Scouts 2012

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21 1 Scouts2012 – recursos educativos El Program

Views 176 Downloads 5 File size 990KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

1

Scouts2012 – recursos educativos El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21  Mensaje de bienvenida  Las convicciones originales de Baden-Powell  La educación en buena ciudadanía  Educar para la paz.  El optimismo pedagógico de Baden-Powell.  Los elementos del Método Scout  La ley y la promesa en el siglo 21  El aprender haciendo en el siglo 21  La pertenencia a pequeños grupos en el siglo 21  Programas basados en los jóvenes del siglo 21  Estructura, marco simbólico y progresión  Dimensión espiritual del movimiento scout  El Método Scout como expresión de la propuesta pedagógica del Movimiento Scout  Mensaje de despedida  Bibliografía útil Recopilación realizada por Rodrigo González Cao de las publicaciones del blog http://www.scouts2012.blogspot.com © 2008-2012 Scouts 2012 – recursos educativos Los textos e imágenes de este documento pueden ser reproducidos en todo o en parte citando la fuente. [email protected]

Scouts 2012 es una iniciativa para comprender el Movimiento Scout

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

2

MANUAL DE USO

 ¿CÓMO SE PUEDE LEER UN APUNTE DE 170 HOJAS? Este apunte es la

 









recopilación de artículos publicados en el blog de Scouts2012. Puede leerse de corrido. También puede leerse por capítulos, es decir: leer un capítulo, dejarlo un tiempo en la mesa de luz o en un estante de la repisa y, luego, cuando sienta ganas, retomar su lectura. Otra forma es darle una mirada por arriba, encontrar un tema que le interesa y leer esa parte. SE PUEDE FOTOCOPIAR Y COMPARTIR. Nos gustaría que este apunte sea compartido con otros. Le agradeceremos que lo fotocopie y se lo entregue a quienes usted quiera, y también a otros que no quiera tanto. ESTE APUNTE ES INVALORABLE. Este apunte no tiene valor, no queremos que lo venda en la Tienda de su Distrito, por favor, ¡regálelo! Nos sentiremos muy satisfechos si nos enteramos que algún fragmento de este apunte sirvió para la reflexión o el debate en un Equipo territorial o en el Equipo Distrital. HABLEMOS MÁS DE SCOUTISMO. Lo animamos a que en alguna reunión de este año, además de hablar de presupuestos, costo de la cuota de afiliación, rifas y de cómo aumentó el precio de la pintura para el local de Manada le dediquen un espacio a conversar sobre los contenidos de este apunte. CADA CAPÍTULO DE ESTE APUNTE NO ES INDEPENDIENTE. Hemos hecho un esfuerzo por enlazar como en un tejido cada uno de los temas. Sin embargo, siéntase libre de abrirlo en cualquier parte y dedicarle un rato a la lectura. Vaya para adelante, avance en el tema si le apasiona; vuelva hacia atrás, intente comprender de dónde viene esa idea que no le cierra. LE ADVERTIMOS QUE NO ENCONTRARÁ IDEAS NOVEDOSAS. No queremos inventar lo que ya está inventado. Continuando con la metodología que usamos en “La intuición original de B-P” hemos anotado ideas sueltas de los libros de nuestro Fundador y, a partir de allí, hemos compilado este apunte. AL FINAL DE ALGUNOS TÍTULOS ENCONTRARÁ PREGUNTAS QUE INVITAN A LA REFLEXIÓN. En primer lugar, disculpe el atrevimiento de formularlas. En segundo lugar, no se sienta mal si alguna de ellas le lleva a repensar cómo están haciendo las cosas en su Grupo o Equipo territorial. Por último, piense siempre que todo lo hemos escrito con buena intención, con “buena leche” y a partir de situaciones que nos han sucedido en nuestra vida scout.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

3

Capítulo 1. MENSAJE DE BIENVENIDA Estimados Hermanos y Hermanas Scouts, Ante todo, ¡siempre listo! A modo de reseña cronológica les cuento que todo nació a mediados de 2004 en el proceso de revisión de la Política de Programa de Jóvenes de Scouts de Argentina. Tímidamente, a principios de 2005, publicamos una primera aproximación que llamamos: “La intuición original de B-P”. Esas 10 hojitas tuvieron eco en el trabajo del equipo nacional y de algunos equipos territoriales de programa y, nos alentaron a profundizar el análisis de los libros de Baden-Powell para comprender mejor de qué se trata el Movimiento Scout. Mientras trabajábamos con el Consejo Directivo y el Comité Ejecutivo sobre los lineamientos estratégicos del Programa de Jóvenes rescatamos algunas viejas traducciones que habíamos realizado en 2003 y 2004 de un apunte realizado por la Oficina Scout Europea llamado “ La Isla Verde” (The Green Island). Ese trabajo de Dominique Bernard y Jacqueline Collier presentaba una “novela” de cómo una reciente asociación scout que surge en 1999 en un país de la ex “Cortina de hierro” va armando paso a paso su Programa de Jóvenes. Al principio nos sedujo adaptar el planteo para Scouts de Argentina, con sus similitudes y diferencias, pero al rato bajamos a tierra y caímos en la cuenta que nadie iba a leer un “ladrillo” de 300 páginas. Ya habíamos tenido una reacción negativa cuando publicamos “La vuelta al Método en 80 hojas” en el Encuentro Nacional de Formadores que se hizo en Virrey del Pino en 2004 y, como conocíamos la reacción del público al que debíamos dirigirnos asumimos el desafío de profundizar un apunte más breve en la línea de “La intuición original”. Así surgen las casi 40 hojas de “Las Convicciones originales de B-P” en 2006, siendo nuestra intención usarlo en la capacitación en diseño de programa. El 2006 fue un año de mucho movimiento y la preparación de las Indabas Nacionales de las Ramas Caminantes y Lobatos y Lobeznas junto con los continuos viajes a las diferentes provincias para desarrollar los Talleres de Jefes de Grupo no nos permitieron “masificar” la difusión de ese apunte. Los memoriosos que recuerdan aún el apunte “Las convicciones originales de B-P” notarán que el planteo de los temas arranca desde el mismo punto de partida. A fines de 2008 surgió una oportunidad, la idea de ir publicando un blog semanal con pequeños fragmentos de “Las Convicciones originales de B-P” parecía una manera de sacar a la luz el trabajo de tantos voluntarios anónimos que habían colaborado con ideas, correcciones y nuevos enfoques. De más está decir que las primeras publicaciones del blog de scouts2012.blogspot.com en octubre de 2008 fueron leídas por apenas pocas personas, pero luego el “boca o boca” fue la mejor publicidad del sitio. Hoy llega el momento en que decidí hacer un “raconto” de lo publicado semanalmente durante 4 años. Una manera de encontrar en un apunte todo lo que se fue publicando en el blog de SCOUTS2012. Para mi sorpresa quienes leyeron el borrador me expresaron que, en líneas generales, este “ensamble” de entradas semanales seguía una lógica que no dificultaba su lectura y permitía

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

4

comprender un poco más ¿de qué se trata el Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21? Y eso es lo que encontrarán en estas 170 páginas. ¡Bienvenidos! Rodrigo González Cao PD: Si lo prefieres te invito a seguir por internet esta experiencia de construcción compartida en cada uno de sus formatos y etapas en:  El Blog del Educador Scout: http://scouts2012.blogspot.com  Scouts2012 – recursos educativos en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Scouts2012-recursoseducativos/131769361193  La Biblioteca de Scouts2012 – recursos educativos: http://www.reocities.com/scouts2012  Serie "El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21":  1 – La ley y la promesa en el Siglo 21: http://tinyurl.com/leypromesa2  2 – El aprender haciendo en el Siglo 21: http://tinyurl.com/aprenderhaciendo  3 – La pertenencia a pequeños grupos en el Siglo 21: http://tinyurl.com/pertenenciapeqgrupo  4 – Programas basados en los jóvenes del Siglo 21: http://tinyurl.com/programasatractivos  5 – Estructura, marco simbólico y progresión en el Siglo 21: http://tinyurl.com/estructuramarcosimbolico-prog  6 - Dimensión espiritual del Movimiento Scout en el Siglo 21: http://tinyurl.com/dimensionespiritual  Carpeta de Google Drive con los 6 documentos de la serie:https://docs.google.com/folder/d/0BxGyqT31aJgFYmNIbjlHaWh0UWs/edit

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

5

Capítulo 2.

LAS CONVICCIONES ORIGINALES DE BADEN-POWELL: EL OPTIMISMO DE DEJAR EL MUNDO MEJOR1 DESDE LA EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA Y PARA LA PAZ INTRODUCCIÓN: EL MOVIMIENTO SCOUT Y LAS DIFERENCIAS

1

Mi experiencia en el Movimiento Scout comenzó como lobato cuando tenía 10 años 2. Hoy, luego de 26 años de intentar comprenderlo, cometo la osadía de escribir sobre su evolución. Y encima, elijo hacerlo en la víspera de los festejos del centenario. Disculpen tremendo atrevimiento. Me propuse tomar como punto de partida el último mensaje de B-P “dejar el mundo un poco mejor” y cómo esa convicción original nace a partir de las ideas propuestas en sus libros hace casi 100 años atrás. Estoy seguro que muchas de mis afirmaciones generarán debate, eso no es malo. Cada uno vive en su Grupo o Equipo territorial una realidad que tiene más de un enfoque. Lo que yo viví en mi Grupo, en mi Distrito y ahora a nivel nacional me dice que cada uno de nosotros tiene un poco de verdad. Y también tiene dificultad para ver la parte de la verdad del otro. Pero, ¿qué tiene que ver con la tarea del jefe scout? El nexo es esto último:    

La realidad es diversa y compleja, todo tiene más de un enfoque, todos pueden tener un poco de verdad y generalmente nos cuesta ver la parte de verdad del otro.

Baden-Powell escribió: “Hay una cosa que es esencial para lograr una paz general y permanente, y esa cosa es un cambio total del espíritu de la gente. Un cambio hacia una comprensión mutua más cercana y a ser capaces de ver con los ojos del otro..."

1

B-P dejó como mensaje final entre sus escritos este pedido a los Scouts: “Pero el camino verdadero para conseguir la felicidad pasa por hacer felices a los demás. Intentad dejar este mundo un poco mejor de como os lo encontrasteis y, cuando os llegue la hora de morir, podréis morir felices sintiendo que de ningún modo habréis perdido vuestro tiempo sino que habréis hecho todo lo posible. Así, estad "Siempre Listos" para vivir felices y morir felices: aferraos siempre a vuestra promesa Scout, aun cuando hayáis dejado de ser muchachos, y que Dios os ayude a hacerlo así” 2 Para ser justo, debería reconocer un breve paso el año previo por el Batallón Nº1 de Exploradores de Don Bosco “Manuel Belgrano” del Colegio “San Francisco de Sales” de Almagro.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

6

¡Cómo nos cuesta salir de nuestros "modelos mentales"!¡Apartarnos de aquello de lo que nos hemos convencido! Generalmente creemos que "a mí me pasa, lo mismo que a usted..." como cantaba Rolo Puente. Y muchas veces no es así. Al otro le pasan, y le han pasado, otras cosas. Y nos cuesta entender que reacciona diferente ante la misma situación. Espero que recuerdes estas simples líneas en tu Grupo Scout o Equipo territorial cuando aparezcan dos visiones diferentes y a ambas partes les cueste ponerse "en los zapatos" del otro. ¡Qué bueno sería iniciar una conversación amena o una reflexión a partir de la dificultad por comprender al otro! 2

EL MOVIMIENTO SCOUT ES MUY SIMPLE

El Movimiento Scout no resulta de grandes investigaciones pedagógicas. Nace de la intuición de Baden-Powell y la principal herramienta con la que cuenta es el Método Scout. El Método Scout es un sistema de educación progresiva que se basa en:  Una promesa y una ley  Aprender por la acción  Pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo la patrulla), involucrando, bajo la guía de adultos, el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidad y entrenamiento hacia al auto-gobierno tendiente al desarrollo del carácter y la adquisición de competencias, auto-confianza, confiabilidad y capacidad para cooperar y liderar.”  Programas progresivos y estimulantes de actividades variadas basadas en los intereses de los participantes, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, teniendo lugar mayormente al aire libre en contacto con la naturaleza. Esta es la idea que comenzó 100 años atrás. A partir de estas ideas que parecen tan simples reflexionaremos juntos cómo dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

7

Capítulo 3. LA EDUCACIÓN EN BUENA CIUDADANÍA 1

MÁS SCOUTS, ¿MEJORES CIUDADANOS?

A menudo hemos leído la frase: “más scouts, mejores ciudadanos”. Baden-Powell explica que consiste el ser buen ciudadano en su libro “Escultismo para muchachos”: “Somos algo así como los ladrillos de una pared, todos tenemos nuestro lugar, aunque pueda parecer pequeña es una gran pared.» Pero el sentido de pertenencia, el sentimiento de integrar alguna cosa mayor, es solamente el principio.  ¿Qué otras cosas significan ser un buen ciudadano para un Scout?  ¿Alcanza con ir a votar en cada elección para Presidente o Gobernador?  Y los niños y los jóvenes que no votan aún, ¿no son ciudadanos?  ¿Es suficiente cumplir con esta obligación, con ésta “democracia delegativa”, para considerarnos buenos ciudadanos? Baden-Powell propuso que su libro “Escultismo para muchachos” era un “Manual de instrucción en buena ciudadanía…”. No obstante, él ya pensaba que ser buen ciudadano era más mucho que tomar parte solamente de una votación. Los invita a conversar con su Grupo o Equipo territorial sobre el mensaje del Fogata 26: “Sus antepasados trabajaron duro y combatieron y murieron para formar el país para ustedes. No permitan que, desde el cielo, los vean vaguear con las manos en los bolsillos, sin hacer nada para conservar lo que les legaron. ¡Toman parte activa de su obra! ¡Cada uno en su puesto, continúen el juego! « . Les dejo esta inquietud para conversar:  ¿Me siento parte de ese juego? ¿Me siento parte de algo mayor?  ¿Me es indiferente lo que sucede en mi barrio, en mi ciudad, en la sociedad?  ¿Cómo puede mi Grupo Scout “hoy seguir el juego” en mi barrio? 2

¿DENEGAMOS LA CIUDADANÍA EN NUESTROS GRUPOS SCOUTS?

Desde nuestros proyectos y empresas en el Grupo Scout podemos enfrentarnos a distintas formas de limitaciones de la ciudadanía. Una de ellas es la "denegación de ciudadanía". ¿Qué es la "denegación de ciudadanía"? La ciudadanía denegada es cuando se nos niega la posibilidad práctica de ejercer nuestros derechos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

8

Puede ser por discriminación, por ausencia de espacios de participación en nuestro Grupo (o en los organismos de rama) y, también porque no podemos acceder a la información y el conocimiento necesarios para ejercer nuestros derechos. A veces las limitaciones para acceder a esa información y conocimientos se deben a barreras en la información que nos llega como si fueran "peajes" o “aduanas”. Una “aduana” existe cuando las novedades quedan guardadas en un cajón porque un jefe determina que eso no le va a interesar a los demás. Otras veces el límite se debe a que la información está escrita en un lenguaje difícil que nos cuesta comprender. Entonces, ¿Cómo recuperamos la ciudadanía denegada? Les dejo esta inquietud para empezar una conversación sobre el tema:  ¿Tienen los padres de los jóvenes un espacio de participación para acercar sus inquietudes?  Los organismos de gobierno de cada rama, ¿son verdaderas asociaciones jóvenes y adultos de enriquecimiento mutuo? ¿Solamente se reúnen con cierta periodicidad para cumplir una formalidad?  ¿Hay filtros en la información que llega al Grupo? ¿Son voluntarios o involuntarios esos filtros? ¿Cómo podrían evitarse los filtros sin ir al otro extremo y convertir a las reuniones en relatos kilométricos de información recibida? 3

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA CREAN UN ESPACIO COMÚN

Baden-Powell escribe en su libro “Guía para el Jefe de Tropa”: “El Movimiento Scout es un juego de muchachos, dirigido por ellos mismos, y para el cual los hermanos mayores pueden proporcionar a los menores un ambiente sano, y animarlos a entregarse a aquellas actividades saludables que son conducentes a despertar las virtudes de la Ciudadanía”. El Movimiento Scout es abierto a todos, caminamos unidos por los mismos principios y por un compromiso con esos principios que hemos asumido libre y voluntariamente, sin distinción de credo, origen, raza o situación social. Sin embargo, puede suceder que en nuestro Grupo Scout la "cultura dominante" desprecie a las "culturas minoritarias". Alguna vez hemos visto que cuando se integran nuevos jóvenes a una sección, los que estaban "desde antes" les hacen "pagar el derecho de piso". A estos "nuevos" se les deniega su ciudadanía. La Carta de Marcha, la Carta de Comunidad, la Ley Scout... normas de convivencia para superar las limitaciones Un primer paso para superar estas actitudes es acordar "Normas de convivencia" (como la "Carta de Comunidad" en la Rama Rovers o la "Carta de Marcha" en la Rama Caminantes) que

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

9

promueva esta tolerancia en la práctica, eliminando la exclusión por discriminación; y asegurando la transmisión de los conocimientos para ejercer su ciudadanía, sin "cláusulas secretas" que sólo pueden conocer los que han realizado determinada ceremonia. Pero todavía hay mucho más para pensar desde nuestras prácticas educativas. 4

LA REPENTINA CIUDADANÍA "LATENTE" EN JÓVENES QUE LIDERABAN

En nuestros viajes para desarrollar módulos de formación, escuchamos una idea repetida en muchos otros ámbitos: los jóvenes, a veces, son apáticos o no tienen interés en participar en proyectos junto a otras ONG. A esto algunos lo llaman la "ciudadanía latente". La ciudadanía latente existe cuando los jóvenes no han encontrado una causa que les motive, pero tienen una disposición favorable a la participación. La ciudadanía latente también se expresa cuando el joven ha participado activamente en el pasado (a lo mejor, en la rama anterior) y ve ya realizado o definitivamente frustrado el objetivo de ese ejercicio puntual de la ciudadanía. Entonces, vuelve a un estado de latencia (actitud comentada por muchos dirigentes que ven el pase de rama como un cambio que "retrae" a quienes movilizaban la rama anterior). Un dirigente amigo los llamaba "los ilustres del rincón", porque quedaban a un margen como espectadores en las Asambleas, cuando meses antes eran los que impulsaban la vida de la rama previa. Esta desmovilización no es tan grave, ya que habiendo ejercido la ciudadanía en un contexto previo, estos jóvenes pueden volver a motivarse cuando la causa y las condiciones lo induzcan. El problema surge cuando pasa mucho tiempo antes de que vuelva a aparecer un contexto motivante que los haga salir de esa "ciudadanía latente".Si este lapso se mide en años, las capacidades, hábitos y motivaciones ciudadanos se atrofian. Si no emerge nuevamente, la ciudadanía latente difícilmente nacerá en la etapa adulta cuando termine su etapa como beneficiario y elija seguir en el Movimiento Scout como dirigente o encare otros proyectos en su vida.  ¿Qué podemos hacer en nuestro Grupo o Equipo territorial para despertar a los que están "latentes"? Les dejo la inquietud para que lo conversen mate de por medio con su Equipo. 5

CINISMO Y APATÍA, LOS JÓVENES Y LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

Hoy en día en los medios de comunicación y, a veces en reuniones de dirigentes también, oímos hablar de cinismo y apatía de los jóvenes. Les propongo cuestionar esa afirmación y, si encuentran el tiempo, reflexionar en el Grupo o Equipo Distrital a partir de esta pregunta:  ¿Los jóvenes son apáticos o no tienen interés en participar en su comunidad? Hago un breve paréntesis 'intelectual': Algunos eruditos hablan de una «juventud cínica» en el sentido de los antiguos griegos...

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

10

Como me picó la curiosidad, averigüé que los cínicos eran una Escuela de filosofía que planteaba exigencias extremas de virtud y honestidad en el ejercicio de la ciudadanía, y denunciaban la ambición personal en el quehacer público, la hipocresía en todas sus formas y las convenciones conformistas. Un filósofo llamado Diógenes3 denunciaba que no era posible encontrar un solo hombre honesto en la plaza pública. Junto con denunciar, desde esta postura de extrema virtud, los filósofos cínicos rehuían ejercer su ciudadanía.

¿Por qué se desprecian los espacios de participación? Sin querer generalizar, me parece que muchas veces, al igual que los antiguos filósofos cínicos, los jóvenes de hoy en día desprecian ejercer su ciudadanía, basándose en una crítica ácida de la sociedad corrupta y de la decadencia del sistema político tradicional. Los Scouts no podemos enredarnos en esta apatía y crítica constante. Como decía B-P, reconocemos que toda persona tiene al menos un 5% de bueno y, está en nosotros ver el lado bueno de las cosas y sacarles el mayor provecho. Juntando papeles, encuentro que Enzo Faletto decía que los jóvenes están llamados a ser la conciencia de la sociedad y, por ello, tienen especial sensibilidad a ser críticos con las imperfecciones de la comunidad en la que vivimos.  ¿Y si aprovechamos esa visión crítica para encontrar espacios donde "dejar el mundo un poco mejor"? Al buscar proyectos y parteneires, a veces nos llevamos la decepción de no encontrar una causa justa al margen del sistema criticado. Tal vez el primer paso sea escuchar los problemas de nuestra comunidad inmediata, es decir, "ponerse en los zapatos del otro", como proponíamos en la introducción. CONOCER A LOS JÓVENES PARA PODER OFRECERLES LO QUE

6

NECESITAN Los protagonistas del juego son los jóvenes, con sus características, necesidades e intereses. Esas características, necesidades e intereses varían a medida que el joven crece. Si vamos a contribuir a que los jóvenes se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad (desde la misión del Movimiento Scout) resulta importante que el Equipo de Dirigentes conozca:  Los aspectos propios del grupo de edad con el que actuará, tanto en general como en particular.  El medio en el que los jóvenes se desenvuelven. Conocerlo tanto en lo más cercano a cada uno de los jóvenes (hogar, barrio, escuela), como en lo más lejano a ellos (ciudad, provincia, región cultural). 3

Tocayo del perrito que acompaña al linyera en la contratapa del Diario Clarín de Buenos Aires.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

11

Para que los jóvenes sean protagonistas de su propia educación, debemos conocerlos, conocer su “mundo”, saber de sus necesidades, intereses e inquietudes. Aquellas cosas que los afectan, que los movilizan, que los preocupan. Conocerlos es una manera de ayudarlos a ser verdaderos protagonistas de sus vidas. Conocer al muchacho y conocer su ambiente son los dos puntos de partida de la educación scout. 7

SER CIUDADANOS ACTIVOS ES EL PUNTAPIÉ PARA CONSTRUIR LA PAZ

Hemos planteado algunas de las dificultades que pueden aparecer en la actividad semanal de nuestros Grupos Scouts. Los obstáculos al ejercicio de la ciudadanía que hemos analizado, si no los resolvemos, nos pueden llevar a la consolidación de prácticas más injustas aún. Ese "riesgo" está latente si no superamos pronto esos escollos que surgen. Casi sin notarlo, ni quererlo, pueden "colarse" limitaciones al ejercicio de la ciudadanía. Por otro lado, cuando hablamos de apatía o cinismo de los jóvenes o de «ciudadanía latente», atrás están insuficientes incentivos para que encuentren motivos (y motivación) para participar. La educación en la participación y en ciudadanía debe ser prioritaria para el Consejo de Grupo como comunidad educativa que supervisa las prácticas pedagógicas de cada sección. Nuestro objetivo debe ser la «ciudadanía construida» en alianza entre jóvenes y adultos. Esa alianza que se da naturalmente en los órganos de gobierno de la rama.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

12

Capítulo 4. EDUCAR PARA LA PAZ 1

CONSTRUYENDO LA PAZ DESDE EL MÉTODO SCOUT

Baden-Powell sufrió la guerra en carne propia y, tal vez por ello, fue un luchador incansable por la paz y la comprensión entre los pueblos. Para empezar quiero dar un marco a lo que entendemos por “construir la paz” desde el Movimiento Scout. En la Conferencia Scout Mundial de París en julio de 1990 el Secretario General de la Organización Mundial del Movimiento Scout definió que: “La paz no es simplemente la ausencia de violencia. La paz es un proceso dinámico de colaboración entre todos, estados y personas. Esta colaboración debe estar basada tanto en el respeto por la libertad, independencia, soberanía nacional, igualdad, respeto por la ley, derechos humanos, como también en una justa y equitativa distribución de los recursos para atender las necesidades de las personas.” Este sentido amplio, el concepto de paz contiene TRES dimensiones:  La primera dimensión viene a la mente espontáneamente: pensar la “paz” como lo opuesto a “conflicto”.  La segunda dimensión se refiere a las relaciones personales, interpersonales e interculturales. Es decir, la Paz es considerada desde el punto de vista del desarrollo individual y su relación con los demás, incluyendo las relaciones entre culturas.  La tercer dimensión abarca las relaciones entre la humanidad y los recursos disponibles: por un lado, una distribución más justa de esos recursos entre todos en orden a satisfacer las necesidades personales (por ejemplo: cuestiones de justicia y equidad) y, por otro lado, las relaciones entre la humanidad y el ambiente. Esta es una definición que vincula explícitamente paz y justicia y entiende que no puede haber paz sin justicia, pero tampoco puede haber justicia sin paz. A partir de estos 3 sentidos, los invito a reflexionar en su Equipo territorial la contribución del Movimiento a la paz Scout en su comunidad cercana. 2

EL MENSAJE DE PAZ DE B-P

Las convicciones del Movimiento Scout sobre la educación para la paz lo acompañan desde sus inicios y están presentes en los primeros libros de Baden-Powell. Aquel que ha seguido una carrera militar y ha sufrido los horrores de una guerra, como lo hizo B-P, es un relator privilegiado para expresar esa convicción por la paz. Baden-Powell fue profundamente golpeado por la Primera Guerra Mundial. Muchos dirigentes scouts perdieron la vida, entre ellos, Roland Philipps. Escribiendo en la revista “Jamboree” en 1921, B-P dijo: “El choque mundial de la guerra nos ha sacudido duramente a todos... La guerra nos ha advertido que bajo las modernas condiciones de desarrollo material e intelectual nosotros

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

13

debemos repensarnos y hacer mejor uso de las ventajas de la civilización, de lo contrario este castigo infernal de un conflicto brutal, del cual hemos tenido una prueba, nos aplastará finalmente.” Uno de los temas más recurrentes en los libros de B-P es la idea del Movimiento Scout como una hermandad mundial, capaz de inspirar sentimientos de tolerancia, fraternidad, comprensión, imparcialidad y justicia sobre la Tierra. Nuestro fundador destaca que los valores expresados en la Promesa Scout un camino para prevenir guerras y conflictos: “Nuestra Promesa y Ley Scout, cuando nosotros realmente las ponemos en práctica restamos toda ocasión para guerras y conflictos entre naciones.” En 1916, Baden-Powell convoca a un Jamboree Mundial para celebrar el décimo aniversario del Scoutismo. La fecha original era en junio de 1918, al finalizar la guerra para difundir los ideales y métodos del movimiento y promover el espíritu de hermandad en la nueva generación por todo el mundo. Lamentablemente la guerra continuó y el Jamboree recién fue celebrado en 1920 en Olympia. En la ceremonia de clausura en el Crystal Palace BADEN-POWELL lanzó un desafío: “Hermanos Scout, yo les pido hacer una solemne elección... Existen diferencias entre las personas del mundo en pensamientos y sentimientos, así como en el idioma y cuerpo. La guerra nos enseñó que si una nación trata de imponer su voluntad particular sobre otras, son devueltas reacciones crueles. En cambio, el Jamboree nos ha enseñado que si ejercitamos la comprensión mutua y el intercambio, se logra la comprensión y la armonía. Si esta es su voluntad, nos iremos de aquí con la plena convicción que desarrollaremos entre nosotros mismos y nuestros jóvenes la camaradería, a través del espíritu mundial de Hermandad Scout, para que ayudemos a desarrollar la paz y felicidad en el mundo y la buena voluntad entre los hombres.” Desde los inicios B-P marcó el vínculo entre la educación para la paz y los objetivos del Movimiento Scout. En la edición de octubre de 1932 de la revista “Jamboree” escribió: “Nuestro objetivo es educar la próxima generación como ciudadanos útiles y desarrollar la buena voluntad y paz en el mundo a través de la camaradería y cooperación, en lugar de la rivalidad entre clases, credos y países la cual ha producido en el pasado tantas guerras y desasosiego. Consideramos a todos los hombres como hermanos, hijos de un mismo Padre, de entre quienes la felicidad puede ser lograda únicamente a través del desarrollo de la tolerancia mutua y la buena voluntad.” 3

LA MISIÓN DEL MOVIMIENTO SCOUT Y LA PAZ

Los conceptos de BADEN-POWELL sobre la paz que recordamos definen al Movimiento Scout como un “...movimiento voluntario, no político (en lo partidario) y educativo, para jóvenes, abierto a todos sin distinción de origen, raza o credo” (como lo expresa la Constitución de la Organización Mundial del Movimiento Scout). De esta definición se concluye el objetivo del Scoutismo: “...contribuir al desarrollo de los jóvenes para que alcancen su pleno potencial físico, intelectual, social y espiritual como

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

14

personas, como ciudadanos responsables y como miembros de sus comunidades local, nacional e internacional.” Más recientemente, en 1999, la Conferencia Scout Mundial realizada en Durban, Sudáfrica, precisó que la Misión del movimiento es contribuir a la educación de los jóvenes a través de un sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir un mundo mejor donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad. Esto se logra…  Participando en un proceso educativo no formal.  Usando un método específico que hace a cada individuo el principal agente en su desarrollo como una persona que confía en sí misma. Capaz de ser autónoma, responsable, solidaria y comprometida.  Ayudando a cada joven a establecer un sistema de valores basado en principios espirituales, sociales y personales como los expresados en la Promesa y Ley Scout. Aunque ya la hayan oído antes, pongo el acento en la misión porque la considero un hito en la forma de pensarnos como movimiento global y preguntarnos: ¿para qué está el Movimiento Scout? CIUDADANOS COMPROMETIDOS 4

AUTÓNOMOS,

RESPONSABLES,

SOLIDARIOS

Y

El desarrollo integral de las potencialidades de cada joven se apoya en un estilo de vida que invita a hacer cuanto de uno depende para vivir los llamados “Deberes para con Dios”, “Deberes para con los demás y el mundo” y “Deberes para con uno mismo”. En las palabras de nuestro Proyecto Educativo:  Una persona íntegra y libre, limpia de pensamiento y recta de corazón, de voluntad fuerte, responsable de sí misma, que ha optado por un proyecto personal para su vida, y que fiel a la palabra dada, es lo que dice ser.  Una persona servidora de los demás, solidaria con su comunidad, defensora de los derechos de los otros, comprometida con la democracia, integrada al desarrollo, amante de la justicia, promotora de la paz, que valora el trabajo humano, que construye su familia en el amor, que reconoce su dignidad y la del sexo complementario y que, alegre y afectuosa, comparte con todos.  Una persona creativa que se esfuerza por dejar el mundo mejor de como lo encontró, comprometida con la integridad de la naturaleza, interesada por aprender continuamente, en búsqueda de pistas aún no exploradas, que hace bien su trabajo y que, libre del afán de poseer, es independiente ante las cosas.  Una persona espiritual, con un sentido trascendente para su vida, que camina al encuentro de Dios, que vive alegremente su fe y la integra a su conducta y que, abierta al diálogo y a la comprensión, respeta las opciones religiosas de los demás.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

5

15

TRANSFORMAR LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL CRECIMIENTO PERSONAL

La contribución del Movimiento Scout a la paz es básicamente educativa y comienza con un sistema de valores que siembra en los jóvenes un sentimiento de hermandad y comprensión que trasciende las barreras nacionales, promoviendo un estilo de vida fraternal. Esto es posible porque Scouts de Argentina se ve a sí misma como una Organización Educativa...  Integrada por niñas, niños, jóvenes y adultos comprometidos con el estilo de vida Scout y su religión, la construcción de la paz, la autoafirmación de la persona humana y orgullosos de pertenecer por los valores que comparten.  Que trabaja responsablemente en la promoción para el desarrollo de la comunidad, provocando la transformación social a través del crecimiento personal, como producto del cumplimiento de la Misión.  Reconocida por su prestigio en la acción educativa y su capacidad de aprender; que brinda igualdad de oportunidades; con una propuesta dinámica y atractiva para los jóvenes, digna de ser apoyada por la comunidad Estas definiciones son para "rumiar" con sus Consejos de Grupo o Equipo Distrital. 6

DEJAR EL MUNDO UN POCO MEJOR: EL LEGADO DE B-P A LOS SCOUTS

El pedido póstumo de B-P de dejar el mundo un poco mejor se apoya en el lema: “más Scout, mejores ciudadanos”. Es decir, ayudar a los jóvenes a tener una opinión crítica sobre los problemas de su comunidad y, por lo tanto, prepararlos para hacer oír su palabra con argumentos sólidos. Silenciosa y desinteresadamente el Movimiento Scout está prestando sus manos a la tarea de construir una comunidad más justa donde hombres y mujeres puedan vivir en condiciones más dignas. Y, en este camino, estamos estableciendo las pre-condiciones para lograr una verdadera y definitiva paz. El Método Scout ayuda a las personas a desarrollarse plenamente, capacitándolos para buscar la paz consigo mismo y con su entorno a través de la aceptación voluntaria de un “código de vida”, expresado en los valores de la Ley Scout, que les provee una “dirección interna”. El Scoutismo lo hace a través de cosas simples como la elección de un proyecto común entre varios, integrar valores y prácticas, enseñar a resolver conflictos y ayudar a formar líderes sociales para el cambio. Pero no cualquier líder, sino personas autónomas, solidarias, responsables y comprometidas que jueguen un papel constructivo en la sociedad. Ese papel constructivo en la sociedad se traduce en acciones concretas de desarrollo comunitario...

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

16

... Y no hace falta buscar lejos para encontrar acciones tendientes a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En cada barrio encontramos Grupos Scouts que aportan su granito de arena para construir junto a otros una cultura de Paz y no-violencia, promover el desarrollo y la erradicación de la pobreza o proteger nuestro ambiente. Como el tema de la “paz” representa un campo increíblemente grande, el acento de las actividades educativas scouts se enfoca en TRES áreas que son relevantes para los jóvenes y que son una contribución valiosa a la paz:  Creación de un mundo más pacífico: Incluyendo la solución de problemas, habilidades de negociación y mediación y manejo de la ira.  Enfrentar los prejuicios: Identificar y enfrentar los prejuicios y estereotipos, por ejemplo: el racismo, la intolerancia religiosa, la prepotencia y la discriminación por sexo.  Alentar una mayor solidaridad: Principalmente la solidaridad con los grupos desfavorecidos, por ejemplo: refugiados, personas desplazadas internamente, los que buscan asilo, niños en situación de calle y grupos étnicos minoritarios. En la Rama Rovers el Programa "Scouts del Mundo" lleva a la plenitud estos postulados.  Y en tu Grupo o Equipo territorial, ¿qué se puede hacer para dejar el barrio un poco mejor?

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

17

Capítulo 5. EL OPTIMISMO PEDAGÓGICO DE BADENPOWELL 1

LAS CONVICCIONES ORIGINALES DE BADEN-POWELL

Baden-Powell no había hecho una carrera pedagógica universitaria y su idea del Scoutismo se inspiró en su experiencia como niño. Como alumno turbulento y no siempre disciplinado, Baden-Powell experimentó personalmente las molestias de un sistema educativo rígido. Luego, como militar atípico, fue un observador sin igual. La imaginación de Baden-Powell siempre fue su más valioso recurso, y puso en jaque el estilo conformista de una estructura militar clásica y rígida. Finalmente, experimentó lo que se puede lograr cuando se incentiva a los jóvenes en las patrullas durante el sitio de Mafeking. Esta experiencia, alimentó su visión optimista y esperanzada sobre la juventud enfermiza y desocupada de los suburbios londinenses. Apoyándose en las necesidades y anhelos de estos jóvenes, Baden-Powell imaginó un movimiento juvenil que apuntara a la formación del carácter y el compromiso social. El joven, artesano de su propio desarrollo, poseería los anhelos que le ayudarían a crecer y asumir responsabilidades. El Movimiento Scout de los orígenes se construyó alrededor de tres grandes ejes de desarrollo:  Los deberes consigo mismo, el asumir responsabilidades, la confianza en uno y la progresión personal;  Los deberes con los demás, con su ambiente cercano y con el mundo, a través de proyectos arraigados en la comunidad cercana y por la solidaridad cotidiana;  Los deberes con Dios, por la vivencia de una fe anclada en las realidades del mundo.

La intuición original de Baden-Powell con respecto al método se funda en:  una ley que traduce las finalidades del Movimiento Scout,  en una promesa que invita el joven a comprometerse con esta ley y vivir esos valores, y  en el espíritu de servicio, simbolizado por la Buena Acción que se expresa en el desarrollo comunitario y en la solidaridad.

2

LA INTUICIÓN EDUCATIVA DE B-P

Antes de seguir tirando del hilo que venimos deshilvanando, quiero destacar que este original método educativo fue creado hace casi 100 años, ¡UNA VERDADERA VANGUARDIA EDUCATIVA!

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

18

Y para entenderlo, es útil remarcar algunos aspectos de cómo BADEN-POWELL concibió el desarrollo integral de la personalidad de niños y jóvenes en sus libros: En primer lugar, el joven debe tener oportunidad de jugar y de experimentar sin temor a ser castigado por los errores que cometa. En ese aprender haciendo es como se aprehenden y se interiorizan los saberes, las competencias y los valores que acompañarán al joven toda su vida. En segundo lugar, en el Movimiento Scout el joven no está solo. Los jóvenes se relacionan entre sí a través de la pertenencia a pequeños grupos y por la participación en espacios de cogobierno junto a los adultos. El Scoutismo considera valiosa la guía de dirigentes adultos adecuadamente capacitados que aconsejen y acompañen a los jóvenes. El trabajo en equipos desarrolla progresivamente la responsabilidad, la autonomía, el liderazgo y la cooperación. Como BADEN-POWELL dijo: “...El Movimiento Scout pone a los niños dentro de bandas fraternas lo cual es su organización natural tanto para juegos o travesuras.” Y agrega: “...La Patrulla es de carácter educativo para el individuo. A los guías de Patrulla les da experiencia en responsabilidad y en la calidad de su mando. A los demás Scouts les enseña a subordinar sus intereses en vista del bien común, la abnegación y dominio de sí mismo involucrados en el espíritu de equipo, de cooperación y de buena camaradería.” La propuesta educativa del Scoutismo es personalizada, no es un sistema masivo 4, sino que atiende los intereses, necesidades y capacidades de cada uno. La Ley Scout ofrece un sistema de referencia, un código de valores formulado en forma positiva y no a través de prohibiciones. BADEN-POWELL dijo claramente que fijar prohibiciones es desafiar a los jóvenes para que actúen mal. 3

EL VALOR DEL JUEGO Y EL OPTIMISMO SOBRE LA HUMANIDAD

Estas dos convicciones son ingredientes que aseguran el éxito de la “receta” de Baden-Powell. Olvidar el juego es traicionar los orígenes mismos de un movimiento que no comenzó de grandes teorías educativas ni de sesudos estudios psicológicos, sino de mirar el juego con otros ojos, con una nueva mirada. La idea del juego como primer educador es la originalidad más grande de B-P. Recrear un "espacio de experimentación" para los jóvenes y adultos, asociados a través del aprender haciendo, dinamita la visión tradicional de la educación. En ese “gran juego”, el dirigente ayuda a los niños a alcanzar el éxito y los acompaña en sus actividades como un "hermano mayor". La otra idea fundamental, y sin duda la más innovadora, es la visión profundamente optimista de que el joven es artesano de su propio desarrollo. Cada niño, cada joven posee en él la capacidad para crecer y progresar. 4

La frase que citamos antes dice: “Más Scout, mejores ciudadanos”, no dice “Más Scouts”. Ponemos este énfasis porque aspiramos al crecimiento del Movimiento Scout, pero principalmente debemos apuntar a una propuesta educativa de mejor calidad, a ser más scout, con todas las convicciones que eso implica.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

19

El joven se descubre a sí mismo, como capaz de tomar decisiones, comprometerse y ser útil a través de “pequeñas cosas” que no deben faltar:  Una promesa y una ley  Aprender por la acción  Pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo la patrulla), involucrando, bajo la guía de adultos, el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidad y entrenamiento hacia al auto-gobierno tendiente al desarrollo del carácter y la adquisición de competencias, auto-confianza, confiabilidad y capacidad para cooperar y liderar.”  Programas progresivos y estimulantes de actividades variadas basadas en los intereses de los participantes, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, teniendo lugar mayormente al aire libre en contacto con la naturaleza.

4

CINCO CONVICCIONES QUE ASEGURAN EL ÉXITO EDUCATIVO

Estas CINCO convicciones de la propuesta educativa del Movimiento Scout se traducen en el “MÉTODO SCOUT” y son desarrolladas por medio de “un sistema de auto educación progresiva que comprende cuatro elementos interrelacionados. En la revista “Jamboree” de 1922 B-P escribió: "El Scoutismo es una medicina compuesta de varios ingredientes y, a menos que ellos sean mezclados en sus proporciones apropiadas según la receta, los usuarios no deben culpar al doctor si los efectos en el paciente son poco satisfactorios." El Método Scout es un sistema compuesto por elementos educativos. Al método del Movimiento Scout se lo llama el Método Scout (con "M" mayúscula) porque está compuesto de varias herramientas educativas diferentes:  UNA PROMESA Y UNA LEY  APRENDER POR LA ACCIÓN  PERTENENCIA A PEQUEÑOS GRUPOS (por ejemplo la patrulla), INVOLUCRANDO, BAJO LA GUÍA DE ADULTOS, EL DESCUBRIMIENTO Y LA ACEPTACIÓN PROGRESIVA DE RESPONSABILIDAD Y ENTRENAMIENTO HACIA AL AUTOGOBIERNO TENDIENTE AL DESARROLLO DEL CARÁCTER Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS, AUTO-CONFIANZA, CONFIABILIDAD Y CAPACIDAD PARA COOPERAR Y LIDERAR.”  Programas progresivos y estimulantes de ACTIVIDADES VARIADAS BASADAS EN LOS INTERESES DE LOS PARTICIPANTES, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, teniendo lugar MAYORMENTE AL AIRE LIBRE EN CONTACTO CON LA NATURALEZA. Con las mayúsculas queremos destacar las ideas a las que vamos a dedicarle un poco de tiempo a continuación.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

20

Capítulo 6. UNA PROMESA Y UNA LEY 1

UNA PROMESA Y UNA LEY

El primero de los 5 elementos que conforman las convicciones del “MÉTODO SCOUT” es la adhesión voluntaria a una escala de valores. La propuesta educativa del Movimiento Scout presenta modelos claros de valores que son comprensibles y, a la vez, representan un desafío para los jóvenes. La Ley Scout expresa, en un lenguaje accesible, el modelo de persona y de sociedad que busca el Movimiento Scout. Cada Scout -niño, joven o adulto- irá descubriendo y haciendo suyos esos valores a través de su participación en las actividades propuestas por el programa del Movimiento Scout. Junto con la Ley aparece un hallazgo educativo de Baden-Powell: la Promesa Scout. La Promesa es una fórmula de adhesión personal, libre y voluntaria. Consiste en prometer a sus compañeros ser fiel al estilo de vida que propone la Ley. Es un compromiso personal ante una comunidad que también se compromete a apoyar y a exigir. La Ley Scout, llamada originalmente Código de Honor, es un código personal de vida que, con formulaciones positivas y sin prohibiciones, provee un decálogo que orienta las decisiones del joven. Baden-Powell hace mucho hincapié en el Honor de cumplir la palabra empeñada. Por lo tanto, se considera a la Ley y Promesa el núcleo del Método Scout alrededor del cual pivotan los demás elementos. La ley Scout está por consiguiente en el corazón del Método Scout. 2

DIEZ PROPOSICIONES POSITIVAS, NINGUNA PROHIBICIÓN

La intuición pedagógica de B-P que mencionamos previamente se basa en 5 convicciones que se traducen en el “MÉTODO SCOUT”. Es bueno aclarar que el Método Scout como sistema de auto-educación progresiva se plantea ser complementario de la familia, de la "iglesia" y de la escuela y no busca reemplazarlos. El núcleo de este sistema alrededor del cual giran los demás elementos del Método Scout es la adhesión libre y voluntaria a un conjunto de valores expresados en una LEY Y PROMESA. Los valores que propone dicha Ley Scout son los siguientes:  El/La Scout ama a Dios y vive plenamente su fe.  El/La Scout es leal y digno/a de toda confianza.  El/La Scout es generoso/a, cortés y solidario/a  El/La Scout es respetuoso/a y hermano/a de todos.  El/La Scout defiende y valora la familia.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

21

 El/La Scout ama y defiende la vida y la naturaleza.  El/La Scout sabe obedecer, elige y actúa con responsabilidad.  El/La Scout es optimista aún en las dificultades.  El/La Scout es económico/a, trabajador/a y respetuoso/a del bien ajeno.  El/La Scout es puro/a y lleva una vida sana.

Ese compromiso con los valores se considera como guía de las acciones y no como una barrera contra las faltas. Son 10 proposiciones positivas, ninguna prohibición. 3

LA IMPORTANCIA DE UN CÓDIGO DE HONOR

Algunas frases que B-P escribió sobre la Ley y la Promesa son: “La Ley Scout se considera como guía de sus acciones, no como barrera contra sus faltas.” “Es el espíritu, no la indumentaria superficial, lo que hace a un héroe. En todo joven está latente ese espíritu, pero hay que descubrirlo y sacarlo a la luz.” “Aquí es donde reside el principal objetivo del Movimiento Scout: educar, no instruir; pero hay que tener presente: educar en el sentido de hacer que el joven aprenda por sí mismo y de su propia espontaneidad las cosas que tienden a desarrollar y a templar el carácter.” “La Ley Scout es la base sobre la cual descansa toda la educación scout”. “El niño se inclina naturalmente hacia el bien si ve que hay una forma práctica de hacerlo; y el precepto de la buena acción diaria le brinda la oportunidad para desarrollar y manifestar el instinto de la bondad…” Baden-Powell estaba convencido que la buena acción diaria al reiterarse se vuelve hábito y se termina ‘encarnando’ como una constante predisposición de ayudar al otro sin esperar recompensa. Este reiteración de "aprendizajes" que se encarnan es el puntapié de la pedagogía activa, un hallazgo de B-P que se adelanta en 50 años a otros pedagogos. Las convicciones que transmite son:  Una educación con énfasis en la transmisión de valores.  Explicitar las reglas del juego e invitar a asumirlas.

4

EL SCOUT AMA A DIOS Y VIVE PLENAMENTE SU FE

La primera proposición de la Ley Scout es la vivencia de la propia fe.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

22

El Proyecto Educativo define una educación integral de la persona, tanto sea en su relación con Dios, como con los demás y consigo mismo. Este respeto de la pluralidad humana nos empuja a buscar el equilibrio entre las diversas dimensiones de la persona, comprendiendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona y su encuentro con Dios. En su tarea educativa, es sumamente prudente que los dirigentes ayuden al discernimiento, en coherencia con nuestro Proyecto Educativo, para evitar la incoherencia entre los principios del Movimiento Scout y los propios principios religiosos. En 2001 la Oficina Scout Mundial publicó "El Movimiento Scout y el desarrollo espiritual" donde expresa que: El Movimiento Scout ayuda, motiva y alienta al fiel de cada religión a ser “verdadero católico”, “verdadero musulmán”, “verdadero budista”, etc. Esta afirmación se apoya en lo que B-P escribió en Escultismo para muchachos: “un hombre no vale nada si no cree en Dios y no obedece sus leyes; por lo tanto, todo Scout debe tener una religión”. Si caminamos unidos por los mismos principios y por un compromiso con esos principios que hemos asumido libre y voluntariamente, nuestra invitación debe llegar a todos sin distinción de credo. Por eso, el Movimiento Scout no hace preferencia por una opción religiosa, sino que se ofrece como compañero de senda de todos aquellos que caminan en la búsqueda de Dios, invitándolos a vivir plenamente su Fe con honestidad y alegría y a dar testimonio de su compromiso. Propiciar un espacio educativo para amar a Dios y vivir plenamente la propia opción de fe es:  trascender el mundo material.  un crecimiento en la Fe, vivida como una continua búsqueda y descubrimiento de Dios.  adherir a principios y valores espirituales.  dar testimonio de la religión que los expresa participando activamente en la comunidad de fe de cada uno.  respetar las convicciones religiosas de los demás. En algunos casos el Grupo Scout se constituye en el seno de una comunidad de fe, si es así y opta por una conformación "homogénea en lo religioso", el Movimiento Scout los invita a asumir el anuncio de su Fe y a vivirlo en la comunidad de la iglesia en la cual se congregan, siendo fieles a sus convicciones, signos, liturgias y celebraciones. Pero, para cerrar, quiero rescatar la genialidad de B-P en su pedagogía, la Fe no debe vivirse como una obligación, el Movimiento Scout invita a vivir ALEGREMENTE la propia Fe.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

23

No dudamos que un joven que logra incorporar esta óptica tiene un sentido espiritual para su vida que trasciende el mundo material, a la vez que se libera de posiciones sectarias. 5

EL SCOUT ES LEAL Y DIGNO DE TODA CONFIANZA

Cuando B-P plantea la fidelidad desde la instrucción en buena ciudadanía, lo hace en referencia a "la Patria, los padres, los jefes y los subordinados".Esta idea central de sus libros "Escultismo para muchachos" y "Roverismo hacia el Éxito" se apoya en la segunda parte del enunciado: la confianza. Ser leal significa ser fiel. Se le debe fidelidad a aquellos en quienes se tiene confianza: las autoridades legítimamente constituidas del país, los padres y los Jefes, quienes recibieron la misión de guiarnos por el buen camino hacia nuestro desarrollo personal. ¡Qué expresión de confianza en las "instituciones" la que hace B-P! Hoy, luego de algunos desencantos que hemos vivido en nuestro país, hasta puede parecernos ingenua. Pero ahí está la genialidad de toda la pedagogía del Movimiento Scout. El dejar el mundo un poco mejor puede parecer a muchos una utopía, pero empieza confiando en el que tengo alrededor y, dando uno mismo el primer paso, siendo digno de toda confianza. Si yo confío en el otro y, el otro me reconoce como una persona confiable, a partir de ahí, casi no hay límites en lograr lo que nos propongamos hacer. Y el límite es, entre otras cosas, la fidelidad hacia los demás (la Patria, los padres, los jefes y los subordinados). Aquel que es fiel a los demás, que no los perjudicaría, ¿no se vuelve "automáticamente" digno de toda confianza? Y, para cerrar esta trama que estamos tejiendo, volvemos un punto atrás, para conectar con la vivencia de la fe. Aquella persona que por su honor promete ser fiel y digno de confianza tiene una valoración tan importante de lo que vale la vida que lo único que le preocupa es el juicio de Dios y de su conciencia. Les dejo estas pocas ideas para reflexionar:  ¿Nos tenemos confianza nosotros mismos? ¿Tenemos confianza en quienes colaboran con nosotros en el Grupo, Equipo territorial, etc.? ¿Somos fieles a ellos? 6

EL SCOUT ES GENEROSO, CORTÉS Y SOLIDARIO

Este artículo refleja un trípode de virtudes. B-P imagina en sus libros al Caballero como el arquetipo que reúne estos 3 valores. En “Escultismo para muchachos” leemos: “Al cumplir vuestros deberes para con el prójimo, sean serviciales y generosos y siempre agradezcan cualquier favor que reciban, cuidando de hacer patente vuestra gratitud.”

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

24

 La primer pata del trípode es la solidaridad. Ser solidario es pensar en el otro, más allá de los intereses personales. Es actuar sin buscar recompensa. La recompensa es saber que hago el bien. El actuar solidariamente lleva a la segunda pata del trípode.  La segunda pata del trípode es la generosidad. Ser generoso es superar el egoísmo individualista. No buscar solamente lo que es de provecho para uno mismo. Estas actitudes se siembran poco a poco en el corazón del scout a través de una semilla. Esa semilla es la Buena Acción diaria. Al respecto Baden-Powell dice: “El Scout debe hacer su buena acción antes de cualquier otra cosa, aún con detrimento de sus gustos o de su comodidad. Cuando el Scout se encuentra en duda entre dos cosas que pueda hacer, se preguntará cuál de las dos es más útil al prójimo y, ésa es la que debe hacer.”  La tercera pata del trípode es la cortesía. Dice el refrán que: “lo cortés no quita lo valiente”. Ser valiente no es ser rudo. Tratar cortésmente al otro es demostrarle que lo valoramos, lo encontramos valioso. Ser cortés es ser amable con todos. Ser amable es mucho más que ser educado. Ser amable es hacerlo con una sonrisa. Les dejo un par de preguntas para una charla con su Equipo territorial o Equipo territorial:  ¿Somos generosos con quienes nos acompañan?  ¿Nos cuesta resignar un poco de lo nuestro para que el otro sienta que el también gana algo?  ¿Somos amables, sin dejar de ser firmes, cuando defendemos algo que creemos justo?  Cuándo “la frazada es corta”, ¿nos cuesta pensar también en el otro? 7

EL SCOUT ES RESPETUOSO Y HERMANO DE TODOS

El respeto es como un espejo. Si el otro encuentra que es respetado, te respetará también. En "Rema tu propia canoa" B-P al hablar de la Buena Voluntad dice: "Si no tienes miedo de las personas que conoces y no te disgustan, ellos tampoco tendrán sospechas o temor de ti y se inclinarán a ser tus amigos. Eso es lo que los Scouts encuentran en sus Jamborees Internacionales, cuando se reúnen con miles de scouts de otros países". La primera hermandad que vive el scout, es la de todos los que comparten los mismos valores expresados en la Ley y la Promesa. Esa hermandad trasciende las creencias religiosas de cada uno, su situación económica y social y, cuando empezamos a viajar y participamos de Campamentos y Jamborees, también trasciende lo local. En "Escultismo para muchachos" encontramos como se conjugan el respeto y el sentirse hermano de todos: "El Scout respeta a los otros tal como son y saca de ello el mejor provecho posible...

