Segundo Completo

c a c n ói i n u C m o Índice Índice Pág l Relato de experiencias: Mis vacaciones l Lectura y escri

Views 126 Downloads 5 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c a c

n ói

i n u

C

m o

Índice Índice

Pág



l

Relato de experiencias: Mis vacaciones



l

Lectura y escritura de palabras con sílabas trabadas – Trabalenguas 9



l

Orden alfabético – Uso de la mayúscula

21



l

Uso del punto

27



l

Signos de interrogación y admiración

31



l

Uso de la coma – La coma enumerativa

33



l

El acróstico

35



l

El sustantivo: clases

37



l

Género y número del sustantivo

43



l

El artículo – Concordancia del artículo con el sustantivo 45



l

Uso de “mp” y “mb”

49



l

Percentil ortográfico

53

5

7

Comunicación Integral – 2do. grado

¿Qué hiciste en las vacaciones? ¡Qué ganas tenemos de preguntar y de contar lo que nos pasó en nuestras vacaciones! Hola mi nombre es Fabricio. Te voy a contar lo divertido de mis vacaciones. Durante el verano, mi familia y yo nos fuimos a las playas del Sur. En ese lugar pude armar castillos de arena, jugar con la pelota y aprendí a nadar con la ayuda de mis hermanos. En el almuerzo comimos un delicioso cebiche preparado por mi mamá Prudencia y mi abuelito Clemente. Yo me encargaba de ar reglar la mesa y llamar a todos a comer. Recuerdo que hicimos una fogata y entonamos muchas canciones. Ta m b i é n p u d e a s i s t i r a l teatro, al cine y visitar a mis familiares. Algo importante ¡No me olvidé de estudiar! por las tardes revisaba mis cuadernos y guías Trilce para repasar los temas aprendidos y con alegría recordaba a mi maestra. Sabes... estoy emocionado porque muy pronto se iniciarán las clases, conoceré a mi maestra y haré nuchos amigos. Lizette Sempértegui Navarro

¡Cuéntanos! ¡Queremos saber de ti! 1. ¿Dónde pasaste tus vacaciones?



2. ¿Quiénes te acompañaron? ¿Con quiénes pasaste tus vacaciones?

3. ¿Cuáles fueron tus diversiones favoritas?

4. ¿Qué hacías cada día?

5. ¿Cómo colaborabas con tu familia?

7

Comunicación Integral – 2do. grado

1

Sílabas trabadas Lee en voz alta las siguientes sílabas trabadas y luego, encierra las sílabas que dicte tu maestra.

Cla

-

cle

-

cli

-

clo

-

clu

Pra

-

pre

-

pri

-

pro

-

pru

Bla

-

ble

-

bli

-

blo

-

blu

Dra

-

dre

-

dri

-

dro

-

dru

Fla

-

fle

-

fli

-

flo

-

flu

Tra

-

tre

-

tri

-

tro

-

tru

Cra

-

cre

-

cri

-

cro

-

cru

Pla

-

ple

-

pli

-

plo

-

plu

Bra

-

bre

-

bri

-

bro

-

bru

Fra

-

fre

-

fri

-

fro

-

fru

Tla

-

tle

-

tli

-

tlo

-

tlu

Gla

-

gle

-

gli

-

glo

-

glu

Gra

-

gre

-

gri

-

gro

-

gru

Palabras con “bl” - “br” Una linda brujita, bromista; pero a la vez tierna y agradable fue a visitar a su amiguita Brenda para contarle que quería conocer todo el pueblo y deseaba ir con ella en su escobita; pero, no pudieron hacerlo porque la blanca neblina se los impidió. ¡Pobre la brujita! Anónimo

1. Busca y encierra, con diferentes colores, las palabras que tengan “bl” o “br” y pertenezcan al texto..

N M O E R T G C U A T R O T Y E Z T Y X W J A J D O K S E T B D A D V I E B L A N C A B N L K N A V A G R A D A B L E V I S A N S W S A X P A Z V S M N O C B R O M I S T A T Q G O A E S U S K G Q P U E B L O G

2. Ahora, elige cuatro palabras que encontraste en el recuadro y escríbelas en cada escoba.

9

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

Palabras con “gl” - “gr” 1. L e e y s u b r a y a c o n c o l o r e s t o d a s l a s p a l a b r a s q u e s e e s c r i b e n con: “gl – gr”.

EL GRILLO GLOTÓN

El grillo Glotón quería conocer el mundo.



Invitó a su amigo el cangrejo don Gregorio, quien le respondió:



- Yo no te puedo acompañar porque tus saltos son tan grandes que no te alcanzaría.



El grillito, con pena y los ojos llenos de lágrimas, se fue donde su amiga la hormiga Graciela, y ella también le dijo:



- Yo no puedo acompañarte porque voy a la granja de la gallina Gloria, pero estoy segura que Grecia, la saltamontes, sí podrá acompañarte.



- Gracias, Graciela, voy a buscar a nuestra querida amiga.



Y alegremente el grillo Glotón y Grecia, la saltamontes, conocieron el mundo.



Yesenia Oropeza Chonta.

2. De acuerdo a la lectura, escribe el nombre de estos personajes.

Comunicación Integral – 2do. grado

10

3. Ordena las sílabas y forma palabras:

a)

di

– na

– gra – lla → ___________________________________

b) ne – gra – ro → ___________________________________

c)

men – to

– gla – re → ___________________________________

d) dia – gla – dor → ___________________________________

Palabras con “pl” - “pr” 1. Completa el pupiletras:

2. Completa las palabras con “pl” o “pr”:

• _____umero



so_____a



• com_____a



_____omo



• _____ástico



_____aza



• _____emio



_____egunta



• _____ima



_____ofesora



• _____imavera



com_____eto



• _____ato



cóm_____ice

11

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

A trabajar en clase 1. Escribe, con letra Trilce, el nombre de las figuras:

Comunicación Integral – 2do. grado

12

Formamos palabras 1. Forma la mayor cantidad de palabras y luego coloréalas del mismo color. Recuerda, son palabras de dos sílabas.

cha bo co

blu bla

dre

ta tron

tru glo

ma

sa fru ta

2. Ahora, escribe las palabras. _____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

13

_____________________________ Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

A trabajar en clase 1. Escribe, con letra Trilce, el nombre de las figuras.

GAS

Comunicación Integral – 2do. grado

14

Tra - tra - trabalenguas... 1. Lee y repite cada trabalenguas. Luego, cópialos con cuidado:



El perro en el barro, rabiando rabea:



Su rabo se enbarra cuando el barro barre, y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________



Al verte, Alberto arvejas recordé.



Arveja, en las verjas verdes,



que al verte, Alberto,



a Berta le llevé.

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

15

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

Traba - trabalenguas...

1. Lee con atención y memoriza:

Seis ciruelas de Siria, comen seis serios sirios. Seis cerezas de Serbia, comen seis serios serbios.

El que poco coco come, poco coco compra; el que con poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco como, poco coco compro, y como con poca capa me tapo, poca capa me compro.

Tres tristes tigres, tragaban trigo, en tres tristes trastos, sentados tras un trigal. en tres tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres.

www.1de3.com Comunicación Integral – 2do. grado

16

2. Ahora con mucha creatividad, crea un trabalenguas con el animalito presentado:















17

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

Competencia de trabalenguas 1. Lee y memoriza estos trabalenguas. ¡Tú puedes ser el campeón!

Yo compré pocas copas, pocas copas yo compré, como yo compré pocas copas, pocas copas yo pagué.

Han dicho que he dicho un dicho, tal dicho no lo he dicho yo. Porque si yo hubiera dicho el dicho, bien dicho habría estado el dicho por haberlo dicho yo.

Pepe Pecas pica papas con un pico, con un pico pica papas Pepe Pecas. Si Pepe Pecas pica papas con un pico, ¿dónde está el pico con que Pepe Pecas pica papas?

Comunicación Integral – 2do. grado

18

Orden alfabético 1. Completa el alfabeto escribiendo dentro de los cuadros vacíos las letras que faltan. 1

2

3

A

4

5

C

8

6

7

D

9

10

11

12

13

14

16

17

18

19

20

21

G 15

M

O 22

23

24

Q 25

26

27

X 28

Recuerda que:

* * * *

Las letras del alfabeto son 29. 24 consonantes. 5 vocales. La “h” es una consonante muda.

29

2. Escribe dos palabras que comiencen con las siguientes letras.

21

D

P

X

R

F

J

M

U

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

3. Escribe las consonantes que faltan a estas palabras.

___e___o___ ___a

___a___o

___a___ ___o

e___e___a___ ___e

___ ___e___a

___a___ o

4. Escribe las vocales que faltan a estas palabras.

g___ ___t___rr ___

___sc___l___r___

c ___n___j___

tr___mp___

z___n___h___r__ ___

___str___ll___

Comunicación Integral – 2do. grado

22

5. Cambia una o dos consonantes a cada nombre y escribe palabras diferentes.

pera ___e___a

copa

Luna

cama

___o___a

___u___a

___a___a

6. Cambia una o dos vocales a cada nombre y escribe palabras diferentes.

pelota p___l___t___

23

pico

cometa

mano

p___c___

c ___m___t___

m___n___

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

Uso de la Mayúscula 1. Escribe lo que te indica cada dibujo.

2 nombres de profesoras * _________________ * _________________

3 nombres de mascotas * _________________ * _________________ * _________________

Comunicación Integral – 2do. grado

3 nombres de ciudades * _________________ * _________________ * _________________

3 nombres de amigas * _________________ * _________________ * _________________

24

Jugamos al punto 1. Lee, aprende y juega dando palmadas con un compañero(a):

Subí a la loma



- punto y coma -



vi a mis amigos



- punto seguido -



jugamos con los patitos



- dos puntitos -



viajamos a Marte



- punto aparte -



comimos tamal



- punto final.

2. Coloca los puntos donde corresponde:

Melissa recibió muchos regalos

Joselyn le regaló un estuche de treinta

colores

En la fiesta se presentó el payaso Bolitas

El hermanito de Joselyn se asustó

un poco y se fue 3. Completa con las clases de puntos:

a.

Indica que la oración terminó.



______________________________________________________________



Indica que el párrafo terminó.

b.



______________________________________________________________



Indica que el texto terminó.

c.



______________________________________________________________

¡Aplico lo que aprendí! 1. Observa los dibujos y forma oraciones:

"No olvides usar la mayúscula al inicio, como también al terminar de escribir la oración, el punto final".

27

Comunicación Integral – 2do. grado

1

¡Demuestro lo que aprendí!

1

1. Lee el siguiente texto, coloca los puntos y reemplaza con mayúsculas donde sea necesario.



Punto seguido:

rojo



Punto aparte:

azul

Punto final: verde

Una niña empeñosa en un pueblo muy lejano, vive una niña muy buena y amable con todos ella es muy estudiosa, por eso se esfuerza por estudiar todos los días monta su caballo y se dirige hacia el pueblo siempre se va alegre y entusiasta cuando llega su maestra lolita la recibe con cariño y la pone como ejemplo pues clarita, la niña, es la primera de la clase, carlos y maría, sus padres, están orgullosos de ella. Anónimo

Comunicación Integral – 2do. grado

28

Actividades para casita Así es mi escuela 1. Escribe las letras mayúsculas que faltan y remarca con rojo los puntos. ___i escuela.

___a escuela a donde asisto es muy bonita. ___iene muchas instalaciones. ___os alumnos ayudamos a mantenerla en buen estado.



___n el patio realizamos ceremonias cívicas, festivales y juegos. ___lgunos alumnos van por las tardes. ___l Director siempre nos dice que debemos cuidarla.



___as aulas son confor tables, ahí estudiamos con gusto.

2. Escribe dos enunciados acerca de tu escuela: *

*

Siempre se inicia un enunciado con letra mayúscula y se termina con punto. 29

Comunicación Integral – 2do. grado

1

Usamos signos de interrogación ¿...?

1. Lee y une cada pregunta con su respuesta:





¿Qué vas a dibujar?





Sí, el delfín.



¿Conoces algún mamífero que viva en el agua?

Pagué S/. 250.00 nuevos soles.



¿Cuánto pagaste por la reparación del auto?

Mi mascota.





2. Piensa y escribe preguntas para estas respuestas. a) ___________________________________________________

Me llamo Antuané León.

b) ___________________________________________________

Tengo siete años.

c) ___________________________________________________

Vivo en Jesús María.

Usamos los signos de interrogación (¿...?) para hacer preguntas . Estos signos se colocan al inicio y al final de la oración.

Usamos signos de exclamación (¡...!) 1. Observa atentamente la siguiente imagen: ¡Más alto! ¡Hay que colorearlo!

¡Dame, por favor!

2. Observa las expresiones de estos rostros y escribe una oración usando signos de exclamación:

Usamos los signos de exclamación (¡...!) al comienzo y al final de oraciones que expresan alegría, pena, miedo, emoción, etc. 31

Comunicación Integral – 2do. grado

1

¡Hoy aprendí a usar la coma! 1. Inventa y completa con enumeraciones.

a)

En el puesto de frutas compré: __________________________



______________________________________________________



Los animales que más me gustan son: ___________________

b)



______________________________________________________



Hoy quiero comer: _____________________________________

c)



______________________________________________________



Los colores que me gustan son: _________________________

d)



______________________________________________________

2. Lee el siguiente texto y coloca las comas donde correspondan.

El arco iris

Los colores del arco iris del cielo son siete: rojo naranja amarillo verde celeste añil y violeta.



Como siete en la semana son los días que hizo Dios: lunes martes miércoles jueves viernes sábado y domingo.



Como siete son las notas musicales de la pauta del cantor: do re mi fa sol la y si.



Cuando pasa la tormenta y brillante sale el Sol en el cielo el arco iris da su risa y su fulgor.

La coma enumerativa 1. O b s e r v a l a s f i g u r a s y e s c r i b e s u s n o m b r e s u t i l i z a n d o l a c o m a enumerativa.

33

Comunicación Integral – 2do. grado

1

Creamos acrósticos I. Un alumno del salón ha enviado una invitación a sus compañeros. Nadie sabe de quién se trata. Descúbrelo tú. Mis ocho años voy a celebrar. Amigos y amigas los espero ya. Ricos dulces y mucha diversión, Con ustedes compartiré. Ocho años cumpliré y Sonrisas repartiré. • ¿De quién se trata? ____________________________________________________________________ • ¿Cómo lo sabes? ____________________________________________________________________

Los acrósticos se escriben con las letras iniciales de una palabra.

Lo que acabas de leer es un acróstico.

II. Escribe un acróstico con tu nombre. Sigue estos pasos: 1. Escribe tu nombre en

forma vertical.



(una letra debajo de

otra). 2. Piensa en una palabra

o frase que empiece



con cada una de las



letras de tu nombre.

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

III. Ahora, crea un acróstico para mamá.

1

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Actividades para mi casita En tu cuaderno: 1. Crea un acróstico con el nombre de tu mamá y decóralo. 35

¡Tú puedes! Comunicación Integral – 2do. grado

El sustantivo 1. Completa el cuadro con sustantivos: Personas

Animales

Cosas

Para recordar... SUSTANTIVO Clases:

Sustantivo propio

Sustantivo Común

Úrsula

niña

* ____________________

* ____________________

* ____________________

* ____________________

* ____________________

* ____________________

* ____________________

* ____________________

¿Cómo te llamas? 1. Subraya todos los sustantivos que encuentres:

Mi caballero Por las mañanas mi pequeñuelo me despertaba con un gran beso. Puesto a horcajadas (1) sobre mi pecho, bridas forjaba con mis cabellos. Ebrip él de gozo de gozo yo ebrio, me espoleaba (2) mi caballero: ¡qué suave espuela sus dos pies frescos! ¡Como reía mi jinetuelo! y yo besaba sus pies pequeños, ¡Los pies que caben en un solo beso! José Martí

1. Horcajadas: posturas del que va a caballo. 2. Espoleaba:

37

Comunicación Integral – 2do. grado

1

¡Vamos a practicar!

