Secador Tunel

Estudio del secador de tunel del Laboratorio de Operaciones Unitarias para aplicación como equipo piloto en trabajos apl

Views 79 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio del secador de tunel del Laboratorio de Operaciones Unitarias para aplicación como equipo piloto en trabajos aplicativos industriales Cango Pamela, Espinoza Alexander, Espinoza Ricardo, Figueroa Viviana, Macias Simon, Riofrio Ariel, Savinovich Paulo, Tigre Robert, Vera Angie Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Guayaquil, Ecuador [email protected]

Resumen—

El presente proyecto está basado en la operación unitaria de secado que tiene un rol importante en la fabricación de los productos. El secador que se utilizó para el desarrollo de los ensayos fue el secador de túnel, donde se realizó varios ensayos con dos tipos de muestras (habas y guineos). A partir de los datos experimentales obtenidos se realizaron curvas tanto de secado como la velocidad de secado del producto. Al realizar los ensayos, se tomaron en cuenta las variables que intervienen en el proceso y se analizaron mediante las gráficas anteriormente mencionadas. Además, tomando en consideración la infraestructura del secador se realizó un modelado en 3D del equipo mediante el programa de AUTOCAD para proponer mejoras del equipo a largo y corto plazo. Abstract— This project is based on the drying operation of the unit that has an important role in the manufacture of the products. The dryer used for the development of the tests was the tunnel dryer, where several tests were carried out with two types of samples (beans and bananas). From the experimental data, drying curves are obtained, as well as the drying rate of the product. When performing the tests, the variables involved in the process will be taken into account and analyzed using the graphics mentioned above. In addition, taking into account the dryer infrastructure, a 3D modeling of the equipment was carried out through the AUTOCAD program to propose improvements to the equipment in the long and short term. Keywords— dyring, drying curves, variables, infraestructura.

INTRODUCCIÓN El secado de habas se llevó en el secador de túnel recopilando datos de manera experimental que permitió la obtención de datos necesarios para analizar las variables que intervienen en el proceso mediante gráficas de secado y el balance de energía. Estos datos procesados permitieron determinar como el tiempo influye en el proceso para remover la mayor cantidad de humedad del material a secar. También, se realizó la curva de velocidad del secado mediante los datos obtenidos para establecer los periodos del secado y se estableció las resistencias que se presentaron en

el proceso de secado mediante el análisis de las curvas de los diferentes ensayos. Importancia del secado en la industria En varios casos, el agua se la puede remover de los materiales por métodos mecánicos, por ejemplo, usando centrífugas, prensa y entre otros. Este proceso es económico en comparación al secado térmico para remover agua. La cantidad de humedad del producto seco al final puede variar, esto depende con el tipo de material que se esté trabajando. Por ejemplo, la sal posee un porcentaje de 0,5% de agua, el carbón alrededor de un 4% y varios productos alimentos poseen un 5%. Normalmente, el secado es la etapa ultima de los procesos previamente al empaquetado del producto y facilita un manejo eficiente con los jabones y colorantes en polvo. El secado en los productos alimenticios se usa como método de preservación, permitiendo que los microorganismos que provocan la degradación del alimento no puedan vivir ni multiplicarse por la ausencia de agua. También, el secado evita la activación de varias enzimas o materiales que causen la alteración en el producto por falta de agua. Una de las medidas de seguridad en las industrias alimenticias es reducir el contenido de humedad por debajo del 5% en peso del producto, debido a que los microorganismos dejan de ser funcionales en un rango de humedad del 10%. Los productos biológicos y farmacéuticos no deben calentarse para ser secados, se deben secar en frío permitiendo la esterilización y la preservación de los productos. La mayoría de los materiales deben poseer un grado de humedad específica para ser prensados, moldeados y granulados. Además, el costo por transporte del producto depende por el contenido de humedad, debido a esto la mayoría de las industrias quieren establecer un equilibrio entre el contenido de humedad y el costo de secado para el producto. Cabe destacar, que el secado en exceso representa un gasto energético que incluso puede degradar la calidad del producto. SECADO La acción de secado es una operación de transferencia de masa de contacto gas-solido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, el proceso ocurre gracias a la diferencia entre la presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa [6].