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

25

... Si despreciáis a otros solamente porque pertenecen a hogares más pobres que el vuestro, sois unos jactanciosos Si odiáis a otros porque nacieron más ricos que vosotros, sois unos tontos... ...Los Scouts de todas las partes del mundo son embajadores de buena voluntad que se dedican a hacer amigos echando por tierra las barreras de color, credo y clase social". Aquel que cultiva en su corazón la semilla de la lealtad, la fidelidad, la cortesía, la generosidad y la solidaridad, como hemos visto previamente, es lógico que no sea indiferente frente al otro. Baden-Powell eligió cuidadosamente estas virtudes a desarrollar porque todas llevan a la razón de ser del scout: la servicialidad y la bondad. Ser hermano de todos, es reconocer que todos somos hijos de un mismo padre, más allá de las convicciones de fe de cada uno. Es una actitud de tolerar, ser paciente con el otro, respetar sus convicciones y saber perdonar sin guardar rencor. 8

EL SCOUT DEFIENDE Y VALORA LA FAMILIA

En el "Manual del Lobato" leemos que el método pedagógico del Movimiento Scout consiste en educar de adentro para afuera, en vez de instruir de afuera para adentro. Por eso, Baden-Powell dedica parte del escollo "mujeres" de su libro "Roverismo hacia el éxito" a las responsabilidades que se adquieren al formar una familia: "Sean inteligentes al elegir a la pareja que será su esposa 'para bien o para mal', sean más bien aptos para que el rosado amanecer perdure en vosotros. Porque luego llegarán nubarrones y deben estar preparados para ello, esto es lo que quiero decir por ser inteligente. Habrá tiempos de apuros y pequeñas dificultades con las que no se habían enfrentado antes. Antes de formar una familia solamente hacían cosas para ustedes, ahora tendrán que posponer vuestro yo y hacer cosas para vuestra esposa y, más tarde, para vuestros hijos". Baden-Powell pone mucho énfasis en la educación para el amor porque considera que es la fuerza capaz de unir con estabilidad a un hombre y una mujer y construir una familia que forma personas. En "Roverismo hacia el éxito" remarca: "Parte de vuestra responsabilidad como padres será enseñar a vuestros hijos a crecer sanos". En sus escritos la familia es concebida como una matriz humanizadora que da contención a las personas. Cuando Baden-Powell desarrolla en su libro la responsabilidad de la paternidad y refiere a las cartas de "A Selfmade Merchant's Letters to his Son" propone a los jóvenes construir su familia con base en respeto por la dignidad del sexo complementario. Los Scouts creemos que la familia es la raíz integradora de la comunidad. Hoy vivimos situaciones sociales de injusticia donde la desigual distribución de los ingresos, el abismo entre “ciudadanos" y “excluidos” y el énfasis en el individualismo impactan en la vida de las familias.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

26

Esos impactos producen crisis de los vínculos familiares. Debido a estas crisis de los vínculos familiares, surgen nuevos modelos de familia. Es posible que a tu Grupo Scout concurran jóvenes que no integran una "familia tradicional" con madre, padre y hermanos que compartan los mismos padres. Lo importante es transmitirles la importancia de tener un proyecto de vida, de respetar a la pareja que elijan y, si deciden en el futuro formar una familia y tener hijos brindarles el cariño y la atención que se merecen esas vidas que traerán al mundo. 9

EL SCOUT AMA Y DEFIENDE LA VIDA Y LA NATURALEZA.

Baden-Powell estaba convencido que el estudio de la naturaleza ejercita las habilidades de observación, deducción, resistencia, paciencia, auto-confianza, ingenio y control de sí mismo. En su libro “Guía para el Jefe de Tropa” expresa: “El estudio de la naturaleza y los animales fortifica la nobleza de sentimientos en el joven, y lo induce a vencer la inclinación hacia la crueldad…” Esta convicción sobre la belleza de la Naturaleza le lleva a decir en su libro “Roverismo hacia el éxito” cuando desarrolla el Escollo “Irreligión”: “Lo que voy a decir aquí es para aquellos que no tienen religión… El ateo… sostiene que una religión que debe aprenderse en los libros escritos por los hombres no puede ser verdadera. Pero parece no darse cuenta que, además de libros impresos y además de la revelación, Dios nos ha dado el gran libro de la Naturaleza para leer en él…” En la visión optimista de Baden-Powell, de la que ya hemos escrito antes, se apoya esta convicción de amar la vida y defender la naturaleza. Es importante resaltar que la incorporación del valor vida en la cultura de muerte es una novedad que introdujo Scouts de Argentina en su redacción de la Ley Scout hace 10 años. La opción que hace el Movimiento Scout es muy valiente y muy valiosa luego de las experiencias de muerte y violencia de las últimas décadas, frente a las crecientes situaciones de pobreza y marginación actuales, al continuo atropello de derechos humanos básicos y a la destrucción del ambiente. Su último mensaje a los Scouts resume el valor que la daba a la vida al llegar a su ocaso: “Creo que Dios nos ha puesto en este dichoso mundo para ser felices y gozar de la vida… Un paso hacia la felicidad es conservarse uno sano y fuerte, cuando se es niño, para poder ser útiles y gozar de la vida cuando se es hombre. El estudio de la naturaleza les mostrará cuántas cosas bellas y maravillosas ha puesto Dios en este mundo para que las disfruten.”  ¿Qué más podemos agregar? 10

EL SCOUT SABE OBEDECER, ELIGE Y ACTÚA CON RESPONSABILIDAD.

Respecto de esta afirmación tengo en mi recuerdo una anécdota que leí de adolescente en el “Manual para Scouts” de la Oficina Scout Interamericana (Costa Rica, 1981, página 54):

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

27

“Un distinguido oficial francés preguntó una vez a la madre de George Washington: ‘¿Cómo hizo usted para criar un hijo tan bueno?’ y su respuesta fue: ‘Le enseñé a saber obedecer’.” En esta convicción apoya Baden-Powell la importancia de la pertenencia a pequeños grupos, lo que hoy llamamos el Sistema de Patrullas. El joven que se integra a un pequeño grupo y asume responsabilidades ante sus pares, antes de saber dirigir, debe aprender a obedecer. Esos dos son los pilares del sistema de patrullas: el desarrollo de las habilidades de cooperación para luego desarrollar las habilidades de liderazgo. Quiero hacer notar que la redacción original del artículo hacía hincapié en la obediencia debida (El Scout obedece sin réplicas), sin embargo la redacción actual que introdujo Scouts de Argentina hace 10 años ha evolucionado hacia los valores de la Libertad y la responsabilidad ante las decisiones. Porque además de saber obedecer, el Scout elige y actúa con responsabilidad. El asumir progresivamente responsabilidades y hacerse cargo de las elecciones y compromisos asumidos es el otro objetivo del Sistema de patrullas. Sin dudas, el elegir y actuar responsablemente nace de la educación en ciudadanía que B-P pone como eje del programa del Movimiento Scout. La libertad de decisión implica poder no sólo optar ante distintas alternativas, sino hacerse cargo de la opción que se ha tomado (incluyendo las consecuencias de dicha elección). Algo que parece tan obvio no lo es hoy en día para muchos adultos que viven una "adolescencia existencial". El anterior precepto de la obediencia “sin réplica” implicaba una pasividad ante la decisión del otro. En contraposición, la libertad de elegir dignifica a la persona, aunque es insuficiente para su pleno desarrollo si no se complementa con la asunción de las consecuencias y responsabilidades que surgen de esa opción. 11

EL SCOUT SABE OBEDECER, ELIGE Y ACTÚA CON RESPONSABILIDAD (II)

En los últimos 10 años el precepto de la obediencia “sin réplica” hacia la libertad de elegir y la asunción de las consecuencias y responsabilidades que surgen de esa opción. La situación que les voy a contar le puede suceder a cualquiera en su Grupo. Parte de un hecho real, sin embargo, aclaro que cualquier semejanza con la realidad queda en la imaginación y los hechos vividos por quienes lean este blog. Mariano es un dirigente de una Unidad Scout nueva conformada por 3 patrullas. A mediados de noviembre organizó un campamento de fin de semana para "afinar" la sintonía antes del campamento anual de verano. Las actividades que realizaron fueron del mismo tenor de las que venían realizando en el año y en el campamento previo de las vacaciones de invierno. A Mariano le preocupa que los scouts

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

28

no estuvieran "a tono" con las exigencias del cercano campamento anual, por lo cual programó una serie de pruebas, juegos y desafíos para que los jóvenes "entraran en clima". Durante el primer día todo salió según lo esperado, si bien la Patrulla Cobra no anduvo tan bien como las otras, todos se fueron a dormir cansados y con la satisfacción de un buen día de campamento. A mitad de la noche gritos y pasos fuera de su carpa lo despertaron sobresaltado. Al asomarse vio una de las carpas aplastada por el mangrullo de troncos que habían levantado y los chicos saliendo como podían de abajo de las pesadas palmeras. Tres de los jóvenes quedaron muy lastimados, pero especialmente Gabriel fue quien se llevó la peor parte. La ayuda no tardó en llegar, los heridos fueron trasladados al hospital de la ciudad y, una cadena de llamados telefónicos de los padres hizo que al amanecer ya todos los demás estuvieran de regreso en sus casas. El domingo a la tarde el Director de Distrito lo llamó a Mariano a la casa y le pidió que informara de todo lo sucedido por escrito para denunciar el siniestro a la compañía de seguros. Ese día no paró de sonar el teléfono. Gabriel, el más grave de los heridos, tuvo que ser trasladado a un hospital de mayor complejidad y su corazón quiso "tirar la toalla" en 2 oportunidades. Mariano no durmió esa noche, ni la noche siguiente. El lunes lo llamó a su trabajo el Director Zonal, convocándolo a una reunión para la tarde, cuando saliera de trabajar. Al llegar se encontró con todos los Directores distritales de la zona y varias autoridades importantes de la asociación. Al parecer la reunión había empezado hace rato y no se anduvieron con vueltas. Le pidieron que rehiciera la programa del campamento, que volviera a escribir el informe para la aseguradora "magnificando" algunas circunstancias como que sufrieron "fuertes vientos huracanados" y otras exageraciones. Le dijeron que era necesaria esa "mentira piadosa" para proteger los bienes de la asociación de un posible juicio que quisieran hacer en el futuro los padres de los heridos. Esa noche Mariano tampoco pudo dormir y se preguntaba:  ¿Debía obedecer sin réplicas lo que le pedían?  ¿Podía tener algo malo el pedido si se lo estaban formulando tantas importantes autoridades asociativas?  ¿Era más valioso "proteger" la sede zonal que la vida de 3 jóvenes con heridas graves?  ¿Se justificaba mentir, dejar de ser digno de confianza, en esta circunstancia?  Y si le hubiera pasado a la Manada donde él tenía uno de sus hijos, ¿cómo habría reaccionado ante esta maniobra? Les dejó esta historia para conversarla en su Consejo de Grupo o Equipo Distrital. Seguramente se prestará para el debate.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

12

29

EL SCOUT ES OPTIMISTA AÚN EN LAS DIFICULTADES.

Aquel que es dueño de sí, fuerte en sus convicciones y constante en sus propósitos logra siempre “ver el lado bueno de las cosas y no el malo” como nos dejó B-P de legado en su último mensaje. Recuerdo de mi etapa Rover una frase de "Roverismo hacia el éxito" que leí al realizar mi Partida: "Esforzaos siempre a ver el lado bueno que tiene todo, aún lo que parece más oscuro, y verán que les resulta más fácil, cuando estén llenos de confianza, enfrentarse a los asuntos difíciles". El optimismo viene acompañado de la alegría, como resalta B-P en "Escultismo para muchachos" a los más jóvenes: "Si tienen el hábito de tomar las cosas con alegría, rara vez se encontrarán en circunstancias difíciles". Sin embargo, quiero destacar que el optimismo en las dificultades no es solo autoconvencimiento, también se apoya en la serenidad del que está preparado para afrontar ese contratiempo. En este punto llegamos a hilvanar este tejido maravilloso de las convicciones originales del Movimiento Scout y vemos, en perspectiva, cómo cada elemento del Método Scout tiene un por qué, cómo se refuerzan unos a otros y cómo el conjunto logra esa coherencia que le asegura el éxito. En el capítulo IV “Espíritu” del libro “Aventura hacia la edad viril” Baden-Powell nos expresa esa actitud optimista que debe caracterizar al Scout: “Creo que uno de nuestros fines en la vida en ser felices. Este mundo con todas sus bellezas, su luz de sol, fue hecho para disfrutarse. Cuando llegan las nubes, con el dolor o la angustia, son solamente contrastes que muestran que la verdadera felicidad está detrás de ellos y nos hacen apreciarla cuando llega. El camino más corto y seguro hacia la felicidad, es hacer a otros felices.” Como ya mencionamos cuando reflexionamos sobre su mensaje pacifista, solamente aquel que ha vivido los horrores de la guerra puede desarrollar esta capacidad de "resiliencia", este optimismo de sacar algo de provecho aún en las dificultades y, a partir de allí, salir del pozo y construir un mundo mejor junto a otros. Les dejo estas ideas para compartir con su Equipo territorial o Consejo de Grupo:  ¿Cómo podemos ver el lado bueno de una dificultad de nuestro Grupo/Distrito para sacar un provecho positivo de la situación?  Además del optimismo, ¿nos preparamos para afrontar los posibles contratiempos con mayor serenidad?  ¿hemos identificado en el Consejo de Grupo / Equipo territorial cuáles podrían ser esas dificultades?

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

30

 ¿Nos esforzamos por hacer felices a quienes comparten con nosotros su tiempo y su voluntariado? Espero que estas simples preguntas puedan ayudar a empezar una conversación sobre el tema. 13

EL SCOUT ES ECONÓMICO, TRABAJADOR Y RESPETUOSO DEL BIEN

AJENO. La concepción de B-P respecto de ser económico no se basa en ser avaro o amarrete, sino en ser austero, en no malgastar los recursos con los que se cuenta. Es común en tiempos de abundancia que uno se vea tentado a “tirar manteca al techo”, es decir, cuidar poco las cosas que valen y ser poco cuidadoso en la administración de lo que uno tiene. Los valores ciudadanos que Baden-Powell destaca en sus libros respecto de esta convicción son la prudencia, la moderación y el sacrificio. Cuando el joven realiza pequeñas tareas para solventar un proyecto de su Grupo Scout o abaratar el campamento, la enseñanza pedagógica que está detrás es valorar el esfuerzo para obtener el dinero que hizo posible ese viaje o desarrollar esa actividad. Esta idea del valor del esfuerzo, B-P la relaciona con el arquetipo del Caballero que ya referimos antes: "Las leyes de los antiguos caballeros les ordenaban que fueran económicos, es decir, que tratasen de ahorrar lo más posible, para así poder satisfacer sus necesidades sin tener que depender de otros, y contar, si fuera posible, con algo de dinero con el cual poder ejercitar la caridad." Nuestras abuelas decían que el ahorro es la base de la fortuna. Más allá de los desencantos que hemos sufrido en nuestro país con depreciaciones de la moneda, confiscaciones de depósitos bancarios y devaluaciones, lo importante ante los continuos mensajes de consumismo exacerbado es aprender a consumir lo necesario, trabajar por aquello que necesitamos y ser cuidadosos de las cosas que tenemos a nuestro cuidado. Quiero destacar que la educación en la administración cuidadosa de los recursos va más allá del dinero y el ahorro, se entrelaza también con el cuidado del ambiente. El respeto del bien ajeno se desprende del respeto al otro al cual nos hemos referido en “El Scout es respetuoso y hermano de todos”. Allí dijimos que el respeto es como un espejo y que si el otro encuentra que es respetado, te respetará también. Lo mismo es aplicable respecto de los bienes ajenos. Una práctica que debemos revisar es la costumbre de coleccionar “trofeos” de excursiones, especialmente en las ramas Caminantes y Rovers. El vandalismo y el apropiarse de bienes públicos es contrario a las convicciones del Movimiento Scout y genera un daño a los demás. 14

EL SCOUT ES PURO Y LLEVA UNA VIDA SANA.

El décimo de los artículos de la Ley Scout transmite dos convicciones de B-P: por un lado llevar una vida y cuidar el propio cuerpo para ser una persona de provecho y no convertirse en una

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

31

carga para otros y, por el otro lado, ser puro e irradiar pureza. Vamos a bucear un poco en estas dos ideas. En sus consejos sobre formación del carácter B-P recomienda el auto-control y la serenidad para llevar una vida sana. Por ejemplo, al final del capítulo II “Cuerpo” del libro “Aventura hacia la edad viril” Baden-Powell aconseja a los jóvenes sobre el auto-control: “Si cedes a la tentación atentas contra tu salud y evitas el desarrollarte plenamente para llegar a ser todo un hombre. Serías un tonto si te dejaras vencer cuando sabes cuál es el peligro.” Por otra parte, el capítulo “Mantener la serenidad” del libro “Rema tu propia canoa” termina con este poema que parodia a uno escrito por el premio Nobel de Literatura Rudyard Kipling: “Si puedes congelarte sin señal de temor, y ves rinocerontes galopar alrededor, enfrentarte a elefantes cuyas trompas y orejas, pondrían casi a todos a temblar como ovejas, si mantienes la calma y puedes reír, cuando algún busca-bullas te quiere herir, si mantienes tu ley en las buenas y malas, cuando otros te tientan con caminos de faltas, si puedes estar firme si corren los demás, serás más que scout, serás un hombre en verdad!” Quiero destacar que el concepto de "ser puro" es mucho más amplio que la mayoría de los mensajes que he escuchado en Fuegos de la Ley y veladas de reflexión previas a la Promesa Scout. Baden-Powell describe en sus libros que las actitudes personales que atentan contra la pureza son: pereza, ociosidad, mundanería, falta de limpieza personal y compañías inadecuadas. Esto nos lleva a pensar que una persona pura es aquella que es trabajadora, valoradora de lo trascendente, prolija y busca amistades provechosas. A pesar de tener casi 100 años de antigüedad los consejos de vida de “Roverismo hacia el éxito”, “Rema tu propia canoa” y “Aventura hacia la edad viril” pueden ser transpolados a la vida actual, salvando algunas distancias. No considero que sea casual que este precepto cierre el decálogo de valores de la Ley Scout. Cada vez me convenzo más que está allí para reafirmar los anteriores a modo de "broche de oro". Les dejo esta idea para conversarla con sus Consejos de Grupo y Equipos Distritales:  Cuando traicionamos conscientemente alguno de los anteriores artículos de la Ley Scout, ¿no nos sentimos impuros o incómodos?,  ¿No sentimos como si nos hubiéramos embarrado en campamento y se nos hubiera secado encima el barro endurecido?

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

32

EL SCOUT ES PURO Y LLEVA UNA VIDA SANA (2)

15

Como veíamos en la entrada anterior, Baden-Powell hizo continuamente hincapié en la formación del carácter para ser personas de bien y en llevar una vida sana para no convertirse en una carga para los demás. A partir de estas convicciones, muchas veces que hemos tratado sobre este último artículo de la Ley Scout con los Caminantes o Rovers en el Grupo, o al tratar el escollo "Mujeres" del libro "Roverismo hacia el Éxito" surge el tema del SIDA y las relaciones sexuales a edad temprana. Pese a la constante estimulación de los medios de comunicación, el mensaje que hemos sostenido en mi Grupo Scout apunta al cambio de comportamiento a través de un ABC: A (Abstinencia), B (fidelidad) y, si no se vive lo anterior, C (formación del Carácter). Si se conversa a partir de las 10 convicciones anteriores que hemos desarrollado al tratar los valores de la Ley Scout, el ABC puede inducir a los jóvenes a un cambio de conducta, sea que deciden ser fieles a una sola pareja (si ya son sexualmente activos) o que resuelvan retrasar el comienzo de sus relaciones sexuales. La educación preventiva contra el SIDA puede comenzar a tratarse en la Unidad Scout, antes de que los chicos comiencen la actividad sexual. Siempre es recomendable, antes de realizar la primera actividad sobre el tema, conversar con la entidad patrocinante y con los padres la manera que se encararán dichas actividades de prevención y, si es posible, conseguir de ellos aportes y testimonios que enriquezcan la actividad. Parte de la prevención es contar sin miedo lo terrible que es la enfermedad, no para asustar, sino para que los jóvenes reflexionen sobre el riesgo de adoptar ciertos comportamientos y motivarlos a cambiar esas conductas de riesgo a tiempo. Pero también es importante no estigmatizar a las personas infectadas, en alguna oportunidad nos resultó valiosa la participación del tío de uno de los jóvenes que estaba infectado, su testimonio respecto a cómo adquirió la enfermedad, los cuidados que tenía ahora y cómo llevaba hoy adelante su vida impactó en muchos Rovers A veces es difícil iniciar este tema con los jóvenes, en parte porque están cansados de la forma en que se trata en las escuelas. Sin embargo, algunas actividades propuestas por la Organización Mundial del Movimiento Scout y por la Asociación Mundial de las Guías Scouts pueden adaptarse a la realidad de tu Grupo. Búscalas en:

 Http://www.wagggsworld.org/es/AIDStoolkit  Http://www.scout.org/es/about_scouting/the_youth_programme/peace_education/s coutpax/social_issues/hiv_and_aids Por otra parte, si trabajas con menores en situaciones vulnerables, es común encontrar algunas adolescentes que pueden tener relaciones sexuales a cambio de poder comprar algo o

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

33

para sentirse aceptadas en un grupo de “amigos”. En estos casos siempre es aconsejable conversar con la entidad patrocinante del Grupo o con la asistente social del barrio. 16

UN CÓDIGO DE VALORES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE HOY

Hasta aquí hemos repasado las 10 convicciones que integran la Ley Scout, núcleo alrededor del cual “orbitan” los demás elementos del Método. Somos conscientes de que el drama de nuestro tiempo es la ruptura entre este decálogo de valores que hemos analizado y los mensajes que nuestros jóvenes reciben día a día. A las familias de nuestros beneficiarios, a nuestra asociación, y a la sociedad en general, les cuesta encontrar caminos para encarnar coherentemente estos valores. Y esta dificultad nos sitúa cada vez más cerca de la descomposición del tejido social. Dejar el mundo un poco mejor significa hoy para los Scouts de Argentina asumir esta crisis de valores a partir de la cual se acentúan problemas como la pobreza y la exclusión, la crisis de las familias y las fragmentaciones sociales que debilitan los vínculos con Dios, con la sociedad y consigo mismo. Sin embargo, como hemos visto, B-P nos transmite una visión optimista que nos llama a ver en esta crisis una oportunidad para construir un mundo mejor. Por eso, a pesar del desgaste social, nuestros proyectos, empresas, buenas acciones y gestos solidarios pueden ofrecer opciones positivas, una luz al final del túnel para no dejar caer los brazos. Los campos de acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como la lucha por la vida y la salud, la defensa de la dignidad humana, el acceso a la justicia, el esfuerzo por una alfabetización para todos, la promoción de los vínculos de familia, amistad y afectos, entre otros. A medida que nuestras convicciones se transformen en acciones iremos dejando el mundo un poco mejor. 17

UN CÓDIGO DE VIDA, PERSONAL Y COLECTIVO

Hasta aquí pusimos énfasis en el sentido educativo de la Ley Scout y su importancia como eje alrededor del cual giran los demás elementos del Método Scout que desarrollaremos luego. Sin embargo, además de su función pedagógica, la ley scout cumple una función ética porque es un código de vida que expresa en un decálogo concreto los Principios del Movimiento Scout:  Es un código personal de vida: Es un código personal de vida que guía la manera en cada Scout vive su vida hoy, y orienta la dirección de su desarrollo para mañana. Al vivir la Ley en su vida diaria y, en las nuevas situaciones que enfrenta, avanza en su desarrollo. Como se basa en los Principios del Movimiento Scout guía el desarrollo del joven hacia una exploración personal de estos valores.  Es un código colectivo de vida: También es un código colectivo de vida que sirve de base para el funcionamiento de las unidades del Grupo Scout. Sirve como la ley de una sociedad de jóvenes en la que cada uno tiene los mismos derechos y deberes hacia él y hacia los otros. Si viven la ley, comparten un estilo de vida democrática, respetuosa de cada persona y que promueve un sentido de pertenencia y comunión, solidaridad y cooperación.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

34

El código de vida se aplica a los adultos y a los jóvenes. La Ley Scout no son reglas que solamente se aplican a los jóvenes para que "aprendan a respetar reglas". La Ley Scout refleja principios éticos básicos y valores que el Movimiento Scout promueve.  ¿Si los adultos no testimonian ese código de vida, ¿por qué deberían hacerlo los jóvenes? Dice B-P en “Guía para el Jefe de Tropa”: "El muchacho no se gobierna por el NO HAGAS, pero si por el HAZ ESTO. La ley Scout se concibe como una guía para sus acciones, en lugar de como un código para sancionar sus faltas." En resumen, la Ley Scout es una invitación:  Es una invitación a hacer: La ley Scout es una manera simple para que cada joven se familiarice con las metas del Movimiento Scout a través de su vivencia en la práctica.  Es una invitación a ser: La ley Scout sirve como una referencia en el desarrollo subsiguiente del sistema de valores del joven. 18

¿CÓMO SE VIVE LA LEY EN EL GRUPO SCOUT?

Como hemos visto, la ley Scout es simple, se expresa en términos cotidianos, y se refiere a menudo a cualidades o acciones, para que cada joven pueda entender lo que significa y puede dar lo mejor de sí para reflejar estos valores en su vida diaria. Como es un código de vida personal y colectivo, es la base sobre la que debemos pensar cada actividad del Grupo Scout. Así los jóvenes serán ayudados a descubrir los valores en los que se basa el Movimiento Scout. Concretamente, la ley Scout se traduce en las reglas del grupo:

 los derechos y deberes de cada miembro  el compartir las responsabilidades  la participación en el proceso de toma de decisiones  el manejo de conflictos Por eso es tan importante que los jóvenes tengan una participación activa en establecer las reglas. Esta participación en la toma de decisiones irá creciendo en forma progresiva, en la medida apropiada a su edad, como veremos más adelante al referirnos a la “Estructura” dentro del elemento del Método que llamamos “programas progresivos y estimulantes de actividades…”. Participar en la toma de decisiones y desarrollar habilidades de cooperar y liderar es lo que ayuda a comprender la ley Scout y, además es más fácil aceptar, e incluso hacer cumplir, aquellas reglas que uno mismo acordó. Cuando un joven rompe una regla, debe proponérsele que reflexione sobre las consecuencias que puede haber causado. El propósito no es hacer

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

35

que el joven se sienta terrible sino que remedie la situación, si es posible, y que entienda las consecuencias de sus acciones. En este sentido, la ley Scout es una herramienta de evaluación, tanto para establecer cuánto adhirió cada uno al decálogo de valores, como para acordar lo que resultó bien o mal de las actividades y lo que podría mejorarse. 19

LA PROMESA SCOUT ES UN COMPROMISO VOLUNTARIO

El texto de la Promesa Scout es simple y breve y expresa una adhesión voluntaria a los 3 principios del Movimiento Scout:  Yo (...), por mi honor prometo hacer cuanto de mí dependa para cumplir mis deberes para con Dios, la Patria, con los demás y conmigo mismo, ayudar al prójimo y vivir la Ley Scout. La Promesa Scout es un compromiso voluntario que cada joven hace ante un grupo de pares cuando él o ella eligen unirse al Movimiento. Al formular la promesa Scout el joven reconoce que conoce la ley Scout y realiza un compromiso personal de hacer todo lo que de él dependa para vivir según este código de vida. A través de la promesa, el joven acepta la invitación del Movimiento Scout para desarrollarse a través de una decisión voluntaria de vivir la ley Scout y asumir la responsabilidad de esa decisión a través del esfuerzo personal. El formular la promesa es el primer paso simbólico en el proceso de auto-educación. Formular la promesa no implica que el joven haya demostrado ser un "perfecto" Scout. Es un punto de partida, no la línea de llegada. El hecho de prometer "hacer todo lo que de mi dependa" se refiere a hacer un esfuerzo personal acorde a la magnitud de la capacidad del joven. Desde una perspectiva educativa, el esfuerzo es tan importante como el logro del objetivo. El esfuerzo es personal, y el progreso sólo puede evaluarse en términos de cómo el joven era antes. Al formular la promesa frente a sus pares, el joven hace público su compromiso. Esto no sólo hace "oficial" su compromiso personal, sino que también simboliza un compromiso social frente a los otros miembros del grupo. Por su presencia, sus compañeros le muestran al grupo que ellos le reciben como un miembro. 20

¿CÓMO SE VIVE LA PROMESA EN EL GRUPO SCOUT?

La manera de explicar la promesa a los jóvenes es importante. Deben entender las implicaciones de formular su promesa - que ellos están dando su palabra y que ellos están dando su palabra para dar lo mejor de sí para hacer todo lo posible en cuanto de ellos dependa. Debe presentarse como un acto importante, pero no como algo de lo cual ellos necesiten sentir temor o estar nerviosos tampoco. Desde la perspectiva de un joven, el formular la promesa Scout no es simplemente reflexionar sobre si el código de vida le parece razonable o no. Es también una decisión para continuar tomando parte en actividades con los jóvenes que él o ella han conocido.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

36

Hasta que formula su promesa Scout, es más o menos un “visitante del Movimiento Scout” y no puede experimentar la riqueza que el Movimiento Scout le puede ofrecer. Además, la presencia prolongada de "visitantes" (i.e. aquéllos que simplemente regresan de vez en cuando para las actividades) es disociador para los jóvenes que están comprometidos con el Movimiento Scout, con los proyectos del grupo y con la vida de grupo. El formular la promesa es un acto personal de compromiso. La tarea del dirigente adulto, por consiguiente, es animar al joven, pero no forzarlo antes que esté listo para formularla, ni tampoco detener el derecho de formular la promesa que el joven tiene, ni tampoco ignorar todos los factores en juego. Una manera simple de animar a los jóvenes sería proponer varias fechas en un periodo de varios meses. El dirigente adulto debe buscar que el momento de formulación de la promesa sea significativo para el joven - una ceremonia pequeña al final de un campamento, por ejemplo. 21

A VECES SE MALENTIENDE LA LEY Y LA PROMESA

Aunque, como hemos visto, la Ley y la Promesa son el eje alrededor del cual giran los elementos del Método Scout, frecuentemente son malentendidas dentro y fuera del Movimiento Scout. Hoy en día, a algunos, hablar de una “Ley” puede parecerle algo pasado de moda o sospechoso. Para algunos, la única ley que cuenta es la de la expresión espontánea y el placer personal. En el otro extremo, visiones más estructuradas, conciben la Ley como un conjunto de obligaciones estrictas que los niños deben cumplir bajo amenaza de un castigo, sanción o exclusión del grupo. Ninguno de estos extremos culturales preparan a los jóvenes para adoptar la Ley Scout como un código de vida y a la Promesa como un compromiso voluntario de dar lo mejor de sí. B-P dice en Guía para el Jefe de Tropa que: “El muchacho no está gobernado por NO HACER, pero sí por HACER. La Ley Scout esta desarrollada como una guía para sus acciones en lugar de una represión para sus fallas.” En estos escritos, Baden-Powell frecuentemente denunciaba el peligro natural de reglas que prohíben o reprimen. No podemos comprender bien el sentido de la Ley y la Promesa Scout si ignoramos este aspecto esencial del pensamiento de nuestro Fundador: El Movimiento Scout no impone ni reprime: invita al joven a hacer un compromiso personal con su desarrollo personal. En Headquarters’ Gazette en Octubre 1913 Baden-Powell escribió que los métodos de formación son dos: Por educación: esto es “mostrándole a si mismo” y dándole la oportunidad y la ambición de aprender de sí mismo. O por instrucción: esto es imprimiendo conocimientos en el muchacho. El segundo, es aún muy frecuentemente la regla. Sin embargo, la opción del Movimiento Scout es el primero. ¡Esto no podría estar más claro! La Ley es una apelación positiva a ser mejor y a autodesarrollarse y la Promesa es la respuesta del joven a esta apelación.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

22

37

ACEPTAR JUGAR UN JUEGO CON REGLAS

Previamente hemos hablado sobre la problemática de muchas familias que llegan al Grupo donde existe un solo padre (generalmente la madre cría sola a sus hijos). Muchas veces los dirigentes se encuentran con niños que han crecido sin la figura paterna, o que en su casa no han sabido fijarles límites, o que nunca han encontrado nada que esté prohibido. Ante esta situación es natural que los jóvenes se rebelen ante la autoridad desde una muy temprana edad (Ver en el documento “La Punta del Iceberg” los resultados de las Conferencias de Programa sobre los problemas de la rama Lobatos y Lobeznas). En el otro extremo, frente a figuras paternas muy estrictas, a veces, el joven se entrega a cualquier regla. Si esta actitud persiste a medida que el joven crece, la persona será, en el mejor de los casos, altamente conservadora y en el peor de los casos, se encontrará en un mundo neurótico de prohibiciones y culpa. Nosotros como educadores tenemos como objetivo lograr que cada persona logre una concepción adulta de las reglas: respeto por las leyes (reglas) tanto como la capacidad de criticar aquellas que aparecen malas o insuficientes con la intención de cambiarlas de una manera democrática por el bien de todos, en el nombre de valores más fundamentales. En este punto, les recomiendo repasar la “vuelta de rosca” que mencionamos en el artículo de la Ley Scout sobre el concepto “sabe obedecer, elige y actúa con responsabilidad”. Por otra parte, el juego scout es un espacio de experimentación que permite también aprender de los errores. Una posible desviación en el Gran Juego es considerar que cualquier regla es mala: “está prohibido prohibir”. En el fondo esta actitud puede esconder una actitud egoísta del que no puede soportar ninguna frustración. Rechazar todas las reglas lleva a la persona a considerar la satisfacción de sus impulsos como la única ley válida y puede llevar al crimen. En el Movimiento Scout jugar el Gran Juego con reglas es una invitación a vivir de acuerdo a valores fundamentales: decencia y lealtad (ser leal y digno de confianza); respeto por y solidaridad hacia otros (“ser amigo de todos”, “ayudar a otros”); protección de la vida y la naturaleza; una actitud positiva hacia las altas y bajas de la vida (“optimismo aún en las dificultades”); respeto por el trabajo y el hacer lo mejor (“respeta el trabajo de otros”, “no hacer nada a medias”); un sentido la propia dignidad (“ser limpio en pensamiento, palabra y obra”). La ley es una invitación a crecer: La Ley Scout no prohíbe nada. Es una invitación al autodesarrollo, a ser más humano. Es una referencia para nuestra vida. Aún cuando la Ley es positiva, no es una cuestión de imponérsela a los jóvenes. Por el contrario, debe ser propuesta a los jóvenes y debieran ser ayudados a descubrirla a través de su vida. La Promesa entonces se convierte en la libre y voluntaria respuesta del individuo que, en un sentido, le declara al grupo: “He descubierto los valores por los que quieren vivir y con su ayuda, acuerdo tratar y vivir de acuerdo con ellas también”. La promesa es una respuesta libre y voluntaria: La Promesa es entonces el punto de partida del progreso del joven: esto es porque quiere vivir de acuerdo a la Ley Scout que él establece como objetivo de desarrollo personal para alcanzarlo a través de las actividades del Movimiento Scout y la vida diaria. Es a través de la Promesa que el joven realmente se vuelve un actor a cargo de su propio desarrollo. 23

LA LEY: TERMÓMETRO DE LA VIDA DE CADA UNIDAD

La Ley no debe ser una referencia abstracta como un cuadro pegado e la pared en un marco polvoriento. Se le debe dar sustancia en la experiencia del grupo a través de reglas adoptadas unánimemente gobernando la vida de grupo.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

38

La vida en la unidad inevitablemente involucra situaciones, descubrimientos y problemas. Después de cada actividad importante, uno debería dedicar un tiempo a discutir los puntos importantes y los eventos que han afectado a la vida de grupo. Primero en consejos de equipo, luego en la asamblea de unidad. ¿Qué ha observado? Algunos no han cumplido sus roles correctamente; otros hicieron trampa en el juego; o un equipo no fue capaz de ponerse de acuerdo en una actividad. También habrá experiencias positivas: un equipo perseveró en su misión a pesar de las dificultades; otro equipo ejemplificó el significado de compartir la amistad; etc. ¿Que significa esto en términos de la Ley Scout? ¿Cómo podemos vivir mejor juntos? Si los líderes adultos saben como facilitar la discusión sin imponer sus propios puntos de vista, los jóvenes propondrán reglas concernientes a la vida de grupo ellos mismos. Estas pueden ser discutidas, modificadas si es necesario y adoptadas. Por ejemplo: “Aquí cada uno tiene el derecho a expresarse y ser escuchado”; “Nadie puede usar la fuerza para imponer sus puntos de vista”; “Nosotros compartimos con todos”; “Las decisiones de la asamblea deben ser respetadas!; etc. Entonces, las reglas inspiradas por la Ley Scout aparecerán de la experiencia de la vida de grupo evaluadas en la asamblea de la unidad. De a poco, estas reglas delinearán la vida de grupo y ayudarán a todos a descubrir los valores detrás de la Ley Scout a través de experiencias concretas. Entonces, el deseo de comprometerse a vivir de acuerdo a esos valores formulando la Promesa Scout llegará naturalmente a los nuevos miembros. Para los otros, es una oportunidad para comprender mejor la Ley Scout y su propio compromiso. El paso de aceptar las reglas a la adopción de valores es un camino de desarrollo que se va dando gradualmente. Podemos ver como reglas comunes – decididas como resultado de lo que ha vivido el grupo – puede ser un trampolín a un más profundo descubrimiento de los valores representados por la Ley Scout. Esto puede ser fácilmente observado en el desarrollo de los niños. 24

LA INSTRUCCIÓN EN CIUDADANÍA: CAMINO A LA AUTONOMÍA MORAL

La instrucción en buena ciudadanía que propone el Movimiento Scout ofrece un camino con mojones. La aceptación de las reglas de los juegos en la Rama Lobatos y Lobeznas va llevando al joven progresivamente hacia la adopción de reglas morales en su camino hacia la adultez. A partir de los 7 años los niños empiezan a juzgar los actos, superando las etiquetas culturales de “bueno o malo” o de “correcto o equivocado” y poco a poco empieza a importar la intención con que se hace algo. En la Rama Lobatos y Lobeznas los cuentos del "Libro de las Tierras Vírgenes" y las enseñanzas que hace Baloo de la Ley de la Manada son el reflejo de esa moralidad convencional que aflora. Cada fábula de Kipling, presenta roles muy bien descritos. Así aparecen roles como Baloo el maestro de la Ley, Akela el que gobierna la Manada, el ejemplo de lealtad y fidelidad de la mangosta Rikki Tikki Tavi, o el empeño de la foca Kotik por alcanzar sus metas. Así los niños perciben que se espera de ellos: “ser una buena persona”, “la Ley de la Manada y el desorden del 'pueblo sin ley' (los bandarlogs)” y el "escuchar y seguir al Viejo Lobo" como signo del respeto a los padres y autoridades.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

39

En la Rama Scouts el joven, mientras profundiza su razonamiento lógico, comienza a desarrollar su autonomía moral. Así empieza a percibir los errores y debilidades de los mayores y ya no tiene confianza ciega en su autoridad. El éxito de Baden-Powell al proponerle a los jóvenes la Ley Scout radica en que a hacia los 12-13 años, el joven empieza a percibir las reglas como un contrato con su comunidad cercana. Sin embargo, esas reglas no son eternas y pueden adaptarse por mutuo consentimiento del pequeño grupo. A partir de la Rama Caminantes el joven comprende ciertos valores universales como la justicia, la igualdad y la dignidad. Por eso el Movimiento Scout aprovecha estos dinamismos para promover el Gesto Fraternal y las empresas de servicio. A partir de la adhesión personal y consciente a principios morales el joven comienza a sentirse parte de una sociedad y, progresivamente asume también responsabilidades. Es en la Rama Rovers donde la asunción de responsabilidades y el ejercicio de derechos abre las puertas a una comprensión adulta de la Ley. Así los principios morales son aceptados personalmente como una manera de compartir derechos y obligaciones con el grupo al cual se pertenece. En los párrafos anteriores, para simplificar las cosas, hemos trazado un paralelo entre las 4 ramas del Movimiento Scout y los mojones en este camino. Sin embargo, vale la pena recordar que las características del desarrollo de los jóvenes definen ciclos que en general se dan dentro de ciertos rangos de edad. Si bien es posible plantear esta correlación, al hablar de desarrollo personal hay que considerar que la edad es solamente una manera de medir el tiempo que no explica ni es causa de ningún comportamiento. De ahí que los rangos o límites que se establecen nunca son estrictos y son solamente referencias para simplificar los paralelos que hemos presentado. EL TESTIMONIO DEL ADULTO Y LA VIDA DE GRUPO: PILARES DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 25

Como hemos expresado previamente, el camino hacia la autonomía moral tiene mojones y, como en toda marcha, se presentarán gran cantidad de escollos que, si se sortean exitosamente, contribuirán a alcanzar el perfil de egreso del Movimiento Scout, es decir: una persona autónoma, responsable, solidaria y comprometida que desarrolle una concepción adulta de la Ley Scout. Las dos bases en que se apoya la educación en valores del Movimiento Scout para avanzar hacia la autonomía moral son, por un lado, el testimonio de los dirigentes y por el otro, la vida de grupo, especialmente la pertenencia a pequeños grupos. Lo valioso del Método Scout es que los dos pilares mencionados interactúan y se potencian para avanzar en la dirección correcta.  Vivir la Ley Scout: El testimonio de los dirigentes aporta modelos con los cuales el joven se puede identificar y le ejemplifican los valores de la vida. Como hemos visto, la Ley expresa un decálogo de valores esenciales que el dirigente presenta a los jóvenes en una manera adaptada a la madurez de su edad.  La vida de grupo y los organismos de rama: La metodología de cada sección y, particularmente la interacción en los pequeños grupos, ofrece un espacio donde discutir y acordar reglas dentro de un grupo de pares. El acuerdo y discusión sobre

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

40

dichas reglas permiten explorar esos valores de manera palpable y le facilitan asumir el compromiso personal realizado al formular su Promesa. Sin duda hay mucho más para reflexionar sobre este elemento central del Método Scout que definimos como “Una Promesa y una Ley” (la adhesión voluntaria a los valores expresados en una Ley y una Promesa), pero vamos a poner aquí un punto aparte para empezar a bucear en los otros elementos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

41

Capítulo 7. APRENDER POR LA ACCIÓN 1

APRENDER POR LA ACCIÓN: EL VALOR DE LA AUTO-EDUCACIÓN

Luego de dedicarle un tiempo al elemento del Método Scout que definimos como eje, la Ley y la Promesa Scout, vamos ahora a analizar otro de los elementos del Método Scout: el aprendizaje por la acción. En su libro “Escultismo para muchachos" Baden-Powell presenta la idea de auto-educación que caracteriza al Movimiento Scout: "La auto-educación, es decir, lo que un joven aprende por él mismo, es lo que lo va acompañar y guiar después en la vida, mucho más que algo que se le impone a través de la instrucción por un maestro." Es decir, lo que uno aprende haciéndolo y viviéndolo se encarna más profundo y por más tiempo que lo que te pueden contar otros en una charla o en un salón de clases. El Movimiento Scout propone un método de educación activa que parte desde los dinamismos naturales de los niños y jóvenes: de sus intereses, de sus deseos y sus sueños; para convertirlos en aventuras entusiasmantes. Esa aventura, que puede tomar la forma de juego, de campamento, de servicio a la comunidad, es el medio por el cual se invita a los jóvenes a experimentar el modelo de valores propuesto. 2

EL JOVEN: DE DESTINATARIO DEL PROGRAMA A PROTAGONISTA

Ser protagonista es mucho más que ser el destinatario del programa del Movimiento Scout. Ser protagonista de su propia educación es tener la posibilidad de elegir libremente las actividades que desea realizar. Pero estas elecciones no realizan por capricho o de cualquier manera. Es una educación para la vida democrática a través de juegos, asambleas y consejos de cogobierno. Estas elecciones se realizan a través de una constante dinámica de acción-reflexión, personal y en grupo, donde cada uno va adquiriendo experiencias, descubriendo los valores vividos e integrando nuevos aprendizajes. La actividad educativa es el medio por el cual el joven experimenta y saca una enseñanza, convirtiéndose en protagonista de su propia educación. Según la edad, el juego y el aprender a través de la práctica son la manera privilegiada de aprehender la realidad y de adquirir habilidades y conocimientos útiles para la vida. Pero además debe tener la posibilidad de elegir las actividades que desea realizar. Para cerrar les dejo otras dos ideas de Baden-Powell sobre cómo aprender: “El dirigente transmite al joven el ansia de aprender por sí sólo, sugiriéndole actividades que le sean atrayentes y, que desempeñará hasta que la experiencia le diga que están bien hechas.” “El principio que mueve al Movimiento Scout es estudiar las ideas del joven y animarlo a que se eduque por sí sólo en vez de esperar a recibir instrucción.” En resumen la auto-educación para B-P es:

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

42

 Educar en el “aprender a aprender”.  Un sistema de objetivos educativos para la vida y no sólo para el Movimiento Scout.  Revalorizar la riqueza de la educación no formal.  La auto- educación como proceso y meta.  Confiar en cada joven.

3

TRES DINAMISMOS DEL APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN

En el Movimiento Scout la idea de “aprender a aprender” a través de la acción se apoya en, al menos, tres dinamismos característicos del Scoutismo:  Aprender haciendo: El programa del Movimiento Scout se centra en la acción, no en charlas magistrales. A partir del “auto-aprendizaje” que propone Baden-Powell en su libro “Escultismo para muchachos” los jóvenes aprenden por sí mismos a través de la observación, el descubrimiento, la innovación y la experimentación. Si tu Sección logra crear un espacio donde se pueda probar sin temor a los errores, los jóvenes podrán pasar de la pasividad receptiva de alguien considerado como destinatario del programa, a la creatividad de quien es puesto en situación de ser protagonista. Desde esta perspectiva, el conocimiento y las habilidades adquiridas se intensifican y consolidan, la norma descubierta reemplaza a la norma impuesta y la disciplina interior sustituye a la disciplina exterior.  Aprender jugando: Como ya hemos visto el juego está presente en el Movimiento Scout en todas las edades, no es algo privativo de los Lobatos y Lobeznas. El juego es el educador privilegiado que invita a cada participante a desempeñar diferentes roles, asumir reglas, asociarse con otros, asumir responsabilidades, medir sus potencialidades, disfrutar sus triunfos, aprender a perder y evaluar sus aciertos y errores.. A través del juego se multiplican las posibilidades de experimentar, imaginar, vivir aventuras, proyectar, construir y recrear la realidad. Por eso el Método Scout privilegia al juego como espacio de experimentación donde el joven es actor protagónico.  Aprender por el servicio: Desde pequeños el Movimiento Scout promueve en niños y jóvenes el hábito de la solidaridad. A partir del “favor a alguien” de la Manada, pasando por la “Buena Acción Diaria” en los Scouts y el “Gesto Fraternal” y las “Empresas de servicio” en los Caminantes hasta el Servicio al otro en los Rovers, el Scoutismo promueve desde su programa que pensar en el otro sea también una oportunidad de aprendizaje. En el sitio de Mafeking, durante las Guerras Boers en Sudáfrica, Baden-Powell descubrió el valor de los jóvenes en diferentes servicios, si se le da un sentido a lo que hacen. Esa experiencia determinó que la solidaridad y el compromiso con los otros sea uno de los valores promovidos en la Ley Scout y que el servicio haya sido empleado por el Método Scout como una herramienta privilegiada. Además de resolver un problema o aliviar el sufrimiento del prójimo, el servicio es una manera de explorar otras realidades, de conocerse a sí mismo, de descubrir otras culturas e idiosincrasias, de valorar y respetar a los otros y de cumplir el mandato del Fundador de construir un mundo mejor..

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

4

43

¿QUÉ ES APRENDER HACIENDO?

Cuando Baden-Powell en sus libros menciona el "Aprender haciendo" (learning by doing) se refiere a:  "Poner manos a la obra": B-P marca la diferencia entre el protagonismo del joven en el Movimiento Scout y la actitud pasiva de escuchar una conferencia o mirar una demostración. El hacer ayuda a los jóvenes a desarrollarse a través de las oportunidades que brindan las actividades.  Obtener conocimientos, habilidades y actitudes en cada una de las 6 áreas de crecimiento y así progresar en los objetivos asumidos. El aprender haciendo va más allá del simple "hacer", es más que aprender las habilidades prácticas o manuales. Por ejemplo, los jóvenes aprenden el significado de la responsabilidad asumiendo responsabilidades.  Es aprender a través de las oportunidades de experimentación que surgen al seguir los intereses de uno. En el Movimiento Scouts no se promueve la obtención de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto abstracto divorciado de la realidad. No deberían aprender a coser solamente por el hecho de saber coser, pero si, por ejemplo, si ellos quieren representar una obra de títeres para animar un encuentro comunitario en el día del niño y quieren hacer sus propios muñecos y títeres. En síntesis, el "aprender haciendo" es una manera de desarrollar todas las dimensiones de la personalidad, rescatando lo que para cada uno es personalmente significativo de todo lo que va experimentando. 5

¿CÓMO FUNCIONA EL “APRENDER HACIENDO”?

El Movimiento Scout encauza las energías de los jóvenes canalizando sus intereses por la acción, el desafío y la aventura. Esas energías se expresan en un ambiente de experimentación y aprendizaje que los anima a explorar, descubrir y así desarrollarse como personas. El "Aprender haciendo" es como un gran alambique que en su interior contiene, entre otras cosas, un acercamiento activo a la vida, la participación en acciones comunitarias para dejar el mundo mejor, el descubrir las propias capacidades y el uso positivo de ellas, y ser protagonistas, no espectadores, en su comunidad. El motor que impulsa esta combinación de experiencias educativas son las actividades que los jóvenes realizan. En otras palabras, es la combinación de experimentar un código de vida, enfrentar las dificultades y recompensas de la responsabilidad, vivir las alegrías y tribulaciones de las relaciones que desarrollan con sus pares y con los adultos, y esforzarse por alcanzar las metas personales y colectivas asumidas. Todos estos elementos están contenidos en las actividades del Programa. Los desafíos que las actividades proponen crecen progresivamente. Si los jóvenes las encuentran desafiantes, útiles, recompensantes y atractivas, su participación en ellas contribuira al desarrollo equilibrado de su personalidad.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

6

44

¿CÓMO SE VIVE EN EL GRUPO SCOUT EL APRENDER HACIENDO?

Los jóvenes se animan a experimentar cosas primero y luego deducir conclusiones de lo que ellos han experimentado. En términos prácticos, esto tiene varias implicaciones para el dirigen te adulto:  El dirigente no necesita explicar el objetivo educativo de una actividad. Esto le es indiferente a los jóvenes y limita su espontaneidad y experiencia a nada más los límites de lo que imaginan que se espera de ellos.  El expresar sus reacciones, sentimientos, etc. les ayuda a sacar conclusiones. Un momento tranquilo al final de la reunión o del campamento puede usarse para evaluar en términos generales cómo salió la actividad y para que todos se animen a expresarse. Los jóvenes pueden percibir la experiencia de maneras diferentes, y realmente puede resultar que lo que ellos han obtenido de la experiencia no tiene nada que ver con lo que originalmente fue pensado para esa actividad.  El dirigente no debe insistir con lo que "supuestamente" tendrían que haber aprendido, sino simplemente acompañarlos cuando reflexionen sobre ello. Debe vivirse una atmósfera constructiva para que los jóvenes no se sientan asustados de hablar. Si es necesario, el código de vida puede recordarse para ayudar a los jóvenes a reflexionar sobre su experiencia o simplemente para recordar a los jóvenes que cada persona tiene derecho a expresarse y que si las quejas son a lo que se hizo, debe describirse el problema y no atacar a nadie personalmente.  Que una de las decisiones más difíciles que el adulto debe tomar incluye el permitirle al joven experimentar o cometer errores antes de intervenir. ¡A través de experimentar un error, un joven puede entender mejor que, cómo y por qué algo salió mal y, quizás, cómo hacer las cosas de una manera diferente la próxima vez! 7

APRENDER JUGANDO

La pedagogía del Movimiento Scout está basada en el juego. El juego es un fenómeno social que intermedia espontáneamente en el intercambio entre los jóvenes. 5  El juego es la forma en la cual exploramos el mundo que nos rodea.  A través del juego descubrimos nuestras posibilidades y limitaciones y nos ponemos a prueba.  El juego nos ofrece oportunidades de crecimiento y genera espacios de expresión, creación, imaginación y aprendizaje.  El juego es el intermediario que relaciona a los jóvenes con su medio. Conocer a ambos es la tarea del dirigente scout y, el juego es una herramienta educativa privilegiada para abordarlos.  El Proyecto Educativo de Scouts de Argentina basa en el juego los conceptos de Método Scout y de Programa de Jóvenes.

5

Bernard Dominique y otros (1975), Baden Powell hoy Movimiento Scout Católico, Barcelona. Cap.III, pág. 38.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

45

 El Programa de jóvenes es como el juego, un mediador entre la persona y su medio, un espacio de experimentación.

