Schelling Sobre La Libertad Humana

TEXTOS Y DOCUMENTOS Clásicos del Pensamiento y de las Ciencias Colección dirigida por Antonio Alegre Gorri 3 F.W.J. Sch

Views 106 Downloads 2 File size 33MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEXTOS Y DOCUMENTOS Clásicos del Pensamiento y de las Ciencias Colección dirigida por Antonio Alegre Gorri

3 F.W.J. Schelling

INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA ESENCIA DE LA LIBERTAD HUMANA Y LOS OBJETOS CON ELLA RELACIONADOS

Edición y traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte · Introducción de Arturo Leyte y Volker Rühle

A¡ ~~'iJ~lZ@[f>@§

1

[.C_j EDITORIAL Del HOMBRE

V deEducación y Ciencia

~ ~

Ministerio

F.W.J. Schelling INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA ESENCIA DE LA LIBERTAD HUMANA NOTA: Esta edición digital del texto cuenta solamente con la traducción al español íntegra y original de la edición física. El texto en alemán ha sido omitido para una lectura más llevadera de la obra del filósofo alemán.

rotocoplia maea allilltro ••• Pero el llilltro caro y coséoso maéa al lltolsillo bo•esco y éralltaiador ;) La

Edición y traducción de Helena Cortés y Arturo l.eyte Introducción de Arturo Leyte y Volker Rühle

A¡ ~~'iJ~lZ@[f>@§

1

l_C __¡ EDITORIAL Del HOMBRE ~ ~

V

Ministerio deEducación y Ciencia

Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y l>.55 Si no fuera por. la división de lo finito, de donde sale su realidad, Dios sería para Hegel un abstracto incorpóreo. . Aq uí ya no sólo es necesaria, como en la concep· ción trágica de Schelling de la intuición intelectual , la muerte de lo finito par a revelar lo absoluto como tal, sino que esta propia muerte, que Hegel piensa no sólo como aniquilación dentro de lo a bsoluto, sino como autosuperación de lo finito, hace ·real el concepto y la presencia de lo absoluto: «En el todo vivo 55. Hegel. Werke, ed. de E. Moldenhaucr y K.M. Michel. Franc· Cort, 1971. vol. l. p. 420.

44

-escribe Hegel- se encuentra también la muette, la oposición, el entendimiento [...]».56 Esta comprensión productiva de la muerte o de la contradicción dentro de lo finito caracteriza el concepto de lo absoluto de Hegel ya desde su época de Francfort. Con ello, con su concepción, persigue frente a Schelling ya desde el principio una presentación sistemática de lo absoluto, por endma de la oposición trágica entre lo finito y lo infinito, que sólo puede presentar la muerte como un «destino•>, como necesidad que cae sobre lo finito para que lo absoluto se actualice. Para Hegel esta muerte es algo más, ya no sólo el mero acontecimiento, sino el acto de la consumación de lo finito y lo absoluto en cuanto acto de lo finito. Este pensamiento de base de Hegel, según el cual la presentación de la contradicción inmanente en lo finito y su superación no sólo revela la presencia presupuesta de lo absoluto y la confirma, sino que es la primera en consumarla en absoluto, es el que le hace ver más tarde a la historia como el teatro de los acontecimientos en el que se desarrollan estas cohtradicciones y lo absoluto encuentra su presencia. Por otro lado, esto también enturbiará la vista de Hegel para ver que la presentación de lo absoluto y su historia es a su vez esencialmente finita y por lo tanto, en última instancia, no puede ser entendida como encamación de lo absoluto «en» la historia. Schelling, que desarrolla el concepto de absoluto con poca consecuencia, pero con mayor sensibilidad por lo que respecta a lo pasajero de toda presentación determinada y de toda encarnación de lo absoluto, escribe el 30 de julio de 1808 en una carta a Winddischmann · refiriéndose a Hegel, que sería injusto «dejar que [Hegel] pierda ese estilo con el que quiere convertir en norma general lo que sólo está hecho y adecuado para su naturaleza individual». 56. Hegel, op. cit., p. 422.

