Segundo trabajo

SEGUNDO TRABAJO A DISTANCIA Para desarrollar este apartado, se requiere que el estudiante estudie el TEXTO UNIDAD DIDACT

Views 165 Downloads 8 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEGUNDO TRABAJO A DISTANCIA Para desarrollar este apartado, se requiere que el estudiante estudie el TEXTO UNIDAD DIDACTICA DE SEGUROS, el contenido que sigue. Lea detenidamente cada pregunta y responda en forma sintética, argumentativa, clara, coherente y objetiva. 1. ¿Qué es el coaseguro? Se da este nombre a la concurrencia de dos o más entidades aseguradoras (coaseguradores) en la cobertura de un mismo riesgo. 2. ¿Cómo funciona el coaseguro? Funciona con la concurrencia de dos o más entidades (coaseguradores) en la cobertura de un mismo riesgo. Participación de dos o más empresas de seguros en un mismo riesgo, en virtud de contratos directos realizados por cada una de ellas con el asegurado. También se define como un porcentaje de la perdida que quedara a cargo del asegurado del siniestro. 3. ¿Qué es el reaseguro? Es otro instrumento técnico del que se sirven las entidades aseguradoras para conseguir la compensación estadística que necesitan, igualando u homogenizando cuantitativamente los riesgos que componen su cartera de bienes asegurados mediante la cesión de parte de tales riesgos a otras entidades. 4. ¿Cuál es su función técnica y económica del reaseguro? El reaseguro sirve para distribuir entre otros aseguradores los excesos de los riesgos de más volumen. Permitiendo al asegurador directo o reasegurado operar sobre una masa de riesgos aproximadamente iguales, por lo menos si se computa su volumen con el índice de intensidad de siniestros. También a través del reaseguro se pueden obtener participaciones en el conjunto de riesgos homogéneos de otra empresa y por lo tanto, multiplicar el número de riesgos iguales de una entidad. 5. ¿Cómo funciona el reaseguro? Cuando la operación realizada consiste en la transferencia de riesgos de un asegurador directo a un reasegurador, se denomina cesión, y si el riesgo se transfiere de un reasegurador a otro reasegurador, la operación recibe el nombre de retrocesión. 6. ¿Cuáles son los actores del reaseguro? Reasegurador. Es la entidad que otorga una cobertura de reaseguro, aceptando el riesgo que le transfiere la sociedad cedente. Reasegurado o cedente. Se da este nombre a la entidad aseguradora que tiene un riesgo, o un conjunto de ellos, bajo la cobertura de un contrato de reaseguro. Retrocesionario. Recibe esta denominación el reasegurador que acepta el riesgo ofrecido por otro reasegurador.

7. Elabore un cuadro sinóptico de las clases de contratos de reaseguro.

8. Enumere las ventajas del reaseguro para las empresas. 1. Aumento de la capacidad de la suscripción. 2. Se logra homogeneidad disminuyendo desviaciones estadísticas. 3. Logra recursos financieros por retribución de los reaseguradores. 4. Logra ayuda técnica y profesional a nivel internacional. 5. La compañía cedente contrata protección únicamente para los siniestros graves que quizás hagan peligrar su capacidad financiera. 6. El reasegurador no tiene que indemnizar los siniestros pequeños y más frecuentes. 7. Los gastos administrativos son muchos menores por ambas partes. La compañía cedente no tiene que clasificar cada riesgo que suscribe para fijar su retención, contratar reaseguros para el excedente, adjudicar primas y siniestros etc. 9. Elabore un esquema de las condicionados de las pólizas de seguro

