Segundo Parcial Privado IV

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye 6 ¿Cuál es el plazo que determina la

Views 118 Downloads 2 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • elias
Citation preview

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

6 ¿Cuál es el plazo que determina la ley 11.723 para el registro de la obra por parte del editor? : tres meses 6 Cuando se trasladan los riesgos por la pérdida o deterioro de una obra intelectual EN EL MOMENTO DE LA ENTREGA DE LA OBRA 6 Se concentra en la autoría, como proyección de la personalidad humana, aplicándole los elementos de la categoría derechos de la personalidad. A que etapa de la evolución jurídica de los derechos individuales corresponde esta definición? : Derecho de autor 6- El contrato de fabricación por cuenta de terceros, comparte los elementos esenciales de cuál de los siguientes contratos presentados: LOCACION DE OBRA 6- a partir de qué momento los herederos del autor no pueden oponerse a que terceros reediten las obras del causante: -10 años. 6 Un contrato por el cual alguien encarga la producción de un componente de un producto bajo su marca o derecho patentado , es un contrato de FABRICACION POR CUENTA DE TERCERO 6-puede el editor en el contrato de edición cederlo a terceros: : si puede porque el contrato no es intuitue personae. 6-En el caso de disolución de una persona jurídica, los bienes o acciones que a ella pertenecían: -se liquidan para cumplimentar las obligaciones y el remanente se entrega a los miembros o terceros. 6 En las fundaciones el Consejo de Administración: TRES PERSONAS HUMANAS 6.1 Respecto a utilizar en una obra nueva citas de obras intelectuales o musicales de obras realizadas por otros autores. ¿Hasta cuantas palabras y compases se puede citar sin caer en las responsabilidades civiles y penales que determina la ley 11.723? 1000 palabras y 8 compases 6.1 La propiedad intelectual que recae sobre obras anónimas pertenecientes a instituciones, corporaciones o personas jurídicas: Dura 50 años contados desde su publicación. 6.1 Los derechohabientes o herederos del autor: NO pueden oponerse a que terceros reediten las obras del causante cuando dejen transcurrir más de diez años sin disponer su publicación. 6.1 Es toda producción científica, literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de reproducción. ¿A qué corresponde esta definición? Obra intelectual 6.1 Cuando se pretenda la publicación con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas referidas a obras intelectuales: Solo pueden incluirse hasta mil palabras de las obras literarias o científicas 6.1. La obra intelectual debe reunir los siguientes requisitos: Originalidad y Significación 6.1 Según el art. 145 de cccc las personas jurídicas pueden clasificarse en personas: -de carácter público y carácter privado. 6.1 En las obras intelectuales resulta clave: QUE SE TRATE DE UNA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, LITERARIA, ARTÍSTICA O DIDÁCTICA 6.1 En que caso es inoponible la figura de la persona jurídica: CUANDO SEA UN MEDIO PARA VIOLAR LA LEY Y EL ORDEN PUBLICO 6.1.1 La protección del derecho de autor se origina: Con la creación de la obra 6.1.1 La significación como característica de la obra intelectual implica: Que debe tratarse de algo de cierta entidad, de cierto peso para la sociedad. 6.1.1 ¿A partir de qué momento los herederos del autor no pueden oponerse a que terceros reediten las obras del causante? 10 años.6.1.1 ¿Cuál es la relación entre derecho intelectual y obra? El derecho es inasible y la obra es la materialización. 6.1.1 El derecho de autor goza de protección Constitucional. La CN lo resguarda en el art.: 17 6.1.2 Es una forma de proteger la producción del intelecto confiriéndole al autor un derecho real sobre la misma. ¿A que corresponde esta definición? Propiedad intelectual

1

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

6.1.2 Quien recibe del autor una licencia de un programa de computación para su uso: Puede reproducir una única copia de salvaguardia de los ejemplares originales del mismo 6.1.2 En caso de que el autor o creador de una obra NO tenga herederos, los derechos de autor se transfieren: Al Estado Nacional. 6.1.2 Cuando se trata de retratos fotográficos la duración del derecho de propiedad: Es de 20 años a partir de la fecha de su primera publicación.6.1.2 El plazo de duración de la propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes a instituciones, corporaciones o personas jurídicas es de: 50 años contados desde su publicación. 6.1.2 “Toda producción científica, literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de reproducción”. Estamos haciendo referencia a: La obra intelectual 6.1.2 Cuando se trata de tomos o partes de una misma obra publicados por separado en distintos años los plazos corren: Para cada tomo o cada parte, desde el año de la publicación. 6.1.2 Los derechos habientes o los herederos del autor: No pueden oponerse a que terceros reediten las obras del causante cuando dejen transcurrir más de 10 años sin disponer su publicación 6.1.2 Quien adquiere la obra de su autor o derecho habientes: Tiene derecho a su aprovechamiento económico 6.1.2 La propiedad intelectual sobre las obras corresponde: A los autores durante su vida y a sus herederos o derecho habientes contados 70 años a partir del 1 de enero del año siguiente de la muerte del autor 6.1.2 La propiedad intelectual que recae sobre obras anónimas pertenecientes a instituciones, corporaciones o personas jurídicas, dura cincuenta años contados desde su publicación. 6.1.3 El derecho de propiedad intelectual de una obra, comprende para su autor la facultad de: Disponer de ella, publicarla y reproducirla en cualquier forma. 6.1.3 La propiedad intelectual sobre interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas corresponde a los artistas intérpretes por el plazo de: 70 años, contados a partir del 1 de enero del año siguiente al de su publicación. 6.1.3 La propiedad intelectual sobra obras póstumas le corresponde a los herederos del autor por el término de: 70 años. 6.1.3 Los derechos que emanan de los titularidad de la obra: Son transmisibles por acto inter vivos o mortis causa. 6.1.3 La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores: Durante toda su vida 6.1.3 En los casos de obras en colaboración, el término de protección de la ley de propiedad intelectual es de: 70 años 6.1.3 Respecto del derecho de autor, si entre el tercero editor y los herederos no hubiera acuerdo sobre las condiciones impresión o la retribución pecuniarias, ambas situaciones: Serán fijadas por árbitros. 6.1.3 Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el derecho del autor sobre su obra NO es correcta NO PUEDE DISPONER DE LA OBRA 6.1.3 El derecho moral es siempre personal del autor 6.1.3 el derecho moral sobre la obra intelectual: es inalienable. 6.1.3 En la faz extrapatrimonial el derecho del autor sobre la obra ES imprescriptible, inalienable e irrenunciable. 6.1.3 La doctrina que explica la naturaleza de las personas jurídicas a través de la teoría de la ficción según opinión unánime de la doctrina fue esbozada por : SAVIGNY 6.1.5 La Ley de Defensa al Consumidor se aplica en los contratos de rent a car: Se aplica supletoriamente, de manera conjunta con las normas que regulan la locación 6.2.1 La escritura de constitución del Sistema de Tiempo Compartido será otorgada por: El emprendedor 6.2.1 En el contrato de edición, el editor: Se obliga a reproducir, difundir y vender la obra. 6.2.1 Cuál de los siguientes enunciados NO forma parte del concepto de contrato de edición: El autor se convierte en titular de la obra

