Sartori 1994a

~fOJ1. Alianza Universidad Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (comp.) La comparación' , en las cIencias sociales '

Views 554 Downloads 4 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

~fOJ1.

Alianza Universidad

Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (comp.)

La comparación' ,

en las cIencias sociales '

Versión española

de Juan Russo

y Miguel A. RuÍz de Azúa

¡ 1,

¡

j

I

,¡' ~

"

Aliania, Editorial ,

,

" ';'1 : .•. , ". '....

l'

Título original: La comparazione nelle scienze sociali

f

.¡' ;.,~ .

,~

!'

{'¡ ,

t

,.",

~

f< '.

.,:í

1'~

,

-.. '" ¡

.i ~ . .J

;':'

,~, f

~

4 "

.

Reservados todos los derechos, De conformidad con lo dispuesto en el ¡¡rl. 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en t>. Si es así, tiene razón. Sin embargo, el programa fisicalista ya fue abandonado. Hoy las ambiciones nomotéticas de las ciencias sociales no son universales (en el sentido omniespacial y oÍn­ nitemporal definido por Marradi) y se proponen leyes declaradas Ittw-1jke, condicionadas con la forma si... entonces. Definamos ley así: «una generalización provista de poder explicativo que expresa una re­ gularidad» (Sartori, 1984, 11). En tal caso diría que se derrumba la objeción epistemológica3• , . Preciso pues así: parangonar sirve para controlar -verificar o fal­ ~~fic~r~ si ,una generalización (regularidad) se corresponde cQn los !;;!lSQ~ a loscúales se aplica 4. Se entiende que comparamos por Pluchí­ . . . .. ...'1 .hl< . Marradi (1985, 310) objeta haciendo uso del "problema dé GaltonlO: y afirma que «el paralelismo entre los estados de dos o más propiedades podría deberse ... a fenóme­ nos de difusión ... por la vía de la conquista, imitación, etc.". Confieso que no entiendo las consecuencias perjudiciales de la objeción de Galton. Ciertamente, un "contagio» no advertido nos expone a explicaciones circulares; pero una vez advertido puede in­ corporarse a la explicación genética de una regularidad. • Como se puede advertir, e~ta formulación no nos impóne establecer ex ante a qué nivel (globalizante, intermedio o estrictamente «regional..) generalizar. Es razonable o en cualquier caso prudente recomendar, como hace 'Bendix (1963,539), el desa~Tollo de c~nceptos y generalizaciones a un nivel intermedio entre lo que es verd:i.de~o eri to­ J

imención, un escrito «programático'" En efecto, destacaba que la política comparativa «se ubica en el centro de la ciencia política contemporanea,. (i'!Ji, p. 63). Sobre la situa­ ción de la ciencia política en general, ver mi evaluación «Dove va la Scienza. Política'" en Graziano (1986, 98-114) 1 Que comparar no requiera comparación me impresiona en el mismo modo que lo hace un contrasentido, un absurdo. Y encuentro apresurada, agrego, lá tesis del volu­ men de Paeworski y T eune (1970, 8) según la cual el objetivo de la investigación Com­ parada consiste en «sustituir con nombres de variables los nombres de sistemas so­ ciales».

. 31

32

Comparación y método comparativo

. Giovaimi Sartori

33

'i ... t

simas razones ..Vara. «~itua.r», para aprender de las experienéias de los otros, para tener térrnino~ de parangón (quien no conoce otros países no conoce tampoco el propio ),"'par~ e~plicar mejor, y por otros moti­ vos. Pero la razón que nos obliga a compaE.ar se,;:.l3suente ..es-el.c.Q!l­ tro1. Consideremos la proposición «las revo ciones son causadas por privaciones relativas» o bien «los sistemas p sidenciales Son sistem~ . de gobierno fuertes» o bien «los sistemas de mercado .f?ostulan la de­ mocracia». ,Verdadero o falsó? Para saberlo necesitamos mira!' a nuestro alrededor, es decir,.csmtr2~!,:!cornP.!l!~40~:" . Queda pendiente el probfeíña de cómo la comparación explícita se relacione con la comparación implícita, y si por .esta vía se pueda llegar auna. comparación inconsciente. ~ont~l es. ~~!~fl!~~.!C::., Y atendible en la medida en que ..IE:~se apoya en comp.araciºne.s..e.~plí­ cit3;~_y':,si.~!~.11,1iti~as" Pero es cta.fó que eIestUdio monográfico de un americanista puede se~ iTYfplícitamente cOmparadQ..Será así si satisface la condición que Zelditch (1971, 305) formu~a técnicamente del si­ guiente modo: «la comparabilidad postula un universal lógico comón a todas las unidades de un universo de combaración dado»fExpré­ sado en modo mas estricto, «implícitamentelcomparado»imp.1~