Santo_Francisco_Trabajo_final_Metodo_La_maestria_que_deseo_grupo12 (Autosaved)

Universidad del Caribe Escuela de Tecnología Maestría en Ciberseguridad Licenciatura en informática Santo Domingo, Fe

Views 33 Downloads 0 File size 360KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del Caribe Escuela de Tecnología

Maestría en Ciberseguridad

Licenciatura en informática

Santo Domingo, Febrero del 2020

Unicaribe

Universidad Del Caribe Escuela de Tecnología TEMA:

Maestría en Ciberseguridad. ASIGNATURA: Método del Trabajo Académico FACILITADOR:

Aquilino Feliz Santana SUSTENTANTES: Andry Yamirys Guzmán de Jesús –ID A00133797 Francisco Javier Santos González –ID A00133642 Teófilo Jimmy Rosario Paredes –ID A00133857

Santo Domingo Rep. Dom. D.N, 25 de febrero del 2020

Índice

Introducción………………………………………………………………….. 1 Justificación……………………………………………………………….…...2 Ciberseguridad        

Concepto de Ciberseguridad……………………………………3 Qué es la maestría en Ciberseguridad………………………….3 Objetivo general……………………………………….………..3 Competencias……………………………………………….…..4-5 Qué aprendemos en la maestría de Ciberseguridad?...................6 Perfil del egresado ………………………………………..……7 Sectores de desempeño…………………………………..……..7 Áreas de desempeño……………………………………...…….7

Informaciones generales de la maestría en Ciberseguridad (universidad Intec)     

Vías de pago…………………………………………..………8 Contacto………………………………………………...……..8 Requisitos de la maestría………………………………………9-11 Pensum de la maestría……………………………….………..12-13 Duración y Costos…………………………………………….13

Conclusión…………………………………………………………………….14 Anexos  Presupuesto de la maestría …………………………………………..15-17 Referencias ……………………………………………………………..…..18

1

Introducción

El termino Ciberseguridad puede que lo escuchemos a diario, pero la inmensa mayoría no llega a comprenderlo. Es un fenómeno, en cierto modo, reciente ya que, si bien en décadas anteriores se utilizaban ciertos mecanismos para tratar de limitar el acceso no autorizado a nuestras informaciones; no es menos cierto que eran fácilmente violados. Hoy sabemos que el termino Ciberseguridad va más allá de proteger una información con un antivirus o una contraseña de 4 dígitos. La Ciberseguridad surge como resultado de la necesidad empresarial de proteger sus informaciones y de contar con un personal capacitado y continuamente actualizado en el área, dando como resultado una carrera que dé respuesta a esta necesidad formativa.

2

Justificación

Las empresas necesitan cada vez más tener expertos que puedan plantar cara a las amenazas y ataques informáticos que se repiten a diario. La tecnología forma parte fundamental de los negocios y poco a poco se ha establecido como el pilar responsable de que todo funcione bien en multitud de sectores. Por eso poco a poco más negocios ven la necesidad de tener en su plantilla a personas expertas que hayan hecho un Máster en Ciberseguridad y sepan cómo enfrentarse a cualquier tipo de situación crítica. Estos profesionales conocerán a la perfección todas las técnicas que se pueden llevar a cabo para evitar la intrusión de ciberdelincuentes en el sistema. Pero para alcanzar esta posición es necesario tener unos estudios concretos que ayuden a encajar en el perfil adecuado que las empresas están demandando hoy en día.