1 1. Clasifica los sustantivos en singular o plural.

flores - borrador - fresas - polos - doctor - silla Singular

Plural

*

*

*

*

*

*

2. Escribe el plural de las siguientes palabras: • familia __________________________________________________________ • casa

__________________________________________________________

• pared __________________________________________________________ • pez

__________________________________________________________

• arroz

__________________________________________________________

• vela

__________________________________________________________

Comunicación Integral – 2do. grado

38

Sopa de sustantivos comunes 1. Busca en la sopa de letras los sustantivos comunes que observas en las imágenes:

E L E F A N T E P A V O R E A L M O N O T L M B I C I C L E T A L U N A R E S M F U U O A C F A L S E L B R E G L A E O A L D C C U L T B A U S I O M B A G A L L R O O I H T O O L V S C O C I C L I S T A T R C A I L T I S O T U A D R A L J P F T E O T R E I A T A N A N T I V O I E I L O R O O P F U T B O L I S T A L I N S E A T I S R E O I O E F I V E R I O S A U D N E A R A X F L R S N L B O M B E R O S I L V T U H

2. C l a s i f i c a l a s p a l a b r a s q u e h a s e n c o n t r a d o y c o l ó c a l a s s e g ú n corresponda: Personas Animales Objetos

____________________ ____________________ ____________________



____________________ ____________________ ____________________



____________________ ____________________ ____________________



____________________ ____________________ ____________________

39

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

Escribimos sustantivos propios

Las personas tienen un nombre que las distingue de otras personas. Ese es su nombre propio. payaso

niña

Popi

Joselyn

bombero

Jacobo

Los nombres propios se escriben con letra inicial mayúscula.

1. Escribe la letra inicial de cada nombre propio. ___lfredo ___ania ___nrique ___erú ___anamá ___amírez ___alaverry ___quitos 2. Vamos a escribir con letra Trilce. *

El nombre de tu papá

: ________________________________________

*

El nombre de tu mamá

: ________________________________________

*

El nombre de tu amigo(a)

: ________________________________________

*

El nombre de tu profesor(a)

: ________________________________________

*

El nombre de tu país

: ________________________________________

*

El nombre de tu colegio

: ________________________________________

Comunicación Integral – 2do. grado

40

Somos sustantivos propios

1

1. Colorea con diferentes colores los nombres propios que encuentres.

casa

león Motita

cien

Lima

niño

mesa Gufi

Arequipa

mo

ned

Urano

mantel

lápiz

libro perro

a

Camila

puerta

Yesenia

Valeria

América

María

Lorena arroz

Raúl Bruno Iris

tía

Fido Rímac

mueble Yocasta

doctor

café

Ecuador

Grau

esperanza

Pablo

Perú

salto bueno abuelita

alegre

2. Ahora, escribe los sustantivos propios que encontraste:

• _______________

• _______________

• _______________



• _______________

• _______________

• _______________



• _______________

• _______________

• _______________



• _______________

• _______________

• _______________



• _______________

• _______________

• _______________



• _______________

• _______________

• _______________



• _______________

• _______________

• _______________

41

Comunicación Integral – 2do. grado

Género y número del sustantivo 1. Escribe las palabras en los cuadros correspondientes.

- hoja

- viento

- profesor

- suelo



- arroz

- agua

- canción

- tabla



- lluvia

- novia

- huevo

- pelota



el

la



* ________________

* ________________



* ________________

* ________________



* ________________

* ________________



* ________________

* ________________



* ________________

* ________________



* ________________

* ________________

2. Clasifica estos sustantivos según estén en singular (S) o plural (P). * enano ( )

* playas ( )

* ratón

( )

* vaquitas ( )

* mesa ( )

* aire

( )

* lupas

( )

* hielo ( )

* árboles ( )

* anís

( )

* ají

( )

* jardines ( )

* ajíes

( )

* rey

( )

* plátanos ( )

El artículo es compañero del sustantivo 1. Encierra en un círculo los artículos que encuentres en el siguiente texto:

Trenes

Entre las montañas



cortando espesuras



sobre las llanuras



corre, corre el tren.



Va dejando atrás



ciudad, caserío...



raudo cruza el alto



puente sobre el río...



Lleva a los viajeros



a las tierras soñadas...



y acaso nos trae



cartas esperadas...



Entre las montañas



cortando espesuras,



sobre las llanuras



corre, corre el tren.

James S. Tippett (Norteamericano) (1885–1958)

2. Escribe el artículo correspondiente para cada sustantivo.

a.

_______ zapato



b.

_______ taza



c.

_______ plantas



d.

_______ libro



e.

_______ piña



f.

_______ jardines



g.

_______ radio



h.

_______ flores



i.

_______ alumnos



j.

_______ doctor

43

Comunicación Integral – 2do. grado

1

El artículo Se llaman artículos a las pequeñas palabras que van delante de los sustantivos e indican su género y número.

EL - LA - LOS - LAS

I. En las siguientes oraciones, completa los artículos.

1.

______________ velas están encendidas.



2.

______________ trompo tiene una púa de acero.



3.

______________ hojas de los árboles se caen en otoño.



4.

______________ huesos son duros y blanquecinos.



5.

______________Luna es el satélite de la Tierra.

II. Escribe el artículo que corresponde para cada sustantivo.

* _____ papa

* _____ tomates

* _____ pescados



* _____ azúcar

* _____ sal

* _____ plátanos

III. Completa los artículos que faltan en la siguiente historia.

Cuando se acercaba _____ cumpleaños de Pedro, su abuelo le preguntó qué regalo quería. _____ niño no quería ni juguetes ni muñecos. Solo quería un árbol. _____ día del cumpleaños por _____ mañana, _____ dos juntos escogieron un hermoso pino entre todas _____ plantas que vieron.



Hace ya tres años que Pedro y su abuelo cuidan con cariño aquel árbol de cumpleaños.

Concordancia del artículo con el sustantivo 1. Completa el texto utilizando el, la, los, las; según convenga:

_____ niño saluda a _____ niña y le dice que _____ profesores vendrán en _____ camioneta a practicar _____ marcha para _____ desfile y lo harán con todos _____ alumnos.



2. Escribe los artículos el, la, los, las, en los espacios en blanco

y luego copia las oraciones. a)



_____ alumnos estudian en _____ colegio. _______________________________________________________________

b) _____ campesinos siembran _____ papas y _____camotes.



_______________________________________________________________



_____ señora cocinó para _____ joven y _____ niñas.

c)



_______________________________________________________________

d) _____ colegios participan en _____ desfile esperando ganar _____

gallar-

detes.

_______________________________________________________________

3. Completa las oraciones con: el, la, los, las.

a)

En ________ Selva viven ________ animales salvajes.



b)

Dame ________ tomate y ________ naranja.



c)

________ niños saldrán por ________ puerta.



d)

Todos ________ alumnos festejamos ________ aniversario.



e)

En ________ verano, aumentan ________ aguas de ________ ríos.

4. Une con flechas: 45

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1



- los •

• camión

- la



• camionetas



- el



• camisas

- los



• señorita



- las •

• muñecos

- las



• jugadores

5. Escribe en los casilleros en blanco, el artículo que corresponde a cada sustantivo.

El

Las



La

Los

Comunicación Integral – 2do. grado

ballenas

cielo



mona

casa



sombrero

joyas



molinos

calor

46

Leamos juntos: uso de "mp" y "mb" 1. Lee la siguiente lectura y luego subraya todas aquellas palabras con "mb" y "mp".

Pedro de Candia y los pumas

En la primera expedición que hizo Pizarro al Perú, desembarcó en Tumbes el griego Pedro de Candia, uno de los trece de la Isla del Gallo.



Pedro de Candia era muy alto y corpulento. Llevaba puestos mallas, coraza y casco de metal. En una mano la espada y en la otra la cruz. Así vestido de hierro, imponente, serio, bajó a tierra el conquistador y llegó a este pueblo.



Los tumbesinos lo rodearon asustados al ver las barbas de aquel hombre y el vestido de hierro que le cubría el cuerpo.



Y para probar que era un ser sobrenatural, un dios bajado del cielo, soltaron a dos pumas que cuidaban una fortaleza, de manera que atacaron a Pedro de Candia. Los dos pumas se acercaron rápidamente al extranjero, pero al tocar sus hocicos se amansaron y agacharon la cabeza.



El conquistador alzó la cruz de madera y luego acarició a las fieras. Al ver eso, los tumbesinos creyeron que Pedro de Candia era el hijo del Sol y lo llevaron al templo, a la casa real y a los jardines del palacio.



Mucho asombro causaron entre los indios no sólo las corazas sino los caballos, las armas de fuego y otras cosas que trajeron consigo los españoles. Por ello, los creyeron dioses y llamáronles “viracochas”.



Y ese temor y admiración fue aprovechado por los españoles en su obra de conquista. Pilar Núñez de Burga (Peruana)

Usamos "mp" y "mb" 1. Completa las palabras con “mp” o “mb”. a)

1 Lee atentamente las indicaciones.

a______ulancia

b) ho______re c)

ca______eón

d) tro______eta e)

co______rar



a______iente

f )

g) ca______esino 2. Escribe los nombres de los objetos.

3. Completa las oraciones con palabras que lleven “mp” o “mb”.

a)

Carlos juega con su ________________________.



b)

Después de jugar, tuve mucha ________________________.



c)

Mi equipo ganó el ________________________.



d)

Necesito una ______________________ para protegerme del Sol.



e)

Las ________________________ de la iglesia son muy viejas.

49

Comunicación Integral – 2do. grado

Actividades para casita

1

1. Observa las imágenes y escribe el nombre de las figuras:

2. ¡Alguien cometió un error! Corrige las palabras resaltadas y copia la oración correctamente.

a) Tengo que buscar lonbrices para ir a pescar.

________________________________________________________________ b) Los canpesinos usan sonbreros grandes. ________________________________________________________________

c) El elefante Manguera es un buen bonbero.

________________________________________________________________ Comunicación Integral – 2do. grado

50

3. Colorea con rojo las palabras que tengan “mp” o "mb". Delínea la figura con otro color.

convidar

contar

o

rn e i inv

ir

cartera

er int

p rum

canción

llo

ri b m

me

consumir

ato n o

e

p m a c

51

intentar

o te bia m cu

encontrar

én

cambio

r

lo mb

entusiasmo

antena

o gnit ó c in

and

indio

pi

llir

um

bu

co l

índice

ro ñe

a

mp o c

zam

inventar

invitar

Comunicación Integral – 2do. grado

1

1

Percentil orto gráfic o N° 1 • Busca en el diccionario, cuatro palabras que no conozcas de tu plan lector. • ___________ → _________________________ ________________________________________ • ___________ → _________________________

Palabras:

________________________________________

1. Vacaciones

• ___________ → _________________________

2. choclo

________________________________________

3. clavel

• ___________ → _________________________

4. bicicleta 5. triciclo 6. plátano 7. plumero 8. plomo 9. trabaja 10. blanco.

________________________________________

Oraciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Graciela viaja a Ica. El tractor ara la tierra. El globo rojo voló alto. El plomo y la plata son metales. El ratón Mickey muere de risa. El cangrejo y el calamar son animales pequeños.

7. 8. 9. 10.

Comunicación Integral – 2do. grado

Rodrigo es mi primo. La fruta tiene vitaminas. Mi sombrero se rompió. Adriana es mi vecina.

52

1

Percentil orto gráfic o N° 2 •

Busca en el diccionario, cuatro palabritas que no conocías y que empiecen con las cuatro primeras letras del alfabeto.

• ___________ → _________________________ ________________________________________

Palabras: 1. Sílaba 2. trabada 3. palabra 4. relato 5. antónimos 6. arriba

________________________________________ • ___________ → _________________________ ________________________________________ • ___________ → _________________________ ________________________________________

7. abajo

Oraciones:

8. cerca

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

9. lejos 10. dentro.

53

• ___________ → _________________________

Yo estudio en Trilce. Soy un niño ordenado. Jesús es mi amigo. Respeto a mis compañeros. Escucho a mis padres. Saludo a mi profesora. Me lavo las manos. Escribo con un bicolor. Llego temprano al colegio. Juego en el recreo.

Comunicación Integral – 2do. grado

1

Percentil orto gráfic o N° 3 •

Busca en el diccionario cuatro palabritas que no conocías y que sean sustantivos.

• ___________ → _________________________ ________________________________________ • ___________ → _________________________

Palabras:

________________________________________

1. Lectura

• ___________ → _________________________

2. sinónimos 3. izquierda 4. números 5. higiene 6. nueve

________________________________________ • ___________ → _________________________ ________________________________________

7. llave

Oraciones:

8. nieve

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

9. hierve 10. nave.

Comunicación Integral – 2do. grado

La niñez es una etapa hermosa. Medito en Semana Santa. Jesús murió en la cruz. El bombero auxilia a la gente. La lectura es muy importante. Debo amar a mi prójimo. El niño que estudia, triunfa. Cuido mis cinco sentidos. Soy un niño aseado. Debo hervir el agua.

54

1

Percentil orto gráfic o N° 4 •

Encierra con diferentes colores ocho sustantivos que encuentres en las oraciones y escríbelos en los espacios.

a) _________________ e) _________________

b) _________________ f ) _________________

Palabras: 1. Alfabeto

c) _________________ g) _________________

2. mayúscula 3. crucigrama

d) _________________ h) _________________

4. conjuntos 5. extensión 6. canción 7. pasión

Oraciones:

8. acción

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

9. corazón 10. mansión.

55

Trabajo con orden y limpieza. Gabriela es diestra. Eduardo utiliza anteojos. Cuido mi cuerpo de accidentes. Tengo derechos y deberes. El mago hizo magia ayer. Siempre debo decir la verdad. No te olvides del punto final. Mi nombre empieza con mayúscula. Boby come un sabroso hueso.

Comunicación Integral – 2do. grado

1

Percentil orto gráfic o N° 5 •

Escribe con caligrafía Trilce, cuatro oraciones que empiecen con un artículo.

• _______________________________________ ________________________________________

Palabras: 1. Signo 2. interrogación 3. unión

• _______________________________________ ________________________________________ • _______________________________________ ________________________________________

4. conjunción

• _______________________________________

5. unitario

________________________________________

6. había 7. hubo

Oraciones:

8. hay

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

9. estuvo 10. iba.

Comunicación Integral – 2do. grado

Un mundo de paz y amor es maravilloso. La unión hace la fuerza. La Tierra tiene dos movimientos. ¿Cómo se llama la Coordinadora? ¿Cómo se llama el Directora o Directora? ¡Qué vivan los niños! El alcohol desinfecta las heridas. El policía dirige el tránsito. Pronto vendrá el otoño. Salgo a las dos y veinte en punto.