2

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

6.2.2 Cuando en el contrato que se celebra se prevé solo actividad de impresión de la obra, sin que haya ningún tipo de distribución ni promoción alguna, hablamos de: Contrato de Locación de obra 6.2.2 La actividad de promoción de la obra se denomina: Difusión. 6.2.2 ¿A qué proceso corresponden las actividades de impresión de la obra, donde se la inserta en un soporte tangible, típica de las responsabilidades del editor? Reproducción 6.2.3 En general, los caracteres del contrato de edición son los siguientes: Bilateral, oneroso, en ocasiones gratuito, consensual. 6.2.3 ¿Cuál es la diferencia nuclear existente entre el contrato de "leasing" y el contrato de locación de cosas? La locación no da opción a compra 6.2.4 ¿Cuál de los siguientes enunciados se encuentra excluido del objeto de un contrato de edición? Prohibido o contrario a las buenas costumbres. 6.2.4 El objeto del contrato de edición no puede ser: Prohibido o contrario a las buenas costumbres 6.2.4 La obra, objeto del contrato de edición, debe cumplir con los requisitos generales del objeto de todo contrato y por lo tanto debe ser licita, posible, determinada o determinable 6.2.5 En el contrato de edición cuando existe una falta de determinación del plazo en el que se debe imprimir la obra: El plazo que sea designado por el juez. 6.2.5 ¿Cuál es el plazo establecido en la ley de sistemas de tiempo compartido mediante el cual celebrado un precontrato deberá celebrarse el contrato nuclear de time sharing? 60 días 6.2.6 La enajenación, transferencia, cesión de una obra musical deben estar inscriptas. ¿En qué registro deben registrarse para su validez? Registro nacional de la propiedad intelectual 6.2.6 ¿A que se obligan las partes en el contrato de edición? El titular a entregar la obra y el editor a reproducirla 6.2.7 ¿A qué proceso corresponde la actividad que debe realizar el editor para poner sus mejores esfuerzos para lograr el éxito comercial de la obra? Venta 6.2.7 En el contrato de edición si el precio fue fijado en un porcentaje de las ventas de la obra ¿Qué derecho tiene el autor en cuanto a la fiscalización de la misma? Control en las cantidades editadas.6.2.7 En el contrato de edición: El editor solo tiene derechos vinculados a la impresión, difusión y venta. 6.2.8 Previamente a la entrega de la obra los riesgos por pérdida o deterioro son: a cargo del autor 6.2.10 En relación al contrato de edición y NO habiendo plazo fijado para la entrega de la obra por el autor o sus derechohabientes o para su publicación por el editor, el plazo será fijado: Por el juez. 6.3 En sentido lato la propiedad industrial NO abarca OBRAS ARTISITCAS 6.3.2 Son personas jurídicas de carácter privado LAS FUNDACIONES 6.3.2 Las invenciones desarrolladas durante una relación laboral donde el trabajo fue contratado para realizar actividades inventivas pertenece: Al empleador. 6.3.3 Es un conocimiento práctico reproducible, lo que permite que sea transferido y objeto de un contrato de locación de obra intelectual. Con este concepto nos referimos a: Know How. 6.3.3 Si varios inventores realizaron la misma invención de manera independendiente El derecho de patente pertenecerá al que tenga la solicitud con fecha de presentación o de prioridad reconocida más antigua 6.3.3 La solicitud de patente en trámite y sus anexos serán confidenciales hasta el momento de su publicación 6.3.3 Cuando la solicitud de patentamiento posee observaciones la Administración Nacional de Patentes correrá traslado de las mismas al solicitante para que, dentro del plazo de sesenta (60) días, haga las aclaraciones que considere pertinentes o presente la información o documentación que le fuera requerida. Si el solicitante no cumple con los requerimientos en el plazo señalado, su solicitud se considerará desistida. 6.3.3 Presentada la solicitud de patentamiento , el desistimiento MOMENTO DE LA TRAMITACION

PODRA SER SOLICTADO EN CUALQUIER

3

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

6.3.3 Desde la fecha de presentación de solicitud de patentamiento, el plazo para acompañar la totalidad de la documentación es 90 DIAS 6.3.3 Rodrigo y Lucas desean formas una sociedad pero no tienen en claro cuál es el objeto de una persona jurídica: NO PUEDEN CONFORMAR LA SOCIEDAD EL OBJETO DE LA MISMA DEBE ESTAR DETERMINADA 6.3.3 El derecho de propiedad industrial no comprende: Las Esculturas 6.3.4 Las invenciones realizadas por el trabajador durante el curso de su contrato que tengan por objeto total o parcialmente la realización de actividades inventivas pertenecerán: Al empleador. 6.3.4 La duración de la patente: Es de 20 años improrrogables, contados a partir de la fecha de presentación solicitud. 6.3.4 Si varios inventores realizaron la misma invención de manera independiente: El derecho de patente pertenecerá al que tenga la solicitud con fecha de presentación o de prioridad reconocida más antigua. 6.3.4 Es normalmente empleado para las ideas de relevancia menor, que consisten en dar a un objeto una configuración, estructura o constitución de la que resulte una ventaja prácticamente apreciable para su uso o fabricación. Estamos haciendo referencia a: Modelo de utilidad. 6.3.4 Cuando la solicitud de patentamiento posee observaciones: Se corre traslado al solicitante por el plazo de 60 días para subsanar la observación 6.3.4 Presentada la solicitud de patentamiento, el desistimiento: Podrá ser solicitado en cualquier momento de la tramitación. 6.3.4 De presentarse varios inventores con la patente de un mismo producto, qué efectos tiene entre ellos: El derecho a la patente pertenece al que tenga la solicitud de fecha mas antigua.6.3.4 Desde la fecha de presentación de la solicitud de patentamiento, el plazo para acompañar la totalidad de la documentación: 90 días salvo caso de fuerza mayor.6.3.4 En relación a los derechos de propiedad industrial, las condiciones de patentabilidad: Siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. 6.3.4 Se considera invención: Toda creación humana que permita transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre 6.3.4 Los caracteres propios de la exclusividad de las patentes: Son temporarios, contienen limitaciones de orden público, se deben aplicar parámetros de licitud y razonabilidad. 6.3.4 Una patente caducara: Si transcurrido un 1 año de concedido el uso, si autorización del titular de la patente no se llegara a satisfacer los objetivos para los cuales esos usos fueron concedidos. 6.3.5 Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere: Interés legítimo. 6.3.5 Las principales funciones de la Marca son: Función indicadora del origen empresarial, función distintiva, función representativa y función publicitaria. 6.3.5 Pueden registrarse como marcas según la ley que las regula a: Una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos, las imágenes entre otros 6.3.5 Las marcas tienen un plazo de duración de: 10 años y es renovable 6.3.5 Indique cuál de las siguientes opciones puede registrarse como marca: las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases. 6.3.5 Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registración o a su uso SE REQUIERE un interés legítimo del solicitante o del oponente. 6.3.5 El término de duración de una marca diez (10) años CON RENOVACION INDEFINIDA POR PERIODOS IGUALES,SI LA MISMA FUE UTILIZADA DENTRO DE LOS 5 AÑOS PREVIOS AL VENCIMIENTO

4

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

6.3.5 No pueden registrarse como marca EL COLOR NATURAL O INTRINSECO DE LOS PRODUCTOS O UN SOLO COLOR APLICADO SOBRE LOS MISMOS 6.3.5 la transferencia de la marca registrada es válida respecto de terceros una vez inscripta en: Dirección Nacional de la Propiedad industrial 6.3.6 La marca a diferencia del nombre comercial: Distingue el producto o servicios brindados. 6.3.6 Identifica al titular del comercio y nace del uso ¿A que corresponde esta definición? Nombre comercial. 6.3.7 Bien de la empresa cuando proviene de investigaciones que la misma ha re INFORMACION 6.3.7 La información privada de una empresa: Es un bien de la empresa cuando proviene de investigaciones que la misma ha realizado.6.3.8 El know how es un conocimiento: práctico, reproducible y probadamente exitoso. 6.4.1 Un contrato por el cual el titular de un derecho sobre un bien inmaterial de propiedad industrial transfiere a la otra parte, el uso y goce sobre el derecho, es un concepto que se corresponde con: Contrato de licencia. 6.4.1 Aquel contrato por el que el titular de un derecho sobre un bien inmaterial de propiedad industrial transfiere a la otra parte, el uso y goce sobre el derecho. ¿A que corresponde esta definición? Licencia.6.4.6 En los contratos de licencia no constituye una obligación del licenciante: El pago del precio pactado en el contrato de licencia 6.4.6 Una de las principales obligaciones del licenciante: Consiste en la concesión del uso de explotación sobre el derecho que constituye el objeto del contrato.6.4.7 Una de las principales obligaciones del licenciatario consiste en el pago del precio, llamado: Regalía. 6.5.1 Es el contrato que importa la transferencia total o parcial de los derechos, de modo que el adquirente o cesionario viene a ocupar la posición jurídica del cedente con todos sus efectos, frente a las partes y terceros: Contrato de cesión de derechos industriales 6.5.1 La cesión de derechos industriales implica: La transferencia total o parcial de derechos, de modo que el cesionario viene a ocupar la posición jurídica del cedente con todos sus efectos. 6.5.1 En el contrato de cesión de derechos industriales, se debe tener en cuenta para su regulación: Lo acordado por las partes y las normas aplicables al derecho de propiedad industrial que constituye el objeto 6.5.2 El contrato de delimitación de uso de la marca es aquel: Por el cual los titulares de dos o más marcas, entre las que existe colisión, fijan los límites de uso para su coexistencia 6.5.6 El secreto industrial consiste en: Técnicas o procedimientos industriales descubiertos por una empresa 6.5.6 Técnicas o procedimientos industriales, descubiertos o creados por una empresa, de su exclusivo conocimiento, que no llegan, sin embargo, a tener entidad suficiente para ser tutelados mediante una patente de invención, modelo o diseño. Hacen referencia a: Secreto Industrial.