3

La Ciberseguridad Concepto. Es la práctica de defender las computadoras y los servidores, los dispositivos móviles, los sistemas electrónicos, las redes y los datos de ataques maliciosos. También se conoce como seguridad de tecnología de la información o seguridad de la información electrónica. El término es amplio y se aplica a numerosos elementos, desde seguridad informática hasta recuperación ante desastres y educación del usuario final. ¿Qué es la Maestría en Ciberseguridad? La aparición de nuevos modelos de negocio basados en la capacidad para gestionar grandes bases de datos y el desarrollo de documentos digitales en los que se incluyen elevados volúmenes de información, ha generado una creciente preocupación por cómo preservar su confidencialidad y restringir su acceso. La seguridad informática se muestra a día de hoy como uno de los factores clave en la transformación digital de todos los sectores empresariales y para conocer los estándares con el fin de garantizar la confidencialidad, junto con las herramientas de seguridad y hacking ético, lo que es fundamental para defenderse de las amenazas existentes y alcanzar el éxito final de la gestión. Este ambicioso programa formativo está orientando a un amplio abanico de perfiles que abarca desde universitarios relacionados con la informática y telecomunicaciones, ingenieros con intereses relacionados con la Ciberseguridad, licenciados en derecho o miembros de cuerpos de seguridad. Objetivo general. Desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos avanzados para diseñar, construir, evaluar y gestionar en forma eficaz y efectiva el ciclo de vida de la Ciberseguridad en un entorno altamente interconectado, de cambios rápidos y de alcance global. En tal sentido la maestría se enfoca en la gestión de todo el quehacer de la Ciberseguridad y todos los componentes de los sistemas modernos e interconectados. Incluye la Auditoría y el conocimiento sobre los marcos internacionales de mejores prácticas (isaca, iso2700x, iso22301, NIST) y la normativa legal vigente… pero va mucho más allá cubriendo el diseño, construcción, implementación, evaluación, mantenimiento y la gestión integral de cada uno de los componentes esenciales de los sistemas modernos.

4

Competencias Competencias generales.  Ser capaz de analizar, sintetizar y organizar la información dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones.

 Ser capaz de permanecer eficaz dentro de un medio cambiante, así como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, retos y personas.  Diseñar y elaborar concisa, clara y razonadamente planes y proyectos de trabajo en el ámbito de la ciberseguridad.  Conocer la normativa técnica y disposiciones legales de aplicación en la materia de ciberseguridad, sus implicaciones en el diseño de sistemas y en la aplicación de herramientas de seguridad.  Ser capaz de proponer soluciones imaginativas y originales así como ser capaz de promover la innovación e identificación de alternativas contrapuestas a los métodos y enfoques tradicionales en el ámbito de la ciberseguridad.  Conocer y aplicar métodos de protección en sistemas tecnológicos industriales y sociales avanzados.  Ser capaz de integrarse en equipos de trabajo o investigación multidisciplinares de manera eficaz y colaborativa. Competencias específicas.

 Analizar y detectar técnicas de ocultación de ataques a sistemas y redes en casos reales.  Conocer las tendencias actuales en técnicas de ciberataque.  Analizar sistemas para encontrar evidencias digitales de ciberataques y adoptar las medidas para mantener la cadena de custodia de dichas evidencias.  Comprender, aplicar y evaluar técnicas de hacking ético.  Conocer requisitos y procedimientos avanzados de certificación de sistemas seguros.  Comprender, aplicar y evaluar la gestión de la seguridad de sistemas altamente

5

asegurados por su naturaleza o criticidad.  Comprender, aplicar y evaluar las técnicas de seguridad en el desarrollo y uso de aplicaciones web y en los servicios basados en ellas.  Conocer, aplicar y evaluar técnicas avanzadas de autenticación biométrica de acceso a sistemas.  Analizar e identificar las vulnerabilidades de un sistema informático, y ser capaz de  desarrollar métodos de protección de la información. 

 Conocer los conceptos básicos de los principales procesos y respuestas ante incidentes y su aplicación a casos reales.



 Conocer, aplicar y evaluar métodos y técnicas para la seguridad de sistemas tecnológicos sociales (IoT) e industriales (IIoT).

  Comprender y saber aplicar técnicas criptográficas avanzadas.