56

1

Percentil orto gráfic o N° 6 •

Busca y escribe seis palabras del percentil Nº 6 que tengan tilde.

a)

__________________________________

b)

__________________________________

Palabras:

c)

__________________________________

1. Acróstico

d)

__________________________________

e)

__________________________________

f )

__________________________________

2. horizontal 3. numeración 4. acción 5. lectura 6. miraba 7. escuchaba

Oraciones:

8. soñaba

1. Soy una persona creativa. 2. La disciplina es importante. 3. C i n c u e nt a y n u e ve e s u n n ú m e ro

9. nueva 10. octava.

impar.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 57

El plomo y la plata son metales. Jaime es muy creativo. La papa es un alimento nutritivo. El chocolate tiene calorías. El plátano tiene vitaminas. Convivo con mis compañeros. Respeto a las personas mayores.

Comunicación Integral – 2do. grado

1

Percentil orto gráfic o N° 7 •

Palabras: 1. Sustantivo 2. género 3. número 4. rompecabezas.

Busca en el percentil Nº 7, palabras que empiecen con la letra que se te indique y escríbelas donde corresponda:

• g________________

• p________________

• c________________

• d________________

• a________________

• r________________

• f_________________

• m_______________

5. sustracción 6. ají 7. maní

Oraciones:

8. Martín

1. La familia vive en armonía. 2. El doctor trabaja en el hospital. 3. Yo c o n ozc o l a s i n s t i t u c i o n e s d e m i

9. París 10. reír.

comunidad.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Comunicación Integral – 2do. grado

El bombero auxilia a las personas. El profesor enseña a los niños. El párroco ofrece las misas. El policía trabaja en la comisaría. Todos tienen un árbol genealógico. Nuestros lazos son familiares. Mi mamá es fuente de amor y ternura.

58



a ci

M

a

m et

Índice Índice



Pág



l

Lateralidad: derecha e izquierda



l

Conjuntos: determinación por extensión y comprensión 11



l

Relación de pertenencia:



l

Conjuntos: Unión

19



l

Conjuntos: Intersección

21



l

Numeración hasta 99: descomposición

23



l

Adición y sustracción con números hasta el 99 - Problemas 27



l

La centena:descomposición, lectura y escritura

31



l

Adición y sustracción hasta el 500 - Problemas

35

5

7

∈ o ∉ 15

Lógico Matemática – 2do. grado

"A la derecha de..." "A la izquierda de..." 1. Observa la figura y sigue la indicación de tu profesora.

Colorea de rojo el lado derecho del niño.

Colorea de azul el lado izquierdo del niño.

2. Colorea de rojo la figura que está a la derecha de... y de azul, la figura que está a la izquierda de...

7

Lógico Matemática – 2do. grado

1

¿Dónde están?

1

I. ¿Sabes ubicar cuál es tu derecha, tu izquierda y adelante? . . . ¡VAMOS A VER!

II. Completa: 1. El helicóptero está a _____________________________ de Anita. 2. La vaca está a la ______________________ de Javier. 3. Arriba de los niños está la ______________________. 4. El caballo está ______________________ de los niños. 5. José está ________________________ Anita y Javier. Lógico Matemática – 2do. grado

8

De todo un poco... 1. Lee la historia con mucha atención.

Diego llegó a un planeta en su nave. Cuando bajó de ella y se posó en el suelo, la Luna estaba entre las estrellas y justo encima de él.



A su izquierda, estaba Mayra, sonriendo, y a su derecha estaba un señor mayor.



De pronto, sobre la nave se posaron dos raras aves y una de ellas voló y se quedó dentro de un hoyo que había en el suelo.

2. Ahora, dibuja dentro del recuadro de acuerdo a las indicaciones de la historia.

9

Lógico Matemática – 2do. grado

1

Conjuntos

¡Ayuda a Carlitos! Ella quiere ordenar sus objetos, sabe que el orden en su casita es muy importante.

I. En la siguiente página, dibuja los objetos dentro de los conjuntos correspondientes.

Ejemplo:

7.

2.

5. 0. 1. 8. 4. 6.

M={0,1,2,3,4,5,6,7,8} M



3.

M={Números menores que 9}

Nombre del conjunto, puedes elegir cualquier letra mayúscula.

1

11

Lógico Matemática – 2do. grado

¡Lo que debo saber...!

1

Los conjuntos se determinan por: 1.

Extensión.

2.

Comprensión.

1. Por extensión. Ejemplo:

Z =

{pato; gallina; pavo}



B =

{perro; cerdo; gato}



D =

{refrigeradora; cocina; microondas}

2. Por comprensión. Ejemplo:

Z =

{distritos de Lima}



O =

{bailes de la costa}



I =

{meses del año}

Lógico Matemática – 2do. grado

12

Sigo practicando 1. Determina cada uno de los siguientes conjuntos nombrando elemento por elemento.

a)

G

=

{números impares entre 23 y 42}



G

=

{____; _____; ____; ____; ____; ____; ____; ____; ___}



P

=

{números pares entre 35 y 47}

P

=

{____; ____; ____; ____; ____; ____}

b)



c)



M

=

{vocales de la palabra murciélago}

M

=

{____; ____; ____; ____; ____}

Recuerda que los elementos se separan con ";".

2. Determina cada uno de los conjuntos por sus características. a) U = {

;

;

}

=

{____________________________________________}

b) C

=

{



C

=

{____________________________________________}

c)

T

=

{



T

=

{____________________________________________}



P

=

{p; a; t; o}

P

=

{____________________________________________}

d)



13

U

;

;

;

;

;

;

;

;

}

}

Lógico Matemática – 2do. grado

1

Pertenece "∈" o no pertenece"∉" I. ¡Yo pertenezco a TRILCE!

¿Cómo se llama tu Alma Mater? ______________________________________



¿Qué sientes al pertenecer a ella? ____________________________________



¿Qué caracteriza a un niño Trilce? ____________________________________

____________________________________________________________________

II. Observa y contesta: ¿Cuál de los niños crees que pertenece (∈) o no

pertenece (∉) a TRILCE?

Luis Pepe

Franco

Tomás

Lucas

Matías

Pipo



Franco ______

a nuestro colegio Trilce.



Pepe

______

a nuestro colegio Trilce.



Matías ______

a nuestro colegio Trilce.



Luis

______

a nuestro colegio Trilce.



Tomás ______

a nuestro colegio Trilce.



Lucas

______

a nuestro colegio Trilce.



Pipo

______

a nuestro colegio Trilce.



Francisco ______

a nuestro colegio Trilce.

Francisco

¡Vamos a practicar! • Observa cada conjunto y completa si el elemento presentado ∈ o ∉.

1.

3.

5.

6.

8.

2.

10.

4. •

El número 4

______

al conjunto "A"



El número 1

______

al conjunto "A"



El número 10

______

al conjunto "A"



El número 2

______

al conjunto "B"



El número 5

______

al conjunto "A"

s.

o.

a.

r.

t. i.

l. c.

M

e.



La letra

r

______

al conjunto "M"



La letra

a

______

al conjunto "M"



La letra

e

______

al conjunto "N"



La letra

s

______

al conjunto "M"



La letra

c

______

al conjunto "N"

15

A

Lógico Matemática – 2do. grado

1

1

Actividades para casita 1. ¿Quiénes per tenecen ( ∈ ) o no per tenecen ( ∉ ) al conjunto de los animales?

Coloca dentro del círculo si "(∈)" o "(∉)":

Lógico Matemática – 2do. grado

16

2. Completa con ∈ o ∉ según creas conveniente: •

El elefante

______

al "conjunto de los animales".



El dado

______

al "conjunto de los animales".



El Sol

______

al "conjunto de los animales".



El león

______

al "conjunto de los animales".



El martillo

______

al "conjunto de los animales".



El embudo

______

al "conjunto de los animales".



El zapato

______

al "conjunto de los animales".

"Recuerda colocar cada cosa en su lugar".

17

Lógico Matemática – 2do. grado

1

Conocemos la unión de conjuntos Recuerda que... ... la "UNIÓN" se representa con el símbolo "∪". ¡Qué fácil!

4. 2.

5.

3. 6.



T

1.

5.

3.

=

S

2. 1.

C

6. 4.

El conjunto C es la unión de los conjuntos T y S. Se representa: T ∪ S = { C } Entonces C = { ____________________________ }

¡Ahora, hazlo tú! •

Dibuja el conjunto unión "∪" y completa:

1. ∪ 0

= A

E

0∪ A = E = { ____; ____; ____; ____; ____ }

2.

1 ∪



=

=

3.





=

=

4. Crea tus propios conjuntos con vocales abier tas y cerradas. Luego, represéntalos y completa la operación "∪".





=

=

= { ____; ____; ____; ____; ____ } 19

Lógico Matemática – 2do. grado

¿Sabes qué es intersección de conjuntos? La INTERSECCIÓN se representa con "∩".

1. Colorea los elementos que per tenecen al conjunto "K" y también pertenecen al conjunto "T".

K

T

2. ¿Qué elementos tienen en común los conjuntos K y T? ____________________________________________________________________

Luego:

K ____ T = { _____, _____ }

Recuerda: Los elementos que pertenecen a dos conjuntos al mismo tiempo, son los elementos de la INTERSECCIÓN.

Practicamos la intersección de conjuntos 1. Ahora, escribe los elementos de la intersección entre llaves "{...}".

F

L

F ∩ L = {...................................................................}



S

P S ∩ P = {...................................................................}



2. En tu cuaderno, grafica las siguientes operaciones de intersección de conjuntos: a)

A∩B



A = {borrador, lapicero, regla, lápiz}



B = {libro, colores, lapicero, borrador, tajador}

b) D ∩ B

D = {a; b; h; r; s; e; j}



B = {b; l; s; a; i; f }

21

Lógico Matemática – 2do. grado

1

Numeración hasta el 99 I. Escribe el número indicado y luego, une los puntos en el dibujo de abajo de acuerdo al orden de las respuestas. 1)

4D 0U

=

____________

13)

1D 3U

=

____________

2)

3D 8U

=

____________

14)

9D 5U

=

____________

3)

5D 0U

=

____________

15)

1D 4U

=

____________

4)

8D 7U

=

____________

16)

8D 6U

=

____________

5)

4D 1U

=

____________

17)

2D 6U

=

____________

6)

5D 9U

=

____________

18)

6D 1U

=

____________

7)

9D 9U

=

____________

19)

9D 5U

=

____________

8)

9D 0U

=

____________

20)

1D 0U

=

____________

9)

8D 0U

=

____________

21)

1D 2U

=

____________

10)

3D 6U

=

____________

22)

5D 1U

=

____________

11)

9D 7U

=

____________

23)

8D 0U

=

____________

12)

9D 8U

=

____________

24)

1D 9U

=

____________

38

40 50

41

87

12

80

10 59 99

80 36 90 97

98 13

95 61 50

51

26 14 95

¡A descomponer! 1. Con mucho orden, completa este cuadrito.

¡Tú puedes! Número

Descomposición

Valor

Lectura

17

1D + 7U

10 + 7

Diecisiete

2D + 5U 34

Veinticinco 30 + 4 40 + 3

Cuarenta y tres

5D + 9U 25

Cincuenta y nueve 20 + 5

1D + 6U

Dieciséis

89

Ochenta y nueve 4D + 1U

Cuarenta y uno 70 + 4

Setenta y cuatro

15

Quince

12

10 + 2

98

90 + 8 3D + 3U

30 + 3

Actividades para casita Trabaja en tu cuaderno. • Haz un cuadro y descompón 5 números de tu creación.

¡Esfuérzate y triunfarás! 23

Lógico Matemática – 2do. grado

1

1

Escribimos y leemos números menores que 100 D

1 1 1 1 2 2 2 2 3

U 0 1 2 3 5 6 8 0 3 6 8 0 2 4 9 0

Lee y escribe

¡Hasta 30 se escribe junto!

ojo ojo ojo ojo ojo 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7 8 8

1 4 5 8 2 6 7 9 2 3 7 3 1

Lógico Matemática – 2do. grado

¡Pero a partir de 31 se escribe separado y con la "Y" al centro!

24

Actividades para casita 1. Resuelve el cruciletras:



35 T R 50 E 16 I N 92 80 25  T A Y 19  D I E C I N U E V E I 30  N C 58 O 











25

Lógico Matemática – 2do. grado

1

Adición y sustracción hasta el 99 1. Opera mentalmente.

10 + 10 = ____

37 - 7 = ____

43 - 10 = ____

70 + 2 = ____



20 + 10 = ____

68 - 8 = ____

81 - 10 = ____

30 + 4 = ____



40 + 30 = ____

24 - 4 = ____

36 - 10 = ____

40 + 3 = ____



50 + 10 = ____

55 - 5 = ____

25 - 10 = ____

60 + 9 = ____



20 + 30 = ____

63 - 3 = ____

52 - 10 = ____

10 + 6 = ____



30 + 30 = ____

79 - 9 = ____

78 - 10 = ____

20 + 7 = ____

2. Escribe los números y resuelve. 33 + 31

+

21 + 56

+

67 – 29



+

37 – 29



32 + 69

+

48 + 35

+

48 – 39



75 – 38



60 + 38

78 – 29



41 + 39

+

87 – 75



Resuelvo problemas ¡Puedo hacerlo! a) U na mochila cuesta 43 soles y una pelota, 28 soles. ¿Cuánto se paga por las dos cosas?

Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

b) M anolito tiene 64 canicas y regala 35 a Ángel. ¿Cuántas canicas le quedan a Manolito?

Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

27

Lógico Matemática – 2do. grado

1

1

c)

Por Navidad, Sarita recibió 18 regalos y Rosita, 29. ¿Cuántos regalos recibieron entre las dos?

Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

d) E n un saco tengo 52 zanahorias y en otro, 39. ¿Cuántas zanahorias tengo en total?

Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

Lógico Matemática – 2do. grado

28

e) Por mi cumpleaños se inflaron 89 globos y en la fiesta se reventaron 25. ¿Cuántos globos quedan? Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

f ) El árbol de José tiene 85 peras. Después de recoger 48, ¿cuántas peras quedan en el árbol? Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

29

Lógico Matemática – 2do. grado

1

La Centena Tú puedes descomponer los siguientes números: 1. Completa: Número

Descomposición

Se lee:

195

Ciento noventa y cinco

243 386 495 1C + 9D + 5U 3C + 1D + 7U C+D+U

Trescientos cuarenta y ocho

6C + 4D + 2U Quinientos veintinueve 693 2. Completa: 352

=

=

=

=

=

3C +

5D

+

2U

300 + 50 + 2 C + D + U

C + D + U

C + D + U

C + D + U

Demuestro mi habilidad matemática 1. Los niños de 2° grado vendieron en el kiosko del colegio durante tres días. Este es el registro de sus ventas. ¿Cuánto vendieron cada día?

lunes

miércoles

viernes



1er recreo

1 1 4 +

1 9 4 +

175 +



2do recreo

2 4 6

2 8 3

107

2. Durante el verano, 3 amigas se reunieron y prepararon marcianos de frutas para venderlos. ¿Cuántos marcianos vendieron?

Andrea + Luisa Cinthia

31

Lógico Matemática – 2do. grado

1

Actividades para casita

1 1. Completa. NÚMERO

SE LEE

372

Trescientos setenta y dos.

197 415 843 625 538

2. Cuenta. •

De 1 en 1.

______ , ______ , ______ , ______ , ______ 298 297



De 5 en 5.

______ , ______ , ______ , ______ , ______ 312 307



De 10 en 10.

______ , ______ , ______ , ______ , ______ 490 480



De 20 en 20.