 “Baden-Powell dedujo el método pedagógico del Movimiento Scout de la observación del juego social espontáneo. Se encuentran en él los mismos elementos: acción, imaginación, asociación, papeles y reglas. Su carácter educativo está en él, acentuado por las propuestas que hace el educador, por las cuestiones que suscita. Pero el juego es la trama de la pedagogía scout con variantes a lo largo de las diferentes edades.” 6

 “Los jóvenes crecen en la medida en que se interrelacionan con el medio a través del juego. El Juego es un espacio de experimentación donde las personas aprenden su realidad. Un espacio que ofrece posibilidades de explorar dentro de límites ciertos y adecuados.” 7 Ya Baden-Powell definía al Movimiento Scout como un gran juego. La característica esencial del Juego Scout es que permite equivocarse sin que esto implique un castigo. El Programa Educativo debe permitir la experimentación. 8

A TRAVÉS DEL JUEGO PODEMOS EXPERIMENTAR LA REALIDAD

El juego optimiza las oportunidades de experimentar, aventurar, imaginar, soñar, proyectar, construir, crear y recrear la realidad. Este ámbito es una ocasión de aprendizaje significativo que el método scout privilegia como un espacio de experiencias en que el joven es actor protagónico. En el juego desempeñará papeles diversos, descubrirá reglas, se asociará con otros, asumirá responsabilidades, medirá fuerzas, disfrutará triunfos, aprenderá a perder y evaluará sus aciertos y errores. Todas estas experiencias son muy provechosas en una etapa de formación de la identidad. La educación a través del juego, que facilita la integración de los jóvenes con los demás, les permite el conocimiento de sus aptitudes y motiva su interés por explorar, aventurar y descubrir 9

EL JUEGO COMO ACTITUD Y COMO ACTIVIDAD

El juego puede ser visto desde dos perspectivas. La primera considera al juego como una actitud. Desde este ángulo el juego es una disposición de la voluntad, un estilo de ser, un punto de vista desde el cual observar y juzgar los hechos sin demasiada gravedad, con optimismo y humor, dejándose sorprender por la vida. Comprendiendo que esta actitud es natural en los jóvenes, el método scout está concebido como un gran juego y éste es su mayor atractivo para ellos, quienes lo asumen como propio. Esta “actitud de juego” hace que el joven y la joven se muestren sin temores, permitiendo a los dirigentes conocerlos mejor e identificar la forma de apoyarlos. En segundo lugar, el juego puede ser visto como una actividad, como un medio espontáneo de exploración de sí mismo, de los demás y del mundo. Jugar implica experimentar, probar hasta dónde se puede llegar, aventurar, esforzarse, celebrar. Jugar con otros incluye compartir, ayudarse, organizarse, saber ganar y saber perder. Desde este ángulo el juego es un factor de introducción a la vida social, ya que al igual que en la vida cotidiana existen reglas que todos deben respetar. 6

Bernard Dominique y otros (1975), Baden Powell hoy Movimiento Scout Católico, Barcelona. Scouts de Argentina – Dirección de Programa de Jóvenes (1999). Documento Básico 1. Apuntes para el Juego Scout, Buenos Aires. 7

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

10

46

EL JUEGO ORGANIZADO: DISPARADOR DE APRENDIZAJES

Los juegos organizados son los que más atraen a los jóvenes y los que mejor facilitan el aprendizaje. En ellos cada participante desempeña una función, aportando inteligencia y destrezas. Cada participante debe concentrarse en lo que hace, ya que su distracción puede perjudicar a su equipo. Por el juego los jóvenes aprenden que no siempre pueden ganar, que es necesario ponerse en el lugar del otro o de la otra, gobernar sus impulsos físicos, contenerse y dominar la tendencia a interpretar las reglas para su provecho. Asimismo, los más hábiles comparten con aquellos que lo son menos y éstos, a su vez, aprenden de ellos. El juego permite que hasta los menos diestros se destaquen en algo en particular. En la adolescencia el juego demanda despliegue físico y requiere cierta elaboración que permita a los jóvenes reflexionar y decidir por sí mismos. Por eso es frecuente el juego que desarrolla un tema, ya que junto a la actividad física considera destrezas técnicas y aspectos tácticos que permiten idear y aplicar un plan. Para elevar su resultado educativo, el juego debe proveer alternativamente la sensación de éxito y de pérdida, por lo cual la variedad de estilos y demandas de los juegos asegurará a todos la oportunidad de experimentar la emoción de triunfar. 11

CONDICIONES PARA QUE EL JUEGO TENGA ÉXITO

Para que los juegos tengan éxito, es necesario: • Conocer juegos variados o disponer de suficiente material de consulta. • Elegir bien el juego de acuerdo a la ocasión. • Preparar con anticipación el material necesario. • Establecer reglas sencillas, que no den margen a interpretaciones, y explicarlas con claridad en el momento oportuno: debe conocerse con anticipación cómo se juega y, si corresponde, por qué se gana o se pierde. • Animar constantemente el juego sin que los dirigentes se conviertan en jugadores. • No dejar a ningún joven fuera del juego, salvo que alguno haya debido salir en virtud de las reglas del propio juego, las que, si su mecánica lo permite, debieran considerar su pronto reingreso. Dar continuidad al juego y no interrumpirlo sin motivo válido. • Terminar el juego antes de que empiece a decaer el interés, siempre que su finalización sea regulable, ya que hay juegos en que la solución de la trama requiere ir hasta el final y no se pueden concluir anticipadamente sin que el objetivo se frustre. Un juego que terminó en un buen momento será bien recordado y dejará deseos de volverlo a jugar. • Hacer respetar al perdedor y reconocer el mérito al ganador. • No repetir un juego con demasiada frecuencia. • Evaluar el juego, el desempeño de sus participantes y el cumplimiento de las tareas asignadas a quienes lo condujeron.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

47

Existen muchos manuales y publicaciones que contienen diferentes tipos de juego para jóvenes y que pueden ser realizados por los caminantes: de interior y de exterior, breves y extensos, de ingenio o de despliegue físico, grandes juegos “de ciudad” o juegos nocturnos al aire libre. No obstante, nada podrá reemplazar el cuaderno personal de juegos, donde se describen los mejores que uno haya recogido durante su experiencia como dirigente o como Coordinador de equipo.

12

APRENDIZAJE POR MEDIO DEL SERVICIO

Casi espontáneamente cualquier persona que alguna vez escuchó hablar de los Scouts, los relaciona, entre otras cosas, con el servicio. Sin embargo, para el Movimiento Scout el servicio es mucho más que cierta caricatura extrema que se ha extendido de "ayudar a una anciana a cruzar la calle". Viajemos hacia el pasado y veamos que en 1899 nace en la mente de Robert Baden-Powell, fundador del Movimiento Scout la idea básica de su propuesta pedagógica. En ese año, el entonces Coronel Baden-Powell se encontraba rodeado por los bóers en el sitio a la ciudad de Mafeking, en el sur de África. Durante los más de 200 días que duró el asedio de los boers (colonos holandeses afrikáners), con el objeto de liberar a la mayor cantidad posible de hombres adultos para combatir en el frente, niños y jóvenes voluntarios colaboraron con Baden-Powell en la prestación de servicios tales como limpiar, acarrear agua, llevar mensajes y realizar tareas de observación. Esta actividad le permitió comprobar que cuando los jóvenes sienten que los adultos confían en ellos, cumplen sus responsabilidades con eficiencia, constancia y alegría. Desde un principio esta experiencia imprime en el Movimiento Scout el compromiso con los demás. Como expresión de ese compromiso, y también como una forma de atender a los factores sociales que contribuyen a la formación de la identidad, el método scout propicia que los jóvenes asuman una actitud solidaria, realicen acciones concretas de servicio y se integren progresivamente en el desarrollo de sus comunidades. Junto con resolver un problema o aliviar un dolor, el servicio es una forma de explorar la realidad, de conocerse a sí mismo, de descubrir otras dimensiones culturales, de aprender a respetar a los otros, de experimentar la aceptación y el reconocimiento del medio social, de construir una autoimagen positiva y de estimular la iniciativa por cambiar y mejorar la vida en común. La vida de servicio, estimulada por el hábito de la buena acción individual e integrada por las actividades y proyectos que acercan a los jóvenes a quienes más necesitan, generando su disposición permanente a servir.

13

EL APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN SE LOGRA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES

En los apartados previos hemos desarrollado los 3 dinamismos del aprendizaje por la acción: el aprender haciendo, el aprender jugando y el aprendizaje por medio del servicio.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

48

El Movimiento Scout presenta objetivos para cada grupo de edad. Estos se logran a través de la realización de actividades. Dichas actividades, que son propuestas y elegidas por los mismos jóvenes, se desarrollan y evalúan con el apoyo de los dirigentes. Las actividades permiten que los jóvenes tengan experiencias personales que contribuyen a incorporar en su comportamiento las conductas deseables propuestas por los objetivos. De esta manera, las actividades cubren campos de acción muy diversos cuyo único denominador común es que son atrayentes para los jóvenes porque ellos mismos las eligen. La tarea del educador es convertir esa actividad en una experiencia de aprendizaje. Un conjunto de estímulos y reconocimientos, adaptados a cada etapa de desarrollo, da cuenta del crecimiento de cada joven. A través de estos pasos se concreta el principio de aprendizaje por la acción, que permite ir avanzando en la senda de los objetivos del Movimiento Scout. 14

EL APRENDER HACIENDO A TRAVÉS DE LAS ESPECIALIDADES

En el apartado anterior compartíamos que las actividades son la forma en que el Movimiento Scout desarrolla el aprender haciendo. Un tipo de actividades, aún más personalizada, son las especialidades. Éstas van adquiriendo diferentes matices en cada rama según la madurez de los niños y jóvenes. A grandes trazos hemos leído repetidamente, y cometiendo algunas simplificaciones que me perdonarán, que en las ramas menores estas actividades sirven para que el niño experimente nuevos centros de interés, mientras que en las ramas mayores los jóvenes irán adquiriendo habilidades en vistas a profundizar la construcción de su identidad. Sin embargo, no debemos tratar tan superficialmente un elemento valioso del programa del Movimiento Scout. Al alentar el desarrollo de especialidades, debemos tener presente que no definen una futura carrera terciaria o universitaria ni tampoco son un llamado a una vocación. Por otra parte, la tendencia general a desarrollar menos especialidades en las ramas mayores no tiene directa relación con la pérdida de inquietudes, sino con el tiempo y profundidad que le dedica el joven a la adquisición de estas habilidades y competencias. Como decíamos al principio, las especialidades son actividades que rescatan lo particular de cada joven, alentándolo a desarrollar sus potencialidades como propone Baden-Powell en "Escultismo para muchachos" y "Guía para el Jefe de Tropa". Ahora bien, como hemos visto, esta idea de "descuartizar" el Método Scout en sus componentes es solamente para comprender mejor cómo funciona cada uno de sus elementos. Sin embargo, al inicio hemos hecho la aclaración que cada elemento es un engranaje de una maquinaria y, hemos llamado "sinergia" a la fuerza multiplicadora que cobra este sistema cuando todos sus elementos funcionan en conjunto y coordinadamente. Repasamos este concepto porque hemos notado con preocupación que en algunos grupos el desarrollo de las especialidades es algo opcional, que no se alienta, y que se deja al joven que quiere trabajarlas "a la buena de Dios".

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

49

Esta retracción del papel del dirigente no es dejar que el joven "aprenda haciendo" y, decirle: "bueno, si te interesa xx tema, preparáte algo y, cuando lo tengas aprendido, vení a rendirlo", como por accidente escuchamos una vez. Es más posible que esta forma de encarar las cosas genere una frustración en el joven a que le ayuda a desarrollar sus potencialidades. Por favor, nadie se ofenda si alguna vez procedió así, pero es una distorsión del “aprender haciendo” que debiéramos analizar en nuestro Consejo de Grupo o Equipo Distrital de Rama. Para que podamos aplicar el "aprender haciendo" en las especialidades (y en cualquier actividad) no debemos olvidar el juego armónico de los otros elementos: la guía y acompañamiento del adulto, la pertenencia a un pequeño grupo que coopera en su crecimiento personal, la adhesión a un código de valores que incluye el ser optimista ante las dificultades que se presenten y, ante todo: el "optimismo pedagógico" que llevó a Baden-Powell a proponer esta propuesta educativa tan particular. El otro elemento, que aún no hemos desarrollado, es que las actividades son progresivas y atractivas y se basan en los centros de interés de los jóvenes. En tal sentido, hoy en día tal vez sea de mayor interés para un joven, que no vislumbra una oportunidad ocupacional cercana, adquirir ciertas competencias y habilidades para un oficio que le permite tener un ingreso modesto antes que desarrollar una especialidad de "astronauta" que nunca aplicará. 15

COMO RESULTADO DE LA ACCIÓN LOS JÓVENES APRENDEN

Como hemos visto previamente el programa del Movimiento Scout está centrado en el diseño y ejecución de actividades. Estas actividades surgen de los centros de interés de los jóvenes. Los mismos jóvenes son quienes expresan sus intereses a partir de la selección de actividades por medio de su participación en la elección de las mismas. Los más pequeños realizan su elección a través de juegos democráticos, mientras que a medida que avanzamos en los grupos de edad se suman otros espacios de participación como la elaboración, presentación y defensa de los proyectos en asambleas. También ejercen un rol protagónico en la organización del calendario, la definición de las tareas necesarias para llevar adelante las actividades seleccionadas y la distribución de dichas tareas entre los diferentes equipos que conforman. El aprendizaje que se produce es un resultado de toda esta acción, este hecho educativo, donde los jóvenes aprenden por sí mismos a través de la observación, el descubrimiento, la elaboración, la innovación y la experimentación. Este aprendizaje no frontal permite experiencias personales que interiorizan y consolidan con intensidad el conocimiento, las actitudes y las habilidades. Desde el punto de vista cognitivo, se complementa la recepción de información con la adquisición y asimilación del conocimiento en la práctica. En el dominio de la afectividad, se reemplaza la norma impuesta por la norma descubierta y la disciplina exterior por la disciplina interior.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

50

Y en el campo motriz, la pasividad receptiva de alguien que es visto como destinatario de la información, cede paso a la creatividad efectiva de alguien que es puesto en situación de realizar.

EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN SE DA PREFERENCIALMENTE EN LOS PEQUEÑOS GRUPOS 16

Otro de los elementos del Método Scout que desarrollaremos más adelante es la pertenencia a pequeños grupos. En estos "pequeños grupos" se viven las actividades que marcarán las vivencias más profundas de los jóvenes. Como ampliaremos más adelante, el concepto de "pequeño grupo" irá variando según el grupo de edad pasando de ser "la familia feliz" de toda la Manada en la rama Lobatos y Lobeznas a las patrullas, los equipos y los grupos de trabajo en las ramas siguientes. El aprendizaje en los pequeños grupos es esencialmente activo, en parte consciente y en parte inconsciente, y se produce fundamentalmente en tres planos:  A través de la vida en común, compartiendo significados, aprendiendo a mirar e interpretar juntos las cosas que ocurren, transmitiéndose sus sueños, encarnando los valores en la conducta y logrando el diseño y compromiso con un proyecto, que es en parte común y en parte individual. Este aprendizaje se da más en la patrulla de la rama Scouts o el equipo estable de la rama Caminantes, que cumplen un papel de comunidad de vida fundada en el afecto común y dentro del marco que ofrecen los valores contenidos en la Ley Scout.  Por medio de la planificación, ejecución y evaluación de actividades y proyectos. Este aprendizaje se da más propiamente en el grupo de trabajo que lleva adelante una actividad. El nombre varía según la rama: en rama Scouts es la misma patrulla, en los Caminantes el mismo equipo o un interequipo para llevar adelante tareas de una empresa y, es propiamente el equipo que se forma para un proyecto en la rama Rovers. Este grupo opera aquí como una micro empresa, imaginando la actividad, diseñándola, adquiriendo las competencias y habilidades técnicas que permiten llevarla a cabo, generando y obteniendo los recursos, acompañando a sus miembros en la realización de la tarea, evaluando los resultados y representándose mutuamente fortalezas, debilidades y errores. El método scout valora los errores como parte del proceso de aprendizaje, ya que no considera que éstos sean descréditos, sino oportunidades de ver lo que se habría podido hacer de modo distinto. Como vimos en una entrada previa al desarrollar el aprendizaje por la acción a través de las "especialidades" el error no se convierte en fracaso sino en aprendizaje por la contención que brindan los demás elementos del Método Scout y la concepción optimista de la naturaleza humana que expresó B-P en sus libros.  Las actividades producen experiencias, cuya secuencia y acumulación paulatina permite que los jóvenes logren las conductas previstas en los objetivos educativos que el Movimiento les propone y que ellos han hecho suyos, modificándolos y complementándolos de acuerdo a sus intereses personales. Es la parte del aprendizaje sobre la base de objetivos, en cuyo avance los jóvenes del equipo hacen las veces de tutores mutuos, que se asisten en su crecimiento personal, estimulan sus logros, refuerzan su autoimagen y se proponen cambios. Este tipo de aprendizaje se produce tanto en el equipo como en los grupos de trabajo y, como veremos al desarrollar la

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

51

"pertenencia a pequeños grupos" en estos espacios es donde se desarrolla la capacidad de cooperar y de liderar. LOS JÓVENES APRENDEN A TRAVÉS DE LAS EXPERIENCIAS QUE OBTIENEN EN LAS ACTIVIDADES 17

Como hemos dicho previamente, las actividades suscitan en los jóvenes experiencias personales. En este punto consideramos oportuno hacer un breve paréntesis para distinguir la actividad que se realiza entre todos de la experiencia que cada joven adquiere durante la actividad.  Actividad: Es lo que ocurre externamente, la acción que se desarrolla entre todos. Es un instrumento que genera diferentes situaciones.  Experiencia: Es lo interno, lo que pasa en cada persona, lo que cada uno obtiene de la acción desarrollada. Es el resultado que se produce en el joven al enfrentar esa diversidad de situaciones. A partir de esta precisión, que para algunos puede ser "demasiado fina", podemos afirmar que lo verdaderamente educativo es la experiencia; ya que es una relación personal del joven con la realidad que le permite observar y analizar su comportamiento y adquirir y practicar la conducta prevista en el objetivo. La experiencia es lo que genera el "aprender haciendo" porque la actividad es solamente el canal, el medio, para que cada participante extraiga de ella su experiencia. 18

LAS EXPERIENCIAS OBTENIDAS DE LAS ACTIVIDADES SON PERSONALES

Una misma actividad puede generar diferentes experiencias en cada uno de los jóvenes que participan en ella. El modo de ser de cada uno y una gran variedad de circunstancias del momento, del entorno y de la historia personal de cada uno condicionan las experiencias que cada joven puede obtener de una misma actividad. Esto quiere decir que una actividad puede no producir los resultados que soñamos al programarla aunque sigamos paso a paso su ejecución de manera impecable. Inclusive aunque la actividad a nivel grupal pueda ser considerada exitosa, es posible que para algún joven (o algunos jóvenes) no lo sea. Lo mismo sucede a la inversa. Es decir, para la mayoria una actividad puede ser evaluada negativamente, pero, aún así, algunos jóvenes pueden rescatar de ella experiencias que los ayuden a lograr sus objetivos de desarrollo personal. En este punto es importante destacar el rol del dirigente adulto que guía y acompaña a los jóvenes. Como la experiencia es personal de cada joven, los dirigentes no podemos inducirla, dirigirla hacia determinado resultado ni preverla con precisión. Nuestra tarea es asegurarnos que las actividades favorezcan experiencias conducentes a la obtención de las conductas previstas en los objetivos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

52

En resumen, ¿cómo influye que las experiencias sean personales en el programa de actividades y proyectos que llevamos adelante en nuestro Grupo Scout?:  El programa debe comprender una gran variedad de actividades y proyectos.  Actividades y proyectos no pueden improvisarse.  Ambos deben adecuadamente.

ser

seleccionados,

preparados,

desarrollados

y

evaluados

 No basta realizar actividades ni que éstas sean exitosas.  Es necesario además estar atentos a las experiencias personales que obtiene cada joven, lo que se realiza a través del seguimiento de su progresión personal.

LAS ACTIVIDADES CONTRIBUYEN AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS DE MANERA PAULATINA, SECUENCIAL Y ACUMULATIVA 19

En este punto de nuestro análisis del segundo elemento del Método Scout al que hemos llamado el "aprendizaje por la acción" estamos en condiciones de romper con un mito muy arraigado entre nosotros. Cuando empezamos a "programar" las actividades de nuestra sección siempre soñamos que casi mágicamente al realizar una determinada actividad, si hacemos todo bien, vamos a lograr tal o cual objetivo educativo con los jóvenes. Pero, como una misma actividad puede generar diferentes experiencias en cada uno de los jóvenes que participan en ella, no todos van a obtener lo mismo de ella. En consecuencia, ¡entre las actividades y los objetivos educativos no existe una relación directa e inmediata! Como hemos analizado previamente, la realización de una actividad no produce automáticamente el logro de un determinado objetivo educativo. Las actividades que se realizan, a través de las sucesivas y variadas experiencias que generan en los jóvenes, contribuyen progresivamente a que cada uno de ellos logre sus objetivos personales. Pero este es un proceso gradual y paulatino. La imagen que me viene a la mente es de un niño jugando que va acumulando granitos de arena en un balde en la playa hasta que lo llena. Esto significa que al término de una actividad lo único que podemos evaluar es la actividad misma. La evaluación del desarrollo personal de cada joven, es decir, de su progresión, sólo será posible cada cierto tiempo. Por eso, generalmente la mayoría de los Grupos Scouts la realizan al final de cada Ciclo de programa. Al evaluar objetivos de crecimiento se está midiendo madurez y la madurez de la persona es un estado de plenitud al que se llega por medio de un proceso de desarrollo paulatino, secuencial y acumulativo. No es algo instantáneo que aparece de un día para el otro como si dieramos vuelta una página o un hada invisible nos tocara con su varita mágica.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

53

Llegados a este punto, estamos en condiciones de complicarlo un poco. Vamos a pensar juntos sobre lo que Baden-Powell hace 100 años llamaba “autoeducación” y hoy algunos llaman “potencial de aprendizaje”, “metaprendizaje”, aprender a aprender, a desaprender y a reaprender.

20

LOS JÓVENES APRENDEN A APRENDER

En su libro "Guía para el Jefe de Tropa" Baden – Powell explica: "Nuestro método de formación es educar desde dentro, en lugar de instruir desde fuera: ofrecer juegos y actividades que además de resultar atractivos para el muchacho, lo eduquen seriamente en el aspecto moral, mental y físico." El principal hallazgo de B-P es que este aprendizaje desde el interior es vivido por los jóvenes casi sin darse cuenta a través de juegos y actividades atractivos. Adelantándonos al próximo elemento del Método Scout que analizaremos más adelante (la pertenencia a pequeños grupos), en la medida que los guías de patrulla y jefes de equipo progresivamente asumen que su principal papel es mantener la “rueda” del aprendizaje en movimiento, el autoaprendizaje se convertirá en un modo de vida para los jóvenes. Ya veremos luego que el fin del sistema de equipos es desarrollar las habilidades de cooperar y liderar, asignar el mayor número posible de responsabilidades al mayor número posible de jóvenes, construir mutuamente la autoestima y apoyarse conjuntamente en el crecimiento personal de cada uno de los integrantes de la patrulla o equipo. Cuando esta forma de obtener experiencias de las actividades se vuelve consciente en las ramas mayores, los jóvenes no sólo aprenderán "cosas", sino que también aprenderán a aprender. Esto es lo que hoy se conoce como “potencial de aprendizaje” o “metaprendizaje” y que BadenPowell denominaba “autoeducación”. En los sistemas educativos que se enfocan solamente en los contenidos, en el mejor de los casos se aprenden "cosas", pero se aprenden de forma estática, con la ilusión de que eso se aprendió para siempre. Nuestra apuesta es por un sistema centrado en los procesos, donde se aprende de forma dinámica, porque se aprende a aprender. Hoy en día, el mundo en el cual vivimos sufre cambios incesantes y de poco sirve centrar el aprendizaje sólo en los contenidos porque lo que hoy se aprende, mañana será obsoleto. Esto abre todo un debate que supera a los pocos renglones de esta entrada, pero, a veces, nos preguntamos en el Consejo de Grupo ¿enseñamos clave morse? o enseñamos otra cosa que está detrás de ello. Si nuestra opción es por los procesos, más allá de los contenidos puntuales, se está aprendiendo a aprender, a desaprender y a reaprender. Entonces el desafío en el que debemos enfocarnos hoy es releer esas "tradicionales prácticas scouts" y saber encontrar los contenidos, o producirlos, en el momento en que se necesitan.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

54

Por otra parte, si logramos aplicar el sistema de equipos en la rama en los términos que referimos unos párrafos antes, eso es lo que “debiera pasar” en cada patrulla o equipo en un proyecto o empresa. Los procesos no se aprenden escuchando charlas ni haciendo pruebas. Se aprenden viviéndolos, por lo cual el equipo y la patrulla, donde todo es vida, son espacios privilegiados para aprender procesos. Para que este aprendizaje ocurra y ocurra bien, necesitamos además crear un “campo de aprendizaje”.

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SCOUT CREA EN EL PEQUEÑO GRUPO UN “CAMPO DE APRENDIZAJE” 21

El "aprender a aprender" no se adquiere escuchando charlas, sino viviéndolo en el pequeño grupo donde todo es vida, pero que además de vivirlo necesitamos crear un “campo de aprendizaje”. Ustedes se preguntarán: ¿“campo de aprendizaje”?, ¿qué es eso?, ¿es algo nuevo en el Movimiento Scout? Claro que no, está presente en los primeros libros de Baden-Powell. En el libro "Lecciones de la Universidad de la Vida" B-P explica: "Si nosotros lo hubiéramos llamado como lo que es, una ‘Sociedad para la Propagación de los Atributos Morales’, los muchachos no se habrían acercado. Pero llamarlo el Scoutismo y darle al joven la oportunidad de volverse un explorador en potencia, realmente era otro par de zapatos." Comienza llamándolo "Scoutismo", recordemos que Scouting en inglés significa exploración y B-P apela a la imaginación del joven y a la relación entre salir de campamento y vivir la aventura de explorar nuevos territorios para recrear una estructura estimulante, inmaterial pero real, que atraviesa la vida de grupo de una sección en todos los sentidos. Esa estructura intangible es el "campo de aprendizaje" e influye en la conducta de todos los integrantes de la sección facilitando el aprendizaje. Algunos me preguntarán: ¿cómo podemos construir un campo invisible e inmaterial? Además de recordar la frase que Antoine de Saint Exupery pone en boca de "El Principito": "Lo esencial es invisible a los ojos", nosotros convivimos a diario con otros campos invisibles como los campos gravitacional o magnético o cuántico, que aunque no los veamos, sabemos que siempre están porque experimentamos sus efectos. Volviendo al Grupo Scout, ese campo intangible existe en cada sección en el "clima" o "ambiente" que crean las actitudes e interacciones entre los pequeños grupos y la sección. Cuando un Guía de patrulla o Jefe de Equipo ejerce su liderazgo promoviendo en su pequeño grupo el mejor proyecto, distribuyendo las tareas entre todos, estimulando los esfuerzos individuales, pensando las eventualidades posibles, logrando que todos participen y opinen, observará en algún momento que los jóvenes parecen inspirados y que “las cosas se encaminan solas".

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

55

Sin que los jóvenes lo adviertan y ni siquiera sepan que el ambiente surgido de esos esfuerzos tiene ese nombre, han logrado sin embargo instalar un campo de aprendizaje. El campo de aprendizaje está estrechamente relacionado con la vida de grupo: es la parte de ella que se refiere específicamente al aprendizaje. Para crearlo y mantenerlo no es necesario hablar de él ni dictar charlas que lo expliquen. Basta aplicar el Método Scout y crear en la vida de grupo las condiciones mencionadas. Sin embargo, algunos de los factores que interactuando entre sí generan un campo de aprendizaje, son los siguientes: • Percepción de desafío. • Interés expreso por el crecimiento personal de cada uno. • Reconocimiento oportuno de logros. • Espacio para la escucha. • Paciencia con los ritmos individuales de aprendizaje. • Inexistencia de críticas personales destructivas, castigos o medidas represivas. • Estímulos a la participación, la creatividad y la innovación. • Interacción continua. • Disposición de los líderes a aprender. • Conducción flexible y escasas “reglamentaciones” estrictas y rígidas.

LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS SE LOGRAN TAMBIÉN A TRAVÉS DE LO QUE HACEN FUERA DEL MOVIMIENTO SCOUT 22

Hemos visto que el Movimiento Scout busca despertar en el joven la habilidad de aprender a aprender y que el conjunto de objetivos educativos se refiere a todo lo que hacen en todas las dimensiones de su personalidad. Como el Programa de Jóvenes propone objetivos para la vida, y no sólo para la actividad propiamente scout, esos objetivos pueden ser logrados a través de una gran variedad de actividades y experiencias. Algunas de esas actividades son realizadas en el Grupo Scout (en el pequeño grupo y en la sección) y otras no. B-P en su libro "Guía para el Jefe de Tropa" explica en el punto 2 'El Muchacho' que: "El primer paso en el camino hacia el éxito en el adiestramiento de un scout es tratar de conocer algo de la vida de los muchachos en general y luego de la de ése en particular". Y luego amplia:

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

56

"Como ya se ha dicho, el primer paso en el camino hacia el éxito es conocer al muchacho; pero el segundo es conocer su hogar." Como los dirigentes son responsables de motivar el avance de los jóvenes, orientar su desarrollo y contribuir a su evaluación respecto de todos los objetivos planteados, deberán estar atentos a todas las actividades que ellos desarrollan y a la forma en que éstas contribuyen o interfieren en el logro de sus objetivos. Entonces, ¿debemos seguir lo que hacen fuera del Grupo? ¿Qué implica eso? Sería ideal llegar a visitar a la familia en su casa, tener una referencia de la escuela en que aprenden, las actividades y deportes que practican en la semana, como tantos otros factores que influyen constantemente sobre su personalidad. Y si hago eso y visito a las familias, ¿hasta cuántos jóvenes por dirigente es recomendable? Lo recomendado es que un dirigente se ocupe del seguimiento y evaluación de un pequeño grupo (patrulla o equipo), o de 6 jóvenes, como máximo. Tratar de abarcar más jóvenes hace imposible atender apropiadamente la tarea antes detallada. Por otra parte, es deseable que el seguimiento de esos 6 jóvenes tenga una estabilidad mínima de un año, de modo que pueda llegar a conocerlos, motivarlos y hacer un seguimiento efectivo.

23

EL PELIGRO DE MIRARSE SOLAMENTE EL OMBLIGO

Si nos guiamos por las orientaciones de Baden-Powell previas (conocer al joven y conocer su hogar), esta manera de atender a la progresión personal de cada joven, puede parecer muy exigente en cuanto al tiempo que le requerirá al dirigente. Pero cuando se aplican todos los elementos del método scout es más fácil de lograr. Hay dos elementos intangibles (e invisibles) pero palpables:  La intimidad producida por el sistema de patrullas y,  la confianza existente gracias a la vida del grupo en la sección. Estas dos cuestiones crean un clima de apertura donde los jóvenes se dan a conocer sin temor y comparten sus inquietudes expresando todo lo que son. A partir de aquí, la integración entre su vida scout y su vida entera se produce con toda naturalidad y todos están al tanto de lo que hace cada uno fuera del Grupo. En algunos casos hasta acompañan en esas actividades como una exhibición de judo o de cerámica, un partido importante en el torneo en el cual participa uno de ellos, etc. Aplicar el Método Scout de esta manera, representa un desafío para ciertas formas de enfrentar la progresión que se han hecho habituales en algunos Grupos. Porque si la progresión se reduce solamente a una serie de tareas que es preciso cumplir dentro del Grupo Scout, los dirigentes se limitarán a observar el cumplimiento de esas tareas, prescindiendo del impacto que tiene el resto de su vida en los jóvenes.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

57

Pero cuando se trabaja en base a objetivos educativos que comprenden todos los aspectos de la personalidad, no alcanza evaluar el avance de los jóvenes en el interior del pequeño grupo o en la sección, sino que, en la medida de lo posible, es necesario observar si todas las actividades que desarrollan, dentro y fuera del Movimiento, en su casa, en su vecindario y en la escuela, contribuyen a producir en ellos las conductas deseables contenidas en los objetivos. Por cierto, sin que ello se vuelva una tarea obsesiva, como se ha explicado previamente. ARMANDO EL PLAN DE SECCIÓN, ¿SE PUEDEN FRACCIONAR LOS OBJETIVOS EN TRIMESTRES? 24

Hasta aquí hemos acordado que cuando se trabaja en el logro de objetivos educativos que comprenden todos los aspectos de la personalidad, no alcanza evaluar el avance de los jóvenes en el interior del pequeño grupo o en la sección. En la medida de lo posible, es necesario observar si todas las actividades que desarrollan, dentro y fuera del Movimiento, en su casa, en su vecindario y en la escuela, contribuyen a producir en ellos las conductas deseables contenidas en los objetivos. Por el mismo motivo tampoco podemos fraccionar los objetivos a lograr en tramos de tiempo. Visitando diferentes Grupos Scouts encontramos planificaciones donde se proponen que cada joven logre un determinado grupo de objetivos durante un determinado período y, el resto de los objetivos en el siguiente bimestre, por ejemplo. Siento la necesidad de expresar que este fraccionamiento de la vida de los jóvenes y la construcción de su identidad en "trozos de tiempo" es artificial y contradice todo lo que hemos analizado previamente sobre el "aprender haciendo". Sin duda el joven va avanzando de a poco en sus objetivos, pero no vive la vida en cuotas. Entonces, ¿cómo se conjuga la planificación de la sección con la progresión personal? En primer lugar, no ser "fundamentalistas" de la planificación. El Movimiento Scout promueve la educación no formal y no debemos caer en el extremo de la escolarización. Por otra parte, cada joven es "un todo" respecto de todos los aspectos que conforman su vida. Entonces, el Programa del Movimiento Scout procura que el joven progrese en relación a sus objetivos de la misma forma en que crece y vive su vida. Por ello, como los "objetivos educativos" son objetivos para la vida, todos están interconectados y no es posible lograr unos sin afectar a los otros. Tampoco es posible para los jóvenes decidir que en este Ciclo de Programa van a poner todos sus esfuerzos en tal objetivo y “suspender” su vida en los demás aspectos de su personalidad. Una cosa es evaluar al final de cada Ciclo la progresión personal y otra es poner en "stand by" un cacho de la personalidad por "X" meses y enfocarse en otros aspectos. Tal vez lo estoy expresando un poco exagerado, con un poco de "caricatura", pero ese es el feedback que hemos recogido en varios módulos de formación y visitas a los Grupos. Para cerrar dejo un ejemplo que pone en evidencia el llevar al extremo el fraccionamiento de los objetivos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

58

Si se aplicara esta supuesta posibilidad de dividir los objetivos en grupos trimestrales o semestrales:  ¿ Qué pasaría si un joven no eligiera para un período los objetivos relativos a la vivencia de la Ley Scout?  ¿ Los valores scouts no serían normas de conducta durante ese tiempo? Al mostrar este extremo los invito a reflexionar que planificar así vacía de sentido y de lógica todo lo que hablamos previamente del Método Scout. En síntesis, planificar así es más apropiado en un sistema donde los objetivos buscan solamente la adquisición de conocimientos. Pero eso no es "aprender a aprender" ni aprender por la acción. 25

Y ENTONCES, ¿CÓMO SINTETIZAMOS EL APRENDER POR LA ACCIÓN?

Y entonces, ¿cómo sintetizamos el aprender por la acción? En el Movimiento Scout los jóvenes aprenden haciendo, ya que todo se realiza bajo la forma de actividades y proyectos elegidos y organizados de común en pequeños grupos y consejos. Previamente hemos concluido que para lograr los objetivos educativos que propone el Movimiento Scout recreamos espacios donde los jóvenes participan activamente en la toma de decisiones. En las patrullas y equipos, en los Consejos y en cada sección los jóvenes son los protagonistas de las actividades. Las proponen, las eligen ellos mismos, las preparan, las llevan a cabo y las evalúan con el apoyo de los dirigentes adultos. Las actividades permiten que los jóvenes tengan experiencias personales que contribuyen a incorporar en su comportamiento las conductas deseables propuestas por los objetivos educativos. Participar en la construcción de un puente sobre un arroyo es una manera práctica de entender cosas más complejas como el centro de gravedad o la distribución de fuerzas. Plantar árboles en el barrio y cuidarlos diariamente es una forma única de comprender los ritmos de la naturaleza. Compartir en un campamento lo que se tiene enseña a vivir la solidaridad. Asumir la responsabilidad de traer los alimentos para la patrulla, cocinarlos y luego limpiar los utensilios y cacerolas usadas permite interiorizar conductas y habilidades útiles para la vida. Y así muchos más ejemplos que podríamos describir... El aprendizaje por la acción permite un aprendizaje por descubrimiento, que hace que los conocimientos, actitudes o habilidades aprendidas se “encarnen” de manera profunda y permanente. A la vez, es un modo efectivo de interesar a los jóvenes en su autoeducación y plantar la "semilla" de la autosuperación. Si bien no hemos agotado todo lo que significa el “aprender haciendo”, vamos ahora a dedicar un poco de atención a otro elemento del Método Scout: “la pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo la patrulla), involucrando, bajo la guía de adultos, el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidad y entrenamiento hacia al auto-gobierno tendiente al desarrollo

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

59

del carácter y la adquisición de competencias, auto-confianza, confiabilidad y capacidad para cooperar y liderar.”

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

60

Capítulo 8. PERTENENCIA A PEQUEÑOS GRUPOS (por ejemplo la patrulla), INVOLUCRANDO, BAJO LA GUÍA DE ADULTOS, EL DESCUBRIMIENTO Y LA ACEPTACIÓN PROGRESIVA DE RESPONSABILIDAD Y ENTRENAMIENTO HACIA AL AUTO-GOBIERNO TENDIENTE AL DESARROLLO DEL CARÁCTER Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS, AUTO-CONFIANZA, CONFIABILIDAD Y CAPACIDAD PARA COOPERAR Y LIDERAR. 1

¿ALGO MÁS QUE SISTEMA DE PATRULLAS?

A veces se resume como "Sistema de patrullas" al elemento del Método Scout que definimos como "pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo la patrulla), involucrando, bajo la guía de adultos, el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidad y entrenamiento hacia al auto-gobierno tendiente al desarrollo del carácter y la adquisición de competencias, autoconfianza, confiabilidad y capacidad para cooperar y liderar.” Esto no está mal en sí, siempre y cuando tengamos presentes cada uno de los conceptos recién enumerados:  pertenencia a pequeños grupos  descubrimiento y aceptación progresiva de responsabilidades  entrenamiento hacia el auto-gobierno para: 

desarrollar el carácter



adquirir competencias, auto-confianza y confiabilidad,



capacidad para cooperar y liderar.

En los próximos puntos iremos analizando que este elemento del Método Scout implica mucho más de lo que generalmente se cree. Y después, un tiempo extra le dedicaremos luego de ello a “la guía de adultos”. 2

LA PERTENENCIA A PEQUEÑOS GRUPOS

Vamos a empezar por la "PERTENENCIA A PEQUEÑOS GRUPOS". Cada uno de nosotros como seres sociales necesitamos de los demás para realizarnos como personas. En "Guía para el Jefe de Tropa" Baden-Powell dice: "El Movimiento Scout agrupa a los muchachos en bandas de fraternidad que son su organización natural tanto para los juegos, las travesuras o la holgazanería."

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

61

El Movimiento Scout desarrolla este dinamismo social a través la pertenencia a pequeños grupos donde cada integrante se hace responsable de una tarea frente a sus compañeros. A esta distribución de responsabilidades el Programa del Movimiento Scout lo llama 'Sistema de Patrullas'. Baden-Powell lo expresa así: “El objeto principal del sistema de patrullas es educar en el sentido de la responsabilidad a tantos jóvenes como sea posible.” En esa pequeña comunidad a su medida cada joven aprende a trabajar, a compartir y a relacionarse con los demás; asume una responsabilidad al servicio del grupo y se confrontan las experiencias vividas. En tal sentido B-P remarca: “El muchacho mismo va comprendiendo poco a poco que tiene voz en lo que hace a la sección de la que forma parte.” El sentido de educar personas en relación con los demás, es que sean personas abiertas a vivir junto a otros y que, al descubrir las riquezas de los demás, descubran sus propias riquezas y carencias, construyendo su autoestima. Y aquí descubrimos el por qué de la pertenencia a pequeños grupos en las mismas palabras de B-P: “El sistema de patrullas hace que la sección y, por ende todo el Movimiento Scout, sea un esfuerzo genuinamente cooperativo.” En resumen las convicciones contenidas en estas citas de los libros de B-P sobre las que reflexionaremos en las próximas entradas son:  La gestión compartida entre jóvenes y adultos es el modelo de animación preferido,  La pertenencia a pequeños grupos busca que cada joven asuma una responsabilidad y la cumpla,  El asumir responsabilidades es la forma en que el joven se vuelve artífice de su propio desarrollo,  Ser artífice de su propio desarrollo es llegar a ser una persona autónoma, responsable, solidaria y comprometida.

 “Ask the boy”: Cuando no sepan qué hacer, pregúntenle a los jóvenes. Sin embargo, para hacerlo bien es importante saber ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

EL DESCUBRIMIENTO RESPONSABILIDADES 3

Y

ACEPTACIÓN

62

PROGRESIVA

DE

La pertenencia a pequeños grupos es mucho más que reunir a seis jóvenes, darles un banderín y un lema y proponerles que elijan el nombre de un animal emblema. Esta afirmación que parece básica busca que reflexionemos por qué el Movimiento Scout considera la pertenencia a pequeños grupos como elemento esencial de su Método. Los jóvenes se organizan naturalmente en grupos pequeños, generalmente por afinidad. Esa intimidad e identificación con el grupo proporciona un marco dentro del cual pueden:

 compartir juntos actividades,  en esas actividades --> aportar cada uno sus habilidades individuales, talentos y experiencia,  al aportar lo propio --> conocer lo que aporta el otro y que el otro conozca mis talentos,  en ese conocimiento --> valorar al otro y ser valorado por el otro,  al ser valorado --> aprender a confiar en el otro,  en ese clima de confianza --> construir la auto-estima,  a partir de la auto-estima --> desarrollar las propias capacidades personales y colectivas,  al desarrollar mis capacidades y hacerlo todos --> desarrollar un espíritu de equipo mutuamente solidario;  al desarrollar ese espíritu de cooperación --> desarrollar relaciones constructivas con otros,  al desarrollar esas relaciones constructivas --> aprender a vivir según una forma democrática de auto-gobierno,  al participar de organismos de gobierno democráticos --> valorar y buscar la guía y el consejo de adultos.

4

LA IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS Y ORGANISMOS DE RAMA

Muchas veces, cuando se habla de "pertenencia a pequeños grupos...", se pasa por alto que además del rol de la patrulla o equipo en el descubrimiento y aceptación progresiva de respon sabilidades también este elemento incluye la participación en los consejos y organismos de rama. Hoy queremos hacer una mención especial sobre la importancia de los consejos y órganos de rama como parte de este tercer elemento del Método Scout que analizamos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

63

Para empezar, la participación en los órganos y consejos de rama tiene como objetivo que los jóvenes:  aprendan a expresarse y a escuchar a los demás,  experimenten la toma de decisiones y a acepten sus consecuencias,  experimenten el logro de consensos y la resolución de conflictos,  logren cooperar y compartir,  tomen la iniciativa y,  asuman la responsabilidad de llevarlo a cabo. Ya vamos a volver sobre el tema, pero la importancia de los consejos es "abrir la cabeza", es cuchar el punto de vista de la otra patrulla, "ponerse en los zapatos del otro" y juntos acordar en función del bien común de la sección. Cuando trabajamos con los jóvenes en la sección lo más difícil es pasar de la visión "individualista" del propio equipo hacia el considerar "solidariamente" al resto de la sección. Aunque no creo que hay recetas, puede sernos útil una frase del libro "La educación: encierra un Tesoro", el informe a UNESCO de la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors: "Cuando las personas trabajan juntos en elaborar proyectos que los sacan de su rutina usual, las diferencias e incluso los conflictos entre los individuos tienden a diluirse y, a veces, hasta desaparecen. Las personas descubren una nueva identidad al trabajar así los proyectos, y se dan cuenta que es posible ir más allá de las rutinas individuales, resaltando más lo que tienen en común que las diferencias que existen entre ellos."

5

UNA COMBINACIÓN DE MOMENTOS Y ESPACIOS DE CO-GOBIERNO

Hemos remarcado que la pertenencia a pequeños grupos es una tendencia natural, sin embargo, hemos aclarado previamente que muchas veces, cuando se habla de "pertenencia a pequeños grupos...", se pasa por alto que además del rol de la patrulla (o equipo) en el descubrimiento y aceptación progresiva de responsabilidades también este elemento incluye la participación en los consejos y organismos de rama. Volvemos a remarcar ésto porque en la vida de una sección no todo es vida de equipo, hay actividades que involucran a todo la unidad. Estos momentos ofrecen oportunidades para que cada equipo pueda contribuir en conjunto al bienestar de la unidad y, a su vez, ofrecen oportunidades a los jóvenes para conocer a los otros miembros de los demás equipos. B-P remarca en "Guía para el Jefe de Tropa" que: "El sistema de patrullas lleva a cada joven a ver que él tiene una parte de responsabilidad individual en el bienestar de su Patrulla y, esto le permite ver que tiene una responsabilidad definida en el bienestar de la Tropa."

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

64

Todos estos elementos combinados forman una estructura social organizada, una verdadera sociedad entre jóvenes y adultos, y un sistema democrático de auto-gobierno basados en los principios de la ley Scout, al cual Baden-Powell llamó el "sistema de patrullas". A pesar del nombre, de ningún modo se entendió nunca que el "sistema de patrullas" reflejara una línea de mandos al estilo militar en la cual el dirigente adulto daba órdenes que debían ser llevadas a cabo por las patrullas en un marco de "obediencia sin réplicas". De hecho, si el "sistema de patrullas" trabajara de esta manera, no sería capaz de cumplir su función educativa. Como veremos más adelante, en el sistema de patrullas cada Scout tiene parte en el cogobierno de esta sociedad entre jóvenes y adultos y, además tiene una parte en la responsabilidad de asegurar el bienestar de sus pares.

6

LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE EQUIPOS

Del análisis realizado hasta aquí del elemento del Método Scout que llamamos “Pertenencia a pequeños grupos…” hemos sacado en limpio que es mucho más que lo que simplificadamente algunos reconocen como "Sistema de patrullas" y que involucra:  La pertenencia a pequeños grupos,  El descubrimiento y aceptación progresiva de responsabilidades y,  El entrenamiento hacia el auto-gobierno, el cual incluye: ◦ desarrollar el carácter ◦ adquirir competencias, auto-confianza y confiabilidad, ◦ capacidad para cooperar y liderar. En síntesis, podemos llamar a este elemento “Sistema de patrullas” si en ello consideramos no solamente a los pequeños grupos, sino también a todos los organismos y consejos de rama que organizan relaciones, planificación, toma de decisiones, ejecución y evaluación de actividades y situaciones dentro de la sección en una especie de sociedad entre jóvenes y dirigentes adultos, cada uno desde su rol.

7

¿CÓMO FUNCIONA LA PERTENENCIA A PEQUEÑOS GRUPOS?

A través de las actividades scouts cada joven comprende que muchas de las experiencias son sólo posibles a través de un esfuerzo colectivo. Para llevar adelante ese esfuerzo colectivo los jóvenes tienen que organizarse como un grupo (tanto dentro de los equipos como en la sección). Esta necesidad de cooperación estimula a cada persona a tomar su parte en hacer que la ex periencia sea posible y agradable a través del desarrollo y uso de sus talentos y habilidades. El tomar parte en este proceso con un grupo pequeño de personas, le permite a cada joven co nocer a cada uno de sus pares con sus fortalezas y debilidades y establecer un fuerte lazo en tre ellos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

65

Esta relación que se establece es importante por varias razones, entre ellas:  porque contribuye al desarrollo emocional del joven al darle un sentido de pertenencia, de ser apreciado y al fijar las bases para entablar amistades profundas que los jóvenes pueden tener dificultad para desarrollar en otras partes.  un grupo de amigos cercanos proporciona una atmósfera estimulante en la que cada joven hace un esfuerzo profundo para desarrollar las habilidades y la experiencia necesarias para las actividades y la vida del equipo.  más todavía que las habilidades, talentos y experiencias que los jóvenes son capaces de desarrollar como un equipo, son las oportunidades desafiantes y las experiencias recompensantes que se les presentan al grupo y a cada persona.  esta relación cercana ayuda al joven a desarrollar una comprensión más profunda del significado de la responsabilidad y la solidaridad.  inicialmente, un joven puede llevar a cabo una tarea o ayudar a otro miembro porque es parte del "las reglas del juego."  cuando crezca la preocupación por los otros, el joven llevará a cabo una tarea porque él o ella saben que los otros están contando con él y no quiere decepcionarlos.  el joven que busca la aprobación de sus pares observa las reacciones del grupo a sus actitudes y conductas, y así se anima a desarrollar un auto-conocimiento mayor y desarrolla a menudo un cambio de actitud y de conducta. Por ejemplo, el tímido se anima desarrollar una mayor asertividad; el "mandón" se da cuenta de la necesidad de darle espacio a los demás. 8

LA PERTENENCIA A PEQUEÑOS GRUPOS ES UNA TENDENCIA NATURAL

Los jóvenes tienen una tendencia natural a formar grupos de aproximadamente su misma edad. Baden-Powell idea originalmente el sistema de patrullas hace 100 años como una manera de aprovechar esta tendencia natural y lo aprovecha para proporcionar un ambiente en el cual los jóvenes cooperen y se desarrollen y para encauzar la influencia que los pares tienen en esta edad en una dirección que sea constructiva. Lo que los jóvenes obtienen de la pertenencia a pequeños grupos, del compartir un código de vida y de desarrollar relaciones significativas que surgen del compartir juntos aventuras y proyectos, son claves en el desarrollo de su personalidad. El Movimiento Scout invita a los jóvenes de aproximadamente la misma edad a trabajar en pequeños grupos de seis a ocho miembros. Cada pequeño grupo opera como un equipo. Dentro de cada equipo, los jóvenes organizan su vida de equipo y eligen, organizan, llevan a cabo y evalúan sus actividades. Cada joven asume una responsabilidad concreta, la lleva a cabo como contribución al bienestar del equipo y al éxito de las actividades que eligieron emprender. En cada uno de los pequeños grupos uno de los jóvenes, reconocido por los otros como su líder, asume un papel de coordinación general y conviene reuniones con los otros miembros y

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

66

le da la oportunidad a cada uno para tomar parte en las decisiones e involucrarse totalmente en la vida del equipo. En las ramas Scouts y Caminantes los pequeños grupos, por lo general entre tres y cinco, se federan para formar una Sección del Grupo Scout, la cual es apoyada por un jefe de unidad y ayudantes. La unidad es gobernada por un Consejo que involucra a los jefes de equipo y a los dirigentes adultos. El rol de los dirigentes adultos no es ser miembro de los pequeños grupos ni mimetizarse con ellos, sin embargo, mantienen un contacto cercano con cada pequeño grupo y con cada joven, especialmente con aquellos que acompañan en su progresión personal. 9

EL PEQUEÑO GRUPO ES UNA MANERA NATURAL DE AGRUPARSE

Como hemos visto previamente en los jóvenes se evidencia una tendencia natural a formar pequeños grupos con otros jóvenes de su misma edad, estos grupos si se consolidan en el tiempo, crean su propia cultura y tradiciones y establecen vínculos de identificación. Cuando hace 100 años Baden-Powell agrupa a los jóvenes en pequeños grupos en su campamento fundacional de Brownsea lo hace a partir de esta tendencia natural y la aprovecha para promover el sentido de pertenencia y la cooperación entre pares con el objetivo de encauzar positivamente la influencia de los integrantes de la patrulla. En la adolescencia la tendencia a agruparse con un grupo pequeño de “amigos” es espontánea. La intuición original de B-P reconoce esta tendencia: “El Movimiento Scout coloca a los muchachos dentro de pandillas las que son su organización natural tanto para los juegos como para hacer travesuras u holgazanear” Por ello es muy importante que, al formarse un pequeño grupo en una sección (una patrulla o equipo) o al integrar a nuevos jóvenes que se sumen a la unidad, el criterio a considerar sean las afinidades espontáneas, la amistad, el ser vecinos de la misma manzana o el ir a la misma escuela, por ejemplo. En síntesis, el criterio para integrar un pequeño grupo es haber elegido estar con cada uno de los otros compañeros de equipo.

10

LA EDUCACIÓN POR LOS PARES

Previamente hemos afirmado que en el sistema de patrullas cada Scout tiene parte en el cogobierno de esta sociedad entre jóvenes y adultos y, además tiene una parte en la responsabilidad de asegurar el bienestar de sus pares. Vamos ahora a deternernos un poco en la educación por los pares, un concepto propio del sistema de equipos. Para empezar, cuando hablamos de pares, nos referimos a que en el pequeño grupo la relación entre sus integrantes es mayormente igualitaria, lo que contrasta con las relaciones entre los adultos y los jóvenes, las que están asimétrica y verticalmente estructuradas. Esto permite que el equipo desarrolle la cooperación mutua entre jóvenes de edades cercanas. Esta equidad atrae espontáneamente su interés y Baden-Powell lo utiliza para convertir al pequeño grupo en una comunidad de aprendizaje.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

67

La educación por los pares es el eje de la progresión personal dentro del pequeño grupo porque “animadores” y “animados” conviven en un espacio cercano (la patrulla) y el nivel de interacción entre ellos es alto. Por otra parte, a partir de la identificación, la influencia de los pares mueve a los jóvenes a hacer cosas que sus compañeros están haciendo. El grupo de pares puede tener influencias positivas o negativas. Baden-Powell rescata las pandillas callejeras que veía en las calles inglesas un siglo atrás y les da un código de valores y un programa de instrucción en ciudadanía y aire libre para inclinar la influencia de los pares hacia lo positivo. De ahí que la función de un joven como líder de sus pares (guía de patrulla) consiste en reforzar los aspectos positivos limitando los negativos. El refuerzo de las tendencias positivas del grupo, se logra cuando ese líder del pequeño grupo reune algunas condiciones:  tener una edad cercana a la de los demás jóvenes del pequeño grupo que apoya;  ser visto como uno más del grupo y no como el representante o vocero de los adultos en el grupo;  ejercer una autoridad exenta de autoritarismos; y  estar capacitado para suministrar información u orientación pertinentes. Más adelante nos detendremos en el rol del Guía de patrulla como líder del pequeño grupo, pero no queremos avanzar sin aclarar que el actual redescubrimiento de la educación por los pares fuera del ámbito scout ha reducido el alcance del concepto a determinados jóvenes que demuestran condiciones y que reciben una capacitación específica para dicha tarea. A diferencia de ello, en el Movimiento Scout la posibilidad de ser un educador de sus pares está abierta a todos los jóvenes y se promueve que ese liderazgo pueda ser rotativo. 11

EL PEQUEÑO GRUPO ES UN GRUPO DE PARES

Una de las características que hacen que un pequeño grupo sea un grupo de pares es que sus integrantes sean todos iguales y tengan el mismo status. Y aquí, valga la siguiente aclaración, todos los jóvenes son iguales en cuanto a derechos (o privilegios), pero cada uno cumple un rol diferente de acuerdo a las necesidades de la vida del grupo. Por otra parte, en un grupo de pares, el líder del pequeño grupo (guía de patrulla, jefe de equipo) es elegido por sus pares y, aunque tiene una cierta autoridad, es en realidad una responsabilidad en servicio del pequeño grupo. El rol del líder del pequeño grupo es ayudar a sus compañeros a expresarse, a evaluar la vida del equipo, a tomar decisiones y a organizarse. Además es la voz de las decisiones tomadas en el pequeño grupo en el consejo de unidad donde representa a su equipo (o patrulla). En este punto es bueno destacar que, aunque la responsabilidad del Guía es grande, los demás roles son también importantes: el secretario como encargado de anotar las

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

68

conclusiones de las reuniones de equipo; el tesorero como encargado de los recursos financieros del equipo; el intendente; el cocinero; el enfermero; etc. Cada uno de los roles es igualmente importante para el éxito del equipo en algún momento de la vida del grupo. Como destacamos previamente cuando tratamos la educación por los pares, los jóvenes que desarrollan relaciones dentro de grupos de pares logran más fácilmente establecer relaciones sociales (integrarse a grupos y adquirir mejores habilidades sociales).