7.1.1 Los bienes jurídicos protegidos en un contrato publicitario son: La competencia leal, libertad de expresión y los consumidores. 7.1.1 Para que la información suministrada al consumidor pueda ser considerada necesaria NO debe ser: Insuficiente 7.1.2 Es el contrato en que una parte se obliga a realizar un determinado mensaje publicitario, contra el pago de un precio por parte de quién lo encargó. Este concepto corresponde a: Contrato de Publicidad. 7.1.2 Es una forma de comunicación producida por una persona física o jurídica, pública o privada con el fin de promover la contratación de productos o servicios ¿A qué corresponde esta definición? Publicidad. 7.1.4 La publicidad que efectué comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza que conduzcan al consumidor: Está prohibida 7.1.5 Aquella que induce o puede inducir a error a las personas a las que se dirige o afecta, y que, puede afectar su comportamiento económico o perjudicar a un competidor ¿A que corresponde esta definición? Publicidad engañosa. 7.1.5 Es aquella que se caracteriza por el medio que utiliza, actuando ésta en el inconsciente del individuo, sin ser, en

5

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

consecuencia, conscientemente percibida, no logrando el destinatario la recognoscibilidad de la publicidad. ¿A qué tipo de publicidad corresponde el enunciado? Publicidad Subliminal. 7.1.5 Aquella que equipara los productos o servicios propios a los productos o servicios del competidor, con el fin de aprovecharse del goodwill y renombre de que gozan las mercaderías del competidor. ¿A que corresponde esta definición? Publicidad adhesiva 7.1.5 Ante un supuesto de que la publicidad contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzca o puede inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio, los consumidores pueden entre otras acciones solicitar ante el juez: *la cesación de la publicidad ilícita.7.1.5 La publicidad subliminal: Actúa sobre el inconsciente 7.1.7 ¿Cuál es la regla de interpretación del mensaje publicitario? Interesa la interpretación del consumidor medio. 7.2 En el contrato de publicidad, la obligación principal del publicista consiste en: Un hacer determinado, es decir en entregar una obra intelectual reproducible. 7.2 Se denomina producto a: el objeto no renovable que separado o sacado de la cosa no altera ni disminuye su sustancia. 7.2 Según lo explica el art. 233 del código civil y comercial, aquello que la cosa produce de modo renovable y sin disminución o alteración de la sustancia, es llamado: Fruto 7.2.2 La obligación del publicista es relevante para este contrato, lo que impide la cesión de la parte contractual constituida: Intuitu Personae 7.2.2 El contrato de publicidad se caracteriza por ser consensual, bilateral, oneroso, no formal y conmutativo. 7.2.3 El publicita se obliga a: La entrega de una obra intelectual reproducida.7.2.4 La obligación nuclear del empresario anunciante es: La del pago del precio.7.2.4 Aquellas cosas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales y cada una de las cuales forma un todo homogéneo análogo, tanto a otras partes como a sí mismas son: DIVISIBLES 7.3.1 Los caracteres del contrato de esponsorización son: Atípico, consensual, bilateral, no formal, oneroso. 7.3.4 El grado de integración que se produce entre el esponsor y el esponsorizado, y que en el contrato se revela en la intensidad de los deberes secundarios de conducta, asumidos por el esponsorizado, se trata de: Una de las modalidades que elabora la doctrina 7.3.5 Cual es la capacidad exigida en el contrato que se establece entre el esponsor y el esponsorizado, es la: Capacidad para celebrar contratos y para administrar 7.3.6 La solución legal ante los incumplimientos asumidos por el patrocinado en un contrato de esponsorización es: La cláusula penal. 7.3.6 La obligación del esponsorizado que consiste en organizar el torneo, la práctica de un deporte, o una actividad cultural o la efectivización del objeto que se haya pactado se trata de una: Obligación nuclear/principal. 7.3.6 Si el incumplimiento de la obligación principal se torna imposible por circunstancias ajenas a la voluntad del esponsorizado: LA OBLIGACION PRINCIPAL SE EXTINGUE 7.3.6 El incumpliendo de la obligación del esponsorizado sin causa alguna GENERA EL DEBER DE RESPONDER POR SU Incumplimiento 7.3.6 La obligación del esponsorizado que consiste en la realización del evento o la actividad individual o colectiva esponsorizada, se trata de una OBLIGACIÓN DE HACER 7.3.6 NO es obligación del esponsorizado : Realizar una contraprestación dineraria que puede consistir en la entrega de dinero o de bienes 7.3.6 El nombre comercial IDENTIFICA AL TITULAR DEL COMERCIO Y NACE DE LA REGISTRACION 7.3.8 En el contrato de esponsorización, si la obligación resulta imposible de ejecución: Se produce la extinción del contrato y el esponsor queda liberado

6

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

8 El contrato de transporte: No requiere formalidades 8) Silvia decide irse de viaje al Caribe por Copa Airlines y su destino final es la ciudad de Varadero (Cuba). Para ello contrata el primer tramo con la aerolínea mencionada y para el segundo contrata a la empresa Cubana Airlines. ¿Qué tipo de contratación se determina en la situación planteada? : Subcontratación 8 En el contrato de transporte de cosas Cual es el plazo que tiene el destinatario para informar la pérdida parcial o la avería de las cosas transportadas luego de recibidas 5 días posteriores a la recepción 8 El transporte terrestre de cosas se encuentra sujeto a un plazo de caducidad de reclamos 8 Respecto al transporte aéreo que tipo de responsabilidad determina el código aeronáutico SUBJETIVA Y LIMITADA 8 Cual no es requisito para que se configure el transporte benévolo? PAGO POR QUIEN SOLICITA EL SERVICIO 8 De los caracteres presentados, cuál de todos ellos no corresponde al transporte multimodal ATIPICO 8 El título legal representativo de las mercaderías transportadas, que facilita las eventuales contestaciones que puedan existir entre cargador y transportista, se denomina: Carta de porte. 8.1) Respecto a las averías detectadas por el transportista, ¿Cuál es el plazo que tiene el transportista para informar las mismas, una vez producidas?: 24 hs 8.1.1 Las partes en el contrato de transporte se denominan transportista o portador Y pasajero o cargador 8.1.1 En el contrato de transporte la parte obligada a trasladar personas o cosas de un lugar a otro se denomina: Transportista o porteador. 8.1.1 Cuál de los siguientes enunciados NO forma parte del concepto de contrato de transporte del Código Civil y Comercial ES NECESARIO ESTABLECER EL TIEMPO DE EJECUCION DEL TRANSPORTE 8.1.2 El contrato de transporte se caracteriza por ser: Típico, bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, no formal, de adhesión, profesional, de consumo 8.1.2 Cuál de las siguientes opciones hace referencia a uno de los caracteres del contrato de transporte: Puede ser un contrato de consumo 8.1.2 En el contrato de transporte las partes contratan en razón de ventajas que conocen al momento de la celebración. Ellas son: El traslado y el pago del precio 8.2 En materia de contratos el código civil solo regula: Transportes por vía terrestres 8.2.1 Según el interés involucrado, el transporte: Puede ser un contrato privado o bien tratarse de un servicio público 8.2.1 ¿Cómo se clasifica el transporte según el interés? Público o privado. 8.2.1 El contrato de transporte y sus distintas modalidades. Se encuentra regulado en el código civil y comercial de la nación. 8.2.1 El transporte según el objeto transportado se divide en: PERSONAS Y COSAS 8.2.1 Los transportes deben realizarse según el orden de los pedidos y, en caso de que haya varios simultáneos: Debe darse preferencia a los de mayor recorrido. 8.2.1 En el marco de la oferta al público cuando haya varios pedidos de transporte simultáneos: se encuentra obligado a aceptar los pedidos compatibles con los medios ordinarios que tenga disponibles. 8.2.1 En el marco de la oferta al público cuando haya varios pedidos de transporte simultáneos obligado a aceptar los pedidos compatibles con los medios ordinarios que tenga disponibles