6

¿Qué aprenderemos en Ciberseguridad? Debido a las numerosas innovaciones que se están sucediendo en el terreno de la ciberseguridad, un experto en este sector debe adquirir una gran variedad de conocimientos para poder estar actualizado y reconocer las posibles amenazas que van surgiendo. Por este motivo, en un máster de ciberseguridad lo primero que vamos a aprender es a desarrollar diferentes capacidades para poder anticiparnos a los problemas que puedan aparecer en los sistemas informáticos de nuestra empresa. A medida que aprendamos estaremos más preparados para dar la mayor protección a dicho sistema y responder de forma adecuada con los métodos o técnicas precisos para tener el control del mismo. El temario de ciberseguridad es flexible y muy completo, comenzando con una base teórica donde aprenderemos conceptos y términos importantes dentro de este sector hasta la puesta en marcha de todos estos conocimientos adquiridos a través de talleres de práctica en los que podremos comprobar nuestras nuevas habilidades. En este sentido, también debemos destacar que aprenderemos a elaborar una estrategia para activar el protocolo necesario en el caso de que detectemos una posible amenaza dentro de nuestro sistema informático. Durante el proceso de aprendizaje de este máster en ciberseguridad también aprenderemos a ser capaces de prevenir los problemas y de identificarlos cuando están dando sus primeros pasos. La prevención es un elemento crucial en el proceso de mantener los sistemas informáticos a salvo de posibles amenazas. Pero en el caso de que ya se esté comenzando a producir un incidente, al menos estos expertos que hayan cursado un máster podrán dar respuesta inmediata y encontrar una solución al instante para evitar males mayores. Las principales funciones de un experto en ciberseguridad son la anticipación a las amenazas informáticas y la implantación de soluciones eficaces que den respuesta a situaciones críticas. Para lograr esto último los especialistas deben tener una buena formación que les permita gestionar con eficacia los sistemas de seguridad y las diferentes herramientas con las que trabajarán. En ocasiones los procedimientos a llevar a cabo se combinan unos con otros o deben realizarse en un orden determinado, por lo que conviene tenerlo en cuenta. Por esto mismo las diferentes asignaturas también enseñan paso a paso a utilizar las principales herramientas de uso habitual en el sector, además de saber utilizar una metodología adecuada o el conocer cuáles son los mejores procesos que se pueden llevar a cabo para proteger los datos de las empresas. Y todo ello siempre teniendo en cuenta que los expertos en seguridad se deben mantener actualizados de forma constante para conocer las últimas novedades y cambios del sector.

7

Perfil del egresado Es un profesional que aplica sus conocimientos a la resolución de problemas complejos de la seguridad informática, para prevenir riesgos e incidentes en infraestructuras tecnológicas críticas que afecten la privacidad e integridad de los datos, el acceso no autorizado, o vulnerabilidades que pongan en riesgo la continuidad de los servicios y sistemas informáticos de las organizaciones.

Sectores de desempeño Como egresado de esta carrera podrás laborar en distintos sectores que utilicen sistemas de inteligencia a nivel tecnológico como empresas de telecomunicaciones, instituciones privadas o públicas de seguridad (Policía y Defensa Nacional, Justicia y Ministerio Público), Infraestructuras Críticas (transporte o energía), bancos, organizaciones de auditoría y servicios tecnológicos, entre otros sectores afines y complementarios que operan sobre plataformas tecnológicas.

Áreas de desempeño

           

Diseñador de soluciones e infraestructuras tecnológicas seguras y resilientes. Analista de malware. Especialista en informática forense. Analista de riesgos y vulnerabilidades informáticos. Analista en la prevención y gestión de incidentes de seguridad informática. Especialista en gestión de centros de atención de incidentes de seguridad TI e infraestructuras críticas. Especialista en Ciberseguridad. Analistas y diseñadores de algoritmos para múltiples aplicaciones. Investigadores y desarrolladores de nuevos modelos de seguridad de redes, al estudiar su confiabilidad y tolerancia a errores, y evaluar su rendimiento. Auditores de cumplimiento y seguimiento a sistemas informáticos. Gerente/ director / encargado de seguridad de la Información. Especialista de soluciones TIC.

8

Vías de pago    

Caja principal, Los Fundadores: Ubicación: Edificio Los Fundadores. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm. Caja Edificio Ercilia Pepín: Ubicación: Diagonal Admisiones. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am a 8:00 pm. Sábados de 8:00 am a 1:00 pm. Pago en línea con el banco BHD. Pagos web. https://pagoweb.intec.edu.do/; Tener su ID y pin estudiantil.