CAMBIO EN LA CONDUCTA DE “TODO” EL JOVEN Y APRENDIZAJE “ENTRE TODOS” LOS JÓVENES 12

En este aspecto importante del sistema de patrullas que es la educación por los pares, hemos destacado que el grupo de pares puede tener influencias positivas o negativas y que el Movimiento Scout intenta inclinar esa balanza a través de un código de valores y un programa de instrucción en ciudadanía y aire libre. Retomando asimismo algo que ya hemos comentado antes, el aprendizaje que se logra en el pequeño grupo está destinado a producir un cambio en la conducta, ya sea en términos de conocimientos (saber), de habilidades (saber hacer) o de actitudes (saber ser). El Movimiento Scout anhela a lograr mucho más que un incremento de los conocimientos del joven, su principal propósito es promover el crecimiento interior de la persona en todos los aspectos que forman su personalidad: cuerpo, inteligencia, voluntad, afectos, solidaridad y espiritualidad. Es un aprendizaje integral de “todo” el joven. Pero como cada uno aprende de una manera diferente, este crecimiento interior de cada joven se da a partir de un ambiente especial que incluye escuchar, observar, preguntar, hacer cosas, investigar, reflexionar, autoevaluarse y ayudar a los demás a aprender. En consecuencia, el aprendizaje también es “entre todos”. El aprendizaje entre todos en los pequeños grupos es esencialmente activo, en parte consciente y en parte inconsciente, y surge a partir de las actividades, las cuales marcarán las vivencias más profundas de los jóvenes. Dichas vivencias se dan en tres planos:  Las actividades producen experiencias, cuya acumulación paulatina abona el crecimiento interior de la persona en todos los aspectos que forman su personalidad.  A través de la vida en común con el pequeño grupo, los jóvenes descubren e interpretan juntos la realidad y se proponen metas, que son en parte comunes y en parte individuales. En el avance de la progresión personal, los integrantes del pequeño grupo hacen las veces de tutores mutuos, que se asisten en su crecimiento personal, estimulan sus logros, refuerzan su autoimagen y se proponen cambios. En estos espacios es donde se desarrolla la capacidad de cooperar y de liderar.  Por medio de la planificación, ejecución y evaluación de actividades y proyectos. El método scout valora los errores como parte del proceso de aprendizaje, ya que no considera que éstos sean descréditos, sino oportunidades de ver lo que se habría podido hacer de modo distinto. Como vimos en una entrada previa al desarrollar el aprendizaje por la acción a través de las "especialidades" el error no se convierte en

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

69

fracaso sino en aprendizaje por la contención que brindan los demás elementos del Método Scout y la concepción optimista de la naturaleza humana que expresó B-P en sus libros.

EL APRENDIZAJE EN EL PEQUEÑO GRUPO FAVORECE LA RESPUESTA EN EL MOMENTO PRECISO 13

Hemos visto que el aprendizaje entre todos en los pequeños grupos es activo y surge a partir de las vivencias que surgen en cada actividad en tres planos:  La acumulación de experiencias que abona el crecimiento integral de cada joven;  La cooperación mutua en el crecimiento personal entre los compañeros del pequeño grupo y,  El aprender haciendo y participando en la planificación, ejecución y evaluación de actividades y proyectos, valorando los errores como parte del proceso de aprendizaje.

En estos 3 planos el aprendizaje al interior del pequeño grupo favorece la respuesta oportuna en el momento preciso, lo que significa aprender de la aplicación práctica de conocimientos puntuales en situaciones concretas en lugar de acumular hechos y datos que pueden llegar, o no, a ser útiles en un futuro indeterminado. En resumen podemos concluir que lo aprendido “en el aire” se olvida fácilmente si no encuentra anclaje en problemas reales. Si la primera vez que un joven debe realizar determinada tarea concreta recibe la ayuda de otro compañero de equipo más experimentado, bajo cuya guía aprende a realizar dicha tarea, se habrán unificado enseñanza y aprendizaje en un mismo acto (educación por los pares – educación integral de todo el joven – aprendizaje entre todos). Esta concepción se relaciona con lo que hoy los pedagogos llaman el "aprendizaje significativo" marcando una diferencia con la simple acumulación mecánica de saberes. Lo que el joven aprende adquiere relevancia cuando contrasta la nueva información (redimensionada individualmente por el hecho de haber aprendido junto a sus pares, y de ellos) con aspectos relevantes y que ya conocía (preexistentes en su estructura cognoscitiva), lo cual lo prepara para la aplicación práctica de algo que ha aprehendido e internalizado. 14

EL PEQUEÑO GRUPO ES UN GRUPO PRIMARIO

Los sociólogos definen como grupo primario a un grupo pequeño donde las relaciones interpersonales son fuertes. Esta vinculación entre los integrantes del grupo primario genera un sentido de pertenencia y de lealtad entre ellos a partir de la identificación mutua.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

70

Los grupos primarios modelan los ideales morales y sociales de una persona, especialmente en su juventud y son una referencia que lo marca para las opciones de su futura vida como adulto. Dos ejemplos de grupos primarios son la familia y las pandillas. Para que un grupo sea primario debe tener un número pequeño de integrantes, generalmente entre 4 y 7, para poder establecer afinidades con los demás integrantes. Otras características del grupo primario son la distribución de tareas dentro del grupo y la asiduidad con que se frecuentan. A partir de la adhesión a objetivos comunes el grupo primario desarrolla una identidad propia con valores, reglas, códigos y tradiciones. Con apenas observar cómo se comportan las patrullas o equipos en el Grupo Scout notaremos que estos “pequeños grupos” se convierten en grupos primarios a medida que logran estabilidad y van construyendo su propia cultura. Además, como ya hemos dicho, estos pequeños grupos son la forma natural en que se agrupan los jóvenes. 15

LA SECCIÓN ES UN GRUPO SECUNDARIO

Previamente afirmamos que el pequeño grupo (patrulla, equipo) es un grupo primario donde se favorecen las identificaciones y el sentido de pertenencia. Pero en cada grupo de edad además encontramos un “gran grupo” que funciona como federación de pequeños grupos. Ese “gran grupo” al que llamamos sección o unidad es usualmente compuesto de 4 equipos de 6 a 8 miembros cada uno. Los sociólogos definen a un grupo secundario como aquel que reúne a una gran cantidad de personas para realizar tareas diferenciadas. El grupo secundario tiene como fin fortalecer la institución según determinada estructura y reglas. Cada sección del Grupo es un grupo secundario que tiene como propósito la inter-relación y cooperación entre los grupos primarios. El dirigente adulto, que no participa del grupo primario, tiene una gran responsabilidad en el grupo secundario: orientar su interacción y facilitar su funcionamiento. En el Movimiento Scout ese rol de orientación y facilitación de los dirigentes debe ejercerse con una actitud democrática, es decir, no tomar la decisión por los jóvenes, sino sugerirles las formas, los pasos y el marco más adecuado para la toma de decisiones. En la práctica, el dirigente “diseña la unidad” y promueve que se aplique el sistema de patrullas como marco para la vida de grupo. Luego, a partir del sistema de patrullas, los jóvenes participan en la toma de decisiones eligiendo actividades, evaluándolas y decidiendo en un conjunto de reglas de acuerdo con la Ley Scout.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

71

¿CÓMO SE VIVE EN EL GRUPO SCOUT ESA SOCIEDAD ENTRE LOS JÓVENES Y SUS DIRIGENTES ADULTOS? 16

Previo a entrar a desarrollar el tema del rol del adulto en el Movimiento Scout nos parece oportuno dedicar unas ideas a reflexionar sobre el puente que el Scoutismo tiende entre jóvenes y adultos, nos referimos a esa sociedad que se materializa en los organismos y consejos de rama. Hemos visto que el pequeño grupo (patrulla, equipo) es un grupo primario donde se dan identi ficaciones positivas y sentido de pertenencia y que la sección es el grupo secundario que federa y agrupa a esos pequeños grupos en un espacio que favorece la inter-relación y la cooperación entre ellos. Hasta aquí, de las entradas anteriores, vamos sacando en limpio que:  el pequeño grupo es el espacio propio de los jóvenes donde se apoyan mutuamente en su crecimiento,  la sección es el espacio de encuentro de los pequeños grupos, donde se complementan los diferentes intereses,  el adulto no interfiere en la vida interna del pequeño grupo, pero tiene un rol fundamental en el diseño y orientación de la sección y en proponer el marco para resolver las tensiones ante los diferentes intereses de los pequeños grupos, de manera democrática, sugiriendo pasos y no adoptando él las decisiones,  el espacio que favorece la inter-relación y la cooperación entre los pequeños grupos son los consejos y organismos de rama. Esta intencionalidad democrática del rol del adulto en el Movimiento Scout implica que el sistema de equipos / patrullas:  No es una forma de organizar a los jóvenes para darles órdenes en una línea de mandos hacia abajo y que ellos las ejecuten;  No es tampoco, una forma de organizar a los jóvenes para simplemente expresen sus deseos y se queden esperando que el dirigente adulto prepare todo para ellos;  Debe entenderse como una sociedad entre los jóvenes y sus dirigentes, basada en el diálogo y la cooperación. Por lo cual, los dirigentes:  Son parte de la unidad pero ellos no son miembros de los equipos, ni tampoco es sano que sean percibidos como un "equipo de jefes" que compite con los demás equipos de jóvenes (salvo, excepcionalmente, en secciones que recién empiezan a conformarse).  Son parte de la unidad para desempeñar un papel específico que, como hemos dicho, es ayudar a los jóvenes a desarrollar sus potencialidades para crecer en autonomía, solidaridad, responsabilidad y compromiso, mientras guían a cada joven hacia sus objeti vos educativos. 17

TODO CONFORMA UN SISTEMA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL

La distribución de roles dentro del pequeño grupo (patrulla, equipo) y la inter-relación y la cooperación entre ellos en la sección como grupo secundario que los federa y agrupa en un espacio compartido solamente es posible a partir del funcionamiento de lo que llamamos consejos y organismos de rama. En el consejo del pequeño grupo (consejo de patrulla, consejo de equipo) los jóvenes se apoyan mutuamente en su crecimiento en un espacio propio donde no intervienen los adultos, En los organismos de la sección (asambleas y consejos de sección) se encuentran los representantes de los pequeños grupos, se complementan los diferentes intereses y se acuerdan acciones conjuntas.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

72

Este doble juego de espacios democráticos es lo que llamamos un sistema de participación juvenil y, claramente la correcta aplicación del sistema de equipos es la herramienta primaria para la participación de los jóvenes en el Movimiento Scout. En síntesis como he escuchado en un foro sabiamente (disculpen si mi memoria no me permite hacer la cita textualmente): “El Movimiento Scout es un movimiento de jóvenes, apoyado por adultos; no es solo un movimiento de jóvenes organizado por adultos. Es decir, el Movimiento Scout ofrece una comunidad de jóvenes “que aprende” y adultos comprometidos en un patrocinio de entusiasmo y experiencia...” Hasta aquí hemos hablado en forma genérica, pero ¿es esto aplicable igualmente a un niño de 9 años que a un joven de 20? 18

UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA

En principio podemos decir que, más allá de la edad, el Movimiento Scout prepara jóvenes para que sean líderes sociales para el cambio. Deducimos esta idea a partir de la Misión del Movimiento Scout que, como hemos visto al ha blar de la educación para la paz, la expresa así: “... contribuir a la educación de los jóvenes a través de un sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir un mundo mejor donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad”. Lo que prepara a los jóvenes para asumir esa responsabilidad en la sociedad es jugar un rol activo en el Movimiento Scout durante su niñez y juventud. Los jóvenes que han aprendido cómo manejar un proyecto junto con otros están mejor prepara dos para asumir sus responsabilidades como ciudadanos cuando llegan a ser adultos. Por otra parte, el sistema de equipos no es solamente una manera organizar los grupos. El espacio de inter-relación entre los pequeños grupos, la pertenencia que se genera al interior de cada uno de estos equipos y el encontrar puntos en común en los organismos de rama es una herramienta clave para la educación en ciudadanía. El sistema de patrullas / equipos permite a los jóvenes experimentar el hecho de que pueden planear y ejecutar proyectos y organizar su vida en grupo de acuerdo a valores comunes. En otras palabras, no tenemos que aceptar más los acontecimientos pasivamente. Podemos cambiarnos a nosotros mismos y al mundo y así, construir juntos un futuro mejor. Nada es más urgente ni más importante que ofrecer a los jóvenes esta experiencia. 19

CÓMO PUEDE SER PUESTO EN PRÁCTICA EN LOS DIFERENTES GRUPOS

DE EDADES Podemos resumir que el rol del adulto es aconsejar, proponer y proteger. Su papel en la construcción de la sección como espacio para experimentar tiene como objetivo habilitar a cada joven a desarrollar nuevas aptitudes, actitudes y conocimientos para lograr los objetivos de desarrollo personal que se ha propuesto en el marco de los Objetivos Educativos del Movimiento Scout. Pero también debe estar atento a la seguridad física, emocional y moral de los jóvenes. Una ayuda importante para ello es el sistema de patrullas / equipos y el diálogo con los Guías, como líderes y representantes de los pequeños gurpos, en el espacio de organización y co-gobierno que es el consejo de sección.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

73

Esto se aplica a cada grupo de edad, aunque evidentemente, la forma de lograrlo dependerá de las capacidades del grupo de edad. La profundidad de la participación de los jóvenes crece en la medida en que decrece la intervención del adulto, pero ésta última nunca desaparece totalmente, ni siquiera en los grupos de edad más altos (Caminantes y Rovers). Asimismo si bien el grado de participación de los jóvenes en la toma de decisiones se incrementa con la edad, siempre, aún desde la primera edad, los niños toman parte en la toma de decisiones de la Manada.

20

AUTONOMÍA PROGRESIVA SEGÚN LA EDAD

El principio de la participación de los jóvenes en el gobierno de su "mini-sociedad" se aplica a lo largo de todo el rango de edades que ofrece el Movimiento Scout. Conviene aclarar que el alcance de los temas en los cuales los jóvenes toman decisiones y los tipos de responsabilidades que ellos asumen respecto de la dirección de su pequeño grupo y de toda la sección está en relación con:  · Su nivel de madurez. El nivel de participación e involucramiento será diferente en la Manada de Lobatos y Lobeznas que en la gestión de un proyecto rover.  · Su experiencia respecto de esta forma de funcionamiento. Una sección que ha trabajado durante un año o dos puede desenvolverse en grupo mejor que otra sección que recién se constituye, aunque esté formada por jóvenes de más edad. Esto lo vemos muy claramente en algunos campamentos distritales o nacionales, concluyendo que siempre "las comparaciones son odiosas", pero sin recapacitar que el origen de esas diferencias puede estar aquí (entre otros factores). De aquí lo valiosa que es la descripción que hace el documento "P.N.P., Perdona Nuestros Proyectos" publicado por Scouts de Argentina hace casi 10 años...

Generalmente, en la Manada la naturaleza de las decisiones que pueden tomar los jóvenes estará, por ejemplo, en elegir la preferida entre varias actividades. Las responsabilidades podrían ser: recordar traer las bebidas, o los materiales necesarios para una actividad. En la rama Scouts, la toma de decisiones podría extenderse al tema del campamento de verano, por ejemplo, y las responsabilidades podrían incluir esbozar el presupuesto del equipo y podrían ser responsables de ir a comprar la comida, llevar un diario de las aventuras del equipo, etc. Y así en forma incremental...

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

ENTRE LOS LEGISLATURA A ESCALA 21

ORGANISMOS

LA

ASAMBLEA

ES

74

UN

MODELO

DE

Dentro del sistema de participación en la toma de decisiones y educación para la vida democrática, podemos decir que la asamblea de cada sección es el “parlamento” de esta pequeña “república” de jóvenes (la unidad). La asamblea es el espacio donde periódicamente se reúnen todos los jóvenes para evaluar la vida de grupo y su progreso, para decidir objetivos y las reglas de la vida de grupo, usando la Ley Scout como referencia. Un signo de madurez del grupo se da cuando durante las reuniones de la asamblea, cada joven habla por sí mismo y no como representante de su pequeño grupo. Una forma de participación es que, según la madurez del grupo de edad, al principio de la sesión entre los participantes elijan a un joven que modere y coordine la asamblea. El rol de la asamblea es tomar las decisiones principales concernientes a la vida del grupo, como por ejemplo:  Determinar objetivos para el ciclo de programa (o para el año) comunes a toda la sección  Seleccionar las actividades a ser llevadas a cabo por todos durante el ciclo de programa  Evaluar la vida en la sección y la progresión de los grupos  Adoptar reglas comunes en respuesta a problemas identificados 22

EL CONSEJO DE SECCIÓN ES EL ESPACIO DE GOBIERNO DEL GRAN

GRUPO Al igual que hemos trazado un paralelo entre el espacio común de todos los pequeños grupos con una legislatura, no menos importante es el papel que juega el organismo adonde concurren los representantes de cada patrulla o equipo para organizar los detalles cotidianos de la vida de la sección. El consejo de la sección, que en cada rama recibe un nombre propio de su marco simbólico, es el cuerpo ejecutivo, el que ejerce el gobierno del gran grupo (el grupo secundario). En este cuerpo ejecutivo participan los jefes de equipo / guías de patrulla en representación de sus pequeños grupos y comparten este espacio de organización con los dirigentes adultos. Aunque lo hemos aclarado previamente, es común ver en algunos grupos que se cree la función del adulto es llevar adelante la sección en forma exclusiva. Sin embargo, como parte de la educación para la vida democrática y el aprendizaje y participación en el proceso de toma de decisiones, es importante que este rol lo realice el consejo de sección. En la práctica, esto significa que los dirigentes no deben tomar decisiones importantes en forma unipersonal por fuera del consejo de sección.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

75

Si bien cada manual de programa da detalles específicos para el grupo de edad correspondiente, es aconsejable que este consejo se reúna al menos una vez al mes. Por otra parte, es importante destacar que el rol que remarcamos aquí es el tomar todas las decisiones concernientes a la organización de las actividades y la vida de grupo, como por ejemplo: establecer las fechas de actividades y coordinar la misión de cada equipo dentro del marco de las actividades comunes. En el consejo los representantes de los pequeños grupos aprenden a considerar, además de los intereses de su equipo o patrulla, el interés del resto de la sección, dado que todos los equipos están involucrados en el proceso de toma de decisiones. Para sacarle el mejor provecho a este espacio es deseable que cada pequeño grupo conozca con anterioridad la agenda de las reuniones del consejo y pueda discutir previamente los diferentes asuntos para poder aconsejar a su representante respecto del sentir del equipo o patrulla con referencia a los temas a decidir.

23

LA GUÍA DE ADULTOS

Al comenzar a tratar este elemento del Método Scout lo definimos como la “PERTENENCIA A PEQUEÑOS GRUPOS (por ejemplo la patrulla), INVOLUCRANDO, BAJO LA GUÍA DE ADULTOS, EL DESCUBRIMIENTO Y LA ACEPTACIÓN PROGRESIVA DE RESPONSABILIDAD Y ENTRENAMIENTO HACIA AL AUTO-GOBIERNO TENDIENTE AL DESARROLLO DEL CARÁCTER Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS, AUTOCONFIANZA, CONFIABILIDAD Y CAPACIDAD PARA COOPERAR Y LIDERAR.” Habiendo analizado bastante (aunque nunca es suficiente) la pertenencia a pequeños grupos, vamos ahora a dedicarle un poco de atención a “LA GUÍA DE ADULTOS”. Para arrancar es bueno explicitar que aunque B-P propone la auto-educación educación, el proceso pedagógico que propone el Movimiento Scout sólo es posible en la medida en que existan adultos responsables de su puesta en práctica, sea cual fuere el grupo de edad. Es decir, aún en la rama Rovers. De lo que previamente desarrollamos rescatamos que:  El dirigente adulto participa activamente de ese proceso compartiendo las actividades con los jóvenes y generando espacios que permitan vivenciar los valores que propone el movimiento.  El adulto ayuda al grupo a descubrir el sentido de lo vivido, presta atención a cada joven y lo estimula en su desarrollo personal.  El rol del adulto es fomentar la toma de decisiones por parte de los muchachos sin tratar de imponer sus propias convicciones. Pero el que mejor lo resume es el propio Baden-Powell en su libro “Aids to Scout Mastership” (que nosotros conocemos como “Guía para el Jefe de Tropa”.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

76

Como veremos más adelante, en primer lugar, la Guía es para todo dirigente scout, no solamente para el “Jefe de Tropa” y, en segundo lugar, el concepto de “hombre – muchacho” nos orientará en la reflexión que les proponemos sobre el rol de adulto en el Movimiento Scout. 24

EL DIRIGENTE DEBE SER HOMBRE - MUCHACHO

Para ingresar de lleno a la reflexión sobre el rol del voluntario adulto en el Movimiento Scout, los invitamos a refrescar primero algunas ideas que Baden-Powell escribió en sus libros sobre el rol del dirigente: “Tiene que hacer las veces de hermano mayor, esto es, considerar las cosas desde el punto de vista del joven, aconsejarlo y guiarlo por el buen sendero, transmitirles entusiasmo.” “Muchos jefes desearían que les indicara prolijamente los detalles. Pero esto, en realidad, sería imposible, pues lo que puede ser conveniente para una sección o para una clase de jóvenes en determinado lugar, tal vez no dé resultados buenos con otros a sólo dos kilómetros de distancia.” “Sencillamente lo que si debe ser es hombre-muchacho, esto es: 1)

Poseer espíritu de joven y saber, como primera medida, colocarse en su plano.

2) Ser consciente de las necesidades, perspectivas y deseos inherentes a las distintas edades de los jóvenes. 3)

Tratar con el joven personalmente y, no en conjunto y,

4)

Fomentar el espíritu de cooperación para obtener los mejores resultados.”

25

¿QUÉ IMPLICA LA GUÍA DE ADULTOS?

La guía de los adultos implica generar el espacio y la confianza para recrear una asociación voluntaria entre los dirigentes y los jóvenes, tanto personalmente como grupalmente. En esta sociedad de jóvenes el rol del adulto es facilitar el proceso de auto-educación a través de la manera en que aplica el Propósito, los Principios y el Método del Movimiento Scout. El apoyo brindado por los adultos en el Movimiento Scout es de una naturaleza distinta a otros tipos de apoyos que los adultos dan en la vida de los jóvenes, por ejemplo: padres, maestros de la escuela o el entrenador del equipo del club. En cada caso las razones por las que el adulto y el joven están en contacto con el otro son diferentes, las metas son diferentes, la naturaleza del papel desempeñado es diferente, la relación afectiva es diferente y la interacción entre ambos es diferente. En síntesis, la relación educativa es diferente. Para facilitar el proceso de autoeducación, la relación educativa en el Movimiento Scout debe ser de una naturaleza diferente de la relación con los padres o con los maestros de la escuela. Aunque el dirigente puede ser un padre de familia en su vida privada o un maestro de escuela en su vida profesional, cuando está trabajando con los Scouts en el Grupo el dirigente no debe actuar como un sustituto de los padres ni los maestros.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

26

77

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA GUÍA DE ADULTOS?

La guía de adultos busca estimular el desarrollo del joven a través de:  Generar un espacio común donde los jóvenes y los adultos vivan una asociación enriquecedora basada en el respeto mutuo, la confianza y la aceptación del otro como persona.  Que cada uno se comprometa personalmente, dedique tiempo y energías, participe en el proceso de toma de decisiones y de asumir responsabilidades y contribuya a crear una atmósfera constructiva que beneficie a todos.  El rol jugado por los dirigentes, los que son activos protagonistas del grupo en el sentido que él o ella están siempre detrás de la aventura y sus obstáculos, mientras constantemente se aseguran que se den las condiciones para que los jóvenes asuman su desarrollo orientados por el Propósito del Movimiento Scout.

27

LA GUÍA DE ADULTOS SE DA EN UNA SOCIEDAD CON LOS JÓVENES

Los jóvenes y los adultos voluntariamente se asocian y están interesados en lo que el Movimiento Scout tiene para ofrecerles. En “Guía para el Jefe de Tropa” Baden-Powell dice: “El dirigente scout no debe ser ni un maestro de escuela, ni un sargento gritón, ni un pastor, ni un instructor. El debe comportarse como un hermano mayor para poder ver las cosas desde el punto de vista de los muchachos y así, orientarlos y guiarlos y contagiarles entusiasmo en la dirección correcta.” El joven busca participar de actividades excitantes que por el momento no puede organizar él solo por completo. Los adultos identificados con el Propósito educativo del Movimiento Scout se interesan por el desarrollo de los jóvenes y sienten que pueden enriquecerlo personalmente al contribuir a facilitar el proceso de desarrollo del joven. Ninguno es una botella vacía ni tampoco nadie sobre todo de todas las cosas. Lo singular del Movimiento Scout es que tanto el joven como el dirigente pueden aprender del otro, enriquecer al otro y complementarse. En “Guía para el Jefe de Tropa” B-P cierra la idea así: “Los Principios del Movimiento Scout apuntan todos en la dirección correcta. El éxito en su aplicación depende del dirigente Scout y de cómo el los aplica”.

28

EL PAPEL DEL DIRIGENTE  Presentarle a cada joven la propuesta del Movimiento Scout, cómo ella trabaja y qué se espera de él.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

78

 Ayudarlos a conocer todos los elementos del Método Scout y a usarlos.  Observar y actuar sobre la vida del grupo para mantener una atmósfera acogedora, constructiva y motivadora.  Desarrollar un estilo de liderazgo equilibrado entre la amistad y la autoridad.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

79

Capítulo 9. PROGRAMAS PROGRESIVOS Y ESTIMULANTES DE ACTIVIDADES VARIADAS BASADAS EN LOS INTERESES DE LOS PARTICIPANTES, INCLUYENDO JUEGOS, HABILIDADES ÚTILES Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD, TENIENDO LUGAR MAYORMENTE AL AIRE LIBRE EN CONTACTO CON LA NATURALEZA 1

MUCHO MÁS QUE UN PROGRAMA ATRACTIVO

Este cuarto elemento (para algunos el quinto elemento, no por la película de Bruce Willis, sino porque consideran aparte la guía de adultos) en el cual nos detendremos un poco es difícil de resumir. Es injusto decir que se trata solamente de programas progresivos y estimulantes, porque estaríamos olvidando que el secreto de ese atractivo es que se componen de actividades variadas. Pero aun así nos faltaría una parte del relato, porque esas actividades variadas no las saca el dirigente de la galera, sino que surgen de los intereses de los jóvenes. Y aquí vuelve a aparecer algo que ya analizamos, los jóvenes seleccionan esas actividades basadas en sus intereses a partir de un proceso participativo en la toma de decisiones y, en la organización, ejecución y evaluación de dichas acciones. Pero además tres ejes identifican la preferencia de dicha selección: juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad. Estos tres grupos de actividades son el corazón del programa de actividades, lo que lo vuelve atractivo y, a la vez, propio del Movimiento Scout. Sin embargo, el condimento que le da un gusto único a estos ingredientes es el remate de la frase: teniendo lugar mayormente al aire libre en contacto con la naturaleza. Habiendo enunciado la complejidad de este elemento, iremos ahora poco a poco analizando cada una de sus partes. 2

ACTIVIDADES VARIADAS BASADAS EN LOS INTERESES DE LOS JÓVENES

Según la Política Mundial de Programa del Movimiento Scout (Conferencia Scout Mundial, París, 1990) el Programa de Jóvenes es el proceso progresivo de educación y desarrollo personal que cubre la experiencia en el Movimiento Scout con el objetivo que los jóvenes sean mejores ciudadanos y, en su forma más básica, comprende la totalidad de lo que hacen (las actividades), cómo lo hacen (el método scout) y la razón por la cual lo hacen (el propósito). Más allá de dicha definición de programa, los que saben diferencian este elemento del Método Scout del programa del Movimiento Scout en un sentido estricto. Nosotros, en esta reflexión, no vamos a entrar en tal nivel de estrictez. Además, como hemos enunciado en la previamente, este elemento del método pone su énfasis en que las actividades que se realicen sean variadas y se basen en los centros de interés de los participantes. Es decir, la selección de actividades debe ser con participación de los jóvenes según la propuesta de cada rama, como veremos luego al analizar la estructura.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

80

La variedad de actividades debe dar respuesta a las necesidades, intereses y proyectos personales de cada uno de los integrantes de cada uno de los Grupos Scouts. Además debe considerar las distintas realidades en las cuales se aplica: diferentes situaciones y medios sociales, geográficos y económicos. Este conjunto de actividades variadas debe ser un espacio donde los jóvenes experimenten de acuerdo a sus necesidades de crecimiento y en relación al medio en donde se desenvuelven. Por ello, la variedad significa, además de no repetir siempre las mismas actividades, considerar la realidad de la persona, del grupo, y de su medio y estar atentos a los cambios que se producen, otorgándole a los jóvenes oportunidades de poner en juego la realidad, descubrirla, y en ese juego crecer como personas.

3

UN SISTEMA PROGRESIVO DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

En el punto anterior pusimos el acento en que las actividades variadas deben estar basadas en los intereses de los jóvenes, pero no queremos seguir avanzando sin reflexionar sobre la parte inicial de este elemento del Método Scout: que el programa sea progresivo. La Carta de los Scouts de Argentina parte de la convicción que toda persona está llamada a ser libre, a desarrollarse plenamente y a ser responsable de su desarrollo. Entonces, cada actividad que realizamos es un llamado a crecer porque propone un desafío e invita a plantearse metas y compromisos, según la edad, con el fin de desarrollar la vocación personal. El proponerse objetivos personales a lograr, motiva al joven a esforzarse por alcanzar un conjunto de conductas deseables. Estas conductas están pensadas para orientar el crecimiento hacia un perfil final deseado que se espera que logren alrededor de los 21 años. Esos objetivos comprenden todos los aspectos de la personalidad, y para facilitar su trabajo se los agrupa en 6 áreas de crecimiento: corporalidad, creatividad, carácter, afectividad, sociabilidad y espiritualidad. De acuerdo al principio de aprendizaje por la acción, que ya hemos analizado, para lograr los objetivos los jóvenes realizan actividades, que son propuestas y elegidas por ellos mismos en base a sus intereses, y que desarrollan y evalúan con el apoyo de los dirigentes. Las actividades permiten que los jóvenes tengan experiencias personales que contribuyen a incorporar en su comportamiento las conductas deseables propuestas por los objetivos. De esta manera, las actividades cubren campos de acción muy diversos cuyo único denominador común es que son atrayentes para los jóvenes porque ellos mismos las eligen. La tarea del dirigente es convertir esa actividad en una experiencia de aprendizaje. 4

UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES QUE INCLUYA JUEGOS

Al releer los libros de B-P encontramos que escribió:

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

81

“Todo el programa fue planeado bajo el principio de ser un JUEGO educativo; una recreación en la que el joven sería llevado a auto-formarse.” “El Movimiento Scout es un juego de jóvenes, dirigido por ellos mismos y, para el cual los ‘hermanos mayores’ pueden proporcionar a sus ‘hermanos menores’ un ambiente sano y, animarlos a entregarse a aquellas actividades saludables que conducen a despertar las virtudes de CIUDADANÍA.” Baden-Powell dedujo el Método Scout de la observación del juego social espontáneo: 8 EN EL JUEGO SOCIAL

EN EL JUEGO SCOUT

TODO JUEGO ES ACCION

Las actividades educativas, el proyecto, el servicio. Aprender haciendo

VIVIDO CON IMAGINACION Un marco simbólico CON ASOCIANDOSE

OTROS, El sistema de patrullas, los consejos y órganos de gobierno de rama

EN DONDE HAY Roles (Guía, secretario, cocinero, etc.) RESPONSABILIDADES CON REGLAS La Promesa y la Ley EN UN ESPACIO EL FACILITADOR 5

Un lugar privilegiado: la naturaleza. Pero también un territorio co comunidad, el Grupo Scout, etc. CARÁCTER

EDUCATIVO

DEL

JUEGO

Y

EL

ADULTO

COMO

El carácter educativo del juego que marcamos en previamente está acentuado por la intervención del adulto como facilitador de la presencia de los elementos citados (acción, imaginación, asociación, responsabilidades, reglas y espacio) y la interrelación entre ellos. Por eso, el juego está en la base de nuestra propuesta educativa a lo largo de las diferentes ramas y no es algo exclusivo de los niños:  Los jóvenes realizan aprendizajes significativos cuando tienen la oportunidad de explorar el medio en que se desenvuelven.  La forma privilegiada de aprendizaje se da por medio del juego.  La misión del Equipo de Dirigentes es servir de facilitadores de ese juego.  El protagonista del juego es el joven, con sus características, necesidades e intereses.  Resulta fundamental, entonces, que el Equipo de Dirigentes conozca las características del grupo de edad en el cual trabaja, tanto en general como en particular.  El/la joven se desarrolla en un ambiente determinado, el cual también debe ser conocido por los dirigentes, tanto en lo más cercano al joven (hogar, barrio, escuela), como en lo más lejano a él (ciudad, provincia, región).

8

Bernard Dominique y otros (1975), Baden Powell hoy Movimiento Scout Católico, Barcelona. Cap.III, pág. 43

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

82

 Los jóvenes crecen en la medida en que se interrelacionan con el medio a través del juego.  El Juego es el espacio de experimentación donde el/la joven aprende la realidad dentro de límites ciertos y adecuados. Nuestro Proyecto Educativo acude a este concepto y lo llama Juego Scout, y en él basa los conceptos de Método Scout y de Programa de Jóvenes. Vamos ahora a analizar cuál es el rol que tiene el adulto como mediador de este juego y los conceptos de zona de desarrollo próximo y andamiaje. 6

EL ADULTO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE

De lo visto la semana pasada, sacamos en limpio que las convicciones que transmite son:  Entiende al método scout como un ‘Gran Juego’.  Se apoya en el concepto de ‘juego social’ (para ver una ampliación de lo reseñado en la entrada anterior, podemos buscar en los Documentos Básicos 1 y 2 – Apuntes para el Juego Scout).  Presenta los valores de manera atractiva y ayuda a los jóvenes a identificarse con ellos.  La imaginación y basarse en los intereses de los jóvenes son dos elementos fundamentales del juego social y, por lo tanto, del ‘juego scout’. Llegados a este punto, quiero hacer un paréntesis para rescatar un concepto que me señalara quien fuera mi Jefe de Tropa Scout, Patricio 'Tero'. Lev Vygotsky fue un psicólogo bielorruso, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, descubierto y divulgado por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. Este psicólogo postula la zona de desarrollo próximo como la diferencia entre las habilidades que posee un joven y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. Este concepto tan baden-powelliano se basa en el desarrollo del potencial de cada joven. Un primer nivel, el desempeño actual, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, este nivel basal es comúnmente evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que el joven puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. Vygotsky llama “andamiaje” a la idea de que un referente significativo medie entre la tarea y el joven. Como hemos visto al analizar el concepto de grupo primario en el aprender haciendo, ese referente puede ser un par -como un compañero de su patrulla o equipo- o también un adulto – como su dirigente -.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

83

Veremos ahora como B-P y los "Woodcraft Indians" de Ernest Thompson Seton plantean 100 años atrás, y sumando a la idea de Vygostky recién referida, la pertenencia a pequeños grupos y la progresividad del programa.

7

IDEAS SOBRE PROGRESIVIDAD DEL PROGRAMA CONTEMPORANEAS A

B-P No es nuestra intención volvernos “académicos” y ponernos a hablar de detalles de pedagogía porque perderíamos el estilo que llevamos hasta aquí. Solamente haremos una breve referencia a quienes, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, coincidieron con la concepción original de Baden-Powell. Desde ya pedimos disculpas a los eruditos por algunas simplificaciones que haremos para no extendernos. Quienes han oído sobre los inicios del Movimiento Scout en Argentina en 1909 recordarán que luego de la conferencia de B-P en la Asociación Cristiana de Jóvenes, ésta comisiona a Russell D. Christian para que viaje a Estados Unidos a estudiar los programas del movimiento "Woodcraft Indians" de Ernest Thompson Seton. ¿Por qué no viajó a Londres a estudiar el tema con B-P? ¿Quiénes eran los "Woodcraft Indians" de Ernest Thompson Seton? Para aquellos primeros años donde el Movimiento Scout era apenas el “hobby” de un señor inglés (según las palabras de B-P en la conferencia de Buenos Aires) las ideas de Ernest Thompson Seton que dedicó su vida al estudio de la naturaleza, el estilo de vida de los indios norteamericanos y el arte de los bosques (Woodcraft) eran más cercanas y se percibían más “americanas” y “menos militaristas” que la propuesta de Baden-Powell. En 1910 en el “Manual del Scout” de los Boy Scouts of America Ernest Thompson Seton escribe: "El Movimiento Scout y el Woodcraft que promuevo comenzaron a tomar forma en Estados Unidos hace unos diez años. Debido a que el indio idealizado de Hiawatha siempre ha defendido como modelo la vida al aire libre, la artesanía en madera y la exploración, llamé a su hermandad " Woodcraft Indians". En 1904 me fui a Inglaterra a continuar el trabajo allí y, sabiendo que el General RSS Baden- Powell era el principal impulsor del movimiento scout en el ejército británico, le invité a cooperar para que el movimiento se hiciera popular. En consecuencia, en 1908 organizó su Movimiento Scout, incorporando los principios de los indios con otras características éticas y sumando el ahorro, los simulacros de incendio, etc Así como dándole una organización militar, en parte, y todo compilado cuidadosamente en un manual fascinante. Todo el pasado que es aplicable en los Estados Unidos (A partir de Escultismo para muchachos) se ha incluido aquí, con el debido crédito al General Baden-Powell, y combinado con el Birch-bark Roll." En resumen B-P conoció a Thompson Seton, recibió una copia del libro "Birch-bark Roll", rápidamente “compró” las ideas de Seton acerca del "arte de los bosques" y acordaron trabajar en conjunto. Además también le debemos a los "Woodcraft Indians" de Seton una inspiración de la pertenencia a pequeños grupos que en 1902, cinco años antes que la experiencia de Brownsea, propone que los jóvenes elijan entre sus pares un Jefe, un Subjefe, un Guardián de la correspondencia (secretario) y un Tesorero. Esta idea, unida a la experiencia de los cadetes

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

84

de Mafeking, resultó en lo que conocemos como el “Sistema de patrullas” de B-P, popularizado luego por Roland Philips en su libro. Al mismo tiempo en que Ernest Thompson Seton asume como Jefe Scout Nacional de los Boy Scouts of America (BSA), en dicho país se conocen dos propuestas cercanas al planteo de programas progresivos del Movimiento Scout. Por un lado, Francis Parker, un Supervisor escolar de Massachusetts que se oponía a aprender de memoria, creía que no había ningún valor en el conocimiento sin entender y sostenía que la educación debía fomentar la creatividad sintetizando las ideas de Froebel, Pestalozzi y Herbart de fines del siglo XIX. Por otra parte, John Dewey, un filósofo y psicólogo de Chicago, estudió cómo una escuela puede convertirse en una comunidad cooperativa desarrollando al mismo tiempo en los jóvenes sus propias capacidades y satisfacer sus propias necesidades. Su modelo de aprendizaje comprende los siguientes pasos: tomar conciencia del problema, definir el problema, proponer hipótesis para resolverlo, evaluar las consecuencias de la hipótesis a partir de la experiencia pasada y prueba de la probable solución. Como veremos en la próxima entrada, algo similar a los pasos del sistema de empresas o del ciclo de programa.

8

EL APRENDER HACIENDO Y LA PROGRESIVIDAD DEL PROGRAMA

Hemos visto que la concepción de que el programa es progresivo nace del principio de que somos seres sociales que aprendemos mejor a través de actividades con otras personas, siguiendo un proceso similar al modelo de aprendizaje de John Dewey, es decir:  Tomar conciencia del problema.  Definir el problema.  Proponer hipótesis para resolverlo.  Evaluar las consecuencias de la hipótesis a partir de la experiencia pasada.  Prueba de la probable solución. Teniendo en cuenta este punto de vista de la naturaleza humana, el Movimiento Scout prefiere antes que una charla magistral experimentar y descubrir el mundo real a través de actividades que se centran en los intereses de los jóvenes.

De aquí surge el elemento que ya hemos analizado y que resumimos en forma sintética como "Aprender Haciendo". Dicho elemento se apoya en:  Énfasis en el aprender haciendo: cada proyecto debe ser una experiencia práctica de aprendizaje.  Fuerte énfasis en la resolución de problemas y el pensamiento crítico

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

85

 Pertenencia a un pequeño grupo de trabajo para el desarrollo de habilidades sociales (grupo primario)  La comprensión y la acción como las metas de aprendizaje en oposición al conocimiento memorístico  La colaboración y el aprendizaje cooperativo en la realización de los proyectos  Educación para la responsabilidad social y la vida democrática (ciudadanía)  Integración de servicios a la comunidad como otra oportunidad de aprendizaje  Poner mayor acento en comprender el proceso y aprender de lo realizado por sobre el conocimiento de una técnica en particular  El énfasis en el aprendizaje de por vida y en la adquisición de habilidades sociales  Auto-evaluación por la evaluación de los proyectos realizados y los logros obtenidos Ahora repasaremos la evolución de la lógica pedagógica del Movimiento Scout desde las pruebas de 'Escultismo para muchachos' al día de hoy.

9

LA LÓGICA PEDAGÓGICA DE BADEN-POWELL

Haremos el intento de resumir la lógica pedagógica de B-P analizada hasta aquí, con el riesgo de simplificar demasiado y dejar cosas afuera. En la propuesta original de Baden-Powell en "Escultismo para muchachos" el joven desarrolla su auto-formación superando pruebas. A partir de la década del ’60 la propuesta del Movimiento Scout agrega como eje central de la acción la pedagogía del “proyecto”. Esta opción por la metodología de proyectos prioriza que el joven haga una “descubierta” que le plantee una situación problema, se fije objetivos a lograr, realice una análisis de factibilidad que considere los antecedentes sobre la situación problema, los recursos que debe poseer (recursos materiales, humanos, competencias a adquirir), se plantee indicadores de logro y se organice para alcanzarlos. Este proponerse objetivos de logro, que son expresados en líneas de acción en su Bitácora, Agenda o Cartilla de Progresión según el grupo de edad, lo vimos reflejado, en cierta medida, cuando mencionamos el modelo de aprendizaje de John Dewey. Pero volviendo a lo cotidiano, en el párrafo anterior descubrimos también iniciativas como “Scouts del Mundo” o, simplemente, el “sistema de empresas” de la Rama Caminantes. Y aquí enlazamos con el planteo original de “Escultismo para muchachos”, el joven logra su auto-formación, ya no superando pruebas sino generando proyectos, a veces en pequeños grupos y, otras veces personales. Según el grupo de edad el Programa del Movimiento Scout irá dando más prioridad a los proyectos del pequeño grupo o a los personales (en las ramas mayores).

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

86

Es decir, el preparar una actividad de equipo o patrulla me permite, en el presente o en el futuro, encarar una propuesta individual. Y viceversa. Y en este diálogo de ida y vuelta, la síntesis es la construcción de la identidad del joven. Por eso, cuando va finalizando su tránsito en el Movimiento Scout, en la Rama Rovers, le proponemos que realice una opción, a la que llamamos “proyecto de vida” en tres aspectos: el vocacional como persona, el cívico como ciudadano y, como ser transcendente en el sentido de su fe. Pero además le agregamos un “plus”, este proyecto de vida, debe encarnarlo con sentido de servicio en su entorno (la sociedad, su iglesia, su familia). Este es el sentido del compromiso previo a la Partida Rover. A partir de la semana próxima repasaremos la evolución de la lógica de la pedagogía democrática y el aprender haciendo en el Movimiento Scout.

10

LA LÓGICA DE LA PEDAGOGÍA DEMOCRÁTICA

En el apartado anterior analizamos cómo a partir de la década de los ‘60 el Movimiento Scout reforzó la intuición original de Baden-Powell con la pedagogía de proyectos. En esa misma época más tenuemente y, con más fuerza a partir de mediados de los ’80, la propuesta del Movimiento Scout da una vuelta de rosca al "aprender haciendo" original de 1907 con lo que mi Jefe de Tropa Tero llama “la lógica de la pedagogía democrática”. Es decir, somos todos iguales, todos podemos aprender algo del otro y, en el fondo, nadie puede enseñar a nadie si el otro no quiere aprender. Por lo cual no se enseña, sino que uno aprende haciendo. Este es el eje del famoso “learning by doing” que propone Baden-Powell. En este idea, una lista de contenidos mínimos en sí misma no tiene tanta importancia, sino que cobra mayor peso el desafío, personal y grupal, de aprehender la realidad a través del juego y los proyectos de acción. En esto radica, la actualización de los ‘80. Una idea que, si bien no contradice a Baden-Powell, se diferencia de las pruebas para obtener la segunda o primera clase y actualiza la forma de aplicar el método. Ahora analizaremos el paso de la "pedagogía democrática aristocrática" de la patrulla de Guías y la Corte de Honor a la "pedagogía democrática participativa" del aprender en grupo, el concepto de andamiaje y la zona de desarrollo próximo que ya vimos al analizar la pertenencia a pequeños grupos.

11

ESCUELA DE LÍDERES SOCIALES PARA EL CAMBIO

Baden-Powell, era un adelantado para la concepción victoriana de la educación de 1900, pero a la vez era un digno hijo de su tiempo.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

87

Por eso, en sus libros propone lo que mi Jefe de Tropa Patricio llama una “pedagogía democrática aristocrática”. Es democrática porque fomenta la “participación y la decisión colectiva”, pero, a la vez, es aristocrática, porque da un camino de ascenso donde el joven va logrando crecer. Otorgando un lugar “a los mejores” (patrulla de guías, la corte de honor, el consejo de la ley). Quiero ser respetuoso y a la vez claro en esto, Baden-Powell no es elitista, él considera que todos debían llegar a tener la posibilidad de liderar el pequeño grupo. Sin embargo, eso no siempre sucede cuando se lo aplica en los Grupos. Por otra parte, Baden-Powell es un adelantado a las tendencias educativas de comienzos del Siglo XX. Un verdadero “revolucionario”, porque su consejo de dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos, convirtió al Movimiento Scout en escuela de líderes para el cambio social. Es también un adelantado porque desde el inicio no plantea un movimiento para escogidos, sino para todos. Si releemos su libro “Guía para el Jefe de Tropa” vemos que también es un salto adelante que el dirigente no tuviera el rol prevaleciente que existía hasta ese momento en muchas propuestas educativas de 1900. Por otra parte, su idea del Sistema de Patrullas, ampliada por Roland Philips, propone aprender en grupo, lo que nos recuerda el concepto de andamiaje y zona de desarrollo próximo de Lev Vygotsky que analizamos previamente. Y da un lugar importante a los compañeros del grupo primario (el equipo, la patrulla), y en especial al guía en la construcción de la propia autoestima. La semana próxima repasaremos como fueron todos los cambios introducidos a la propuesta de "Escultismo para muchachos" desde 1907 hasta la Política Mundial de Programa de 1990. 12

LOS PRIMEROS 80 AÑOS DEL PROGRAMA DEL MOVIMIENTO SCOUT

Hemos visto que el concepto de Programa de Jóvenes tal y como lo conocemos hoy es relativamente reciente.Al principio, el programa scout era entendido como un conjunto determinado de actividades concebidas por B-P y publicadas en "Escultismo para muchachos". Por eso no parecían destinadas ni a evolucionar ni a ser modificadas. La propuesta de "Escultismo para muchachos" de 1908 daba a los jóvenes una "autoformación" que haría de ellos buenos ciudadanos. Pero a comienzos de 1914 B-P introduce el concepto de formación de los dirigentes y luego las asociaciones establecieron las estructuras de "adiestramiento". B-P, sin duda sin quererlo, contribuyó a fortalecer esta situación creando un sistema atractivo de reconocimiento: la insignia de madera. A continuación en 1919 escribe "Guía para el Jefe de Tropa", reforzando el rol de dirigente por sobre la "auto-formación" del joven y sus pares de la patrulla. Cuando no se percibía la necesidad de desarrollar el Programa de Jóvenes; era el adiestramiento de dirigentes lo que recibía la atención y se lo entendía como la forma de corregir la implementación del programa en los grupos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

88

El adiestramiento de los dirigentes se benefició así de ideas nuevas en materia de contenido y métodos, muchos desarrollados fuera del Movimiento Scout pero adaptados a él. En cambio el programa permaneció sin cambios hasta después de la post-guerra cuando, en los Scouts de Francia, Michel Menu asume como Comisionado Nacional de la Rama Scout y se anima a modificar el esquema original de B-P ante el diagnóstico de que la juventud francesa había descubierto la modernidad a través de las tropas americanas estacionadas allí y ya no sentía atraída por una propuesta que se había "aburguesado". Menu encuentra eco en Pierre Goutet, el ex Comisionado Nacional Rover antes de la guerra, quienes convencen al Consejo Nacional de realizar un cambio radical en el método educativo. Menu agrega una rama entre los Scouts y los Rovers y pone el eje en la aventura y recupera ideas originales del woodcraft con la doctrina religiosa del Padre Marcel Forestier (algunos abran leído su libro "Movimiento Scout, ruta de libertad"). En cambio Goutet pone el énfasis de los Rovers en revisar todos los puntos de vista sociales y religiosos para "abrir" el Movimiento Scout al mundo nuevo que surgía luego de la guerra. Mientras, el proceso de desarrollo en capacitación de los dirigentes condujo a inquietudes sobre la implementación en los grupos y a la evolución desde un programa entendido como "conjunto de actividades" a un programa entendido como "método" aplicable a nuevas actividades y proyectos. Así es como el Programa de Jóvenes se convierte en una entidad distinta de la Formación de los dirigentes recién en la segunda mitad del siglo de vida del Movimiento Scout. Como los "programas" scouts empezaban a evolucionar y se percibía la necesidad de ponerlos al día, numerosas asociaciones modificaron sus estructuras en función de las circunstancias nuevas y el desarrollo del programa vio la luz, de manera más o menos organizada a través de equipos nacionales de rama y espacios de actualización como indabas y congresos. De esta forma a mediados de la década del '70, para numerosas asociaciones el Subjefe Scout o un equipo de Comisionados de ramas estaban encargados del programa y, en otros casos, era el mismo Comisionado Nacional de Formación o su equipo. Este desarrollo desigual del área de Formación (y del equipo de formación) con funciones y responsabilidades claramente definidas y bien aceptadas, contrastó, al principio, con el área de Programa (como visión integradora), función que, en muchas asociaciones scouts nacionales, tardó en ser legitimada por una política. Cuando se tiene un equipo de Comisionados de ramas (Comisionados lobatos, scouts, etc.), la cuestión que se plantea es la de la responsabilidad global y de la coordinación. Cuando el Comisionado Nacional de Adiestramiento y su equipo son también responsables del programa, nos enfrentamos a un conflicto de prioridades. Es poco probable que las dos funciones puedan ser desempeñadas de manera adecuada por una sola persona, o incluso un solo grupo de personas. Tanto el adiestramiento de adultos como el Programa de Jóvenes requieren compromisos totales de dirigentes voluntarios y profesionales, investidos de responsabilidades claramente definidas y distintas. Recién en 1990 la Conferencia Scout Mundial de París aprobó una Política Mundial de Programa del Movimiento Scout. De ella nos ocuparemos a continuación.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

13

89

A VEINTE AÑOS DE LA POLÍTICA MUNDIAL DE PROGRAMA

En los apartados anteriores hicimos un repaso del proceso de evolución del Programa Educativo del Movimiento Scout desde la experiencia de Brownsea en 1907 hasta hace veinte años. Queremos dedicarle brevemente unos renglones al hito que fue hace veinte años la Política Mundial de Programa del Movimiento Scout aprobada por la Conferencia Scout Mundial de París en 1990. En la Conferencia Scout Mundial previa, en Melbourne en 1988, la Organización Mundial del Movimiento Scout presentó el documento "Hacia una Estrategia para el Movimiento Scout" donde identificó ciertas debilidades en el área del Programa de Jóvenes, al cual consideraba el medio esencial por el que se realiza el propósito del Movimiento y por el que los jóvenes se sienten atraídos por el Movimiento Scout y prefieren quedarse. La Política Mundial de Programa sirve de marco al trabajo de las asociaciones nacionales en la actualización e implementación de sus programas. Ella define al Programa de Jóvenes como el proceso progresivo de educación y desarrollo personal que cubre la experiencia en el Movimiento Scout con el objetivo que los jóvenes sean mejores ciudadanos y, en su forma más básica, comprende la totalidad de lo que hacen (las actividades), cómo lo hacen (el método scout) y la razón por la cual lo hacen (el propósito).

 El conjunto: El Programa de Jóvenes cubre la totalidad de la experiencia de un joven en el Movimiento. Es un proceso progresivo de educación y de desarrollo personal.

 Qué: El Programa de Jóvenes engloba todas las actividades en las que participan los jóvenes miembros del Movimiento. Deben ser atractivas y constituir un desafío para los jóvenes.

 Cómo: Fundamentalmente el Programa de Jóvenes aplica el método Scout en la realización de las actividades.

 Por qué: El Programa de Jóvenes es el medio por el que se logra el propósito del Movimiento, conforme a sus principios fundamentales. La Política Mundial de Programa explicita como novedad tres ejes que aseguran que el programa se mantenga acorde a las necesidades e intereses cambiantes de los jóvenes y de la sociedad:

 El desarrollo a nivel nacional.  La implementación a nivel local.  Las estructuras de soporte y animación territorial. En las próximas entradas vamos a explicar brevemente en qué consiste el desarrollo y la implementación según sea el nivel nacional o local y, luego dedicaremos un tiempo a analizar

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

90

los elementos necesarios para que una metodología de actualización del programa sea exitosa y no se aparte de los fundamentos del Movimiento Scout. . 14

EL DESARROLLO DEL PROGRAMA A NIVEL NACIONAL

La Política Mundial de Programa está basada en la necesidad de coordinar la actualización del Programa de Jóvenes como un proceso progresivo de adaptación y cambio (evolución), en lugar de la introducción de cambios “revolucionarios", como sucedió en la asociación scout del Reino Unido, entre otras, a fines de los años sesenta (busca en Wikipedia "El informe de avance de los Jefes Scouts (1966)"). La Política Mundial de Programa señala las muestras de un alejamiento de la misión del Movimiento Scout que se dan en algunos países:  El definirse como un movimiento de educación no formal pero solamente utilizar métodos recreativos, fallando en alcanzar su objetivo.  Pretender preparar la persona para que aporte una contribución positiva a la sociedad sin ofrecer posibilidades concretas de relacionarse con las realidades sociales en la propuesta de actividades y servicios.  Definirse como un movimiento para los jóvenes de todas las edades, particularmente adaptado a los adolescentes, pero volcar sus esfuerzos a las ramas menores y crear opciones pre-lobatos. Además de estas observaciones, la Política Mundial de Programa considera necesario establecer una estructura de soporte y animación territorial y la asignación de recursos humanos y económicos suficientes para poder apoyar la implementación adecuada en los grupos.