se encuentra

8.2.1 Cuando una de las partes se obliga hacer un determinado mensaje publicitario encargado por un comerciante a cambio de una retribución en dinero estamos en presencia de CONTRATO DE PUBLICIDAD 8.2.2 Cuál de las siguientes características corresponde a la modalidad de transporte gratuito: El transportista no recibe a cambio una suma de dinero en concepto de precio 8.2.2 Jorge se encuentra de casualidad con Marcos en el club. Jorge por gentileza decide acercarlo a su casa.

7

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

Estamos antes un caso de transporte: Benévolo 8.2.2 El transporte realizado por quien NO está organizado profesionalmente, con un ánimo de favor o gentileza, sin percibir contraprestación alguna, se llama: Benévolo. 8.2.2 Sergio iba conduciendo su auto por la ruta y a los lejos ve a dos chicas haciendo señas para que las lleve en su auto y decide acercarlas a la ciudad más cercana. Este es un caso de transporte. Benévolo 8.2.2 Etransporte benévolo se caracteriza porque: “Requiere un acto material de colaboración que es el traslado un acto de cortesía”. 8.2.2 El transporte clandestino se caracteriza porque: Es un hecho ilícito del transportado. 8.2.2 El transporte benévolo se caracteriza porque: Se realiza con ánimo de favor o gentileza 8.2.2 En el caso del transporte clandestino podemos afirmar que: No hay contrato, ya que el transporte es un hecho ilícito del transportado. 8.3 El transportista debe realizar el traslado: En el plazo convenido en el contrato o en el horario establecido y a falta de ellos de acuerdo a los usos del lugar donde debe iniciarse el transporte. 8.3 El retraso en el traslado de la cosa transportada por causa del transportista: Produce la pérdida de una parte del flete proporcional al retraso. 8.3 Cuando el retraso en el traslado de la cosa es del doble del tiempo en que debió cumplirse: El transportista pierde el total del flete 8.3.1 En el transporte sucesivo a ejecutar por varios transportistas: Cada uno de ellos responde por los daños producidos durante su propio recorrido. 8.3.1 Si el transporte es asumido por varios transportistas en un único contrato, en caso de daño la responsabilidad es: Responsabilidad Solidaria. 8.3.1 En el contrato de transporte: La responsabilidad es contractual objetiva, ya que estamos frente a un contrato que genera obligaciones de resultado. 8.3.1 Las cláusulas que limitan la responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños corporales: Se tiene por NO escrita. 8.3.1 La obligación del transportista es: Determinada o de resultado 8.3.1 El transportista NO responde: Por pérdida o daños sufridos por objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del viaje. 8.3.1 El relación al equipaje, el transportista responde: Por el valor de las cosas o el de su deterioro en el tiempo y el lugar en que se entregaron y .hasta llegar al destinatario 8.3.1 El transportista NO responde: Probando causa ajena o vicio propio de la cosa 8.5.1 El transporte de personas comprende: Traslado, embarco y desembarco 8.5.2 El sujeto de la relación jurídica que se obliga a trasladar de manera segura a una o más a un destino, a través del medio acordado y a cambio del precio pactado, se denomina: Transportista. 8.5.2 El contrato de transporte de personas: No requiere de ninguna formalidad para su celebración. 8.5.3 Indique entre otras, cuál de las siguientes obligaciones le corresponde al transportista en el transporte de pasajeros: Llevar el equipaje 8.5.3 Acondicionar el equipaje, ajustándolo a las medidas y peso reglamentarios constituye: Una obligación del pasajero. 8.5.3 Indique cuál de las siguientes obligaciones le corresponde al pasajero: Pagar el precio pactado 8.5.3 No constituye una obligación del transportista PRESENTARSE EN EL LUGAR Y MOMENTO CONVENIDOS PARA INICAR EL VIAJE 8.5.4 En el contrato de transporte para reclamar el resarcimiento: Es preciso probar el daño, las pertenencias perdidas y el valor de las mismas.

8

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

8.5.4 Si el transporte No pudo ser iniciado o completado o la entrega No se pudo puede ser efectuada por el hecho del cargador: El transportista tiene derecho al precio o a una parte proporcional de éste, según sea el caso, y al reembolso de los gastos adicionales en que haya incurrido 8.5.4 En el transportista de pasajeros: Las cláusulas que limitan la -las cláusulas que limitan la responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no escritas. 8.5.4 En el contrato de transporte: El transportista no responde por pérdida o daños sufridos por objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del viaje. 8.5.4 La indemnización por pérdida o avería de las cosas. : Es el valor de estas o el de su menoscabo, en el tiempo y el lugar en que se entregaron o debieron ser entregadas al destinatario 8.6.2 El contrato de transporte de cosas, la carta de porte: Constituye el título representativo de las mercaderías transportadas. 8.6.2 En el contrato de transporte, la emisión de la carta de porte importa: El recibo de la carga. 8.6.2 La copia de carta de porte se denomina: Segundo ejemplar de carta de porte. 8.6.2 El título legal representativo de las mercaderías transportadas, que facilita las eventuales contestaciones que puedan existir entre cargador y transportista, se denomina: Carta de porte. 8.6.2 El recibo de carga se denomina: Guía. 8.6.2 En el transporte de cosas, el sujeto que encarga la conducción de las mercaderías al transportista se denomina: Cargador 8.6.2 Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el destinatario en el contrato de transporte de cosas NO es correcta: ES PARTE EN EL CONTRATO 8.6.2 Los transportes deben realizarse según el orden de los pedidos, y en caso de que haya varios simultáneos: Debe darse preferencia a los de mayor recorrido. 8.6.2 ¿Cuál de los siguientes datos no debe incluir la carta de porte?: Datos del vehículo que transporta la carga 8.6.2 ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a la carta de porte? instrumento obligatorio 8.6.2-si el comienzo o la continuidad de transporte son impedidos o excesivamente retrasados por causa no impugnable al porteador: - este debe informar inmediatamente al cargador y pedirle instrucciones. 8.6.2 Si no hay carta de porte EL CARGADOR TIENE DERECHO A EXIGIR AL TRANSPORTISTA QUE LE ENTREGUE UN RECIBO DE CARGA 8.6.3 NO constituye una obligación del cargador: poner la carga a disposición del destinatario (entrega y traslado), en el lugar, plazo y modalidades convenidas. 8.6.4 En el supuesto en que el transportista traslade cosas frágiles, o mal acondicionadas para el transporte: El transportista puede convenir que solo responde si se prueba su culpa. 8.6.6 El transporte terrestre de cosas se encuentra sujeto a un plazo de caducidad de reclamos: Por averías 8.6.6 En el contrato de transporte de cosas, ¿Cuál es el plazo que tiene el destinatario para informar la pérdida parcial o avería de las cosas transportadas luego de recibirlas? 5 días posteriores a la recepción 9 Constituye la realización del riesgo determinado previa y formalmente en el contrato de seguro. ¿A qué corresponde esta definición? Siniestro. 9 En relación a los medios de prueba existentes para comprobar la existencia del seguro, producido el evento, rige en materia de prueba: Libertad Probatoria 9. Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben: En el plazo de 1 año, computado desde que la correspondiente obligación es exigible. 9 Es aquel contrato de seguros en donde de producirse el siniestro el beneficiario perteneciente a titular del interés asegurable?????