Cargos por Cuota Extendida  

Hasta el sábado de la 4ta semana de clases, todo estudiante que no haya realizado el 50% del pago de la selección, se le aplicara un cargo de un 20% a ese pago. Hasta el sábado de la 8va semana de clases, se podrá realizar el completivo del 50% o lo que se adeude a esa fecha. (todo estudiante que no haya saldado la deuda a esta fecha se le aplicará un cargo de un 20% a la porción no pagada).

Contacto: Unidad de Promoción de Postgrado: Tel.: 809-567-9271 - Ext 369 Email: [email protected] Miguel María Arias Romero Coordinador [email protected]

9

Requisitos de la maestría Estos están clasificados de la siguiente manera:  Dominicanos egresados de universidades dominicanas.             

Solicitud de admisión Fotocopia de la cédula de identidad de ambos lados. Certificación y copia de título universitario legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.  Certificación y record de notas universitario original legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.  Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad) Dos fotos de frente 2x2. Pago derecho admisión Acta de nacimiento original, certificada y legalizada. Una carta de recomendación académica emitida por la universidad de procedencia o una carta de recomendación laboral, en ambos casos debe ser en una hoja timbrada y sellada por la institución que la emite (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).   Ensayo con motivaciones para ingresar al programa, mínimo 1 página (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).   Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría) Inscripción prueba PAEP Entrevista con la coordinación del programa al que aplica

 Dominicanos graduados de universidades extranjeras.         

Solicitud de admisión Fotocopia de la cédula de identidad de ambos lados. Certificación y copia de título universitario legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.  Certificación y record de notas universitario original legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.  Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad) Dos fotos de frente 2x2. Pago derecho admisión Acta de nacimiento original, certificada y legalizada. Una carta de recomendación académica emitida por la universidad de procedencia o una carta de recomendación laboral, en ambos casos debe ser en una hoja timbrada y sellada por la institución que la emite (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).  

10

   

Ensayo con motivaciones para ingresar al programa, mínimo 1 página (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).   Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría) Inscripción prueba PAEP Entrevista con la coordinación del programa al que aplica

 Egresados de Intec       

Fotocopia de la cédula de identidad de ambos lados. Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad) Pago derecho admisión Dos fotos de frente 2x2. Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría) Inscripción prueba PAEP Entrevista con la coordinación del programa al que aplica

 Extranjero graduado en universidad extranjera             

Solicitud de admisión Fotocopia pasaporte. Fotocopia título universitario apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana y legalizado por Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT Récord de notas universitario original apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana y legalizado por Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad) Dos fotos de frente 2x2. Pago derecho admisión Acta de nacimiento original apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana Una carta de recomendación académica emitida por la universidad de procedencia o una carta de recomendación laboral, en ambos casos debe ser en una hoja timbrada y sellada por la institución que la emite (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).   Ensayo con motivaciones para ingresar al programa, mínimo 1 página (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).   Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría) Inscripción prueba PAEP Entrevista con la coordinación del programa al que aplica

Nota: Para aplicar a tarifa en pesos dominicanos:

11

 

Puede remitir una constancia de residencia emitida por Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y que la misma muestre que es válida por 4 años o más. Extranjeros con padres dominicanos, deberán entregar el acta de nacimiento original de alguno de ellos.

 Extranjeros graduados en universidades dominicanas.             