______ , ______ , ______ , ______ , ______ 270 250



De 30 en 30.

______ , ______ , ______ , ______ , ______ 530 500



De 50 en 50.

______ , ______ , ______ , ______ , ______ 450 400



De 100 en 100.

______ , ______ , ______ , ______ , ______ 415 315

3. Relaciona cada número con su ubicación en la recta numérica. 297

299

306

312

318

322

324

 295

300

Lógico Matemática – 2do. grado

305

310

315

320

325 32

Adición y sustracción hasta el 500 –

Escribe las cantidades y resuelve:

D C U 7 2 8

2

7

8

+ 3

4

3

U C D 3 3 4

D C U 7 2 4

6

+

2

1

C U D 1 5 4 U C D 6 2 9

C D U 4 7 8

D C U 9 3 7

U C D 1 5 4

D U C 7 5 1

C U D 2 9 7

+

C U D 5 9 8

U D C 6 1 8

D C U 4 4 6

U D C 3 2 1

C D U 2 5 6



+

C U D 2 9 8



+

+

Diviértete sumando y restando • Resuelve las operaciones de adición y sustracción. Luego, busca los resultados en la página 33, recórtalos y pégalos donde corresponda.

427 + 8 =

328 + 6 =

423 — 5 =

324 — 8 =

532 — 7 =

199 + 8 =

548 — 9 =

498 + 9 =

701 — 8 =

902 — 9 =

789 + 9 =

542 — 4 =

¡Muy bien!

35

Lógico Matemática – 2do. grado

1

1

334

316

539

538

418

693

798

893

525

207

Lógico Matemática – 2do. grado

435

507

36

RECort indica a como te la prof esora

Problemas... y más problemas

1

1. La directora del colegio “Semillitas” ha invitado a todos los padres de familia a las Miniolimpiadas. El lunes, envió 117 invitaciones; el martes, 124 y el jueves, 109. ¿Cuántas invitaciones ha enviado en total? Datos

Raciocinio

Invit ació n

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

2. En las Miniolimpiadas participaron 351 alumnos. Si en la primera ronda eliminaron a 218, ¿cuántos alumnos clasificaron para la ronda siguiente? Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

Lógico Matemática – 2do. grado

38

3. La mamá de Gustavo es comerciante. Ayer compró 242 botellas de aceite para su tienda. Si ya vendió 107, ¿cuántas botellas le quedan por vender? Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

4. Panchita tenía 936 envolturas de chocolate. Si usó 586 para un trabajo, ¿cuántas envolturas le quedan? Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

39

Lógico Matemática – 2do. grado

1

1

5. En una tienda me regalaron 208 chapas, en otra 350 y en el kiosco 49. ¿Cuántas he reunido? Si en el camino a mi casa se me perdieron 57 chapas, ¿cuántas me quedan? Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

6. Mi papá tenía S/.703. Compró un radio a S/.265 y un ventilador a S/.200. ¿Cuánto le queda?

Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

Lógico Matemática – 2do. grado

40

7. Susana quiere comprar una cocina para su mamá que cuesta S/. 951. Si solamente tiene S/. 647, ¿cuánto le falta para el regalo? Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________

¿Cómo demuestras gratitud a tu mamá?

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 8. Lupe y su mami salen a pasear. Lupe saluda a 168 madres por su día, y su mami a 349 mamis amigas de ella. ¿A cuántas madres saludaron entre las dos? Datos

Raciocinio

Operación

Respuesta: ______________________________________________________ ______________________________________________________ 41

Lógico Matemática – 2do. grado

1

o te

i m

a n o

R

z a

r e V

l a b

Índice Índice

l

Crucigrama - Sinónimos

Pág 63



l Antónimos

67



l

Término excluido

71



l

Familia de palabras

73



l

Descripción de objetos

77

Análisis de imágenes

79

l

61

Razonamiento Verbal – 2do. grado

Crucigrama 1. Completa el siguiente crucigrama con el nombre de cada dibujo.

  

 

  

Recuerda: Un crucigrama se llena con letra mayúscula y de imprenta.

A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1

Los animales del mar

2

3

1.

HORIZONTAL 4 5

3.

6

7

8

10 9

VERTICAL

6.

8.

4.

9. 7.

HORIZONTAL 2.

63

5.

10.

Razonamiento Verbal – 2do. grado

1

¡Qué fácil trabajar con sinónimos!

1

1. Relaciona cada palabra con el sinónimo correspondiente. profesora

bufanda

dinero

maestra

calcetín

plata

chalina

media

2. Escribe estas oraciones cambiando la palabra resaltada por su sinónimo.

a)

Recuerda caminar siempre por la acera.



b)

En la fiesta de Bruno hubo abundantes bocaditos.



c)

A Daniela le atemorizaba la oscuridad.



d)

A Malena le regalaron rosas aromáticas.



Razonamiento Verbal – 2do. grado

64

3. Relaciona, con líneas de colores, cada pareja de sinónimos:



1

insípido caminar

parábola

regalar

andar

enseñanza

donar

llaga

saltar

razonar

herida

brincar

pensar

desabrido

Actividades para casita 1. Vuelve a escribir el siguiente texto en tu cuaderno, usando los sinónimos de las palabras resaltadas:

tiró, autobús, rápidamente, observar, conductor, enseñó, caminar. Lucas lanzó la pelota cerca a la pista. Velozmente fue por ella. De pronto se dio cuenta que se acercaba un microbús. El chofer dijo en voz alta: Debes mirar siempre con atención al andar. Lucas mostró una sonrisa en señal de agradecimiento. 65

Razonamiento Verbal – 2do. grado

Antónimos I. Lee con atención: Mi superhéroe favorito se llama Mi superhéroe favorito se llama Jack. Jack. Él es un joven fuerte y ami- Él es un anciano débil y renegón. gable viste un pantalón largo y una Viste un pantalón corto y una capa capa muy angosta.

muy ancha.

1. Ahora, completa el cuadro con su opuesto. Recuadro a •

Recuadro b •

joven

anciano

2. Colorea las palabras con la idea correcta.

Ambos cuadros indican palabras:

iguales

contrarias

3. Relaciona, con líneas de colores, cada pareja de antónimos. a) alto moreno b) grande pequeño c) molesto bajo d) rubio contento e) enfermo antisocial f ) libertad sano g) social esclavitud

4. Observa las peras y colorea del mismo color las parejas de antónimos.

1

abrir puntual

llegar

verdad

salir dar

débil

quitar mentira

fuerte

67

impuntual

cerrar

Razonamiento Verbal – 2do. grado

1

5. Une cada palabra con su antónimo.

culminar

seco

atrás

abundante

húmedo

planchado

escaso

defecto

arrugado

adelante

virtud

empezar

movimiento

reposo

6. Dibuja lo opuesto a lo que indica la oración.

a.

El gato está debajo de la cama.

El antónimo es la palabra que expresa una idea opuesta o contraria. Razonamiento Verbal – 2do. grado

68

Antónimos

1

II. Marca con un aspa "X" la alternativa correcta. 1. ANTIGUO 2. HIPOCRESÍA a) ancestral a) honestidad b) moderno b) consideración c) pasado c) tirria d) moral d) amistad

3. DESAGRADABLE 4. OVACIÓN a) molesto a) abucheo b) incómodo b) palmas c) fastidioso c) aplauso d) agradable d) aclamación

5. GUERRA 6. REDUCIDO a) conflictos a) pequeño b) combate b) amplio c) paz c) escaso d) refriega d) restringido

69

Razonamiento Verbal – 2do. grado

Término excluido Una palabrita se ha entrometido en la siguiente relación de palabras. ¡Descúbrela!

1. Colorea el círculo que contenga la palabra que no se relaciona con las demás:

a)

mesa

silla

olla

banco

b)

olla

tetera

sartén

media

c)

lápiz

sábana

lapicero

borrador

d)

avión

carro

moto

tren

e)

perro

gato

cuadro

loro

f )

azul

moreno

blanco

lila

¡Qué inteligente eres!

Practiquemos en clase

Debes eliminar la palabrita que no tiene relación con las demás.

1. Colorea el círculo que contenga la palabra que no se relaciona con las demás:

a)

cuy

pollo

león

pato

b)

hoja

foco

raíz

tallo

c)

doctor

abogado

docente

regla

d)

llave

silla

sofá

sillón

e)

fresa

manzana

pera

pan

f )

suma

dictado

resta

multiplicación

71

Razonamiento Verbal – 2do. grado

1

Familia de palabras No olvides que tomando en cuenta la raíz de las palabras, formarás una familia de palabras.

pollería pollo libro

moto

avión

Refuerzo lo que aprendí 1. Encierra las palabras que pertenecen a la familia de las palabras que están en los recuadros. • cajón

a. caja

• media

b. zapato

• cajonera • casa • tejido

c. tejer

• tetera

• zapatería • zapatero • llaverito

d. llave

• llavero

• tejedor

• llanta

2. Une las palabras que son de la misma familia. a. pastel

frutero

b.

pan

panadero

c.

carro

carretilla

d.

fruta

pastelería

3. Marca con una (x) las palabras que integren la familia de la palabra papel. a. paciencia

( )

d. papelote ( )

b. papelería

( )

e. paleta

c. pasador

( )

f. papelera ( )

73

( )

Razonamiento Verbal – 2do. grado

1

Actividades para casita

1 Observa bien la raíz de la palabra para que formes familias de palabras.

panadería pan

flor

zapato

papel

Razonamiento Verbal – 2do. grado

74

¿Conoces los siguientes objetos? ¿Qué es y para qué sirve cada uno de estos objetos?

1

77

Razonamiento Verbal – 2do. grado

Analizamos la imagen Observa bien la siguiente imagen y relata con tus propias palabras lo observado.

Sigamos analizando imágenes 1. Observa la siguiente imagen y relata con tus propias palabras lo observado.

79

Razonamiento Verbal – 2do. grado

1

i m

o te

a n t o a z a m e R at M

o ci

Índice Índice



Pág

l

Series numéricas

45

l

Mayor, menor o igual que

51

l

Números escondidos

55

l Crucinúmeros

59

l Unipuntos

61

l Rompecabezas

65

l

73

43

Series ascendentes y descendentes

Razonamiento Matemático – ­ 2do. grado

Series numéricas 1. Completa las siguientes series numéricas. ¿Qué número seguirá?

+1

12

27

13

28

+

54

57

60

+

29

30

+1

72

31

+2

+1

73

75

37

42

+5

32

+

+

+1

+2

46

47

56

57

86

87

1

+1

49

59

92

97 Seguimos resolviendo series numéricas.

6

7

18

20

37

21

39

45 45

8

40

43

48 Razonamiento Matemático – 2do. grado

1 52

54

56

33

97

36

98

115

116

82

83

100

103

118

Razonamiento Matemático – 2do. grado

121

86

46

¿Qué número sigue?

1

¡Mucha atención!



28

Encuentra la razón de formación de cada serie y completa.

29

37

59

41

45

56

45

17 47

54

12 Razonamiento Matemático – 2do. grado

1

Actividades para casita •

Co n t i n ú a l a s e r i e. R e c u e rd a i d e nt i f i c a r p re v i a m e nte l a ra zó n d e formación.

64

65

37

54

69

39

42

55

71

58

72

75

78

83

84

92 Razonamiento Matemático – 2do. grado

87

94 48

Mayor, menor o igual que... ¡Piensa cerebrito! ¿Qué signo colocaré? mayor > menor < igual =



Escribe en los espacios

el signo que corresponde:

18

81

42

41

43

39

71

70

64

27

18

57

26

26

29

19

13

17

63

44

86

39

27

27

42

24

69

90

60

90

38

43

35

35

17

71

69

96

94

94

¡Qué bien! Practicando aprendo rápido.

Continuamos comparando números

1

¿Qué signo corresponderá? mayor > menor < igual =

51

124 + 100

215

165

167

367 + 200

76

325

252

432

423

489

498

300 + 40

560

403 - 3

304

132

132

237

355

94

194 - 100

101 + 9

110

101 - 1

100

231

231

274

427

263 + 200

458

500

499

487

864

74 - 10

15 + 37

34 - 12

864

79 + 46

89 + 0

635 + 136

978

385 - 243

275 - 214

797 - 245

564

Razonamiento Matemático – 2do. grado

Actividades para casita

1

• Coloca el signo >, < o = en los espacios en blanco. ¡Lo harás súper bien! ¡Ánimo!

Actividad 1.

37 ­______ 84 62 ______ 76 76 _____ 34 38 _____ 75 53 _____ 74 62 _____ 85 96 _____ 33

54 _____ 45 74 _____ 79 163 _____ 954 646 _____ 736 24 + 35 _____ 74 + 52 43 + 0 _____ 84 + 11

Razonamiento Matemático – 2do. grado

52

1

Actividad 2.



25 ____ 62-23



64 + 23 ____ 55 + 11



70 ____ 33 + 37



56 - 34 ____ 25



86 ____ 85 - 0



52 + 12 ____ 32 + 13

53



107 ____ 54 + 72



86 - 43 ____ 75



150 ____ 175



90 ____ 45 + 45



75 ____ 96

Razonamiento Matemático – 2do. grado

Números escondidos Escribe el número que falta en cada para que se cumpla la igualdad.

Actividad 1.

5 + = 15 + 8 = 10 12 – = 9 – 3 = 8 45 – = 40 + 5 = 36 20 – = 15 18 + = 20

Actividad 2.

1

+ 4 = 10 20 + = 60 8 + = 17 – 20 = 20 + 50 = 100 23 – = 0 23 – = 15

Sigue completando... ¡Ánimo!

55

Razonamiento Matemático – 2do. grado

1

Números escondidos •

Escribe en cada cuadradito el número que falta, según corresponda:

C

D

U

4 +

2 7

9

C

D

U

C

D

U 6

+

C

+

2

9

6

1

1

0

8

D

U

C

D

U

8

6

0

5

8 –

C

D

+

4 5

7

6

U

1

C

3 –

U

9

7

4

0



7 2

D

3

Razonamiento Matemático – 2do. grado

56

Actividades para casita •

Completa los espacios con el número correcto para que se cumpla la igualdad.

40 + = 80

– 60 = 20

32 + = 32

42 – = 0

+ 14 = 20

36 – = 30

+ 66 = 99 57

Razonamiento Matemático – 2do. grado

1

Crucinúmeros 1. Resuelve las siguientes operaciones. Luego, completa el crucinúmeros:

HORIZONTALES ( a) 6 8 –





g) 9 1 –

2 8

j) 1 0 0 +

3 5

i) 1 0 2 –

2 9 5 2

k) 6 0 –

9 0

1 8

f ) 9 7 –

h) 5 4 +

1 9

d) 3 7 +

1 4

e) 9 6 –

VERTICALES ( )

b) 3 9 +

2 0

c) 2 5 +

)

l) 8 1 –

2 3 3 5

a b

8 0

g

h

j c

l d

e

k

f i

Otra forma de crucinúmeros 1. Resuelve las siguientes operaciones. Luego completa el crucinúmeros: HORIZONTALES A) 3 5 –



B) 3 8 +

1 8

D) 2 9 5 –

2 4



C) 5 4 0 –



VERTICALES

5 1 3



2 0 0

E) 2 0 7 + 1 0 3

F) 6 4 +



1 3

E

A

F

B

C D

59

Razonamiento Matemático – 2do. grado

1

Unipuntos I. Une los puntos siguiendo el orden de los números de menor a mayor. Luego, colorea la imagen.