45

Esta diferencia en la comprensión de la p resentación y del sistema entre Schelling y Hegel es la que conduce a que Hegel constituya en fundamento de su concepto de sistema una posibilidad de contacto y una «interna necesidad)) de todas las posibles formas de pensamiento y experiencia, mientras que para Schelling la experiencia de lo a bsoluto sigue siendo siempre algo esotérico sólo experimentado por aquel que se haya elevado hasta una intuición intelectual libre de conceptos. En esta medida, Schelling siempre ha defendido la separación entre la presentación lógico-lingüística de Jo absoluto y el p ropio absoluto que se presenta, separación que recibió de la recepción de Spinoza de Jacobi y que el propio Hegel piensa una vez más como relación que compr ende la contradicción como constituyente de lo absoluto. 11 Hay que mostrar particularmente - así formula Hegel en el Escrito sobre la diferencia la tarea de presentación especulativ~ de lo absoluto- en qué medida la reflexión es capaz de concebir a lo absoluto y, etl su actividad, en tanto que especulación, conlleva la necesidad y la posibilidad de ser sintetizada con la intuición a bsoluta y de ser para sí, subjetiva, tan completa como debe serlo su producto, esto es, lo absoluto construido en la conciencia.» 57 Al mismo tiempo Schelling escribe que «el sistema de idcntjdad absoluto r...) está completamente alejado del punto de vista de la reflexión, porque éste parte de oposiciones y está basado en opues· lOS ».:;8

A Schelling, a quien resulta inconmensurable el pensamiento, lo que no se puede pensar ·con anterioridad, tenía que parecerle esta conclusión de H egel, que todavía acepta lo finito dentro del concepto de absoluto, como una forma de disolver su común pen57. Hegel, op. cit. vol. 2, p . 26. 58 . . Véase Schelling, I, 4, 113.

46

miento de base. Por su lado, Hegel concibe el sa nsílmiento de Schelling, desde sus Lecciones de ~:os como un form alismo petrificado al que le fal ta el Ie~guaje y el desarrollo lógicos.59 La evolución externa de la relación entre Hegel y Schelling se distingue por una creciente falta de comunicación aunque nunca se rompiera del todo un contacto personal sin compromiso: . La última carta intercambiada entre ambos amigos la escribe Schelling el 2 de noviembre de 1807. En ella expresa su incomprensión acerca de la polémica delimitación de Hegel de aquello que éste ll a~ ma .. movimiento del concepto», refiriéndose a la intuición aconceptual de Schelling.60 Entre otras cosas Schelling escribe Jo siguiente: «y por ello reconozco que hasta ahora no consigo comprender tu intención cuando opones el concepto a la intuición. Supongo que con ello no puedes quer er decir otra. cosa m ás que lo que tú y yo hemos nombrado idea, cuya naturaleza es precisamente la de tener una parte que es concepto y otra que es intuición1>. Hegel ya n i siquiera intentó deshacer esta disensión entre ambos. Pero f()S caminos de Hegel y Schelling en realidad ya se habían bifurcado al principio de su colabora- · ción en Jena, aunque aparentemente todavfa discurrieran algún tiempo de modo paralelo. La consecuencia con la que Hegel se sometía al «esfuerzo del concepto» y seguía desarrollando la forma conceptual de su sistema, así como la dispOsición al riesgo casi sistemática de Schelling, con la que constante59. Hegel, Sltmtliche Werke, ed. Glockncr, vol. 19, p. 672. 60. Hegel, Finomenologla del espfritu (Phii.nomenologie des Gtor~teJ), ed. l . Hofmeister, Hamburgo, 1952, p. 12. (Hay edición crfllr:a en Gesammelte Werke, vol 9, ed. de W. Bonsiepen y R. Heed(', Hamburgo, 1980, p. 11 y s. La mhma obra en edición de estu~10• Hamburgo. 1988, p. 6 y s.) Hay traducción al es paiiol de la t~o:nenologfa de W . Roces siguiendo la ediclón de J. Hofmeister, M ('JUCO,

1966.