Solicitud de admisión Fotocopia pasaporte. Certificación y copia de título universitario legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.  Certificación y record de notas universitario original legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT.  Certificado médico para fines académicos (con el nombre tal como está en la cédula de identidad) Dos fotos de frente 2x2. Pago derecho admisión Acta de nacimiento original apostillada/legalizada Consulado Dominicano y Cancillería en República Dominicana Una carta de recomendación académica emitida por la universidad de procedencia o una carta de recomendación laboral, en ambos casos debe ser en una hoja timbrada y sellada por la institución que la emite (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).   Ensayo con motivaciones para ingresar al programa, mínimo 1 página (solo aplica para maestrías orientadas a investigación).   Pago prueba PAEP (exonerada presentando el título original de Maestría) Inscripción prueba PAEP Entrevista con la coordinación del programa al que aplica

Notas importantes - Los documentos que no están en español, deben ser traducidos. Legalizaciones  



Paises miembros del Convenio de la Haya: Si el pais de emision pertenece al Convenio, debe realizar el apostille de los documentos y sus traducciones al español en la instancia competente de ese pais." Paises no pertenecientes al Convenio de la Haya: Si el país de emision NO está dentro del Convenio, deberá legalizar los documentos y sus traducciones al español en el Consulado/Embajada Dominicana del pais donde se emitieron y luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores en República Dominicana. Si la traducción se realiza en la República Dominicana, debe hacerla un intérprete judicial y legalizarla en la Procuraduría General de la República Dominicana.

12

Pensum de la maestría Instituto Tecnológico de Santo Domingo Dirección de Registro PENSUM DE MAESTRIA EN CIBERSEGURIDAD (MCS) VERSIÓN 2016 Créditos del Programa: 64

Formación General :

Asignatura

CR

Trimestre número : 1 ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

2

ESTADISTICA APLICADA

3

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3 8

Trimestre número : 2 FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION

3

TECNICAS PARA OCULTACION DE DATOS

3

GOBERNANZA EN CIBERSEGURIDAD

2 8

Trimestre número : 3 SEGURIDAD EN REDES Y COMUNICACIONES DE DATOS

3

GESTION DEL RIESGO TECNOLOGICO

3

GESTION DE LA CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

2 8

Trimestre número : 4 SEGURIDAD EN SISTEMAS OPERATIVOS Y SERVIDORES

3

GESTION DE PROGRAMAS DE CIBERSEGURIDAD

3

SEGURIDAD EN COMPUTACION EN LA NUBE

2 8

Trimestre número : 5 SEGURIDAD EN APLICACIONES Y BASES DE DATOS

3

GESTION DE PLANES DE RESPUESTA A INCIDENTES

3

BIG DATA Y EL IOT EN LA CIBERSEGURIDAD

2 8

Trimestre número : 6 SEGURIDAD EN SISTEMAS Y DISPOSITIVOS MOVILES

3

AUDITORIAS DE SEGURIDAD

3

GESTION Y COMUNICACION ANTE CRISIS

2 8

Trimestre número : 7 ANALISIS DE MALWARE Y HACKEO ETICO

3

13 INFORMATICA FORENSE

3

DISEÑO TRABAJO FINAL

2 8

Trimestre número : 8 MEJORES PRACTICAS EN CIBERDEFENSA

2

TENDENCIAS EN CIBERSEGURIDAD

2

TRABAJO FINAL (MCS)

4 8

Duración y costo Duración: 2 años Costo total: RD$

321,300.00 (incluyendo derecho a graduación)

14

Conclusión La Ciberseguridad es una necesidad empresarial y personal, un herramienta que bien podría garantizar la estabilidad de cualquier entidad, ya que, de no contar con ella, estaríamos totalmente expuestos al robo de informaciones y el empleo de las mismas en beneficio de otros. Esto podría representar incluso la debacle de una empresa No cabe la menor duda de que, la Maestría en Ciberseguridad es una buena opción de estudio, que presenta grandes oportunidades laborales.

15

Anexos

16

17

18

Referencias - INTEC (2020). Maestría en ciberseguridad. Recuperado de: https://www.intec.edu.do/oferta-academica/areasacademicas/ingenierias/postgrado/item/maestria-en-ciberseguridad-mcs - Tu universidad online (2020). Master Oficial en Ciberseguridad. Recuperado de: https://www.ui1.es/oferta-academica/master-en-ciberseguridad/objetivos-y-competencias - Corletti Estrada (2017). Ciberseguridad una estrategia informático / militar. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/2018/LibroCiberseguridad_A.Corletti_nov2017.pd.pdf