San Martin de Porres

INTRODUCCION El presente trabajo consta de un estudio detallado del Distrito de San Martin de Porres, tiene por finalida

Views 276 Downloads 4 File size 339KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION El presente trabajo consta de un estudio detallado del Distrito de San Martin de Porres, tiene por finalidad hacer el diagnóstico y pronostico del distrito, para ello, hemos recurriendo a diversas fuentes dentro de la universidad (las bibliotecas) y fuera de ella. Visitamos diversas instituciones (municipalidad de San Martin de Porres, correo Serpost, Comisaria, Iglesia, Bomberos, INEI, SENAMHI), asimismo, entrevistamos a sus respectivas autoridades y solicitamos información del distrito. También recorrimos sus calles para analizar su distribución, redes viales, viviendas, comercio, forma de vida de sus habitantes, etc. visitamos los mercados la Fortaleza y Palao. Con toda la información recopilada y con su análisis respectivo, podremos elaborar mapas vírgenes donde colocaremos toma la información que recopilamos y detallaremos en el (límites del territorio, el relieve, curvas de nivel, cursos de agua, red vial más importante, los polos), esto nos ayudara a lograr un análisis global del distrito pudiendo lograr nuestro fin el cual es definir los problemas del distrito y encontrar las soluciones para mejorar la situación encontrada. 1. CAPITULO I.GENERALIDADES Al distrito de SMP se le puede considerar un distrito consolidado como urbano, cuyos terrenos agrícolas casi en su totalidad se han convertido en urbanizaciones y asentamientos como áreas urbanas de expansión. Está asentado entre el margen derecho del río Rímac y a la izquierda del río Chillón. Su superficie original en el momento de su creación era de 94 Km², siendo la actual de 41.5 Km². Los hechos que permitieron la reducción de su territorio se remontan a la norma que posibilitó la ampliación de límites del Callao (mediante Ley 12538 del 1201-56), perdiendo SMP 34 Km², con las Haciendas Oquendo, Taboada, San Agustín y Bocanegra, lo que ocasionó que el distrito se quedara sin mar. Luego, con fecha 04 de Abril 1989, mediante Ley Nº 25017, se crea el Distrito de Los Olivos con territorio exclusivamente de SMP y sin afectar a los distritos colindantes; perdiendo así en este segundo recorte 18.5 Km², además de generarse con ello problemas limítrofes con los Distritos de Independencia y Comas. Al crearse el Distrito de Los Olivos sólo podía tener un área máxima de 13 Km² y no de 18.5 Km², por lo cual se ha sobrepasado su territorio en 5.5 Km² contraviniendo el Decreto Supremo Nº 041-82-PCM e incluso sin haberse previsto, como es usual en estos casos, la transferencia del personal municipal en la misma proporción de las rentas que se dejaban de percibir por dicho concepto. En la actualidad, el distrito de SMP se encuentra dividido, de acuerdo al sistema catastral en proceso de implementación, en 06 zonas con 54 sectores catastrales, de acuerdo con el Proyecto de Implementación Catastral en proceso de ejecución.

1.01

ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO

1.01.01RESEÑA HISTORICA DE LIMA La historia de Lima, la capital del Perú, empezó con su fundación por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535. La ciudad fue establecida en el valle del río Rímac en un área poblada por el señorío de Ichma. Se convirtió en capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543. En el siglo XVII, la ciudad prosperó como centro de una extensa red comercial a pesar de los frecuentes terremotos y la amenaza de la piratería. Este auge llegó a su final en el siglo XVIII a consecuencia del declive económico de Lima y de las Reformas borbónicas. La población limeña jugó un papel ambiguo en el proceso de independencia del Perú (1821–1824); la ciudad sufrió los desmanes de las fuerzas realistas y patriotas por igual. Tras la emancipación, Lima pasó a ser la capital de la República del Perú. Gozó de un corto período de prosperidad a mediados del siglo XIX, hasta su ocupación y saqueo a manos de tropas chilenas durante la Guerra del Pacífico (1879–1883). Después de la guerra, se inició un período de expansión demográfica y renovación urbana. La población creció aceleradamente a partir de la década de 1940 como consecuencia de una fuerte inmigración desde las regiones andinas del Perú. Esto llevó a la proliferación de barrios periféricos conocidos como "pueblos jóvenes" pues la expansión de los servicios básicos quedó muy rezagada frente al crecimiento demográfico. 1.01.01 RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES El distrito de San Martín de Porres nace como producto de la presión popular ante la necesidad de una vivienda y por la voluntad política del Estado por ordenar y solucionar esta problemática, para ello se programa la construcción de núcleos de vivienda de bajo costo. Estas viviendas se denominaron “Los Barrios Obreros”, cuya construcción empezó en el gobierno del General Oscar R. Benavides. Es así como en 1938 nace en la zona el primer Barrio Obrero Industrial de San Martín de Porres, seguido en 1940 por la primera invasión del distrito (Caquetá). En 1946 durante el gobierno de Bustamante y Rivero se presenta la segunda invasión conocida con el nombre de Piñonate, esta invasión surgió debido a la iniciativa de la “Asociación Padres de Familia” que constituyó una de las primeras organizaciones vecinales de su época, cuyo fin era la adjudicación de terrenos. Para 1948 se une a estas 2 primeras ocupaciones espontáneas, una tercera invasión localizadas en el espacio geográfico que hoy es la Av. Perú. A partir de los años 50 se produce la ocupación progresiva de los cerros y zonas agrícolas del distrito. De esta manera surgen así carentes de planificación urbana las zonas precursoras del distrito: Caquetá, Piñonate y Zarumilla. Durante el gobierno del General Manuel A. Odría, el 22 de Mayo de 1950, se constituye el distrito “Obrero Industrial 27 de Octubre” mediante el Decreto Ley Nº 11369, y en el mismo año se

