Segovia

España Segovia CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD S U M A R INTRODUCCIÓN I O 1 ITINERARIOS POR LA CIUDAD 3 I

Views 163 Downloads 18 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

España

Segovia CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

S

U

M

A

R

INTRODUCCIÓN

I

O

1

ITINERARIOS POR LA CIUDAD 3 I Segovia Extramuros 3 II Segovia Patrimonio de la Humanidad 4 III Barrio de los Caballeros 8 IV Ruta Panorámica de la Ciudad 10 Otros lugares de interés 12 IRLANDA Dublín REINO UNIDO ITINERARIOS POR LA PROVINCIA 13 I Ruta de los Reales Sitios 13 II Ruta del Mudéjar 15 Londres III Ruta de los Castillos 16 IV Ruta de los Pueblos Serranos 17 Otros lugares de interés 18 DATOS ÚTILES

18

DATOS DE INTERÉS

AL

Ma

ant ábr

24 FRANCIA ico

D SEGOVIA

PO R TUG

Lisboa

rC

eo án r r e dit Me r Ma

Madrid

Océano Atlántico

ESPAÑA C

T U R E S P A Ñ A

Secretaría de Estado de Comercio y Turismo Ministerio de Economía

Ceuta Melilla

MARRUECOS Rabat

París

Texto: Tomás Díaz Martínez Fotografías: Archivo TURESPAÑA Diseño: Objetivo Directo, S.L. Impresión: GAEZ, S.A. D. L.: M-21890-2000 NIPO: 380-00-009-9 2ª Edición Impreso en España

nubla

Villarmentero de Esgueva

Pesquera de Duero

VALLADOLID 7 km.

BURGOS 90 km.

mba

Peñafiel

VALLADOLID

N-601

ª

S

A

N-403

Valdihuelo 1.528

505

R

A

R R

Autopista Autopista Autovía Autovía Carretera nacional Carretera nacional er Crta.Red Redbásica básica orden Crta. 1.er1.orden o Crta.Red Redbásica básica orden Crta. 2.o2.orden Carretera local Carretera local Ferrocarril Ferrocarril Patrimonio la Humanidad Patrimonio dede la Humanidad Parador Parador Monasterio Monasterio Castillo Castillo Monumento Monumento Ruinashistóricas históricas Ruinas Camping Camping Estacióndede esquí Estación esquí ParqueNatural Natural Parque

Miraflores de la Sierra Guadalix Venturada de la Sierra Emb. de El Vellón

Manzanares El Real

Emb. de Santillana

Guadarrama

P

S. Agustín de Guadalix

607

Collado Villalba

Colmenar Viejo

Algete

S. Sebastián de los Reyes

Emb. de El Pardo

Alcobendas

Cebreros

Las Rozas

MADRID Majadahonda

Embalse de Beleña

Lozoyuela

M A D R I D

S

IE

A

Emb. de Pinilla Rascafría

Pto. Navacerrada 1.860

Emb. de Valmayor

C/Conde de la Cimera Nº 4 28040 Madrid Tfno. 5536033

TOLEDO 108 km. Navaluenga

Cercedilla

San Lorenzo de El Escorial

Pto. Paramera 1.416

Barraco

A

N110

MEDINA DEL CAMPO 33 km.

Adaja Río

U

D

N

Buitrago del Lozoya Emb. de El Atazar

0

5

Barajas N - II

Escala 1:700.000 10

20 Km.

Humane

Yunq de He

Marcham

GUADALAJARA 12 km.

CÁCERES 229 km.

Pto. Guadarrama 1.511

P

Emb.del Burguillo

N JÓ CE

SALAMANCA 97 km.

O

s Moro

A-6

S. Rafael

Cartografía digital

San Ildefonso o La Granja

Embalse de Puentes Viejas

-I

60 1

El Espinar

ÁVILA

Reto

N

SEGOVIA

Valverde del Majano

Villacastín Navas de S. Antonio

Á V I L A

ho

Torrecaballeros

Fuentemilanos G Revenga Valsaín Muñopedro Riofrío Peñalara Otero de Labajos E 2.430 603 Emb. de Herreros N- Revenga Zarzuela D del Monte

Hernansancho

Emb. de Ríosequillo Gargantilla de Lozoya A R Lozoya

Collado Hermoso P

Río

Voltoya

Sangarcía

Sotosalbos

Valseca

Abades

Sanchidrián

Fresno de Cantespino Boceguillas

Parque Natural de las Hoces del Río Duratón

N Sepúlveda Riaza LÓ Fuenterrebollo YL Du Riofrío A Zarzuela Ce ra t Pinarejos del Pinar de Riaza E ón Villacadima Campisá ga Cantalejo Villafranca D Hayedo de Cerezo S. Martín Aguilafuente Cabezuela de Arriba la Pedrosa Fuentepelayo Cerezo de Abajo Navalmanzano LA PINILLA Galve de Sor Río Aldea-Real A R ER I GUADALAJARA Turégano OS Sª Mozoncillo Prádena O M . D Carbonero Pto. Somosierra Pedraza S P Sabinar y iró El Mayor 1.404 Caballar Embalse n Acebeda de Somosierra de El Vado Prádena Torreiglesias Matabuena 10 Cantimpalos N-1

a sm Ere

Santa María la Martín Muñoz Real de Nieva de las Posadas Paradinas

Adanero

ro

L

Río 605

Arévalo

P ed

E

Nava de la AsunciónRí o Santiuste de S. Juan Bautista Bernardos

Castroserracín

Embalse de Burgomillodo

Lastras de Cuéllar

Fresno de la Fuente

SIGÜENZA 89 km.

Puras

Río

601

Adaja

Redondo Chañe Villaverde de Íscar Aguasal Llano de Olmedo Fuente el Olmo de Íscar Samboal Fuente-Olmedo Mudrián Coca Navas de Oro

jimeno

o

Frumale Hontalbilla Arroyo de Cuéllar Sanchonuño Gomezserracín

Perosillo Embalse de Adrados las Vencías

N11 0

Íscar

quines

Cuéllar

Río

Ayllón Sta. María de Riaza

Río

112

Languilla

Fresno Carace N-I

pozuelos

Embalse de Linares Maderuelo

LES AD A PR

E . D Sª

San Este

SORIA Río

Río

S. Cristóbal Vallelado de Cuéllar

Aldeanueva de la Serrezuela

Sacramenia

Membibre de la Hoz Olombrada Fuentidueña

601

Olmedo

Montejo de la Vegade la Serrezuela

Campaspero

Portillo

DUERO

Hoces del Río Riaza

M

Boecillo

Serrada

Milagros Moradillo de Roa

Ria za

Tudela de Duero

R ÍO

BURGOS

603

Simancas

Langa de Duero SORIA 87 km.

N-122

Laguna de Duero

ARANDA DE DUERO 25 km.