asegurable. Este concepto

9

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

9 Es aquel conjunto de indicaciones negativas que surgen de las condiciones de la póliza, generales o particulares que establecen, de manera clara, expresamente enuncian de modo descriptivo las hipótesis que carecen de cobertura asegurativa .A que corresponde la definición EXCLUSIONES DE COBERTURA 9.2 En el seguro de personas: La póliza debe ser nominativa. 9.2.1 La Ley de seguros expresa que los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la póliza. Esto significa que es un contrato: Consensual 9.2.1 Aquel contrato de seguros en donde, de producirse el siniestro, el beneficio será recibido por la persona titular del interés asegurable, se denomina: Seguro a cuenta propia 9.2.1 El contrato por el que una parte se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, se denomina: Contrato de SEGURO 9.2.2 El seguro sobre la vida: Solo se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero. 9.2.2 Cuando se realice un contrato de seguro cuyo objeto sea contrario a las normas jurídicas vigentes, es decir, sea ilícito, la sanción legal será: La nulidad. 9.2.2 Quien se compromete a resarcir las consecuencias perjudiciales o dañosas sufridas, derivadas de la verificación de un siniestro, a cambio de un precio en dinero, se denomina: Asegurador 9.2.2 El asegurador: Debe ser una empresa privada 9.2.2 Las partes en el contrato de seguro se denominan: asegurador y asegurado. 9.2.3 En caso de que un asegurado haya sido reticente y que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, el contrato se torna: Nulo. 9.2.3 El contrato de seguro se caracteriza porque: Es un contrato de adhesión. 9.2.3 Es aquel conjunto de indicaciones negativas que surgen de las condiciones de la póliza, generales o particulares, que, establecidas de manera clara, expresamente enuncian de modo descriptivo las hipótesis que carecen de cobertura asegurativa. ¿A qué corresponde la definición’ Exclusiones directas de cobertura 9.2.3 Es aquel conjunto de indicaciones que contienen la descripción de los riesgos cubiertos o asumidos por la empresa aseguradora. ¿A qué corresponde esta definición? Indicaciones positivas. 9.2.3 En los contratos de seguros, la voluntad de querer mantener indemne un valor incorporado a una relación jurídica de contenido económico que vincula a un sujeto con un objeto, se corresponde al concepto de: Interés asegurable 9.2.3 Uno de los elementos específicos del contrato de seguro es el riesgo, si al tiempo de su celebración, el siniestro se produjera, el contrato es: Nulo 9.2.3 En el transporte terrestre de personas la obligación nuclear del pasajero es EL PAGO DEL PRECIO PACTADO 9.2.5 El contrato de seguro: Solo puede probarse por escrito. 9.2.6 Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescribe: En el plazo de un año, computado desde que la correspondiente obligación es exigible 9.2.6 En el contrato de seguro el plazo para la impugnación del mismo en caso de reticencia o falsedad: Es de 3 meses de haberse conocido la reticencia o falsedad 9.2.6 La prórroga tacita prevista en el contrato de seguro: Solo es eficaz por el termino máximo de un periodo de seguro, salvo en los seguros flotantes 9.2.6 El seguro sobre la vida: Solo se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero 9.2.6 El periodo del seguro: Es de un año salvo por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto 9.2.6 Si en siniestro ocurre durante el plazo para impugnar: el asegurador no adeuda prestación alguna 9.2.7 Los contratos de seguro por cuenta ajena: Puede celebrarse con o sin designación del tercero asegurado

10

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

9.2.8 Cuál de los siguientes enunciados no constituye una característica del seguro ES BILATERAL ONEROSO ALEATORIO CONSENSUAL PRINCIPAL DE BUENA FE CONDICIONAL DE ADHESION 9.2.8 Cuál de los siguientes enunciados NO constituye una característica del seguro flotante -No es necesario que las cosas que forman la universalidad permanezcan desde lo indica el contrato. 9.2.9 El obligado al pago de la prima es: El Tomador 9.2.9 Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurado tiene derecho a: A las primas de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa declaración. 9.2.9 Cuando el asegurador ejerce la facultad de rescindir: Debe dar un preaviso no menor de quince (15) días y reembolsara la prima proporcional por el plazo no corrido 9.2.9 La prima es debida: Desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra entrega de la póliza 9.2.9 El derecho a rescindir el contrato: Corresponde a cualquiera de las partes sin necesidad de expresar causa. 9.2.9 El asegurador: Empresa Privada 9.2.9 El asegurador: No cubre los daños causados por hechos de guerra civil o internacional, o por motín o tumulto popular, salvo convención en contrario 9.2.9 Mantener el estado de riesgo constituye una obligación: Del Asegurado. 9.2.9 No constituye una obligación del asegurado: Pronunciarse sobre el derecho a la indemnización 9.2.9 El derecho a rescindir el contrato corresponde a cualquiera de las partes sin necesidad de expresar causa. 9.2.9 Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurado tiene derecho a a las primas de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa declaración. 9.2.10 Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben: En el plazo de un año, computado desde que la correspondiente obligación es exigible 9.2.10 El convenio que exonere al asegurador de la responsabilidad por su mora: NULO 9.2.10 La responsabilidad del asegurador comienza: A las doce horas del día en el que se inicia la cobertura salvo pacto en contrario. 9.3 Aquella entidad de carácter privado, cuyo objetivo principal es asumir riesgos ajenos por medio de un fondo de primas y hacer frente a prestaciones e indemnizaciones ¿A que corresponde esta definición?: Empresa aseguradora. 9.3 La comunicación del acaecimiento de un siniestro por parte del tomador o del derecho habiente: Dentro de los tres días de conocerlo. 9.3.8-cuál de los siguientes enunciados NO constituye una característica del seguro flotante: -No es necesario que las cosas que forman la universalidad permanezcan desde lo indica el contrato. 9.6.2 La prórroga tacita prevista en el contrato de seguro: sólo es eficaz por el término máximo de un período de seguro, salvo en los seguros flotantes. 10 El contrato de consultoría donde se le otorga a la sociedad o grupo contratado la función de consultor encargado de actividades técnicas, excluyendo aquellas actividades operativas y actividades de gestión, se denomina: CONVENCIONAL 10 La obligación nuclear del locatario en un contrato de servicios profesionales consiste en: Pagar el precio 10 El contrato de consultoría tuvo sus orígenes: A fines del siglo XIX. 10 la consultoría donde hay un mayor grado de presencia del comitente junto con todas aquellas fases en que pueda desmembrarse la realización de la obra, incluyendo a veces, aquella…denomina: In House 10 NO es una característica de los contratos de servicios profesionales GRATUITO 10 NO es una característica de los contratos de servicios profesionales: LA ACTIVIDAD DEBE SER LICITA PERO EL OBEJTO PUEDE SER LICITO O NO