10.¿Qué clases de pólizas existen? Enumérelas y defínalas de manera sucinta. Pólizas de seguro de vida. Es un contrato mediante el cual una compañía de seguros se compromete a pagar una suma de dinero a favor de los beneficiarios del seguro. Pólizas de seguros generales. Es un contrato mediante el cual una compañía de seguros se compromete a pagar hasta el límite del valor asegurado, ante la ocurrencia de un siniestro que afecte un bien patrimonial. 3) Pólizas individuales.- En este tipo de contrato se ampara a una o mas personas sujetas a un análisis de suscripción por cada uno de los casos en donde normalmente existe un solo asegurado. 4) Pólizas colectivas.- Es aquella que cubre a grupos naturales de asegurados y la suscripción se realiza calificando el grupo como tal y no a cada individuo. 5) Pólizas a corto plazo.- Son las pólizas con vigencia menor a un año. 11.¿Qué son las fianzas y cómo funcionan? Se define a la fianza como un instrumento accesorio mediante el cual una afianzadora brinda seguridad del cumplimiento de las obligaciones de un contrato entre dos partes. Su función es mitigar el riesgo de incumplimiento al beneficiario, ya que garantiza la obligación del contrato, si es que el fiado no lo haya podido hacer por sí mismo, o bien, asegura su reparación económica. 12. De manera breve, describa como proceder con el reclamo, ante la ocurrencia de un siniestro en un bien asegurado. • •

La aseguradora recibe la notificación del reclamo. Se analiza la póliza para confirmar la cobertura del riesgo presentado esto es: vigencia, deducibles y condiciones de la póliza para determinar su cobertura.

• • • •

Se indica al asegurado los trámites que tiene que realizar para proceder con la indemnización. Esto incluye la lista de documentos que tiene que presentar. La compañía aseguradora procede a abrir el reclamo y a registrar en el sistema la reserva de siniestros pendientes. En caso de ser necesario se envía a un ajustador de siniestros para que determine las características del siniestro y el monto. Luego de der analizados y confirmada la cobertura, la aseguradora paga el reclamo dando de baja la reserva creada en el sistema.

13.¿Qué tipos de condiciones existen en una póliza de seguros? Las condiciones que conforman el contrato de seguro pueden ser generales, especiales o particulares. Las Condiciones Generales "Las cláusulas, condiciones o estipulaciones generales de la póliza, son aquellas que tienen por objeto establecer las responsabilidades básicas de los contratantes, los derechos y obligaciones de las partes, los procedimientos para el uso y correcta aplicación de tales derechos y obligaciones de conformidad a las disposiciones legales en vigencia y con las normas y principios de la técnica. Estas en su integridad son las de observancia obligatoria para los contratantes, y, por lo tanto, formando parte del contrato, impresas en el interior de la póliza, deben encontrarse aprobadas previamente por la Superintendencia de Bancos...". Las Condiciones Especiales "Se denominan cláusulas, condiciones o estipulaciones especiales de la póliza, a aquellas que tienen por objeto precisar la aplicación de las condiciones generales; ampliar o restringir las coberturas, introducir modalidades de procedimientos o coberturas no previstas, limitar las exclusiones o incluir como cobertura los riesgos excluidos, siempre y cuando tales modificaciones no se opongan a las disposiciones legales en vigencia, ni a las normas y principios de la técnica...". Condiciones Particulares "Constituyen cláusulas, condiciones o estipulaciones particulares, además de las que queden señaladas en la póliza, aquellas que tengan por objeto proporcionar mayores detalles y pormenores del contrato de seguro, así como aclarar, limitar o definir sus alcances, a fin de individualizarlo. Por su naturaleza, el contenido de éstas es variable y por lo tanto, pueden ser modificadas de acuerdo entre los contratantes, a través de un anexo, sin requerir la aprobación previa del Superintendente de Bancos". 14.Con un ejemplo práctico explique los tipos de condiciones o cláusulas que existen en una póliza de seguros. POLIZA DE SEGURO CONTRA TODO RIESGO DE INCENDIO CONDICIONES GENERALES AIG Metropolitana Cía. de Seguros y Reaseguros S.A. que en adelante se denominará la “Compañía”, con base en los datos registrados en las condiciones particulares contenidas en el “Cuadro de Declaraciones”, anexo que forma parte integrante de este contrato, y a las declaraciones