Alcalá de Henares

Año 1997

Emb. de MARTÍN DE VALDEIGLESIAS 17 km. ElSAN Tiemblo San Juan San Martín de Valdeiglesias

NAVALCARNERO 29 km. Brunete

Pezuela de las Torres

S

egovia es una hermosa ciudad situada en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, a mil metros de altura y a unos 12 kilómetros de la Sierra de Guadarrama. Capital de la provincia del mismo nombre, está orientada hacia la explotación de sus recursos agrarios, forestales y ganaderos, así como aquellos destinados al arte del buen comer. La población dista unos 90 kilómetros de Madrid. La mejor ruta de acceso por carretera desde la capital de España consiste en tomar la Autovía A-6, atravesar el Sistema Central por el túnel de Guadarrama y girar luego a la derecha por la carretera N-603 hasta llegar a la ciudad. La proximidad de la alta montaña hace de Segovia un lugar de clima frío pero tonificante, en el que las heladas abundan en la temporada invernal, algo más larga de lo habitual. Esto favorece la exuberancia natural, prolija en bosques, arroyos y rincones de gran belleza. Todos los hoteles están perfectamente adaptados a las condiciones climáticas a fin de hacer la estancia lo más confortable posible. Segovia recibe el sobrenombre de Navío de Piedra. Esto es así porque el perfil del Alcázar sobre el bloque de roca en que se alza se asemeja enormemente a la proa de un buque en el que la altiva torre de la catedral ejerce de mástil abanderado. Lirismo aparte, Segovia es una de las ciudades más hermosas, con más monumentos y tradiciones históricas y culturales de toda España. La UNESCO así lo reconoció en 1985 al nombrarla Patrimonio de la Humanidad.

La Catedral. Al fondo, la sierra de Guadarrama

1

Apuntes Históricos

N GO

2

to

Originario asentamiento de pueblos autóctonos, Roma conquistó la ciudad en el siglo I de nuestra era, convirtiéndola en un emporio militar. A la caída del Imperio los pueblos bárbaros se instalaron en ella hasta que, a su vez, fueron sometidos por los árabes, bajo cuyo dominio fue capital de diversos reinos. En el 1088 Segovia fue conquistada por Alfonso VI, rey de Castilla, iniciándose un período de poderío político al convertirse en lugar de residencia de la corte de la dinastía Trastámara, sede de un obispado y enclave destacado en el intercambio con el norte de Europa en virtud, esencialmente, de su gran riqueza ganadera y una precoz industria de los Iglesia de San Clemente paños. Durante esta época se construyeron la mayoría de los abundantes monumentos románicos de la población, que hacen de ella el núcleo urbano con mayor número de construcciones de este estilo de toda Europa. En el siglo XV Segovia adquiere importancia con los Trastámara convirtiéndose en el centro de la corte real. En 1474, y como punto culminante de la etapa, Isabel la Católica fue coronada reina de Castilla en la iglesia de San Miguel. Con la subida al trono de Carlos V y su nuevo gobierno imperial, Segovia se negó a admitir la pérdida de su preeminencia y encabezó la revuelta conocida como Guerra de las Comunidades, de la que salió derrotada en 1521. La urbe quedó entonces relegada a un segundo plano político, pero mantuvo su poderío económico centrado en las manufacturas textiles, alcanzando su máximo desarrollo durante el siglo XVI. En el siglo XVII se hundió la industria de los paños, arrastrando consigo mucha de la actividad de la ciudad. En el siglo XVIII recibió un cierto empuje de los monarcas borbónicos, especialmente con la construcción de los reales sitios de La Granja y Riofrío.

de

ITINERARIOS POR L A CIUDAD Se pueden contratar guías turísticos profesionales. Para ponerse en contacto con este colectivo hay que acudir a las Oficinas de Turismo. A no ser que se indique lo contrario, durante la Semana Santa y el verano las iglesias están abiertas de 11.00 a 14.00 y de 16.30 a 19.30; el resto del año únicamente lo están para la celebración del culto.

ITINERARIO I

Un poco más adelante se abre la plaza del Azoguejo. Aquí alcanza el Acueducto (3) romano su máximo esplendor y altitud, 29 metros. Esta grandiosa obra de ingeniería, casi el único resto de la época romana, data del siglo I y transportaba agua desde más de 15 kilómetros de distancia. Unidos sus enormes bloques de granito por una genial contraposición de fuerzas, sin mortero ni argamasa, hoy en día es el símbolo más universal de la ciudad y uno de los monumentos romanos mejor conservados. Siguiendo el Acueducto

Segovia Extramuros La románica iglesia de San Millán (1) está situada al inicio de la avenida peatonal de Fernández Ladreda; fue construida en el siglo XII y se dice que es la mejor muestra del románico segoviano; destacan su torre, mozárabe y anterior al resto del conjunto, su atrio y sus cuatro ábsides en tambor. Avanzando por Fernández Ladreda a la derecha queda la iglesia de San Clemente (2), también románica, en la que sobresale el ábside de arcos ciegos.

Caño

Grande

ON ANT

os

LLE

ARC

Re

CO CA

EL S.

H

al

REH

N RO

An

to n

el

Plata

C. del

Z

de

e Call

l Isabe

Francisco

San

C. C. de Muerte y Vida

lle

io

5

C.

del

P

C.

so

illa

Ca

ntón

C. Castil

on Alf

Z o rr

as

Batan es

Ca ñu elo s

Larga

lez

osé

re n

de

RET CLA

A C. San

JOSÉ

nzá

arl

Tomás

Go

l

e

Mon C .

a rd ua aG l e ld ge An

ira m Al

Sto.

iel

ve

s

Plaza Sta. Eulalia

AVDA.

de

equ Teó Ay

l Caja ón y RamJardín Botánico C. del Morrillo Se ve ro A.Machado Och oa

Mo

illo

Call

e

la

s

Roble

ho Peruc lle Ca nico Botá

Calle

Ez C S.

la

C.

s

Jardín

inillo

nas

seo Pa

ore Curtid

Call

Buitrago C.

Mari

d Jar

na

Academia de Artillería

am

PADRE

lo s

Gobernad or Fdez.

Escultor

Si

del

Calle

hes

Al

DEL

de

LEZ ZÁ ON

dro

Coc

Alda

o

Ma

los

C. Ruiz

ng

Jardines San Roque

de

Ind epe nde ncia

n

AVENIDA

del Calle Ca Plaza de 4 San Justo lle de Plaza O nd Díaz Sanz at eg ui

.

n

mi

P

DE

P C.

Sa

VIA

Plaza de la ArtillerÍa

C.

illá

Do

e

1

2

3

la

M

es Plaza de Azoguejo

S ta

n Cervant

Plaza del en A Dr. Gila l Carm a ED Bajada de Antonio Ocho s DR reta LA Car ho Dr. Sanc e Z Call DE N Á RN FE

IDA EN AV

Ca

S C.

i

de

Sa

Ob p Calle

en su alejarse del recinto amurallado podemos desviarnos por la calle Ochoa Ondátegui hasta llegar a la plaza de San Justo, donde se encuentra la iglesia de San Justo (4). Sobrio templo del XII, fue construido en honor de la imagen del Cristo de los Gascones, que alberga en su interior, además de unas muy excepcionales pinturas románicas. Subimos por la calle de Ruiz de Alda de vuelta hacia el Acueducto; al llegar a la plaza de Díaz Sanz la perspectiva hace que la construcción romana se asemeje a una muralla ciclópea. En la misma plaza se levanta la Academia de Artillería, un antiguo convento de franciscanos. Más adelante, al llegar al principio del Acueducto, torcemos a la derecha junto a los muros del convento de Santa Rita y tomamos la calle de San - Iglesia de San Justo. Plaza de San Justo w 921 42 24 13 Horario: de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 (16.00 a 18.00 en otoño e invierno). Cerrado lunes y domingos. - Monasterio de San Antonio el Real. Calle de San Antonio el Real w 921 42 02 28 Horario: verano de 11.00 a 14.00 y de 16.30 a 19.00; resto del año de 16.00 a 18.00. Domingos de 11:00 a 14:00. Cerrado los lunes.