11

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

10 Es aquella modalidad considera típica, en donde las empresas o grupos dedicados al consulting se hace cargo de todas aquellas actividades relacionadas con las actividades intelectuales en las que puede ser de realización una obra. Estamos haciendo referencia ABIERTA- ESCALONADA- TURN KEY- PROYECT MANAGEMENT- CONVENCIONAL 10.2 Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a los caracteres propios del contrato de servicios profesionales: Bilateral 10.2 Los caracteres del contrato de servicios profesionales son los siguientes: Bilateral, conmutativo, consensual, y se presume oneroso 10.2 El contrato de servicios profesionales se caracteriza porque: Rige el principio de amplitud probatoria.10.2 En materia de prueba del contrato de servicios profesionales: RIGE EL PRINCIPIO DE AMPLITUD PROBATORIA 10.2 En materia de prueba del contrato de servicios profesionales: SE ADMITE LA PRUEBA TESTIMONIAL 10.2 ¿Cuáles son los deberes secundarios que tiene el profesional? : Información, colaboración, confidencialidad y seguridad 10.2 ¿Quién es sujeto obligado al pago en el contrato de servicios profesionales? : Comitente a nombre propio 10.2 ¿Cuál es el tiempo de prescripción de las acciones por cobro de honorarios profesionales?: 2 años. 10.5.2 En el contrato de servicios profesionales, la confianza objetiva se caracteriza porque: Se desprende de la causa típica del negocio cuando el contrato no se puede desarrollar sino en base a ese elemento. 10.7 La obligación nuclear del locatario en un contrato de servicios profesionales consiste en: Pagar el precio 10.9.1 La consulta donde hay un mayor grado de presencia del comitente junto con toda su estructura organizacional, junto con todas aquellas fases en que puede desmembrarse la realización de la obra, incluyendo a veces, aquellas actividades de construcción, se denomina: In House 10.9.1 Aquel cuyo objetivo consiste en la prestación de servicios realizado por especialistas o técnicos de distintas disciplinas. ¿A qué corresponde la definición? Contrato de consultoría. 10.9.3 Es aquella modalidad considerada “típica”, en donde las empresas o grupos dedicados al consulting se hace cargo de todas aquellas responsabilidades relacionadas con las actividades intelectuales en las que puede ser desglosada la realización de una obra. Estamos haciendo referencia a la consultoría: Project management 10.9.3 Es un instrumento que sirve para regular todo lo referente a la dirección, conducción, administración o gestión de empresa. ¿A qué corresponde la definición? Management 10.9.3 Mediante este vínculo una empresa subcontrata con otra la administración y la gestión de la actividad contra el pago de un precio en dinero .Estamos haciendo referencia al contrato de: ASESORAMIENTO DE ADMINISTRACION Y GESTION GERENCIAL ( MANAGEMENT ) PREGUNTAS DE OTROS EXAMENES LA NUMERACION ES CON PROGRAMA VIEJO 7.1.2 La originalidad de una obra intelectual significa que ES UN MODO NUEVO DE EXPRESAR IDEAS 7.1.2 El contrato de edición tiene por objeto: *El derecho de propiedad. 7.1.4 La propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes a instituciones, corporaciones o personas jurídicas 50 AÑOS 7.1.4 En los casos de obras en colaboración el término de protección de la ley de comenzara a correr colaborador 7.2.1 El contrato de edición puede tener por objeto 7.2.1 En el contrato de edición, el editor *No se compromete a un resultado, porque no garantiza la venta. 7.2.3 Indique cual de los siguientes caracteres del contrato de edición es incorrecta ES UN CONTRATO CIVIL 7.2.6 En el contrato de edición, el editor está obligado a registrar la obra después de publicada en TRES MESES

12

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

7.2.7 A falta de determinación del plazo en que debe realizarse la edición, esta debe hacerse *En el plazo que designa el juez. 7.2.7 En el contrato de edición, si el precio fue fijado en porcentaje de la venta de las obras, que derecho DE CONTROL DE LA CANTIDAD DE OBRAS EDITADAS 7.3.4 La patente SE TRATA DE LA PROTECCION VINCULADA A LA CREACION IDUSTRIAL 7.3.4 Indique cuál de los siguientes caracteres corresponde la modelo de utilidad CONFIGURACION DADA A UN OBJETO QUE PRESENTA UTILIDAD PRACTICA 7.3.4 El certificado de modelo de utilidad tiene una vigencia de 10 AÑOS 7.3.4 Cuales de las siguientes invenciones es patentable AQUELLA QUE SEA NUEVA, ENTRARE UNA ACTIVIDAD INVENTIVA Y PUEDE SER APLICADA A LA INDUSTRIA 7.3.5 Si un cliente le consulta para inscribir una marca que identifique a un producto nuevo que acaba de patentar, usted debe indicarle que tiene que inscribir, entre otros aspectos GRABADO, DIBUJO, COMBINACION DE LETRAS , NUMEROS Y FRASES PUBLICITARIAS 7.4.5 Indique cuál de las siguientes opciones hacer referencia a una de las causas de extinción del contrato de licencia 7.4.5 En el contrato de licencia la retribución por la trasferencia del uso y goce sobre el derecho y que se calcula en se llama REGALIA 7.4.6 En el contrato de licencia, el licenciante: *No responde la rentabilidad de producción 7.8.3 Un contrato por el cual alguien encarga la producción de un componente de un producto bajo un marco o derecho patentado, es un contrato de: *Fabricación por cuenta de terceros. 8.1.7 En materia de interpretación de los mensajes publicitarios, lo que interesa fundamental mente es LA INTERPRETACION DEL CONSUMIDOR MEDIO 8.2.3 La principal obligación del publicista, según Lorenzetti, consiste en entregar una obra INTELECTUALREPRODUCIBLE 8.2.3 Cual de las siguientes opciones es una de las obligaciones del publicista LA BUENA TECNICA DE LA OBRA ENCARGADA 8.3.4 El contrato de esponsorizacion colectiva en el ámbito deportivo se celebra ENTRE UN ESPONSOR Y UNA FEDERACION DEPORTIVA 8.3.9 Según Ghersi , la atribución de responsabilidad al esponsor en los deportes de alta competitividad y riesgo se fundamenta en EL BENEFICIO ECONOMICO QUE OBTIENE POR LA ESPONSORIZAION 8.4.1 La finalidad del merchandising es COMERCIAL Y PUBLICITARIA 9.1 De los caracteres presentados, ¿cuál de ellos se corresponde al contrato de transporte multimodal? *Atípico 9.1.3 Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas al contrato de transporte es incorrecta: *Requiere para su celebración formalidades solemnes absolutas. 9.1.6 El transporte de caudales constituye: *Un transporte calificado 9.1.6 El transporte de personas en ambulancia constituye UN TRANSPORTE CALIFICADO 9.1.6 El transporte realizado por quien no está organizado profesionalmente, y con el ánimo de favor o gentileza, sin percibir contraprestación alguna se denomina TRANSPORTE BENEVOLO 9.1.6 Indique cuál de las siguientes opciones constituye un transporte calificado TODAS LAS OPCIONES EN SU CONJUNTO CONSTITUYE LA RESPUESTA CORRECTA 9.1.6 Juan iba conduciendo su camión de carga por la ruta camino a la ciudad cuando se da cuenta que desde el interior del camión provenían ciertos ruidos. Se da con la sorpresa conocimiento de ello. En esta caso estamos ante un supuesto de transporte CLANDESTINO 9.1.6 El transporte clandestino se caracteriza porque: *Es un hecho ilícito del transportado.