47

mente volvía a situar a su propio pensamiento en u n nuevo inicio, ten ían que ser f'Orzosamente ajenas la una de la otra desde el principio. Una auténtica comunión filosófica habría exigido de ellos, según sus propias aspiraciones, un reconocimiento en el otro de lo que es «Otro respecto a sí mismo>~ en cada caso, esto es el perfeccionamiento y relativización de su propia forma conceptual.

4 EL CAMINO FILOSÓF1CO HASTA 1809: UNA TEORÍA DEL SUJETO

Al llegar aquí, después de haber expuesto una imagen tópica de la evolución de Schelling y después de introduci r una comprensión de Schelling a partir del contexto filosófico en el que surge, estarnos autorizados a preguntar qué pasa realmente en el camino que llega hasta .1809 por encima o por debajo de las etapas que la investigación ha designado y atribuido a Schelling. Un primer resultado que se deduce del análisis del contexto filosófico es que en realidad la doctrina de la ciencia de Fichte irrumpe en un pensamiento ya articulado en 1794. Habría que añadir que, además, hacer come nzar el pensamiento por los escr itos de 1794 hace olvidar que éste ya había encontrado la forma impresa en 1792 y 1793 . En efecto, de estos años son Jos dos primeros escritos de Schelling que, curiosamente, ya tratan temas caros a l tratado sobre la libertad de 1809 y a la última filosofía: el mal y los mitos. 61 l.e:

48

61. Los títulos de los dos primeros escritos son.respectivamenAntiquissimi de prima rnalorurn h.umanorum origine philosophe-

En el primero de ellos, De prima malorum,62 Schelling mantiene ya una elaborada noción de historia según la cual ésta tiene un principio y un final que son respectivamente el estado de naturaleza y el estado de la razón (al que se llega precisamente como resultado de la historia de la razón). . En la atmósfera de la época de Tubinga anterior a Fichte es evidente la coe.xistencia de dos direcciones fundamentales de la tradición histórico-filosófica que en buena medida son opuestas (y en buena parte, para los idealistas, habrá que hacer coincidir): la. filosofía moderna que viene de Descartes y cuyo máximo principio presupone una diferencia entre espíritu y naturaleza, entre sujeto y objeto, y la filosofía de raíz neoplatónica y medieval, cuya máxima intención habla de unidad y de «reunificación» de los opuestos a partir de algo, un origen, que está más allá o es anterior a la diferencia y la escisión entre espíritu (sujeto) y naturaleza (objeto), escisión que será necesario, en todo caso, superar a partir de dicho origen. Sobre la escisión y su superación tratará en realidad toda la filosofía de Schelling hasta el final, pero .esa tarea no abandona el suelo de la tradición inmediata del filósofo, el terreno de la subjetividad moderna inaugurado por Descartes, por mucho que en Schelling esa tarea sea, a pesar de todo, original. matjs Genes. 111. explicandi tentamen criticum el philosophicum, escrito en 1792 como disertación para la obtención del título de licenciado, y Sobre mitos, sagas históricas y filosofemas del mundo a11tiguu (Ober Mythen, historische Sagen und Philosopheme der altesten Welt), de 1793. 62. Esclarecedores para la historia del texto son, según~~ editor de las Obrtis compktas en la edición crítica de la Academia de las Ciencias de Bavíera, W.G. Jacobs, tres ensayos de Holde:rlin: Paralelismos entre las sentencias de Salomón y los trabajos y los d{as de Hesfodo (Parallele zwischen Salomons Sprüchwortern und Hesiods Werken und Tagen), Sob,-e la ley de la libertad (Oher da.~ Geset;: ckr Freiheit) y Sobre el concepto de castigo (Ober den Begriff der Straffe).