4

Antonio, que nos conduce al monasterio de San Antonio el Real (5). El monasterio, antigua residencia de verano del rey Enrique IV, contiene el mejor artesonado mudéjar de Segovia, algunas piezas flamencas del siglo XV, mobiliario, libros, ropajes y esculturas de época.

ITINERARIO II Segovia Patrimonio de la Humanidad Partiendo del Azoguejo subimos por la calle Cervantes, el primer tramo de lo que los segovianos llaman Calle Real, una vía peatonal compuesta por la mencionada calle Cervantes, la calle Juan Bravo, la plaza del Corpus y la calle de Isabel la Católica, que desemboca en la plaza Mayor. Lo primero que sorprende al viajero es la Casa de los Picos (6), una construcción del siglo XV famosa por su fachada decorada con afiladas puntas de granito, actualmente Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Más adelante, a la izquierda, se encuentra el palacio del Conde Alpuente, con interesante esgrafiado en la fachada y ventanitas del gótico flamígero. Casi inmediatamente, en la callecita homónima, está la Alhóndiga (7), un antiguo granero de finales

del gótico habilitado como Archivo Municipal y sala de exposiciones. De vuelta a la Calle Real, ahora ya calle Juan Bravo, a la izquierda queda la Casa del Siglo XV, del gótico final, hoy tienda y sala de exposiciones. Acto seguido alcanzamos uno de los lugares más bellos y afamados de la ciudad: la plaza de Medina del Campo. En la plaza tenemos la estatua de Juan Bravo, célebre comunero, que ocupa el centro del espacio abierto, la iglesia de San Martín (8), el Torreón de los Lozoya (9) y otras edificaciones monumentales. San Martín es un magnífico templo románico que cuenta con elementos anteriores y posteriores -así restos mozárabes en el interior y torre románico-mudéjar con chapitel barroco-, unos bellísimos atrios y un museo parroquial. El

Torreón, por su parte, es una altiva construcción defensiva del XIV en la que se realizan exposiciones a lo largo de todo el año. Inmediatamente después de la iglesia de San Martín, a la derecha, encontramos la Cárcel Real, una edificación de origen medieval muy reformada que en la actualidad es una biblioteca pública. Al poco se llega a la plaza del Corpus, donde se encuentra el convento del Corpus Christi (10), una antigua sinagoga judía que fue transformada en iglesia en 1410. Continuando por la calle de Isabel la Católica alcanzamos la plaza Mayor, centro vital del recinto amurallado. A la izquierda de la porticada plaza se levanta imponente la Catedral (11). Se inició su construcción en 1525 bajo la dirección de Juan Gil de Hontañón Eresm del a

ruz

inos uch Cap

12 ab

el

Facundo

ns

oR

C.

o

.

Plaza los Ca

Sa n

Pl. Conde Alpuente

osa

Plaza del Seminario Seminario Conciliar segui G anda Obispo

spin

itu p ir ti- S

e fo



Sa

Sa

nc

le n

te

Ild

is p

P la

ta

9 o av Br

al

en

Ob

ra l

an Ju

C M n

C.

EO

illá

7

l

Pe

8

s

PAS

Pu

S.

vila

10

de

L.

Ca lle de Pº de l Va Sa le Ti ló n nt lo ín s

O

ad

A.

Is

Vie ja

G

o

S. B artolo mé

la

Herrería

Plaza Mayor

C.

Río

s

e

Trin id

lo

Z

C. d e

rz

la

za s sc al Pº

ui

IN

tín

n

Q

se

M

us

S

Sa

S.

O

Ag

YO

Ayuntamiento

I.

le

O

co

al

H

Pa

i

Ar

a ar uz m Al C

Fruto S. Jud e ría

Velasco

lás co Ni S.

l de

o

11

D

Dr.

os Plaza rad S. Esteban pa

és qu ar M

rro

S

ro te

co Pl. del Socorro

s De

O

G. E

uz Cr

Ge

So

LO

Calle

am

NT

H

la

13

Plaza de la Merced S.

SA

de

oiz Da

J u a n II

15

Muralla

an

Plaza Jardín

de

C la

mo

re s

Ju

Ve lard e

n Do

DE

C. C.

DE

S.

De

Pl. de la Reina Victoria Eugenia Casa de Pº la Quimica



Escuderos

14

6

Calle

Cervant

.

Sa

n

i

C

es

Plaza d

en estilo gótico tardío, aprovechando algunos restos de otro templo -la Catedral Vieja- que se alzaba enfrente del Alcázar y que fue incendiado durante la Guerra de las Comunidades. En la Catedral destacan las piezas rescatadas de la Catedral Vieja: un claustro gótico hispano-flamenco de Juan Guas, la magnífica sillería del coro y la fachada principal. Por su parte, del templo erigido en el siglo XVI sobresalen: la puerta de San Frutos, que da a la plaza Mayor; la torre, exenta, originalmente de 100 metros y hoy con 12 menos; el ábside, repleto de contrafuertes y pináculos; el barroco retablo mayor de Sabatini; el trascoro neoclásico de Ventura Rodríguez; y las numerosas capillas menores, que albergan obras de Pereira, Guas, Juan de Juni y Gregorio Hernández entre otros. El museo Catedralicio acoge tablas hispano-flamencas y pinturas del XVI, esculturas románicas y góticas, trabajos de orfebrería, tapices e incunables, entre los que se encuentra el Sinodal de Aguilafuente, primer libro no literario impreso en España. También en la plaza Mayor tenemos el Ayuntamiento, del 1610, y el teatro Juan Bravo. Muy cerca de la plaza, en la calle Infanta Isabel, está la iglesia de

6

Catedral

San Miguel (12), hoy en día gótica, pero con algún elemento románico del primitivo templo en el que Isabel la Católica fue coronada Reina de Castilla, como las sobrias esculturas de su portada. Continuamos nuestro recorrido por la calle de Marqués del Arco, en cuyo principio se encuentra la casa del Marqués del Arco, de la segunda mitad del siglo XVI. Enseguida se llega a la ajardinada plaza de la Merced, donde se alza la iglesia de San Andrés (13), románica del XII, con torre de ladrillo y chapitel de pizarra. El último tramo que recorremos antes de llegar al Alcázar es parte del barrio de las Canonjías -llamado así por el gran número de canónigos que lo habitaban-, el mejor conjunto de arquitectura

civil románica de toda Europa. En época estaba separado del resto de la ciudad por muros y puertas de las que sólo se conserva una, La Claustra, situada en la vecina calle Velarde. Al final de la calle Daoiz, continuación de Marqués del Arco, llegamos al Alcázar (14), que está precedido por los jardines de la Reina Victoria Eugenia, espacio verde en el que se alzó la mencionada Catedral Vieja. A la izquierda se encuentra la Casa de la Química, lugar en el que Louis Proust formuló sus famosas leyes. De la fortaleza, recortada a pico sobre el tajo que forman el Eresma y el Clamores, resaltan a primera vista la impresionante torre de Juan II, de 80 metros de altura y con 12 torrecillas

en la parte superior, la torre de Alfonso X el Sabio, al norte, y el espectacular foso defensivo. En el interior destacan los patios -el de Armas y el del Reloj-, y las estancias llamadas de Reyes -por un friso que representa a diversos monarcas-, del Trono, de Ajimeces y de la Chimenea, por citar algunas. También se pueden visitar unas dependencias dedicadas al Real Colegio de Artillería, en las que se expone diverso material bélico. Tomamos ahora por la Ronda Don Juan II hasta que, por una pequeña calle a la derecha, prácticamente una plaza, llegamos a la Casa del Sol (15). El edificio, museo provincial de Segovia, alberga restos arqueológicos, vidrios de La Granja, pinturas, esculturas, etc... Siguiendo por la Ronda Don Juan II, pasamos por debajo de la puerta de San Andrés, que daba acceso a la judería segoviana. Casa de los Picos

