Secado y Coccion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES “SECADO Y COCCIÓN “ CURSO:

Views 100 Downloads 2 File size 926KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE MATERIALES

“SECADO Y COCCIÓN “ CURSO:

PROCESAMIENTO DE MATERIALES CERAMICOS

DOCENTE:

Mg. TERRONES ABANTO, SOFIA CRISTINA

INTEGRANTES: AMARANTO BERNILLA, Carlos LUJERIO BAILON, Albert LLANOS ROSARIO, Junior PEREZ ORRILLO, Exon ROJAS GARCIA, Julissa SOLANO CHAVEZ, Erlita TURNO:

VIERNES 11- 13 pm

CICLO:

VII

TRUJILLO – PERÚ 2019

INDICE

Pág.

INDICE……………………………………………………………………………. 2

RESUMEN.................................................................................................................. 3

OBJETIVOS.................................................................................................................3

MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 4

MATERIALES E INSTRUMENTOS.........................................................................10

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL..........................................................................11

RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................13

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................14

ANEXOS........................................................................................................................15

“SECADO Y COCCIÓN” I.

RESUMEN En este laboratorio se logro se realizo el secado y cocción de las piezas cerámicas realizadas anteriormente, la temperatura de secado de las piezas cerámicas fueros a 110 °C, la temperatura de cocción de las piezas cerámicas en el horno grande fue de 800 °C durante un tiempo de 60 horas y la temperatura de cocción en el horno mediano fue de 950 °C durante un tiempo de 48 horas.

II.

OBJETIVOS 2.1.

OBJETIVO GENERAL  Obtener piezas cerámicas cocidas.

2.2.

OBJETIVO ESPECÍFICO  Conocer el proceso de obtención de una pieza cerámica cocida.

III.

FUNDAMENTO TEÓRICO Cocción de materiales cerámicos La cocción es tal vez la fase más importante del proceso de fabricación de una pieza cerámica ya que es esta la etapa que confiere a la pieza las propiedades decorativas y/o utilitarias necesarias. Pero la etapa de cocción será exitosa siempre y cuando las etapas anteriores de preparación de materias primas, moldeo y secado se hayan hecho correctamente. Una cocción eficiente y eficaz es aquella que evita todos los defectos que pudieran presentarse en la pieza, obteniendo así una pieza de buena calidad apta para el mercado. Para llegar a sacar el mejor provecho de una cocción, sin importar la técnica que estemos usando (bizcochado con una segunda cocción ó simplemente una mono cocción) es necesario conocer las reacciones que tienen lugar en la pieza durante la cocción. Fases de la cocción. Cuando un material cerámico es sometido al calor, tienen lugar una serie de reacciones que son: 

Absorción y desprendimiento de calor



Desprendimiento de gases



Dilataciones y contracciones

Evidentemente para estudiar estas reacciones de cocción hay varias técnicas que están fuera de contexto. Durante la cocción se descomponen sustancias para dar lugar a otras, este tipo de reacciones llamadas de descomposición son reacciones que absorben calor reacción endotérmica; existen otras reacciones como las de oxidación y la que permiten la formación de otras fases cristalinas, las cuales emiten calor, Reacción exotérmica. Para ilustrar un poco mejor estos conceptos voy a tratar de plantear lo que sucede a diferentes temperaturas durante la cocción de un material cerámico: Temperatura ambiente a 200 C: existe una eliminación del agua higroscópica (agua absorbida del medio ambiente por parte de la pieza). Este tipo de reacción tiene un efecto endotérmico. Esta reacción es mayor cuanta más agua higroscópica haya para retirar, y esto depende en gran parte de la cristalinidad de la arcilla. Por ejemplo, una arcilla caolinita no absorbe mucha agua, lo que hace que el efecto de esta reacción no sea mucho, cosa contraria sucede cuando trabajamos con arcilla muy plásticas tipo montmorillonita, las cuales tienden a absorber mucha humedad del ambiente y por tanto el efecto de esta reacción es mayor. Acá ya empezamos a darnos cuenta la importancia que tiene el conocimiento de las arcillas con las que contamos, para poder diseñar una buena curva de cocción desde la primera etapa de calentamiento. La idea hasta aquí planteada, trata de ilustrar de manera práctica la importancia de conocer un poquito más el proceso de cocción de una pieza cerámica (azulejo ó cualesquier otra), y sobre todo que sea entendible para todos, no se pretende hacer un tratado sobre cocción cerámica, simplemente buscamos hallar una relación práctica entre cada una de las etapas del proceso cerámico, entendiendo que el producto cerámico de buena calidad sólo se consigue si hay una buena preparación de materias primas, un buen moldeo y una buena cocción; los errores cometidos en etapas previas a la cocción tengan la seguridad que no serán "tapados" por ésta última.