15

LA IMPLEMENTACIÒN DEL PROGRAMA EN EL PATIO DEL GRUPO

La implementación del Programa del Movimiento Scout en el patio de grupo, muchas veces, es tironeada por los peligros que puede acarrear resaltar un extremo u otro del juego dialéctico referido en las entradas de las semanas previas. No por nada, hubo presión sobre el movimiento en algún momento, para destacar los rasgos más opresivos, conservadores y aristocráticos. En sus libros Baden-Powell presenta una caricatura grotesca de lo que llama “militarización” del método y su crítica de esos campamentos donde todo estaba armado por los adultos en cuadriculas “uniformes”, donde se eliminaba la originalidad personal de los jóvenes. En el Jamboree Mundial de 1998 vimos con asombro como algunas Asociaciones Scouts Nacionales del norte de nuestro continente organizaban así sus sectores de acampe. Sin embargo, ningún extremo es bueno y, aplicar la “pedagogía democrática”, no es erradicar el “enseñar y aprender” (no confundir con el binomio “enseñanza-aprendizaje”) y reemplazarlo solamente por “aprender a aprender” porque el aprender siempre es personal y no puede estar “dirigido” desde afuera.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

91

Por eso insistimos tanto con el rol del adulto, ese “lugar dialéctico” del otro que enseña, donde no solamente el adulto ocupa un lugar, sino también el joven. En este sentido el enseñar es generar situaciones de aprendizaje. Acotarse a propuestas rígidas que limitan la posibilidad real de explorar por parte del joven y ahogan la creatividad va contra la propuesta original de Baden-Powell que promueve un rol activo del joven en su auto-formación. Extremar el rol del dirigente o el valor de ciertos contenidos por encima del aprender haciendo es un riesgo de implementación al que también debemos estar atentos. Otro riesgo de la implementación del programa es ser extremista al priorizar al otro en el binomio, sea magnificando el peso del dirigente o, en el otro extremo, el desdibujar el rol del otro dentro del método y del “contenido”. No contenido entendido solamente como contenido teórico a ser aprendido, sino como propuesta en sentido amplio. ¿Escucharon alguna vez que los rovers se manejan solos?

16

UNA METODOLOGÍA, ENTRE TANTAS, PARA ACTUALIZAR EL PROGRAMA

Existen múltiples metodologías para actualizar el Programa del Movimiento Scout. En las entradas anteriores hemos mencionado además que el Programa que conocemos hoy surge de una construcción progresiva que se inicia en Mafeking, se alimenta de Brownsea y de otras experiencias de esa misma época como los “Woodcraft Indians” de Ernest Thompson Seton y continúa su evolución a lo largo de las siguientes décadas. Por último señalamos que hace veinte años la 32 ª Conferencia Scout Mundial adoptó una Política Mundial de Programa, basado en la idea de que el programa de jóvenes no es algo que se defina de una vez para siempre, sino que debe adaptarse a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes de cada generación y en cada país. Esta definición tiene la ventaja de hacer hincapié en que todo lo que hacen los jóvenes en el Movimiento tiene que basarse en las necesidades y aspiraciones de los jóvenes y, a la vez, debe estar orientado hacia el propósito y los principios del Movimiento Scout y, por último, ejecutado incluyendo los elementos del método Scout. El otro elemento clave en la Política Mundial es que se refiere a un programa "por" los jóvenes, a diferencia de un programa "para" los jóvenes. Esto significa que es un programa desarrollado a partir de las aspiraciones de los jóvenes, y con su participación, ya que son los principales agentes de su propio desarrollo. Esto no significa, sin embargo, el rechazo de una presencia estimulante y educativa de los dirigentes adultos.Cuando Baden-Powell visitó Argentina y Chile en 1909, en un improvisado discurso en el Instituto Nacional de Chile, describió su concepto de educación con la imagen de la carnada que el pescador pone al final de su gancho (por ejemplo, un gusano o un insecto), la cual no tiene nada que ver con lo que le gustaría comer al pescador, sino que, por el contrario, corresponde al gusto de los peces. Es decir, los jóvenes no se van a acercar al Movimiento porque están interesados en el desarrollo armónico de su personalidad, sino que se convierten en Scouts porque se les ofrece la oportunidad de participar en actividades atrayentes.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

92

Sin embargo, nosotros como dirigentes sabemos que una actividad tiene que ser algo más que atrayente para que sea educativa. Por ejemplo, que ayude a los jóvenes a adquirir las habilidades que necesitan para desarrollarse. El papel del adulto es canalizar la motivación de cada joven y su entusiasmo en un proceso educativo natural. Por eso, promovemos que el programa se base en objetivos educativos.Un programa que sólo propone actividades sin destacar los objetivos educativos que subyacen a estas actividades corre riesgo de caer en la trampa del "activismo": las actividades se repiten de forma pasiva y su calidad disminuye gradualmente. En síntesis, cuando un programa no está orientado a objetivos es difícil percibir hacia dónde va y también será complejo adaptarse a las nuevas necesidades, convirtiéndose en obsoleto con el tiempo. Ahora próxima profundizaremos un poco más el rol protagónico de los jóvenes en el programa del Movimiento Scout.

17

LOS JÓVENES SON RESPONSABLES DE SU PROPIO DESARROLLO.

Baden-Powell señala que el Movimiento Scout alienta a los jóvenes a aprender por sí mismos en lugar de recibir pasivamente una instrucción estandarizada. Por eso es importante comprender la ayuda que implica fijarse los propios objetivos de su progresión personal. Estos objetivos han de ser cada vez más personales a medida que el joven crece en edad. Los jóvenes al unirse al Movimiento no sólo participan en actividades interesantes, sino que también encuentran respuestas a sus necesidades y aspiraciones. Si una asociación no es capaz de atraer a los jóvenes y la mayor parte de su membresía la componen los menores de 14 años, es una señal de que su programa fue diseñado únicamente por los adultos, sin tener en cuenta las aspiraciones de los “jóvenes adultos”. El mundo de los jóvenes tiene dinamismo propio, centrándose en diversos y siempre cambiantes intereses. Por esta razón, un programa real no puede ser definido de una vez para siempre. La Política Mundial de Programa establece que cada asociación scout nacional no sólo es libre de desarrollar sus propias actividades, métodos y objetivos educativos, sino que también debe revisar periódicamente su programa cada cinco o diez años, con el fin de adaptarlo a la evolución del mundo de los jóvenes y de la sociedad en su conjunto.

18

ELEMENTOS INVARIABLES Y ELEMENTOS VARIABLES

La fuerza del Movimiento Scout radica en su maravillosa capacidad de adaptarse a una gran diversidad de culturas. Pero esta flexibilidad, ¿no pone en peligro su identidad y su unidad? Supongamos que todos fuéramos libres de adaptar los elementos del Movimiento Scout a nuestro gusto. ¿Cómo sería posible mantener lo suficiente en común, de modo que todavía pudiéramos reconocernos como miembros de un mismo movimiento?

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

93

Para responder a esta pregunta, es necesario distinguir entre aquellos elementos que son fundamentales, esenciales e invariables, y aquellos, que son variables:  Los objetivos, principios y el método definido a nivel mundial son los elementos fundamentales, esenciales e invariables;  Los elementos variables son los programas, construidos a partir de los elementos fundamentales, que cambian y evolucionan para adaptarse a las necesidades de cada época y de cada sociedad. Es mucho más fácil adaptar algo a una variedad de situaciones, si usted puede confiar en determinados elementos fundamentales que son claros y se encuentran bien definidos.

19

UN SISTEMA EDUCATIVO

Varias veces hemos mencionado la palabra sistema, pero ¿qué es un sistema? La primera característica de cualquier sistema es que está orientado hacia una meta, lo que determina su estructura. Un sistema está formado por diferentes elementos interactuantes. Es un todo dinámico, donde la totalidad de los elementos interactuando es mayor que la suma de sus componentes por separado. Un sistema también se basa en principios o normas, que rigen las relaciones entre los distintos elementos. El Movimiento Scout es un sistema educativo. En otras palabras, se dirige hacia el objetivo de educar a los jóvenes para que jueguen un papel activo en la sociedad y combina distintos elementos que interactúan de acuerdo con los principios fundamentales. El Movimiento Scout es un sistema educativo abierto. Esto significa que está en constante interacción con su entorno social. Los elementos fundamentales del Movimiento Scout, tal como se define en la Constitución Mundial, son el Propósito, los principios y el Método Scout. El sistema educativo del Movimiento Scout es desarrollado a partir de esta fuente original. Todos los nuevos programas y todas las adaptaciones a los programas existentes se basan en estos elementos invariables: la Misión, el Propósito, los principios fundamentales y el Método scout. Estos elementos se encuentran en el núcleo mismo de la identidad del Movimiento Scout y aseguran su unidad más allá de las adaptaciones necesarias para cada región.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

20

94

LA TAREA DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

Cada asociación nacional tiene la obligación de elaborar y actualizar periódicamente un programa para jóvenes, que se base en los elementos fundamentales del Movimiento Scout y tome en cuenta las necesidades y aspiraciones de los jóvenes. Estas necesidades y aspiraciones varían en función del entorno sociocultural en el que los jóvenes viven, por lo cual no es útil para una asociación copiar un programa desarrollado por otra asociación en un contexto diferente. Esas necesidades y aspiraciones también cambian de una generación a otra, porque los cambios de la sociedad en sí se dan periódicamente. Esta es la razón por la cual el programa del Movimiento Scout debe ser actualizado en forma regular, respetando los elementos fundamentales del Movimiento. Por otra parte, si esos cambios son lentos y tardan mucho en concretarse, cuando se los quiera implementar, ya habrán cambiado las necesidades y aspiraciones de los jóvenes a los que intentaban dar respuesta. En el otro extremo, los cambios bruscos, repentinos y con poca participación de los actores que implementarán el programa generan resistencias que bloquean y dificultan la implementación. Para encontrar un equilibrio en la difícil tarea de desarrollo del programa existen diversas metodologías de actualización. Además como veremos, no alcanza con un buen diseño si fallan la difusión o la implementación.

21

LA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA A NIVEL TERRITORIAL

Si bien destacamos la importancia de la tarea de diseño, debemos reconocer que diseñar un buen programa para los jóvenes no es suficiente. También tiene que darse a conocer ampliamente. Difundir el programa en toda la asociación es una tarea engorrosa. Para empezar, es necesario elaborar, imprimir y distribuir documentos de alta calidad, presentados de manera clara y atractiva, tanto para los dirigentes como para los jóvenes. Sin embargo, hay algo más que esto. Hay que lograr un contacto directo con los dirigentes que son responsables de la ejecución del programa, a fin de que puedan presentarse y explicar claramente los detalles. La difusión y entrega del Programa están estrechamente vinculadas a las tareas de formación de los dirigentes y a los equipos de soporte y animación territorial. En otras palabras, cuando una asociación decide actualizar su programa, tiene que trabajar simultáneamente en el desarrollo del Programa de Jóvenes, en la creación de herramientas para fomentar la difusión y en la captación, formación y soporte de los dirigentes locales.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

22

95

TRES PRINCIPIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Hemos reflexionado en las semanas previas sobre el diseño y la difusión del Programa de Jóvenes del Movimiento Scout. Llegado al momento de la implementación y la puesta en práctica, sugerimos considerar tres características:  Fidelidad - Se deben respetar los elementos fundamentales del Movimiento Scout (objetivos, principios y método).  Relevancia - Debe responder a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes contemporáneos en un país determinado.  Viabilidad - Debe ser adaptable y fácil de implementar a nivel local. Lamentablemente, esta última característica, a veces, es pasada por alto. En los cien años de historia del Movimiento Scout hubo oportunidades en las que se desarrollaron programas, que eran teóricamente muy interesantes y atractivos. Sin embargo, al ser puestos en práctica en el terreno resultaron demasiado rígidos o difíciles de aplicar. Es preferible proponer un programa relativamente modesto, que pueda ser aplicado con éxito por un 90% de los dirigentes, en lugar de un programa muy ambicioso que solamente pueda ser llevado a cabo por dirigentes con mucha experiencia. En síntesis, para garantizar el éxito, la política de Programa de Jóvenes y la de Recursos Humanos y Formación deben estar estrechamente vinculados. Como movimiento educativo a nivel mundial, el éxito del Movimiento Scout radica en su capacidad de combinar estos diferentes niveles, desde la definición de los elementos fundamentales a nivel mundial a la ejecución del programa dentro de una comunidad local, de manera armoniosa y creativa. 23

TAREAS COMPLEMENTARIAS EN CADA NIVEL

En cada nivel territorial el Programa de Jóvenes del Movimiento Scout requiere tareas complementarias. Si el aspecto más visible del Programa de Jóvenes se ilustra a nivel local con las actividades realizadas por los jóvenes, hay que tener en cuenta otras tareas importantes que pueden constituir un fundamento sólido para el desarrollo de un producto educativo adecuado, capaz de producir un resultado significativo para el desarrollo de los jóvenes. También podemos identificar las siguientes tareas en el marco del programa de Jóvenes:  Los fundamentos: se aplican al conjunto de la Organización Mundial del Movimiento Scout y comprende nuestro objetivo (misión del Movimiento Scout), nuestros principios y nuestro Método. Nos permiten ser un único Movimiento sea cual sea el país o la región donde trabajemos. Los fundamentos, estipulados en la Constitución mundial están definidos a nivel mundial.  El desarrollo del Programa: cada Asociación Scout Nacional elabora y revisa su propio Programa de Jóvenes, teniendo en cuenta los fundamentos, la realidad (cambiante)

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

96

del país y de las necesidades y expectativas de los jóvenes. Este proceso se suele hacer a nivel nacional pero puede repercutir a otros niveles, en función de las diferentes fases del trabajo.  La difusión del Programa: no basta con elaborar un magnífico Programa a nivel nacional, hace falta también realizar grandes esfuerzos para darlo a conocer a toda la Asociación, para formar a la gente, principalmente a los responsables, para producir documentos, etc… Se trata de una tarea garantizada a nivel nacional que puede beneficiarse a través de una estrecha colaboración a nivel regional que aporte un precioso apoyo a la realización o puesta en marcha del programa.  La puesta en marcha del Programa: se trata de poner en práctica nuestra oferta educativa, de ponerla a disposición de los jóvenes, esto se hace a nivel local y constituye la razón última de todos los esfuerzos invertidos en las tareas anteriores es ésta. Por otro lado, es útil un sistema de control puesto en marcha por los otros niveles para determinar los ajustes necesarios. 24

PENSANDO UNA ESTRUCTURA QUE ACOMPAÑE

A partir de lo analizado la semana anterior es fácil constatar que el sistema tradicional de funcionamiento de una Asociación Scout nacional descansa en el modelo vertical de arriba hacia abajo. No obstante, si tenemos en cuenta la época en la que vivimos (tecnologías disponibles, posibilidades de movilidad en aumento, flujo de información, reuniones vía skype, intercambio de documentos y control de cambios) y la evolución de la mentalidad y las relaciones, no existe razón alguna para no tener en cuenta una forma de funcionar basada en una red no piramidal para el área de Programa. Esto producirá ventajas evidentes en cuanto al compromiso de los diferentes actores, a las posibilidades de cambios, a la precisión y a la pertinencia al Programa, por citar sólo algunas. Después de tomar conciencia de las principales tareas que hay que asegurar a nivel nacional en cuanto al Programa de Jóvenes, hay que elaborar las estructuras necesarias para garantizar los mejores resultados en lo referido al liderazgo del proceso y al apoyo y animación de las acciones que se impulsen. Puede verse necesario coordinar la acción de un cierto número de personas y de equipos, así como sus relaciones recíprocas como:

 El equipo nacional del Programa  Equipos específicos para cada rama  Directores de proyectos especiales  Grupos de trabajo creados puntualmente para una tarea coyuntural  La Dirección de Formación y su equipo de recursos adultos

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

97

Se pueden adoptar diferentes modelos en función de los recursos humanos y financieros disponibles, de la amplitud de la acción y del tipo de relaciones que estemos dispuestos a establecer. Por ejemplo, se puede buscar un modelo más jerárquico u otro en el que se trabaje preferiblemente mediante consultas, disponiendo cada miembro de su propio equipo. Además, no debemos olvidar que si queremos producir materiales (libros, manuales, carteles, folletos, etc.) son necesarios mucho tiempo y esfuerzo; puede ser útil disponer de una estructura propia para ello o de equipos específicos para producir ese contenido. 25

LA PROGRESIVIDAD DE LOS ELEMENTOS DEL PROGRAMA

Todos los elementos del Programa de Jóvenes que hemos analizado hasta aquí varían y se adecuan a:  Las necesidades, intereses e inquietudes de los jóvenes a los cuales va dirigido y,  La realidad sociocultural en la cual se implementa. Por ejemplo el Marco Simbólico evoluciona desde un ambiente de fantasía donde el lenguaje simbólico le explica al niño como entrar en la vida social, tomar su lugar dentro de un grupo, desarrollar las relaciones con otros niños y adultos, aprender cosas nuevas y desarrollar su autonomía. De allí pasa al personaje que explora, como Robinson Crusoe, como respuesta a los cambios de la adolescencia temprana que se le presentan al joven adolescente como si estuviera en el umbral de un nuevo mundo que será necesario explorar y conquistar a fin de construir su identidad. El hito de arribo es el que viaja, viendo cómo vive la gente en otro lugar antes de encontrar su propio lugar en el mundo, como en el mito de Ulises. Por eso Baden-Powell, propuso el nombre de Rovers, símbolo de la vida por venir, hacia el desafío de la participación solidaria y comprometida en la comunidad propia y la elaboración de un proyecto de vida. Es evidente que el marco simbólico no es un elemento anecdótico del método Scout o un simple “telón de fondo”. Pero para ser significativo y transmitir la propuesta educativa del Movimiento, tiene que considerar las necesidades de los jóvenes propias de cada edad y despertar su interés y entusiasmo. Pero también en la Estructura se observa una progresividad que se inicia con una mayor dependencia de los adultos en el proceso de toma de decisiones y avanza hacia una mayor responsabilidad, autonomía, compromiso y solidaridad de los jóvenes. Pensar la propuesta educativa de cada rama por separado, sin considerar los grupos de edad vecinos, es olvidar la progresividad del programa. 26

LOS ELEMENTOS DEL PROGRAMA

Recordando que el propósito fundamental del Programa es brindar a los jóvenes la posibilidad de ser protagonistas de su propia educación, como una manera de ayudarlos a ser verdaderos artífices de sus vidas, hemos visto que todos los elementos del Programa se adecuan a las

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

98

necesidades, intereses e inquietudes de los jóvenes a los cuales va dirigido y, la realidad sociocultural en la cual se implementa. Los elementos del programa son muchos. Sin embargo, nos interesa destacar algunos que aparecen muy a la vista y bien diferenciados:  La estructura, o sea la forma en que chicos, chicas y adultos participan, se organizan y toman decisiones respecto al juego.  La progresión personal, la forma en que se evalúan y reconocen los aprendizajes de los chicos y chicas a partir de jugar a aquellos juegos que han elegido y que han sido enriquecidos por los adultos.  El marco simbólico, verdadero telón de fondo de los juegos, círculo mágico en el cual se juega, con símbolos, palabras, imágenes, ceremonias.  Las actividades, la acción misma de jugar con un propósito educativo, como ya hemos visto al presentar este elemento. Vamos a detenernos un poco en cada uno de los 4 elementos del programa referidos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

99

Capítulo 10. ESTRUCTURA 1

UNA ESTRUCTURA PARA EL JUEGO

¿A qué llamamos Estructura? Hemos definido a la estructura de cada grupo de edad del Movimiento Scout como la forma en que los jóvenes y los adultos participan, se organizan y toman decisiones respecto a las actividades que realizan. En su libro "Aids to Scout Mastership", conocido entre nosotros como "Guía para el Jefe de Tropa" aunque se refiere a la tarea de todos los dirigentes adultos, Baden-Powell dice: “El Movimiento Scout es un juego de muchachos dirigidos por ellos mismos, y por el cual los hermanos mayores pueden proporcionar a los menores un ambiente sano y animarlos a entregarse a aquellas actividades saludables que son conducentes a despertar las virtudes de CIUDADANIA.”9 En las palabras de B-P vemos que:  los protagonistas del juego son los jóvenes, el juego es de ellos y ellos lo dirigen,  los hermanos mayores, los dirigentes adultos, tienen la responsabilidad de proporcionarles un ambiente sano,  además los dirigentes deben animarlos a realizar actividades que despierten las virtudes de ciudadanía. Es decir, el acento se pone en la gestión compartida entre jóvenes y adultos para llevar adelante las actividades del Programa del Movimiento Scout. Las formas de organizarse y el proceso mediante el que se toman decisiones, que nosotros denominamos estructura, irá variando progresivamente en cada grupo de edad. La estructura base de una rama en un Grupo Scout es lo que llamamos sección 10 (Manada, Unidad Scout, Comunidad de Caminantes o Comunidad Rover). Una sección está formada por niños y jóvenes del mismo grupo de edad que realizan el programa en conjunto y que tienen los mismos dirigentes y órganos de gobierno. Siguiente la enunciación que hicimos previamente, entre los 7 / 8 a 10 / 11 años, la sección de un Grupo Scout es la Manada.

9

Baden-Powell Guía para el Jefe de Tropa, Editorial Scout Interamericana, San José La sección es la estructura base de una rama en un Grupo Scout, está formada por niños y jóvenes del mismo grupo de edad que realizan el programa en conjunto y que tienen los mismos dirigentes y órganos de gobierno. Por ejemplo, de 7 a 11 años, la sección es la Manada. 10

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

100

LOS JÓVENES SE AGRUPAN EN PEQUEÑAS BANDAS

2

Definimos previamente a la estructura de cada grupo de edad del Movimiento Scout como la forma en que los jóvenes y los adultos participan, se organizan y toman decisiones respecto a las actividades que realizan. Los jóvenes tienen sus propias formas de agruparse, las cuales varían según las edades. El compartir con “amigos” en pandillas y la necesidad “instintiva” de apropiarse de un territorio son enriquecidos por el Movimiento Scout al aplicarles roles, reglas, espacios de toma de decisiones, símbolos y aventuras en común. En su libro "Scouting: An Educational System", conocido entre nosotros como "El Movimiento Scout, un sistema educativo" la Oficina Scout Mundial define que: “El sistema de equipos (o sistema de patrullas como es usualmente llamado) es la estructura organizativa básica de una sección en un Grupo Scout, la sección funciona como una pequeña sociedad de jóvenes, compuesta por los pequeños grupos y el equipo de dirigentes.” 11 “Cada pequeño grupo opera como un equipo. Dentro de cada equipo, los jóvenes organizan su vida grupal y eligen, organizan y llevan a cabo sus actividades. Cada uno tiene una responsabilidad específica, la cual él o ella llevan a cabo como contribución a la vida y bienestar del equipo y el éxito de sus actividades.” 12 LA SECCIÓN ES EL ESPACIO DE ENCUENTRO DE LOS PEQUEÑOS

3

GRUPOS La sección surge como un espacio de encuentro de los pequeños grupos y de resolución de conflictos. En su libro "Scouting in practice: ideas for scout leaders", conocido entre nosotros como "El Movimiento Scout en la práctica, ideas para dirigentes scouts" la Oficina Scout Mundial define que: “No todo es vida de equipo, hay actividades que involucran a toda la sección. Estos momentos ofrecen oportunidades para que cada equipo pueda contribuir en conjunto al bienestar de la sección y ofrecen oportunidades a los jóvenes para conocer a los otros miembros de los otros equipos.” La institución fundamental del Movimiento Scout, la que puede hacerlo triunfar, es el pequeño grupo, la indomable pandilla de niños y jóvenes. Cuando no se alimentan de los pequeños grupos, las secciones entran en decadencia. Se crea un “círculo vicioso” y los pequeños grupos se vuelven una caricatura ficticia para guardar las formas. Al no existir pequeños grupos no hay conflicto, pero tampoco hay cooperación, ni proyectos. La sección es el espacio de encuentro. La “sana competencia” entre patrullas hace nacer la aventura. 11 12

OMMS (1998) Scouting: An Educational System, Ginebra OMMS, (1998) Scouting: An educational system, Ginebra

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

101

Y ahí, la sección se convierte en el espacio que posibilita que el juego continúe y que tenga un fin educativo. La sección es el instrumento que transforma el conflicto entre pequeños grupos en un hecho educativo.

LOS ÓRGANOS DE CADA RAMA SON EL ESPACIO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 4

Los pequeños grupos se agrupan en una sección. Cada sección, según la edad posee un consejo. Esos consejos son el espacio en el cual se resuelven los conflictos nacidos del encuentro de los pequeños grupos en un mismo territorio (la sección). Así una vida rica en el pequeño grupo debe encontrar un equilibrio con el resto de la vida de grupo a nivel de sección. En su libro "Patrullas y Consejos", Dominique Bernard define que la propuesta educativa del Movimiento Scout es una forma elaborada y estructurada del juego natural de los jóvenes. El Movimiento Scout les propone constituir una sociedad de jóvenes acompañados por los adultos, una verdadera “república”, donde podrá desarrollarse el sentido cívico de los futuros ciudadanos. Toda república es un esfuerzo de cooperación entre ciudadanos, más allá de los conflictos que los enfrentan. Toda república define el modo de vida de sus ciudadanos, el estilo de sus relaciones por la ley, elaborada en función de los principios fundamentales. La propuesta educativa del Movimiento Scout es democrática, es decir formadora de ciudadanos, porque permite el aprendizaje del funcionamiento de las instituciones democráticas, a partir de la participación de los jóvenes en los organismos de gobierno de las unidades.”13 En el Programa Educativo, a estas instituciones las llamamos órganos de gobierno de la rama. El juego de los organismos de rama que interactúan da vida a los pequeños grupos y a la sección. La misión de los órganos de gobierno no es negar el conflicto, sino lograr su resolución: los Consejos son el espacio que facilita la cooperación entre pequeños grupos y personas con objetivos distintos. Los Consejos son espacios progresivos de participación. Los jóvenes se inician en la dinámica de resolver conflictos en el pequeño grupo.

13

Dominique Bernard Patrullas y Consejos , Ediciones de Scouts de France,París

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

102

Luego el grado de su participación se va ampliando hacia otros organismos, en los que tendrán la oportunidad de asumir diversos roles progresivamente más complejos. PARTICIPACIÓN PROGRESIVA EN LA TOMA DE DECISIONES

5

La participación de los jóvenes en el gobierno de las secciones se aplica a lo largo de todo el rango de edades del Movimiento Scout. Las decisiones y responsabilidades que los jóvenes asumen en conjunto en la dirección de sus equipos y de su sección están en relación a: √ √

Su nivel de madurez: El nivel de involucramiento en la toma de decisiones será diferente en una Manada que en una Comunidad Rover. Su experiencia en esta forma de funcionamiento: Una sección que ha trabajado durante un año o dos puede tener un grado mayor de desarrollo grupal que una sección

Los jóvenes de… Integran la Rama

La Sección se denomina…

El pequeño grupo se denomina…

Se organizan mediante…

La sección se gobierna medi

7 a 11 años

Lobatos y lobeznas

Manada

Manada

El sistema de Manada

11 a 14 años

Scouts

Unidad Scout

Patrulla

El Sistema de Patrullas

Consejo de Unidad y Asam

14 a 17 años

Caminantes

Comunidad de Caminantes

Equipo

El sistema de equipos

Consejo de Marcha y Asam

17 a 21 años

Rovers

Comunidad Rover

Comunidad Rover

El sistema de individuos asociados

Consejo de la Roca

Asamblea

recientemente constituida aunque esté formada por jóvenes de más edad.

√ La progresividad de las estructuras acompaña la madurez en el proceso de toma de decisiones de cada grupo de edad.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

103

Capítulo 11. MARCO SIMBOLICO 1

¿QUÉ ES EL MARCO SIMBÓLICO EN EL MOVIMIENTO SCOUT?

En el capítulo anterior nos hemos dedicado a la progresividad de las estructuras de cada uno de los grupos de edad del Movimiento Scout, ahora vamos a analizar un poco el Marco Simbólico. En su libro "Lecciones de la Universidad de la Vida" Baden-Powell explica el valor del Marco Simbólico: En el libro "Lecciones de la Universidad de la Vida" Baden-Powell explica el valor del Marco Simbólico: "Si nosotros lo hubiéramos llamado como lo que es, una ‘Sociedad para la Propagación de los Atributos Morales’, los muchachos no se habrían acercado. Pero llamarlo el Scoutismo14 y darle al joven la oportunidad de volverse un explorador en potencia, realmente era otro par de zapatos." Scoutismo, Scouting en inglés, significa exploración. B-P apela a la imaginación del joven y a la relación entre salir de campamento y vivir la aventu ra de explorar nuevos territorios. El mismo nombre de nuestro Movimiento: Scouting = Exploración, se refiere a un marco simbólico inventado por su fundador, Baden-Powell, que fue pensado al principio para atraer a los muchachos varones en la edad de la preadolescencia, único grupo de edad y género que fue atendido por el Movimiento Scout en un primer momento. Un símbolo podría describirse como algo conocido que representa algo más abstracto (e.g. una idea o concepto). La insignia Scout que es conocida por todos en el Movimiento es simbólica en su naturaleza - el nudo que enlaza los tres pétalos simboliza la unidad del Movimiento, sus tres pétalos recuerdan los 3 Deberes (Principios del Movimiento) asumidos al formular la Promesa y así sucesivamente. Los símbolos se usan, a menudo, para ayudar a comunicar conceptos que no son conocidos por las personas, invitándolas a pensar más allá del significado aparente de las cosas que conocen. Los símbolos comunican a través de la imaginación y la experiencia, sin necesidad de andar razonando. El marco simbólico es un juego de elementos que representan conceptos que el Movimiento Scout busca promover.

2

EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL MOVIMIENTO SCOUT

Baden-Powell toma el nombre de Scout de aquellos exploradores que realizaban viajes de reconocimiento delante del resto para determinar si era o no seguro para los otros seguir por determinado camino. Ellos sobrevivían a través de su conocimiento de naturaleza y del aprovechamiento de los recursos que encontraban a mano. En el contexto socio-político de la Inglaterra de 1900, en el cual nació el Movimiento Scout, B-P sabía que la palabra "Scout" traía a la mente las imágenes de la aventura, el valor y la caballería, grupos muy unidos, el desarrollo de los poderes de observación, el saber valerse de los recursos a mano y una vida saludable al aire libre. 14

Scouting en inglés significa exploración. B-P apela a la imaginación del joven y a la relación entre salir de campamento y vivir la aventura de explorar nuevos territorios.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

104

En sus palabras lo explica así: "Por el término de Scoutismo se significa el trabajo y atributos de los leñadores, exploradores, cazadores, marineros, aviadores, pioneros y colonizadores." Al mismo tiempo, sin embargo, "Scouting" ha seguido siendo el nombre de nuestro Movimiento - y "Scout" es el término genérico en inglés con el cual se identifica a un miembro joven de cualquier edad. Aún al usar este término en otros idiomas, el simbolismo permanece fiel a la intención original (e.g. "Pathfinder", o una persona que "ilumina el camino"). Más allá de los marcos simbólicos usados por los diferentes grupos de edad, "Scouting = Ex ploración" permanece como un "paraguas" global del armazón simbólico, generando un vínculo entre todos los miembros donde quiera que ellos puedan estar.

3

EL MARCO SIMBÓLICO EN CADA GRUPO DE EDAD

Cuando el Movimiento Scout empezó a atender las necesidades de los jóvenes más allá del grupo de edad de original, fue necesario desarrollar otros marcos simbólicos. El marco simbólico va cambiando en cada rama para corresponderse con el nivel de madurez de los jóvenes y, enfocarse en las necesidades específicas de cada grupos de edad. Para ello, cada sección tiene un marco simbólico que se expresa como un tema central (inspirado por las fábulas infantiles, la mitología, los héroes legendarios, un personaje arquetípico, una persona que se ha destacado en la historia, etc.). Esto implica enfocarse en la necesidad educativa principal que caracteriza a la propuesta educativa en cada grupo de edad, por ejemplo:  el aprender a vivir juntos para la Manada.  la aventura y la exploración de nuevos territorios junto a un grupo de amigos para la Rama Scouts.  el descubrir nuevos horizontes interiores y exteriores para la Rama Caminantes y,  el construir el propio proyecto de vida y la participación solidaria en la comunidad para la Rama Rovers, etc. Un marco simbólico se refiere a todos aquellos elementos portadores de un significado, por ejemplo el nombre de una rama (Lobato, Scout, Rover); las marcas de identificación, tales como el uniforme, las insignias, las canciones, los cuentos y las ceremonias. Todos estos elementos ayudan a formar un entorno, una atmósfera, que portan los valores y el propósito del Movimiento, y los hace más accesibles a los jóvenes. El marco simbólico permite a los jóvenes de apropiarse de la propuesta del Movimiento y de ser así sujetos y no objetos del sistema educativo scout. Evidentemente, el marco simbólico es diferente para cada rama, ya que tiene que adaptarse al nivel de comprensión y a los intereses de cada rango de edad. En los 100 años de vida del Movimiento Scout, muchos marcos simbólicos han sido inventados por las asociaciones scouts nacionales, sin embargo, vamos a repasar los marcos simbólicos

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

105

propuestos originalmente por Baden-Powell, y ver cómo se corresponden con la niñez, adoles cencia y juventud. Nosotros los designaremos por tres personajes claves: Mowgli, Robinson Crusoe y Ulises. A continuación analizaremos el mensaje que transmiten la selva de Mowgli, Robinson Crusoe frente a los imprevistos de la naturaleza y los viajes de Ulises como disparadores que constitu yen cada marco simbólico.

4

MOWGLI, EL NIÑO SALVAJE Y EL LIBRO DE LAS TIERRAS VÍRGENES

Baden-Powell escribió el Manual del Lobato en 1916. Allí destacó la fuerza simbólica de 'El Libro de las Tierras Vírgenes' (también conocido como “El Libro de la Selva” por la película de Disney que se estrenó en 1967). El marco simbólico de la rama Lobatos y Lobeznas se basa en el relato original del libro, por que la película de Disney varía algunas cuestiones. La historia de Mowgli está tomada de ocho cuentos del libro 'El Libro de las Tierras Vírgenes' escrito en 1894 por el Premio Nobel de Literatura Rudyard Kipling. Como veremos el Movimiento Scout no solamente los toma como un cuento infantil, sino que rescata la utilización pedagógica de los personajes de dicha historia como elemento educativo en la Rama Lobatos y Lobeznas. Históricamente hay registro de niños criados por animales, sobre todo por lobos, aunque también por osos y monos. Además en la literatura hay referencias previas a Mowgli, como Rómulo y Remo que fueron amamantados por una loba, según el mito fundacional de la antigua Roma. El personaje elegido, Mowgli, es un niño que fue abandonado por sus padres y es adoptado por una manada de lobos. Algo similar a la popular historia de Tarzán y los monos de Edgar Rice Burroughs de 1912. Ante todo, prevengo a los lectores que la presente es una enunciación superficial y que, a quie nes les interese profundizar en el tema, encontrarán un análisis mucho más completo en el li bro que ha realizado Adolfo ARISTEGUIETA GRAMCKO y que se titula "La importancia de El libro de las Tierras Vírgenes como temática fundamental del Lobatismo". Dicho autor comienza su libro diciendo: "Podría pensarse que B-P eligió 'El Libro de las Tierras Vírgenes' simplemente para dar a los niños una sustitución complaciente de un escenario real en el cual puede llevar a cabo las acti vidades del aire libre propias del scout. Pero ello no es así. Hay cosas más profundas en la elección del Libro de las Tierras Vírgenes para dar un fondo romántico y fantástico a los niños que iban a integrarse a la sección que conocemos con el nombre de Manada. El libro no es solamente una fantasía sustitutiva con la cual se pretende distraer al niño jugando unas mentiras, durante el tiempo que debe esperar para incorporarse a la Tropa como un verdadero adolescente. El Libro de las Tierras Vírgenes tiene en este caso todo el valor de un símbolo; y al no poder detenernos aquí a explicar lo que son los símbolos ni la importancia que tienen, recordemos tan sólo que los mitos y los símbolos en ellos contenidos, junto con el pensamiento lógico y la palabra, son las dos mitades del lenguaje, las dos funciones igualmente fundamentales de la mente." Otro psicólogo infantil, Bruno Bettelheim (autor del Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas), describe que el lenguaje simbólico es utilizado para retratar el mundo y los personajes de los cuentos de hadas permiten al niño explorar y resolver sus propios conflictos y angustias. De manera similar, el Libro de las Tierras Vírgenes es un cuento que utiliza el lenguaje simbóli co para explicarle a un niño como entrar en la vida social, tomar su lugar dentro de un grupo, desarrollar las relaciones con otros niños y adultos, aprender cosas nuevas y desarrollar su au tonomía.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

106

En síntesis, es una historia sobre educación, donde Mowgli es instruido por el oso Baloo en la ley de la selva como cualquier otro cachorro de la Manada de Seonee. Dicha ley representa los 6 principales valores que debe tener un lobo. Mowgli vive así diferentes historias que le hacen entender el verdadero valor de las leyes (cuando se enfrenta a los Bandar-Log, el pueblo sin ley), de la amistad y del trabajo en equipo. Como los niños comienzan a relacionarse y experimentar una vida social a partir de los 7 años, la historia de Mowgli les da el marco simbólico necesario para comprender la propuesta del Mo vimiento Scout adaptado a su edad. Así el Movimiento Scout aprovecha estos relatos de Kipling para explicarle a los niños su pro puesta educativa y las estructuras de la Manada. Esto le permite al niño ser un sujeto activo del sistema educativo scout experimentando un cier to nivel de auto-gobierno con el apoyo de los adultos al participar del Consejo de la Roca o lide rar una seisena. Es importante que dichos adultos sean capaces de unirse al niño en el juego y acepten adoptar las personalidades de los amigos de Mowgli: “Baloo”, “Akela”, “Bagheera”, etc. Para crecer, los lobatos, como Mowgli, necesitan aprender y aceptar la “ley de la Manada” y su propuesta educativa. Por ejemplo, aprender que la Manada funciona como una micro-sociedad (de tamaño niño) con sus propios órganos (el Consejo de la Roca, las seisenas, etc.) y el papel activo que puede jugar en cada uno. ROBINSON CRUSOE Y LA PERTENENCIA A UNA SOCIEDAD A PEQUEÑA

5

ESCALA Baden-Powell describe en su libro Aids to Scoutmastership (conocido por nosotros como “Guía para el Jefe de Tropa”) la propuesta educativa del Movimiento Scout para los adolescentes: Por el término “Scoutismo” se entiende el trabajo y las cualidades de los hombres de los bosques, los exploradores, los cazadores, los marinos, los aviadores, los pioneros los hombres de las fronteras. El Movimiento Scout interpreta la historia de Robinson Crusoe como metáfora de la debilidad del hombre ante las imprevisibles fuerzas de la naturaleza, que el scout enfrenta en cada cam pamento, y la lucha ante esas fuerzas para superar las dificultades y apropiarse de un territorio donde vivir / sobrevivir creando una pequeña sociedad a escala a su imagen. Al observar a los adolescentes es posible identificar tres intereses que se expresan con fuerza en esta edad:  el gusto por la aventura y la exploración;  el deseo de apropiarse de un territorio y acondicionarlo;  el fenómeno de las pandillas Por supuesto, estos intereses también existen en otras edades, pero ellos ocupan un lugar especial entre las actividades espontáneas de los adolescentes. Baden-Powell era consciente de ello, así como numerosos autores que escribieron sobre jóvenes de esta edad. De hecho, los tres temas de la aventura de la exploración, del territorio y el pequeño grupo (ge neralmente una pandilla) se puede encontrar en un gran número de novelas como Huckleberry Finn de Mark Twain y La Isla del tesoro de Robert Louis Stevenson. La manera en que las pandillas de adolescentes están organizadas y operan incluyen los mismos elementos: sus pintadas son el territorio que se han apropiado, generalmente poseen un lugar secreto de reunión y además la banda posee sus ritos y reglas. Se puede concluir que estos intereses expresan profundas necesidades psicológicas que son características en este rango de edad:  La adolescencia temprana es, de hecho, una edad de rápidos cambios en todos los ámbitos del crecimiento personal (físico, intelectual, social, afectivo, espiritual y de carácter).

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

107

 La estabilidad de finales de la infancia está cuestionada. El joven adolescente siente como si él o ella está en el umbral de un nuevo mundo que será necesario explorar y conquistar a fin de construir su identidad.  Esto es emocionante y preocupante para el joven y su familia y amigos. La aventura y la exploración se tornan particularmente importantes.  Nada satisface más a los jóvenes de esta edad que enfrentar lo desconocido.  Descubriendo y ocupando un territorio nuevo (como una esquina, un sector de la plaza del barrio o un sótano) para hacer una guarida reflejan la necesidad de construir una propia identidad.  Por último, pertenecer a un pequeño grupo (como puede ser una pandilla, un grupo o una tribu urbana) le da a cada joven la tranquilidad de que él o ella no está sólo y que otros comparten las mismas angustias y los mismos sueños. En ese pequeño grupo no se cultivan las diferencias, de hecho, se unen porque se asemejan mutuamente. Buscan cualquier cosa que refuerce esta identidad de grupo: un nombre, ritos de iniciación, insignias y ropas similares, un código secreto, etc. El Movimiento Scout fue originalmente hecho para los adolescentes. El indiscutible éxito que ha tenido es debido al hecho que cumple sus profundas aspiraciones e intereses. El modelo “Scout” es sumamente adecuado a la dinámica de este rango de edad. ¿Qué joven de 11 a 14 años de edad no ha formado una pequeña “pandilla” de amigos y esta bleció un lugar secreto de encuentro? En esta edad, los niños sueñan construir una sociedad humana en pequeña escala en alguna esquina, como hizo Robinson Crusoe en su isla. EL INICIO DE LA JUVENTUD Y LA NECESIDAD DE CONOCER OTROS LU GARES, COMO ULISES 6

En muchas culturas, el final de la adolescencia es la edad de los viajes. Es el momento cuando los jóvenes quieren dejar sus familias por un tiempo para descubrir el mundo. Sienten la necesidad de ampliar su horizonte y ampliar sus conocimientos de las personas y la sociedad. El poeta francés Pierre de Ronsard describió bien esta motivación con las siguientes palabras: "Feliz quien, como Ulises, ha hecho un largo viaje, igual que aquél que conquistó el vellocino, y ha regresado luego, sabio y lleno de experiencia, para vivir entre su gente el resto de sus días." Pareciera que los jóvenes necesitan ir y ver cómo vive la gente en otro lugar antes de encontrar su propio lugar en la sociedad, como en el mito de Ulises relatado en la Ilíada y la Odisea. En su libro 'Aventuras Africanas' B-P dice: "La vida es corta; parte de ella es desperdiciada por personas que se dejan llevar por una vida vegetativa. Un poco de viaje a través de este mundo magnífico, le dará a las personas una apertura de espíritu y una disposición amigable que desarrollará su alma y la buena voluntad y la paz en el mundo. Al definir el marco simbólico de la Rama Rovers B-P explica en su libro 'Roverismo hacia el éxito':

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

108

"Por Roverismo no quiero decir vagabundear sin finalidad, lo que quiero decir es encontrar uno su camino por senderos con objetivo definido y teniendo una idea de las dificultades y peligros que va a encontrar en él." Baden-Powell, por lo tanto, propuso acertadamente el nombre de Rovers para la rama mayor. El Movimiento Scout entiende al Roverismo como el símbolo de la vida por venir, para la cual el joven se prepara. Para los jóvenes, el Roverismo es también la oportunidad de construir su propio proyecto de vida, organizarse entre ellos, establecer relaciones constructivas con otros, compartir sus observaciones, sus descubrimientos y desarrollar su autonomía. Les da la oportunidad de descubrir otras culturas, estilos de vida y ampliar sus horizontes y ex periencia del amplio mundo. El Roverismo es una aventura que ya no es simbólica o imaginaria, ya que permite a los jóvenes probar el papel real de adulto por medio del servicio y las actividades de desarrollo comuni tario. Establece vínculos de solidaridad más allá de las barreras sociales, culturales, nacionales o étnicas y alienta la integración social y profesional. Es una aventura en el corazón de la vida real, la ruta de la vida.

7

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL MARCO SIMBÓLICO?

Un marco simbólico se refiere a todos aquellos elementos portadores de un significado, por ejemplo el nombre de una rama (Lobato, Scout, Rover); las marcas de identificación, tales como el uniforme, las insignias, las canciones, los cuentos y las ceremonias. Todos estos elementos ayudan a formar un entorno, una atmósfera, que portan los valores y el propósito del Movimiento, y los hace más accesibles a los jóvenes. es evidente que el marco simbólico no es un elemento insignificante o de pura imaginación del método scout. con el fin de que sea significativo, en otras palabras para transmitir la propuesta educativa del movimiento, tiene que corresponder a las necesidades de los jóvenes profunda mente arraigadas en cada edad y despertar su interés y entusiasmo. Un marco simbólico se basa en la inclinación natural de los jóvenes para la imaginación, la aventura, la creatividad y la inventiva, de manera que:  Estimula su desarrollo en las diferentes áreas de crecimiento;  Los ayuda a identificarse con las direcciones de desarrollo y los valores el Movimiento Scout propone;  Estimula el desarrollo de un sentido de identidad;  Estimula la coherencia y la solidaridad dentro del grupo. Cuando un joven crece, la manera en la que él o ella conocen el mundo y se sitúan en él cambia desde el basarse predominantemente en el uso de la imaginación - el "pensamiento mágico" propio de la niñez - a basarse en el uso de la razón y la experiencia personal - el "pensamiento lógico" propio de la adultez. La periodicidad con la cual los jóvenes acuden a su imaginación disminuye gradualmente a medida que se desarrollan su sentido de identidad y la auto-confianza en su habili dad para enfrentar las situaciones y manejar sus emociones.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

8

109

CÓMO JUEGA LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA?

Cuando una asociación Scout transita una actualización del programa es frecuente que surja la cuestión de analizar si el marco simbólico de una rama posee relevancia educativa actualmente. En primer lugar, el trabajo implica ir más allá de elegir una nueva fábula infantil, dando nombres simbólicos a lugares de reunión, equipos o actividades. También va más allá de simplemente sustituir el "Libro de las Tierras Vírgenes” por "La Guerra de las Galaxias" creyendo que con eso se "moderniza" el programa de jóvenes. Como ya hemos analizado, el propósito de un marco simbólico no es mantener a los jóvenes en un mundo artificial simulado. Simplemente es una herramienta educativa que busca ayudar a enriquecer la vida cotidiana de los jóvenes, resolver las dificultades que a diario enfrentan y, crecer hacia nuevas etapas de desarrollo. Por consiguiente, lo que debe considerarse es que el marco simbólico debe evolucionar gradualmente, como lo hacen los jóvenes, yendo desde un mundo de simulación a una escena más realista. ¿Cómo el marco simbólico promueve que el joven sea protagonista de su propio desarrollo?: El deseo de ser como los personajes del marco simbólico, y el hecho de haber desarrollado la autoestima como resultado de él, puede estimular, por ejemplo, a los jóvenes a superar un de safío físico o cuidar mejor de su salud. También puede contribuir al desarrollo social cuando todos los jóvenes se identifican con el es tilo de vida contenido en el marco simbólico y sus elementos como "el mayor protege al menor" o "el lobato escucha y sigue al Viejo Lobo y no se escucha a sí mismo". Por otra parte, un marco simbólico puede abrir el camino al desarrollo espiritual dado que se basa en los valores contenidos en los principios de Movimiento Scout. También puede estimular a los jóvenes a explorar y examinarse a sí mismos, sus relaciones y su vida en general, yendo más allá de lo material, de la vida cotidiana, transformando, durante un tiempo, lo ordinario en extraordinario, lo imposible en lo posible, lo inobservable en lo que puede sentirse intuitivamente. Cuando se transita un proceso de actualización del programa, antes de sucumbir a la tentación de reemplazar el "viejo" marco simbólico por uno "nuevo", es conveniente plantearse cómo lo grar que impulse a los jóvenes a ser protagonistas de su propio desarrollo.

9

PROGRESIVIDAD DE LOS MARCOS SIMBÓLICOS DE LAS RAMAS

El uso de un tema específico para una rama no evita el uso de otros temas durante el año para un proyecto particular o un campamento para agregar atracción y un nuevo aprendizaje en perspectiva. Esto implicará el pensar en los objetivos educativos de esa actividad, qué van a hacer los jóvenes y cómo lograr que esa idea cobre vida (decoraciones, trajes, actividades específicas).  El Marco Simbólico en la Rama Lobatos y lobeznas es el ambiente de fantasía. Propone a los niños y niñas ser parte del Pueblo Libre. Como Fondo Motivador utiliza las historias del “Libro de las Tierras Vírgenes” de Rudyard Kipling. La progresión del aprendizaje por el servicio se expresa en hacer un favor a alguien todos los días. El acento está puesto en el juego como forma de aprender y comprender la realidad.  El Marco Simbólico en la Rama Scouts, es el ambiente de aventura de la exploración. Propone a los jóvenes ser exploradores de nuevos territorios, el compartir con amigos

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

110

(la pandilla del barrio que se transforma en patrulla) y el pequeño grupo que se apropia de un territorio. Como Fondo Motivador utiliza las Grandes Exploraciones. La progresión del aprendizaje por el servicio se expresa en la Buena Acción Diaria y la Buena Acción de Patrulla. El acento está puesto en el gusto por explorar.  El Marco Simbólico en la Rama Caminantes es el ambiente de la aventura del descubrimiento. Propone a los jóvenes ser constructores y artesanos de caminos interiores y exteriores, descubrir los caminos exteriores (relación con los demás y Dios) y la construcción de la identidad. . Como fondo motivador impulsa al descubrimiento de caminos interiores y exteriores. La progresión del aprendizaje por el servicio se expresa en cada Em presa Caminante, la cual aporta su propio Fondo Motivador. La progresión del aprendi zaje por el servicio se expresa en el Gesto Solidario como participación en la comuni dad. El acento está puesto en descubrir los caminos interiores (relación con uno mismo).  El Marco Simbólico en la Rama Rovers es el ambiente de compromiso y solidaridad. Propone a los jóvenes tener un proyecto para su vida, ser una persona que actúa ética mente y moralmente en su comunidad y la participación comprometida y solidaria en el mundo adulto. Cada proyecto Rover aporta su propio Fondo Motivador. La progresión del aprendizaje por el servicio se expresa en el servicio junto a otros como compromiso solidario. El acento está puesto en el actuar autónoma, solidaria y responsablemente junto a otros.

10

¿CÓMO SE VIVE EN EL GRUPO SCOUT?

Hay mil y una maneras de hacer que un marco simbólico tome vida en el grupo. El dirigente debe conocer bien los símbolos para que el tema surja como una parte natural de cómo el Movimiento Scout es vivido por todos en esa sección. También es crucial que el dirigente trabaje el tema de forma real y madura. Por ejemplo, los jóvenes necesitan sentir que realmente son exploradores, de otra manera se matará la magia - lo cual no es el propósito. El dirigente, en ciertos momentos, debe tomar la iniciativa y trazar conexiones con el marco simbólico - por ejemplo, en la manera que una actividad se propone o se lleva a cabo, el tema de un campamento, o de un servicio a la comunidad. Gradualmente, los jóvenes propondrán sus propias ideas - elegirán los nombres de las patrullas, decorarán el lugar de reunión de la unidad para que se parezca cada vez más a un cam pamento base de un explorador o a un refugio de montaña que hayan visitado.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

111

Capítulo 12. PROGRESION PERSONAL 1

EL PROGRESO PERSONAL DE CADA JOVEN

La progresión personal busca específicamente ayudar a cada joven a asumir consciente y activamente su propio plan de adelanto personal. El esquema progresivo es la herramienta principal en la que se apoya este elemento del Méto do Scout. Se basa en una malla de objetivos educativos preparada para cada sección, establecida según el conocimiento, las habilidades y actitudes que podría razonablemente esperarse que un joven haya obtenido en las diferentes áreas de desarrollo al terminar esa sección. Presentado de una manera atractiva y estimulante, la progresión personal ofrece a cada joven una herramienta para que, con la ayuda del dirigente:  Escriba sus propios objetivos personales de desarrollo.  Establezca cómo, en términos concretos, él o ella piensa alcanzar esos objetivos.  Lleve a cabo sus intenciones a su propio ritmo;  Evalúe, reconozca y celebre el progreso obtenido.