- Iglesia de San Martín. Plaza de Medina del Campo (o San Martín). Museo parroquial abierto de 12.00 a 13.00. - Catedral y museo Catedralicio. Plaza Mayor w 921 46 22 05 Horario: sábados y festivos de 9.30 a 18.00. Diariamente de 9.00 a 19.00. - Alcázar. Plaza de la reina Victoria Eugenia w 921 46 07 59 Fax 921 46 07 55 Horario: de 10.00 a 19.00 (18.00 en otoño e invierno). - Museo provincial de Segovia. Calle Socorro, 11 w 921 46 06 15 y 921 46 06 13 Horario: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00; domingos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado.

Después, pegados a las murallas, tomamos la calle de Leopoldo Moreno hasta llegar al Paseo del Salón; es éste un cuidado jardín, buen lugar de descanso.

Alcázar

8

ITINERARIO III Barrio de los Caballeros Partiendo nuevamente desde el Acueducto, tomamos ahora por la calle de San Juan, admirando las murallas; justo antes de entrar en el recinto, asoma a la izquierda la Casa de las Cadenas (16), del XV. Ya dentro, la plaza del Conde Cheste se muestra uno de los lugares de más alcurnia de Segovia, pues está rodeada por ricas casonas y palacios de familias nobiliarias, como el palacio de la Floresta, el palacio del Conde Cheste o el palacio Uceda-Peralta. A la derecha, por la calle Luis Felipe Peñalosa, llegamos al jardín donde se alza la iglesia de San Juan de los Caballeros (17), románica y con zonas profusamente decoradas, que alberga el museo Zuloaga. Cerrada, se programa su reapertura para 1998. Volviendo a la plaza del Conde Cheste, cogemos la calle de San Sebastián hasta llegar a la iglesia de San Sebastián (18), de porte románico e interior barroco. Regresamos nuevamente a la plaza, esta vez para ascender por la calle de San Agustín. Después avanzamos por la calle de San Nicolás; a la derecha,

enseguida, asoma la iglesia de San Nicolás (19), románica del XII, hoy Taller Municipal de Teatro. Continuando por la calle San Quirce, pasando por el convento de las Oblatas, llegamos a la plaza en la que se encuentran la iglesia de San Quirce (20), también románica del XII -en la actualidad sala de actos de la Academia de Historia y Arte de San Quirce- y el convento de las Madres Dominicas, donde se reproducen tallas antiguas. Seguimos por la Travesía de los Capuchinos, llegando a la gran plaza de San Esteban y admirando allí la iglesia de San Esteban (21) y el palacio Episcopal (22). La primera es románica tardía, del XIII, y posee una de las más altas y mejores torres románicas de toda España, así como un magnífico atrio. El segundo, por su

a

dr M

en

de

osa spin

n M n

C. Sa

EO

illá

Calle

Zúñiga

Cervant

Ju

i

C

es Plaza de Azoguejo

n to

.

n Sa

an e Call

o ni

Call

s sco Ga

C.

e

Sa

AVENIDA

Calle Ca Plaza de lle San Justo

del

N de DE

VIA

Plaza de la ArtillerÍa

Al

am

illo

DEL

m

Q

Do

EZE

C. R

Plaza del en A Dr. Gila l Carm D hoa Bajada de C. Antonio Oc RE s AD reta r a L C ho

16

18

to

17

Plaza de Colmenares Palacio de la Diputación

An

vila A.

C.

Sa

Plaza del Seminario Seminario Conciliar segui G anda Obispo

G. E

itu nc

le

PAS

Pu

Pl. Conde Alpuente

ta

p ir

.

ra l

al

o av Br

C

ti- S

oR

Plaza de los Caidos

Sa n

tín

ns

C.

Pe

an Ju

s

Sa

e fo

nal

ad

Facundo

L.

lo

te

Ild

Carde

E

o

us

Ca lle de Pº de l Va Sa le Ti ló n nt lo ín s

25

D

Ag

la

el

S.

is p

ÁN

ab

Ob

ZM

I.

Vie ja

Calle

l

de

Trin id



co

ra za

Is

e ría

24 la

Herrería

Ar

i

de

S. B artolo mé

de

uch Cap

23

C. d e

19

e

GU

Plaza Mayor

l de s

rz

O

o

lás co Ni S.

és qu ar M

Ayuntamiento

ui

G

C de . L. Pe Fe ñ a lip lo s e a

inos

22

Q

se

IN

Echarpie

O

Calle

Pa

20S.

Escuderos

za s sc al De

os Plaza rad S. Esteban pa

Fruto



Velasco

21

am

S. Jud

D

Dr.

co

uz Cr

Calle

Z

H

la s De

Piedad

e

parte, es un edificio plateresco del XVI que alberga pinturas y esculturas religiosas de distintas épocas. Por la calle de Valdeláguila primero, y por la Trinidad después, alcanzamos la Torre de Hércules (23), una buena muestra de la arquitectura militar medieval -siglo XIII-, y la iglesia de la Trinidad (24). Éste es uno de los templos románicos mejor conservados; en su interior destacan una Santa Faz de Ambrosius Benson y una capilla con bella portada de Juan Guas.

O

de

an

Casa de las Cadenas

Girando luego hacia la derecha llegamos a la plaza del Doctor Laguna, ajardinada, lugar donde se alza el Torreón de Arias Dávila (25), edificación decorada por esgrafiados geométricos que data del siglo XV.

- Palacio Episcopal. Plaza de San Esteban w 921 46 09 63 Horario: viernes y sábados de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00. - Iglesia de la Trinidad. Calle de la Trinidad, 2 w 921 46 00 27 Horario: abierta en días festivos.

ITINERARIO IV Ruta Panorámica de la Ciudad Este itinerario se desarrolla fuera del núcleo urbano segoviano y es ideal para dar un buen paseo. Arrancando del Acueducto tomamos la Vía Roma, hasta girar a la izquierda por la calle de Santa Catalina y llegar a la iglesia de San Lorenzo, románica con torre mudéjar, situada en una plaza de aspecto medieval. Iglesia de la Vera Cruz