del Solicitante, indicadas en la solicitud de este seguro, las cuales se entienden incorporadas al mismo, ha convenido con el Asegurado, en celebrar el contrato de seguro contenido en las siguientes condiciones: CLAUSULA PRIMERA.- COBERTURA CLAUSULA SEGUNDA.- AMPAROS ADICIONALES 2.1 ACTOS DE AUTORIDAD 2.2 GASTOS DE EXTINCION DEL SlNIESTRO 2.3 REMOCION DE ESCOMBROS 2.4 GASTOS PARA LA PRESERVACION DE BIENES 2.5 HONORARIOS PROFESIONALES 2.6 VIDRIOS Y CRISTALES 2.7 AVISOS Y VALLAS, EXTERIORES E INTERIORES 2.8. CLAUSULA ELECTRICA 2.9 AUTOEXPLOSION 2.10 DOCUMENTOS Y MODELOS 2.11. NUEVAS PROPIEDADES 2.12 MATERIALES IMPORTADOS 2.13 SELLOS Y MARCAS 2.14 SALVAMENTO CLAUSULA TERCERA.- RIESGOS EXCLUIDOS EN FORMA ABSOLUTA: CLAUSULA CUARTA.- EXCLUSION DE GUERRA TERRORISMO CLAUSULA QUINTA.- RIESGOS EXCLUIDOS QUE SE PUEDEN AMPARAR MEDIANTE CONVENIO EXPRESO: CLAUSULA SEXTA.- BIENES NO ASEGURADOS CLAUSULA SEPTIMA.- BIENES NO ASEGURADOS QUE SE PUEDEN AMPARAR MEDIANTE CONVENIO EXPRESO: CLAUSULA OCTAVA.- GARANTIA SOBRE ELEMENTOS AZAROSOS, INFLAMABLES Y EXPLOSIVO CLAUSULA NOVENA.- DEDUCIBLES CLAUSULA DECIMA.- DECLARACION FALSA O RETICENTE CLAUSULA DECIMA PRIMERA.- INSPECCION DEL RIESGO CLAUSULA DECIMA SEGUNDAMODIFICACIONES DEL RIESGO CLAUSULA DECIMA TERCERA.- PAGO DE PRIMA CLAUSULA TRIGESIMA.- PRESCRIPCION El Contratante y/o Asegurado podrá solicitar a la Superintendencia de Bancos y Seguros la verificación de este texto. NOTA: La presente Póliza ha sido aprobrada, por la Superintendencia de

Bancos y Seguros con Resolución No. SBS-INSP-2005-044, regristro 25071, del 4 de Febrero del 2005. 15.De acuerdo a la Ley General de Seguros que reservas técnicas deben registrar las empresas de seguros. El régimen de reservas técnicas comprende la identificación y la metodología de cálculo de los distintos tipos de reserva, que deberán acreditar en todo momento las empresas de seguros y las compañías de reaseguros, correspondientes a los montos que deben reflejarse en el pasivo del balance general para atender las contingencias y obligaciones que emergen de los contratos de seguros, así como las desviaciones en los resultados y siniestralidad esperada. La metodología para el cálculo de las reservas técnicas deberá involucrar los siguientes aspectos según corresponda: 1. Las empresas de seguros deben estar en capacidad de dar cobertura, en todo momento, a las obligaciones a favor de los asegurados mientras dure la vigencia de la póliza, en razón que está sujeta a pérdidas potenciales, en caso se presente el siniestro; 2. Los seguros deben pagar los siniestros de los asegurados que incurren en pérdidas durante el período de vigencia del seguro. En cualquier momento los siniestros pueden (1) ser reportados a la compañía aseguradora y entrar al proceso de ajuste y liquidación, o (2) haber ocurrido pero no haber sido reportados a la compañía aseguradora. 3. El cálculo de la reserva de siniestros avisados deberá tener en cuenta la totalidad de reclamaciones reportadas aun cuando éstas hayan sido parcialmente pagadas; la totalidad de las reclamaciones incurridas pero no suficientemente reportadas; y, los ajustes sobre gastos derivados de la resolución final y pago de los siniestros. Será suficiente que por cualquier medio se conozca de la ocurrencia de un siniestro para que la empresa aseguradora constituya en forma inmediata la reserva correspondiente. 16.Que es reserva de riesgo en curso y para qué sirve? La Reserva para Riesgos en Curso es una provisión económica que (como mínimo) una entidad aseguradora debe tener constituida en un momento determinado, a fin de hacer frente al pago de siniestros futuros que se produzcan como consecuencia directa de las coberturas vigentes en ese momento, así como a sufragar los gastos de administración correspondientes al periodo por transcurrir desde la fecha de evaluación de la reserva hasta el término de la vigencia de tales coberturas. 17 .Que es la reserva para desviación de siniestralidad y para qué sirve.? Esta reserva tiene por objeto compensar las desviaciones negativas de siniestralidad a fin de obtener la suficiente estabilidad técnica a nivel de mercado, de cada ramo de seguro en los cuales su siniestralidad es altamente fluctuante, estocástica, de baja frecuencia y alta severidad de acuerdo al estudio de la evolución histórica de siniestralidad realizado para el efecto. Esta reserva se calculará al 31 de enero de cada año, con datos de diciembre ejercicio económico anterior, es de carácter acumulativo y se libera cuando después de dos (2) años consecutivos, el índice de siniestralidad neto de la empresa para el ramo considerado, se mantenga por debajo del índice de siniestralidad neto ajustado del mercado del ramo considerado, durante el mismo periodo.