49

En realidad, así caracterizado, el idealismo de Schelling no deja de ser la reelaboración de una teoría de) sujeto que, desde luego, tiene que ser comprendida a partir de la situación abierta por Kant con la primera Critica y que curiosamente no es asimi lada desde esa perspectiva por Schelling (ni por el idealismo alemán en genera)), pero que decide sin embargo el surgimiento de una noción como la de a bsoluto. En efecto, la diferencia entre sujeto y objeto, tal y como es pensada en términos cartesianos, no alcanza una primera resolución hasta llegar a Kant, en cuya KrV se hace patente la consistencia misma de la subjetividad, el ser mismo de ese sujeto que está en la base de todo lo que hay. Se dice allí que el sujeto es «trascendental», o lo que significa lo mismo, que el sujeto no tiene en realidad consistencia, puesto que es pura forma sin contenido. Un su.ieto que es sólo forma revela en última instancia lo que es: nada. Frente a este sujeto, esto es, &-ente a esta nada, se hace evidente a su vez, precisamente porque es lo único que se puede ver, o:cl otro lado» de la nada, que si no es el ser, ~s el devenir, que consiste en todo lo que hay, en toda esa «aposterioridad» que queda independizada, es decir, desligada de todo, pues no puede apelar a ningún ser anterior. Todo queda del lado del contenido, del devenir, pero entretanto este devenir, este todo absoluto, sin un ser previo que lo soporte, resulta infundado y «Sin presencia». En cierto modo, procurar esa «presencia» es lo que significa , in der philosophie Schellings, Münster, 1967. Tesis doctoral del autor y base de la publicación siguiente: _ Freiheit und Wirklichkeit. Zur Dialektik von Politik und Philosophie bei Schelling. Francfort, 1968. _ Cesa, Claudio, La filosofia politica di Schelling, Bari, 1969. Uno de los estudios más importantes sobre el tema. El autor estudia la evolución del pensamiento político de Schelling desde sus inicios hasta el fina l de la filosofía de la identidad. d) Historia de la influencia de Schelling: ilustra en general el tema de la influencia de Schelling el artículo: - Pieper, Annemarie, «Schellings Wirkung im Überblick:o, en Baum gartner, op. cit., C. l. a. - Buhr, Manfred e Irrlitz, Gerd, Der Anspruch der Vernunft. Die klassische bürgerliche deutsche Philosophie als theoretische Quelle des Marxismus, Berlín, 1968. Un capítulo dedicado a Schelling en la primera parte, estudia la re lación de la filosofía de la naturaJeza de Schelling con el tema de una dialéctica de la naturaleza en el sentido marxista. Véase Sandkühler, op. cit., C. 2. a. - Tillich. Paul, «Schelling und die Anfange des existentialistischen Protestes», en Zeitschrift {ür philosophische Forschung. 9, Meisenheim/Glan, 1955. También en Gesammelte Werke, vol. IV., pp. 133-144. - Lukács, Georg. Die ZerstOrung der Vemun{t, Berlín, 1954. También en Georg Lukács Werke. vol. 9, 1962. Los capítulos dedicados a Schelling presentan a éste como filósofo del irracionalismo. 99

e) Varios: . - Habermas, Jürgen, Das Ab.'iOlute und die Geschichte. Von. der Zwiespiiltigkeit in Schellings Denken, Bonn, 1954. Tesis doctoral del autor. - Henrich, Dieter, Der ontologische Gottesbewei.s, 1960. Henrich dedica a Schelling uno de los capítulos de :su obra sobre la prueba ontológica en la filosofía mod erna. Para el autor, Sch elling es «el último que ha p lanteado el problema ontológico bajo una nueva forma en el centro de su sistema». - Holz, Harald, Spekulatión und Faktízitii.t. Zum Freiheitsbegriff des mittleren und spiiten Schelling, Bonn, 1970. S e centra de modo especial en las dos últimas etapas (Edades del mundo y últi ma filosofía) de Schelling. · - Wild. Christoph, R'eflexion und Erfahrung. Eine !nterpretation der Früh- und Spiitphilosophie Schellings, Fribur go, Múnich, 1968. - Titliette, Xa vie r, L'Absolu et la philosophie. Essais sur Schelling, París, 1987. Una antología de artícu los del autor de la obra monumental sobre Schelling (op. cit ., B. 2. e y C. 1. a. ), que bien pueden valer como una·visión sugestiva y completa de su filosofía.