10

Tomando la calle Puente de San Lorenzo para continuar por la calle de San Vicente, llegamos al Convento de San Vicente, el más antiguo de la ciudad. Ya en el año 140 había en ese lugar un templo de Júpiter que fue destruido por el fuego. En el año 919 ya existía un templo dedicado a San Vicente. Volviendo por nuestros pasos hasta la plaza de San Lorenzo, cogemos después la calle del Cardenal Zúñiga y llegamos al monasterio de Santa Cruz la Real (26), edificio gótico isabelino que presenta una rica portada de Juan Guas. En sus inmediaciones se encuentra la cueva de Santo Domingo de Guzmán, lugar de misterio y recogimiento. Saliendo hacia la derecha tomamos las escaleras que bajan hacia el puente de la alameda del Parral. Desviándonos hacia la izquierda llegamos al monasterio de El Parral (27), una construcción del gótico florido iniciada en 1447 y aún no rematada, como puede verse en la fachada principal; en su diseño participó Juan Guas, destacando del conjunto la

iglesia, con su excepcional retablo mayor, los sepulcros de alabastro de los Marqueses de Villena y los claustros del monasterio. Tomando la calle de la Moneda y cruzando el puente nos encontramos a la derecha la edificación Monasterio de El Parral que una vez fue la Casa de la Moneda, obra de Juan de Herrera. Santuario de la Fuencisla Cogiendo una vez más el (30), patrona de la ciudad; paseo de Santo Domingo la Virgen está en el barroco giramos a la derecha, entre retablo mayor del Santuario, frescas arboledas y al pie iniciado en el siglo XVI. de las murallas puede vislumbrarse la puerta de Santiago y los jardines del - Monasterio de El Parral. Alcázar, hasta llegar a la Alameda del Parral pequeña parroquia de San w 921 43 12 98 Marcos una de las más Horario: de 10:00 a 12:30 antiguas de la ciudad. y de 16:00 a 18:00. Domingos Girando a la derecha de 10:00 a 11:30. A las 12:00 llegamos a la iglesia de la canto gregoriano. - Iglesia de la Vera Cruz. Vera Cruz (28), una de las Carretera de Zamarramala más originales de España, w 921 43 14 75 pues su planta es poligonal, Horario: de 10.30 a 13.30 y de doce lados; es románica de 15.30 a 19.00 (18.00 en tardía, siglo XIII, y fue otoño e invierno). Cerrada los fundada por los templarios. lunes y el mes de noviembre Tomando de referencia la - Convento de los Padres iglesia de San Marcos, Carmelitas. Alameda de la hacia la derecha comienza Fuencisla w 921 43 19 61 la alameda de la Fuencisla, Horario: de 10.00 a 13.30 y -lugar privilegiado para de 16.00 a 19.00. Martes admirar la recortada silueta cerrado por la mañana. del Alcázar y la amurallada - Santuario de la Fuencisla. población-, desde donde se Alameda de la Fuencisla alza el convento de los w 921 43 31 85 Padres Carmelitas Descalzos Horario: de 12.00 a 14.00 (29), en el que se pueden y de 16.00 a 18.00 admirar la iglesia y el (en primavera y verano de fastuoso sepulcro de San 17.00 a 19.00). Cerrado lunes Juan de la Cruz. También y domingos. en la Alameda tenemos el

11

Subiendo por la cuesta de los Hoyos se puede observar la imagen espléndida del Alcázar, que semeja la proa de un navío, y en la muralla podemos admirar algunos edificios notables, como la casa de la Química, en los jardines del Alcázar, y la casa del Sol, casa fortaleza construida aprovechando tres lienzos de la muralla; la puerta de San Andrés, restaurada en el siglo XVI, flanqueada por dos torres, una redonda y otra cuadrada, desde la cual se accede a la Judería, llamada también Arco del Socorro por encontrarse sobre ella la Virgen del mismo nombre.

Casa-museo de Antonio Machado

OTROS LUGARES DE INTERÉS Casa-museo de Antonio Machado (31) que mantiene y recrea el ambiente que rodeó al autor mediante objetos personales y otros recuerdos. En la plaza de Bellas Artes se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (32), que fue Palacio de Enrique IV, y que alberga una extraordinaria exposición antológica de Esteban Vicente (1903), único miembro español de la Escuela de Nueva York del expresionismo abstracto. Ahora bien, Segovia tiene muchos lugares que no aparecen en los itinerarios y que merecen una visita, como la iglesia de El Salvador, la iglesia de San Lorenzo, las callejas y callejuelas del recinto amurallado o los frondosos y verdes alrededores.

- Casa-museo de Antonio Machado. Calle Desamparados, 5 w 921 46 03 77 Horario: de 16.00 a 19.00 (18.00 en otoño e invierno). Cerrado los lunes. - Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Plaza de Bellas Artes w 921 46 20 10 Horario: de 12.00 a 14.00 y de 17:00 a 20:00 en verano, y de 17:00 a 19:00 en invierno.

12

ITINERARIOS POR LA PROVINCIA Hay informadores turísticos a disposición del público durante los meses de verano en Ayllón, Coca, Cuéllar, Pedraza, Santa María la Real de Nieva, Sepúlveda y la Granja de San Ildefonso.

ITINERARIO I Ruta de los Reales Sitios A 11 kilómetros de Segovia por la N-601, al pie de la sierra y en un paraje natural único, está el palacio de La Granja de San Ildefonso. Se trata de una grandiosa edificación iniciada en 1721. En su construcción participaron varios arquitectos, como Teodoro Ardemans o Juan Bautista Sachetti, que acabaron haciendo una bellísima mezcolanza del barroco español y el estilo francés con sutiles pinceladas italianas. Conserva la decoración de la época, así como pinturas Villacastín flamencas del XVII y una magnífica colección de tapices. El entorno palacial se completó con unos

espectaculares jardines con muchísimas especies vegetales y adornados con estatuas y 26 fuentes monumentales en una gran conjunción de luz y color que quizá conformen lo mejor del conjunto. Además, muy cerca de allí está la Real Fábrica de Cristales de La Granja, un edificio industrial del XVIII con una exposición permanente y otras temporales siempre dedicadas al difícil arte del vidrio. SEGOVIA San Ildefonso La Granja

Riofrío Revenga N-110 N-603

Valsaín

601

A-6

San Rafael El Espinar

Palacio de La Granja de San Ildefonso

13

A 15 kilómetros de La Granja, pasando por Valsaín -donde, por cierto, recomendamos acercarse a sus impresionantes bosques con zonas recreativas y al Centro de Interpretación de la Naturaleza- y Revenga, se encuentra el palacio de Riofrío. El palacio, una construcción cuadrada de 84 metros de lado, está rodeado por un extenso encinar de setecientas hectáreas en el que abunda la vida animal. De regusto italiano, el edificio acoge obras de Ribera, Houasse, Pereda y otros autores; parte del mismo está acondicionado como museo de Caza, albergando diverso armamento de los últimos tres siglos, trofeos y cuadros de Velázquez, Rubens y otros. Una vez visitados los palacios de La Granja y Riofrío, avanzamos por la N-603 unos 30 kilómetros hasta San Rafael y El Espinar -pueblo en cuyas inmediaciones está la ermita del Cristo del Caloco-, dos localidades situadas en el corazón de las montañas. Después, por la Autovía N-VI, tras 21 kilómetros, llegamos a Villacastín, donde podemos admirar su enorme iglesia, iniciada en 1529 por fray Antonio de Villacastín y no acabada, con un hermoso interior y piezas de varios autores.

14

- Palacio y museo de Tapices. Palacio de La Granja. Plaza de España, 17 w 921 47 00 19 y 921 47 00 20 Fax 921 47 18 95 Horario: de 10.00 a 18.00. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00. Cerrado los lunes. De octubre a junio cerrado de 13.30 a 15.00. - Real Fábrica de Cristales de La Granja. Paseo del Pocillo, 1 w 921 47 17 12 Fax 921 47 15 72 Horario: de 11.00 a 20.00 (19.00 de septiembre a marzo). Lunes cerrado excepto festivos. - Centro de Interpretación de la Naturaleza, Valsaín. w 921 47 17 44 y 921 47 17 11 Fax 921 47 17 46 Horario: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Cerrado domingos y festivos. Grupos concertar visita. - Palacio de Riofrío y museo de Caza. Bosque de Riofrío. w 921 47 00 19 y 921 47 00 20 Fax 921 47 18 95 Horario: de 10.00 a 18.00. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00. De octubre a junio cerrado de 13:30 a 15:00. Lunes cerrado.