La operación unitaria de secado es un método para la conservación de alimentos, con el cual se extrae la humedad del sólido, lo que inhibe la proliferación de microorganismos, dificultando la putrefacción. Al someter un sólido a secado térmico, ocurren dos procesos simultáneamente: 1. La transferencia de energía, en forma de calor, de los alrededores para evaporar la humedad de la superficie del sólido. 2. La transferencia de la humedad interna del solido hacia la superficie. La transferencia de calor, desde los alrededores hacia el sólido puede ocurrir como resultado de convección, conducción o radiación [1]. MECANISMO DEL SECADO - EVAPORACION: El proceso ocurre cuando la presión del vapor de la humedad existente en el sólido es igual a la presión atmosférica, esto ocurre como producto del aumento de la temperatura de la humead hasta el punto de ebullición. -

VAPORIZACION: El secado ocurre mediante convección, pasando aire caliente sobre el sólido, posterior el aire es enfriado por la transferencia de la humedad hacia el aire. En este caso la presión del vapor de la humedad sobre el sólido es menor que la presión atmosférica.

pueden clasificarse según el método de transmisión de calor hacia los sólidos húmedos, es: - Secadores directos: La transferencia de calor para el secado se logra por contacto directo entre los sólidos húmedos y el gas caliente. El líquido vaporizado se arrastra con el gas caliente. Los secadores directos se llaman también secadores por convección. -

Secadores indirectos: El calor se transfiere al solido húmedo a través de una pared de retención. El líquido vaporizado se separa independientemente del medio de calentamiento. La velocidad de secado depende del contacto que se establezca entre el material húmedo con la superficie caliente. Los secadores indirectos también suelen denominarse por conducción o de contacto.

Secador de túnel Es un equipo similar a los secadores por bandejas pero su alimentación es semicontinua. La carga húmeda es cargada en carretillas que se desplazan a través del túnel de secado poniéndose en contacto con el aire caliente [4].

CINETICA DEL SECADO La cinética en el proceso esta convencionalmente dividida en dos partes: 1. Periodo de velocidad contante de secado 2. Periodo de velocidad decreciente de secado El contenido de humedad en el punto de transición entre los dos periodos es denominado como el contenido crítico de humedad. Si un lote de granos es sometido a secado y contiende una humedad X (definido como peso de agua por unidad de peso de solido seco), es determinado como una función de tiempo, resultando una curva similar a la ilustrada [3].

Ilustración 2.- Fito, Grau, Barat, & Albors, (2001) Esquema de un secador de túnel.

Transferencia de Calor y Masa El proceso de trasferencia de calor y de masa inicia cuando un medio de secado, generalmente una masa de aire caliente (con una velocidad, humedad y temperatura previamente definidas), entra en contacto con el material que se desea secar. El calor se transfiere inicialmente a la superficie del material por convección y se mueve a través del mismo por conducción. Para secadores que utilizan aire como medio de secado la velocidad de trasmisión de calor está dada por:

˙ Q=h s A ( T g−T ¿ ) Ilustración 1.- Fito, Grau, Barat, & Albors, (2001) Curva cinética del secado. CLASIFICACION DE SECADORES En las operaciones no existe una forma sencilla al clasificar los secadores. Algunos secadores son continuos y otros discontinuos, dependientes de la carga, otros son los que implican agitación de los sólidos y otros no. Los secadores

Q˙ = Velocidad de transmisión de calor h s= Coeficiente de convección A= área a través de la cual tiene lugar el flujo de calor T g= temperatura del aire T ¿= Temperatura de la superficie que se está secando

