Secado. Informe

1|Página UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CURC OPERACIÓN UNITARIA DE SECADO ASIGNATURA: OPERACIONES UNITARIA

Views 94 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1|Página

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CURC

OPERACIÓN UNITARIA DE SECADO

ASIGNATURA: OPERACIONES UNITARIAS

SECCION: 1500

CATEDRÁTICO: ING MARCO ANTONIO ESPINOZA

PRESENTADO POR: GENESIS JAZMIN MAZARIEGOS ESCOTO JILIAN MIREYA CERVANTES BANEGAS KATHERINE LOHANY BANEGAS CASTILLO UBALDO PUERTO ANTONIO AYALA HEISON ARIEL ESPINOSA KAREN YULISSA ALCERRO CACERES RONALD A. RODRIGUEZ RIVAS

COMAYAGUA, COMAYAGUA

20151900399 20151900286 20171000016 20151902183 20152402009 20151902012 20081900553

26/ FEBRERO/ 2019

2|Página

Contenido OBJETIVOS ................................................... Introducción ........................................... SECADO ........................................................ FORMAS DE SECADO .....................................

3 4 5 7

PROPIEDADES DEL ALIMENTO DE IMPORTANCIA PARA EL SECADO .................. 8 TIPOS DE HUMEDAD DE LOS ALIMENT0S .... 11 CURVAS DE SECADO .................................... 11 EQUIPO DE SECADO ..................................... 13 MATERIALES QUE SE PROCESAN ................. 21 CONCLUSIONES ........................................... 23 BIBLIOGRAFIA ............................................ 24

3|Página

OBJETIVOS

 Conocer las diferentes técnicas del secado para la preservación de los productos agroindustriales y así garantizar su uso adecuado y prolongar su vida útil.  Familiarizarnos con las diferentes tecnologías utilizados en la operación de secado.  Analizar las bases físicas, teóricas y variables involucradas en el proceso de secado.

4|Página

Introducción

Dentro de las operaciones unitarias, el secado se define como aquella operación en la que se retira humedad contenida en materiales sólidos por aporte de calor. Es típico utilizar aíre caliente como vehículo transportador de la humedad que se retira del material, por lo cual se presentan los mecanismos de transferencia de calor y transferencia de masa que son indispensables para que la operación se lleve a cabo. Operación que se estudia considerando las relaciones de equilibrio que se establecen cuando el material a secar se pone en contacto con el medio secante, y de las relaciones que expresan cuantitativamente la velocidad de transferencia del proceso. Para algunos autores el secado es un fenómeno caracterizado por la pérdida natural de humedad o agua de un alimento. La deshidratación es una operación en la cual la pérdida de humedad se efectúa bajo condiciones específicas y controladas. Para otros, es justamente lo contrario. Aquí no se aplica tal distinción; ambos términos se usan de manera indistinta y con un significado análogo. El secado es una de las operaciones más antiguas usadas para conservar alimentos que ha dado lugar a productos secos tradicionales como carnes, pescados, frutas, quesos. En las últimas décadas "nuevos" productos llamados alimentos de humedad intermedia han tenido un éxito notable como el café soluble y las formulaciones deshidratadas para la preparación de puré de papa. El secado es una operación que interviene a nivel artesanal, agrícola e industrial.

5|Página

SECADO En esta práctica se da una breve introducción a los principios básicos de secado y de cómo se comportan algunos materiales con respecto a la pérdida de humedad. La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto gassólido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa. Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y el proceso de secado cesa. El mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la forma de enlace de la humedad con el material: cuanto más sólido es dicho enlace, tanto más difícil transcurre el secado. Durante el secado el enlace de la humedad con el material se altera. De modo general se pueden clasificar las operaciones de secado en continuas y discontinuas. En las operaciones continuas pasan continuamente a través del equipo tanto la sustancia a secar como el gas. La operación discontinua en la práctica se refiere generalmente a un proceso semicontinuo, en el que se expone una cierta cantidad de sustancia a secar a una corriente de gas que fluye continuamente en la que se evapora la humedad. En general, el secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro liquido de un material solido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un valor aceptablemente bajo. El secado es habitualmente la etapa final de una serie de operaciones y con frecuencia, el producto que se extrae de un secadero pasa a empaquetado. El agua u otros líquidos pueden separarse de sólidos mecánicamente, mediante prensas o centrifugas, o bien térmicamente mediante evaporación. El contenido de líquido de una sustancia seca varia de un producto a otro.