55

57 56

58

54

59 53

52

60

51

¡Qué pececito tan difícil de pescar!

II. Une los puntos, luego colorea la imagen.

1.

Cuenta de 4 en 4. Empieza en 4 y termina en 48.



2.

Cuenta de 6 en 6. Empieza en 6 y termina en 84.

1

44 48

40

36

32

18

12

6 24

28

24

4 16

12

84

20

54

48

72

30

78

8 66

60

42

36

¡Seguro que es alguien muy fiel!

61

Razonamiento Matemático – 2do. grado

1

III. Une los puntos en el orden de las respuestas. Luego, colorea la imagen. 1) 17 + 12 = _____

8)

27 + 70 = _____

15) 95 – 16 = _____

2) 56 + 31 = _____

9)

54 + 45 = _____

16) 86 – 14 = _____

3) 43 + 5 = _____

10) 53 + 32 = _____

17) 34 – 20 = _____

4) 39 + 10 = _____

11) 22 – 11 = _____

18) 66 – 33 = _____

5) 55 + 22 = _____

12) 74 – 12 = _____

19) 98 – 89 = _____

6) 64 + 28 = _____

13) 87 – 32 = _____

20) 67 – 15 = _____

7) 49 + 14 = _____

14) 40 – 2 = _____

87

29 52

33

9

14 48

49

92 77

79 72 63

38 55 85

97

62 11

99

Razonamiento Matemático – 2do. grado

62

9 - 3 + 1 =

27 - 7 + 5 =

5+4-3=

12 + 12 - 2 =

6+4-2=

30 - 10 + 0 =

4+4-4=

20 - 10 + 5 =

19 - 10 + 0 =

14 - 5 + 9 =

10 + 8 - 6 =

7+3-5=

9 + 8 - 15 =

40 - 30 + 20 =

20 + 10 - 3 =

8-4+7=

Rompecabezas

1. Resuelve las siguientes operaciones matemáticas y busca las respuestas en la siguiente página para armar el rompecabezas.

RECort indica a como te la prof esora

Razonamiento Matemático – 2do. grado

11 4 22 5

6

12

30 2

18

27

15

20

9 7 8 25

1

2. Recorta y coloca el resultado correcto donde corresponda para armar el rompecabezas. Luego, coloréalo.

66

RECort indica a como te la prof esora

1

Otro rompecabezas 1. Resuelve las siguientes operaciones matemáticas y busca las respuestas en la siguiente página para armar el rompecabezas.



3

2

1

9

9

+ 1

8

7

6

4

5

– 3

8

2

2

9

8

+ 2

0

5

8

0

6

– 1

7

– 1



1





3

– 1



1

+ 1

Razonamiento Matemático – 2do. grado



4

+ 2



7

– 1



3

+ 2



7

– 2

6

9

2

6



6

7

4

8

8

+ 4

9

8

9

0

7

– 1

5

6

3

9

9

+ 4

6

68

RECort indica a como te la prof esora

1

2. Recorta y coloca el resultado correcto donde corresponda para formar el rompecabezas. Luego, coloréalo.

75

47

31

63

26

97

13

85

22

86

72

59

14

37

49

65

Razonamiento Matemático – 2do. grado

70

RECort indica a como te la prof esora

Series ascendentes y descendentes Recuerda que...

En las series ascendentes los números van de menor a mayor; es decir, en forma ascendente.



Y en las series descendentes los números van de mayor a menor; es decir, en forma descendente.

1. Escribe sobre la flecha de cuánto en cuánto va cada serie y complétalas. +1



0, 1, 2, 3, 4, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____.



45, 46, 47, 48, _____, _____, _____, 52, _____, _____, 55, _____.



13, 15, 17, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____, 33.



58, 60, 62, 64, _____, _____, _____, _____, _____, _____, 78, _____.



77, 79, 81, 83, _____, _____, _____, 91, _____, _____, _____, _____.



14, 17, 20, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____, 44.



51, 54, 57, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____, 81.



26, 30, 34, 38, 42, 46, _____, _____, _____, _____, _____, _____.



63, 67, 71, 75, _____, _____, _____, 91, _____, _____, _____, 107.



5, 10, 15, 20, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____.

73

Razonamiento Matemático – 2do. grado

1

1

Practiquemos con series descendentes 1. Escribe sobre el completa las series.

de cuánto en cuánto disminuye cada número y



13, 12, 11, 10, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____.



32, 31, 30, _____, _____, _____, 26, _____, _____, 23, _____, _____.



101, 100, 99, 98, _____, _____, _____, 94, _____, _____, 91.

44, 42, 40, 38, _____, _____, _____, _____, _____, _____, 24.

¡Estos ejercicios son muy sencillos! ¡Ánimo!



45, 43, 41, 39, _____, _____, _____, _____, _____, _____, 25.



63, 60, 57, 54, 51 _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____.

Razonamiento Matemático – 2do. grado

74



39, 36, 33, _____, _____, _____, _____, _____, 15, _____, _____.



44, 40, 36, 32, _____, _____, _____, _____, 12, _____, _____, _____.



65, 60, 55, 50, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____.



50, 45, 40, 35, _____, _____, _____, _____, _____, _____, _____.



110, 105, 100, 95, 90, _____, _____, _____, _____, _____, _____.

¡Sabía que lo podías hacer!

75

Razonamiento Matemático – 2do. grado

1

la

n o s re ial P oc S

Índice Índice



Pág

l

Normas de convivencia – Valores

83

l

Identidad personal – Línea de vida – Diferencia entre varón y mujer

87

l

Autoestima – Higiene personal: hábitos de higiene, enfermedades ocasionadas por falta de higiene 91

l

Etapas del desarrollo humano: características

l

Seguridad personal: hogar, colegio, calle – Objetos peligrosos

101

l

Seguridad vial – Señales de tránsito – Reglas de tránsito

105

l

Desastres: naturales y ocasionados por el hombre

115

l

La familia – Composición familiar – Funciones de la familia – Árbol genealógico 121

81

97

Personal Social – 2do. grado

Nuestras normas de convivencia en el aula • ¿Qué te parece la forma en que estos niños trabajan?

___________________________



___________________________



___________________________



___________________________

________________________________________________________________________

Tanto en el aula, la escuela y la calle hay normas que debemos cumplir para que todo funcione bien. Las normas en el aula nos ayudan a que todo esté en orden y podamos trabajar bien.

Responde: •

¿Crees que las normas de convivencia en el aula son impor tantes? ¿Por qué?

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ •

¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Cómo fueron elegidas?

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________



Ahora, junto a tu profesora y compañeros elabora las normas de convivencia del aula.

• ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ___________________________________________________________ ___________________________________________________ • ___________________________________________________ __________________________________________________

83

Personal Social – 2do. grado

1

Actividades para casita

1 •

Escribe algunas normas que tienen en casa para que todo funcione bien.

• ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ______________________________________ ____________________________________ • ___________________________________ ___________________________________ Personal Social – 2do. grado

84

Identidad personal, me conozco

¡Así soy yo! 1. Completa:

Dibújate

Mi nombre completo es: _____________________________________________ ___________________________________________________.



Me gusta que me llamen: _________________________________________.



Tengo: ________ años. Mi cumpleaños es el:_________________________.



Vivo en: _____________________________________________ y mi teléfono es: _______________________.



Tengo: _______________ hermana(s) y _______________ hermano(s).



Mi papá se llama: __________________________________________ y mi mamá se llama: _______________________________________.



Mi comida favorita es: _____________________________________.



Mi juguete favorito es: ______________________________________.

87



de vida ”

_____ años

_____ años

_____ años

Con ayuda de tus papis, busca y pega algunas fotografías para elaborar tu línea de vida.

“Línea

_____ años

Actividades para casita

1

Personal Social – 2do. grado

Diferencias entre hombre y mujer ¿Soy niño o niña? •

Escribe la palabra niño o niña en los números que aparecen en el recuadro de la parte inferior de la figura.

1 _____________________. •

2 _____________________.

Lee cada afirmación y marca con un aspa “x ” en el recuadro correspondiente.

Niños Tienen pene y testículos. Usan faldas y vestidos. Usan calzoncillos. Tienen vulva. Practican todo tipo de deportes.

Niñas

Ambos

Autoestima: gustos y preferencias

¡Nosotros pudimos hacerlo! ¡Tú también puedes lograr lo que te propongas!

El autoestima es quererse a sí mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso (a) y digno (a). Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

1. Completa: • Me siento alegre cuando

_________________________________________

• Me siento triste cuando ___________________________________________ • Me siento preocupado cuando • Me gusta mucho jugar

___________________________________

___________________________________________

• Me siento tranquilo cuando

______________________________________

• Me siento temeroso cuando

______________________________________

• Cuando sea grande seré

______________________________________

• Mi deporte favorito es ____________________________________________

2. Lee esta lista y colorea los círculos de las características con las que te identificas. ∗

empeñoso







creído



∗ enfermizo



alegre



∗ deportista



temeroso





crítico



inquieto





tranquilo



nervioso





mandón



inteligente



∗ sensible



solitario





peleador

trabajador

3. Colorea:

“Tú eres único y maravilloso” ¡Recuérdalo!

91

Personal Social – 2do. grado

1

1

Higiene personal Hábitos de higiene 1. ¿Qué actividades están realizando estos niños? Escríbelas.

• ___________

• ___________

Recuerda: La higiene es la actividad que tiene como fin la limpieza y el aseo de nuestro cuerpo, de los elementos que utilizamos y de lo que comemos. Es por ello, que para preservar nuestra salud, es necesario que tengamos buenos hábitos alimenticios y una buena higiene personal.

2. Busca en la sopa de letras los objetos de higiene personal que usamos para asearnos. O M W S N N U T

Personal Social – 2do. grado

J

S

H

A

M

P

O

O

A

Y

R

H

E

E

K

A

B

Z

D

C

P

I

Ñ

L

O

A

K

U

W

N

R

L

N

U

I

D

J

E

G

A

G

U

I

T

A

R

R

A

W

O

L

L

I

P

E

C

92

3. E s c r i b e u n a l i s t a c o n c u a t r o h á b i t o s d e h i g i e n e q u e p r a c t i c a s diariamente:

1. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Actividades para casita •

Con ayuda de mami y papi, investiga sobre la forma de contagio y prevención de cada una de las siguientes enfermedades, ocasionadas por falta de higiene:

Pediculosis ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________

93

Personal Social – 2do. grado

1

1

Sarna ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________

Caries ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________

Sigue los consejos de higiene que te dan tus padres y maestros.

Personal Social – 2do. grado

94

Niñez

6 años

Infancia

0 años

12 años

Adolescencia

18 años

Juventud

25 años

Adultez

¿Sabías que todas las personas pasamos por diferentes etapas en nuestro crecimiento?

Etapas del desarrollo humano

65 años

Ancianidad



Con ayuda de tu profesora, completa las características de cada una de estas etapas.

Infancia __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Niñez __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Adolescencia __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

97

Personal Social – 2do. grado

1

1

Juventud __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Adultez __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Ancianidad __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Personal Social – 2do. grado

98

¡Me cuido en todo lugar! * Observa y contesta oralmente: • ¿De qué manera crees que el niño evita los peligros en su casa? •

¿Por qué crees que lo hace?



¿Cómo se siente él?



¿En qué otros lugares se deben evitar los peligros?

⇒ Me cuido en el hogar: -

Siempre hay pomos con sustancias (lejía, desinfectantes, etc) dañinas para la salud. ¡Cuidado! no manipularlas aunque tengan buen olor y color.

-

Los juguetes deben ser guardados luego de jugar con ellos.

-

Si tengo un hermano pequeño le enseño a alejarse de la cocina, de recipientes con agua caliente; así como también, de los fósforos. Es mejor no entrar a la cocina sin un adulto y tener mucho cuidado con todo objeto punzante (tijeras, cuchillo, tenedor, etc), de preferencia no tocarlo.

⇒ Me cuido en el colegio: -

Subo y bajo por las escaleras con b a s t a n t e c u i d a d o, u s a n d o l a s barandas.

-

Nunca me trepo en las ventanas, arcos de fútbol y zonas altas porque debo cuidarme de accidentes.

-

Juego en el recreo respetando a los demás; es decir, teniendo cuidado para no afectar a un compañero.

⇒ Me cuido en la calle: -

Rechazo cosas de los extraños, pueden ser una trampa.

-

Observo bien por dónde camino o conduzco.

-

Respeto las señales de tránsito.



¡Hagamos un listado de objetos peligrosos! ¡Cuidado con ellos!



1

PUNTEAGUDOS

FILUDOS

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Lee, reflexiona y escribe:

1. ¿Por qué se deben evitar los peligros? ____________________________________________________________________ 2. ¿Dónde se deben evitar los peligros? ____________________________________________________________________ 3. ¿Qué le dirías a un niño que siempre se expone a los peligros? ____________________________________________________________________ 4. ¿Adónde debes acudir en caso de sufrir un accidente? ____________________________________________________________________

101

Personal Social – 2do. grado

1

Actividades: *

Escribe tres formas de evitar peligros en:



Casa:

____________________________________________________________________ •

Calle:

____________________________________________________________________ •

Colegio:

____________________________________________________________________

Miniproyecto: *

Recorta los recuadros de la zona señalada y pégalos completando el mapa conceptual.

consiste en evitar en

no jugando con

CASA

COLEGIO

SEGURIDAD PERSONAL

OBJETOS PELIGROSOS

CALLE

PELIGROS

Personal Social – 2do. grado

102

Investiga y dibuja rotulando: ¿Qué implementos se debe tener en un botiquín de primeros auxilios?

103

Personal Social – 2do. grado

1

Seguridad vial * O b s e r v a y c o n t e s t a oralmente: •

¿Qué observas en la imagen?



¿Dónde están ellos?



¿Quién dirige el tránsito?



¿Es importante su labor? ¿Por qué?



¿Qué crees que pasaría de no estar el policía y el semáforo?

Son



¿Qué es seguridad vial?

todas las medidas de seguridad que se toman para prevenir los accidentes de tránsito. Dichas medidas involucran el respeto de las señales de tránsito.

Estas son nuestra guía en las calles y caminos, ya que cada una nos da un mensaje.

¿Quiénes deben conocerlas y respetarlas?

¿Qué son las señales de tránsito?

Todo ciudadano responsable, ya sea peatón, conductor o pasajero debe conocer y respetar las señales de tránsito.



Conozcamos algunas señales importantes que todo conductor debe reconocer para realizar su labor eficazmente.



Anota en el cuadro el número que corresponda al significado de cada una.





Zona resbaladiza

Alto





Curva



Cuidado con el ganado



Restaurante



Circulación





Paso prohibido a camiones



Gasolinería





No estacionarse

105

Personal Social – 2do. grado

1

1

Conozcamos otras señales de tránsito 1. Escribe lo que indica cada una de las señales de tránsito que están a continuación.

2. Colorea las luces de los semáforos, según lo que se te indica.

¡ALTO!

¡Cuidado, cambio de luz!



Encierra la respuesta que complete la oración.



Estas luces guían al...



peatón

Personal Social – 2do. grado

PASE



conductor

106

3. Colorea convenientemente la siguiente figura que representa el cruce de una calle con una avenida.

vereda

calzada

cruce peatonal

calle

¿Cuánto conoces de seguridad vial? 1. Escribe las palabras Sí o No, en las líneas de la derecha, según corresponda: a. Cruzamos la calle por cualquier sitio.