El agua en el interior del material a secar (humedad) se mueve desde el interior hacia la superficie del mismo, este transporte de humedad se realiza principalmente por difusión de líquido debido al delta de concentraciones, aunque también están presentes otros mecanismos de transporte [6]. La transferencia de vapor de agua desde la superficie húmeda del material hacia el medio de secado se realiza por difusión debido al delta de presiones (entre el vapor de agua en el aire y el vapor de agua en la superficie del material) y se puede escribir matemáticamente como:

dw =K g A ∆ W dt dw = tasa de transferencia de masa dt K g= coeficiente de transferencia de masa A= área a través del cual se realiza la transmisión

∆ W = diferencia de humedades abosultas del vapor de agua en el solido y la masa de aire. La transferencia de vapor desde la superficie húmeda del material a secar hacia el medio de secado es un mecanismo análogo a la transferencia de calor por convección, entonces se puede asumir que:

h c A ( T a−T s )=K g A ( H s −H a)∆ H v h c=coeficiente de transferencia de calor por convección K g= coeficiente de transferencia de masa T a= temperatura de bulbo seco del aire T s= temperatura superficial del solido H s = humedad absoluta de T s H a= humedad absoluta de T a ∆ H v= calor latente de vaporización A= área superficial Un proceso de secado visto en la carta de psicrométrica sigue aproximadamente una curva constante de temperatura de bulbo húmedo, es decir teóricamente se considera un proceso adiabático [8]. Habas Las habas son legumbre de color verde claro perteneciente a la especia Vicia Faba. Las habas contienen una buena cantidad fibra que permite mejorar la digestión y controla los niveles de colesterol LDL en la sangre. Además, esta legumbre aportar proteínas (24 g por cada 100 gramos ingeridos), vitaminas (B, C y caroteno), sales minerales, hidratos de carbonos y entre otros [/]. Café de habas El café de habas se elabora a partir de habas secas. Este producto se diferencia del café debido a que no contiene cafeína y tiene varias propiedades tanto como reguladoras de grasa, diuréticas entre otras. Este tipo producto esta dirigido para las personas que aman el café, sin embargo, por problemas de salud tienen prohibido su consumo [7]. El café de habas seria una alternativa para la venta de un nuevo producto en empresas como:  Nescafe  Juan Valdez

 

Toscana Café pres 2

Al implementar la elaboración del producto estas empresas saldrían beneficiadas debido al precio económico de la materia prima y a la gran cantidad de consumidores que buscan alternativas para reemplazar el café en su vida. I.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

A. Datos Se tomaron en el secador de túnel del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, utilizando dos sólidos, banano y habas. Preliminarmente se utilizaron los bananos, que resultaron inadecuados para el propósito del proyecto. De modo que se desarrollaron tres experimentos utilizando habas y secándolas entre 45 a 60 minutos en el equipo y determinando el funcionamiento del mismo. En este equipo se recopilaron datos de masa de muestra control, así como, temperaturas de entrada y salida de aire, adicionalmente, la velocidad de entrada y salida de aire; estos datos se fueron tomando cada tres circuitos del equipo durante el tiempo de realización de cada prueba. B. Instrumentos Tabla 1: Materiales y equipos usados en la práctica

Tipo de grano Haba Nombre Vicia Haba científico Vicia Especie Peso promedio

0,7-1,1 gramos

Humedad máxima

15%

Equipos y materiales Caldera Tipo Pirotubular 2,2 Hp Potencia del motor Capacidad 15 BHP Marca Thermocon 69308 Modelo 1 ½ SR Serie 1” Diámetro exterior de tubos 39 Número de tubos 3 Número de pasos ASTM A-312Material de los tubos T.304L