TÉCNICAS DE COCCIÓN EN CERÁMICA La cocción de los productos cerámicos, es una de las etapas más importantes del proceso de elaboración de una pieza. De ella depende gran parte de sus características; como son su resistencia física, a los agentes químicos, a la intemperie, a las altas temperaturas, etc. Sus múltiples acabados y funciones también dependen mucho de esta etapa en el proceso de creación. Existen muchas técnicas de cocción específicas y más o menos eficaces dependiendo del resultado o finalidad que se quiera obtener en la pieza; por ejemplo, si es para decoración o la vamos a emplear para alimentación. También puede depender del material que utilicemos en su elaboración. Por lo tanto, es fundamental tener claro antes para qué se va a utilizar la pieza que vamos a elaborar. Estas técnicas pueden ser: monococción: consiste en una técnica de cocción en el proceso cerámico, desde un estado totalmente crudo hasta una completa vitrificación de la misma, la pieza se esmalta en crudo y se somete a una sola cocción, esto es un ahorro de tiempo y energía. Bicocción: asimismo, en el caso de piezas esmaltadas y elaboradas por bicocción, tras el secado de las piezas en crudo se realiza una segunda cocción. Rakú: es una técnica cerámica inicialmente japonesa y extendida actualmente por todo el globo. En ella la cocción se realiza en un horno normalmente hecho a mano, dado el desgaste que recibe este en las cocciones. La cocción se realiza directamente con el fuego en el horno y preferiblemente en una atmósfera ligeramente reducida. Las piezas anteriormente cocidas se cuecen y se llevan a unos 1000 º C y a esa temperatura se extraen del horno, se enfría directamente al aire o se reducen mediante la acción de humo fuera del horno. La técnica también se puede realizar a bajas temperatura.

Todo alfarero o ceramista se decide en algún momento a probar con diferentes tipos de arcillas y métodos de cocción. Por ejemplo, a fuego lento –por encima de los 600 ºC y por debajo de los 950ºC– las piezas ofrecen colores brillantes y su diseño no se altera, por lo que puede ser muy detallista. El inconveniente es que no se vitrifica –la arcilla no se funde completamente– y se hace necesario terminar la pieza con una capa de barniz resistente al agua. El fuego de medio a vivo o gran fuego por encima de los 950 ºC se emplea en cerámica artesanal para conseguir los acabados vitrificados que se denominan gres o porcelánico (debe realizarse con un tipo de arcilla blanca que incorpora feldespato y cuarzo). El resultado son piezas muy resistentes, completamente impermeables, que pueden ser utilizadas como vajilla. Se trata de objetos con paredes finas, en los que la arcilla se ha combinado con el esmalte dando lugar a texturas superficiales muy interesantes. El inconveniente es que los dibujos no pueden ser muy definidos. Variaciones químicas: -

perdida de la humedad sobre los 100ºC, por eso es mejor meter las piezas bien secas en el horno.

-

Quema de las sustancias orgánicas de 275 a 380 ºC.

-

Perdida del agua química, se descompone la arcilla en Sio2 y Al2O3, que después se vuelve combinar.

-

los carbonatos pierden Co2 desde 550 a 950ºC.

-

Pérdida de los sulfatos.

- Sobre los 1000ºC comienza a combinarse en silicatos, aluminosilicatos.

IV.

MATERIALES E INSTRUMENTOS -

Horno.

-

Piezas cerámicas.

V.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL  Primero se procedió a amasar la arcilla sobre un plástico, de tal manera de homogenizarla y tome una porción plástica.

 Luego se procedió al modelado de la pieza cerámica, mediante los métodos del churro, de laminado.

Figura °N 01. Modelado mediante el método de laminado.

Figura °N 02. Modelado mediante el método del churro

 Posteriormente se dejó secar al aire libre aproximadamente dos o tres semanas.  Luego se llevó a un horno donde la temperatura de secado fue de 110°C.

Figura °N 03. Secado de las piezas cerámicas  Finalmente se cocieron a una temperatura de 950 °C durante un tiempo de 48 horas.

Figura °N 04. Cerámica cocida.

VI. ESQUEMA EXPERIMENTAL PREPARACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS

PREPARACIÓN DEL CUERPO CERÁMICO(AMASADO)

SECADO

COCCIÓN

PRODUCTO CERÁMICO

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como se observa en la figura °N 05 la pieza cerámica se coció perfectamente, esto debido a que la arcilla estuvo bien preparada y la pieza cerámica fue bien secada es por eso que la pieza cerámica no se agrieto.

Figura °N 05. Producto cerámico

VIII. CONCLUSIONES 

 

La pieza obtenida tiene propiedades y características de las materias primas con la que fue formada. Presentando así, resistencia, firmeza, color, y textura. Mediante la elaboración de una buena dosificación para la pasta cerámica, se puede obtener el producto deseado. Se debe utilizar una arcilla adecuada (buena plasticidad) y bien preparada para facilitar el proceso.

IX.

RECOMENDACIONES 

Antes de colocar la pieza cerámica al horno de cocción asegurase de que está bien seca.



Colocar la pieza cerámica a la temperatura y tiempo requerido para su buena cocción.

 X.

No cocer piezas agrietadas durante el secado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS [1] http://materialesabel.webhispana.net/baldosas/pagbaldosa/baldo6.htm. [2] https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-desalta/quimica/apuntes/bi-coccion-o-mono-coccion/2559331/view [3] http://ceramicdictionary.com/es/c/1595/cocci%C3%B3n-a-arcilla.

XI. ANEXOS

Figura °N 07. Secado de piezas ceramicas.

Figura °N 08. Coccion de piezas ceramicas.

Figura °N 09. Productos cerámicos cocidos