____

b. Bajamos de los vehículos cuando están detenidos.

____

c. Jugamos en la calle.

____

d. Cuando viajamos en los vehículos sacamos el codo

o el brazo por la ventana.

____

e. Debemos caminar por la vereda.

____

f.

____

Cruzamos la avenida por los puentes peatonales.

g. Cruzamos la calle cuando el semáforo que está frente

107

a nosotros enciende la luz verde.

____ Personal Social – 2do. grado

1

1

h. Conducimos la bicicleta por el lado derecho de la pista

o calzada.

____

i.

Arrojamos piedras a la pista.

____

j.

Cedemos la vereda a las personas mayores.

____

k. Pasamos de una calle a otra por los cruces peatonales o

las esquinas.

____

l.

Antes de cruzar la calle, avenida o carretera debemos



mirar en ambos sentidos para verificar que no haya



algún vehículo circulando en ese momento.

____

m. Echar agua a los vehículos en marcha.

____

n. Debemos esperar a los vehículos de servicio público en los paraderos oficiales.

____

2. Observa la situación de los siguientes dibujos y decide con un SÍ o con un NO, lo que se debe hacer.

A

B

D

Personal Social – 2do. grado

C

E

108

Reglas de tránsito: peatón, conductor y pasajero

*



_______________________________________________



¿Qué es un conductor? _________________________

*

*

¿Qué es un peatón? ____________________________

_______________________________________________

¿Qué es un pasajero? _______________________________________________

____________________________________________________________________ •

Une el significado con la figura que le corresponde.

CONDUCTOR

PEATÓN

PASAJERO 109

Personal Social – 2do. grado

1

1

Miniproyecto: *

Lee atentamente y sigue las indicaciones que te damos a continuación.

1. Colorea las luces del semáforo. 2. Pega el papel sobre cartulina. 3. Recorta por los bordes del semáforo. 4. Pega un bajalenguas. 5. Detrás de cada luz, escribe lo que significa para el peatón.

Actividades: •

Pega en tu cuaderno y analiza una noticia periodística sobre el tránsito en Lima.

Personal Social – 2do. grado

110

RECort indica a como te la prof esora

Conocer las reglas de seguridad

1

vial es amar nuestra vida •

Escribe las reglas de tránsito vial referidas a los peatones.

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Personal Social – 2do. grado

112

Los Desastres Naturales * Observa y contesta oralmente: •

¿Qué está sucediendo en la imagen?



¿Cómo se ven?



¿Qué puede pasar si es un terremoto?



¿Qué puede pasar si es un temblor?



¿Qué es un desastre?

Es un hecho que causa alteraciones internas en el ambiente, en las personas, en los bienes y en los servicios. •

Completa el mapa conceptual con las palabras del recuadro: DESASTRES se clasifican en...

NATURALES

OCASIONADOS POR EL HOMBRE

sus tipos son

pueden ser...

maremoto – sismo – terremoto – temblor – huaico

1. Une cada definición con la palabra que corresponde: Son olas marinas que alcanzan gran altura. Son originados por el terremoto.

1





SISMO

Es el movimiento de grandes rocas al interior de la tierra, originando cambios en ella.





MAREMOTO

Vibración leve de la superficie terrestre.





HUAICO

Son deslizamientos de lodo y piedras.





TERREMOTO

En un fenómeno sísmico que causa gran impacto al hombre.





TEMBLOR

115

Personal Social – 2do. grado

1

2. Las siguientes figuras son escenas que ocurren en un hogar durante un

fuerte temblor. Marca con una (x) en los cuadrados que demuestren lo que no debemos hacer.

3. Responde: •

¿Qué debemos hacer durante un temblor? ¿Por qué?

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ •

¿Cuáles serían las zonas de seguridad durante un temblor?

-

En tu casa: _________________________________________________________

-

En tu colegio: ______________________________________________________

Personal Social – 2do. grado

116

¡Todos Somos Defensa Civil! ¡Atención brigadas! ¡Continúen aplicando el plan de emergencia!

Zona de huaico

Brigada de voluntarios

Brigada de voluntarios

1

Participación organizada de los pobladores

Ayuda oportuna

Ubicación de la población en zonas altas

Construcción de muros de contención

*

Colorea con ayuda de tu profesora cada zona de la imagen.



¿Qué desastre está ocurriendo? ¿Dónde se inicia?



¿Quiénes están apoyando a las personas afectadas?



¿Cómo las apoyan?

Tiempo de saber...

Con frecuencia se producen desastres, ya sean naturales o causados por el hombre, que ocasionan daños y problemas a las personas y sus bienes.



Frente a estas emergencias todos debemos estar aler tas: saber qué desastres pueden haber en la zona donde vivimos; organizarnos en la casa, en el colegio y en el barrio; formar brigadas de voluntarios y prepararnos para enfrentar cualquier desastre con serenidad.

La ayuda mutua, la solidaridad y la responsabilidad forman la base de estas acciones de Defensa Civil.

117

Personal Social – 2do. grado

1

Miniproyecto: *

Hagamos un simulacro de sismo. Dramatizar una emergencia.

*

Preparemos nuestro comité (listado de filas) de Defensa Civil.

*

Implementemos nuestro botiquín.

Responde: a) ¿Qué desastres pueden ocurrir en la zona donde vives? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ b) ¿Cómo han enfrentado anteriormente situaciones de riesgo en tu comunidad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ c) ¿Qué se puede hacer para prevenir esos desastres? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________ _____________________________________________________

Actividades: 1. Recorta una noticia del periódico relacionada al tema. Luego, pégala y analiza su contenido. Comenta en clase. 2. ¿Qué puede pasar con el mar luego de un terremoto? ¿Qué deben hacer los pobladores cercanos? Ilustra. Nunca olvides:

TODOS SOMOS DEFENSA CIVIL Personal Social – 2do. grado

118

Todos tenemos una familia

* Observa y contesta oralmente: •

¿Qué observas en la imagen?



¿Quiénes crees que forman la familia?



¿Por qué crees que se habrán reunido?

Ahora, conozcamos sobre otra familia. 1. Lee con atención la historia de Franco. Franco vive con su papá Iván y su mamá Mery. Él era su único hijo hasta que nació su hermanita Paty.

Llegó el cumpleaños de la pequeña Paty, y Franco estaba muy entusiasmado por ver los obsequios de su hermanita.



De pronto, recordó que posiblemente a él no le darían alguno. Llegaron sus abuelitos maternos, Lucy y Juan, con regalo para Paty y ¡dulces para él! Después llegaron sus abuelitos paternos, Isabel y Pedro, con otro regalo para la hermanita y ¡muchos stikers para él!



Franco se sintió muy feliz por Paty; y porque se acordaron de él sus queridos abuelitos.

2. Ahora que ya terminaste de leer, ubica los rectángulos con los nombres de los miembros de la familia de Franco y escríbelos en el árbol genealógico, según corresponda.

Abuelos paternos

Abuelos maternos

Papá

Mamá

Hijos

121

Ivan

Mery

Pedro

Lucy

Isabel

Franco

Juan

Paty Personal Social – 2do. grado

1

1



Completa sobre las formas de amor familiar:

Amor de la madre hacia los hijos.

Amor del padre hacia los hijos.

Amor entre hermanos.

Amor de los hijos hacia los padres.

Personal Social – 2do. grado

122

Conozcamos las funciones de la familia La familia tiene una serie de roles o funciones frente a sí misma y a la sociedad. Explica brevemente en qué consiste cada uno de ellos.

___________________________________

1.

Rol de conservación de la especie humana.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

2.

Rol protector.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

3.

Rol de manutención a los miembros de la familia.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

4.

Rol educativo.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

5.

Rol sanitario.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

6.

Rol de recreación.

___________________________________ ___________________________________

123

Personal Social – 2do. grado

1

1

Importante: •

Solicitar con anticipación fotos pequeñas de los miembros de la familia del niño.

Miniproyecto: ________________________________________________ *

Ahora es tu turno, completa el árbol genealógico sobre tu familia.

Árbol Geneálogico Abuelo

Abuela

Papá

Personal Social – 2do. grado

Abuelo

Abuela

Mamá

124

1

Son muy necesarias las responsabilidades en una familia, porque así todos se ayudan mutuamente. Además, aprenden y comparten gratos momentos.



Observa las siguientes ilustraciones y descríbelas:



¿Quién es? _______________________________ ¿Qué hace? ______________________________ _________________________________________ ¿Por qué? ________________________________



¿Quiénes son? ____________________________ ¿Qué hacen? _____________________________ _________________________________________ ¿Por qué? ________________________________



¿Quién es? _______________________________ ¿Qué hace? ______________________________ _________________________________________ ¿Por qué? ________________________________

125

Personal Social – 2do. grado

1

Bibliografía • www.andaluciaimagen.com • www.dibujos-para-niños.com • www.indeci.com.pe

Sección: indeci niños.

• www.guiapeques.com

Personal Social – 2do. grado

126

a ic

C

n ei

y m A

e ib

e tn

Índice Índice



Pág.

l

El cuerpo humano (diferencias de sexo)

79

l

Partes del cuerpo humano: cabeza, tronco y extremidades 87

l

Los sentidos: vista y oído

89

l

Los sentidos: gusto, tacto y olfato

99

l

Salud y enfermedad (diferencias) – Causas y síntomas de las enfermedades

111

l

Las enfermedades: papera, sarampión y varicela

117

l

Las enfermedades: gripe – las vacunas

119

¡Iguales pero diferentes! Niños o niñas

Todos los niños del aula se dividen en dos grupos: niños y niñas.



Contesta: ¿En qué son diferentes los niños y las niñas?

La diferencia entre un niño y una niña está en sus órganos sexuales. El niño tiene pene y testículos, que son órganos sexuales externos. La niña tiene vulva y en ella se encuentra el orificio de la vagina.

79

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

¡Aplico lo que aprendí!

1

• Completa los espacios en blanco con las palabras propuestas en el recuadro.

vulva



masculino –

pene



femenino

cuerpo



testículos

Órgano genital

Órgano genital

_________________

_________________

Si eres niña, tienes _______________y

Si eres niño, tienes _______________y

_________________

_________________

Estas partes de tu _____________ hacen la diferencia entre mujer y varón, pero solo físicamente. Ciencia y Ambiente – 2do. grado

80

Trabajo para mi casita En tu cuaderno: • Elabora un listado de prendas de vestir y accesorios que usan las niñas y otra lista de lo que usan los niños. Niños

81

Niñas

*___________________

*___________________

*___________________

*___________________

*___________________

*___________________

*___________________

*___________________

*___________________

*___________________

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

Mi cuerpo es perfecto Vamos a recorrer nuestro cuerpo con nuestras manos:

Cerramos los ojos, nos quedamos mudos y empezamos por los pies y vamos contando los dedos uno por uno, pero sin hablar. Ahora, seguimos con las piernas. Primero una (la derecha), la tocamos, vemos que es más grande que el pie. Llegamos a los huesos de la rodilla, son más duros. Seguimos un poco más arriba y nos encontramos con los muslos. Nos damos cuenta si son más anchos o más estrechos que las piernas.



Ahora las caderas: se encuentran sobre las piernas, buscamos los huesos.



Los niños nos damos cuenta que tenemos un pene y testículos, y las niñas que tenemos vulva.



Por la parte de atrás tenemos una zona más blanda que son los glúteos, no encontramos huesos por esta parte.



Llegamos a la cintura. En el centro, tenemos el ombligo, es redondo, nos damos cuenta si lo tenemos hacia dentro o hacia fuera. Subimos y llegamos a nuestro tronco, en él encontramos nuestro abdomen y pecho, atrás la espalda; si seguimos subiendo está nuestro cuello y finalmente, nuestra cabeza.

Las partes del cuerpo son: a) Cabeza (1) y cara (2). b) Tronco: abdomen (3), espalda (4), pecho (5) y cintura (6). c) Extremidades: – Superiores:

hombro (7), antebrazo (8), codo (9), brazo (10), muñeca (11) y mano (12).

– Inferiores:

muslo (13), rodilla (14), pierna (15), talón (16) y pie (17).

83

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

¡Aplico lo que aprendí!

1

1. Vuelve a leer la hoja anterior con las partes del cuerpo y copia los números que están en los paréntesis, dentro de los círculos que señalan cada parte en el esquema corporal.

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

84

2. Ahora, continúa con las extremidades superiores e inferiores.

85

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

Trabajo para mi casita

1 En tu cuaderno: •

Dibújate. Luego, señala y rotula cada parte de tu cuerpo.

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

86

Las partes de mi rostro ¡Soy un ser único! • Obsérvate cómo eres mirándote en un espejo y realiza una descripción oral de tu propio rostro.

Las partes de mi cara o rostro son: frente, cejas, ojos, nariz, boca,

mentón, mejillas, orejas

¡Aplico lo que aprendí! 1. Escribe sobre la línea de la flecha el nombre de cada parte del rostro señalado.

* * * *

* * * *

87

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

¿Qué vemos y miramos? ¡Carrera visual! • En forma rápida ubica en el salón tres objetos de color azul. No olvides levantar la mano para participar.

• Lee atentamente el esquema: EL SENTIDO DE LA VISTA su órgano es

EL OJO cuidado e higiene

– Protegerlos del polvo y los golpes.

te informa

TAMAÑO

FORMA

COLOR

de

TODO LO QUE NOS RODEA

DISTANCIA

– Hacerse un examen de agudeza visual una vez al año. – Usar siempre lentes, si el doctor los receta. – Comer frutas y verduras como la zanahoria, el brócoli y la espinaca que ayudan a mejorar la visión. – Evitar ver la televisión o jugar con vídeos por mucho tiempo. – L e e r c o n iluminación.

89

buena

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

¡Aplico lo que aprendí! 1. Dibuja dentro de cada recuadro un objeto que puedas ver.

¡No olvides darle color!

El sentido de la vista me permite ver...

1

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

90

2. Dibuja una carita feliz en cada espacio que tenga una actitud positiva para el cuidado correcto de los ojos y una carita triste cuando sea una actitud negativa.

Mirar la televisión de cerca y muchas horas sin descanso. Usar los anteojos que el doctor me recetó. Leer en un autobús en movimiento y con poca luz. Comer frutas y verduras, especialmente las que mejoran la visión.

Actividades para mi casita 1. Observa en el espejo el color de tus ojos y su forma. Dibújalos en tu cuaderno. 2. Averigua: ¿Cuál es la especialidad del doctor que revisa la vista? Luego, escríbelo en tu cuaderno. 91

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

¡Ssshhh... silencio por favor! ¿Sabías que? Ludwig Van Beethoven el gran compositor y músico alemán quedó sordo a los 30 años y a pesar de eso escribió grandiosas obras musicales porque aprendió a manejar las vibraciones de los sonidos a través del tacto.

• Lee atentamente el siguiente esquema: EL SENTIDO DEL OÍDO EL OÍDO cuidados e higiene – Ubicar el sonido suave de la televisión o de la música.

tiene Dos funciones importantes

AUDICIÓN

MANTENIMIENTO DE EQUILIBRIO

porque

porque

Te permite escuchar los sonidos que se producen a tu alrededor.

Informa al cerebro sobre la posición y movimiento de la cabeza para que todos los músculos del cuer po se mantengan en armonía y no nos caigamos.

93

– N o u s a r a u d í f o n o s diariamente, ni durante mucho tiempo. –

Nunca introducir ningún objeto y si llegara a suceder, acudir al mé dico para que lo retire adecuadamente.