100

F.W.J. Schelling

INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA ESENCIA DE LA LIBERTAD HUMANA Y LOS OBJETOS CON ELLA RELACIONADOS

ENSAYO SOBRE LA ESENCIA DE LA LIBERTAD HUMANA

PALABRAS PRELIMINARES

El autor tiene pocas observaciones que hacer so- VI1 bre el siguiente tratado. 333 Puesto· que al ser de naturaleza espiritual se le atribuye de entrada razón, pensamiento y conocimiento, la oposición entre naturaleza y espíritu ha · sido considerada, como es lógico. desde este punto de vista. La firme creencia en la existencia de una razón meramente humana, el convencimiento de la total subjetividad de todo pensamiento y conocimiento, y de la falta de r azón y pensamiento de la naturaleza, junto al modo de representa.c ión mecánico que reina en todas p artes -en la medida en . que el dinamismo redespertado por Kant pasó a ser sólo nuevamente un m ecanismo superior y no fue reconocido en absoluto en su identidad con lo espiritual- justifican sobradamente el camino de la presente consideración. Ahora, esta raíz de la oposición ha sido arrancada . y la con solidación de una comprensión más correcta puede ser confiada tra nquÜamente a la general progresión hacia un mejor conocimiento. Ya es hora de que aparezca la superior, o mejor dicho, la verdadera oposición: Ja de necesidad y li- · 103

INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS...

bertad, con la que llega por vez primera a consideración el punto central más íntimo de la filosofía. Dado que el autor, tras una primera presentación general de su sistema (en la Zeitschri(t (ür spekulative physik), cuya continuación fue desgraciadamente interrumpida por causas externas, se ha limitado sólo a investigaciones de filosofía natural, y dado que 334 después del comienzo llevado a cabo. en el escrito Filosofía y religión, que por lo derriás permaneció oscuro a causa de defectos de presentación, el presente tratado es el primero en el que el autor expone con total precisión su concepto de la parte ideal de la filosofía, no le queda más remedio, si acaso aquella primera presentación ha tenido alguna importancia, que complementarla con este tratado, el cual, ya sólo debido a la propia naturaleza de su objeto, tiene que contener explicaciones más profundas sobre el conjunto del sistema que el resto de las presentaciones más parciales.· Aunque hasta ahora el autor no se ha explicado todavía en ningún lugar sobre los puntos principales que aparecen expresados aquí, la libertad de la voluntad, el bien y el mal, la personalidad, etc. (exceptuando en aquel único escrito Filosofía y religión), esto no ha impedido que se le atribuyeran a capricho determinadas opiniones acerca de estas cuestiones, nada adecuadas al contenido de aquel escrito, que según parece no fue tomado en consideración en absoluto. También han querido en vano supuestos discípulos incompetentes enunciar ciertos sinsentidos acerca de estas y otras cuestiones siguiendo supuestamente los principios del autor. . Es cierto que discípulos en sentido propio sólo debiera tenerlos según parece un sistema concluido, cerrado. Pero el autor nunca ha llevado a cabo tal tarea hasta ahora, sino que sólo ha mostrado partes aisladas de un sistema tal (e incluso esto sólo desde ·un determinado aspecto singular, por ejemplo el de lOS

INVESTIGACIONES FILOSÓF1C.AS.-

la polémica); por lo tanto declara sus escritos como fragmentos de un todo que exigirían para entender su cohesión un don d~ apreciación más sutil del que se suele encontra r entre los seguidores inoportunos, y una voluntad mejor de la que se suele encontrar entre los enemigos. La única presentación científica de su sistema; debido a que n unca fue concluida, no fue entendida según su verdadera orientación por nadie, o sólo por poquísimos. Ya inmediatamente después de la aparición de este fragmento, comenzaron por un lado la difamación y el falseamiento, y por otro el comentario, la ad aptación y elaboración de versiones,. de «traducciones», de las c uales la de peor especie fue aquella que empleó un idioma supuestamente más genjal (puesto que al m ismo tiempo se había apoderado de los espíritus un delirio poético completamente desenfrenado). Ahora parece 335 que quieren regresar tiempos más sanos. Se busca de nuevo la fidelidad, la aplicación, la profundidad. Se empieza a reconocer generalmente como lo que es la vaciedad de aquellos que se han pavoneado con las · sentencias 'de la nueva filosofía al modo de héroes de teatro francés o que han adoptado ademanes de saltimbanquis. Al m~smo tiempo, los que volvían a cantar como con un organillo por todas las ferias las novedades cogidas al vuelo, han despertado finalm ente una repugnancia tan general, que en breve ya no encontrarán ningún público, sobre todo si con ocasión de cúalquier rapsodia ininteligible en la que se introducen algunos modismos de algún escritor conocido, ciertos tríticos, ciertamente sin malicia, no dejan de decir que ésta h a sido compuesta según sus principios. Antes bien, que trate n a tales escritores como originales, que es en realidad lo que quiere ser todo el mundo y lo qoe en cierto sentido, m uchos son. · Así p ues, que .este tratado sirva para acabar, por una parte con ciertos pre_juicios, y por otra, con cierta habladuría ligera y superficial. 107