Reactivos Alcohol etilico Fórmula: C2H5OH Densidad: 789 kg/m3

Secador de túnel Termómetro Cantidad 2 Rango 0-150 °C Marca. Boeco Germany Balanza analítica Marca Boeco Germany Recipiente plástico Cantidad 2 Algodón Balde plástico Cantidad 2 Anemómetro Cantidad 1 Para el cálculo del porcentaje de solidos secos en la C. Procedimiento muestra, mediante la estufa se utilizó la fórmula: El intercambiador de calor que posee el secador de túnel se alimenta con el vapor proveniente de la caldera y se purgan los cilindros de este. La alimentación del secador se preparó H %=( Masa Seca)/(Masa Húmeda) (1) previamente eliminando cualquier parte innecesaria, tales como cáscaras, que represente una resistencia a la Para obtener la masa seca real de las muestras de control, transferencia de calor y masa que se producen en el secado. se relacionó de la siguiente manera: En caso de alimentos grandes, tal como el guineo, se recomienda cortarlo en proporciones iguales para asegurar un secado parejo. Se registró el peso total de la muestra. De Ms=MasaControl(inicial)∗((Masa Seca) /(Masa Húmeda)) la alimentación se selecciona una masa de control (2) representativa para propósitos de seguimiento la cual corresponde a al menos 10% en peso de la alimentación. A Con la masa seca de la muestra de control, se calcularon continuación, se coloca la alimentación y la masa de control las masas de agua para cada 3 vueltas del secador: en las bandas transportadoras del secador de manera esparcida y uniforme. Cada 4 minutos, que es el tiempo aproximado en que se completaban 3 ciclos del secador se (3) Ma=MasaControl(inicial)−Ms retiraba la masa de control de las bandas y se procedía a pesarla en una balanza digital. Además, se tomaron Para el cálculo de la fracción de agua para solido seco, se mediciones de la corriente de aire caliente, tales como empleó la una relación entre la masa seca de la masa de velocidad, temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo tanto control y la masa de agua en cada pesada. en la entrada, que es inmediatamente después del intercambiador de calor, como en la salida del secador. Este (4) X [g agua /g ss]=Ma /Ms proceso se repitió hasta lograr que el peso de la masa de control se mantuviera constante. Para propósitos de estudio se repitió el proceso completo 4 veces cambiando ciertos parámetros como la cantidad de alimentación, tipo de Se calcula una relación dx/dt: alimentación y velocidad del ventilador.

dx /dt=( X i+ 1−X i )/(t i+1−t i) D. Formulas

(5)

Para la densidad de flujo masico se utilizó la siguiente formula:

(6)

Para los balances de materia se dividió al equipo en dos partes, la superior en operación a contracorriente y la inferior en paralelo. Con lo cual se determinaron las siguientes dos ecuaciones para el sistema de secado, que son de interés:

Gs=Fs /2∗((Hs 3−Hs 1) /( Hg2−Hg1))

(7)

X 2=Gs /Fs∗(Y 2−Y 1)+ X 1

(8)

Donde las entalpias para el sólido se definen como:

(10)

E. Modelado II. RESULTADOS Se realizó la prueba con el secador de túnel con dos muestras diferentes, 2 sólidos, bananas y habas. Se seleccionó como muestra de estudio las habas, por su facilidad de manejo y resistencia a mayores velocidades de aire, ya que el banano formaba una goma difícil de manejar. Mediante la mufla en secado a 105°C por cuatro horas se determinó la cantidad de humedad que poseen las habas que fueron secadas en el secador de túnel, valor determinado de 39.28%, utilizando una muestra de 25 g. Este valor permitió determinar la cantidad de agua en cada uno de los experimentos.

X (g agua/g ss)

Se descartó el primer experimento debido a que gran cantidad de habas de la muestra se fue reteniendo debajo de las bandas transportadoras; error que fue corregido tanto para el segundo como 1.60 el tercer experimento. 1.50 1.40 1.30 1.20 1.10

0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiempo (minutos)

FIGURA I Curva de Secado 1I Experimento

60.00 40.00 20.00 0.00 1.15

1.25

1.35

1.45

1.55

1.65

x [g agua/g solidos secos]

(9)

Además, las entalpias del aire que entra y sale al sistema se calculan utilizando la siguiente formula:

Hgi=( 1.005+ 1.88∗Yi )∗Tgi + λ∗Yi

80.00

FIGURA II Velocidad de Secado 1I Experimento

En el segundo secado, la muestra estuvo en el secador durante más de 40 minutos, reduciendo en la muestra de control, la humedad de 1.55 [g agua/g ss] hasta 1.17 [g agua/g ss], como muestra la Fig. I. Esto significa una reducción hasta el 46.1% de humedad de las habas, en el primer experimento. Además, la Fig. II muestra la velocidad de remoción de la humedad en cada punto de control de la muestra con picos entre 58 y 88 [g agua/m2 h]. En comparación con la muestra total utilizada, se redujo hasta una humedad de 33% aproximadamente, esto puede deberse a que la muestra de control se encontrada en una malla metálica que dificultaba la transferencia entre el sólido húmedo y el aire, actuando como barrera en el proceso de secado. En el tercer secado, se dejó la muestra secar durante más tiempo hasta alcanzar una hora de secado, donde la reducción de humedad en la muestra de control desde 1.55 hasta 1.07 [g agua/ g ss], como se aprecia en la curva de secado de la Fig. III. De este modo se logró obtener una humedad final de 42% en la muestra de control de habas. La densidad de flujo para esta prueba dio picos entre 29 y 58 [g agua/m2 h], con un mínimo de 0, es decir no hubo remoción de humedad entre los 44 y 48 minutos de la prueba. 1.65 X [g agua/ g solidos seco]

Hsi=Cps∗Tsi + Xi∗Cpa∗Tsi

Densidad de Flujo N [g agua/m2

N [ g agua/m2 h]=( Ms/ Area)∗dx /dt

100.00

1.55 1.45 1.35 1.25 1.15 1.05

0

10

20

30

40

50

60

70

Tiempo [min]

FIGURA III Curva de Secado 1II Experimento

La muestra total salió del sistema de secado con una humedad del 26%, reduciendo la humedad absoluta desde 1.55 hasta 0.66 [g agua/g ss]. Un mejor desempeño se puede deber al tiempo en el cual equipo estaba operativo, regularizando su funcionamiento y, por ende, removiendo a mejor paso la humedad de la muestra.

Densidad de Flujo N [g agua/m2

100 80 60 40 20 0 1.05

1.15

1.25

1.35

1.45

1.55

1.65

X [g agua/ g solidos secos]

FIGURA IV Velocidad de Secado 1II Experimento

Los datos completos utilizados obtenidos en la experimentación y procesados para obtener las gráficas y resultados se encuentran en el Excel (Secado_Proyecto_Data.xlsx) adjunto con más detalle de los pasos que conllevan determinar la humedad en base seca y la velocidad de secado.

Debido a que los tubos se encontraban de manera totalmente horizontal el agua condensada se acumula en ellos provocando una ligera caída de temperatura la cual aumentaba al momento de que se realizaba la purga del sistema.  Al momento de tomar los datos en entrada de aire caliente se abría ligeramente una ventada lo cual provoca perdida de calor.   Se pudo comprobar con ayuda de un termómetro que la temperatura del túnel no es uniforme ya que en la banda de arriba esta era ligeramente menor que en la de abajo.   Durante el proceso existió perdida de material debido a que esta quedaba atrapada en lugares difíciles de retirar o pequeñas partes que rebotaban de la banda transportadora caigan en el interior de esta siendo trituradas.   La cubierta del secador es de madera y se sentía caliente al tacto por lo cual existe una pérdida de calor a través de la cubierta.  III. DISCUSIÓN