2

LA RAZÓN DE SER DEL ESQUEMA DE PROGRESIÓN

El Esquema de progresión personal tiene que permitir a cada joven y a la sección con la ayuda de los dirigentes adultos, el atravesar tres etapas esenciales:  Comprender los objetivos educativos;  Personalizar los objetivos educativos y evaluación;  Reconocimiento de los progresos efectuados. En Guía para el Dirigente Scout, Baden-Powell escribió: “No tiene la menor utilidad predicar la Ley Scout o repartirla como órdenes a una multitud de chicos: cada joven requiere una explicación adaptada...” Es lo mismo para los objetivos educativos. El rol de los responsables adultos es el de presentar y explicar los objetivos educativos que el Movimiento le propone a cada joven, a su llegada al grupo. Esto debería hacerse usando el lenguaje apropiado tan pronto como el joven se une al grupo. No debe ser una explicación formal, sino debe tomar la forma de una conversación amistosa durante la cual el dirigente adulto explica la pertinencia de los objetivos educativos propuestos en relación con la vida cotidiana y las aspiraciones del joven. Al mismo tiempo el di rigente remite al joven a su guía progresión. ¿POR QUÉ EL MOVIMIENTO SCOUT MIDE EL PROGRESO PERSONAL A TRAVÉS DE OBJETIVOS? 3

Los objetivos educativos tienen tres funciones principales:  desarrollar el propósito del Movimiento Scout (el desarrollo integral de la persona);  proponer un camino para desarrollar ese propósito; y  servir como referencia para la evaluación del logro de ese propósito. Los objetivos educativos de cada rama apuntan al logro de los objetivos finales del Movimiento Scout expresados en el Proyecto Educativo, por lo que tienen unidad y una secuencia progresi va que apunta gradualmente hacia ellos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

112

Tienen unidad porque los objetivos de las distintas áreas son complementarios, así como lo son al interior de cada área, abarcando en variadas ocasiones distintos aspectos de una misma conducta. Tienen una secuencia progresiva porque mantienen una relación de progreso de unos con res pecto a otros, siempre referida al desafío o refuerzo que plantean como conducta en cada eta pa de desarrollo y, a su vez, al desafío planteado en el objetivo final. Además, cuando nos referimos a la unidad y a la secuencia de los objetivos educativos, esta mos hablando de que el conjunto de objetivos de las seis áreas de desarrollo se entrelazan formando un todo; la división en áreas es solamente una forma teórica de ordenar el trabajo edu cativo para facilitar su expresión, pero en la vida diaria las fronteras entre las distintas dimensiones de la personalidad son difíciles, y muchas veces imposibles de distinguir. Por esta misma integración y relación entre los objetivos educativos no es bueno descartar objetivos, postergarlos o realizar elecciones parciales de los que podrían o no podrían cumplirse durante un año. Hacer esto recortaría alguna parte esencial del desarrollo de los niños y, por otra parte, ¿cómo podemos impedir que los niños vivan experiencias? A continuación analizaremos cómo es la tarea de enfocarse en cada joven.

4

ENFOCARSE EN CADA JOVEN

Al pensar el programa educativo del Movimiento Scout lo que cuenta, en primer lugar, es cada joven. ¿Por qué el Movimiento Scout se preocupa por la formación individual? Porque es la forma de educar por la que opta preferencialmente. El fundador, Robert Baden-Powell, en su libro "Guía para el Jefe de Tropa" dice: Se puede instruir a cualquier número de jovenes, mil a la vez, si tienes una voz fuerte y mé todos atractivos para mantener la disciplina. Pero eso no es educación. Es evidente que el rol educativo del dirigente scout es prestar atención tanto al grupo como a los individuos dentro del mismo. Sin embargo, no debemos olvidar que el grupo es sólo el medio mientras que la meta final es ayudar a cada joven a desarrollar todas sus potencialidades. En este punto vale la pena aclarar que, cuando hablamos sobre desarrollo personal, esto no implica un deseo de formar personalidades individualistas. El tipo de hombre o mujer que el Movimiento Scout desea promover es a la vez una persona autónoma y solidaria. El Scoutismo está convencido que la calidad de una comunidad y su potencial para desarrollar se puede ser medida por la calidad de las personas que la componen. El esquema de progresión personal no tiene por propósito el modelar a los jóvenes en un modelo de crecimiento estereotipado, sino desarrollar sus potencialidades y ayudarlos a realizarse como una persona única y autónoma. Por esta razón, el esquema de progresión no es un sistema de competición. Baden-Powell insistió mucho en este aspecto. En la revista The Scouter, en octubre de 1923, dijo: Nuestra meta deberá ser desarrollar en cada joven la ambición por progresar y la esperanza, y por la conciencia de los resultados obtenidos, conducirlo hacia desafíos más importantes.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

113

Una mirada positiva sobre cada uno: interesarse por el desarrollo de cada individuo no es un signo de elitismo. El Scoutismo entiende que toda persona, quien quiera que sea, es capaz de desarrollarse y tiene el derecho de hacerlo. El Movimiento Scout está abierto a todos y especialmente a aquellos que más lo necesitan. En su libro "Guía para el Jefe de Tropa", Baden-Powell describe de este modo su visión del desarrollo del niño y el rol que él asigna al dirigente adulto: Hay al menos un cinco por ciento de bueno, incluso en el peor carácter. El juego consiste en descubrirlo, y luego desarrollarlo hasta una proporción del 80 o 90 por ciento. Finalmente, si hemos decidido enfatizar el desarrollo individual, es porque estamos convencidos que cada joven es artesano y protagonista de su propio desarrollo y tiene que asumir su propia responsabilidad en ello. El Movimiento Scout postula que no hay verdadera educación sin un compromiso del joven con su propio aprendizaje. Para cerrar una última idea de B-P de su libro "Guía para el Jefe de Tropa": El secreto de una educación sólida es lograr que cada joven esté en condiciones de apren der por sí mismo, en lugar de instruirlo, canalizando en él conocimientos conforme a un modelo estereotipado.

5

¿CÓMO SE APLICA LA PROGRESIÓN EN EL GRUPO SCOUT?  El Movimiento Scout promueve que el ingreso del joven al Grupo Scout sea una incorpo ración rápida, plena y alegre.  Esa incorporación implica que se integre al juego scout de forma no traumática, sin pagar “derecho de piso”.  Cuando el joven pasa de una rama a la siguiente, se deben valorar los conocimientos adquiridos en la rama previa.  Cada rama ofrece al inicio un período introductorio, un tiempo breve donde el joven esta blece una relación personal con el equipo de dirigentes y que sirve para realizar la primera valuación general de su estado de avance.  El Movimiento Scout le presenta a cada joven sus objetivos educativos de manera atractiva.  A través del diálogo con su dirigente scout, el joven convierte esos objetivos generales de la rama en objetivos personales que asume como compromiso de superación.  Cada uno logra sus objetivos personales a través de actividades.  La evaluación del crecimiento personal se basa en la observación constante y forma par te de la vida de cada sección.  Las etapas de progresión y su insignia de reconocimiento son una motivación permanente al avance en el logro de los objetivos personales.  El nombre de las etapas tiene relación con el Marco Simbólico de la rama.  Para orientar a los dirigentes scouts en su tarea educativa hay criterios sugeridos para el paso de una etapa a otra y la entrega de la insignia de progresión.

6

UN ESQUEMA BASADO EN OBJETIVOS EDUCATIVOS

Los primeros intentos del Movimiento Scout por construir un esquema de progresión se expresaron en listados de actividades a realizar, las que derivaron en pruebas de dificultad creciente clasificadas en categorías como habilidad manual, expresión, observación o vida en la naturaleza.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

114

Las pruebas eran la forma de demostrar que el joven había adquirido los conocimientos o habilidades necesarias. Este enfoque tiene como ventaja que provee a los dirigentes un catálogo de actividades al cual van recurriendo y, al mismo tiempo, sirve como sistema de evaluación de la progresión personal de cada joven. Sin embargo, se corre el peligro de "congelar" la práctica del Movimiento Scout en un catálogo acotado de actividades repetitivas que no toman en cuenta los intereses de los jóvenes, desvir tuando uno de los elementos fundamentales del Método Scout. Además induce a considerar a las actividades como un fin en sí mismas, olvidando el objetivo educativo que se busca lograr. Por esta razón, el Movimiento Scout propone distinguir entre los objetivos educativos y las acti vidades a través de las cuales ellos pueden ser alcanzados. Antes de continuar es importante señalar que los objetivos educativos del Movimiento Scout son un marco de referencia pensado para orientar y evaluar la progresión de cada joven, pero no debe convertirse en un corset que limite la creatividad. Es decir, el abanico de las actividades scouts es ilimitado y apuntan a satisfacer los intereses y las aspiraciones de los jóvenes. No debemos caer en la comodidad de acotar a los jóvenes a un catálogo alimentado por la ne cesidad de ganar un número mínimo de insignias para progresar como en esas caricaturas donde los "boy scouts" se cuelgan una bufanda llena de parches de especialidades. Llama a sospecha que si uno se especializa en tantas cosas no se debe especializar en nada. El Movimiento Scout cree que los jóvenes vienen al Grupo Scout a experimentar aventuras emocionantes y no solamente a obtener diplomas y parches. Sin ser reiterativo hago este hincapié: no es aconsejable apoyar el esquema de progresión en una serie de exámenes para evaluar si el joven es capaz de llevar a cabo determinadas activi dades mínimas o no, aún cuando esas actividades sean usar un mapa y una brújula o levantar una carpa. Esta confusión entre actividades y objetivos educativos, termina en acotar las actividades a los contenidos del cuadernillo de adelanto, porque lo demás es relleno que no se traduce en una insignia. Por eso, es preferible proponer una red integral de objetivos educativos, escritos en términos de actitudes, habilidades y conocimientos a ser adquiridos. Luego de ello, cada dirigente adulto y cada joven son libres de inventar cualquier tipo de activi dades. Y, al mismo tiempo, tienen suficientes puntos de referencia específicos para poder evaluar cómo cada joven ha progresado como resultado de lo que ha experimentado.

7

PERSONALIZANDO LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y EVALUANDO EL

ADELANTO Al trabajar con los jóvenes en el Movimiento Scout no debemos poner el carro delante de los caballos. Los objetivos educativos son una guía, pero lo que cuenta es la participación de cada joven en las actividades y en la vida de grupo. Los objetivos no son olvidados en el sábado a sábado del patio de grupo, pero pasan a un segundo plano. Es decir: los jóvenes no se acercan al Grupo Scout para ser educados, sino para jugar y diver tirse, hacer amistades y descubrir cosas nuevas a través de actividades atractivas basada en sus intereses. Un Grupo Scout no debiera parecerse tanto al funcionamiento de una escuela, en donde cada individuo está obsesionado con pasar pruebas y exámenes, sino a un grupo alegre de amigos del barrio ansiosos por nuevos descubrimientos y aventuras.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

115

Cuando el joven participa en las actividades y en la vida de grupo la progresión personal ocurre naturalmente. Sin embargo, esto no ocurrirá sin el apoyo de sus dirigentes scouts, voluntarios adultos de tiempo libre, conscientes de su importante intervención pedagógica en:  La observación de cada joven para detectar cambios y nuevas actitudes y habilidades a medida que aparecen. Uno de los principales objetivos de la formación de dirigentes debiera ser motivar a los dirigentes a observar a los jóvenes y brindarles las competencias para hacerlo;  La organización de evaluaciones colectivas dentro de cada pequeño grupo (patrulla, equipo) así como de todo la sección, para poder evaluar tanto las actividades como tam bién el nivel de participación y las nuevas capacidades demostradas por cada uno;  Discutir experiencias informalmente con cada joven, para ayudarlo a darse cuenta de lo que ha logrado y de los nuevos desafíos que deberá enfrentar. Esta intervención de los adultos debería estar dirigida a desarrollar la autonomía del joven, en otras palabras la habilidad de autoevaluarse y tomar decisiones en relación a sí mismo como artesano de su propio desarrollo.

8

RECONOCIMIENTO DE LA PROGRESIÓN PERSONAL

Los jóvenes necesitan ver que su progreso es reconocido tanto por los adultos como por sus pares de la sección en la que participan del Grupo Scout. El reconocimiento de la progresión personal es mucho más que un parche colorido que se cose en la camisa scout. Es un elemento indispensable para reforzar la confianza de cada joven en sí mismo y motivarlo a desarrollarse. No obstante, no debemos olvidar la advertencia dada por Robert Baden-Powell, fundador del Movimiento Scout en su libro "Guía para el Jefe de Tropa": “ (El Movimiento Scout no es) una escuela donde los resultados superficiales son obtenidos por una distribución de medallas y de insignias de mérito” En algunas fotos de asociaciones scouts de otros países y, en ciertas caricaturas, hemos visto jóvenes con una bufanda cruzada en bandolera sobre su camisa llena de botones e insignias de múltiples colores. Sin ir tan lejos, hace poco tiempo atrás, era requisito para alcanzar tal o cual nivel de reconoci miento del plan de adelanto haber obtenido cierta cantidad mínima de especialidades distribuidas en determinada cantidad de campos. Esa carrera frenética por obtener certificados o la competencia permanente para recoger el ma yor número posible de insignias no tiene nada que ver con la verdadera progresión personal que propone el Movimiento Scout. Sin embargo, el exceso de algunos de estos extremos no debe llevarnos a suprimir todo siste ma de reconocimiento. Es necesario encontrar una forma sensata y sencilla de reconocer el progreso personal. Una buena fórmula consiste en establecer un doble sistema que, por un lado, permita reconocer el logro de los objetivos educativos y, por el otro, marque la adquisición de competencias especializadas que correspondan a los intereses particulares y los roles desempeñados por cada joven dentro del grupo.

9

LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y EL RESPETO MUTUO

Definir los objetivos personales a partir de los objetivos educativos del Movimiento Scout no es suficiente para motivar y evaluar la progresión personal de cada joven. Hay dos motores que empujan al joven a progresar:

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

116

 el ejemplo de sus mayores: los dirigentes adultos u otros jóvenes que sean referentes en el Grupo. Como por ejemplo: la tradición de elegir un padrino o madrina en el momento de formular la Promesa Scout;  la interacción dentro de su grupo de pares, principalmente a partir de la pertenencia a pequeños grupos como la patrulla o el equipo. Jean Piaget, un conocido psicólogo suizo, en su libro “La nueva educación moral” expresa que la educación debe impartirse teniendo en cuenta el interés personal de los jóvenes y potencian do el autogobierno, ofreciendo un ambiente libre de prejuicios y basado en principios de equi dad, fomentando la colaboración e iniciativa de los educandos quienes deben sentirse protagonistas y responsables en un ambiente de afecto y respeto mutuo. Si bien Piaget escribe sobre educación moral, es posible extender esta idea a otros campos de la educación sin forzar su idea. Él distingue entre lo que llama el “respeto unilateral” y el “respeto mutuo”.  El “respeto unilateral” es el respeto mostrado por niños más pequeños a sus mayores o la influencia de un adulto sobre un joven.  El “respeto mutuo” es la influencia recíproca que dos personas de igual estatus ejercen el uno sobre el otro. Baden-Powell comprendió que en la formación del joven no alcanza con el ejemplo, sino que también las relaciones interpersonales constituyen una fuente importante de educación en valo res. Además, y no es el menor de sus logros, él también comprendió que el deber moral representa sólo una etapa en el desarrollo de la consciencia, y ese respeto unilateral tiene que ser atenuado desde el comienzo por un respeto mutuo progresivamente creciente, hasta el momento en que este último (el respeto mutuo) supere al primero. B-P en su libro de 1922 titulado "La educación por el amor en sustitución de la educación por el temor" refuerza esta idea. Por esto es que el ideal del dirigente Scout no es ser un comandante sino alguien que guía y acompaña, como lo expresa claramente B-P en su otro libro "Guía para el Jefe de Tropa": El dirigente no tiene que ser ni un maestro de escuela ni un oficial de tropa, ni un pastor, el tiene que ser simplemente un “hombre-muchacho”, él tiene que tener en sí mismo el espíritu de un joven; es necesario que él se ponga en el mismo plano que aquellos de los que se ocupará.

10

MODELOS DE ROL Y LA INTERACCIÓN DEL GRUPO DE PARES

Definimos que los dos motores que empujan al joven a progresar son, por un lado, el ejemplo e influencia (liderazgo y modelo de rol) de los mayores y, por el otro, la cooperación dentro de un grupo de pares. Cuando el dirigente scout explica o recuerda a un joven el objetivo de una actividad, él o ella lo escucha porque adopta la actitud del “respeto unilateral” mencionado previamente. Este respeto se basa en que la persona más experimentada es un ejemplo vivo de lo que propone y el jo ven comprende lo que se le propone porque toma a esa persona como modelo de quien lo vive a diario. Pero si esta situación se mantiene así siempre, se corre el riesgo de caer en una relación de dependencia, por lo cual es necesario contrabalancear el “respeto unilateral” con el “respeto mutuo”. Ese contrapeso se da a partir de la cooperación con su grupo de pares donde el joven pone a prueba la utilidad de adoptar determinada actitud o desarrollar una habilidad particular, por ello, uno de los ejes de la pertenencia a pequeños grupos (“sistema de patrullas”) es el entrena miento hacia el “auto-gobierno”.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

117

Cuando los mismos jóvenes elaboran sus propias leyes que reglamentarán la vida del pequeño grupo (como la patrulla o el equipo), eligiendo ellos mismo su propio gobierno, adquieren la posibilidad de aprender a través de la experiencia en que consiste la obediencia a la regla, el sentido de pertenencia y la responsabilidad personal. La pertenencia a pequeños grupos, que el Movimiento Scout llama el “sistema de patrullas”, se basa en la reciprocidad. La cooperación entre pares dentro del pequeño grupo conduce a una crítica mutua que refuerza la objetividad de los juicios, construye la auto-estima, ayuda a valorar al otro y permite a cada joven descubrirse mejor a si mismo. A esta altura queda claro que los objetivos educativos del Movimiento Scout no son solamente un modelo propuesto por el adulto, sino que toman sentido a través de la vida de grupo, los esfuerzos de cada un por cumplir con las responsabilidades asumidas, así como las opiniones ex presadas por sus pares durante las evaluaciones colectivas. Así, a partir de esta interacción enriquecedora, cada joven gradualmente incorporará a su propio plan de adelanto los objetivos educativos propuestos.

11

LA PERSONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO SCOUT

Hemos definido que los objetivos educativos del Movimiento Scout no son un modelo impuesto por los adultos, sino que cada joven los experimenta a través de la vida de grupo, los esfuerzos por cumplir sus compromisos y la interacción con sus pares durante las evaluaciones colectivas, especialmente en el pequeño grupo (la patrulla o equipo). Así, a partir de la interrelación de estos elementos, cada joven incorpora los objetivos educativos propuestos a su propio plan de adelanto. Es importante destacar que dichos objetivos son solamente una propuesta y no debemos atarnos a ellos para formar modelos “ideales” de personas en serie. Por otra parte, dichos objetivos educativos se logran tanto a través de las actividades que los jóvenes hacen dentro como fuera del Grupo Scout. Por tal motivo, no se “controlan” a través de pruebas o exámenes que deban superarse. El Proyecto Educativo del Movimiento Scout apunta a una educación integral para la vida, por lo cual, si bien los objetivos están agrupados en áreas de crecimiento, su propuesta se entrelaza como un todo, ya que una misma conducta puede estar considerada, desde diferentes puntos de vista, en diversas áreas. Por otra parte, recordemos que las edades en que se agrupan los objetivos son orientativas y no son rígidas, debiéndose privilegiar siempre la madurez de cada joven antes que a la edad cronológica. Finalmente cabe aclarar que los objetivos educativos que se presentan a los dirigentes en la Guía de cada rama deben presentarse luego a los jóvenes en un lenguaje apropiado para ellos. Lo ideal es que cada joven conozca dichos objetivos desde que ingresan a la sección a través de un diálogo con su dirigente, durante el período introductorio. Este espacio permitirá definir la etapa de progresión en que le corresponde comenzar a cada joven.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

118

La observación de las conductas de cada joven y el diálogo con él acerca de las experiencias que ha obtenido de las actividades, permite llegar a un consenso entre él y el dirigente acerca de los objetivos que se pueden considerar logrados. LOS OBJETIVOS SON UNA PROPUESTA -Y NO UNA IMPOSICIÓN- QUE DEBE SER DIALOGADA CON CADA JOVEN. 12

Los objetivos educativos del Movimiento Scout no le llegan directamente a los jóvenes, sino que se los presentan en un lenguaje apropiado para ellos. Al comenzar en cada rama, durante el período introductorio, le son presentados a cada joven a través de un diálogo con su dirigente. Como resultado de este diálogo se acuerda la etapa de progresión en la cual el joven comenzará su progresión personal en la sección. Para llegar a este consenso acerca de los objetivos que se pueden considerar logrados es muy importante la observación de las conductas de cada joven y el diálogo acerca de las experiencias que ha obtenido de las actividades. El diálogo permanente entre el joven y el dirigente, junto con crear el espacio de confianza ne cesario, debe estimular a cada uno a asumir personalmente los objetivos que se plantea, ya sea aceptando los propuestos en su Cartilla, Bitácora o Agenda personal o adaptándolos a su realidad y posibilidades, sin por ello modificar el fondo que los inspira. Naturalmente, dada la edad de los jóvenes que integran la sección, la adaptación crece a medi da que crece el nivel de autonomía y responsabilidad que adquieren en su vida. No obstante, el diálogo no sólo debe permitir que los jóvenes adapten los objetivos que se les presentan, sino que debe progresivamente favorecer este proceso, y en consecuencia el análi sis que ellos hacen de sus metas. El crear este hábito a lo largo del tiempo, facilitará cuando sea más grande, la construcción de su proyecto de vida. Ahora nos enfocaremos en el logro de estos objetivos educativos a través de las actividades. EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS SE EVALÚA DURANTE EL DIÁLOGO ENTRE EL JOVEN Y EL ADULTO, Y NO COMO UN ACTO DE CONTROL. 13

Comentamos previamente que el diálogo entre el joven y su dirigente en un clima de confianza estimula a cada uno a asumir personalmente sus objetivos adaptando los Objetivos Educativos del Movimiento Scout a su realidad y posibilidades. Este diálogo no apunta solamente a adaptar los objetivos, sino a favorecer progresivamente el análisis que cada joven hace de sus metas con la vista puesta en la construcción a largo plazo de su proyecto de vida. Ahora bien, los objetivos se logran a través de lo que los jóvenes hacen: las actividades educativas. Para que las actividades sean educativas deben ser D.U.R.A.S.: Desafiantes, Útiles, Recom pensantes, Atractivas y Seguras.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

119

Para evaluar el logro de los objetivos educativos a través de las actividades debemos cultivar la observación, saber qué mirar, y hacerlo en períodos largos de tiempo, no en una actividad pun tual. Ya hemos señalado que el logro de los objetivos se evalúa a través del diálogo permanente que el joven y el adulto establecen, y no como un acto de control o una prueba a rendir. El establecer este espacio de diálogo como hábito en la sección, permite evaluar, al final de cada ciclo de programa, el logro de los objetivos educativos en cada joven. Es importante tener presente que no debe ser un control que el adulto hace sobre el joven res pecto de las conductas que éste debiera lograr, sino como una construcción entre ambos -en que se ponen en común las observaciones del adulto y las experiencias del joven- para llegar a un consenso que establece los objetivos logrados y aquellos en los que todavía se debe seguir trabajando.

14

SABER SINTONIZAR EL RITMO PERSONAL DE APRENDIZAJE DE CADA

JOVEN Hemos visto previamente que los Objetivos educativos del Movimiento Scout se llevan a la práctica a través de actividades. Esas actividades son seleccionadas, ejecutadas y evaluadas por los mismos jóvenes a través de procesos democráticos basados en sus centros de interés. En su vida cotidiana los jóvenes sufren una intensa presión por parte del sistema escolar para asegurarse que alcancen un nivel básico de conocimientos o de habilidades profesionales que se suponen útiles para el futuro mercado laboral. Asimismo, los ritmos personales de aprendizaje no son tenidos en cuenta debido al plazo que fijan las fechas de exámenes y, mientras, aprobar un examen puede sentirse como un logro, dependiendo de cómo le va a sus compañeros y cuántos obtienen calificaciones mejor o peor que él. Esta situación agobiante algunos jóvenes la sobrellevan, algunos se esfuerzan mucho y otros caen en un círculo vicioso donde la falta de motivación interna y el miedo al fracaso se imponen, aumentando las oportunidades de sentir que no se logró nada. Paradójicamente, la reacción de muchos padres a los bajos logros escolares es, a menudo, limitar las actividades fuera de casa creyendo sinceramente que así el joven tendrá más tiempo para las tareas de la escuela. El Movimiento Scout propone algo diferente: seguir sus intereses, descubrir sus talentos y, prin cipalmente, valorar los pequeños logros en una atmósfera no competitiva. Está de más aclarar que el Movimiento Scout no se dedica específicamente a los jóvenes con dificultades en la escuela. Simplemente propone a los jóvenes una manera de ensanchar sus horizontes, desarrollarse en formas que la escuela raramente ofrece y tener una oportunidad cada uno en su medida - de destacarse a través del logro de sus propios intereses y objetivos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

120

LA FORMULACIÓN DE LA PROMESA ES INDEPENDIENTE DE UNA ETAPA DE PROGRESIÓN 15

En cada rama del Movimiento Scout la progresión personal consiste de varias etapas. Independientemente de ellas, el momento en el cual el joven formula su compromiso voluntario con el Movimiento Scout se expresa con la promesa Scout. En dicho compromiso el joven promete hacer cuanto de él dependa, para cumplir sus deberes para con Dios, la patria, con los demás y consigo mismo, ayudar al prójimo y vivir la Ley Scout. El momento de formular la Promesa no es una prueba que se deba pasar. Simplemente, para poder hacer un compromiso verdaderamente voluntario, el joven debió te ner la oportunidad previa de vivir la propuesta del Movimiento Scout en acción, querer compartir las tareas de su pequeño grupo, entender la Ley Scout y cómo se traduce en "reglas del juego" para su vida y, finalmente, conversar con su dirigente sobre las metas que se propone lograr. Si bien muchos animan a los jóvenes a "probar" el Movimiento Scout, en toda edad debe de pender de cada uno la decisión de unirse al movimiento y de hacer su compromiso personal con el estilo de vida de los Scouts. Esto implica que también cada uno tiene derecho a decidir cuándo salir o tomarse un tiempo. Esta convicción se apoya en la idea de que cada joven solamente progresará si la motivación para hacerlo viene de su interior. La adhesión voluntaria es la base para que la motivación interna a ser artesano del propio desarrollo crezca y se mantenga viva. Pero también lo es la pertenencia a un pequeño grupo donde el joven comparte junto a otros pares y emprenden cosas en conjunto, valorando al otro y sintiendo que su ayuda es necesaria. Crear una atmósfera mutuamente estimulante en este aspecto es el desafío principal de todo dirigente scout. Que su pequeño grupo interpele a cada joven si "hizo todo lo posible en cuanto de él dependía" es el eje de la progresión personal. No hay ninguna prueba competitiva, ni tampoco ninguna clasificación jerárquica que haga un ranking de quién mejoró o empeoró. Como fijó Baden-Powell hace más de 100 años la única competición es con uno mismo. Esto, por un lado reduce el miedo a la comparación y el fracaso. Pero principalmente estimula relaciones más profundas y auténticas ya que no debieran existir trasfondos de tensión creados por la competición. Cuando el pequeño grupo se consolida su dinámica misma fomentará actitudes como la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad y el compromiso hacia el grupo y proporcionará au toestima y apoyo emocional. Además, en el óptimo de madurez grupal, cuando se establecen relaciones fuertes entre los jó venes, surgen más oportunidades para cada persona de progresar.

16

EL MOVIMIENTO SCOUT PROPONE UN ESQUEMA PROGRESIVO POR ETA -

PAS Previamente decíamos que el momento en el cual el joven formula su Promesa Scout es inde pendiente de las etapas de progresión.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

121

En cada rama del Movimiento Scout la progresión personal consiste de varias etapas, generalmente cada etapa no dura más de un año y la cantidad de etapas depende del rango de edad de la rama. Cada etapa propone conocimientos, habilidades y actitudes orientados a varios objetivos edu cativos generales en todas las áreas de crecimiento. Las actividades basadas en los intereses de los jóvenes ofrecen diferentes formas en las que cada uno puede progresar hacia dichos objetivos. Como hemos visto, el joven personaliza cada uno de los objetivos con ayuda del dirigente adulto. Un ejemplo podría ser un objetivo educativo general relacionado a desarrollar la habilidad de asumir responsabilidades y hacer una contribución concreta para la vida de grupo. De la variedad de roles que pueden desempeñarse para que el pequeño grupo funcione eficaz mente, podría haber responsabilidades relacionadas con aprender a encargarse del presupuesto de su patrulla o con asumir la responsabilidad de ser un jefe de equipo. Con la ayuda del diri gente adulto, cada joven identifica sus áreas de interés, los niveles de responsabilidad y el compromiso de tiempo que requieren. Después de un tiempo previamente acordado, cada joven puede asumir una responsabilidad mayor qué involucre nuevas habilidades, por ejemplo el ayudar a alguien más a aprender dicho rol. Así el joven podrá probar un papel diferente que involucre nuevas habilidades y tipos de responsabilidad. En este ejemplo, el conocimiento, habilidades y actitudes forman un todo relacionado con el de sarrollo del joven como persona y también como miembro activo de su comunidad - en este caso, su patrulla de la Unidad Scout. La cantidad y tipo de responsabilidad crecen gradualmente a medida que el joven madura. El ayudar a alguien más en el grupo a "aprender los nudos" requiere habilidades de dirección como paciencia, una actitud alentadora, etc. Al mismo tiempo, ayuda a los miembros más experimentados a comprender el progreso hecho desde que él empezó a "aprender los nudos", y también que "el mayor alienta al menor". El contacto estimula relaciones constructivas y así un grupo consolidado. La autonomía del gru po crece en la medida que cada joven se vuelve más autónomo, responsable, solidario y com prometido. Lo que un joven obtiene del Movimiento Scout no es algo abstracto - siempre está relacionado con el contribuir a enriquecer su vida cotidiana. En cada etapa de progresión, se relacionan las maneras en las que los jóvenes obtienen las habilidades, conocimientos y actitudes en las varias áreas de crecimiento con lo que se necesita para vivir plenamente el Movimiento Scout. Por ejemplo, para un joven que ingresa al Movimiento Scout, el aprender a armar su mochila y recordar lo que va a necesitar es algo útil.

17

EL LLAMADO VOCACIONAL PERSONAL

Hace rato venimos reflexionando en qué consiste el concepto “programa atractivo basado en actividades variadas centradas en los intereses de los jóvenes”. Todo lo que hemos desarrollado sobre objetivos educativos y progresión personal tiene como fin la construcción del proyecto de vida del joven.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

122

La construcción del proyecto de vida y la definición de su identidad se apoya en algo muy difícil en estos tiempos: la identidad vocacional. Es nuestra convicción que esta identidad, la vocacio nal, condiciona todo el resto de las identidades, la sexual, la política, la religiosa, etc. En el Movimiento Scout la identidad vocacional se trabaja preferencialmente (aunque no exclusivamente) desde la propuesta de las Especialidades. De nuestra visitas hemos comprobado que el trabajo de Especialidad es algo que está muy descuidado en algunos grupos de nuestra asociación y, que no es valorado como parte del “programa atractivo basado en actividades variadas centradas en los intereses de los jóvenes”. Para que exista en el joven un interés por el llamado vocacional personal es necesario venir haciendo desde mucho tiempo antes y en forma progresiva un llamado general. Ese llamado general, se da al formular la Promesa Scout, y es una convocatoria a ser perso nas, cultivando aquellos valores que caracterizan al ser humano en cuanto tal. Cuando al final de la etapa rover fracasamos en nuestras experiencias vocacionales con los jó venes, algunas veces se debe a que queremos que abracen valores propios de una vocación específica, cuando aún no han desarrollado las cualidades y actitudes inherentes al ser hombre o ser mujer.

18

LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

No podemos olvidar que uno de los objetivos de la construcción del proyecto de vida es la integración de todos los aspectos de la personalidad del joven (espiritual, social, afectivo, carácter, físico). Ella, a su vez, no se verifica en el joven si no sabe armonizar los diferentes aspectos de su vida. El Movimiento Scout privilegia la dimensión humana de la vocación y cree que cada joven tiene una misión en su vida. A su vez, esta conciencia de sabernos valiosos y reconocer valiosos a los otros, va madurando progresivamente en los pequeños grupos (patrullas, equipos) y se va adquiriendo en un ambiente que la favorece. La Ley Scout invita a encarnar la dimensión vocacional de la vocación a la vida, que es la pri mera y fundamental llamada. Vivir con la conciencia de saber quién soy y para qué sirvo. Esto desemboca en una cultura vocacional, donde la pregunta por la vida y su sentido surge casi es pontánea y dónde la respuesta se impone como una necesidad a resolver. La vocación no se adecua necesariamente a las cualidades, no es una fotocopia exacta de lo que uno sabe hacer, no se elige solamente en función de las propias dotes y cualidades ni de un test de aptitud. En otras palabras, si el joven elige como ideal de vida algo inferior, aunque sea mínimamente, a su posibilidades, o algo fácilmente asequible a sus medios, o algo simplemente acorde con sus capacidades y su medida, no se construirá a sí mismo ni su futuro, sino que estará condenado al aburrimiento del sinsentido, peligrosa y frecuente antesala de la desesperación. He aquí algunas intervenciones para alcanzar tal objetivo:

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

123

- un ambiente educativo, en el que se viven los valores scouts, con una presencia cercana y significativa de educadores que viven con alegría la propia vida como vocación, con pluralidad de propuestas que ayudan al joven a vivir una cultura vocacional de don y de servicio. - Una visión vocacional de la vida, que ayude a cada joven a descubrir los propios recursos y a hacerlos fructificar al servicio de los demás, a descubrir el sentido positivo del estudio y del tra bajo, a madurar las motivaciones para elegir estudios o trabajo; - La promoción de grupos de servicio, en los que los jóvenes vivan una experiencia positiva de formación, de acompañamiento personal, de compartir y de comprometerse por los demás; - Propuestas de espiritualidad y servicio gratuito hacia los más necesitados, que ayuden a madurar las actitudes vocacionales básicas: la gratuidad y la solidaridad.

19

LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DEL ADULTO

El adulto en el Movimiento Scout presenta a los jóvenes actividades que complementan las que ellos han seleccionado democráticamente. Estas actividades no se agregan por capricho, tienen un sentido, un rumbo. Ese rumbo surge de un plan que se acuerda anualmente en el Consejo de Grupo. Es imposible hacer una enumeración que agote todas las opciones porque la realidad presenta desafíos que cambian constantemente. Solamente podemos sugerirte algunos ejemplos que te ayuden a comprender esta tarea del equipo de dirigentes:  ¿La sección es nueva o pequeña? En una sección pequeña, que se está armando luego de muchas incorporaciones o pases de rama o recién creada, no es prioritario invertir demasiado tiempo en que funcionen sus componentes, porque se irán consolidando a medida que la sección crece. Pero sí es importante que desde un principio funcione bien el sistema de patrullas, creando una “cultura” que respete la autonomía de los pequeños grupos.  ¿La sección es antigua y numerosa? En las secciones grandes es fácil caer en la tenta ción de funcionar como una “gran patrulla”. Si es así, el sistema de patrullas deberá ser re-instalado progresivamente, porque de si lo queremos hacer de golpe se puede producir un “shock” que amenace su estabilidad. Debemos ser autocríticos y mirar nuestra realidad con honestidad.  Adaptar las expectativas a las condiciones reales y concretas (sociales, económicas y culturales) en que actúa el Grupo Scout. No es posible para una sección que funciona en una escuela pública de una población marginal de una ciudad pobre, pretender dispo ner de locales de patrulla desde el día mismo de su comienzo, no obstante que el local de patrulla sea un elemento esencial de la identidad de la patrulla. Habrá que “diseñar” la forma en que se conquista ese espacio, construir confianzas con la comunidad y, mientras tanto, idear alternativas de transición.  Percibir las situaciones sutiles que vinculan unas cosas con otras. Por ejemplo, una vez, los dirigentes de una sección de una parroquia católica reclamaban por la falta de apoyo que recibían del párroco, pero nunca repararon en que muchas de sus excursiones habían sido programadas justamente los días en que esa comunidad celebraba festivida des religiosas importantes (como por ejemplo: la pascua o las fiestas patronales).  Tener en cuenta las necesidades y poner en marcha estrategias adecuadas (no irnos por las ramas). Sería difícil implementar el sistema de patrullas en un grupo homogéneo de un ambiente social competitivo (por ejemplo: un colegio privado de clase alta de un suburbio rico), si los Guías de Patrullas o Jefes de Equipo, demasiado influidos por ese ambiente de competencia, están ansiosos de resultados y no se toman el tiempo necesario para que su patrulla pueda convertirse en una comunidad de aprendizaje.  Definir procesos de aprendizaje de los Guías de Patrulla o Jefes de Equipo, adaptados a su realidad, que les permitan enfrentar y resolver situaciones críticas por ellos mismos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

124

De lo contrario, los dirigentes crearán desde un principio una relación dependiente, en que los adultos hacen las tareas de los jóvenes o “les sacan las papas del fuego” ante la primer pequeña dificultad que surge.  Los libros, manuales y cursos no sustituyen la tarea pedagógica del adulto, solamente apoyan con contenidos generales necesarios, pero dichos manuales y cursos no conocen las necesidades particulares de los Guías de Patrulla o Jefes de Equipo de una sección determinada.

20

EL DISEÑO ANUAL DE LA SECCIÓN

El diseño de la sección es una función de los dirigentes que los adultos generalmente descui damos. Tal vez porque las funciones de diseño son como el “backstage” de la vida de la sección, es decir, están detrás de la escena y son poco visibles. El diseño es algo que se hace para el futuro, no para hoy o mañana. Por eso, así como la forma en que hoy funciona una sección es resultado de decisiones y ta reas que se ejecutaron en el pasado, el diseño que hoy se haga demostrará sus beneficios en el mediano plazo. En consecuencia, la primera función del equipo de dirigentes es diseñar la programación anual de la sección y ésta es una tarea permanente. Para diseñar bien:  Hay que comprender el Método Scout en su totalidad;  Hay que saber leer la realidad del entorno para adaptar correctamente las ideas a lo po sible y a lo necesario;  Y hay que conocer a quienes forman parte de la sección para integrar bien los componentes del método.

21

DE LOS OBJETIVOS A LAS ACTIVIDADES

Los objetivos educativos del Movimiento Scout no se logran solos o por el simple paso del tiem po. Para lograr los objetivos realizamos actividades. Los jóvenes son los protagonistas de las actividades. Las proponen y eligen por sí mismos; y las preparan, desarrollan y evalúan con el apoyo de los dirigentes. Los jóvenes aprenden a través de las experiencias que obtienen en las actividades. Las experiencias son personales. La experiencia es una relación personal del joven con la realidad. Los dirigentes no podemos intervenir la experiencia, ni manipularla, ni preverla con certeza. Pero sí podemos actuar sobre las actividades, para que favorezcan experiencias conducentes a la obtención de las conductas previstas en los objetivos. Debemos tener presente que la realización de una actividad no produce automáticamente el lo gro de un determinado objetivo. Las actividades contribuyen al logro de los objetivos educativos de manera paulatina, secuencial y acumulativa.

22

ACTIVIDADES FIJAS

Hemos señalado previamente que los jóvenes proponen, seleccionan, organizan, ejecutan y evalúan las actividades que realizan en el Movimiento Scout. Sin embargo, también existe la intervención pedagógica del dirigente adulto.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

125

Su aporte enriquece las actividades elegidas por los jóvenes, genera espacios para vivir el Método Scout y fomenta la realización de “actividades fijas”. Llamamos actividades fijas a aquellas que necesitan realizarse continuamente y de modo simi lar para crear el ambiente previsto por el método scout. Utilizan una misma forma y generalmente tienen relación con un mismo contenido. Aunque contribuyen de manera genérica al logro de los objetivos educativos, su finalidad es fortalecer el método, asegurar la participación juvenil, la toma de decisiones colectivas y la vigencia de los valores. Contribuyen a crear una atmósfera educativa en la sección y producen vivencias propiamente scouts. Algunas actividades fijas son, por ejemplo, los campamentos, las excursiones, las fogata, vela das y fogones, las canciones, las danzas, las reuniones habituales de patrulla o equipo, los jue gos, las ceremonias, narraciones de historias, anécdotas, cuentos y relatos.

23

EL PERÍODO INTRODUCTORIO

El acompañamiento de la progresión personal comienza el primer día que el joven ingresa al Grupo Scout, tenga la edad que tenga. El período introductorio es un tiempo personal que cada uno vive en forma distinta. La responsabilidad del período introductorio se comparte entre el pequeño grupo (la patrulla o equipo), la sección y el dirigente adulto que lo va a acompañar en su progresión personal. El período introductorio busca:  Que el joven se integre al pequeño grupo  Determinar la etapa de progresión en la cual va a comenzar el joven. El primer contacto del joven con los Objetivos Educativos del Movimiento Scout es en el peque ño grupo. Para ello es muy importante que el pequeño grupo tenga un tiempo propio y que el Guía de Pa trulla o Jefe de Equipo sea consciente de esta tarea. Luego, en el diálogo del joven con el dirigente que lo acompaña en su progresión, acordará los objetivos que se consideran logrados. Finalmente el Consejo de sección decidirá en qué etapa de progresión comienza cada uno. Lo importante es que se valore lo que cada joven trae como experiencia al ingresar al Grupo Scout y que no sienta que debe “pagar un derecho de piso” o empezar desde cero.

24

LA OPINIÓN DEL JOVEN ES LA EVALUACIÓN MÁS IMPORTANTE:

Los jóvenes continuamente reflexionan sobre si mismos. Esa reflexión muchas veces no es consciente. Sin embargo, los jóvenes examinan sus actos, su vida, sus sueños, la actitud de sus amigos, etc. A veces esta mirada es un poco exigente consigo mismo. Aquí los dirigentes adultos jugamos un rol valioso para reforzar la autoestima del joven, aunque el papel mas importante lo juega el "sistema de patrullas" cuando se aplica correctamente. Este elemento del Método Scout busca el descubrimiento y la aceptación progresiva de respon sabilidad y el entrenamiento hacia al auto-gobierno tendiente al desarrollo del carácter y la adquisición de competencias, auto-confianza, confiabilidad y capacidad para cooperar y liderar. El Método Scout se apoya en esta tendencia del joven y, cada cierto tiempo, con motivo de una actividad o en encuentros más individuales, el dirigente que realiza el seguimiento de la progre sión personal invita al joven a darle una mirada a los objetivos que se ha propuesto y a confron tarlos con la opinión que tiene de sí mismo.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

126

Al joven puede serle útil volcar las conclusiones que saque en un registro personal (la Cartilla del Lobato, la Bitácora del Scout, la Agenda Caminante). Ese registro le permitirá observar avances cuando repita estos pasos más adelante.

25

LA BITÁCORA ES UNA HERRAMIENTA QUE AYUDA EN LA PROGRESIÓN

PERSONAL Previamente mencionamos que el “sistema de patrullas” busca que el joven descubra y acepte progresivamente responsabilidades y se entrene con vistas al auto-gobierno, el desarrollo del carácter, la adquisición de competencias, auto-confianza, confiabilidad y capacidad para co operar y liderar. Por ejemplo, cuando un nuevo integrante ingresa a una patrulla en la Rama Scout:  Se hace amigo de los demás patrulleros,  Se informa de la estructura, roles y cultura interna de la patrulla y de la Unidad Scout,  Va ganando su espacio en relación a los demás,  Se informa sobre cómo funciona el sistema de progresión en la Unidad,  Se va formando una opinión sobre su propio avance respecto de los objetivos propuestos para su edad,  Se familiariza con las Bitácoras del resto de la patrulla,  Observa la evaluación mutua,  Descubre los sellos y estampillas que tienen los demás integrantes en sus bitácoras,  Ve las insignias de progresión cosidas en la vestimenta scout de sus compañeros,  Consulta cuando y cómo recibirá sus reconocimientos,  Se integra a las actividades y comienza a participar del Consejo de patrulla,  Va conociendo los nombres, símbolos y tradiciones de la Unidad Scout y de su patrulla y,  Establece una relación de amistad con el dirigente encargado del seguimiento de su pro gresión personal. En la Rama Scout la Bitácora es una herramienta que ayuda en la progresión personal. Las bitácoras le sirven a los jóvenes para llevar un registro de sus objetivos cumplidos y a cumplir en las etapas en las cuales se encuentran, sirviendo de acompañamiento cordial al sistema progresivo en la rama scouts. La Bitácora no es el “manual del Scout” ni tampoco es un cuaderno de ejercicios o de activida des para días de lluvias. El contacto con las bitácoras y con los objetivos que ellas proponen se realiza en la patrulla. El dirigente apoya al Guía de patrulla aclarando aspectos que no se comprendan o evitando desajustes.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

127

Capítulo 13. ACTIVIDADES 1

LA NATURALEZA: ESPACIO PRIVILEGIADO DEL JUEGO

El Programa del Movimiento Scout da sus mejores frutos cuando se aplica el Método Scout en todas las actividades educativas que realizan los jóvenes. Las actividades son una parte esencial de la propuesta educativa del Movimiento Scout. Definimos a las actividades como todo lo que los jóvenes hacen en el Movimiento Scout, inclu yendo las actividades fijas como una reunión de patrulla o un campamento o aquellas variables que son propuestas, elegidas, ejecutadas y evaluadas por los mismos jóvenes. Lo qué hace que una actividad sea una actividad educativa scout no es el tema de la actividad (por ejemplo: “excursión a la naturaleza” o “servicio a la comunidad”), ni tampoco es que tenga un objetivo claramente educativo exclusivamente. Hay algo más. Desde la perspectiva del sistema educativo del Movimiento Scout, las actividades educativas son el soporte, el marco contextual a través del que se pone en práctica el Método Scout. Por ejemplo, los jóvenes alcanzan sus objetivos a través de las actividades y, a través de ellas, también aprenden a trabajar en equipo. En consecuencia, las actividades son necesarias para que el sistema educativo del Movimiento Scout funcione, pero en sí mismas, las actividades son solamente una herramienta. Un sistema integral tan rico como el Movimiento Scout es necesariamente complejo. Pero no podemos separar un elemento del Método Scout del resto. Al igual que un diamante tiene varias facetas. Cualquier faceta que miremos, debemos poder ver el reflejo del resto de las facetas. No se desanimen, que sea complejo no quiere decir necesariamente que sea complicado. Baden-Powell, después de todo, no era un profesional de la educación. Sin embargo, B-P tenía una mente creativa, una comprensión de los jóvenes, se interesaba en ellos y, fundamentalmente poseía mucho sentido común y buen humor. Estas cualidades, junto con una comprensión del propósito del Movimiento Scout y de las he rramientas educativas que ofrece, es tu “caja de herramientas” para comenzar. La naturaleza es el espacio privilegiado de las actividades del Movimiento Scout. Su objetivo es integrar al joven como sujeto activo y respetuoso del medio natural. El conocimiento y aceptación de otros seres vivos es fundamento para el respeto, la tolerancia y la convivencia solidaria en la sociedad humana. La naturaleza como ámbito de interdependencia se ofrece como espacio donde valerse por sí mismo. 2

VOLVIENDO A LAS FUENTES

Cuando decimos que, en el Movimiento Scout, el espacio privilegiado para el juego es la natu raleza nos estamos refiriendo al ambiente natural (los bosques, las llanuras, el mar, las montañas) en contraposición con los ambientes artificialmente creados (el patio embaldosado de la escuela, los campings de cemento y las “plazas secas” de las ciudades). El Movimiento Scout privilegia el contacto con la naturaleza porque:  Contribuye al desarrollo equilibrado del joven en todas las áreas de crecimiento;  Proporciona un escenario ideal para aplicar el Método Scout plenamente. Hoy los jóvenes crecen en un mundo en el cual es difícil distinguir entre lo esencial y lo superfluo, entre lo urgente y lo que puede esperar, entre lo auténtico y lo superficial. Para abreviar, cada vez se desdibuja más el límite entre la realidad y la ilusión.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

128

Desde una perspectiva pedagógica integral el contacto con la naturaleza ayuda al joven a volver a lo esencial y real. Robert Baden-Powell, fundador del Movimiento Scout, señalaba que en el campamento el joven se encuentra cara a cara con la bravura de la naturaleza y "aprende haciendo" a sobrelle var un temporal que inunda la carpa o a cocinar cuando se le mojan los fósforos. Descubrir que la "tecnología" no puede resolverlo todo y que hay fuerzas que nos hacen sentir pequeños e indefensos, también puede ser oportunidad para una reflexión espiritual sobre lo trascendente. En medio del campo, alejado varios kilómetros del camino más cercano, sin señal de teléfono, el joven está obligado a enfrentar la realidad y valerse por sí mismo junto a su pequeño grupo de pares. El conectarse con las cosas simples de la vida (el sentir el calor del sol de la mañana en la cara, quedarse horas mirando las estrellas por la noche, el nadar en un arroyo) puede hacer que el juego electrónico más sofisticado quede en un segundo plano durante un campamento.

3

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA NATURALEZA.

En el Movimiento Scout el espacio privilegiado para el juego es la naturaleza, aunque sabemos que no es posible que todas las actividades tengan lugar en la naturaleza. Lo valioso del contacto con la naturaleza lo es tanto para el joven que crece entre el hormigón y el plástico de las ciudades como lo es para el joven que crece en una vivienda precaria de cha pas en un barrio de emergencia. Por eso debemos buscar la oportunidad para maximizar esas ocasiones de contacto con la naturaleza. La naturaleza puede ser el espacio de muchos tipos de actividades, incluso cuando el objetivo educativo primario de la actividad no se relacione directamente con la naturaleza. En tales casos además del objetivo educativo primario, un objetivo subyacente puede ser simplemente que los jóvenes disfruten la naturaleza (¡para muchos solamente ésto ya puede ser un gran paso!) En otro nivel, puede aprovecharse un escenario natural durante una excursión o campamento para actividades físicamente desafiantes, actividades de supervivencia personales y colectivas, juegos de orientación, aprender los fundamentos de las habilidades de campamento, marchas nocturnas, etc. La naturaleza puede ayudar a los jóvenes a ser más conscientes de sus capacidades y de sus límites físicos, así como su habilidad para enfrentar las dificultades y evitar los peligros o el cooperar como un equipo junto a su pequeño grupo. Incluso un rato para descansar a la vera de un arroyo o a la sombra de un árbol luego de una caminata cansadora puede ser el momento ideal para una reflexión, una oración o el contacto con lo trascendente a través de un espacio de paz y tranquilidad. Este apreciar la simpleza de la vida en la naturaleza y dejar atrás el estilo de vida consumista que vivimos a diario, será una oportunidad única para valorar la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza y protegerla como propone la Ley Scout.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

129

El frotar las ramitas de madera para hacer un fuego, encontrar una fuente de agua, toparse con una planta de moras para darse un gusto, contemplar un árbol viejo o descubrir un puente anti guo en ruinas en medio del bosque pueden ayudar a los jóvenes a encontrar un sentido a la Historia para entender desde que tan lejos la humanidad ha venido y hacia donde está yendo. Un campamento Scout en la naturaleza ofrece una intensidad única de la experiencia. ¡Hagan la cuenta! ¿Cuantos sábados de 4 horas en el patio de grupo equivalen a 48 horas de campamento? Simplificando las cuentas, ¡en términos lineales casi 2 meses y medio de actividades semanales! El uso de la naturaleza en el programa del Movimiento Scout ayuda a descubrir un mundo que muchos jóvenes no habrían podido explorar por su cuenta. Además el ver más allá de los valores materiales, para enriquecer su experiencia de vida pue de servirles en su vida diaria para pensar lo que es esencial y lo que es insignificante. 4

APRENDER SOBRE LA NATURALEZA

Hemos destacado que en la naturaleza aprendemos sobre nuestras capacidades y límites y en ella encontramos un espacio ideal para la reflexión, descubriendo lugares que muchos jóvenes no pueden explorar por su cuenta. La mayoría de los jóvenes tienen clases de geografía y biología en la escuela pero, cómo he mos visto, en el Movimiento Scout, el aprender sobre la naturaleza no reproduce las clases escolares, ni tampoco propone actividades a modo de trabajo práctico que complemente la teoría de los libros. Es decir, en el Movimiento Scout no se acumulan conocimientos como un fin en si mismo sino que las actividades sobre la naturaleza combinan el conocimiento y las habilidades basadas en los intereses de los jóvenes, con la contribución al desarrollo de actitudes. Por ejemplo, ¡el poder distinguir entre las huellas de un chancho suelto por el campo y un falso “oso” le fue útil en un campamento a una patrulla para calmar a los novatos y poner a resguardo la comida de la alacena, mientras que otra que dejó sus alimentos al alcance, perdió la cena de ese día! El aprender a construir un refugio vivac con ramas despierta el interés de los jóvenes y apren der ciertas habilidades básicas y sus herramientas junto a su pequeño grupo ofrecerá a los jóvenes oportunidades de progresar hacia los objetivos educativos del Movimiento Scout.

5

DEFENDER LA NATURALEZA DESDE LA ACCIÓN CONCRETA

Desde temprano el Movimiento Scout ha incluido en su propuesta pedagógica actividades de protección del ambiente, muchas de las cuales pueden llevarse a cabo en entornos urbanos. El primer encuentro de los jóvenes con el cuidado del ambiente se da en la Ley Scout: “El/La Scout ama y defiende la vida y la naturaleza”. El vivir la Ley Scout al salir de campamento o excursión implica entonces respetar el hábitat na tural de la flora y fauna no dejando basura y asegurándose que el fuego con el cual cocinaron esté propiamente apagado.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

130

Pero también tiene relación con el consumo responsable: no gastar innecesariamente recursos naturales, optando por reparar algo que se puede arreglar en lugar de salir inmediatamente a comprar cosas nuevas. Sin embargo, sería ingenuo, sin embargo, asumir que realizar una actividad de protección del ambiente con el Grupo Scout necesariamente despertará una preocupación interna mayor por la naturaleza. ¡No debemos poner el carro delante de los caballos! Deja más “huellas” interiores cuando los jóvenes eligen realizar una actividad luego de haber tenido una oportunidad de explorar y descubrir aspectos de la naturaleza y haber desarrollado un vínculo emocional con cualquier cosa que ellos van a intentar proteger. Cuando un grupo, por ejemplo, disfrutó corriendo y jugando en una playa en el campamento de verano, y luego de ello descubre un sector cubierto de basura, no dudo que surgirá la idea de limpiar la playa y de invitar a los demás veraneantes a no arrojar residuos en la arena.

