SCR U3 Ea Osnm

Carrera: Seguridad Pública Asignatura: Sociología criminal UNIDAD 3. TEORÍAS DEL CONFLICTO Y DE LA SOCIOLOGÍA URBANA E

Views 885 Downloads 10 File size 732KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carrera: Seguridad Pública

Asignatura: Sociología criminal UNIDAD 3. TEORÍAS DEL CONFLICTO Y DE LA SOCIOLOGÍA URBANA

Evidencia de aprendizaje. Tarea. La ocasión hace al delincuente Alumno: NÚÑEZ MARTINEZ OSCAR

Matricula: ES172008465

Teorías del conflicto y de la sociología urbana

En las teorías del conflicto, desde la perspectiva cultural, enfocada a las subculturas criminales y del conflicto social permanente y en las teorías de la sociología urbana, nos avocaremos a la ecología social y a la prevención situacional del delito, Dentro de la sociología criminal, el conflicto se aborda desde una orientación socio cultural sobre el comportamiento desviado. Las teorías del conflicto parten de que garantizan el orden social, y por lo tanto, no dependen del consenso, es decir, la criminalidad está en función de los conflictos que se manifiestan en la sociedad, Dentro del seno de las teorías del conflicto, se encuentran las teorías del conflicto cultural y las del conflicto social. En las primeras, la conducta tiene su origen en las contradicciones internas de la estructura cultural de la sociedad, por tanto, la estructura social y su forma de organización, pueden favorecer la aparición de conductas violentas, de manera individual o social. En tanto que en las segundas se sitúan a partir de los estudios estadísticos realizados en los años 60, que demostraron la manifestación del comportamiento desviado en todas las capas sociales. Las teorías de la sociología criminal han considerado el concepto de cultura y subcultura como elementos determinantes en el origen de las desviaciones o control de las mismas. La cultura se conforma por un conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, hábitos y cualquier otra capacidad adquirida por el ser humano como miembro de una sociedad. La cultura se aprende directa o indirectamente por la interacción social, resultado de una imposición o un consenso generalizado entre las personas.

Teoría del Conflicto social, Teoría del Conflicto Cultural, Subcultura criminal

Karl Marx es considerado como el padre de la teoría del conflicto y hay muchos paralelismos entre ellos. Pero hay muchas cosas que Los teóricos del conflicto dicen sobre la sociedad que se aplican fuera marxismo, El conflicto social es, entonces, para Parsons, un proceso de segregación que afecta la funcionalidad del sistema social, ya que introduce la entropía generando problemas de integración sistémica y, por tanto, afectando el estatus y los roles asumidos por los diferentes agentes sociales, El conflicto y el consenso son las dos caras de una sociedad que se pretende, en su esencia, inmutable. Tanto el conflicto social, como el consenso se definen como los subprocesos de un ajuste social que permite al sistema su continuación en el tiempo En la década de 1930, el sociólogo sueco-estadounidense Thorsten Sellin desarrolló la teoría del conflicto cultural, que explica el crimen como un conflicto entre diferentes normas de conducta que regulan el comportamiento de (grupos de) individuos. Sobre la base de estudios de antropología cultural, Sellin, en 1938, define las normas de conducta como un producto de la vida social, con el objetivo de proteger los valores sociales de un grupo. Estas normas “definen la reacción o respuesta que en una persona determinada es aprobada o desaprobada por el grupo normativo” cuando esta persona actúa en determinadas circunstancias. Mientras actúa en su rutina diaria, se supone que una persona cumple con las normas de conducta de los grupos a los que pertenece, como los grupos familiares, religiosos, políticos u otros. Puede suceder que una situación específica de la vida esté regulada simultáneamente por una pluralidad de normas de conducta (derivadas de los diferentes grupos sociales de los que un individuo es miembro) y que estas normas no concuerden entre sí. Al infringir una de estas reglas en conflicto, un individuo adopta lo que, a los ojos del grupo social relevante, se considera una conducta “anormal” (desviada). Sin embargo, si la norma infringida coincide con una norma penal vigente en la sociedad dominante, esta conducta desviada equivale a delito. La sociología criminal funcionalista acuña el concepto de “subculturas criminales” para intentar explicar la conducta de jóvenes infractores de clase bajas, que adquirían durante la primera mitad del siglo XX, La Definición de subcultura criminal es Aquella en la cual resultan indispensables para el desempeño de roles dominantes, ciertas formas de actividad delictiva, En palabras de COHEN, la subcultura delincuente puede concebirse como “un sistema de convicciones y valores que se desarrolla en un proceso de interacción comunicativa entre niños, que por su posición en la estructura social están en una situación similar para la resolución de los problemas de adecuación, para los que la cultura en vigor no proporciona soluciones satisfactorias.