Observaciones

El secador de túnel que dispone el laboratorio de operaciones unitarias no posee una longitud suficiente para que se realice un secado en una sola etapa por lo cual, cuando el producto sale del mismo este debe ser colocado nuevamente en las bandas transportadoras. Este proceso, al realizarse de forma manual trae consigo contaminación y pérdida del producto. Durante el primer ensayo se utilizaron rodajas de bananas las cuales al ser viscosas y con bastante humedad dejaban restos considerables tanto en la bandeja que se utilizaba para su recolección como en las manos al manipularlo.   Como se dijo anteriormente, el producto sale del secador para luego volver a ser colocado en las bandas transportadoras lo que provoca que entre en contacto con la humedad del ambiente y las manos durante un breve periodo de tiempo.   El secador posee una rejilla en la parte interna que previene que el material, al caer del nivel alto al nivel bajo, caiga de las bandas transportadoras. Sin embargo, este sistema no es suficiente debido a que el material tiende a caer de la banda especialmente por el lado en el que se encuentra la ventada.   La balanza utilizada para el seguimiento del peso de la masa de control se encontraba a una distancia considerable de la salida del secador por lo cual, durante ese breve periodo de tiempo en el que se transportaba dicho material este se encuentra en contacto con el ambiente y su humedad.    Al momento de regular la velocidad del ventilador se tuvieron bastantes problemas debido a que la perilla de este no funcionaba de manera.   La banda transportadora del secador se detenía por lo que había que hacer uso de una ligera fuerza manual para que esta vuelva a operar de manera normal.  

Esquemas del sistema de túnel de secado a.

-

-

-

-

Sistema actual En el sistema del secador de túnel ubicado en el laboratorio, presenta varios problemas en el diseño de construcción, a continuación, se indica las observaciones: La existencia de una separación entre la banda inferior (mayor longitud) y el borde del soporte, lo que provoca que cierta masa del solido se pierda alojándose en el fondo del secador. La altura entre las dos bandas es muy grande, lo que provoca que el sólido que ingresa por la banda superior hacia el túnel haga un efecto de revote muy grande, por la existencia de esta altura. El sistema de la tubería de condensado se encuentra mal diseñado, pues es importante indicar que en cada tiempo en el cual ocurre el condensado se elevado cierta cantidad de vapor de agua, el cual es atrapado por la acción del flujo de aire del ventilador del secador e ingresando este vapor de agua al secador. Las paredes del túnel no se encuentran aisladas térmicamente.

Ilustración 3: Isometría del secador

Ilustración 4: Vista frontal del secador

b.

Sistema mejorado

Según lo experimentado en cada ensayo, podemos definir correcciones a corto y largo plazo para rediseñar el secador y así aumentar la eficiencia en el secado. Las mejoras que se pueden realizar a corto plazo son:  Colocar un aislante térmico en las pareces del túnel en especial la zona donde se encuentra la ventana de vidrio, pues la perdida de calor ahí es considerable.  Rediseñar el sistema de tubería para el flujo de condensado, colocando un tubo de mayor longitud para que exista una separación con el sistema de ventilación o colocar un tanque de condensado y posterior abrirlo cuando el sistema ya no se encuentre en operación. Las mejoras que se plantean a largo plazo son propuestas para el rediseño interior del sistema, pues se llevara cierto tiempo para desarmar el túnel y son los siguientes:  Disminuir la altura entre las bandas con lo cual se disminuye el efecto gravitacional (rebote del sólido), el sistema anterior tiene una separación de alrededor de 25 cm, lo que planteamos es disminuir a 15 cm, pues por ser un prototipo de ensayo para estudio y solamente se usan solidos pequeños (granos), no existiría ningún tipo de falla. Esto se puede apreciar en la ilustración 5.  Reajustar las bandas para eliminar la abertura que existe con el filo del soporte y colocar un tipo de lámina en el fondo para retirar todo solido fino que atraviesa las hendiduras de la banda trasportadora.

Ilustración 5: Isometría del secador mejorado

Ilustración 6: Vista frontal del secador mejorado

IV. BIBLIOGRAFÍA

[1] Iliana Zaldivar. Raúl Cornejo. . (2011). Procesos de separación 2. Mexico: UNAM.

[5] Food and agriculture organization of the United Nations. (2019). Food and agriculture

[2] Calle, R., & Aparicio, J. (2011). Diseño de una planta de deshidratación de hierbas aromáticas. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

organization of the United Nations. Obtenido de http://www.fao.org/3/x5059s/x5059S02.htm

[3] Fito, P., Grau, A., Barat, B., & Albors, A. (2001). Introducción al secado de alimentos por aire caliente. Valencia: Universitat Politècnica de València. [4] Flores, K. M. (2013). Elaboracion de guión y video de un estudio de la operaciòn de secado en polvos. México: FES ZARAGOZA.