6

LA NATURALEZA Y EL DESARROLLO DEL JOVEN

La naturaleza contribuye al desarrollo personal de muchas maneras. Los ejemplos más obvios son aquéllos que relacionan a cada área: La propuesta pedagógica scout propone el desarrollo de la personalidad del joven en todos sus aspectos y, para lograr este propósito, el Movimiento Scout sugiere Áreas de Crecimiento. Las áreas de crecimiento son seis dimensiones de la personalidad que el Movimiento Scout de sarrolla para cumplir con su propósito educativo: corporalidad, creatividad, carácter, afectividad, sociabilidad y espiritualidad. Estas áreas de crecimiento se relacionan directamente con el Proyecto Educativo del Movi miento Scout, porque a través de ellas los jóvenes se desarrollarán para “llegar a ser” el ideal de persona de dicho Proyecto Educativo. La naturaleza contribuye de muchas maneras al desarrollo personal en cada una de las áreas de crecimiento: + CORPORALIDAD: La naturaleza ofrece aire fresco, espacio donde gastar energías, oportunidades para actividades que proporcionan sensaciones físicas fuertes y oportunidades de probar los límites de resistencia, coordinación, velocidad de reflejos. + CREATIVIDAD: La naturaleza proporciona oportunidades para desarrollar los sentidos y las habilidades de observación. La naturaleza puede ayudar a que los jóvenes analicen situaciones; puede ayudar los a usar su imaginación y a encontrar maneras creativas de superar las dificultades usando el mínimo de los recursos disponibles. + CARÁCTER: La naturaleza como marco privilegiado de las actividades scouts también provee una riqueza de oportunidades para entender el concepto de la interdependencia (al tener que cooperar con su pequeño grupo en las tareas del campamento) y percibir redes de relaciones.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

131

+ AFECTIVIDAD: La naturaleza ofrece muchas oportunidades de explorar los sentimientos y las emociones. La paz y la tranquilidad de estar en la naturaleza ayuda a uno a sobreponerse de los problemas cotidianos. Por la noche en una carpa, el joven tiene que enfrentar sus miedos irracionales y superarlos. + SOCIABILIDAD: Un campamento, lejos del confort de la casa, es cuando los jóvenes pueden realmente conseguir conocer sus fortalezas y debilidades. Las actividades cotidianas simples como cocinarse sus alimentos u organizar el espacio donde acamparán le da noción del significado de la inter dependencia. El ayudar a los demás es una necesidad, y los problemas que se enfrentan son reales. Las soluciones a los conflictos deben ser encontradas porque uno simplemente no pue de alejarse y "pegar un portazo". Correr río abajo, trepar una montaña, tomar un baño impensa do en un arroyo después de un día caluroso y polvoriento son todas experiencias que pueden ayudar a establecer relaciones cercanas y un sentido de solidaridad que la vida de la ciudad no siempre ofrece.

7

LA NATURALEZA Y EL DESARROLLO ESPIRITUAL DEL JOVEN

Veíamos previamente que la naturaleza contribuye de muchas maneras al desarrollo personal en cada una de las áreas de crecimiento. Para darle una extensión especial dejamos para desarrollar aparte:  ESPIRITUALIDAD : El Movimiento Scout reconoce en la naturaleza la obra de Dios, cualquiera sea la confesión religiosa del joven, y a partir de ello nace su compromiso de defender y cuidar la vida y la natura leza. Pero además el alejarse del ritmo alocado y el ruido cotidiano para encontrar una pausa en un espacio natural de belleza y tranquilidad es una oportunidad única para conectarse con lo trascendente. Un conocimiento espiritual puede desarrollarse desde el tomarse un tiempo para simplemente descubrir y contemplar las muchas maravillas del mundo natural. Por ejemplo, para observar y pensar sobre cómo los insectos viven, sin percatarse de la presencia de los gigantes humanos; o mientras se miran las estrellas fugaces en el cielo nocturno pensar cuan diminutos somos en comparación con el inmenso y misterioso universo. O también el reflexionar inspirados por los imponentes paisajes para darse cuenta de un sentimiento de temor y lo limitados que somos. La naturaleza ofrece oportunidades innumerables para la reflexión interna. Una vez que la mente se abre, el joven puede explorar más ampliamente su herencia religiosa y libremente adherir a ella. Entre los libros de Baden-Powell encontramos muchos textos referidos a la relación entre la na turaleza y lo trascendente: Aquí estoy acampado en un río torrentoso entre las colinas de un bosque tupido. El Paraíso no es algo vago en alguna parte en el cielo, es justo aquí en este mundo en tu propio corazón y sus alrededores. Por un fuego de campamento la mente puede abrir y puede recibir grandes pensamientos y los más altos impulsos. El estudio de naturaleza trae en un todo armonioso la pregunta del infinito, el histórico y el microscópico como parte del todo del Gran Creador. No se queden satisfechos con el qué, busquen saber el por qué y el cómo. Si alguna vez te sientes desesperanzado sobre el cómo lograr tener éxito en la vida empezando desde un principio pequeño, recuerda esto, incluso ese gran árbol fuerte, el roble, empezó al principio como una pe queña bellota que quedó en la tierra. La paciencia tiene más para ver con el éxito que casi cualquier otra cualidad. Los muchachos pueden ver aventura en un viejo y sucio estanque... sin la aventura, la vida sería mortalmente

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

132

aburrida. Cuando nosotros entramos en nuestra vejez, nos inclinamos a olvidarnos que noso tros fuimos una vez jovenzuelos. Dios nos ha dado un mundo para vivir que está lleno de bellezas y maravillas y Él no sólo nos ha dado ojos para verlas, sino también mentes para entenderlas, si nosotros sólo tenemos la sensibilidad suficiente como para mirarlos bajo esa luz.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

133

Capítulo 14. LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL 1

LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL EN EL MOVIMIENTO SCOUT

Desde sus inicios el Movimiento Scout apoya el desarrollo de la dimensión espiritual de los jóvenes aunque el mundo religioso y social de hoy es muy diferente al de Baden-Powell en 1907. En reiteradas ocasiones hemos reafirmado que los “Deberes para con Dios” en el texto de la Ley y la Promesa Scout no son una simple enunciación para quedar bien, sino un eje de la pedagogía scout. Todos hemos escuchado que para B-P, la religión no era un elemento cualquie ra del Programa Scout sino que formaba parte de sus fundamentos. Históricamente, en la Conferencia Scout Mundial de 1924 se estableció que: “El Movimiento Scout no quiere debilitar sino, por el contrario, reforzar las creencias religiosas de cada uno de sus miembros. La Ley Scout le exige practicar fiel y sinceramente su religión.” Al conversar del tema con gente que conoce superficialmente a los Scouts muchas veces he debido aclarar que, si bien existen asociaciones homogéneas en lo religioso, la norma general es que el Movimiento Scout reúne a personas de diferentes religiones. Ahora bien, tanto que una asociación sea confesional de una religión en particular, como que sea pluriconfesional, siempre debe tenerse presente la dimensión espiritual como uno de los elementos fundamentales. Los que hemos tenido la bendición de participar de algún evento regional o mundial, como un Jamboree o un Moot, hemos podido descubrir la riqueza de la diversidad religiosa y el conse cuente reflejo de situaciones concretas en las que dicha vivencia espiritual se enraíza en todo el mundo. Como veíamos en la entrada previa, B-P valoraba fuertemente a la naturaleza como herramien ta para el desarrollo espiritual. Los jóvenes necesitan adquirir competencias en el ámbito de la dimensión espiritual, de la misma manera que tienen la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional, las capacidades de coordinación física y las competencias sociales. El Movimiento Scout ofrece actividades para dar sentido a las experiencias espirituales, anali zarlas y e interiorizarlas invitando a cada joven a “explorar lo invisible”. Los invito a intentar comprender juntos cómo la aplicación del Método Scout puede ayudar a los jóvenes a desarrollar esas competencias.

2

FE Y ESPIRITUALIDAD EN EL MOVIMIENTO SCOUT

Previamente mencionamos que, desde sus inicios, el Movimiento Scout apoya el desarrollo de la dimensión espiritual de los jóvenes. Sin embargo, para evitar confusiones, es importante aclarar a que nos referimos cuando habla mos de “fe” y de “espiritualidad”. FE: La fe es la creencia en una divinidad que implica la adhesión del joven a un conjunto de va lores, creencias y prácticas de una religión organizada.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

134

ESPIRITUALIDAD: el Programa de Jóvenes del Movimiento Scout propone 4 ejes de espiritualidad:  a) La religión como espiritualidad: Hace referencia a la trascendencia y por oposición al apego extremo a lo material. Lo trascendente supone creer en un misterio insondable que está más allá de nosotros y que exige una respuesta religiosa.  b) La espiritualidad como desarrollo del joven en un contexto religioso: Se trata de la in teriorización de nuestro compromiso y de una escala de valores asociada. Es algo profundamente personal del interior de cada joven, a diferencia de la religión, la cual es una manifestación pública.  c) La espiritualidad como desarrollo existencial: entiende la búsqueda de la verdad y el cultivo del espíritu humano. El desarrollo espiritual me permite ser una mejor persona y crecer como tal.  d) La espiritualidad como búsqueda del sentido: busca comprender el por qué de lo que sucede a nuestro alrededor y las propias experiencias de vida. A partir de los 4 ejes de espiritualidad referidos el Movimiento Scout orienta al joven a trabajar algunas cuestiones importantes de su proyecto de vida:  ¿Cuál es el sentido y el objetivo de mi vida?  ¿Quién soy?  ¿Por qué estoy aquí?  ¿Cuál es mi futuro?  ¿Cómo diferenciar el bien del mal? ¿Por qué debo ser bueno? ¿Por qué hay tanto mal en el mundo?

3

EL MOVIMIENTO SCOUT ESTÁ ABIERTO A DIFERENTES RELIGIONES

Existen numerosas religiones entre los 30 millones de jóvenes que participan del Movimiento Scout en todo el mundo. En sus Fundamentos el Movimiento Scout se define como abierto a jóvenes de diferentes creencias religiosas y, en consecuencia, asume en su propuesta educativa la responsabilidad de ayudar a cada uno de ellos a desarrollar su compromiso personal con su fe particular. La semana previa mencionamos que la propuesta pedagógica scout proponía 4 ejes de espiritualidad:  La religión como espiritualidad enfocada en la trascendencia y en la creencia en un misterio más allá de nosotros que exige una respuesta religiosa.  La espiritualidad como desarrollo del joven en un contexto de interiorización de valores.  La espiritualidad como búsqueda de la verdad y de ser una mejor persona.  La espiritualidad como búsqueda del sentido a lo que pasa y a lo que nos pasa. Por eso, a partir de los 4 ejes de espiritualidad que planteamos previamente, el Programa de Jóvenes del Movimiento Scout debe esforzarse por ofrecer espacios y oportunidades para:  ayudar a los jóvenes a buscar un sentido y una orientación de su vida.  favorecer que jóvenes de diferentes confesiones tengan el momento y el lugar de encon trarse para descubrir en la Ley y Promesa Scout una base común de comunicación y de cooperación en aquello que afecte a sus preocupaciones compartidas. Estas coincidencias, más allá de la religión particular de cada joven, permiten al Movimiento Scout trabajar el proyecto de vida a partir de la reflexión sobre el sentido y el objetivo de la vida y la opción de construir un mundo mejor.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

135

ASOCIACIONES SCOUT CONFESIONALES Y PLURICONFESIONALES

4

Como vimos previamente una religión sin dimensión espiritual tiende a caer en un formalismo vacío. Por eso, para muchos jóvenes, la religión puede ser el primer espacio en que desarrollen la dimensión espiritual. En términos generales, desde el punto de vista del patrocinio religioso, en el Movimiento Scout podemos diferenciar entre asociaciones scout mono-confesionales y pluri-confesionales: Asociaciones mono-confesionales: son aquellas que se apoyan en la pertenencia a una religión concreta. En este tipo de asociaciones, dado que se parte de un acuerdo de patrocinio con una religión determinada, debe informarse claramente a los padres y los jóvenes de otras tradiciones religiosas sobre las prácticas religiosas que se realizan en esa asociación scout patrocinada.  Asociaciones pluri-confesionales: son asociaciones abiertas a diferentes religiones que buscan caminos para dar respuesta a la diversidad de creencias y prácticas religiosas de sus miembros bajo la unidad de la Ley y Promesa Scout como piso común de todos. En estas asociaciones pluri-confesionales, debe tener presente que alojar a diferentes expresiones es un desafío y, no debe ser la excusa para desentenderse del tema. Las asociaciones pluri-confesionales tienen como desafío establecer vínculos a nivel nacional y local con las comunidades y referentes religiosos de los jóvenes que participan de sus Grupos. 

En ambas opciones, respecto al desarrollo espiritual de cada joven, al Movimiento Scout le compete ofrecerle a cada scout la oportunidad de explorar su propia fe y sus creencias. Sin embargo, el dirigente scout debe respetar el itinerario personal de cada joven, sus tiempos y búsquedas y los deseos de su familia. Es decir que el adulto comparte su creencia con el joven, pero no a la manera de un padre, sino como un hermano mayor y un compañero de ruta. Como el Movimiento Scout valora fuertemente el desarrollo espiritual de cada joven y el respeto de sus propias tradiciones religiosas, debe esforzarse por acompañarlos en el crecimiento de su fe con el apoyo de su referente religioso o comunidad de fe más cercana.

5

EL DESARROLLO ESPIRITUAL Y RELIGIOSO EN EL MOVIMIENTO SCOUT

Los Deberes del Scout son para con Dios, para con los demás y con uno mismo. Los Deberes con Dios implican comprender más y mejor la herencia religiosa propia de cada joven y de su comunidad, descubrir la realidad espiritual que le da sentido a su vida y sacar conclusiones para sus vivencias cotidianas y aprender a respetar las opciones de los demás. El desarrollo espiritual está unido a los esfuerzos que el joven hace para encontrar el sentido de su vida y debe apoyarse en sus vivencias cotidianas a partir de 4 ejes de reflexión:  Los valores descubiertos a través de las actividades,  La naturaleza del carácter y la experiencia humana,  Las prácticas religiosas propias y,  La dimensión trascendental.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

136

El programa del Movimiento Scout debe incluir suficientes espacios para la reflexión y la expre sión individual para que los jóvenes puedan identificar los valores comunes surgidos de las experiencias compartidas. El añadir una práctica religiosa a las actividades (por ejemplo: concurrir al templo el domingo) no alcanza, deben incluirse actividades donde el joven tenga experiencias que le permitan desarrollar la capacidad de búsqueda de una espiritualidad acorde a su propia cultura y lo animen a asumir en plenitud una opción religiosa. En esta tarea nadie puede dar lo que no tiene, por eso también es muy importante que los dirigentes scouts posean las competencias necesarias para acompañar el desarrollo espiritual de los jóvenes en el Movimiento Scout y puedan presentarse como “modelo” cotidiano de vivencia de su propio desarrollo espiritual y religioso. Es oportuno aclarar que dar una formación religiosa no necesariamente es una competencia imprescindible del dirigente scout como tal. Sin embargo, si dicho adulto es competente para proveer esa formación en el ámbito religioso debe ofrecer ese talento, como en cualquier otra especialidad, en el momento adecuado para ello y como miembro de una comunidad religiosa específica. En las próximas entradas presentaremos el concepto “exploradores de lo invisible” cómo metáfora que se expresará en objetivos educativos específicos para el desarrollo espiritual.

6

EL MOVIMIENTO SCOUT Y LA EDUCACIÓN

El Movimiento Scout se define como un movimiento educativo de educación no formal. Educación no formal es toda actividad educativa, organizada y sistemática, realizada fuera del marco del ámbito escolar oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población. En el Scoutismo esos aprendizajes comprenden competencias para la vida cotidiana, para una futura capacitación laboral o conocimientos generales. Las actividades de educación no formal les brindan a los niños y jóvenes la posibilidad de refor zar su autoestima y les ayudan a encontrar la manera de contribuir a sus comunidades. Algunos ejemplos de cómo se aborda la tarea educadora del Movimiento Scout:  Proveer herramientas para la vida, en particular el trabajo y la ciudadanía,  Adquirir una cultura encaminada al desarrollo de la persona,  Desarrollar la capacidad de razonamiento que permita la autodeterminación,  Análisis crítico de las realidades cercanas y estímulo para el cambio social a través de proyectos comunitarios. El Movimiento Scout como movimiento educativo nunca debe desdibujar el siguiente perfil:  Es no formal, no debe quedar absorbido por un esquema de educación formal (escolar),  Debe dar el principal protagonismo a los jóvenes,  Debe ocuparse del desarrollo de todas las dimensiones de la persona,  Todas sus acciones ayudan a construir un mundo mejor. Como venimos señalando en este espacio de reflexión desde su inicio, lo que diferencia al Movimiento Scout como movimiento educativo es el Método Scout. El cual se adapta a las necesidades y expectativas prioritarias de los jóvenes, que varían según las épocas y los lugares. Veamos cómo se vincula el Método Scout con el desarrollo espiritual del joven.

7

EL MÉTODO SCOUT

Hemos visto que el Movimiento Scout no surge de sesudas investigaciones pedagógicas sino de la intuición de B-P y, que su principal herramienta es el Método Scout.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

137

BADEN-POWELL concibió el desarrollo integral de la personalidad de los jóvenes a partir de 2 ejes:  Aprender haciendo: El joven debe tener oportunidad de jugar y de experimentar sin temor a ser castigado por los errores que cometa. Así se interiorizan los saberes, las competencias y los valores que acompañarán al joven toda su vida.  Junto a otros: En el Movimiento Scout los jóvenes no están solos, sino que se relacionan entre sí a través de la pertenencia a pequeños grupos y por la participación en espacios de cogobierno junto a los adultos. En ese "espacio de experimentación" para jóvenes y adultos, asociados a través del aprender haciendo, el dirigente los acompaña en sus actividades como un "hermano mayor". El método scout es el marco estructural concebido para guiar y animar a los scouts a lo largo de su desarrollo personal. Se trata de un conjunto de elementos interrelacionados que forman un todo único e integrado. Estas convicciones se traducen en el “MÉTODO SCOUT” y son desarrolladas por medio de “un sistema de auto educación progresiva que comprende cuatro elementos interrelacionados:  Una promesa y una ley  Aprender por la acción  Pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo la patrulla), involucrando, bajo la guía de adultos, el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidad y entrenamiento hacia al auto-gobierno tendiente al desarrollo del carácter y la adquisición de competencias, auto-confianza, confiabilidad y capacidad para cooperar y liderar.”  Programas progresivos y estimulantes de actividades variadas basadas en los intereses de los participantes, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, te niendo lugar mayormente al aire libre en contacto con la naturaleza. En la revista “Jamboree” de 1922 B-P escribió: "El Scoutismo es una medicina compuesta de varios ingredientes y, a menos que ellos sean mezclados en sus proporciones apropiadas según la receta, los usuarios no deben culpar al doctor si los efectos en el paciente son poco satisfactorios." El método scout tiene como objetivo:  ayudar a cada joven a desarrollar sus propias capacidades, intereses y experiencias de vida;  incentivar el desarrollo de nuevas competencias e intereses;  animar a descubrir maneras constructivas de dar respuesta a las propias necesidades;  alentar a progresar hacia nuevas etapas según el ritmo de cada uno. Analicemos entonces como el Método Scout se vincula con el desarrollo espiritual.

8

EL MÉTODO SCOUT Y EL DESARROLLO ESPIRITUAL

Vamos a repasar los elementos del Método Scout recién referidos e intentar trazar su relación con el desarrollo espiritual:  La adhesión a los valores expresados en la Promesa y Ley Scout implican que el joven asuma un compromiso personal. Ser leal y digno de confianza, ayudar a los demás, ser cortés, obediente, alegre, económico y limpio son valores que recuerdan al joven el ideal de persona que se espera de él.  El aprender haciendo implica que el desarrollo espiritual solamente puede lograrlo uno mismo y el camino para lograrlo es construir un mundo mejor.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

138

 La pertenencia a pequeños grupos ofrece un espacio de cooperación entre pares donde aprender a respetar a los otros y compartir metas comunes cultivando la amistad y la comprensión de las capacidades y también las limitaciones de los otros. Es en este espacio propio del pequeño grupo donde se debe favorecer la exploración de lo invisible, descubrir el sentido de las experiencias vividas y el expresar cada uno sus creencias.  Los adultos acompañan a los jóvenes en su desarrollo espiritual como compañeros de marcha. Desde dicho rol comparten su propia experiencia como “exploradores de lo invisible” y las cosas que les ayudaron a encontrar el sentido de su vida.  Los programas de actividades basadas en los intereses de los jóvenes, principalmente al aire libre, nos dan la oportunidad de experimentar las maravillas de la naturaleza y descubrir que hay cosas que no podemos controlar ni comprender en su totalidad, animándonos a reflexionar sobre la obra de Dios. Como hemos visto, los elementos del Método Scout permiten a los jóvenes identificar cuales son los valores comunes que comparten entre todos y cómo pueden cooperar entre sí para me jorar juntos su vida común y su desarrollo personal. EL CAMINO DEL OBJETIVOS EDUCATIVOS 9

DESARROLLO

ESPIRITUAL

A

TRAVÉS

DE

LOS

El joven desde temprana edad se pregunta ¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Adónde voy? No vamos aquí a desarrollar esto en más profundidad, quiénes lo deseen pueden buscar algún libro que se lea fácil como el de Emerich Coreth: “¿Qué es el hombre?” de editorial Herder (por decir uno entre tantos). Ahora bien, sin meternos en debates de Antropología Teológica podemos acordar que toda persona busca respuestas sobre el origen, la naturaleza y el sentido de su vida y que, según el tiempo, el lugar y las circunstancias particulares estas preguntas pueden variar en su formulación pero no en su esencia. Son preguntas que nos acompañan toda la vida, pero que se nos plantean con fuerza entre los 11 y los 21 años, etapa en que el Movimiento Scout acompaña al joven en su descubierta de sí mismo, de los demás y del mundo. Si bien venimos poniendo el acento en el desarrollo espiritual, para el Movimiento Scout la persona es un todo donde no pueden disociarse sus elementos emocionales, mentales, físicos o sociales de su vocación hacia lo trascendente, la admiración ante el misterio y la búsqueda de Dios. Hemos visto previamente que la espiritualidad comprende la relación de la persona con Dios y cómo lo trascendente se hace presente en nuestra vida, por ello el desarrollo espiritual será la tarea de establecer vínculos personales con Dios, asumiendo una visión de fe e integrándola a nuestra vida de manera concreta. El componente espiritual se debe integrar a las actividades del Movimiento Scout de un modo natural y no solamente en los momentos de oración, reflexión o celebración. En la próxima veremos cómo se explicita en 5 líneas de acción de los Objetivos Educativos del Movimiento Scout.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

10

139

EL DESARROLLO ESPIRITUAL DESDE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS (I)

En la progresión de los Objetivos Educativos a través de los grupos de edad el Movimiento Scout acompaña a cada joven a transitar un camino que comienza, a veces, con una fe recibi da en su infancia para llegar a una fe personal que sea asumida en forma adulta a través de sus conductas y sus acciones cotidianas. Descubrir a Dios en los demás, en los que necesitan de nosotros, en la naturaleza y en nuestra comunidad es lo que le da sentido al aprender haciendo a través del servicio y a la elección de cada uno de los proyectos, empresas y buenas acciones que se dan naturalmente en cada gru po de edad. Pero el Movimiento Scout invita a integrarse a una comunidad creyente y, a la vez, a no ence rrarse en la defensa de la propia fe sino descubrir la tolerancia, el interés, la comprensión y el diálogo interconfesional. Los Objetivos Educativos del Movimiento Scout proponen 5 líneas de trabajo:  Busca siempre a Dios en forma personal y comunitaria, aprendiendo a reconocerlo en los hombres y en la Creación.  Adhiere a principios espirituales, es fiel a la religión que los expresa y acepta los deberes que de ello se desprenden.  Practica la oración individual y comunitaria como expresión del amor a Dios y como me dio de relacionarse con El.  Integra sus principios religiosos a su conducta cotidiana, estableciendo coherencia entre su fe, su vida personal y su participación social.  Dialoga con todas las personas cualquiera sea su opción religiosa, buscando establecer vínculos de comunión entre los hombres. En la próxima veremos cómo estas 5 líneas de los Objetivos Educativos del Movimiento Scout se traducen a propuestas para los jóvenes. 11

EL DESARROLLO ESPIRITUAL DESDE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS (II)

Buceando en los objetivos educativos que propone el Movimiento Scout para el desarrollo espi ritual encontraremos cómo pueden ser adaptados en el diálogo entre el joven y el dirigentes al fijarse su plan personal de progresión:  Busca siempre a Dios en forma personal y comunitaria, aprendiendo a reconocerlo en los hombres y en la Creación  Ser sensible a las maravillas de la naturaleza y de la vida  Ser consciente de las amenazas que pesan sobre el medio natural y del impacto existente sobre el ambiente  Ser capaz de actuar de manera responsable frente al mundo que le rodea  Ser capaz de reconocer que la naturaleza le revela algo que está más allá de sí mismo (una realidad espiritual)  Reconocer a Dios en los hombres  Adhiere a principios espirituales, es fiel a la religión que los expresa y acepta los debe res que de ello se desprenden.  Conocer su fe y aceptar las responsabilidades que implica  Tener auto-disciplina

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

140

 Ser capaz de sacar conclusiones para su vida cotidiana y actuar en consecuencia  Ser capaz de reconocer y de desarrollar sus fortalezas  Vivir y practicar su fe en su comunidad religiosa  Practica la oración individual y comunitaria como expresión del amor a Dios y como medio de relacionarse con El.  Comprender la importancia de la oración  Explorar la herencia espiritual de su propia comunidad y utilizarla para dar sentido a sus vivencias pasadas y presentes  Sentir la necesidad de expresar gratitud, una necesidad, una tristeza y apoyarse en la herencia espiritual para hacerlo en forma personal o comunitaria  Integra sus principios religiosos a su conducta cotidiana, estableciendo coherencia entre su fe, su vida personal y su participación social  Jugar un rol activo en la sociedad  Ser capaz de compartir una responsabilidad  Ser capaz de cooperar con los demás para mejorar la sociedad  Adquirir nuevas competencias para servir mejor a los demás y vivir mejor  Dialoga con todas las personas cualquiera sea su opción religiosa, buscando establecer vínculos de comunión entre los hombres  Comprender y respetar las opciones de los demás  Establecer vínculos con personas de otras opciones religiosas  Acoger a los demás como hermanos aceptando las diferencias religiosas, culturales y étnicas.  Escuchar a los demás y prestar atención a sus experiencias antes de sacar conclusiones y hacer juicios de valor.  Poseer actitud crítica ante manifestaciones espirituales contrarias a los valores del Movimiento Scout.

12

EL DESARROLLO ESPIRITUAL SE DA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN

El Movimiento Scout educa “a través de la acción”, por ello es importante que el desarrollo es piritual sea incorporado al ciclo de aprendizaje. El ciclo de aprendizaje es un proceso de cuatro etapas: explorar y actuar, reflexionar, conectar y decidir. Estos 4 momentos del hecho educativo requieren que:  El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout les ofrezca una gran cantidad de actividades variadas.  Se anime a los jóvenes a encontrarle un sentido a las experiencias vividas.  Las actividades sean desafiantes, útiles, recompensantes, atractivas y seguras: D.U.R.A.S.  El dirigente privilegia su rol de compañero de ruta en la búsqueda por sobre el de autori dad sobre el tema.  Los dirigentes scouts animen a los jóvenes a expresarse y a encontrar el nexo de unión entre las actividades scouts y los valores que han recibido con la herencia espiritual que cada uno ha recibido. En la próxima entraremos en los 4 momentos del hecho educativo.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

13

141

EL HECHO EDUCATIVO Y EL DESARROLLO ESPIRITUAL

Como hemos dicho anteriormente el Movimiento Scout educa “a través de la acción”, por ello es importante que el desarrollo espiritual sea incorporado a las 4 etapas del ciclo de aprendizaje:  Explorar y actuar: Las actividades responden a objetivos educativos y tienen como sustento valores espirituales. Las actividades elegidas por los jóvenes son enriquecidas por los dirigentes, los cuales deben formularse las siguientes preguntas: ¿qué queremos que experimenten los jóvenes? ¿Qué valores pueden experimentar que luego puedan influir en su carácter y en su vida?  Reflexionar: la acción y la reflexión son dos momentos del mismo hecho educativo. Toda actividad debe incluir una reflexión sobre la experiencia que aportó la actividad y qué se puede aprender de ella. El reflexionar a la luz de la Ley y los valores del Movi miento Scout nos permitirá descubrir y compartir un sentido espiritual.  Conectar: La reflexión debe ser además un espacio para crear nuevas ideas y posibilidades para actuar y reorganizarlas de acuerdo con la experiencia vivida.  Decidir: Es el puntapié para volver a iniciar el siguiente ciclo. Lo hecho previamente nos permite realizar una mejor elección la próxima vez: “ésta es la alternativa que deseamos y las razones por las cuales lo hacemos”. El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout debe abrir un espacio y un tiempo para la reflexión espiritual de manera que las actividades permitan a los jóvenes identificar y compartir el sentido espiritual de la experiencia que han vivido.

14

EL DESARROLLO ESPIRITUAL ES EXPLORAR: “EXPLORAR LO INVISIBLE”

(I) Hemos visto que la acción educativa del Método Scout implica, entre otras cosas, ayudar a los jóvenes a trascender el mundo material y a descubrir los valores espirituales en su vida. El des cubrimiento y la exploración son el marco simbólico original que Baden-Powell pensó para el Movimiento Scout. Podemos definir a la idea “Exploradores de lo invisible” como una forma de promover el desarrollo espiritual en el marco del Programa de Jóvenes del Movimiento Scout. Vamos paso a paso. Analicemos primero qué significa “explorar” (scouting) para el Movimiento Scout, para más adelante relacionarlo con el concepto “Exploradores de la invisible”. Explorar implica ir a un lugar nuevo: Al explorar, los jóvenes experimentan algo nuevo y diferente que les acerca a lo desconocido y que representa un reto en sus vidas. Explorar exige un compromiso personal: Nadie puede explorar por uno mismo: solamente el explorador emprende el viaje por sí mismo. Esto es lo que diferencia al enfoque del desarrollo espiritual en el Movimiento Scout del adoctrinamiento religioso. El joven, por sí mismo, se com promete teniendo en cuenta la experiencia y las creencias de los demás. Decir que debemos explorar por nosotros mismos, como hemos dicho, no significa que debamos hacerlo solos, sino asegurarnos de estar plenamente comprometidos en el proceso. Explorar exige un compromiso frente a lo que se descubre y a lo que se experimenta: Para que la acción y su reflexión conduzcan al crecimiento, el joven debe ser un protagonista activo, participando de la elección, ejecución y evaluación de cada actividad.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

142

Explorar produce un efecto sobre el explorador: Todo viaje transforma al explorador, dándole una nueva visión de sí mismo y de las cosas. Explorar lo invisible también nos va a cambiar.

15

EL DESARROLLO ESPIRITUAL ES EXPLORAR: “EXPLORAR LO INVISIBLE”

(II) Explorar requiere una formación adecuada: Si bien el Movimiento Scout promueve el aprender haciendo, nadie sale a escalar una montaña sin adquirir previamente las competencias básicas para ello. Lo mismo se aplica a explorar lo invisible. Una de las competencias referidas es la capacidad de encuentro, tanto con uno mismo como con los demás (por ejemplo: los caminos interiores y exteriores de la Rama Caminantes). Si recordamos la novela de Kim de la India de Rudyard Kipling (o hemos jugado alguna vez el “Juego de Kim”), el encuentro se apoya en ob servar los pequeños detalles y recordarlos. Explorar lo invisible es observar con detalle a sí mismo, a los demás, a la naturaleza y a Dios (o lo trascendente). Explorar requiere mapas y guías: Un buen explorador investiga y reúne mapas antes de salir a explorar. Consulta mapas y diarios de ruta sobre las experiencias de los que previamente reco rrieron el lugar a explorar u otros similares. Pero al mismo tiempo que se informa, también surgen las dudas o inquietudes porque la información reunida por otro nunca nos parece suficiente. Sin embargo esa hoja de ruta o ese mapa nos sirve para tener claro por donde va el camino y para tener presentes algunos puntos interesantes a visitar. En cierta forma, cada religión es una representación de los conocimientos acumulados por los “exploradores de lo invisible” que nos precedieron. Los textos sagrados y las reseñas sobre la vida de otros que exploraron lo in visible previamente son como mapas que nos guían. Explorar exige una preparación y una planificación: Para el Movimiento Scout explorar no es descubrir cosas por accidente sino que es algo cuidadosamente planificado. En tal sentido, el desarrollo espiritual en el Movimiento Scout propone al joven explorar y preparar la exploración de lo invisible que se desarrollará a lo largo de toda la vida. Ciertas tradiciones religiosas además hablan de dar “alimento para el viaje”. Ese alimento puede ser la oración, la meditación, pero también los rituales y símbolos, todos formando parte del equipamiento y de las provisiones que llevamos con nosotros para explorar lo invisible. Explorar puede ser el proyecto de toda una vida: Si pensamos en algunos exploradores famosos, la exploración y el espíritu de aventura son una parte importante de lo que son. La explora ción requiere del espíritu de descubierta, el cual supone nuevos desafíos. Para tener éxito en plantar la semilla del desarrollo espiritual, el Movimiento Scout debe fomentar en los jóvenes un espíritu de aventura duradero y el deseo de buscar activamente nuevas oportunidades de crecimiento personal, incluyendo el desarrollo espiritual.

16

EL ROL DEL DIRIGENTE SCOUT AL EXPLORAR LO INVISIBLE

Hasta aquí hicimos un paralelo entre el explorar y el explorar lo invisible. Quisiera invitarlos ahora a reflexionar sobre el rol de los dirigentes del Movimiento Scout en el desarrollo espiritual y la formación que necesitarán para ello. En general, cuando preparamos a los jóvenes para adquirir ciertas competencias especializadas, recurrimos a otras personas a las que llamamos “sinodales” o especialistas.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

143

Para explorar lo invisible, las competencias y los conocimientos especializados que necesita mos pueden incluir la práctica de la oración o de la meditación, el conocimiento de primera mano de una religión o de una tradición religiosa particular. Si bien algunos dirigentes pueden tener conocimientos especializados, y siempre habrá en el Movimiento Scout momentos apropiados para utilizarlos y transmitirlos, debemos saber cuando recurrir a la ayuda de otros para no improvisar. Trazando un paralelo con la exploración, las competencias generales para explorar lo invisible son el espíritu de aventura, algunos conocimientos básicos de orientación, capacidad de trabajo en equipo, de obtener recursos y consejos de los especialistas y de indicar los ámbitos que podrían ser útiles para la exploración. Todas son cosas que se aprenden haciendo siendo explorador de lo invisible. Al igual que cuando preparamos una excursión, el dirigente, en la exploración de lo invisible es un acompa ñante que comparte la marcha junto con los jóvenes, les da ánimo para no aflojar, identifica los recursos que les puedan ayudar y les aporta ciertas competencias básicas para salir adelante y no "tirar la toalla". Para explorar lo invisible, los dirigentes debemos tener también los conocimientos básicos del tema y una “caja de herramientas” para entender el desarrollo espiritual en el contexto scout. Enumeraremos ahora qué poner adentro de la “caja de herramientas”.

17

LA “CAJA DE HERRAMIENTAS” PARA EXPLORAR LO INVISIBLE

Para explorar lo invisible es importante llevar en nuestra mochila, al menos, cinco herramientas que se ofrecen más abajo. No son exclusivas del desarrollo espiritual pero pueden tener una especial importancia para esa tarea del Programa de Jóvenes del Movimiento Scout.  Aprender haciendo: El Método Scout propone aprender haciendo como la forma de lle var adelante la propuesta pedagógica scout. Toda actividad, incluso el explorar lo invisi ble llegará mejor a los jóvenes cuanto más se relacione con sus vivencias y preocupa ciones personales. Si bien la elección, organización y ejecución de las actividades en el Movimiento Scout es realizada principalmente por los jóvenes, a veces, el dirigente scout debe sugerir actividades que presenten nuevas experiencias a los scouts. Como en toda intervención pedagógica, el adulto debe ser prudente y cuidadoso al sugerir esas actividades.  Estimular la capacidad de observación: Todo explorador es, ante todo, un buen observador. Sin embargo, a veces, necesitamos ver las cosas desde una nueva mirada. Por ejemplo, durante un juego la atención de algunos puede dirigirse sobre los aspectos que implican al equipo entero, otros pueden atender a un compañero en concreto, otros al equipo adversario, otros a las reglas del juego y puede, incluso, que otros, con la guía del dirigente, sigan cómo se va desarrollando el juego. B-P habla en sus libros del concepto “IMHLALA-PANZI”, el observar recostado, tranquilo e inmóvil. Éste es un don especial que puede ser desarrollado para explorar lo invisible. Durante esas meditaciones, se puede invitar a los jóvenes a prestar atención a sensaciones que perciben a través del cuerpo, del corazón, de la respiración o a los pensamientos que les aparecen de re pente.  La primera impresión también cuenta: Observar las primeras impresiones puede ser especialmente válido por revelarnos cosas sobre nuestro propio carácter. Una vez comprobamos nuestra primera reacción podemos decidir si queremos reafirmar esa reacción o si queremos cambiar esa faceta nuestra. Esta parte nuestra escondida, a veces es difícil

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

144

compartirla con otros, pero los dirigentes pueden construir relaciones de apoyo en el seno del grupo y crear espacios para reflexionar sobre esas primeras impresiones o reacciones.  Reconocer las propias emociones y sentimientos: Aprender a manejar las emociones y los sentimientos es una parte importante del camino hacia la edad adulta. Muchas ve ces, cuando uno no sabe cómo manejar ciertas emociones puede sentirlas amenazadoras y, por ende, reprimirse y “esconderlas bajo la alfombra”, pero al acumularse luego se pueden llegar a exteriorizar de forma inoportuna. Encontrar las vías de expresarlas pue de resultar difícil, pero con creatividad podemos sugerir actividades que ayuden a los jóvenes a encontrar la forma de expresar sus sentimientos de una manera adecuada.  Fomentar los interrogantes: El desarrollo espiritual es uno de los aspectos más exigentes del Programa de Jóvenes del Movimiento Scout. Nuestra espiritualidad es a menudo la parte más preciada de nosotros mismos y no podemos comprometer a los jóvenes en su desarrollo espiritual sin interpelarnos primero y ponernos en tela de juicio nosotros mismos. El “mirar la viga en el ojo propio” puede ser incómodo y, a veces, podemos tener la tentación de suprimir los interrogantes y pasar a cosas más seguras y prácticas. Es necesario tiempo y valor para permitir a los jóvenes plantearse las cuestiones más profundas como por ejemplo: “¿Cómo puedo comprender tal cosa?” “¿Qué respuesta puedo aportar?”, “¿Qué tipo de persona soy y en qué me voy a convertir?”

18

EXPLORAR LO INVISIBLE ES TAMBIÉN UNA ACTIVIDAD SCOUT (I)

Hasta aquí hemos planteado el explorar lo invisible como la forma de promover el desarrollo espiritual a partir del Método Scout y no hemos hecho diferencia en que el Grupo Scout sea ho mogéneo o heterogéneo en lo religioso, ni tampoco hemos hecho una referencia a una religión en particular. En visitas a algunos Grupos heterogéneos en lo religioso sus dirigentes me han dicho que la religión es un tema propio de cada joven, o que es una cuestión interna de cada familia y que, por lo tanto, ellos evitan meterse en cuestiones que son responsabilidad de los padres y ma dres de los jóvenes. No quiero atacar la frase, sino proponer una mirada más amplia sobre lo que expresa. Como venimos reflexionando juntos en las entradas anteriores, así como el Equipo de dirigentes prepara los juegos, anima los consejos u organiza campamentos, de la misma manera debe diseñar y facilitar espacios y actividades creativos, desafiantes y atrayentes relacionados con la dimensión espiritual. Luego de la recuperación de las experiencias cotidianas de cada pequeño grupo a la luz de la Ley y la Promesa Scout que todos compartimos, estas vivencias deben generar momentos de reflexión y de oración según la confesión religiosa de cada joven. Dada la diversidad de confesiones que pueden estar presentes en un Grupo Heterogéneo en lo Religioso, el momento de la reflexión y la oración es un tiempo personal para cada joven. Pero esto no implica que se deje a los jóvenes "a la buena de Dios". El Equipo de dirigentes debe animar estos momentos de manera que resulten una experiencia rica y trascendente para el encuentro y la comunicación de cada joven con su Dios, es decir, para vivir plenamente su Fe. Finalmente, la animación espiritual no está completa sin su dimensión comunitaria. En este momento, cada joven en base a lo reflexionado desde su visión religiosa y a la recupe ración realizada desde los valores comunes, comparte con su pequeño grupo qué moraleja, en señanza, sentimiento o sensación le dejó la actividad de animación espiritual realizada.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

19

145

EXPLORAR LO INVISIBLE ES TAMBIÉN UNA ACTIVIDAD SCOUT (II)

La animación espiritual de las actividades no es algo que solamente se pueda hacer en los Grupos Homogéneos Religiosos. Sin embargo, es cierto que la complejidad del tema y los esfuerzos que demanda de los dirigentes puede requerir de una ayuda en los Grupos Heterogéneos en lo Religioso. Más allá de ello, como hemos visto, la animación espiritual integra la propuesta educativa del Movimiento Scout tanto como la pertenencia a pequeños grupos o el aprender haciendo. El Método Scout nos propone una pedagogía basada en el "aprender haciendo" y, entonces cada actividad es una oportunidad para adquirir competencias (actitudes, conocimientos y habilidades útiles para la vida). Por eso, para aprender haciendo, nuestra planificación no puede acotarse a una actividad detrás de otra sin espacio para la reflexión y la oración porque podemos caer en un hacer por hacer vacío de sentido. Es decir, en correr de acá para allá sin detenernos a pensar, reflexionar, criticar, evaluar y orar. Al igual que proponer, elegir y ejecutar las actividades, también debe ser parte del "proceso educativo" el pensar, reflexionar, criticar, evaluar y orar. Esto requiere siempre un equilibrio, porque tampoco logra su cometido el reflexionar "en el aire" sin que haya una acción previa sobre la cual hacer la reflexión. Por eso, porque están tan unidas, decimos que la acción y la reflexión son dos momentos del mismo proceso educativo. El hecho educativo solamente se completa con la reflexión porque nos permite ir progresiva mente tomando conciencia de nuestra relación con nosotros mismos, con los demás y el mundo y, a través de ello con Dios a la luz de los valores que compartimos. Esto se da por igual en todos los Grupos Scouts. En los Grupos Heterogéneos religiosos la diversidad de confesiones de los jóvenes que componen el pequeño grupo es una riqueza extra que los dirigentes no podemos desperdiciar. La animación espiritual comienza desde los valores que todos compartimos, los que están expresados en la Ley y la Promesa Scout. La recuperación de la experiencia vivida se apoya en la reflexión sobre nuestras acciones y nuestros gestos a la luz de los valores de la Ley y la Promesa Scout. No alcanza con las palabras y los discursos porque vivir los valores de la Ley Scout va mucho más lejos que hablar de la Ley Scout. La reflexión se debe fundar en la acción, en nuestros proyectos, nuestras aventuras y nuestros servicios. Si logramos ésto nuestras actividades serán realmente educativas, transformadoras y liberado ras como nos propone el Proyecto Educativo. Los dirigentes no podemos desentendernos de la animación espiritual.

20

CELEBRAR JUNTOS ES EXPLORAR LO INVISIBLE

Una celebración es una parte importante y, en ocasiones mal entendida, de las actividades scouts. No es una procesión, ni un servicio religioso ni un ritual. En su libro "Aids to Scout Mastership" (conocido también "Guía para el Jefe de Tropa") BadenPowell define una celebración scout como “las manifestaciones scouts que tienen como objetivo adorar a Dios y una mejor toma de conciencia de la Ley y la Promesa scout y que, por tanto, deben añadirse a las prácticas normales del culto y no sustituirlo.” En noviembre de 1928 en la revista "The Scouter" amplía esta definición: “No queremos un tipo de procesión religiosa impuesta, pero sí una marcha voluntaria de jóvenes para dar gracias por las alegrías de la vida y para expresar el deseo de buscar una inspiración y una fuerza para amar más y para ayudar mejor a los demás.”

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

146

Los invito a desgranar juntos esta definición:  Una celebración scout es una reunión scout de pequeños o grandes grupos: En los pequeños grupos (patrulla, equipo) los jóvenes participan, comparten sus vivencias y comprueban que la espiritualidad es algo que les concierne y da un sentido a su vida. En la sección los jóvenes pueden aprender de una vivencia colectiva quizás celebrando los valores comunes del Movimiento Scout y la influencia que puede tener en sus vidas.  “La adoración a Dios”: Para Baden-Powell la oración debe ser breve, nacer de los propios jóvenes y resumirse básicamente en una acción de gracias y una petición. Una celebración scout da a los jóvenes la ocasión de rezar para encontrar la sabiduría y la fuer za para amar más y servir mejor, según la tradición de su propia religión. La mejor ma nera de asegurar el respeto de sus tradiciones es implicarles directamente en la preparación de la celebración scout.  “Para una mejor toma de conciencia de la Ley Scout”: Si bien el Movimiento Scout está influenciado por la forma en que las personas viven sus creencias en la vida cotidia na, una celebración scout debe estar ligada de alguna manera a la Ley scout, que es el código ético común de todo el Movimiento Scout, más allá de la creencia de cada uno. Normalmente se menciona la Ley o se la recita en el marco de la celebración. Algunas celebraciones se limitan a mencionar su contenido ético, siendo los propios jóvenes los que hacen la conexión con la Ley.  Todo ello, usando el Método Scout: Lo que le da un estilo especial a una celebración scout, como a toda actividad del Movimiento, es que todo se hace utilizando los otros elementos del método scout. Por lo general, los servicios religiosos suelen estar muy estructurados, una celebración scout, por el contrario, ofrece la posibilidad de aprender por la acción de una forma adaptada a los jóvenes que participan en ella.

21

ORGANIZAR UNA CELEBRACIÓN SCOUT

Dado que el Método Scout privilegia el aprender haciendo, las celebraciones scouts deben pre ferir un relato o una representación con un mensaje espiritual antes que una charla de adoctrinamiento. Por eso, al relatar una historia se debe crear también el espacio para comprender su sentido. Se puede reflexionar sobre la Ley y Promesa Scout de una manera atractiva a través de una historia, una película o de una representación que resalte un aspecto determinado del Código de Honor y, si se prevé alguna explicación, ésta debe ser corta. Al organizar la celebración, además del contenido de la actividad, debe pensarse el lugar adon de se realizará y el tiempo que se le dedicará. Debe preferirse un espacio alejado del ruido y de otras distracciones. Eso permitirá crear un espacio de silencio que facilite la reflexión sobre el tema de la celebración. Como toda otra actividad scout, las celebraciones scouts deben ser preparadas por los jóvenes con el apoyo y guía de sus dirigentes. El adulto, como facilitador de la experiencia educativa, podrá sugerir diferentes fuentes de inspiración, tanto de libros religiosos propios de cada Fe (Corán, Biblia, etc.) como de cuentos conocidos del Libro de la Selva o escritos de Baden-Powell (Rema Tu Propia Canoa, Aventura hacia la edad viril, Jóvenes Caballeros del Imperio, Qué Pueden hacer los Scouts, Tropiezos de la Vida y Cómo Encararlos o Lecciones de la Universidad de la Vida, entre otros traducidos al castellano). , entre otros traducidos al castellano

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

147

Si bien hemos señalado algunas orientaciones, cada celebración scout es diferente y no hay una “receta” de ninguna estructura predeterminada, por lo cual, no siempre es necesario incluir una lectura o una oración. Como ya hemos planteado, no debe perderse de vista la homogeneidad o heterogeneidad reli giosa de los jóvenes. Si el grupo es heterogéneo en lo religioso, es preferible que el momento de oración sea personal y que cada uno pueda expresarse según su Fe antes que “adaptar” una oración que sincretice para todos. Finalmente, dado que la acción y la reflexión son dos momentos del mismo hecho educativo, debemos buscar el momento adecuada para la celebración scout para que los jóvenes vivan el tiempo de reflexión como algo normal y no como una imposición “metida a presión” dentro del programa de actividades.

22

LAS CELEBRACIONES SCOUTS EN LOS GRUPOS HETEROGÉNEOS EN LO

RELIGIOSO En la revista “The Scouter” de Noviembre de 1928 Baden-Powell aconseja “abrir las celebracio nes scouts a todas las confesiones organizándolas de manera que no ofendan los sentimientos religiosos de las personas”. En los primeros tiempos del Movimiento Scout la frase se sobre actuó la frase buscando elementos sin contenido religioso explícito. Pero, a medida que el Movimiento Scout ha evolucionado y ha integrado nuevas confesiones, las perspectivas de convivencia entre personas de distintas religiones han cambiado y, hemos entendido que una neutralidad absoluta no es posi ble. El “esterilizar” los elementos de una celebración puede llevarnos a cambiar el sentido de un texto o que, sin darnos cuenta, molestemos a otra religión. Para evitar el sincretismo partimos del supuesto que solamente el que profesa esa misma confesión puede animar en la Fe a otro de su misma confesión. Este trabalenguas se traduce en que en un grupo heterogéneo en lo religioso es importante que su actividad contemple espacios para que cada joven pueda vivir su propia espiritualidad en forma personal (o con sus pares de la misma religión) y pueda elevar una oración a su Dios, según sus propias prácticas confesionales. Una forma simple de realizar una celebración scout en un grupo heterogéneo en lo religioso es contemplar espacio para: (1) Un momento común donde se pueda reflexionar a partir de los valores expresados en la Ley Scout que todos compartimos; (2) Un momento individual propio de cada confesión en donde se profundiza esos valores en base a los propios valores religiosos de cada religión. Para la meditación religiosa, cada uno usa los textos “sagrados” u otros específicos de su propia confesión; (3) Un representante de cada confesión presente lee un muy breve texto o eleva una ora ción a su Dios conforme el estilo propio de su religión; (4) Todos hacen un breve momento de quietud y silencio para que cada uno pueda meditar y, (5) finalmente sugerimos contemplar un momento de cierre para compartir la conclusión o moraleja de las reflexiones previas entre todos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

148

Como toda otra actividad scout, para que los jóvenes sean protagonistas de ella, es preferible que sean ellos quienes elijan el texto u oración entre un abanico de textos representativos de su creencia, asegurándonos, con la ayuda de los asesores espirituales, si fuera posible, que to dos lleven a la reflexión más que a buscar proselitismo o apoyo público..

23

EL MOVIMIENTO SCOUT PROMUEVE EL DIÁLOGO ÍNTER-RELIGIOSO

La celebración planteada previamente es un primer paso para el diálogo ínter-religioso, pero el Movimiento Scout puede dar más pasos aún en su promoción. El diálogo tiene por objetivo conducirnos a un mejor conocimiento del otro. Baden-Powell escribió: “Hay una cosa que es esencial para lograr una paz general y permanente, y esa cosa es un cambio total del espíritu de la gente. Un cambio hacia una comprensión mutua más cercana y a ser capaces de ver con los ojos del otro..." B-P proponía que el comprender a los demás ayudaría a los jóvenes a construir un mundo me jor. En tal sentido, el Movimiento Scout mismo aspira a ser constructor de ese mundo mejor. Como hemos visto, el método scout fomenta el diálogo y prepara a los jóvenes a encontrarse con los demás y reconocer que cada uno es único y puede pertenecer a una cultura o religión diferente a la propia. Durante su primer siglo el Movimiento Scout enfocó esa necesidad de diálogo entre los diferen tes países y naciones. Pero en este segundo siglo de vida, entendemos que la necesidad de diálogo y de encuentro debe ser entre los jóvenes de diferentes creencias. Los scouts no están necesariamente obligados a explicar su propia fe o creencias. Pero son capaces de explicarse a sí mismos y de explicar lo que es importante para ellos, lo que da un sentido a sus vidas. Esto es suficiente para promover la paz a través del diálogo ínter-religioso en el seno del Movi miento Scout. Porque es mucho más importante respetar a las personas que entender las diferentes estructuras de la fe y de las creencias.

24

LOS ENCUENTROS SCOUTS SON ESPACIOS DE DIÁLOGO ÍNTER-

RELIGIOSO Los encuentros scouts nacionales, regionales (panamericanos) y, especialmente, los mundiales ofrecen momentos privilegiados de diálogo y encuentro. Los momentos más importantes son aquellos que permiten a los jóvenes compartir el campamento y plantearse unos a otras preguntas de una manera informal y apropiada. Tales encuentros ofrecen la posibilidad de organizar talleres en los cuales los jóvenes pueden explorar diferentes tradiciones religiosas y llegar, sin duda, a una mejor comprensión de su pro pia tradición.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

149

Aunque el Movimiento Scout pueda hacer esto gracias a sus vínculos con las diferentes confesiones, los organizadores siempre deben asegurarse que estos talleres se organicen aplicando correctamente el Método Scout. Tener presente que, cuando conversamos sobre temas de religión con otras personas, debemos hacerlo con sensibilidad, honestidad y sinceridad. Esto significa:  Reconocer que escuchar es más importante que hablar,  Ser honesto con nuestras creencias y la religión a la que pertenecemos,  No dar una imagen falsa de las creencias y prácticas diferentes a las nuestras, ni tampo co despreciarlas,  Corregir los malos entendidos y las interpretaciones erróneas no sólo respecto de nues tra religión, sino también dar espacio para los otros puedan hacerlo,  Tener intenciones honestas,  Aceptar que en las reuniones interreligiosas formales hay que asegurar el respeto a los compromisos religiosos de todos los participantes.  Todos deseamos ser comprendidos y respetados por el prójimo. Proselitismo: en principio, estos espacios no son para convertir al otro a mi religión. En muchas asociaciones scouts ésto no está permitido. Hay que tener un buen control de uno mismo y tener en cuenta la libertad y la dignidad de los demás. Lo cual significa:  Respetar el deseo de la otra persona de tener un momento a solas si así lo manifiesta,  Evitar imponernos e imponer nuestras opiniones a otras personas y comunidades,  Evitar el proselitismo y respetar a los demás cuando sientan que un lenguaje corporal o determinados rituales nieguen o contraríen la esencia de su Fe,  Ser sensible y educado,  Evitar los actos y las palabras violentas, las amenazas, la manipulación, las presiones o la mala utilización de cualquier forma de poder y,  Respetar el derecho de los otros a estar en desacuerdo con nosotros de una manera educada y respetuosa. La religión crea emociones profundas que pueden adoptar formas destructivas. Cuando esto ocurra, deberemos apoyarnos en nuestra propia fe para aportar reconciliación y entendimiento. Tenemos mucho que aprender los unos de los otros y nos podemos enriquecer sin perder nuestra propia identidad. Juntos, escuchando y respondiendo con espíritu de apertura y respeto podemos progresar reconociendo las auténticas diferencias y construyendo esperanza y valores compartidos. Los valores comunes que están expresados en la Ley y la promesa Scout son una sólida base para vivir y trabajar juntos como scouts. A partir de esta base, podemos explorar las diferencias y trabajar por una comprensión mutua más profunda. Estos valores y el compromiso común de construir un mundo mejor hacen del Movimiento Scout un espacio privilegiado para el diálogo inter-religioso.