13

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

9.1.6 Marcelo se encuentra de casualidad con Marcos en el centro comercial, Marcos por gentileza decide acercarlo a su casa. Estamos TRANSPORTE BENEVOLO 9.1.6 ¿Cuál NO es un requisito para que se configure el transporte benévolo? *Pago por parte de quien solicita el servicio 9.1.8 Para la existencia del contrato de transporte 9.1.8 En el contrato de transporte: *El precio es un elemento esencial del contrato y su ausencia determina la nulidad. 9.1.8 En el contrato de transporte, el precio: *Puede ser fijado por las partes, por el mercado o por un tercero, pero no puede quedar libre a la voluntad unilateral de uno de los contratantes. 9.2.1 No es uno de los elementos que otorgan rango de subtipo al contrato de transporte terrestre de personas en la concepción de Lorenzetti LA EMISION DE UN BILLETE O PASAJE A FAVOR DEL PASAJERO 9.3.3 ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a la carta de porte? *instrumento obligatorio 9.3.5 En el transporte terrestre de cosas, el cargador tiene la obligación nuclear, la cual es: *El pago del flete. 9.4.2 En los caso de transporte sucesivo de personas, los daños sufridos por el pasajero en un tramo determinado CONTRA TODOS LOS TRANSPORTISTAS EN FORMA MANCOMUNADA 9.4.3 En el caso del contrato de transporte multimodal, existiendo daños no localizados en las cosas transportadas VICIO PROPIO O MERMAS NATURALES EN LAS COSAS PESE AL CUIDADOSO MANIPULEO Y TRANSPORTE SEGUNDO PARCIAL MAYO 2016 SIN NUMERAR RETICENCIA Art 8 de la Ley de Seguros QUE ES UN SEGURO FLOTANTE Que significa la cláusula claims made en un contrato de seguro... Según la ley de tránsito indica en su artículo 19, “la prórroga tácita prevista en el contrato de seguro, sólo es eficaz por el término máximo de ... Si ves a dos personas en la ruta y las llevas que clase de transporte es Transporte benévolo Contrato de transporte de cosas quien da las cosas EL CARGADOR El transportista da el doble ejemplar de la carta porte a la orden ES VALIDO NO ENDOSABLE Para usar una obra de otra persona cuantas palabras podes poner MIL PALABRAS Y OCHO COMPASES Cuando mueren autores sin dejar herederos ESTADO NACIONAL Esponsorizado es EL QUE RECIBE EL DINERO PARA LA PUBLICIDAD Esponsorizado no cumple con la obligación que tiene el contrato TIENE QUE RESPONDER POR LAS OBLIGACIONES QUE GENERE Tiempo de las obras post morten 50 AÑOS Obligación del publicista REPRODUCIR UNA OBRA INTELECTUAL REPRODUCIBLE Clausulas en un contrato de transporte en la que el transportista no se hace responsable SE TIENEN POR NO ESCRITAS Persona jurídica publica MUNICIPIO DE VILLA DOLORES Persona jurídica privada FUNDACIONES. Las clausulas limitativas en contrato de transporte de personas SE TIENE POR NO ESCRITA Obras póstumas 70 AÑOS

14

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

Obras artísticas DERECHOS AUTORALES Caracter de contrato de transporte PUEDE SER DE CONSUMO Marca duración 10 años y con renovación Carácter del licenciante No es PAGAR RETRIBUCIÓN. El retraso de la cosa transportada por el doble de tiempo: Produce la perdida total del flete. El contrato del seguro prescribe en: 1 año El contrato de transporte según el interés puede ser: Publico o Privado. En el contrato de transporte el modo gratuito tiene como característica: Que no se le abona el viaje al transportista. El transportista responde: Por el valor de las cosas desde su ingreso hasta llegar al destinatario. Plazo para reclamar lo que te entrega el transportista. 5 Días Un Dibujo que es: Una marca ( 7.4.6 ) ¿Como opera el licenciatario en el contrato de licencia? D La respuesta correcta: Se compromete a utilizar en la forma convenida la patente objeto del contrato, pagando por ello una retribución en dinero. Son características del contrato de licencia: El licenciante: autoriza la utilización de la patente, a su riesgo, y sin transferirle el derecho del que resulta titular El licenciatario: se compromete a utilizar en la forma convenida la patente objeto del contrato, pagando por ello una retribución en dinero. Esto invalida las otras respuestas porque no se corresponden con las obligaciones y facultades del licenciatario.Se remite al alumno a la pag.13 de la lectura 9. ( 9.1 ) La declaración del asegurado debe contener: C La respuesta correcta es: Todas las opciones son correctas." La declaración del asegurado debe contener: A) Una descripción pormenorizada de los acontecimientos sucedidos y que sean trascendentes al momento de la valoración del riesgo. B) Cuando la apreciación del riesgo sea consecuencia directa de la información brindada, la misma debe ser completa. C) Cuando menciona que la información que se brinda debe contener todas las circunstancias probables. D) En cuanto al empleo de la fase "circunstancias conocidas", hace alusión a todo lo que por medio de una atenta diligencia, el asegurado conozca o debiera haber conocido, de lo que surge que no se requiere una exhaustiva investigación. Ud. puede consultar en Lectura 11 Sam ( 7.1.4 ) ¿Cuál es el plazo del derecho de propiedad de obras intelectuales? C La respuesta correcta es: Toda la vida del titular y 70 años desde el 1° de enero del año siguiente de la muerte del titular. .La propiedad intelectual sobre las obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta 70 años contados a partir del 1° de Enero del año siguiente al de la muerte del autor. En los casos de obras en colaboración, este término comenzará a contarse desde el 1° de Enero del año siguiente al de la muerte del último colaborador. Esto invalida las otras respuestas porque no se corresponden con el plazo previsto por la ley. Se remite al alumno a la ley 11.723 en su art.5 ( 11.2 ) ¿Cuál es el tiempo de prescripción de las acciones por cobro de honorarios profesionales?: A La respuesta correcta es: 2 años. La acción por el cobro de los honorarios profesionales prescribe a los dos años, como lo dispone el articulo 4032 del Código Civil , en su inciso 4°.. Ud. puede consultar en Lorenzetti "" Tratado de los Contratos""1999. tomo II. Pág. 642 ( 9.1 ) La impugnación presentada por la aseguradora, deberá contener la declaración que constituye la base de la reticencia por parte del asegurador. A través de ella el asegurador tratará de probar que existió reticencia o falsedad, por lo cual será menester: D La respuesta correcta es: Todas las opciones son correctas .La impugnación deberá tener en su cuerpo la declaración que supuestamente es falsa o reticente. A través de ella el asegurador tratará de probar que existió reticencia o falsedad, por lo cual será menester: A) Detallar si la información obtenida es reticente o falsa. B) Que el asegurado haya tenido conocimiento de la circunstancia C) Que esa circunstancia influya de manera terminante sobra la situación de riesgo D) Exponer ante el asegurado o titular del interés, la voluntad de la aseguradora de impugnar el contrato por nulidad, basándose en el artículo 5 de la Ley de Seguros. Ud. puede consultar en Lectura 11 Sam

15

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

( 9.1.11 ) En el contrato de transporte: A La respuesta correcta es: La responsabilidad es contractual objetiva, ya que estamos frente a un contrato que genera obligaciones de resultado. ( 7.2.2 ) ¿Cuál es la diferencia entre el contrato de edición y la locación de obra intelectual? D La respuesta correcta es: Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.El contrato de edición, no es una locación de obra intelectual, sino un contrato típico de edición. Las diferencias son las siguientes: El editor no se compromete a un resultado porque no garantiza la venta En la edición quien tiene la obligación de resultado es el autor quien debe hacer la obra y entregarla, mientras que el editor, a diferencia del locatario de obra, no sólo tiene que pagar el precio, sino también reproducir, difundir y vender la obra El precio puede ser pactado en relación a las ventas, lo que le otorga una aleatoriedad impropia del contrato de obra. De modo que el contrato de edición, tal como lo prevé la ley, es de una estructura típica más compleja que el de obra intelectual, ya que ambas partes asumen obligaciones recíprocas determinadas consistentes en obras intelectuales. Esto invalida las otras respuestas porque individualmente son correctas, pero incompletas. Se remite al alumno al libro Lorenzetti "" Tratado de los Contratos "" 1999 Tomo ( 9.1 ) Indique cuál de las siguientes opciones no es uno de los caracteres del contrato de servicios profesionales: C La respuesta correcta es: Gratuito. Es la opción incorrecta ya que siempre se presume oneroso.El contrato celebrado se perfecciona en el momento en que las partes hubieran expresado recíprocamente su consentimiento. Se precisa el concurso de dos voluntades como mínimo, por lo que lo definimos como un acto jurídico bilateral. Sus efectos obligacionales son bilaterales, en tanto y en cuanto las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. El contrato de servicios es conmutativo y siempre se presume oneroso. Ud. puede revisar este tema en Lorenzetti """"Tratado de los Contratos ""1999"" Tomo II Pág. 602. ( 7.1 ) La protección de los bienes inmateriales es integral en nuestro país , ¿A través de quémecanismos son protegidos por el ordenamiento jurídico?: E La respuesta correcta:Todas las opciones son correctas.Es allí donde llega en auxilio nuestro ordenamiento jurídico brindando un amplio marco normativo de protección, a saber: · Derecho de propiedad: cuyo interés de protección es el uso de la obra y la exclusión de terceros a través de su oponibilidad. · Derecho personal del autor: surge de los contratos que éste celebre, no es oponible a terceros, sólo a quienes participan de la relación contractual. · Ámbito extracontractual: por medio del cual responden los terceros que vulneren la propiedad del autor. · Derechos personalísimos: sólo cuando la obra sea expresión de la personalidad del autor. · Ámbito penal: si se llegase a la configuración de algún tipo delictivo.. Ud. puede consultar en Lectura 8 Sam Pág. 2 ( 9.1 ) ¿Cuál es el plazo que tiene el asegurador para impugnar el contrato de seguros ante lareticencia por parte del asegurado? B La respuesta correcta es: 3 meses.Contrato de seguros:Para efectuar la impugnación del contrato el asegurador cuenta con un plazo de tres meses desde haber conocido la reticencia o la falsedad, según surge del artículo 5 inc. 2 de la ley de Seguros.Se remite al alumno a la pag.20 dela lectura 11. ( 9.1 ) De los caracteres presentados , ¿Cuál detodos ellos no corresponde al contrato de transporte multimodal? B La respuesta correcta es: Atípíco.Es un contrato consensual, bilateral, típico, conmutativo. No es un contrato de intermediación, pues el operador actúa a nombre propio y se excluye de la definición legal la actuación a nombre ajeno. Ud. puede consultar en "Tratado de los Contratos "1999. Tomo III Pág. 780 ( 7.2.10 ) En el contrato de edición,a falta dedeterminación del plazo en el que se debeimprimir la obra, ¿qué plazo establece la leypara realizar la impresión? C La respuesta correcta es:El plazo que sea designado por el juez.La obra debe imprimirse en el plazo determinado en el contrato de edición , de no indicarse un plazo , el mismo será designado por el Juez competente.La impresión debe hacerse en el plazo señalado y a falta de él, en el que los tribunales fijen en juicio sumario (art. 42, ley 11.723). El editor no puede excusar su responsabilidad aduciendo incumplimiento del impresor, ya que celebró con este último un subcontrato inoponible al autor, pero podrá demandar al impresor por el incumplimiento tempestivo. Ud. puede consultar más en Lorenzetti ""Tratado de los Contratos ""1999. Tomo 3 Pág.35 ( 9.1 ) Indique cuál de las siguientes opciones no es uno de los caracteres del contrato de