CONCEPTOS BASICOS  Definición de secado: El secado es una operación en la cual se elimina parcial o totalmente, por evaporación, el agua de un sólido o un líquido. El producto final es siempre sólido lo cual diferencia el secado de la evaporación. En esta última, aunque hay eliminación de agua, se parte siempre de un líquido para obtener un concentrado líquido. Aun cuando el objetivo principal no sea secar un alimento, el secado puede producirse cuando se efectúan otras operaciones de tratamiento o conservación. Algunos ejemplos:  

Cocción Almacenamiento a temperatura ambiente

6|Página

   

Conservación frigorífica Congelación Transporte neumático Molienda

La mayoría de las "leyes" que rigen el secado son también válidas para otros procesos en los cuales se quiere eliminar por evaporación una sustancia volátil de una mezcla. Por ejemplo: Eliminación del disolvente de extracción de aceite de granos oleaginosos. Sin embargo, el término secado se emplea solamente cuando la sustancia volátil es agua. En este último ejemplo lo que se desea es recuperar el disolvente antes de disponer de los desechos de la extracción. OBJETIVOS DEL SECADO Básicamente son: 1.- Conservación para prolongar vida de anaquel 2.- Reducción de peso y volumen para facilitar empaque y transporte 3.- Presentación de alternativas de consumo Pueden producirse cambios no deseables que afectan tanto la calidad como la aceptación del producto.

DESVENTAJAS Se producen cambios y alteraciones no necesariamente deseables en:    

La textura El sabor El color La calidad nutritiva y la forma

Es una operación que consume mucha energía y eso aumenta el costo del producto terminado.

7|Página

FORMAS DE SECADO  Secado por ebullición: Cuando la presión de vapor del agua pura es igual a la presión barométrica local, el agua hierve y se evapora. A una presión absoluta de 101.3 kPa el agua pura hierve a 100 °C. Cuando se disuelven solutos en el agua, la presión de vapor de la solución resultante es inferior a la del agua pura y por lo tanto su punto de ebullición es superior al del agua pura para una misma presión barométrica. La descripción cuantitativa de este fenómeno está dada por la Ley de Raoult: “La presión de vapor de un componente en una solución es igual a la fracción mol de aquél componente por su presión de vapor cuando está puro” El aporte calórico puede efectuarse mediante los diferentes mecanismos de transferencia de calor:   

Conducción entre una superficie caliente que está en contacto con el alimento Radiación cuando existe generación interna de calor en el alimento debida a la exposición de éste a rayos infrarrojos, microondas o calentamiento dieléctrico Convección entre el alimento y un medio de calentamiento como vapor de agua sobrecalentado o aceite caliente de fritura.

.  Secado por arrastre En el exterior del alimento: Cuando un alimento húmedo se pone en contacto con una corriente de aire, o de cualquier otro gas, suficientemente caliente y seco, se establece espontáneamente entre ellos una diferencia de temperatura y una diferencia de presión parcial de agua. Resultado: Transferencia simultánea de calor y masa entre el gas y el alimento. La transferencia de calor ocurre desde el aire hacia el alimento ya que la temperatura del alimento es inferior a la del aire. El mayor contenido de humedad en el alimento hace que la presión parcial de agua en él sea mayor que en el aire. Resultado: transferencia de masa desde el alimento hacia el aire. El aire es a la vez fluido de calentamiento y medio de arrastre del agua evaporada del alimento. En el interior del alimento conforme el alimento pierde humedad se establecen en su interior diferencias de concentración. Resultado: Transferencia de humedad hacia su superficie. Entonces existen dos mecanismos de transferencia de masa. 

Convección: Entre la superficie del alimento y la corriente de aire.