INYE STIGACJONES FrLOSÓFICAS ...

Finalmente, deseamos que aquellos que ha n a tacado al autor de estas páginas, abierta o escondidamente, expongan su opinión de modo tan franco como se ha hecho aquí. Si el do minio perfecto de su objeto hace posible la construcción libre y artística del mismo, los enrevesamientos artificiales de la polémica no pueden constituir de ningún modo la forma de la fil osofía . Pero lo que más deseamos es q ue se consolide cada vez más el espíritu de un afán común, y que el espíritu sectario que domina con demasiada frecuencia a los alema nes, no entorpezca la conquista de un conocimiento y un punto de vista cuya pe rfecta construcciórt pareció desde siempre estar destinada a los alemanes, y que quizás nunca estuvo tan cerca de ellos como ahora. Múnich, a 31 de marzo de 1809

109

Las investigaciones sobre la esencia de ]a libertad 336 humana pueden en parte apuntar al concepto correcto de la misma, desde el .momento en que, por muy inmediatamente grabado que esté el sentimiento del hecho real de la libertad en cada cual. tampoco lo está a un nivel tan superficial como para no exigir, aunque sólo sea para expresarlo con palabras, una pureza y hondura de espíritu mucho mayores de lo habitual, y en parte, pueden concernir a la relación de este concepto con la totalidad de una concepción científica del mundo. Como si,n embargo ningún concepto puede ser determinado de modo aislado y la prueba de su relación con Ja totalidad es la que de hecho le da su consumación científica última - como debe de ocurrir especialmente en el' caso del concepto de libertad que, si acaso tiene alguna realidad, no puede ser meramente un concepto subordinado o accesorio, sino uno de los puntos rectores y centrales del sistema-, resulta que ambos aspectos de la investigación se funden aquí y en todas partes en uno solo. Según un dicho antiguo pero en absoluto olvidado, el concepto de libertad es incompatible con el sistema, y toda filosofía que tenga pretensiones de unidad y totalidad acaba desembocando en una negación de la libertad. No es fác il luchar contra afirmaciones generales de este tipo porque, quién sabe 111

t. INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS ...

qué estrechas concepciones han sido ya ligadas a la palabra sistema, de manera que dicha aserción expresa algo seguramente muy cierto pero también muy trivial. O si lo ), 2 7 que es. precisamente el p ecado; por lo tanto, aspira mediante representaciones o espejismos, en cuanto que no siendo él mismo toma prestada su apariencia del ser verdadero, del mismo modo en que la serpiente toma prestados sus colores de la luz, a llevar al hombre al sinsentido, pues sólo allí puede ser recibido y concebido por él. Por ello. este ser es representado con toda justicia, no sólo como un enemigo de toda criatura (pues ésta sólo existe mediante el vínculo del amor) y sobre todo del hombre, sino también como un seductor de este último, en cuanto que lo atrae a falsos deseos y a la aceptación del no ser en su _.imaginación, a lo que le ayuda la propia m ala inclinación del hombre, cuyos ojos, impotentes para mantenerse fijados en la contemplación del resplandor divino y la verdad, desvían siempre su · vista h acia el no ser. Este es pues el comienzo del pecado: el instante en que el hombre pasa del auténtico ser al no ser, de la verdad a la mentira, de la 27. l bfd., expresión de PlatÓn en Timeo, p. 349, vol. lX de la ed. bipontina; antes en Tim. Locr. de an. mundi, ibfd., p . 5.