– Evitar los golpes en la cabeza y los jalones de orejas. – Consultar al doctor en caso de no oír bien. Ciencia y Ambiente – 2do. grado

¡Aplico lo que aprendí! 1. Dibuja dentro de cada recuadro un objeto que emita sonido.

¡No olvides darle color! El sentido del oído me permite escuchar...

1

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

94

2. Marca con un aspa (x) las acciones que dañan el sentido del oído.

Escuchar música estridente frecuentemente.

Usar a diario y durante varias horas los audífonos. 95

Escuchar música clásica en tonos suaves. Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

Actividades para mi casita

1

1. Averigua cómo se llaman los tres pequeños huesecillos que conforman tu oído. Dibújalos, señálalos y escribe sus nombres en tu cuaderno. 2. Averigua, ¿cómo se llama el doctor especializado en curar los oídos? Luego, escríbelo en tu cuaderno.

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

96

Mini proyecto Palos de agua o de lluvia Necesitas: – – – – – –

3 ó 5 tubos de toallas de papel higiénico. Cinta para pegar. Clavos pequeños. Plástico para forrar cuadernos. Ligas. Arroz.

Procedimiento: – Primero, tienes que pegar los tubos con cinta de manera que queden bien firmes y unidos.

– Luego, introduces los clavitos por el tubo más o menos 2cm de distancia y los aseguras por fuera con cinta para que no se salgan.

– Después, tapas un extremo del tubo con el plástico y la liga y echas unos puñados de arroz.

– Posteriormente, tapas el otro extremo y ya está.

– Finalmente, puedes forrarlo con tela o con papeles de colores y tendrás un palo de agua con un sonido muy hermoso. 97

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

El gusto

1

Experimentamos... Prueba un poco de azúcar con la punta de la lengua, luego toma un poco de agua y vuelve a probar un poco de azúcar; pero esta vez, con la ayuda de una cucharita, colócala al fondo de tu lengua.

Ahora responde: ¿Qué es lo que sientes? ¿Por qué sucederá esto? * Puedes hacer el mismo procedimiento con un poquito de café de cebada.

Nuestro gusto nos ayuda a distinguir los sabores agradables y desagradables de los alimentos que comemos y bebemos. Para conocer estas sensaciones utilizamos la lengua.

LA LENGUA

FUNCIÓN DEL GUSTO

Es el órgano del sentido del

Percibir y enviar al cerebro el

gusto, tiene en su superficie externa

sabor de las cosas a través de

unas pequeñas granulaciones

los nervios gustativos.

llamadas papilas gustativas. 99

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

cuatro sabores

Salado

Existen

Amargo

LOS SABORES

Ácido

básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Estos se encuentran

Dulce

en la lengua.

Cuidados de la lengua: • Mantener mi boca limpia, cepillándome los dientes y la lengua después de cada comida. • Evitar comer alimentos con sabores demasiado fuertes: muy picantes, muy ácidos, muy salados y muy dulces. • Evitar las comidas muy calientes.

¡A practicar lo aprendido! •

Lee atentamente y marca la alternativa correcta:

1. El órgano del sentido del gusto es:

a.

La nariz.



b.

La lengua.



c.

La boca.

2. Son unas pequeñas granulaciones encontradas en la lengua:

a.

Las pupilas.



b.

Las papilas gustativas.



c.

Los nervios gustativos.

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

100

3. Los cuatro sabores básicos son:

1



a.

Dulce, amargo, salado y ácido.



b.

Dulce, semidulce, amargo y semiácido.



c.

Saladito, dulce, amargo y rico.



Completa el cuadro con dos alimentos para cada uno de los sabores. DULCE

¡Qué interesante!

SALADO

AMARGO

ÁCIDO

Sabías que el consumo de tabaco y alcohol debilitan la sensibilidad del gusto. Los fumadores no pueden apreciar el sabor de las comidas.

Trabajo para casita 1. En tu cuaderno dibuja las tres clases de papilas gustativas y escribe sus nombres.

101

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

El olfato ¿Qué olor será? • Busca cuatro cajas. Luego, coloca en ellas cada uno de los siguientes objetos (uno en cada caja). –

Una rosa.



Un clavel.



Una hoja de eucalipto.



Una hoja de laurel.

• Ahora, venda los ojos de tu compañero (a) del costado y pídele que identifique cada objeto, oliéndolo.

LA NARIZ

La nariz es el órgano del olfato. La nariz tiene dos orificios llamados fosas nasales por donde entra el aire. Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior. A la entrada de ellas se encuentran pelos gruesos y cortos. El interior está recubierto por una membrana llamada pituitaria.

FUNCIÓN

El sentido del olfato permite apreciar el olor que emiten los cuerpos. 103

FOSAS NASALES Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llaman

RECORDEMOS

odoríferos y los que no tienen olor, inodoros.

Cuidados e higiene: – Nunca debemos introducir los dedos a la nariz, ya que podemos herirnos e introducir gérmenes. – Limpiar la nariz suavemente y cada fosa nasal por separado. – Evitar los olores fuertes (humo, gases, colorantes y disolventes).

Recordando lo aprendido •

Completa correctamente los siguientes enunciados:

1. El órgano del sentido del olfato se llama ______________________________. 2. En la nariz se encuentran unos orificios llamados _______________________ ____________________________________. 3. A los cuerpos que poseen olor se les llama ____________________________. 4. A los cuerpos que no poseen olor se les llama _________________________. 5. La función más importante del sentido del olfato es ____________________ _______________________. Ciencia y Ambiente – 2do. grado

104

• Escribe el nombre de cinco cosas que tienen olores agradables y cinco, que tienen olores desagradables. AGRADABLES

DESAGRADABLES

¡Algo interesante!

Sabías que el resfriado común se produce por la inflamación de la mucosa de las fosas nasales.

Actividades para el hogar 1. Desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades: a) Dibuja la nariz y las fosas nasales. b) Responde ¿qué es la amosnia? 105

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

El tacto ¿Qué es lo que siento? * Venda los ojos de tu compañero (a) del costado y coloca en su mano los siguientes objetos:



Una cuchara de metal.





Un chorrito de agua.





Un pedacito de esponja.

*

Sigue el orden que tú creas conveniente, puedes agregar otros elementos para que él o ella no adivinen fácilmente.

* Después de colocar cada elemento en su mano pregúntale:

a) ¿Qué siente?

b) ¿Qué elemento será?

EL TACTO Tiene como principal órgano la piel, la cual recubre todo nuestro cuerpo.

Imagen de la piel exterior

LA PIEL Con la piel puedo reconocer los objetos por la forma que tienen; especialmente, con la piel de las manos. 107

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

FUNCIONES DE LA PIEL

1

Su función principal es sentir la textura, temperatura y forma de diferentes elementos.

Tenemos partes del cuerpo especializadas en sentir de manera particular: –

Frío o caliente; especialmente la piel del pecho.



Áspero o liso; especialmente la piel de las manos.



Puntas o curvas; especialmente la punta de los dedos.



Dolor; toda la piel.

Cuidados e higiene: – Debemos bañarnos diariamente para que todo nuestro sentido del tacto funcione bien. – Evitar los juegos violentos y con objetos peligrosos (tijeras, cuchillos, ...) – Tener cuidado con el agua caliente y con el fuego (velas, cocina, ...)

¡Recordando lo aprendido! •

Subraya la alternativa correcta:

1. El órgano del sentido del tacto es:

a. La mano



b. La piel



c. Los dedos

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

108

2. Es una par te de nuestra piel que nos ayuda a reconocer mejor los objetos:

a. Las manos



b. El pecho



c. Los pies

3. La función principal de la piel es: a. Sentir b. Vivir c. Respirar • Completa el cuadro con cuatro elementos con los cuales sintamos diferentes texturas y temperaturas. Frío

Caliente

Áspero

Liso

Sigo aprendiendo – Los ciegos tienen el sentido del tacto muy desarrollado, ellos aprenden a leer y escribir mediante el tacto en el sistema Braille, que fue creado por Luis Braille, educador francés, ciego desde los tres años.

Actividades para mi casita •

Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno:



Dibuja la piel y señala sus capas internas.

– Realiza un listado de cinco objetos y coloca sus características tocándolos (fríos, calientes, ásperos, lisos, etc.). 109

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

oído

tacto

gusto

olfato

vista

Evita escuchar música a volumen muy alto.

No juegues con fuego y objetos punzo-cortantes.

Evita el consumo de alimentos muy calientes o muy fríos.

Evita introducir los dedos en la nariz.

Evita leer cuando el vehículo está en movimiento.

Cuidados

son

LOS SENTIDOS

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

No toques la vista con las manos sucias.

Utiliza pañuelos limpios.

Lávate diariamente los dientes y la lengua.

Mantén las manos limpias.

Límpialos con un hisopo completamente limpio.

Higiene

1

110

Salud y enfermedad Últimamente no me he sentido bien, no tengo ganas de jugar, no tengo ganas de estudiar, no tengo ganas de reír, no sé qué me sucede. Quiero sentirme como antes, lleno de alegría, correr y saltar por todas partes y por supuesto tengo ganas de ser tan buen alumno como siempre. ¡Ayúdame a descubrir que es lo que tengo y cómo me puedo recuperar!



¿Qué crees que le suceda a esta persona?





111

¿Cómo observas al niño (a) en las siguientes imágenes?

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1 S A

Es el estado de

L

completo bienestar

U

físico, mental y social.

D

E N F E R

Es la alteración

M

de la salud.

E D A D

Causas de las enfermedades: –

Malos hábitos alimenticios.



La ausencia de una buena higiene.



El consumo de bebidas alcohólicas.



No realizar ejercicio físico.



La falta de esparcimiento sano.

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

Actualmente, miles de personas mueren por causa del cigarrillo.

112

1

Síntomas de las enfermedades: –

Cansancio o fatiga.



Falta de apetito.



Cambios de estados de ánimo.



Malestar general (en todo el cuerpo).

Cuidémonos de las enfermedades: –

Comiendo alimentos sanos y nutritivos.



Respetando nuestros horarios de alimentación.



Haciendo ejercicios.



Teniendo paseos recreativos con nuestra familia.



Teniendo una buena higiene.



Evitando comer golosinas y frituras.



Manteniendo un buen estado de ánimo.

Todo lo aprendo I. En los siguientes enunciados, escribe (V) si es verdadero y (F) si es falso: 1. Cuando me siento bien puedo decir que estoy enfermo.

(

)

2. La enfermedad es la alteración de la salud.

(

)

3. El fumar es bueno para mi salud.

(

)

4. El comer alimentos nutritivos y sanos me ayudan a cuidar mi salud.

(

)

5. No tener una buena higiene es una de las causas por las que puedo enfermar. ( ) 113

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

II. Dibuja cuatro conductas no adecuadas que pueden producir enfermedades y escríbelas:

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

114

¡Sigo aprendiendo!

Si bien es cierto que la salud y la enfermedad son parte integral de la vida, debemos cuidarnos de las enfermedades, ya que muchas son muy peligrosas y nos pueden causar hasta la muerte.

Actividades para mi casita



Desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades:

– Haz un listado de cinco enfermedades que conozcas y escribe de qué trata cada una. – Dibuja una persona con buena salud y otra persona enferma.

115

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

Conociendo algunas enfermedades Ayer amanecí con los ganglios muy inflamados, los cuales se ubican al ex tremo de las mandíbulas. Realmente me asusté muchísimo. M i m a m á d e c i d i ó l l e v a r m e a l d o c t o r, é l m e dijo que tenía una enfermedad llamada “paperas”. Sinceramente no entendí mucho acerca de esta enfermedad, así que hoy con la ayuda de nuestra maestra descubramos de qué se trata.

LAS PAPERAS – Se caracteriza principalmente por el aumento del volumen de las glándulas salivales. –

Generalmente ocurre en la infancia.

– Se transmite por contacto directo e ingresa al organismo por vía respiratoria. – Usualmente tarda en aparecer de dos a tres semanas. Imagen interna de la inflamación de las glándulas salivales.

117

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1 EL SARAMPIÓN • Es una enfermedad aguda, muy contagiosa, causada por un virus. • Inicia con fiebre, malestar general, catarro, ojos rojos (conjuntivitis), tos seca y pueden a p a re ce r e n l a b o c a p u n to s b l a n co s y pequeños. • Po r l o g e n e r a l, a l t e rc e r d í a a p a re c e n ronchas pequeñas de color rojo (exantema) en la cara, posteriormente se extienden al tronco y extremidades, mientras empiezan a desaparecer de la cara.

LA VARICELA • Es una de las clásicas enfermedades de la niñez y una de las más contagiosas. • E l n i ñ o o e l a d u l to a fe c t a d o p u e d e desarrollar cientos de ampollas. • Generalmente aparece entre 10 y 21 días después del contagio. • Las personas se vuelven contagiosas 1 ó 2 días antes de brotar la enfermedad y continúan siendo contagiosas mientras las ampollas sin costra estén presentes.

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

118

La gripe • Es una enfermedad respiratoria causada por un virus. • Puede acompañarse de fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y debilidad generalizada. • Casi todos los inviernos se producen epidemias de esta enfermedad. • Se contagia por las secreciones respiratorias o por las gotitas expulsadas en la tos y estornudo, aunque también pueden transmitirse por las manos (contagio mano a mano). •

De entre todos los afectados, son los niños y ancianos, los que presentan mayor riesgo de complicación.

Todo lo que aprendí... • Lee y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es la varicela?



2. ¿Qué es el sarampión?



119

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

3. ¿Qué son las paperas?



4. ¿Qué es la gripe?





Descubre las enfermedades que están ocultas y escríbelas correctamente: RGEPI

NOIPMARAS

CEALIRAV

Recordemos que para tener una buena salud debemos tener buenos hábitos de higiene y buena alimentación.

Actividades para mi casita •

En tu cuaderno:

1. Dibuja cada una de las enfermedades aprendidas. 2. Averigua los hábitos de higiene que se deben tener cuando se padecen estas enfermedades. Ciencia y Ambiente – 2do. grado

120

Las vacunas Antes del descubrimiento de las vacunas, las personas morían por diversas enfermedades que ahora pueden ser controladas. Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edwar Jenner, a partir de unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaban a la vaca. De ahí proviene su nombre, de la palabra latina vacca. Este invento fue el inicio de todo un programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales o incapacitantes y evitar grandes epidemias. A partir de ese momento, se ha inventado una serie de vacunas, tanto para prevenir algunas enfermedades infecto-contagiosas, como para controlar alergias a sustancias tóxicas o elementos ambientales.

Ahora, responde: 1. ¿Quién descubrió la primera vacuna?

2. ¿Qué sucedía con las personas antes de descubrir las vacunas?



3. ¿Por qué son importantes las vacunas para los seres humanos?



121

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

PRINCIPALES VACUNAS

LAS VACUNAS

A partir del tercer mes de vida se

Son sustancias orgánicas (virus,

debe vacunar a los niños de:

bacterias) preparadas para ser ap l i cad as a l o s o rg a nism o s,

– Difteria

a s í e s to s re a cc i o n a n co nt ra



ellos, preservándose de posibles

Tos ferina

– Tétano

contagios.

– Poliomielitis

Las vacunas se administran en los Centros de Salud u hospitales. Es importante seguir las indicaciones de los calendarios vacunales propuestos por las Asociaciones de Pediatras de cada país.