8|Página



Difusión: Desde el interior del alimento hacia su superficie.

En el secado por arrastre: La temperatura en la superficie del alimento es inferior a la temperatura de ebullición del agua a 101.3 kPa (100 °C). Gran ventaja porque no es necesario calentar el alimento a tales temperaturas secarlo. Además, en el secado por arrastre la energía necesaria para la evaporación del agua es proporcionada por el aire caliente. Por ello se dice que el secado por arrastre es isoentálpico o adiabático.

PROPIEDADES DEL ALIMENTO IMPORTANCIA PARA EL SECADO

DE

Ya sea que el secado se efectúe por ebullición o por arrastre La presión de vapor del agua contenida en el alimento es la que determina el intercambio de humedad entre éste y el aire. Lo mismo ocurre siempre en cualquier situación en la que exista intercambio de agua entre un producto y la atmósfera que lo rodea, como por ejemplo durante su almacenamiento.  Humedad, h Un alimento está constituido por muchos componentes. Para propósitos de secado se considera que está formado solamente por agua y sólidos secos. Los sólidos secos incluyen todos los componentes sólidos que componen el alimento (sólidos totales). Entonces Humedad: masa del agua/masa del alimento La humedad puede expresarse en base seca y base húmeda.  Humedad de equilibrio, he La humedad de equilibrio es la humedad que existe cuando la presión de vapor del agua en el alimento está en equilibrio con la presión parcial del vapor de agua en el aire. Si el aire se satura totalmente durante el secado, entonces el equilibrio se establece con la presión de vapor del agua en el aire ya que esta presión es igual a

9|Página

la presión parcial del vapor de agua bajo esas condiciones. La humedad de equilibrio se expresa en base seca. En unidades del SI kg agua/kg sólido seco (kga/kgss)

 Actividad de agua, aw La actividad de agua en un alimento es el cociente entre la presión de vapor del agua contenida en él y la presión de vapor del agua pura a la misma temperatura.  Relación entre he y aw: Curvas de sorción Determina la actividad de agua de un alimento a través de la determinación de la humedad relativa de una pequeña cantidad de aire en equilibrio con el alimento

humedad base húmeda, hbh, (%)

Relación entre la humedad base seca (%) y la humedad base húmeda (%) De esta forma el equilibrio entre el aire y el alimento se caracteriza simplemente por:

aW = HR



y

Tal = TH2O

Relación entre he y aw: Curvas de sorción

Esto permite determinar la actividad de agua de un alimento a través de la determinación de la humedad relativa de una pequeña cantidad de aire en equilibrio con el alimento. Así de esta forma es posible obtener valores que al graficarlos como he vs aw tienen la forma mostrada en la Figura 2.1.

Figura 2.1 Curvas de adsorción y desorción Las curvas en la Fig. 2.1 son llamadas isotermas de adsorción y de desorción del alimento ya que se obtienen a temperatura constante. La forma específica de estas curvas depende del alimento.

Sin embargo, en la mayoría de los casos la curva obtenida partiendo del producto húmedo, de-sorción, es diferente de aquélla obtenida partiendo del producto seco, adsorción. A este fenómeno se le denomina histéresis. No obstante, la curva de de-sorción es la que importa en el secado.

TIPOS DE HUMEDAD DE LOS ALIMENTOS El agua contenida en un alimento está unida a él en formas que son el resultado de interacciones físicas y químicas. Para fines de la operación de secado podemos distinguir dos casos:  Humedad libre Cuando aw. 1 se dice que el alimento contiene esencialmente agua libre. Este es el caso de los productos biológicos muy húmedos, excepto aquellos muy ricos en materia soluble. Durante el secado el agua se comporta como si estuviera pura.  Humedad ligada Cuando aw < 1 se dice que el producto contiene agua ligada. El secado de esta agua es más difícil ya que la presión de vapor que ella ejerce es más baja que la que ejercería si estuviera pura.

CURVAS DE SECADO Son curvas construidas a partir de datos experimentales que dan información sobre la velocidad de secado de un alimento bajo determinadas condiciones. Se obtienen preferiblemente en un equipo que reproduzca lo más fielmente posible el equipo de proceso usando condiciones de aire que se asemejen a las que se usan en el mismo.