241

l NVESTIGACIONii.S FILOSÓFICAS ...

luz a las tinieblas, a fin de convertirse él mismo en fundamento creador y gobernar sobre todas las cosas gracias al poder del centro que tiene dentro de sí. Pues, incluso al que se h a apartado del centro, le queda siempre el sentim ien to de ha ber sido todas las cosas, concretamente en y con Dios; por ello aspira siempre a retornar allf, p ero para sí, y no a donde podría serlo todo, esto es, en Dios. De aquí surge el hambre del egofsmo, que en la medida en que se deshace del todo y de la unidad, se torna cada vez más pobre y miserable, pero precisamente por .ello, más concupiscente, más hambriento y venenoso. Dentro del m al se encuentra esta contradicción siempre aniquiladora y que se consume a sí misma: la de que 391 aspira a volverse criatura destruyendo precisamente el vínculo de lo que representa su condición de criatura, y en su arrogancia de querer serlo todo, cae en . el no ser. Por lo demás, el pecado manifiesto no llena de arrepentimiento, como la mera debilidad o la impotencia, sino de espanto y horror, sentimiento que sólo es explicable por el h echo de que el .pecado aspira a romper la palabra, a violar el fundamento de la creación y a profanar el m isterio. Pero tam bién esto tenía q ue manifestarse, pues sólo en oposición al pecado se revela aquel vínculo más íntimo de la dependencia de las cosas, as{ com o la esencia de Dios, que e.s anterior a toda existencia (todavía no atenuada por ella) y por ello mismo causa espanto. Pues Dios mismo vela este principio en la criatura y lo recubre con a mor, convirtiéndolo en fundamento y soporte de los seres. Pero se tornará actual para y contra aquel que lo provoque mediante el mal uso de la propia voluntad · elevada a mismidad . Ya que Dios no puede ser perturbado en su existencia y a un menos ser anulado, según la necesa ria correspondencia que tiene lugar entre Dios y su base, el rayo de vida que reluce en la profundidad de la oscuridad y también. en cada hombre singular, inflama en el pecador un 243

INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS ...

fuego destructor, del mismo modo en que en el organismo vivo, el miembro o sistema singular, tan pronto como se &epara del todo, siente Ja misma unidad y ~onspiración a la que se opone como un fuego (=fiebre) y se enciende con un ardor interno. Hemos visto cómo en virtud de una falsa imaginación y de un conocimiento que se dirige hacia el no ser, el espíritu del hombre se abre al espíritu de la mentira y la falsedad, y cómo fascinado rápidamente por él. queda privado de su inicial libertad. De aquf se sigue que, por el contrario, el verdadero bien sólo puede ser causado por una magia divina, es decir, por la presencia inmediata de lo que es en la conciencia y el conocimiento. Un bien arbitrario es tan imposible como un mal arbitrario. La verdadera libertad está en consonancia con una sagrada necesi. dad, tal y como podemos sentirla en el conocimiento esencial, cuando espíritu y corazón, atados a su propia ley, afinnan libremente lo que es necesario. Si el 392 mal consiste en una discordia de ambos principios, el bien sólo puede consistir en el perfecto acuerdo de los mismos, y el vínculo que une a ambos tiene que ser divino, puesto que no son uno de un modo condicionado, sino de modo perfecto e incondicionado. La relación de ambos principios no puede, por ello, representarse como alguna suerte de moralidad, ya sea elegi.da por capricho o surgida de la autodeterminación, ya que el último concepto implicaría que los dos principios no son uno en sí, pero ¿cómo podrían volverse uno si no lo son? Además, este concepto nos vuelve a Bevar al sistema absurdo del equilibrio de lo arbitrario. La relación de ambos principios es la de la sujeción del principio oscuro (la miSmidad) a la luz. Permítasenos expresar esto mediante la palabra ~