Caso Practico

El Estado de México se localiza en el área central de México, ocupa un área de 21,461 km2 (8,286 mile2), dónde los valles fecundos, ríos y montañas abundan, El Estado de México se limita en el norte por el Estado de Guerrero y el Estado de Morelos, en el oeste por el Estado de Guerrero y el Estado de Michoacán, en el este por el Estado de Hidalgo, el Estado de Tlaxcala y el Estado de Puebla. Estado de México es el estado más habitado del país y se estima que había aproximadamente 13'096,686 habitantes, El Estado de México es dividido en 121 municipalidades y su potencialidad en aumento económica es basada en el desarrollo industrial, como las áreas industriales de Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan y Ecatepec dónde tienen industrias de diferentes campos, como el químico y los productos metálicos, los aparatos eléctricos y electrónicos, los productos del papel, ensambladores del automóvil, etc.

El municipio de Toluca registra un consistente crecimiento comercial y de inversiones, así como en la apertura de nuevos negocios sólidos y franquicias, Las zonas que tendrán un mayor dinamismo serán las avenidas Paseo Colón, Venustiano Carranza

Entre las principales actividades se encuentran: servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (19.4%); comercio (18.4%); construcción (7.6%); industria alimentaria (5.7%); y, fabricación de maquinaria y equipo (5.5%). Juntas representan el 56.6% del PIB estatal1.

Tres zonas concentran la mayoría de los delitos en Toluca

El mapa territorial que comprende la zona centro histórico, las delegaciones de San Mateo Otzacatipan y San Lorenzo, que se ubican a lo largo de la vialidad José López Portillo, en la zona norte y el perímetro de la terminal, son los puntos donde se cometen el 50 por ciento de los delitos en el municipio de Toluca, según los datos de la dirección de Seguridad Ciudadana. 1.- Zona Centro Histórico, que abarca el primer cuadro de la ciudad y los barrios tradicionales ubicados en la parte alta como el Cóporo, La Teresona y Zopilocalco. Allí predominan el robo a transeúntes, negocios y vehículos. 2.- Zona San Mateo Otzacatipan y José López Portillo, que considera el fraccionamiento Los Sauces, San Lorenzo Tepaltitlán y la Central de Abasto. En este punto predominan los asaltos a negocios y transporte público. 3.- Zona terminal: Se considera a este perímetro a las colonias Valle Verde y San Sebastián. En esta parte predominan las bandas de carteristas, robo a transeúntes y negocios.

Conclusión.

Los conflictos son una parte estrecha de la existencia del hombre, en su vida cuando el hombre se relaciona con otros hombres y con la sociedad, siempre estás en peligro de encontrarse en su camino con conflictos de diferentes índoles e importancia, por este motivo nunca deben tomarse los conflictos por su lado negativo, sino como una fuente de desarrollo humano, como algo positivo que lo harán analizar a fondo sus ideas, estimularan sus pensamientos y mejoraran sus juicios y que se resuelvan satisfactoriamente mejoraran las relaciones entre las partes considerablemente. Al analizar un conflicto, debemos estudiar su proceso teniendo en consideración cada una de sus etapas o fases, ya que por ellas transcurren las personas y los grupos cuando enfrentan el conflicto, Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe peligro de que sean afectados.

Bibliografía (s.f.). Obtenido de http://mvt.com.mx/tres-zonas-concentran-la-mayoria-de-los-delitos-en-toluca/ Aguirre, E. L. (s.f.). Obtenido de http://www.derechoareplica.org/index.php/derecho/236-lateoria-de-las-subculturas-delictivas Alfaro Vargas, R., & Cruz Rodríguez, O. (s.f.). TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL Y POSMODERNIDAD. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15319334005.pdf https://www.gob.mx. (s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43334/Estado_de_Mexico.pdf International. (s.f.). Obtenido de https://leyderecho.org/teoria-del-conflicto/