La información obtenida de estas curvas es útil para propósitos de

  

Estimar el tamaño del secador Establecer las condiciones de operación Calcular, estimar o aún predecir el tiempo de secado

Determinación experimental La Fig. 2.2 muestra esquemáticamente la forma de obtener los datos experimentales para la construcción de las curvas de secado.

Figura 2.2 Obtención de datos experimentales para la construcción de curvas de secado. El dispositivo experimental debe ser lo más semejante posible al equipo en donde se efectúa realmente el secado y las condiciones del aire deben ser constantes. El experimento consiste en registrar el cambio de la masa del alimento con el tiempo. Este cambio se debe a la pérdida de agua y está relacionado con la humedad del alimento y las propiedades del aire.

EQUIPO DE SECADO A. SECADORES PARASOLIDOS Y PASTAS  Secadores de platos perforados: Los secadores de platos resultan convenientes cuando la velocidad de producción es pequeña. Prácticamente pueden secar cualquier producto. Con frecuencia, se utilizan en el secado de materiales valiosos tales como colorantes y productos farmacéuticos. El secado por circulación de aire sobre capas estacionarias de sólidos es lento y, por consiguiente, los ciclos de secado son largos; de 3 a 48 horas por carga. Los secadores por platos pueden operar al vacío, casi siempre con calentamiento indirecto. Los platos se sitúan sobre placas metálicas huecas que se calientan con vapor de agua o con agua

caliente o bien los mismos platos están provistos de espacios para un complemento fluido El vapor que sale del solido se retira mediante un eyector o bomba de vacío.

 Secadores de tamices transportadores. Los secaderos de tamiz transportador operan de forma continua y suave con una gran variedad de sólidos; en su coste es razonable, y el consumo de vapor de agua es bajo, siendo típico el valor de 2lb de vapor de agua por lb. de agua evaporada. El aire puede circular desde una sección a otra en contracorriente con el sólido. Estos secaderos son especialmente aplicables cuando las condiciones de secado han de modificarse notablemente a medida que disminuye el contenido de humedad del sólido.

 Secadores de Torre. Un secadero de torre contiene una serie de bandejas dispuestas unas encima de otras sobre un eje central rotatorio. La alimentación de sólidos se introduce sobre la bandeja superior y está expuesta a una corriente de aire o gas caliente que pasa sobre la bandeja. El sólido es después descargado por medio de una rasqueta pasa a la bandeja inmediatamente inferior. De esta forma va circulando a través del secadero, descargando el producto seco por el fondo de la torre. Los flujos de gas y de sólido pueden ser en corrientes paralelas o en contracorriente. Los ventiladores de turbina hacen circular el aire o el gas hacia fuera entre algunas bandejas, pasando sobre los elementos de calefacción, y hacia dentro entre otras bandejas. Las velocidades del gas son generalmente de 2 a 8 pies/s (0,6 a 2,4m/s). Las dos bandejas inferiores del secadero constituyen una sección de enfriamiento de los sólidos secos. El aire precalentado generalmente se introduce por el fondo de la torre y se expulsa por la parte superior, dando lugar a flujo en contracorriente. Un turbo secadero funciona parcialmente con

secado superficial, como en un secadero de torre, y parcialmente en forma de lluvia de partículas cuando éstas caen de una bandeja a otra.

 Secadores rotatorios. Un secadero rotatorio consiste en una carcasa cilíndrica giratoria, dispuesta horizontalmente o ligeramente inclinada hacia la salida. Al girar la carcasa, unas pestañas levantan los sólidos para caer después en forma de lluvia a través del interior de las carcasas. La alimentación entra por un extremo del cilindro y el producto seco descarga por el otro. Los secadores rotatorios se calientan por contacto directo del gas con los sólidos, por gas caliente que pasa a través de un encadenamiento externo, o por medio de vapor de agua que condensa en último de estos tipos recibe el nombre de secadero

rotatorio con tubos instalados sobre la superficie interior de la carcasa. El último de estos tipos recibe el nombre de secadero rotatorio con tubos de vapor de agua. En un secadero rotatorio directo-indirecto el gas caliente pasa primeramente a través del encamisado y luego a través del encamisado y luego a través de la carcasa, donde se pone en contacto con los sólidos. Los secaderos rotatorios de este tipo se utilizan con frecuencia para sal, azúcar y todo tipo de materiales granulares y cristalinos que han de mantenerse limpios y que no se pueden exponer directamente a gases de combustión muy calientes.