ITINERARIO II Ruta del Mudéjar Tomando la carretera C-605, a una treintena de kilómetros se encuentra Santa María la Real de Nieva, villa desarrollada a partir de su monasterio que, construido en el siglo XV, es una joya del arte medieval castellano en el que destacan su iglesia y su claustro de capiteles profusamente decorados. Un total de 17 kilómetros más adelante está Coca, localidad en la que nació Teodosio El Grande, el famoso emperador romano. En Coca descuellan los restos de la muralla y el Arco de la Villa, la iglesia de Santa María la Mayor, con sepulcro de alabastro los Fonseca, y, sobre todo, su castillo, que, mudéjar, Cuéllar

Arroyo de Cuéllar 601

Chañe

Coca

Santa María la Real de Nieva

- Monasterio de Santa María la Real de Nieva. w 921 59 40 36 (Ayuntamiento). Concertar visita. - Castillo de Coca. w 921 58 63 59 y 921 58 66 22 Horario: laborables de 10.30 a 13.30 (domingos y festivos de 11.00 a 13.30) y de 16.30 a 18.00. El primer martes de cada mes cerrado. - Castillo de Cuéllar. w 921 14 22 03 Horario: sábados, domingos y festivos de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Consultar los días laborables.

con los muros ricamente decorados y en distribución alrededor de un amplio patio renacentista, es uno de los más famosos y mejor conservados de España. Tras 27 kilómetros, pasando por Chañe y Arroyo de Cuéllar, se llega a Cuéllar, segunda ciudad de la provincia, con unos 10.000 habitantes. En ella sobresalen su doble cerco de murallas y puertas, el castillo-palacio, gótico con portada mudéjar y patio renacentista, el santuario de Nuestra Señora del Henar y las numerosas iglesias románicas de altas torres y ábsides mudéjares, como las de San Miguel, San Esteban, San Andrés o San Martín.

605

SEGOVIA

15

preciosa iglesia románica del XII, reformando estructuras romanas y árabes preexistentes. Desde Turégano avanzamos por la C-603 hacia el norte hasta llegar al industrioso Cantalejo. Tomamos después una carretera comarcal y llegamos a Sepúlveda, habiendo recorrido unos treinta kilómetros. Allí encontramos la primera -y soberbia- iglesia románica construida en la provincia,

ITINERARIO III Ruta de los Castillos Carbonero el Mayor dista 26 kilómetros de Segovia por la N-601. Allí podemos admirar los magníficos interiores de la iglesia de San Juan Bautista, de principios del XVI, así como la plaza Mayor y el palacio de los Avriales. A 13 kilómetros, habiendo torcido a la derecha en Navalmanzano, alcanzamos Fuentepelayo.

Sepúlveda Cantalejo

Fuentepelayo Navalmanzano

Aguilafuente

60

Carbonero El Mayor

3

601

En este SEGOVIA pueblo tenemos la iglesia de Santa María la Mayor, de hermosísimo interior gótico, con el ábside y la torre románicos, que tiene por fachada una de las que tuvo la Catedral Vieja de Segovia, llevada a esta localidad tras el incendio que destruyó el edificio. Unos cinco kilómetros después está Aguilafuente, pueblo con ricos yacimientos arqueológicos, y a 12 kilómetros más, Turégano. Visita obligada en Turégano es su castillo, construido en torno a una

16

Turégano

El Salvador, del 1093; también podemos admirar el santuario de Santa María de la Peña, del XII, algunas de las antiguas puertas, el castillo y la plaza Mayor, - Castillo de Turégano. w 921 50 00 00. Actualmente cerrado por restauración. - Centro de Interpretación del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Iglesia de Santiago, Sepúlveda. w 921 54 05 86 Horario: de 10.00 a 17.00. Sábados, domingos y festivos de 10.00 14.00 y de 16.00 a 19.00. Grupos concertar visita. - Castillo de Castilnovo. w 921 53 11 33. Concertar cita.

illo

así como otras iglesias oradde Roa menores. La iglesia románica de Santiago, en Sepúlveda, ha sido recientemente acondicionada para albergar un interesante Centro de Interpretación Ambiental del Parque Natural de las Hoces del río Duratón -que dista pocos kilómetros de la villa-, reserva de buitres leonados, donde se encuentra la ermita de San Frutos (patrón de Segovia) y las ruinas del Monasterio de Nuestra Señora de la Hoz. Cerca de Sepúlveda se encuentran el castillo de Castilnovo, de gusto mudéjar, construido en el siglo XIV.

ITINERARIO IV Ruta de los Pueblos Serranos Saliendo de Segovia por la N-110, a 20 kilómetros encontramos Sotosalbos, pueblo pequeño con una muy excepcional iglesia románica. Un total de 15 kilómetros después, habiendo tomado un desvío a la altura de Matabuena, llegamos a Pedraza. Aquí es de ley mencionar la plaza Mayor, la cárcel medieval, la iglesia de San Juan y el castillo, que es además museo del pintor Zuloaga. La siguiente parada, a unos

60 kilómetros, es Riaza, donde es recomendable recorrer sus calles y Riaza disfrutar del conjunto arquitectónico, N-I así como

Ayllón Santa María de Riaza

Riofrío de Riaza

N-110

Pedraza Matabuena

Sotosalbos

del palacio de loscafrVélez ía s Ras V flore rra de Guevara ie lix Mirala Sy ada a e d SEGOVIA lsaínla iglesia de la dGeu la Sierr Va Virgen del Manto. Muy cerca de Riaza se encuentra el hayedo de La Pedrosa, paraje natural de gran belleza, así como la estación de esquí de la Pinilla. En las proximidades se encuentran Madriguera y el Muyo, pueblos de gran colorido y contrastes. - Castillo de Pedraza. w 921 50 98 25 Horario: de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 (invierno de 16.00 a 18.00). Lunes y martes cerrado. - Museo de Arte Contemporáneo Obispo Vellosillo. Plaza del Obispo Vellosillo w 921 55 30 00 Horario: de 17.00 a 19.30, sábados de 12.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 y domingos de 12.00 a 14.00; lunes cerrado.

17

A 18 kilómetros de Riaza está Ayllón, pero antes, en la misma N-110, nos detenemos en Santa María de Riaza para visitar su iglesia románica. Ya en Ayllón sobresalen el palacio de Juan de

Contreras, isabelino, y la renacentista iglesia de Santa María la Mayor; además, el palacio del Obispo Vellosillo está habilitado como museo de Arte Contemporáneo.

Hayedo de la Pedrosa. Riofrío

OTROS LUGARES DE INTERÉS Podemos mencionar las lagunas de Cantalejo, el cañón del río Riaza y su reserva de rapaces y la cueva de los Enebralejos como parajes naturales, y Martín Muñoz de las Posadas, Paradinas, Prádena, Nava de la Asunción, Fuentidueña o Sacramenia como algunos pueblos no contemplados en los itinerarios.