25

UN PROGRAMA DE DESARROLLO ESPIRITUAL EN CADA ENCUENTRO

SCOUT La presencia concreta y explícita del desarrollo espiritual en el programa de cada encuentro scout nace de la concepción integral de la educación que tienen el Movimiento Scout. De la misma manera que el programa contempla los aspectos físicos, intelectuales o sociales, también debe facilitar que los jóvenes participantes reciban la posibilidad de desarrollarse espiritualmente.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

150

No alcanza con montar un oratorio o un bosque de la oración en un lugar apartado del ruido o contemplar el horario de un servicio religioso en la programación del fin de semana. Es importante no dar por hecho la práctica religiosa de ningún grupo y mantener el equilibrio entre la libertad de las personas y el respeto de las tradiciones y prácticas respectivas. El programa para el desarrollo espiritual de los participantes debe tener en cuenta las necesi dades de desarrollo espiritual y la gran diversidad de comunidades de fe representadas. El programa de desarrollo espiritual debe ayudar a los participantes a desarrollarse en el plano espiritual tanto como en el físico y social mediante su participación en la actividad. Podemos proponer algunos objetivos y metas en particular como los que indicaremos en las semanas próximas. Deben concebirse siempre como un complemento a los objetivos educativos más amplios del desarrollo espiritual:  Acogida: bienvenida e integración;  Asombro: capacidad de maravillarse;  Acción en equipo;  Oración y reflexión y  Celebración. METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO ESPIRITUAL DE UN ENCUENTRO SCOUT 26

El programa de desarrollo espiritual de un encuentro scout debe tener como meta ayudar a los jóvenes participantes a: a) Proponer caminos para desarrollar su relación con Dios, b) Reconocer el beneficio de tener una fe personal, c) Proclamar los valores scouts y aceptarlos como un código de vida, d) Descubrir cómo la fe y la creencia religiosa influye en la vida de las personas e) Expresar su propia fe y, f) Respetar la fe y las creencias de los otros. En línea con ellos, sus actividades deben tender a que los jóvenes logren, entre otros, al menos los siguientes objetivos: a) Reflexionar sobre sus vivencias y expresar las conclusiones de esa reflexión, b) Observar los preceptos de su propia religión a lo largo de la actividad, c) Experimentar la herencia cultural representada por las tradiciones religiosas de su Fe, d) Comprender más profundamente la Ley y la Promesa Scout como regla de vida y, e) Respetar más profundamente la creencias religiosas de los demás y la suya propia. LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO ESPIRITUAL EN EL PROGRAMA DE UN ENCUENTRO SCOUT 27

Es probable que entre los participantes de un encuentro scout a gran escala haya:  jóvenes con una fe religiosa más o menos firme,  jóvenes que están en búsqueda y buscan profundizar o encontrar una respuesta religio sa a través del Movimiento Scout o  jóvenes que no están especialmente ligados a una tradición religiosa. Al pensar el programa de desarrollo espiritual de un encuentro scout debemos considerar las necesidades propias de cada uno de estos tres grupos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

151

Para lograrlo podemos incluir en el programa los siguientes elementos:  TALLERES: En ellos se puede prever la participación de las comunidades de fe a las que pertenecen los jóvenes participantes. Los talleres pueden proponer actividades o un espacio para la oración y la reflexión. El número y el contenido de los talleres debe plani ficarse del mismo modo que el resto del programa de actividades. Puede ser necesaria la colaboración de animadores con conocimientos especializados.  RECURSOS PARA LA REFLEXIÓN: Es altamente deseable que se preparen previamente materiales para que los jóvenes participen en los momentos de reflexión. Se pueden incluir pensamientos, relatos, lecturas, oraciones, actividades e imágenes relacionados con el tema del encuentro scout.  LAS CELEBRACIONES SCOUTS: Las celebraciones scouts proporcionan la ocasión de reunirse para reflexionar sobre la Ley y la promesa scout. Hemos mencionado previa mente algunas líneas directrices para organizarlas.  ASAMBLEAS RELIGIOSAS: Muchas tradiciones religiosas tienen un calendario propio de fiestas y, alguna de ellas puede coincidir con un encuentro scout. La experiencia nos indica que una preparación previa y una planificación de estas fiestas nos permiten mejorar la calidad de los encuentros. Algunas confesiones pueden solicitar que sean en un momento específico del día, todo ello se debe acordar previamente para minimizar cualquier impacto sobre el resto del programa. Las comunidades de fe que participan de un encuentro scout deben:  Fomentar la participación y la hospitalidad,  Promover la participación y la toma de responsabilidades de los jóvenes en la organización,  Recordar que puede haber gente no acostumbrada a rezar y a las celebraciones especí ficas de su tradición.

28

QUÉ HACER Y QUÉ NO EN UNA CELEBRACIÓN SCOUT

Como actividad educativa, toda celebración scout debe orientarse más hacia despertar la in quietud de desarrollo espiritual de cada joven que hacia el conocimiento concreto de las tradiciones religiosas. Eso se dará, como consecuencia en otro espacio específico de cada fe. La celebración scout es un espacio de reflexión sobre la Ley y la Promesa Scout. Previamente hemos propuesto un esquema para desarrollar una ceremonia inter-religiosa, sin embargo nos parece oportuno sugerir algunas cuestiones a tener en cuenta: Qué hacer • Hacer: aplicar el método scout en la preparación de la ceremonia • Hacer: comprobar que la ceremonia está dirigida a los jóvenes en su lenguaje, sus tiempos y sus dinámicas. • Hacer: utilizar elementos religiosos específicos de cada tradición. El objetivo es manifestar la riqueza de la diversidad más que un "sincretismo" común forzado. Si se espera participación de tradiciones diferentes, no deben sobreactuarse adecuaciones o evitar términos propios como “Allah”, "Yahvé" o “Jesús”. • Hacer: al elegir el contenido preguntarse: ¿Cuál es el mensaje de mi tradición a la humanidad sobre tal tema? • Hacer: tener un cuidado extremo al pedir a todos los participantes que se unan a oraciones. Cada fe tiene su propia forma de expresarse, orar e invocar. Tener en cuenta que todos los tex tos están cargados de valores que son reflejo de un punto de vista particular. No se debe presumir que sean aceptables para todos. • Hacer: invitar a la gente a participar sólo si lo desean.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

152

Qué no hacer Asimismo sugerimos evitar algunas otras: • No hacer: no dar por sabido lo que los otros creen y cómo van a reaccionar • No hacer: no rezar en nombre de otros. Pueden incluirse oraciones por el bien de otros pero no de manera que se les implique en la petición. • No hacer: no utilizar la celebración como una ocasión de proselitismo. • No hacer: no limitarse a declarar una creencia religiosa. Aunque algunas religiones requieran incluir una profesión de fe, evitar que sea el contenido principal. • No hacer: no explicar cada elemento: igual que ocurre con los chistes (que si necesitan expli cación no son divertidos), un símbolo pierde su poder si necesita una explicación. La combinación de palabras y actos debe ser suficientemente explícito. • No hacer: que la ceremonia no sea demasiado larga. Lo bueno, si es breve, dos veces bueno.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

153

Capítulo 15. EL MÉTODO SCOUT COMO EXPRESIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL MOVIMIENTO SCOUT 1

LOS ELEMENTOS DEL MÉTODO SCOUT

Los invito a hacer un repaso en el camino recorrido. En nuestros posteos semanales hemos repasado:  La ley y la promesa  El aprender haciendo  La pertenencia a pequeños grupos  Los programas basados en los intereses de los jóvenes  La estructura, marco simbólico, progresión y actividades en la naturaleza y,  La dimensión espiritual del Movimiento Scout. Como hemos visto, el Método Scout es un sistema de auto-educación progresiva. Su objetivo es contribuir a que cada joven desarrolle sus capacidades y centros de interés a través de actividades que elija junto a sus pares.Y a partir de dichas actividades alcance las ne cesidades de la etapa de desarrollo en la que se encuentra, siendo reconocido en su progreso personal. Al mismo tiempo, el Método Scout propone un estilo de vida que encauza la energía de cada joven para que llegue a ser una persona autónoma, solidaria, responsable y comprometida, mientras lo ayuda a desarrollar sus capacidades progresivamente de forma equilibrada y atractiva. Hemos destacado que cada uno de los elementos tiene una función educativa y, a su vez, cada elemento complementa el impacto pedagógico de los otros. Si alguno de los elementos está ausente, entonces el sistema no logra plenamente su propósito: el desarrollo integral y progresivo de cada joven. Como veremos a continuación, ésto los hace inseparables.

2

LOS ELEMENTOS SON INSEPARABLES

Hemos señalado que cada uno de los elementos tiene una función educativa que complementa el impacto pedagógico de los otros y, si alguno está ausente, el sistema no logra el desarrollo integral y progresivo de cada joven. Por consiguiente, nosotros no podemos aplicar ciertos elementos y descuidar otros, ni tampoco podemos usar alguno de ellos de una forma contraria al propósito del Movimiento Scout y sus principios. Como se habrán dado cuenta, muchas de las herramientas educativas que hemos mencionado previamente, si las buscamos en forma individual, podremos encontrarlas en otras propuestas de educación. En el Movimiento Scout, sin embargo, al ser elementos de su Método pedagógico, queremos expresar que cada una de ellas es solamente una parte inseparable del conjunto. El hecho que estos elementos forman un todo y se usan como un sistema es lo que hace al Movimiento Scout diferente.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

154

Una característica importante de un sistema es la sinergia que se crea. "Sinergia" quiere decir que los efectos del sistema funcionando como un todo son mayores que la suma de los efectos de cada una de las partes si éstas actuaran por separado. Por ello, el Método Scout como sistema podría describirse como una red de elementos en que cada uno de ellos:  tiene una función específica;  actúa recíprocamente con los otros elementos para reforzar la efectividad de cada uno;  contribuye al propósito global que se quiere alcanzar y, por consiguiente, debe estar presente.

EL MÉTODO COMO LUPA A TRAVÉS DE LA QUE MIRAMOS LO QUE

3

HACEMOS Dice el saber popular que “todo depende del cristal con que se mira”. Como hemos visto, el Método Scout recupera los elementos del juego social y le imprime la óp tica propia de nuestro movimiento. De aquí su valor para mirar a través de él las actividades que realizamos en nuestras secciones desde la “lente del juego”. Mirando desde esta “ludolente” preguntémonos: ¿se observan los siguientes elementos del Método Scout?  Una promesa y una ley: la educación en valores expresados en una promesa y una ley a los que se adhiere voluntariamente: ¿se observan en las actividades comportamientos contrarios a la ley y promesa? ¿se hace la “vista gorda” o se los conversa adecuadamente? ¿son los dirigentes testimonio de esos valores?  Aprender por la acción: la educación activa a través del aprender haciendo, el aprender jugando y el aprendizaje por medio del servicio: el equipo de dirigentes tiene un plan anual, pero ¿las actividades que se realizan son propuestas por los jóvenes? ¿se reserva un tiempo a la recuperación de la experiencia, la reflexión y la iluminación religiosa después de la acción?  Pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo la patrulla), involucrando, bajo la guía de adultos, el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidad y entrenamiento hacia al auto-gobierno tendiente al desarrollo del carácter y la adquisición de competencias, auto-confianza, confiabilidad y capacidad para cooperar y liderar: ¿se promueve el trabajo en pequeños grupos (como las patrullas o equipos)? ¿se promueve el liderazgo de los niños o jóvenes en el pequeño grupo? ¿o se dan todas las consignas para todo el gran grupo en masa? ¿se motiva el cumplimiento de roles y tareas en el pequeño grupo o uno tiene que hacerse cargo de todo? ¿se reúnen los pequeños grupos antes, durante o después de la actividad para compartir sus inquietudes?  Con la asistencia responsable de adultos que les aconsejan y acompañan: el equipo de adultos que coordina las actividades, ¿es competente para la tarea? ¿en qué medida cumplen sus responsabilidades? ¿las actividades que coordinan son desafiantes y atractivas o son repetidas? ¿conocen personalmente a los niños / jóvenes y sus

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

155

familias? ¿hay seguimiento individualizado de la progresión personal y de las dificultades personales?  Programas progresivos y estimulantes de actividades variadas basadas en los intereses de los participantes, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, teniendo lugar mayormente al aire libre en contacto con la naturaleza:¿se aplica el marco simbólico? ¿se observa a los niños, niñas y jóvenes entusiasmados al participar de las actividades? ¿se realizan con frecuencia juegos? ¿con cuánta frecuencia? ¿son variadas las actividades que realizan?¿funcionan periódicamente los organismos de la rama?

4

¿DE DÓNDE VIENEN LOS SCOUTS? (1)

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX surge la necesidad de un cambio frente a las defi ciencias de la pedagogía tradicional. Dicho movimiento pedagógico minoritario, del cual se inspira la propuesta scout, alcanzó su pico en forma contemporánea con el surgimiento de la ciencia moderna y la escuela primaria obligatoria. Este movimiento, sin ninguna coordinación, culminó con la aparición de diversas "escuelas" re lacionadas con los intelectuales de la época. Así surgió lo que la pedagogía llama “Nueva Escuela” - que nunca fue realmente una escuela, sino una serie de experimentos, más o menos duraderos, que se caracteriza por métodos origi nales y diferentes entre una escuela y la otra, pero que todos tenían algo en común. Ese algo en común son los nueve principios para la nueva escuela que estableció la Liga Inter nacional de la Educación Nueva, fundada en 1921 en Calais, Francia. A medida que pasaban los años, y mientras que otras escuelas se iban diluyendo, el Movimien to Scout se desarrolló y afirmó socialmente como opción mixta de educación y de recreación para el tiempo libre. Este resultado se debió, entre otras cosas, a la gran sencillez de los procesos y recursos utili zados, la actualidad de sus propuestas y el papel de los jóvenes en su proceso educativo. Con la premisa "escuchar es fundamental", escuchemos lo que Baden-Powell nos dice en su li bro “Guía para el Jefe de Tropa”: “... el Movimiento Scout no es una ciencia abstracta o difícil: es un juego divertido, si lo encaremos como debe ser. Al mismo tiempo, es educación, y tiende a beneficiar tanto a los que dan como a los que la reciben.” Hoy en día, cien años después, es fácil decir que este pequeño texto caracteriza, simplemente, la intuición pedagógica original de B-P y, consecuentemente el éxito de su propuesta.

5

¿DE DÓNDE VIENEN LOS SCOUTS? (2)

Volvamos sobre la frase que escribió Baden-Powell en su libro “Guía para el Jefe de Tropa”:

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

156

“... el Movimiento Scout no es una ciencia abstracta o difícil: es un juego divertido, si lo encaremos como debe ser. Al mismo tiempo, es educación, y tiende a beneficiar tanto a los que dan como a los que la reciben.” Es decir, es un juego divertido y es educación. Su éxito no consiste en reunir a 30 millones de jóvenes a nivel mundial, ni tampoco el creciente número en cada país. Su éxito es la habilidad para influir la personalidad de cada joven de forma indeleble, de modo que cada uno contagie a otros un gusto supremo de la vida. El Movimiento Scout busca construir un mundo mejor, es decir, proyecta y (re) produce su influencia a nivel mundial hacia el futuro a través de tres vectores:  el alentar a los jóvenes a encontrar lo que buscan,  el deseo de actuar contemplando el interés de todos y,  la esperanza optimista en el futuro: Una tarea reservada a los voluntarios adultos de pro porcionar a los jóvenes herramientas de "autogobierno". Como sabemos, el Movimiento Scout propone una dimensión plurirrelacional del “yo”:  El principio personal - la relación con uno mismo,  El principio social - la relación con los demás,  El principio del medio ambiente - la relación con la naturaleza,  El principio espiritual – la relación con Dios (o lo trascendente). Como hemos visto previamente el Método Scout también se puede definir como un sistema de auto-educación progresiva basado en:  Una promesa y una ley,  Una educación para la acción,  Pertenencia a pequeños grupos,  Una gestión participativa con la guía de adultos que alientan y acompañan y,  Programas progresivos y atractivos basados en actividades centradas en los intereses de los jóvenes. Todo ello se desarrolla en un ambiente lúdico, participativo y al aire libre en contacto con la naturaleza.

6

¿DE DÓNDE VIENEN LOS SCOUTS? (3)

Baden-Powell, dio una conferencia el jueves 8 de abril de 1909 en la Asociación Cristiana de Jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires donde remarcó que el éxito del Movimiento Scout es dar respuestas adecuadas a las demandas sociales, económicas, políticas y culturales de la época. B-P señaló: "...La Argentina, con su vasto territorio, presenta oportunidades que no se conocen en el viejo y oscuro Londres, y abrigo la esperanza de que el Movimiento Scout, que ya ha sido acogido favorablemente en Alemania, Dinamarca y la India, tenga éxito también en este país." "...si se le dice a un muchacho: '¡Hay que portarse bien!', él naturalmente responde: '¡No tengo ganas!'; de modo que, al igual que en la pesca, hay que poner en el anzuelo una carnada que al pez le resulte atrayente; nosotros presentamos al muchacho una carnada que le atrae y, luego de picarla, la traga; esa carnada es precisamente el scouting..."

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

157

En su conferencia se nota la influencia de ciertas tendencias educativas que aparecían en ese tiempo, pero también de su propia experiencia de vida, por eso, para ser exitosos debemos conocer ¿de dónde vienen los scouts? Hasta aquí hemos marcado esos hitos de inicio, a continuación les propondremos redescubrir algunas frases iniciales de B-P que señalan la importancia de cada uno de los elementos del método del Movimiento Scout.

7

¿DE DÓNDE VIENEN LOS SCOUTS? (4)

Para conocer ¿de dónde vienen los scouts? repasemos algunas frases originales de B-P: (1) Adhesión voluntaria a una Ley y una promesa que expresan valores positivos... “ La Ley Scout se considera como guía de sus acciones, no como barrera contra sus faltas.” “ La Ley Scout es la base sobre la cual descansa toda la educación scout.” (2) Pertenencia a pequeños grupos: “ La pandilla constituye su grupo natural de amigos, que sigue dirigiendo el mismo guía, en las prácticas del Movimiento Scout” “El Scouts mismo va comprendiendo que poco a poco que tiene voz y voto en lo que hace a la unidad de la que forma parte.” “El Sistema de Patrullas hace que la Unidad, y por ende todo el Movimiento Scout, sea un esfuerzo genuinamente cooperativo” “El objeto principal del sistema de patrulla es educar en el sentido de responsabilidad a tantos jóvenes como sea posible.” (3) Con la guía y apoyo de voluntarios adultos que acompañan… “Sencillamente lo que si debe ser es hombre -muchacho, esto es: Poseer espíritu de joven y saber , como primera medida , colocarse en su plano. Ser consciente de la necesidades, perspectivas y deseos inherentes a las distintas edades de los jóvenes. Tratar con el joven individualmente, y no en conjunto, y Fomentar el espíritu de cooperación para obtener los mejores resultados.” “Tiene que hacer las veces de hermano mayor, esto es, considerar la cosas desde el punto de vista del joven, aconsejarlo y guiarlo por el buen sendero, transmitirles entusiasmo.” “Muchos dirigentes probablemente desearían que se les señalase prolijamente los detalles. Pero esto en realidad sería imposible, pues lo que puede ser conveniente para una unidad en particular o para un a clase de jóvenes en determinado lugar, tal vez no dé resultados buenos con otros que se encuentra sólo a dos kilómetros de distancia.” (4) Aprender haciendo actividades basadas en los centros de interés de los jóvenes: “El Movimiento Scout es un juego de jóvenes, dirigido por ellos mismos, y para el cual los her manos mayores pueden proporcionar a los menores un ambiente sano, y animarlos a entregar se a aquellas actividades saludables que son conduscentes a despertar las virtudes de CIUDA DANIA.” “Todo el programa fue preparado bajo el principio de ser un JUEGO educativo.”

8

¿DE DÓNDE VIENEN LOS SCOUTS? (5)

Para comprender ¿de dónde vienen los scouts? completemos con algunas frases del Fundador sobre el marco simbólico, la progresión personal y, principalmente, el optimismo pedagógico de B-P:

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

158

(1) Inspiradas por marcos simbólicos sugerentes… Todo el programa fue planeado bajo el principio de ser un JUEGO educativo; una recreación en la que el joven sería llevado a educarse a sí mismo. “Si lo hubiéramos dado el nombre de “Sociedad para la Propagación de los Atributos Morales” (que es lo que era realmente), lo jóvenes no hubieran tenido interés por ingresar. Pero al llamarlo “exploración” y proponer a los jóvenes la perspectiva de volverse exploradores, fue otra cosa.” (2) Con una progresión personal que reconoce el avance personal de cada joven… “El dirigente transmite al joven el ansia de aprender por sí sólo, sugiriéndole actividades que le sean atrayentes, y que desempeñará hasta que la experiencia le diga que están bien hechas.” “El principio motriz del Movimiento Scout es estudiar las ideas del joven y animarlo a que se eduque por sí sólo en vez de esperar a recibir instrucción.” “Nosotros deseamos encarrilar a TODOS los jóvenes, dándole impulso progresivo en el curso de su desarrollo espontáneo y no mediante una instrucción objetiva obligatoria.” “Me preguntaban que ¿para qué preocuparse por la educación individual de cada joven? Pues porque creo que es la única manera de educar.” (3) Apoyado todo ello en la confianza en los jóvenes y el optimismo pedagógico… “Por malo que sea el carácter de una persona, siempre hay en él un lado bueno .El juego con siste en acertar a descubrir esa buena semilla; saber cultivarla y abonarla, para que llegue a fructificar con mayor abundancia. Esto no es instruir a la mentalidad joven; es educarla.” Es el espíritu no la indumentaria superficial, lo que hace a un héroe. En todo joven está latente ese espíritu, pero hay que descubrirlo y sacarlo a la luz.” El niño se inclina naturalmente hacia el bien si ve que hay una forma práctica de hacerlo; y el precepto de la buena acción diaria le brinda la oportunidad para desarrollar y manifestar el ins tinto de la bondad…”

9

¿HACIA DÓNDE VAN LOS SCOUTS? (1)

Este inicio del siglo XXI, sin ser exhaustivo en su identificación, se nos presenta con nuevos desafíos para el Movimiento Scout:  las cuestiones de género;  las relaciones entre clases y entre generaciones;  la tolerancia personal, social y religiosa;  el fenómeno de la globalización;  el cuidado del medio ambiente y de nuestro patrimonio natural;  las prácticas de ciudadanía;  el consumismo y mercantilismo creciente. Factores como la prolongación del proceso educativo, la incertidumbre económica y laboral y mayores aspiraciones de los jóvenes van progresivamente postergando la edad promedio de ingreso a la adultez mediante el trabajo y la creación de la propia familia. Desde una perspectiva bio-psico-sociológica: “la juventud se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad para repro ducir a la sociedad”. Pero, ante las diferencias entre grupos sociales, no se puede hablar de una juventud homogénea sino de una etapa de cambios respecto a actividades (estudio versus trabajo), autonomía (económica y afectiva) y rol familiar (hijo, jefe de hogar o cónyuge).

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

159

Ante este panorama el Movimiento Scout debe encarar algunos desafíos educativos como: so cializar en las redes sociales digitales, hacer más equitativas las oportunidades para reducir las brechas y, educar para el ejercicio de la ciudadanía y para convivir en sociedades cada vez más diversas y multiculturales.

10

¿HACIA DÓNDE VAN LOS SCOUTS? (2)

No suelo comentar títulos de los periódicos, pero hoy me llamó la atención que la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas señala que la población de argentinos de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan creció de 846.000 en 2003 a 993.000 en 2010, lo que representa un aumento del 17%. Señalo el dato porque la tasa de desempleo de la población económicamente activa en la Argentina en 2003 superaba el 20%, en el 2010 ya había bajado al 7,3% y para el último trimestre de 2011 bajó a apenas 6,7%. La noticia pone claramente a la vista que la juventud es un sector de la población muy vulnerable tanto en su inclusión en el trabajo como en la educación. Este es un fenómeno que sucede en todo el mundo, y tiene mucho que ver con la dinámica del mercado de trabajo actual, que no crea mano de obra y que suma modernización productiva y nuevas tecnologías que buscan ahorrar mano de obra. Sumado a ello, los pocos puestos de trabajo que se crean, exigen mucha calificación y los jóvenes quedan afuera. Respecto de la educación, el Compendio Mundial de la Educación 2011 de la UNESCO señala que la mitad de los alumnos argentinos que ingresa a la secundaria no la termina. También son similares las bajas tasas de graduación en otros países de América latina como Costa Rica, Paraguay, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Guatemala. El Movimiento Scout debe estar atento a estos desafíos, ya que seguramente desde sus pro yectos y servicios puede ayudar a construir un mundo mejor desde la acción cotidiana (por ejemplo: clases de apoyo escolar o talleres de capacitación en oficios que faciliten una salida laboral).

11

¿HACIA DÓNDE VAN LOS SCOUTS? (3)

Hasta aquí venimos repasando hacia dónde van los Scouts, pero los jóvenes que integran el Scoutismo viven inmersos en una realidad social más amplia. Por eso los invitamos a repasar algunas posibles tendencias sociales:  Menor tasa de fecundidad y aumento de la expectativa de vida -> menor proporción de jóvenes en la pirámide poblacional y más cantidad de adultos mayores,  Inicio temprano de la vida sexual pero postergación de las uniones estables y de la vida en pareja,  Aumento del embarazo adolescente,  Nuevos tipos de familias (tradicionales, mononucleares, extendidas),  Desempleo, subempleo y precariedad laboral,  Deserción escolar,  Cambios en los consumos culturales y el uso del tiempo libre: ver televisión, escuchar música, leer, ir al cine, bailar, hacer deportes, chatear, navegar y jugar videojuegos,

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

160

 Abandono del espacio público: consumo de TV por cable, videos, DVD, Internet y videojuegos conducen a consumo simbólico en y desde el hogar,  Los jóvenes vuelven poco a poco a percibirse como actores del cambio político, pero todavía no se perciben como sujetos plenos de derecho o claros beneficiarios de políticas públicas,  Descrédito de ciertas instituciones políticas y del sistema democrático por parte de algunos jóvenes; replanteo de la asociatividad juvenil en ciertas prácticas culturales tradicionales, particularmente religiosas y deportivas,  La creciente importancia que adquieren nuevas modalidades asociativas de carácter informal,  Una disociación entre un alto nivel de conciencia respecto de problemas de ética social y un bajo nivel de participación,  La importancia de los medios de comunicación en las nuevas pautas de asociatividad ju venil,  Una tendencia incipiente a opinar y participar en temas de interés público mediante la conexión a redes sociales virtuales.

12

¿HACIA DÓNDE VAN LOS SCOUTS? (4)

Previamente planteamos ciertas tendencias sociales que influyen sobre los jóvenes. Estas tendencias crean algunas contradicciones, a las que bautizaremos "PARADOJAS DE LA JUVENTUD DEL SIGLO 21". Ser consciente de estas paradojas nos permitirá proponer actividades y proyectos para mitigarlas y construir un mundo mejor:  Más acceso a la educación pero menos acceso al empleo,  Más acceso a información y menos acceso a poder,  Más redes sociales (para mostrarse) y menos inclusión social y política concreta,  Más expectativas de inserción ante novedades tecnológicas y menos posibilidad de realizarlas,  Edad de buena salud y, al mismo tiempo, mayores riesgos sanitarios poco cubiertos: accidentes, agresiones físicas, uso nocivo de drogas, enfermedades de transmisión sexual, riesgos ante embarazos no deseados y precoces,  Más adaptables a los cambios y, a la vez, más afectados por ellos,  Más cohesionados entre sí (tribus urbanas, identidades colectivas y participación de uni versos simbólicos) pero más permeables a tendencias y modas efímeras y cambiantes (identidades frágiles),  Expansión del consumo simbólico y restricción en el consumo material.

13

¿DE DÓNDE VIENE EL PROGRAMA DE JÓVENES DE LOS SCOUTS? (1)

Habiendo reflexionado sobre de dónde vienen los scouts y hacia dónde van, los invito a tomar nos un tiempo para preguntarnos de dónde viene la idea actual de Programa de Jóvenes. Vamos a ponernos el traje de “arqueólogo scout” y buscar el concepto literalmente en los libros de Baden-Powell. Luego de mucho revisar, como mucho, encontraremos conceptos como "adiestramiento" o "instrucción" en campismo y en buena ciudadanía, pero no la idea “programa” en forma explícita. En sus primeras redacciones, la Constitución mundial definía al "Método Scout” como un siste ma que consistía en un programa progresivo de adiestramiento para muchachos tendiente a

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

161

prepararlos para cumplir sus deberes cívicos y basado en el Sistema de Patrullas y actividades al aire libre. Si repasamos con atención, si bien surge la palabra “programa”, más bien se refiere a “plan de progresión”. Recién en la década de los '70 empieza a surgir tímidamente el concepto "programa" como re ferencia a la propuesta pedagógica para los muchachos. Sin embargo, los que tenemos algunos años como dirigentes recordaremos que la palabra “programa” también se usaba para lo que sería la planificación, tanto de un campamento como de un trimestre o un año de actividades de la unidad. Seguramente este uso es herencia de “viejos” libros scouts que tenían títulos del estilo “las pri meras siete reuniones de tropa”.

14

¿DE DÓNDE VIENE EL PROGRAMA DE JÓVENES DE LOS SCOUTS? (2)

Como ya mencionamos previamente, la propuesta pedagógica del Movimiento Scout que conocemos hoy surge luego que el Movimiento Scout cumpliera medio siglo. En sus primeros 50 años de vida el foco estuvo en la expansión internacional, país por país, replicando literalmente lo que había sido escrito por Baden-Powell en sus libros. El cambio no surge de la nada, es una gestación lenta, que comienza en Inglaterra y Francia con la posguerra. El primer puntapié del cambio se da en Francia cuando en la Asamblea General Scout de 1948, Georges Gauthier explica las causas de la reducción de la membresía en que el método y su programa de actividades no despiertan interés en los jóvenes y, el año siguiente Michel Menú hace una propuesta diferenciada para los jóvenes adolescentes (los Raider-Scouts, hoy Caminantes), osando modificar el esquema de 3 ramas (lobatos, scouts y rovers) pensado originalmente por B-P. Unos años después surge en Inglaterra: "El informe de avance de los Jefes Scouts (19641966)", que, como efecto dominó, inicia a nivel mundial un lento proceso de replanteo y, posterior actualización de lo que hoy conocemos como "Programa de Jóvenes" del Movimiento Scout. Ante ello, es convocado Lazlo Nagy, como primer Secretario General con sede en Ginebra, quien en su “Informe sobre el Movimiento Scout Mundial” presentado a la Conferencia Scout Mundial de Seattle (1967) traza la bisagra hacia lo que hoy conocemos. Uno de las recomendaciones primarias del estudio fue la necesidad de revisar la Constitución Mundial. Esta tarea fue cumplida en 1973 en Nairobi, Kenya, cuando fue adoptada una nueva Constitución Mundial, cubriendo todos los "elementos estructurales", pero dejando para más adelante los "Elementos Fundamentales", entendiendo que los fundamentos (hoy Misión, Visión, Propósito, Método Scout) hacían al "corazón" del Movimiento Scout y requerían una atención especial. Revisando papeles amarillentos, encontramos que la Conferencia Scout Mundial de Nairobi (1973) estableció:

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

162

"Con la finalidad de adoptar un sistema de evaluación y desarrollo de los programas scouts, los Consejos Regionales de Escultismo deben organizar periódicamente seminarios de programa para dirigentes nacionales referidos al programa básico, su aplicación educativa y su importancia para las necesidades actuales de los muchachos, y también para dirigentes nacionales relacionados con cuestiones específicas como el desarrollo de la comunidad, la conservación, etc." (Acuerdo 6/73). Como vemos, el primer medio siglo de vida del Movimiento Scout, el actual concepto de “Programa de Jóvenes” no estaba presente de manera explícita, apenas una mención a "programa de actividades". La semana próxima veremos como en la década de los '80 se consolida la actual concepción de “Programa de Jóvenes” del Movimiento Scout.

15

¿DE DÓNDE VIENE EL PROGRAMA DE JÓVENES DE LOS SCOUTS? (3)

La semana pasada mencionábamos que la asunción de Laszlo Nagy como Secretario General de la Organización Mundial del Movimiento Scout fue la gran bisagra en la renovación del Movi miento Scout que conocemos hoy. Los primeros 50 años de vida su expansión internacional, país por país, "apenas" había logrado en 1967 llegar a 8 millones de scouts, casi todos varones, en 86 países. La "onda expansiva" creada por la revisión y posterior reforma de Nagy y sus continuadores (Jacques Moreillon y Eduardo Missoni) hacen que el Movimiento Scout hoy llegue a 30 millones de jóvenes en 161 asociaciones nacionales, de las cuales 135 ofrecen su programa tanto a varones como mujeres. Pero además a fines de la década de los '60 aún no había un sistema formal de regiones scou ts continentales, tan sólo tres ejecutivos “internacionales” en Ottawa, no existía un sistema coordinado de formación de voluntarios adultos, ningún contacto con otras organizaciones de la sociedad civil, no se hablaba de proyectos de desarrollo comunitario y empezaba la ebullición en ciertos países de “meter mano” de manera individual y descordinada en lo que hoy conoce mos como “Programa de Jóvenes”. Desempolvando la historia más reciente, encontramos que, en la década de los años '80, se define al Programa como "todos aquellos elementos que hacen posible la aplicación del Método Scout". Además se definen los que hoy conocemos como elementos esenciales, importantes, característicos y accidentales del Programa Scout. A mediados de esa década, la Oficina Scout Mundial publica "Elementos para un Programa Scout" que define al 'programa' como "la totalidad de las actividades que realizan los jóvenes en el Scoutismo". Recién en la Conferencia Scout Mundial de Melbourne (1988) la publicación "Hacia una estra tegia para el Movimiento Scout" define como área estratégica al "Programa de Jóvenes". Dicho documento consideraba al Programa de Jóvenes como el medio esencial por el que se realiza el propósito del Movimiento y por el cual los jóvenes se sienten atraídos por el Movimiento Scout y prefieren quedarse.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

163

La Conferencia Scout Mundial de París (1990) aprueba la Política Mundial de Programa, la cual provee el marco común que estaba faltando a las asociaciones nacionales para la actualización e implementación de sus programas. Allí define al Programa de Jóvenes como: "el proceso progresivo de educación y desarrollo personal que cubre la experiencia en el Movimiento Scout con el objetivo que los jóvenes sean mejores ciudadanos y, en su forma más básica, comprende la totalidad de lo que hacen (las actividades), cómo lo hacen (el método scout) y la razón por la cual lo hacen (el propósito)." Como vemos, el concepto "Programa de Jóvenes" recién surge en el último cuarto de siglo de nuestro centenario movimiento y es mucho más que el programa de actividades sino que se amplía al "proceso progresivo de educación del Movimiento Scout", el cual engloba a las activi dades, al Método Scout y al Propósito del Movimiento Scout.  El conjunto: El Programa de Jóvenes cubre la totalidad de la experiencia de un joven en el Movimiento. Es un proceso progresivo de educación y de desarrollo personal.  Qué: El Programa de Jóvenes engloba todas las actividades en las que participan los jó venes miembros del Movimiento. Deben ser atractivas y constituir un desafío para los jóvenes.  Cómo: Fundamentalmente el Programa de Jóvenes aplica el método Scout en la realización de las actividades.  Por qué: El Programa de Jóvenes es el medio por el que se logra el propósito del Movi miento, conforme a sus principios fundamentales. La Política Mundial de Programa explicita como novedad tres ejes que aseguran que el programa se mantenga acorde a las necesidades e intereses cambiantes de los jóvenes y de la socie dad de cada país:  El desarrollo del programa a nivel nacional.  La implementación del programa a nivel local.  Las estructuras de soporte y animación territorial del programa. Hago este hincapié para señalar la importancia del "Programa de Jóvenes" como núcleo y servicio principal que ofrece el Movimiento Scout al cual las demás áreas debieran darle apoyo y actuar como sostén (formación de adultos, gestión institucional, administración y finanzas, animación territorial, etc.). De la misma manera, el rol de quien ejerce una responsabilidad en dicha línea, sea Director Nacional o Asistente territorial (Zonal o Distrital), es muy importante y no puede dejarse vacante durante mucho tiempo o ser "llenado" con alguien que se nombra para no tener un "recuadro vacío" en el organigrama, como lamentablemente alguna vez hemos visto en alguna situación en particular. Hasta aquí hemos repasado de dónde viene el Programa de Jóvenes, el definir hacia dónde va, es un desafío futuro que debemos asumir entre todos.

16

¿HACIA DÓNDE VA EL PROGRAMA DE JÓVENES? (1)

Releyendo, algunos apuntes sobre educación popular de Paulo Freire, encuentro presentes en el Programa de Jóvenes del Movimiento Scout ciertos elementos allí enunciados:  Optimismo pedagógico: debemos valorar al joven por su capacidad de crecer, no juzgando lo que es hoy, sino motivarlo por lo que puede llegar a ser. Debemos generar oportunidades para que cada uno pueda desarrollar sus capacidades, partiendo del optimismo pedagógico: ninguno es bueno o malo en algo para siempre, todos podemos aprender.  El estilo de interacción del Movimiento Scout es participativo y democrático: por eso hablamos una construcción compartida de diálogo, horizontal e interactivo. El primer

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

164

paso es que los jóvenes sean quienes seleccionan y evalúan las actividades que realizan.  Énfasis en el proceso, más allá del resultado inmediato: Toda actividad debe ser evaluable por los propios jóvenes que la protagonizan y sus dirigentes adultos que los acompañan. En el momento de la evaluación, debemos hacer hincapié en el proceso de aprendizaje y no en el resultado inmediato que se obtenga al finalizar una actividad concreta.  Separar autoridad de criterio de verdad: en el Scoutismo los jóvenes deben asumirse como protagonistas de su aprendizaje y contar con oportunidades para formar su opinión personal, al poder compartir la de otros, respetando las diferencias, los saberes previos, en cualquier tema que se hable, sin sentir que una determinada opinión se deba adoptar como única válida, como la mejor e incuestionable. Los voluntarios adultos tenemos la responsabilidad como educadores de señalar que el otro siempre tiene algo para compartir en un proceso en que todos aprenden y enseñan.  Apuntalar la capacidad crítica: es la libertad de pensar, de elegir y construir desde uno mismo una opinión, una idea. Para eso por ejemplo, es necesario dudar, analizar y después de haber pensado sobre ello recién entonces emitir un juicio.  Desarrollar el “buen sentido”: es fomentar espacios para que los jóvenes confronten su vida cotidiana con aquello que la sociedad pretende imponernos como discurso dominante.

17

¿HACIA DÓNDE VA EL PROGRAMA DE JÓVENES? (2)

Continuamos con otras caracterizaciones del Programa de Jóvenes:  Convivencia: la pertenencia a pequeños grupos se base en el respeto. Respeto por uno mismo y respeto por los demás para poder trabajar en común, poniendo énfasis en la responsabilidad que le toca a cada uno.  Explicitación del conflicto social: no esquivar el conflicto, sino reconocerse dentro de él. Cuestionar las condiciones sociales injustas en las que vivimos y cómo podemos construir un mundo mejor a través de las empresas y proyectos, no aceptando ninguna injusticia ni desigualdad como "natural".  Papel pedagógico del error: como ya hemos señalado, el énfasis debe estar puesto en el proceso y no en el resultado inmediato. Asimismo debemos valorar la diversidad de saberes que el joven trae incorporados, siendo los dirigentes adultos los facilitadores en la construcción compartida del conocimiento. La auto-corrección permite al joven aportar aquello que sabe o ha aprendido, haciéndolo participe en el proceso educativo. El error no es un indicador de falencias que niega todo valor a aquello que el joven pudo exteriorizar, sino un indicador de la forma en que éste comprende el mundo y sus relaciones según el entorno social en que se formó. El error es parte válida en la construcción compartida del conocimiento que alcanza tanto los conocimientos del joven como los del dirigente adulto, de allí la necesidad de separar la autoridad del criterio de verdad, otro de nuestros objetivos.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

165

 Importancia de aludir al sentido de las actividades: al ser considerado el joven como protagonista del Programa de Jóvenes, es tarea del voluntario adulto que todo scout comprenda el objetivo de cada actividad elegida, permitiendo el cuestionamiento de las mismas. Y, si es necesario, tienen que ser explicadas y sometidas a una posible reelaboración que surja de los participantes o de un consejo que las organiza (consejo de unidad, consejo de empresa). Se intenta, entre otras cosas, que este objetivo permita el desarrollo de un cuestionamiento del "por qué" de una actitud o un hecho injustificado.  Valorización de lo solidario por sobre lo individual: es darle importancia al otro que tengo al lado, a la riqueza que hay en compartir y ayudar, es descubrir lo que uno es capaz de dar y de lo que se puede recibir. Es tratar de ver que lo que podemos construir entre muchos es mejor y mayor que lo que podemos hacer solos. Es tratar de reemplazar la competencia por la cooperación, para luchar contra el egoísmo y el aislamiento. Es tratar de reconocer la alegría del otro en la propia alegría. Y de esta forma lo que descubrimos como una manera de relacionarnos con los demás, poder trasladarla a todos los ámbitos de nuestras vidas.

18

¿HACIA DÓNDE VA EL PROGRAMA DE JÓVENES? (3)

Hasta aquí hemos repasado de dónde viene y hacia dónde sería deseable que avance el Programa de Jóvenes del Movimiento Scout. Hoy estamos viviendo un proceso de diseño y actualización del Programa de Jóvenes, pero no alcanza con “retocar” los Manuales para dirigentes de rama. Si nos quedamos solamente con eso no es suficiente. Otros piensan que el cambio debe realizarse en formación o en captación y gestión de adultos, lamento decirles que, en mi opinión, ¡tampoco alcanza! Si miramos hacia atrás este apunte, vemos que el cambio comienza en aplicar correctamente el método scout. Nada más ni nada menos. Con la mano en el corazón, volviendo a leer estos apuntes, ¿nos vienen a la mente grupos que conocimos en el distrito o en un campamento y “olvidan” algunas de esas “pequeñas cosas” que enumeramos? Y por casa, ¿cómo andamos? Nuestras prácticas 'inconscientes', estilos de los que no nos damos cuenta, condicionan la aplicación correcta del método scout. Los invito a cerrar repasando el concepto de sistema de auto-educación progresiva. 19

UN SISTEMA DE AUTO-EDUCACIÓN PROGRESIVA

El Método Scout es un sistema de auto-educación progresiva que apunta a formar jóvenes con autonomía de pensamiento, por eso se habla de la construcción de la identidad: ¿qué soy?, ¿cómo me veo?, ¿cómo me ven? En cualquier edad apuntamos a darle herramientas para que el joven defina la persona que quiere ser, su proyecto de vida. Una de las herramientas es la adhesión a valores, y la convicción que transmitimos es ser coherente con esos valores.

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

166

El compromiso de quien soy y deseo ser tiene que ver con los valores que yo fui 'encarnando' en el proceso educativo que alienta nuestro Programa. Y, respecto del Programa, quiero enfatizar la cuestión del 'programa atractivo basado en los intereses de los jóvenes que contiene actividades variadas'. No debemos descuidar la identidad vocacional y el desarrollo de competencias y habilidades sociales. El trabajo de Especialidades y Competencias debe ser ampliamente difundido. La identidad vocacional y el desarrollo de competencias y habilidades sociales se trabaja desde la propuesta de las Especialidades, la cual es la parte del 'programa atractivo’ que está más basada en los 'intereses de los jóvenes' porque es una elección personal de cada uno. Por otra parte, en los posteos publicados en estos 4 años hicimos hincapié en la “educación en buena ciudadanía” como una de las convicciones originales de Baden-Powell. Al analizar cómo funcionan las “Estructuras” en cada rama debemos mirar si alientan la 'acep tación progresiva de responsabilidades' y la participación en el proceso de toma de decisiones de los organismos de rama. De ésto se trata el subtítulo de 'Escultismo para muchachos': 'manual de instrucción en buena ciudadanía'. Revisar la convicción original de B-P sobre ciudadanía pasa por preguntarnos: ¿cómo construimos ciudadanía en nuestro Grupo? ¿Algún proyecto de los Scouts (o de los Caminantes, o de los Rovers) piensa en las necesidades de nuestro barrio? ¿De algún vecino? ¿Nos preguntamos alguna vez para qué estamos los Scouts de Argentina en nuestro barrio? ¿Para qué estamos los Scouts de Argentina en nuestro país? Una posible respuesta es: para ofrecerle un 'rover de partida', es decir, el ideal de persona que describe nuestro Proyecto Educativo. Sí, sin duda la principal contribución social de Scouts de Argentina es formar líderes sociales para el cambio. Pero, ¿contamos con los voluntarios adultos necesarios para lograrlo en nuestro Grupo? ¿Cómo nos ayuda el Distrito en ello? ¿Qué esperamos de la asociación, como conjunto, para formar jóvenes con autonomía de pen samiento?

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

167

Capítulo 16. MENSAJE DE DESPEDIDA 1

EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS (1)

Los invito a que en la próxima reunión del Consejo de Grupo (o del Equipo distrital) le dediquen un tiempo a pensar juntos por el sentido de lo que hacemos. Tal vez pueda iniciarse la conversación con preguntas del estilo de:  ¿Para qué está mi Grupo en el barrio?,  ¿por qué determinado dirigente que conozco se acercó al movimiento?  ¿Qué es lo atractivo que ven otros voluntarios adultos desde afuera para acercarse?  ¿Qué los decepciona cuando están adentro para irse?  ¿A qué viene todo esto? Muchas veces mencionamos la Observación, Supervisión y Animación territorial, lo que llamamos 'Habilidades de OSA', pero poco tiempo le dedicamos en nuestras reuniones a la supervisión. Necesitamos dar capacitación a los dirigentes de distrito para que acompañen en el territorio a los Grupos, necesitamos capacitar Auxiliares Distritales de Rama y Asistentes de Programa que reflexionen junto a los dirigentes de grupo si en verdad están acertando el camino. Principalmente tenemos que recuperar el hábito de la reunión periódica del Equipo distrital de rama. Ese es el mejor espacio para compartir las dificultades que cada uno encuentra en la aplicación del método y el programa en su grupo. 2

EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS (2)

Los hemos invitado a que en la próxima reunión del Consejo de Grupo (o del Equipo distrital) le dedicaran un tiempo a pensar juntos por el sentido de lo que hacemos. Para iniciar esa conversación, además de las preguntas propuestas la semana pasada, otras pueden ser: ¿Qué trascendencia tiene para los dirigentes adultos algunos conceptos repetidamente dichos y escuchados?  Rol del dirigente  Adulto responsable  Valores scout  Seguridad  Institución de educación no formal

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

168

Siempre mencionamos que nuestra tarea es educativa y, por ello, debieramos tener conciencia de las consecuencias de nuestros actos y omisiones, de nuestros dichos y apreciaciones, del impacto de nuestra forma de ser y actuar frente a los jóvenes. Es la aceptación de las responsabilidades que cada dirigente tiene para consigo mismo, para con los demás y para con los otros, en cualquiera de las funciones que le toque desempeñar. Es la evidente necesidad de vivir la fe que cada uno profesa, para poder ayudar a los más jóvenes a apropiarse de los valores que el Movimiento Scout propone. Es sentir el propio voluntariado como algo valioso, porque contribuye a construir un mundo mejor. Es respetar y hacer respetar a TODO ser humano por lo que es y cómo es, dignificándolo con nuestras acciones y estímulos. Supone haber captado y valorado nuestra Ley reflejada en cada uno de nuestros actos. 3

EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS (3)

Hasta aquí nos hemos planteados algunas preguntas que pueden iniciar una conversación en el Consejo de Grupo o en el Equipo Distrital. Hoy hacemos un cierre de lo reflexionado en este espacio con una última reflexión sobre las "actividades seguras". ¿Seguras en qué sentido? Luego de haber recorrido muchos Grupos y conocido a muchos queridos y recordados dirigentes scouts, me enorgullece el saber que el Movimiento Scout está lleno de muchísimos voluntarios adultos que están atentos a que la propuesta que ofrecen a las generaciones siguientes sea segura para su integridad psíquica, moral, espiritual y física. Es decir que las actividades que les proponen no les causarán ningún daño a su humanidad en desarrollo, haciendo posible que, al final del tiempo compartido en el Movimiento, se sientan y actúen como “buenos ciudadanos” . La invitación final de este camino recorrido es encontrar el espacio y el tiempo para conversar con tu Consejo de Grupo o Equipo Distrital:  ¿Es así en nuestro Grupo / Equipo de Distrito?  ¿Nuestras prácticas cotidianas muestran que significan para nosotros esas frases?  Cuando empleamos como sanción aquello que debe ser aprendizaje, ¿pensamos lo antes escrito?  Cuando aceptamos que algunos jóvenes se burlen o bromeen denostando a otro beneficiario, ¿somos concientes de nuestro rol educador?  Cuando generamos rivalidades absurdas, ¿comparamos nuestras prácticas con lo que la propuesta del Movimiento Scout nos propone?

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

169

 Cuando pasamos rumores o comentarios mal intencionados, ¿reflexionamos sobre lo implica ser testimonio de la Promesa y la Ley Scout?  Cuando lavarse su ropa o vajilla, limpiar el baño, ir con la patrulla a cocinar u ordenar la carpa en lugar de logros son castigos correctivos ¿demostramos comprensión de lo que el Programa Scout utiliza como herramienta formadora en valores?  ¿Son educativas estas acciones? 4

PALABRAS DE ALIENTO

Finalmente, ¡unas palabras de aliento! A fines de 2005 llegó a nuestras manos un apunte de la Oficina Scout Mundial en inglés titulado: “El perfil del Scoutismo: Scout.boom.comm” donde hace un “mea culpa” de lo mal que hemos transmitido en estos 100 años la imagen del Movimiento Scout y lo que hacemos en los Scouts. En setiembre de 2008 se publicó la Segunda Edición, corregida y aumentada. Si llegaste hasta aquí y te interesa seguir profundizando ¿de qué se trata el Movimiento Scout?, te invitamos a bajar la versión en castellano que se encuentra en formato pdf en las páginas en Internet de Scouts de Argentina y de la Organización Mundial del Movimiento Scout. Saber comunicar lo que hacemos, saber entusiasmar a otros en nuestros proyectos, conseguir que nos identifiquen como referentes en educación para la paz, para el cuidado del ambiente y en servicio y solidaridad debe ser nuestro rumbo al transmitir nuestra imagen. Solamente así podremos dejar el mundo un poco mejor de cómo lo encontramos. Hoy dejamos la frecuencia semanal que observamos durante los últimos 4 años. A partir de ahora las entradas serán más esporádicas, pero mantendremos el compromiso de seguir alimentando estos intercambios aunque sea menos frecuentemente. Gracias por haber compartido el camino y, siempre listo! Siempre listo, rodrigo Rodrigo Gonzalez Cao El Blog del Educador Scout: http://scouts2012.blogspot.com Scouts2012 – recursos educativos en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Scouts2012recursos-educativos/131769361193 La Biblioteca de Scouts2012 – recursos educativos: http://www.reocities.com/scouts2012 YAPA: Bajate “El perfil del Scoutismo: Scout.boom.comm” en: http://issuu.com/worldscouting/docs/sbc-es

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

170

Capítulo 17. BIBLIOGRAFÍA ÚTIL Para armar este apunte nos fueron útiles los siguientes libros:  Aristeguieta Grancko, Adolfo (1998), El Gran Juego – análisis de un método educativo Editorial Scout Interamericana, San José Trejos  Baden-Powell (1996), Escultismo para muchachos – Un manual de instrucciones en buena ciudadanía haciendo vida de campaña, México, D.F. Asociación de Scouts de México, A.C.  Baden-Powell, Guía para el Jefe de Tropa, Editorial Scout Interamericana, San José  Benard, Dominique y otros (1975), Baden-Powell hoy, Barcelona, Edición del Movimiento Scout Católico, España  Oficina Scout Europea (1999). La isla verde (título original: The Green Island), Oficina Scout Mundial – Región Europea, Ginebra  Organización Mundial del Movimiento Scout (1998) El sistema educativo del Movimiento Scout (título original Scouting: An Educational System). Oficina Scout Mundial, Ginebra  Organización Mundial del Movimiento Scout (1999), Fundamentos – Las Características esenciales del Movimiento Scout, Oficina Scout Mundial, Ginebra

 Organización Mundial del Movimiento Scout (2008), El perfil del Scoutismo: Scout.boom.comm, Oficina Scout http://issuu.com/worldscouting/docs/sbc-es

Mundial,

Ginebra.

URL:

 Organización Mundial del Movimiento Scout (1997), El Movimiento Scout en la práctica: ideas para los dirigentes scouts (título original Scouting in practice: ideas for scout leaders). Oficina Scout Mundial, Ginebra  Scouts de Argentina (1999), Documento Básico 1: Apuntes para el Juego Scout, Buenos Aires. Renovación Pedagógica de Scouts de Argentina - Dirección de Programa de Jóvenes  Scouts de Argentina (2000), Documento Básico 2: Apuntes para el Juego Scout 2, Buenos Aires. Renovación Pedagógica de Scouts de Argentina – Dirección de Programa de Jóvenes.  Scouts de Argentina (2011), Documento General 1 “Método Scout”  Scouts de Argentina (2011), Documento General 2 “ Promesa y Ley, educación en valores”  Scouts de Argentina (2011), Documento General 3 “Animación de la dimensión espiritual en el Programa de Jóvenes”  Scouts de Argentina (2011), Documento General 4 “Rol del adulto en el Programa de Jóvenes”

Scouts 2012 - El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21

171

 Scouts de Argentina (2011), Documento General 5 “De la Propuesta de objetivos a la Progresión Personal” Serie "¿De qué se trata el Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21?": 1 – La ley y la promesa en el Siglo 21: http://tinyurl.com/leypromesa2 2 – El aprender haciendo en el Siglo 21: http://tinyurl.com/aprenderhaciendo 3 – La pertenencia a pequeños grupos en el Siglo 21: http://tinyurl.com/pertenenciapeqgrupo 4 – Programas basados en los jóvenes del Siglo 21: http://tinyurl.com/programasatractivos 5 – Estructura, marco simbólico y progresión en el Siglo 21: http://tinyurl.com/estructuramarcosimbolico-prog 6 - Dimensión espiritual del Movimiento Scout en el Siglo 21: http://tinyurl.com/dimensionespiritual Carpeta de Google Drive con los 6 documentos de la serie:https://docs.google.com/folder/d/0BxGyqT31aJgFYmNIbjlHaWh0UWs/edit “El Programa de Jóvenes del Movimiento Scout en el Siglo 21” Es una recopilación de las publicaciones del blog http://www.scouts2012.blogspot.com realizada por Rodrigo González Cao. (C) 2008-2012 SCOUTS 2012 – RECURSOS EDUCATIVOS Los textos e imágenes de este documento pueden ser reproducidos en todo o en parte citando la fuente.

Scouts 2012 es una iniciativa para comprender el Movimiento Scout