 Secadores de tornillo transportador. Un secadero de tornillo transportador es un secadero continuo de calentamiento indirecto, que consiste esencialmente en un transportador horizontal de tornillo (o un transportador de palas) confinado dentro de una carcasa cilíndrica encamisada. La alimentación de sólido entra por el otro extremo. El vapor que se desprende se retira a través de una serie de tuberías situadas en la parte superior de la carcasa. La carcasa tiene un diámetro de 3 a 24pulgadas (75 a 600mm) y una longitud mayor se instalan varios transportadores unos encima de otros formando una bancada. Con frecuencia en una bancada de este tipo la unidad inferior está a temperatura más baja, debido a que el sólido seco, antes de su descarga, es enfriado con agua u otro refrigerante que circula por el encamisado. La velocidad de rotación del transportador es lenta, de 2 a 30rpm. Los coeficientes de transmisión de calor están basados en la superficie interior de la carcasa, si bien esta generalmente está llena de un 10 a un 60 por 100. El coeficiente depende de la carga de la carcasa y de la velocidad del transportador. Los secaderos de tornillo transportador tratan sólidos que son demasiado finos y demasiado espesos para operar con un secadero rotatorio. Están conjuntamente cerrados y permiten recuperar los vapores de disolvente con poco y ninguna dilución con aire. Cuando se les acopla un alimentador adecuado, pueden operar a un vacío moderado. Por tanto, pueden adaptarse a la separación y recuperación continua de disolventes volátiles a partir de sólidos húmedos con disolventes, procedentes de operaciones de lixiviación. Por esta razón a veces se les llama recuperadores de disolvente. Un tipo de secaderos relacionados con este equipo son los secaderos se película delgada.

 Secadores de lecho fluidizado Los secaderos en lo que los sólidos estén fluidizados por el gas de secado se utilizan en diversos problemas de secado. Las partículas se fluidizan con aire o con gas en una unidad de lecho hirviente. La mezcla y la transmisión de calor son muy rápidas. La alimentación húmeda se introduce por la parte superior del lecho y el producto seco se retira lateralmente cerca del fondo. En el secadero hay una distribución al azar de los tiempos de residencia, siendo el tiempo medio típico de permanencia de una partícula en el secadero de 30 a120s cuando solamente se vaporiza líquido superficial, y de 15 a 30 minutos si también hay difusión interna. Las partículas pequeñas se calientan hasta la temperatura seca del gas fluidizante a la salida; por consiguiente, los materiales técnicamente sensibles han de secarse en un medio suspendido relativamente frío. Aun así, el gas de entrada puede estar caliente ya que la mezcla es tan rápida que la temperatura es prácticamente uniforme en todo el lecho e igual a la temperatura de salida del gas. Si hay partículas finas, que entran con la alimentación o bien que se forman por la abrasión del lecho fluidizado, puede existir un considerable transporte de sólidos con el gas que sale y ser necesario instalar ciclones y filtros de mangas para la recuperación de finos. Algunos secaderos de lecho fluidizado poseen compartimientos fluidizados separados, a través de los cuales pasan secuencialmente los sólidos desde la entrada hasta la salida. Reciben el nombre de secaderos de flujo pistón y en ellos él se secado se pueden variar de un compartimiento está fluidizado con gas frío con el fin de enfriar los sólidos antes de la descarga.

