Sara Ewe Ozain

SARA EWE OSAIN EL FLUIDO SAGRADO El nombre Osanyin se deriva de las palabras yoruba: O (quien), San (mejorar la salud),

Views 75 Downloads 3 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SARA EWE OSAIN EL FLUIDO SAGRADO El nombre Osanyin se deriva de las palabras yoruba: O (quien), San (mejorar la salud), Yin (hacer fuego), o sea, “quien mejora la salud haciendo fuego” Òsanyìn tiene una relación muy estrecha con los Aaja o Ajija Este orishá es considerado como el primer doctor y es dueño de todas las plantas. Se le representa por envases llenos de medicinas y pócimas o por medio del Òzùn Ifá. Este bastón, que poseen los Babaláwo y que lleva un pájaro en la parte de arriba, representa la unión entre esta deidad y de Orula el conocimiento sobre el uso de las hierbas que todo awó y Oriaté debe poseer ¿QUE SON LOS Aájá O AJIJA? Los Aàjà, Àìjà o Àjìjà son espíritus buenos que ayudan al ser humano. Estos espíritus les enseñan a los hombres a preparar medicinas y los alimentan cuando estos pasan por un período de tres años en los bosques aprendiendo de los Àjìjà a través de sueños y visiones. A los Àìjà se les representa mediante unos frascos o envases pequeños que contienen medicinas y pociones que se colocan todos juntos en un cuarto. El Espíritu de la Naturaleza A Òsanyìn se le describe como manco, tuerto y cojo, vive en los montes y en las selvas. Este orishá es un gran cazador al igual que Òggún, Òşhósì y Erinlè. Se le compara con el Àràbbà, el rey de los árboles, el más grande de los árboles africanos, que llega a medir 120 pies de alto y entre 4 a 6 pies de diámetro. (Extracto del libro “Ifá:The Ancient Wisdom” de Babá Afọlábí Epega) Osain es una entidad primordial dentro de la ceremonia de Oshá e Ifá, porque no existe la posibilidad de realizar ninguna ceremonia consagratoria sin su participación. Es el dueño originario y custodio de todas las planta y secretos de la naturaleza, por lo que es quien otorga la fuerza de la creación contenida en el zumo vital de la hojas y hierbas, estoy haciendo referencia al conjunto de hierbas y procedimientos necesario para la consagración y nacimiento de los fundamentos de oshá o ifá, en el signo Obbe Dí, dice que la jicotea era transportada por un zamuro y llevaba una java con varios tipos de hierbas de pronto el saco se abrió y las hierbas comenzaron a regarse, por esta es la razón, es que cada orisha tiene potestad sobre su propia hierba. En los ceremoniales de oshá e ifá es el acto de despalillar y ripiar las hierbas con las manos para obtener el zumo sagrado, además de echarles ciertos elementos rituales se le llama sara ewe osain, esto representa el comienzo de todas las ceremonias de consagración por lo que se constituye en la primera llamada de la divinidad a la tierra, con el fin de propiciar el nacimiento y dotar de la energía a los otases o fundamento de los iniciados en oshá y lo mismo ocurre en ifá, por lo que encierra la idea de dios mismo, en su proceso de creación que irradia su poder a través de las plantas, luego que este fluido sagrado está concluido, se utiliza para lavar los atributos y para fundamentar los secretos de los oshás y orishás, también se realiza en cualquier tipo de ceremonia que así lo amerite, como collares , refrescar un santo, Orishás de addimu, el sara ewe

osain, consiste en la selección de determinadas hierbas correspondiente a cada oshá, que luego pasa por un proceso de rezos y plegaria a osain los oshás y orishás, esto se hace mediante cantos que permiten consagrar las hierbas, en las que no puede faltar el peregun y la atiponla, luego pasa por un proceso de sazonado con ingredientes como jutia, pescado, maíz, tostado, miel , cacao, cascarillas etc., para realizar la consagración del sara ewe osain, se necesita de un Oriaté, quien en ese momento dirige la ceremonia, ya que representa la autoridad que viene del cielo, para oficiar aquí en la tierra, esta función puede realizarla tanto un hombre como una mujer, ¿es lo mismo sara ewe osain que omiero? No!! Omiero es el resultado del sara ewe osain, una vez que termina esta ceremonia y se a cumplido con su uso originario ese excedente que queda en las casuela y que sirve para bañar al iniciado o darle de tomar es lo que se conoce como Omiero , el numero de los santeros que trabajan en el santo, al momento de hacer sara ewe osain debe ser igual al número de poncheras o cazuelas de barros, mas dos personas que funcionan, como aguadores, el motivo por el cual el numero de santeros que trabajan dentro del cuarto, deben ser igual al número de poncheras, es porque cada persona que lava un santo, bendice con su ashé particular al santo que está naciendo, es importante que dentro de la ceremonia de sara ewe osain, el jabón porque simboliza la acción de limpieza y ebbo, previos a cualquier ritual de iniciación. El sara ewe osain de asojuano “San lazaro”, no debe hacerse con agua a diferencia del que se hace para otros oshá y orishás, ya que el agua es un conductor de energía, y San Lázaro, representa la peste y la enfermedad, no se usa agua, para no propiciar la expansión de sus cualidades positivas y negativas de ducha deidad, recuerde que el principio del sara ewe osain, es limpiar, sanar y consagrar, en el caso especifico de San Lázaro, se utiliza agua de coco y vino seco, además de otros preparados adicionales que no forman parte directa del sara ewe osain, como lo son los aceite aromáticos y hiervas.