Demuestro mis conocimientos •

Encuentra en el pupiletras y pinta de diferentes colores, las vacunas que utilizamos para prevenir enfermedades. D

I

F

T

E

R

I

A

S

S

A C V B X C C G G V Q T I F O I D E A I S

A

R

A

M

P

I

O

N

R

E S G F D S J S A U D T E T A N O S S E S

D

K

C

V

L

D

H

T

L

O A J R M V L J E A T

O

S

F

E

R

I

N

A

D

A O T A S E T I F D Ciencia y Ambiente – 2do. grado

122



Responde las preguntas con tus propias palabras:

1

1. ¿Qué son las vacunas?





2. ¿Por qué son importantes las vacunas?







Investiga en casita En tu cuaderno: 1. Averigua cuándo fue la última campaña de vacunación y contra qué vacunaron.

123

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

1

Bibliografía • Atlas visual de Fisiología de Parramón Ediciones S.A. • www.escolar.com • www.juntadeandaluciar.com • www.esmas.com • www.icarito.com • www.wikipedia.org • www.portalplanetasedna.com • www.wikipedia.org • www.tsbvi.edu.pe • www.enbuenasmanos.com • www.salud.gob.pe • kidshealth.org.pe • www.infecto.edu.pe • www.mundopadres.estilisimo.com • www.familydoctor.org

Ciencia y Ambiente – 2do. grado

124

n ói

R

g i le

Índice Índice



Pág

l

Nuestras Oraciones: Padre Nuestro, Ave María y Gloria 131

l

Semana Santa

135

l

Dios, creador del mundo

143

l

Dios crea al primer hombre y a la primera mujer – Dios llama al hombre para que nombre a todo ser viviente 147

l

Adán y Eva se apartan del amor de Dios

151

l

Caín y Abel

153

l

La Anunciación - María visita a su prima Isabel

155

l

Aparición de la Virgen en Fátima

159

129

Formación Religión – 2do. grado

Nuestras oraciones No olvides santiguarte antes de rezar: "En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".

Esta oración nos la enseñó nuestro Señor Jesús.

PADRE NUESTRO Padre Nuestro que estás en el cielo santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu Reino. Hágase tu voluntad así en la Tierra como en el Cielo. Danos hoy el pan nuestro de cada día y perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal.

Amén.

"Ave María"

1

Ahora, te concentrarás para completar la oración del Ave María.

1. Completa:

Dios Te salve _______________;



llena eres de _______________,



el _______________ es contigo;



bendita Tú eres entre todas las ______________



y bendito es el _______________ de tu vientre,

_______________.

Santa ____________, Madre de ___________,



ruega por _______________, pecadores,



ahora y en _______________________________

________________________________________. Amén.

2. Colorea:

"María, madre de Jesús". 131

Formación Religión – 2do. grado

Conozcamos la oración del "Gloria"

1

Amiguito, presta mucha atención para que aprendas nuevas oraciones.

"EL GLORIA"

Gloria al Padre,



Gloria al Hijo y



al Espíritu Santo.



Como era en un principio,



ahora y siempre,



por los siglos de los siglos.

Amén. –

Repite tres veces, con mucha devoción.

"Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía".

Recuerda: Durante el día procura por tar te bien, de manera que todos estén orgullosos de ti: Dios, tus padres, tus hermanos, tus compañeros y tú mismo(a).

Formación Religión – 2do. grado

132

Ahora tú: •

¿Qué otra oración conoces? Escríbela y haz un dibujo referente a ella. ______________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

133

Formación Religión – 2do. grado

1

Mi Semana Santa 1. Colorea los dibujos.

Él es Jesús, el Hijo de Dios - Padre. Jesús es nuestro amigo y ejemplo.

Él vivió en la Tierra y como hombre era muy bueno, justo y alegre como tú. Tenía muchos amigos, pero también algunos enemigos.

Y. . . ¿sabes por qué?

Siempre decía:

Porque Él les decía a

Amén a su

todos cómo debían

hermano.

comportarse para

..............

agradar a su Padre.

JUEVES SANTO: “La Última Cena”

135

Jesús se despide de sus discípulos y conmemora la Última Cena repartiendo el pan y el vino con las siguientes palabras: "Este es mi cuerpo que será entregado por todos ustedes y esta es mi sangre que será derramada por todos vosotros".

Formación Religión – 2do. grado

1

1

Un día sus enemigos se pusieron de acuerdo para matarlo y buscaron a Judas, que decía ser amigo de Jesús. Le ofrecieron dinero y le encargaron que lo entregara.

2. Responde:

¿En qué momento se despide Jesús, de sus amigos?

____________________________________________________________________



Judas, como no sabía bien



lo que era la amistad, lo vendió por 30 monedas de plata. Una noche fueron a buscar a Jesús cuando estaba



orando en el Huerto de los Olivos. Lo apresaron, lo insultaron, lo golpearon y lo avergonzaron.

Formación Religión – 2do. grado

136

3. Responde:

¿Cómo se llamaba la persona que no valoraba la amistad de Jesús?

________________________________________

Después lo condenaron a muerte y le pusieron una corona de espinas para burlarse. Jesús estuvo muy triste y su padre Dios, también. Jesús murió clavado en una cruz de madera.

VIERNES SANTO:

Jesús murió por ti

¡Oh Jesús mío! ¡Qué dolor para ti al ser clavado de pies y manos en la cruz! y ¡qué dolor para tu Madre, allí presente! Yo te prometo ser amable y piadoso(a).

137

Formación Religión – 2do. grado

1

1

Jesús murió por nosotros para salvarnos del pecado y poder tener vida después de la muerte. 4. Ahora responde la siguiente pregunta:

¿Qué significa para ti Jesús?

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ DOMINGO DE RESURRECCIÓN: Pero, como Él era Hijo de Dios y tenía poder, resucitó al tercer día y hasta ahora vive con nosotros.

Formación Religión – 2do. grado

ivo v stá e s ú enteJes m l a e r ¡Sí,

!

¡Viva Jesús!

138



Ahora sabemos que Jesús tuvo que pasar por muchas cosas tristes y dolorosas para morir en la cruz y salvarnos del pecado. Jesús fue, es y será el "Salvador del mundo", "El Hijo de Dios", "El Altísimo".



Murió por ti, porque te ama demasiado y porque tú eres su hijo precioso.



Nadie nos ama más que Él y nosotros debemos amarlo de igual manera.



Para ello tienes que empezar por dar un primer paso.

5. Responde:

¿Cuándo resucita Jesús?

____________________________________________________________________ 6. Colorea:

"Acéptalo en tu corazón" ¡Aleluya! 7. Dibuja o pega una imagen de Jesús y escríbele una oración de agradecimiento por el incomparable sacrificio que hizo para salvarnos del pecado.

________________________________



________________________________



________________________________



________________________________



________________________________

139

Formación Religión – 2do. grado

1

1

"El huevo de Pascua" El huevo representa "la vida" y nos permite recordar cómo Jesús resucitó. Pídele a tus papis que te compren un huevito de chocolate.

Jesús resucitó ¡Alégrate!

El domingo irás a Misa y podrás saludar a todos diciendo:

"Feliz Pascua de Resurrección" •

Repasa con plumón sobre las líneas y colorea el huevo de Pascua.

Formación Religión – 2do. grado

140

Actividades para casita I. Pega un recorte de periódico sobre Semana Santa; comenta brevemente lo que hiciste y cómo la celebraste.



En Semana Santa, yo ________________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 141

Formación Religión – 2do. grado

1

Dios creó el Cielo, la Tierra y los mares I. Colorea todo lo que Dios ha creado.

II. Escucha atentamente el texto bíblico que leerá tu profesora y luego escribe todas las creaciones que hizo tu Padre, Dios.

Génesis 1, 31

1. ___________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________ 5. ___________________________________________________________ 6. ___________________________________________________________ 7. ___________________________________________________________

Para aprender... Dios ha creado todo lo que existe. Todo lo que podemos

ver y también lo que no podemos ver.



El hombre es creación perfecta de Dios porque



Él nos hizo a su imagen y semejanza.

I. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Quién es el Creador del mundo?

2. ¿Por qué ha creado Dios el mundo?

3. ¿En cuántos días creó Dios el mundo?

4. ¿Para qué creó Dios a los ángeles?

5. Dibújate con tu Ángel de la Guarda.

143

Formación Religión – 2do. grado

1

1

Dios, creador del mundo. 1. Dibuja o pega figuras de todo lo que Dios ha creado:

2. Lee y colorea esta frase:

"Todo lo que Dios ha creado es bello y bueno". Formación Religión – 2do. grado

144

Dios crea al primer hombre y a la primera mujer ¡Qué lindo! Dios creó a los seres más importantes del mundo... ¡Tú y yo!

Dios continuó su obra diciendo: "Ahora hagamos lo mejor de todo". Creó al hombre y a la mujer muy parecidos a Él y los bendijo. Primero creó al hombre llamándolo "varón" o Adán. Después para que no estuviera solo y tuviera un complemento, creó a la mujer llamándola Eva.

Dios les dio un encargo:

–"Tengan hijos e hijas, llenen el mundo y gobiérnenlo bien. Cuiden a los peces, los animales y las plantas. Servirán de alimento para todos".

1

Adán y Eva I. Colorea:

II. Responde: a) ¿A quién creó primero Dios? _______________________________________________________________ b) ¿Por qué creó Dios a Eva? _______________________________________________________________ c) ¿Qué les encargó Dios? _______________________________________________________________ 147

Formación Religión – 2do. grado

1

"Dios llama al hombre para que nombre a todo ser viviente"

Dios es el creador de todo lo que hay en el mundo y le da toda autoridad a Adán para que ponga nombre a todos los seres vivos; es decir, a los animales y a las plantas.



¿Reconoces a algunos de estos? Escribe sus nombres.

Formación Religión – 2do. grado

148

1

"Dios nos crea por amor". 1. Dibújate al lado de las personas que quieres:

¡Qué alegría... somos hijos de Dios!

Dios nos ama y nos ha regalado la vida.

2. Lee y colorea la siguiente frase:

"El hombre es la mejor obra de Dios". 149

Formación Religión – 2do. grado

Adán y Eva se apartan del amor de Dios

La serpiente era más astuta que todos los animales salvajes que Dios había creado. Por ello, la serpiente sa-

bía que Dios les había dicho: "Coman todo fruto, menos el fruto del árbol que está en medio del jardín". Así que se le presentó a Eva y le dijo que si comía el fruto prohibido sería como Dios. Eva se dejó convencer y comió del fruto para luego darle a Adán, ambos comieron y Dios se molestó con ellos por ser desobedientes. Dios le dijo a Adán que ahora se ganaría el pan con el sudor de su frente y que Eva tendría muchos dolores al dar a luz.

Recordamos I. Colorea la respuesta correcta:

1.



2.



3.



4.

¿Quién era el más astuto de todos los animales? El perro

La serpiente

La araña

¿A quién se acercó para ofrecerle el fruto prohibido? Adán

Cocolizo

Eva

¿Quién le dio el fruto a Adán? La serpiente

Eva

La jirafa

¿Cuáles fueron los castigos que les dio Dios?



Trabajarás con el sudor de tu frente.



No tendrás domingos ni feriados.



Darás a luz con muchos dolores.

II. Ahora, responde:

1.

¿Qué opinas de la desobediencia de Adán y Eva?



______________________________________________________________



______________________________________________________________



¿Eres obediente con tus padres? ¿Cómo lo demuestras?

2.



______________________________________________________________



______________________________________________________________

151

Formación Religión – 2do. grado

1

Caín y Abel

Caín y Abel eran hijos de Adán y Eva. Caín estaba muy molesto con Abel porque este gozaba del aprecio de Dios, esto era porque Abel hacía sus ofrendas a Dios con amor y escogía lo mejor de su rebaño; en cambio, Caín guardaba para sí lo mejor y lo otro lo ofrecía a Dios. Un día, Dios bendijo solo las ofrendas de Abel y Caín se enfureció tanto que mató a su hermano. I. Completa la frase:

El ______________ nos aparta de __________ y también nos aparta de nuestros ___________; por eso, debemos ________________.

hermanos Dios evitarlo pecado

II. Respondemos:

1

1. ¿Quiénes eran los hijos de Adán y Eva? ____________________________________________________________________ 2. ¿Por qué Abel gozaba del aprecio de Dios? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Estuvo bien cómo reaccionó Caín? ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. Siguiendo el ejemplo de Abel, ¿qué acciones positivas realizas tú actualmente? • ____________________________________________________________________ • ____________________________________________________________________ • ____________________________________________________________________

Con estas acciones gano el aprecio de Dios. 153

Formación Religión – 2do. grado

La Anunciación de María Vivía en Nazaret una joven llamada María. Era novia de un humilde carpintero llamado José, de la familia de David. Cierto día, mientras estaba en su casa, esta virgen recibió la visita del ángel Gabriel, quien la saludó con estas palabras: "El Señor está contigo. No temas, porque has ganado la gracia de Dios y vas a ser madre de un hijo, a quien, al nacer, pondrás por nombre Jesús". -¿Cómo puede ser eso -dijo María- pues yo no me he relacionado con ningún hombre? -El Espíritu Santo vendrá sobre ti -respondió el ángel- y por eso el hijo que va a nacer de ti será santo y será llamado Hijo de Dios. -Yo soy la esclava del Señor -respondió humildemente María-. Hágase en mí según lo que tú dices.

I. Responde:

1

1. ¿Dónde vivía María? ____________________________________________________________________ 2. ¿Cómo era María? ____________________________________________________________________ 3. ¿De quién era novia María? ____________________________________________________________________ 4. ¿Qué le dijo el ángel a María? ____________________________________________________________________ 5. ¿Cómo reaccionó María ante el pedido del ángel? ____________________________________________________________________ 6. ¿Qué cualidad resaltamos en María? ____________________________________________________________________

"Gracias Madre por tu gran decisión".

II. Colorea:

María, Madre mía; dueña de mi corazón... 155

Formación Religión – 2do. grado

La visita de María a su prima Isabel

1



Luego que María recibiera la visita del ángel Gabriel, fue a visitar a su prima Isabel. Isabel era una mujer anciana que no podía tener hijos; pero Dios manifestó su poder y ocurrió un milagro: Isabel al ver a María, sintió que algo se movía en su vientre.



María decidió quedarse un tiempo con ella para ayudarla.

1. Completa la frase que dijo Isabel al ver a María:

"_______________________ eres entre todas las _____________ y _______________ es el __________ de tu _____________".

Formación Religión – 2do. grado

156

2. Así como María fue solidaria ayudando a su prima Isabel, escribe tres acciones que realizas para ayudar a los demás. •

____________________________________________________



____________________________________________________



____________________________________________________

3. Ahora, dibuja dos acciones solidarias que hayas recibido tú, diferentes a las escritas anteriormente.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

157

Formación Religión – 2do. grado

1

La Virgen se apareció en Fátima

Lee con atención el siguiente relato...



La Virgen María se apareció en Cova de Iría a tres pastorcitos llamados Francisco, Lucía y Jacinta. Esto sucedió el 13 de mayo de 1917 cerca de Fátima (Portugal).



La Virgen María les pidió a los pastorcitos que rezaran el Rosario y que pidieran a las personas que se convirtieran a Dios; es decir, que dejaran de cometer pecados.

Cantamos

1

1. Pide ayuda a tus padres y escribe la canción “El 13 de mayo”.



El 13 de mayo

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 159

Formación Religión – 2do. grado