[6] Geankoplis, C. J. (2006). Procesos de trasnporte y principios de procesos de separaciòn . México: Continental. [7] Karina Aspiazu, Jessica Navarrro. (s.f.). Proyecto de comercialización del café de habas. Guayaquil: Escuela Politecnica Superior del Litoral. [8] Rìos Antonio, Prada Andrès. (2010). DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE UNA MÁQUINA DE SECADO PARA FRUTAS TROPICALES. Bucaramanga.

ANEXO PROTOCOLO DE USO DEL SECADOR Es necesario identificar las especificaciones y los parámetros de control que se monitorean en el secador de túnel, por lo que se hace necesario el uso de diferentes equipos para llevar a cabo un control exhaustivo del funcionamiento del equipo y de esa forma llevar un registro de los posibles problemas que se pudieran presentar, además de ir verificando el progreso del funcionamiento del equipo. Los parámetros que van a ser monitoreados son los siguientes:  Dimensiones las medidas de las tres dimensiones como: altura, largo y ancho. Deben ser especificadas en la ficha técnica del equipo. Pues será necesario para poder verificar el uso de espacio dentro de una planta donde se vaya a instalar el equipo.  Temperatura del aire al ingreso Es fundamental tener un buen sensor (termocupla) que registre este parámetro ya que dependerá que el proceso se lleve de manera satisfactoria. El modelo de termocupla debe ser uno de tal forma que mida temperaturas por debajo de 200°C.  Temperatura del aire a la salida También es necesario tener un sensor en la salida túnel para verificar las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco del aire.  Velocidad de banda transportadora La velocidad con la que se mueva la banda transportadora a lo largo del equipo será crucial para la eficiencia del secado. Por ello es necesario tener un control que permita modificar la velocidad de la banda de acuerdo con los requerimientos del proceso.  Capacidad del equipo de secado (velocidad de alimentación) Con los cálculos de diseño es necesario poder controlar la alimentación de la sustancia a secar, con el empleo de una balanza se procederá a pesar los kilogramos de material secado. Las especificaciones del equipo deben tener a que capacidad máxima el equipo obtendrá o mantendrá su eficiencia al máximo. La velocidad de alimentación debe ser monitoreada para que el proceso ocurra de manera continua. Pruebas visuales Estas pruebas consisten en constatar que los elementos que conforman el equipo se mantengan en buen estado, las partes analizadas serán las siguientes  Verificar que cada elemento móvil como banda de motor reductor se encuentre ajustada o rodamiento de cada una de las bandas se encuentren lubricadas.  Comprobar que todos los elementos instalados en el equipo se encuentren correctamente ubicados y ajustados  Verificar indicios de corrosión o deterioro en paredes del secador de túnel. Pruebas iniciales y finales Es necesario poder tomar una muestra de control tomando peso inicial y peso final del material a secar.

Para dar peso a estas pruebas se procederá de la siguiente manera: Se tiene dos criterios de evaluación para los diferentes parámetros, los mismos que se miden con relación a los valores teóricos obtenidos en la simulación del proceso. Tabla 2: Criterios de evaluación CRITERIOS DE EVALUACION Aceptable > 70% del dato teórico Rechazado < 70% del dato teórico Para tener constancia de las pruebas de protocolo se adjuntará un formato donde se colocarán los parámetros de control tanto el túnel con o sin carga.

PROTOCOLO DE PRUEBAS

EMPRESA: MAQUINA: PRUEBA

VALOR

VALOR

HOJA VERIFICADOR/ES: ACEPTADO

TEORICO

MEDIDO

>70%

Largo Ancho Altura Temperatura de ingreso Temperatura de salida Carga inicial por hora Carga seca por hora Humedad inicial Humedad final Ajuste de elementos Corrosión en paredes Lubricación de elementos móviles Funcionamiento de motor reductor Estado de banda transportadora

APROBADO POR:

FIRMA:

1 RECHAZADO