 Secadores Flash. En un secadero flash se transporta un sólido húmedo pulverizado durante pocos segundos en una corriente de gas caliente. El secado tiene lugar durante el transporte. Las velocidades de transmisión de calor desde el gas hacia las partículas de sólido suspendido son elevadas y el secado es rápido, de forma que son se requieren más de 3 o 4 segundos para evaporar toda la humedad del sólido. La temperatura del gas es elevada-con frecuencia del orden de 1200 grados F a la entrada-, pero el tiempo de contacto es tan corto que la temperatura del sólido raramente supera los 100 grados F durante el secado. Por tanto, el secado Flash se puede aplicar a materiales sensibles que en otro tipo de secaderos tendrían que secarse indirectamente con un medio de calefacción mucho más frío.

B. Secadores para diluciones y suspensiones: Algunos secaderos evaporan completamente disoluciones y suspensiones hasta sequedad por medios térmicos. Ejemplos típicos son los secadores de pulverización, los secaderos de película delgada y secadera de tambor.

 Secadores de pulverización. En un secadero de pulverización se dispersa una disolución o suspensión en una corriente de gas caliente formando una niebla de gotas finas. La humedad es rápidamente evaporada de las gotitas para formar partículas residuales de sólido seco que después se separan de la corriente gaseosa. Los flujos de gas y líquido pueden ser en corrientes paralelas, en contracorriente o una combinación de ambos en una misma unidad. Las gotitas se forman en una cámara cilíndrica de secado por la acción de boquillas de presión, boquillas dedos fluidos o en, secaderos de gran tamaño, por medio de discos de pulverización que giran a gran velocidad. En todos los casos es esencial conseguir que las gotitas o partículas húmedas de sólido choquen con superficies sólidas antes de que el secado tenga lugar, por lo cual la cámara de secado ha de ser necesariamente grande. Son frecuentes diámetros de 8 a 30pies (2.5 a 9cm). Las principales ventajas de los secaderos de pulverización son el corto tiempo de secado, que permite el secado de materiales altamente sensibles al calor, y la producción de partículas esféricas huecas. La consistencia, densidad global, apariencia y propiedades de flujo deseadas para algunos productos, tales como alimentos o detergentes sólidos; pueden ser difíciles o imposibles de obtener mediante cualquier otro tipo de secadero. Los secaderos de pulverización también tienen la ventaja de producir, a partir de una disolución, suspensión, o pata cremosa, en una sola etapa un producto se pueda envasar fácilmente. Un secadero de pulverización puede combinar las funciones de un evaporador, un cristalizador, un secadero, una unidad de reducción de tamaños y un clasificador. Cuando puede utilizarse, la simplificación que resulta en el proceso global de fabricación puede ser considerable. Considerando exclusivamente su acción se secado, los secaderos de pulverización no son muy eficaces. Generalmente se pierde mucho calor con los gases que salen. Son de gran tamaño, con frecuencia de 80pies(25m) o más de altura, y no siempre resultan de operación sencilla. La densidad global del sólido seco—una propiedad de radical importancia para productos envasados—con frecuencia es difícil de mantener constante, ya que puede ser muy sensible a variaciones del contenido de sólidos, a la temperatura de entrada del gas y a otras variables.

En el secado por pulverización de disoluciones la evaporación desde la superficie de las gotas conduce a la deposición de soluto en la superficie antes que al interior de la gota alcance su saturación. La velocidad de difusión del soluto hacia el interior de la gota es menor que el flujo de agua desde el interior hacia la superficie, de tal forma que todo el soluto se acumule en la superficie. Las partículas secas generalmente están huecas y el producto que se obtiene en un secadero de pulverización es muy poroso.

 Secadores de película delgada. En algunos casos pueden ser competitivos con los secaderos de pulverización los secaderos de película delgada, que pueden aceptar una alimentación líquida o una suspensión para dar lugar a un producto sólido que fluye libremente. Generalmente se construyen en dos secciones; la primera de ellas es un secadero-agitador vertical. Aquí la mayor parte del líquido se separa de la alimentación, y el sólido parcialmente húmedo descarga en la segunda sección, donde el contenido residual del líquido del material procedente dela primera sección se reduce hasta el valor deseado. La eficacia térmica de los secaderos de la película delgada es elevada y se produce una escasa pérdida de sólidos ya que poco o nada de gas se retira de la unidad. Son útiles para separar y recuperar disolventes de productos sólidos. Son relativamente caros y están limitados en cuanto al área de transmisión de calor. Tanto con alimentaciones acuosas como no acuosas la velocidad de alimentación aceptable está generalmente comprendida entre 20y 40lb/pie2-h (100 y 200kg/m2-h).

