Segundo Balotario Oficial Resuelto

SEGUNDO EXAMEN – CECADES - ICAT DIPLOMADO DE ESPECIALIZACION EN DERECHO PENAL PARTE GENERAL QUINTO MÓDULO : PARTICIPACIO

Views 62 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEGUNDO EXAMEN – CECADES - ICAT DIPLOMADO DE ESPECIALIZACION EN DERECHO PENAL PARTE GENERAL QUINTO MÓDULO : PARTICIPACION CRIMINAL 1. Constituye el dominio del hecho y la realización de todos los elementos constitutivos del tipo penal: a) La autoría en los delitos de dominio. b) La participación. c) La complicidad primaria. d) Ninguna de las anteriores. 2. Es quien se sirve del actuar de un intermediario pero sólo él tiene el dominio del hecho: a) El autor inmediato. b) El autor mediato. c) El cómplice secundario. d) Ninguna de las anteriores. 3. Son características de la autoría mediata: a) El dominio del hecho y la realización corporal de la acción prohibida. b) La posición de subordinación del ejecutor material y la realización corporal de la acción prohibida. c) La posición de subordinación del intermediario y rol dominante del mandante. d) Ninguna de las anteriores. 4. En el derecho penal peruano: a) b) c) d)

El cómplice secundario no es castigado. El cómplice secundario tiene la misma pena que el autor. Al cómplice secundario se le disminuye prudencialmente la pena . Ninguna de las anteriores.

5. El extraneus, en los delitos contra la administración pública: a) Puede intervenir en el delito como partícipe. b) Nunca puede intervenir, solo pueden los intraneus. c) Solo intervienen cuando son funcionarios de facto. d) Ninguna de las anteriores. SEXTO MÓDULO : GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO 6. En el iter críminis, son etapas de la fase externa: a) Actos preparatorios, actos de ejecución y decisión.

b) Actos preparatorios, decisión, ejecución y consumación. c) Actos preparatorios, actos de ejecución, consumación y agotamiento. d) Ninguna de las anteriores. 7. La tentativa es: a) La ejecución completa con éxito. b) La ejecución completa o incompleta sin éxito. c) Un delito independiente. d) Ninguna de las anteriores. 8. La tentativa acabada se da cuando: a) El autor no realiza todos los actos necesarios para la consumación del delito. b) El autor cumple parcialmente los actos ejecutivos, pero no concluye el acto delictual. c) El autor realiza todos los actos necesarios para la consumación del delito. d) Ninguna de las anteriores. 9. En el delito imposible o tentativa inidónea, marque la opción falsa: a) Esta figura es sancionada penalmente. b) Se pone de manifiesto la ineficacia del medio empleado. c) Una de sus condiciones es la inidoneidad del comportamiento del autor. d) Ninguna de las anteriores. 10.

En el delito de colusión, la modificación hecha por Ley 29758: a) Sólo ha incrementado las penas. b) No se ha modificado nunca el delito de Colusión. c) A tipificado un delito de peligro, es decir la tentativa de colusión es un delito independiente. d) Ninguna de las anteriores.

SÉTIMO MÓDULO : TEORIAS DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 11. a) b) c) d)

La determinación judicial de la pena en el Perú: Constituye la mayor preocupación de la doctrina nacional. Ha sido escasamente estudiada. Solo ha sido desarrollada por los acuerdos plenarios. Ninguna de las anteriores.

a) b) c) d)

Los criterios generales para determinar la pena son: El arrepentimiento y la reparación civil expedita. Solo la confesión sincera. El injusto y la culpabilidad. Ninguna de las anteriores.

12.

13.

La motivación de la determinación judicial de la pena: a) Solo se motiva cuando el juez lo desea, es su arbitrio. b) Siempre debe estar presente, es una obligación constitucional. c) Solo corresponde en casos graves y de mayor lesividad de bienes jurídicos. d) Todas las anteriores.

14. a) b) c) d) 15. en:

El actor civil, está facultado: Para requerir la prisión preventiva y demás medidas personales. No puede realizar requerimientos, eso solo le corresponde al Ministerio Público. Para requerir el embargo y demás medidas reales. Son correctas a y c. La reparación civil en el proceso penal, se basa principalmente

a) b) c) d)

Las reglas de la responsabilidad extracontractual. Las reglas de la responsabilidad contractual. Las reglas de la responsabilidad contractual y extracontractual. Ninguna de las anteriores.

OCTAVO MÓDULO TEORÍA DEL DELITO 16. a) b) c) d) 17. a) b) c) d) 18. a) b) c) d)

: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO EN LA

En el caso Fujimori, se emplea: La teoría de la autoría mediata de Roxin. Solo los criterios del TC sobre autoría. La teoría de la ruptura de la imputación. Ninguna de las anteriores. Son requisitos del desistimiento: La no consumación del resultado, por la intervención de un tercero. Evitación del resultado y voluntariedad del desistimiento. La no consumación del resultado, por la falta de participación de un tercero. Son correctas b y c Los aspectos centrales de un proceso penal son: El resarcimiento de la víctima del delito. El juicio de responsabilidad y el juicio de sanción. Solo el juicio de responsabilidad del imputado. Ninguna de las anteriores.

19.

En el Derecho Penal Peruano, la pena : a) Debe buscar la represión máxima, para evitar cualquier posibilidad de reiteración delictiva. b) Garantiza la resocialización del condenado. c) A la fecha no cumple sus fines teóricos, no supera su raíz vindicativa. d) Ninguna de las anteriores.

20.

La sentencia de Fujimori: No debe ser citada, pues implica reconocer la corrupción en nuestra administración pública. Constituye un paradigma en la administración de justicia peruana, y su estudio debe ser un imperativo. Solo es importante para el ámbito penal, y por ende, de interés de jueces y fiscales. Ninguna de las anteriores.

a) b) c) d)