COMO LLEGAR Estación de ferrocarril (RENFE). Avenida del Obispo Quesada; w 902 24 02 02. Desde Madrid hay trenes diarios que parten de la estación de Atocha (plaza de Atocha) hasta Segovia con una frecuencia de dos horas aproximadamente desde las 6.15 a las 20.15. La

18

duración del viaje es de algo más de una hora. Estación de autobuses. Plaza de la Estación de Autobuses, 1; w 921 42 77 07. Autobuses diarios desde la madrileña estación de La Sepulvedana S.L. (Paseo de la Florida, 11; w 91 530 48 00) hasta Segovia con una frecuencia de una hora aproximadamente desde

las 6.30 a las 22.15. La duración del viaje es de algo más de sesenta minutos.

ALOJAMIENTO El Parador de Turismo de Segovia, de cuatro estrellas, está situado en la Carretera de Valladolid, w 921 44 37 37; fax: 921 43 73 62. Además, Segovia cuenta con otro hotel de cuatro estrellas, cuatro de tres estrellas y numerosos alojamientos más económicos, incluidos varios campings.

TRANSPORTE POR LA CIUDAD Las calles del núcleo histórico segoviano son estrechas y poco recomendables para la conducción, con lo que conviene estacionar los vehículos fuera del mismo y pasear con toda libertad.

Para este fin existen dos aparcamientos públicos muy cerca del Acueducto, situados uno en la avenida Fernández Ladreda y otro en la calle Ezequiel González. Aparte, la ciudad tiene una buena flota de taxis y los teléfonos de tele-taxi están unificados en el número 921 44 50 00.

GASTRONOMÍA Y ARTESANÍA POPULAR La cocina segoviana es la primera industria de la provincia, contando con numerosísimos restaurantes, especialmente hornos de asar. La clave del éxito es la grandísima calidad de los productos y la precisa y experta mano de los maestros asadores, que han hecho de su tierra un inexcusable punto de encuentro de los buenos paladares. Platos típicos son los judiones de

Horno de asar

19

La Granja, la sopa castellana, el cochinillo y el cordero asados, la caldereta, la ternera, la trucha, la tenca, la perdiz o la codorniz. La abundancia de bosques hace que proliferen las setas de diversas variedades y los dulces están representados por el ponche segoviano. En cuanto a los vinos, dos son las denominaciones de origen de la zona: Ribera de Duero, con claretes jóvenes y tintos a todo punto excepcionales, y Rueda, con magníficos blancos. Las artesanías están desarrolladas por más de un centenar de talleres en la provincia, en los que se trabaja con gran habilidad las telas, cuya raigambre cultural se remonta al medievo, los vidrios, que contaron con el fomento real, las cerámicas, la metalurgia, el cuero, la madera y el pedernal. Jardines del palacio de Riofrío

20

CAMBIO DE MONEDA Las zonas de mayor concentración bancaria para realizar cualquier tipo de cambio de moneda son la avenida de Fernández Ladreda y las calles Cervantes y Juan Bravo.

OCIO Y ESPECTÁCULOS Recomendamos acudir a la prensa local para consultar la cartelera y otras actividades culturales que puedan desarrollarse en el momento en que se realice la visita. No obstante, destacamos el teatro Juan Bravo, de 1918, como foco de reconocida importancia. Por otro lado, en Segovia se celebran diversos festivales internacionales, entre los que descuellan el Festival Internacional de Teatro de Títeres

“Titirimundi”, el de Folk de Segovia, el Folclórico La Esteva, y el de Música. Todos tienen lugar entre mayo y septiembre. A fin de obtener más información hay que dirigirse a la fundación Don Juan de Borbón, w 921 46 14 00 y 921 46 22 35. Fax 921 46 22 49. Aquellos que deseen realizar salidas nocturnas deben saber que las mejores zonas son la plaza Mayor, la plaza del Azoguejo y sus respectivos alrededores. Para los amantes del deporte, la provincia ofrece gran cantidad de posibilidades en todos aquellos relacionados con la naturaleza como el senderismo, la hípica, la caza o la pesca. Una mayor información sobre actividades cinegéticas y pecuarias -cotos, licencias, especies...- se ofrece en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, Servicio de Agricultura, Ganadería y Montes, w 921 41 72 40. Mención aparte merecen los deportes de nieve, pues la estación de invierno de La Pinilla, a 70 kilómetros de Segovia, w 921 55 03 04, cubre todas las necesidades (además de la cercanía de las estaciones invernales de la Comunidad Autónoma de Madrid).

FIESTAS POPULARES En Segovia capital sobresalen las festividades de San Juan y San Pedro, entre el 23 y el 29 de junio y con la más antigua muestra española de gigantes y cabezudos, San Frutos, patrón de la ciudad, el 25 de octubre, y las celebraciones habituales de la Semana Santa. La festividad de Santa Águeda se celebra el domingo más próximo al cinco de febrero por toda la provincia, destacando en el pueblo de Zamarramala. En esta fiesta las mujeres casadas toman la potestad comunitaria y ridiculizan, siempre en tono de chascarrillo, a los hombres de la localidad. Hay variantes según el lugar, pero todos ellos se engalanan y se sacan a la calle ricas y trabajadas prendas tradicionales. En Cuéllar, la última semana de agosto, tienen lugar los encierros taurinos más antiguos de España. y en El Espinar, el segundo sábado de septiembre, la romería del Cristo del Caloco discurre desde el pueblo hasta la cercana ermita del mismo nombre.

21

DATOS DE INTERÉS Prefijo Telefónico Internacional: w 34 INFORMACIÓN TURÍSTICA TURESPAÑA w 901 300 600 www.tourspain.es Información Turística de Castilla y León w 902 20 30 30 OFICINAS DE TURISMO: Segovia: Plaza Mayor, 10. w 921 46 03 34. Fax 921 46 03 30 Plaza del Azoguejo, 1. w 921 46 29 06. Fax 921 46 04 92 Cuéllar: Castillo de Cuéllar. Plaza Mayor, 2. w 921 14 00 14 (sólo fines de semana y fiestas) Sepúlveda: Plaza del Ayuntamiento, 1. w 921 54 00 00 (Ayuntamiento, sólo fines de semana y fiestas) TELÉFONOS ÚTILES: Policía Nacional: w 091 Policía Municipal: w 092 Tráfico: Información de carreteras. w 900 123 505 PARADORES DE TURISMO: Central de reservas. Calle Requena, 3 28013 Madrid. w 91 516 66 66. Fax 91 516 66 57. www.parador.es Segovia: Carretera de Valladolid. w 921 44 37 37. Fax 921 43 73 62 OFICINAS DE TURISMO EN EL EXTRANJERO: Argentina. Buenos Aires. Oficina Española de Turismo Carlos Pellegrini, 1163 - 3º. 1009 BUENOS AIRES w 5411/ 43 28 96 64. Fax 5411/ 43 28 90 15 e-mail: [email protected] Brasil. Sao Paulo. Escritorio Espanhol de Turismo Rua Zequinha de Abreu, 78. Cep 01250 SAO PAULO w 5511/ 38 65 59 99. Fax: 5511/ 38 72 07 33 e-mail: [email protected] Estados Unidos. Miami. Oficina Española de Turismo 1221 Brickell Avenue. MIAMI, Florida 33131 w 1305/ 358 19 92. Fax 1305/ 358 82 23 e-mail: [email protected] Méjico. Méjico. Oficina Española de Turismo Alejandro Dumas, 211 -Colonia Polanco. 11560 MEXICO DF w 525/ 531 17 85. Fax 525/ 255 47 82 e-mail: [email protected] EMBAJADAS EN MADRID: Argentina. Pedro de Valdivia, 21. w 91 562 28 00. Fax 91 583 51 85 Brasil. Fernando El Santo, 6. w 91 308 04 59. Fax 91 308 04 65 Estados Unidos. Serrano, 75. w 91 587 22 00. Fax 91 587 23 03 Méjico. Carrera de San Jerónimo, 46. w 91 369 28 14. Fax 91 420 22 92

24

mala

SEGOVIA

.

am

ar

RA

ra

CT

DE

29

Z

CIUDAD

San Lorenzo

a

dr Calle

C. Pu e

de

nt

e

de

Echarpie de

la

Plata

Co ron el

o ni to An

rie l Ga b

de

C. N-603

LLE

ARC

H

al

Francisco

San

C. C. de Muerte y Vida

illa

Z o rr

José

REH

CA

de C.

del

n to

n io

Prado

C.