 Secadores de tambor. Un secadero de tambor consiste en uno o más rodillos metálicos calentado, en cuya superficie exterior se evapora hasta sequedad una delgada capa de líquido. El sólido seco es retirado de los rodillos a medida que estos giran lentamente. El líquido de alimentación queda confinado en la parte superior de los rodillos y limitado por placas estacionarias. El calor es transmitido por conducción hacia el líquido que es parcialmente concentrado en el espacio comprendido entre los rodillos. El líquido concentrado desciende formando una capa viscosa que recubre el resto de la superficie de los tambores, dejando una delgada capa de material seco que es retirado mediante cuchillas rascadoras y cae en los transportadores situados debajo. La humedad evaporada se recoge y retira a través de la campana situada encima de los tambores. Los secaderos de doble tambor son eficaces con disoluciones diluidas, disoluciones concentradas de materiales muy solubles, así como con suspensiones de partículas relativamente finas. No son adecuados para disoluciones de sales de solubilidad baja o para suspensiones de sólidos abrasivos que sedimentan y crean una presión excesiva entre los tambores.

MATERIALES QUE SE PROCESAN MATERIALES SUSCEPTIBLES DE SECARSE El secado ocupa un lugar importante dentro de la cadena de transformación y conservación de productos agroalimentarios ya que se realiza sobre un gran número de alimentos. Productos agrícolas poco hidratados o húmedos Productos que pueden requerir, según las condiciones meteorológicas, un secado complementario para estabilizarlos o estandarizarlos antes de ser sometidos a un tratamiento industrial. Maíz Trigo Otros cereales Oleaginosas Productos agrícolas muy hidratados o húmedos Productos que deben secarse para estabilizarlos y facilitar su transporte.                    

Leche destinada al consumo humano y a la cría de becerros Alfalfa Planta de maíz destinada a alimentación animal Legumbres para utilización industrial como: Papa Zanahoria Cebolla Espárrago Jitomate Hongos comestibles Las especias o aromatizantes como: Perejil Ajo Canela Vainilla Clavo para uso doméstico o industrial Las frutas como: Ciruela Durazno Uvas, etc.



Las carnes rojas y pescados para preparaciones deshidratadas y saladas o deshidratadas y ahumadas. Productos de transformación industrial Productos que se secan para estabilizarlos o proporcionar diferentes presentaciones para el consumo.  Entre otros:  Extractos de té y café  Pastas alimenticias  Productos de salchichonería como jamones y salchichones secos  Quesos  Azúcar  Gluten  Caseína  Malta Subproductos industriales: Productos derivados de un proceso que se destinan generalmente al consumo animal.   

Subproductos de la industria azucarera Subproductos de la industria cervecera Suero de leche subproducto de la industria de fabricación de queso

CONCLUSIONES

 La operación de secado es ampliamente utilizada en la industria química, industrial, e agroindustrial, ya que constituyen procesos de importancia en las operaciones realizadas en la industria aplicados a diferentes productos.  Es importante conocer la aplicación práctica de los conceptos teóricos y así como las variables involucradas en el proceso de las diferentes humedades ya que estas permiten conocer hasta que valor de humedad se debe secar un material para lograr el objetivo que se persigue en cuanto a la utilización de este proceso.  El estudio de secado realizado tiene gran importancia práctica, ya que mediante este logramos obtener diferentes tipos de conocimientos así conocer los diferentes equipos y funcionamiento utilizados en esta operación unitaria.

BIBLIOGRAFIA

 https://kardauni08.files.wordpress.com/2009/03/secado.pdf  https://www.academia.edu/12491271/5_Secado_Natural._Métodos_de_Estibado _.._30_6_Secado_Artificial_._40  https://es.scribd.com/doc/18463351/9-SECADO