18.Que es la reserva de siniestros incurridos pero no reportados y para qué sirve. El monto de esta reserva se determina de acuerdo a la evolución de siniestralidad histórica de cada ramo. Para ello, las aseguradoras deberán aplicar a cada ramo, el método principal, que corresponderá al método denominado “triángulos de siniestralidad” en la versión conocida como “Chain Ladder”. La información siniestral será clasificada por trimestre de ocurrencia, trimestre de aviso y trimestre de pago, para lo cual se deberá construir una base de datos mensual para un período no menor de tres (3) años para empresas de seguros y no menor a cinco (5) años para compañías de reaseguros. Sin embargo, en aquellos ramos en los que las aseguradoras no cuenten con suficiente frecuencia siniestral o bien carezcan de información estadística suficiente por tratarse de ramos nuevos, podrán optar por la aplicación de las metodologías señaladas a continuación, lo cual deberá ser debidamente justificado, informado y sometido a la aprobación de la Superintendencia de Bancos y Seguros: a. Método básico, para la estimación de la reserva para siniestros ocurridos y no reportados IBNR, para los ramos en que las aseguradoras presenten casos de poca frecuencia y alta severidad. No obstante, una vez que el ramo disponga de masa siniestral suficiente, se deberá aplicar el método principal; o, b. Método transitorio de cálculo de la reserva de siniestros ocurridos y no reportados IBNR de aplicación en aquellos casos de ramos nuevos sin suficiente experiencia siniestral 19.Que son las inversiones obligatorias en una empresa de seguros y para qué sirven? Las compañías de seguros y compañías de reaseguros deben invertir sus reservas técnicas, al menos el sesenta por ciento (60%) del capital pagado y la reserva legal, en títulos del mercado de valores, fondos de inversión, instrumentos financieros y bienes raíces, en los segmentos y porcentajes definidos por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, a través de normas de carácter general, procurando una adecuada combinación de riesgos, liquidez, seguridad y rentabilidad. Se prohíbe a las compañías de seguros y compañías de reaseguros negociar acciones u obligaciones convertibles con instituciones del Sistema Financiero. En ningún caso las inversiones en instrumentos financieros emitidos por instituciones del sistema financiero podrán superar el 10% del total de instrumentos de inversión; la Junta definirá los porcentajes máximos de las demás inversiones. 20.Cuál es el capital mínimo requerido para una empresa de seguros y cual para una empresa de reaseguros? El capital pagado mínimo legal para la constitución de las compañías que conforman el sistema de seguros será el siguiente: De seguros, será de USD 8'000.000 para las compañías reaseguradoras de USD 13’000,000.

Desde la perspectiva de una empresa cliente de seguros, realice los cálculos y los registros contables necesarios expuestos a continuación. 21.La empresa Tecnología Total S.A. contrató un seguro para su fábrica por un valor de USD$ 45,000.00 a un plazo de 12 meses a partir del 1ro. de abril del 2018. Considere que desde el momento de firma de póliza no se ha realizado ajuste a la cuenta de seguro. Registre el asiento contable por la adquisición del seguro y realice los ajustes correspondiente al 31 de diciembre del 2018.