VI so

de

Grande

NEL RO CO S. A

la

5 N-601

Lu

z

ue

lle

los

rq

Caño

C. Castil

Pa

Ca

Hospital

P

Parador

P

Aparcamiento

Estación de autobuses

on Alf

C.

Ca ñu elo s

H

Policía

Batan es

lle Ca

as

Cementerio Municipal

da ar Gu la e ld ge An

de

RET CLA

el

Mon C .

re n

Antón

C. del

ONIO ANT

s

av

e

Larga

lez

rlo

Cl

Call

e

Mo

illo

ira m Al

C. San

JOSÉ

nzá

Ca

Tomás

Go C

l

s

Sto.

iel filo Teó uso Ay

de .

Plaza Sta. Eulalia

AVDA.

de

equ

ho Peruc lle Ca nico Botá

Calle

Ez S.

l Caja ón y RamJardín Botánico C. del Morrillo Se ve ro A.Machado Och oa

Academia de Artillería

Oficina de información turística Correos

am

ui

la

Jardín

illos

ores

Call

C.

nas

din

seo Pa

Curtid

Roble

Al

del

4

Buitrago C.

Mari

Jar

del

Calle

na

400 m

he s

SIGNOS CONVENCIONALES

i

PADRE

lo s

Calle

Si

dro

Gobernad or Fdez.

Escultor

San

de

Ma

Alda

o

Z ÁLE NZ GO de

C oc

Calle Plaza de lle San Justo de Plaza O nd Díaz Sanz at eg

16.- Casa de las Cadenas 17.- Iglesia de San Juan de los Caballeros 18.- Iglesia de San Sebastián 19.- Iglesia de San Nicolás 20.- Iglesia de San Quirce 21.- Iglesia de San Esteban 22.- Palacio Episcopal 23.- Torre de Hércules 24.- Iglesia de la Trinidad 25.- Torreón de Arias Dávila ITINERARIO IV

26.- Monasterio de Santa Cruz la Real 27.- Monasterio de El Parral 28.- Iglesia de la Vera Cruz 29.- Convento de los Padres Carmelitas Descalzos 30.- Santuario de la Fuencisla

31.- Casa-museo de Antonio Machado 32.- Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente

n

DEL

ng

IE L

Jardines San Roque

Sa

ITINERARIO III

OTROS LUGARES DE INTERÉS

AVENIDA

Ca

C. Ruiz

mi

QU

Do

EZE

Roque

n to

Ctra.

los

DE

VIA

Plaza de la ArtillerÍa

illos

A

de

Sa

P

de

Ind epe nde ncia

e

e

M RO

Re

n

C.

EO

P C.

IDA EN AV

2

3

S

.

Call

s sco Ga

P

de

e

C

Call

Nov

C.

Call

i

es Plaza de Plaza del Azoguejo en A Dr. Gila m ar C D a del a ad ho aj E Oc B C. Antonio Piedad s DR reta LA Car ho Dr. Sanc e ll Ca EZ D ÁN s RN re ro FE Bar

DE

Iglesia de San Lorenzo

el

illá

Cervant

an

an

.

M

Calle

Zúñiga

l

osa



C.

vila

spin

Ju

G. E

p ir Sa

n

te

Sa

6

7

1

16

18

S ta

inos uch Cap la

s za sc al

nc

le

Plaza del Seminario Seminario Conciliar segui G anda Obispo

ta

o av Br

al

en

.

ra l

9

C

PAS

Pu

Pl. Conde Alpuente

17

Plaza de Colmenares Palacio de la Diputación

Pe

an Ju

s

ti- S

32

oR

Plaza de los Caidos

Sa n

tín

ns

C.

us

e fo

nal

E

ad

Facundo

Ag

Ild

D o

L.

8

lo

itu

25

is p

VALLADOLID 111 km

el

Ob

6.- Casa de los Picos 7.- Alhóndiga 8.- Iglesia de San Martín 9.- Torreón de los Lozoya 10.- Convento del Corpus Christi 11.- Catedral 12.- Iglesia de San Miguel 13.- Iglesia de San Andrés 14.- Alcázar 15.- Casa del Sol. Museo Provincial de Segovia

N-601

ab

S.

Carde

l

lina Cata

le

Vie ja

de

Calle

Isabe

24

26

o

S. B artolo mé

la

O

ITINERARIO II

Santa

Río

C. d e

19

e

G

ÁN

al

N-110

rz

se

IN

ZM

12

I.

Is

e ría

N

CARTOGRAFÍA: GCAR, S.L. Alcalá, 328 Tel. 3771941 - 28027 MADRID - AÑO 1997

ui

23

Trin id

10

Antigu a

300

Pa

Q

i

P

200

M

GU

s

Plaza Mayor

Ca P lle n º de Pº de l Va Sa le Ti ló n nt lo ín s

H

100

O

lás co Ni S.

Ayuntamiento

co

Fruto

S. Jud

D

Velasco

20S.

22

Ar

11

a ar uz m Al Calle

te en Vic

am

l de

o

S

Parral

O

Dr.

os Plaza rad S. Esteban pa

és qu ar M

ro te Sa

Eresm del a

21

31

s De

C YO

Calle

uz Cr

Ge

rro O

NT

H

la

Plaza de la Merced S.

co H

SA

de

Plaza Jardín

Pl. del Socorro

S

Muralla

13

So

LO

Alam eda

an

oiz Da

J u a n II

15

Ju

de

re s

la

EO DE

S.

Ve lard e

n Do

C U E S TA

C. C.

de

PA S

1.- Iglesia de San Millán 2.- Iglesia de San Clemente 3.- Acueducto 4.- Iglesia de San Justo 5.- Monasterio de San Antonio el Real

San





ITINERARIO I

C.

Casa de la Moneda eda n o M

OS

INO

C la

o

Herrería

RC

CAM

Pl. de la Reina Victoria Eugenia Casa de Pº la Quimica

se

Convento de San Vicente

A.

MA

Pa

R ío

14

mo

27

Calle

Calle

. de la San C Juan de la Cruz

0

DE LA

a Villen

de

és

C de . L. Pe Fe ñ a lip lo s e a

Marqu

Escuderos

te

Ca rr e

O AL ÉV AR

28

ra

SAN

DE

PLANO

de

De

N-605

30

Segovia

España MINISTERIO DE ECONOMÍA

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO TURESPAÑA

COMUNIDAD EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional

E