16

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

servicios profesionales: C La respuesta correcta es:Gratuito. Es la opción incorrecta ya que siempre se presume oneroso.El contrato celebrado se perfecciona en el momento en que las partes hubieran expresado recíprocamente su consentimiento. Se precisa el concurso de dos voluntades como mínimo, por lo que lo definimos como un acto jurídico bilateral. Sus efectos obligacionales son bilaterales, en tanto y en cuanto las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. El contrato de servicios es conmutativo y siempre se presume oneroso. Ud. puede revisar este tema en Lorenzetti """"Tratado de los Contratos ""1999"" Tomo II Pág. 602. ( 9.1.6 ) Cuando el conductor de un vehículo, por un acto de cortesía y con intención de beneficiar a alguien, lo traslada de un punto a otro, sin que la persona favorecida se obligue a prestación alguna.¿A qué corresponde esta definición? C La respuesta correcta es: Transporte benévolo.Existe transporte benévolo o de complacencia cuando el conductor de un vehículo, por un acto de cortesía y con intención de beneficiar a alguien lo traslada de un punto a otro, sin que la persona favorecida con el transporte se obligue a prestación alguna. Es todo aquel que se produce cuando el conductor o responsable de un vehículo invita (propiamente dicho) o acepta (complaciente) conducir a una persona o a un objeto de un lugar a otro, por simple acto de cortesía y sin que se otorgue, se realice o abstenga de hacer algo como forma de contraprestación por el traslado.Esto invalida las otras respuestas por no se corresponden con la definición brindada. Ud. puede consultar en ""Tratado de los Contratos ""1999. Tomo III Pág. 722 ( 7.3.3 ) Un contrato por el cual alguien encarga B La opción correcta es fabricación por cuenta de terceros, ya que en este caso la producción de un componente de un producto bajo su marca o derecho patentado, es un contrato de: no hay una licencia del uso de la marca ni la patente, puesto que quien fabrica el componente sólo puede colocar el signo en los bienes encargados y carece de un derecho subjetivo de explotación para otros bienes. T-3 Pág.. 93 TRATADO DE LOS CONTRATOS LORENZETTI, Ricardo - Segunda Ed ampliada y actualizada, - 2007 - Rubinzal-Culzoni Ed. - Buenos Aires ( 9.1 ) El transporte terrestre de cosas seencuentra sujeto a un plazo de caducidad dereclamos: A " El acarreador tiene una carga: debe hacer valer su queja dentro de las veinticuatro horas de recibidas las mercaderías. Se trata de un plazo de caducidad que comienza a correr desde la recepción efectiva, se refiere a los daños aparentes y no resulta aplicable si en la parte extrema no se vieren señales del daño que se reclama. Ud. puede consultar en Lorenzetti ""Tratado de los Contratos "" T III Pág. 758" ( 9.1.3 ) ¿Cómo se clasifica el transporte segúnel interés? C La respuesta correcta es: Público o privado.Podemos diferenciar distintos tipos de transporte, según los ejes entornos a las que giran las siguientes clasificaciones, a saber: Según el interés: público o privado Según la causa: civil o comercial o gratuitoo benévolo o clandestino, según sea contractual o extracontractual respectivamente Según el objeto: pueden transportarse personas o cosas Según el medio: ferroviario, automotor, marítimo, aeronáutico Según la conexión: calificado o general Esto invalida las otras respuestas por no se corresponden con la clasificación según el interés. Se remite al alumno a la lectura 12 . pag 1. ( 9.1 ) Respecto a las averías detectadas por eltransportista, ¿Cuál es el plazo que tiene eltransportista para informar las mismas, una vez producidas?: B La respuesta correcta es: 24 hs. El acarreador tiene una carga: debe hacer valer su queja dentro de las veinticuatro horas de recibidas las mercaderías. Se trata de un plazo de caducidad que comienza a correr desde la recepción efectiva, se refiere a los daños aparentes y no resulta aplicable si en la parte extrema no se vieren señales del daño que se reclama. Ud. puede consultar en Lorenzetti """"Tratado de los Contratos ""1999"" Tomo III Pág. 758"" ( 11.9.3 ) Es un instrumento que sirve pararegular todo lo referente a la dirección,conducción, administración o gestión de una

17

Unidad 6 a 10 - Segundo Parcial Privado IV – Contratos de Empresas – 2018 - Marye

empresa. ¿A qué corresponde la definición? D La respuesta correcta es:Management.El contrato de management que técnicamente es un instrumento que sirve para regular todo lo referente a la dirección, conducción, administración o gestión de una empresa.Mediante este vínculo una empresa subcontrata con otra la administración o, más aún, la gestión de la actividad contra el pago de un precio en dinero. Esto invalida las otras respuestas porque no se corresponden con la definición brindada. Se remite al alumno a la lectura 14 pag 1. ( 7.2.2 ) ¿Cuál es la diferencia entre el contratode edición y la locación de obra intelectual? D La respuesta correcta es:Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.El contrato de edición, no es una locación de obra intelectual, sino un contrato típico de edición. Las diferencias son las siguientes: El editor no se compromete a un resultado porque no garantiza la venta En la edición quien tiene la obligación de resultado es el autor quien debe hacer la obra y entregarla, mientras que el editor, a diferencia del locatario de obra, no sólo tiene que pagar el precio, sino también reproducir, difundir y vender la obra El precio puede ser pactado en relación a las ventas, lo que le otorga una aleatoriedad impropia del contrato de obra. De modo que el contrato de edición, tal como lo prevé la ley, es de una estructura típica más compleja que el de obra intelectual, ya que ambas partes asumen obligaciones recíprocas determinadas consistentes en obras intelectuales. Esto invalida las otras respuestas porque individualmente son correctas, pero incompletas. Se remite al alumno al libro Lorenzetti "" Tratado de los Contratos "" 1999

18