aprueba la Ley 11588 de Adjudicación de Tierras, a partir de la cual la Oficina Nacional de Planeamiento Urbano confeccionó un plano que colocó al barrio – hoy conocido como Urb. Perú, en proceso de población ordenada y planificada a diferencia de las zonas de Caquetá, Piñonate y Zarumilla. El nombre otorgado al distrito “Obrero Industrial 27 de Octubre” escondía un interés político, la perennización de la fecha en que el General Odría dio el golpe de Estado y se instaló en el Palacio de Gobierno. El territorio de San Martín de Porres inicialmente era parte del distrito de Carabayllo. Conformado por las haciendas Chuquitanta, Pro, Naranjal, Infantas, Santa Rosa, Garagay Alto, Chavarría, Mulería, Aliaga, Condevilla, San José, Palao y la Huerta Sol; así también las haciendas: Oquendo, Taboada, Bocanegra y San Agustín, estas cuatro últimas pasaron a formar parte de la Provincia Constitucional del Callao el 2 de enero de 1956 al producirse la primera división del distrito. A partir de aquí comienza el proceso acelerado de urbanización del distrito. A inicios de los años 60 el Estado busca propiciar el surgimiento de urbanizaciones, para ello recurre a regular la situación de las ya existentes, mediante Ley 13517, la misma que las reconoce como barrios marginales. En 1956, mediante Ley 12662 se cambia el nombre del distrito por el de “Beato Fray Martín de Porres” y en mayo de 1962, el distrito toma el nombre actual de San Martín de Porres. Durante la década de los 90 e inicios del Siglo XXI, San Martín de Porres se constituye un distrito con procesos de consolidación muy diferenciados. El proceso de urbanización presenta situaciones extremas. Por un lado tenemos los asentamientos poblacionales ubicados en la zona adyacente al cercado de Lima, con áreas relativamente consolidadas, con infraestructura y equipamiento de servicios y procesos actuales de densificación, tugurización y hacinamiento. Las zonas en proceso de consolidación adyacentes a la nueva infraestructura vial (Av. Universitaria, Tomás Valle, Canta Callao, Naranjal, Los Alisos, Carlos Izaguirre, Tantamayo, entre las más importantes). Las zonas de ocupación reciente y áreas de expansión, están localizadas en las áreas de uso agrícola, con problemas de habilitación urbana y saneamiento físico legal de la propiedad, servicios básicos deficientes y zonas de cerros, los mismos que dependiendo de su antigüedad y localización vienen satisfaciendo sus necesidades de infraestructura y equipamiento en forma gradual.

1.01.03. CREACION POLITICA DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES Este distrito fue creado durante el gobierno de Manuel A. Odría mediante el Decreto Ley Nº 11369 del 22 de mayo de 1950, con el nombre del Distrito Obrero Industrial 27 de Octubre. En 1956 por Decreto Ley N° 12662, cambia a Fray Martín de Porres (25 de octubre de 1956) y finalmente con la canonización del hasta entonces Beato adquiere

su actual denominación mediante Decreto Supremo N° 382 A- M (11 de mayo de 1962). Con la Ley Nº 11369 el área de creación de San Martin de Porres era de 94 km2, luego se creó otros distritos con el área de San Martin, los distritos de los Olivos el 04/04/89 (19 km2) y Callao 12/01/56 (34 km2), dejándole una área actual de 41km2. Actualmente tiene áreas en conflicto con independencia de 2.53 km2 (Mesa Redonda a Industrial Naranjal) y Comas de 1.34 km2 (Urb. Santa Luisa a Pro- Industrial). 1.02. PROCESO DE DESARROLLO URBANO El proceso de desarrollo de las actividades económicas de Lima moderna fue configurando áreas especializadas que en un primer momento fueron tres: el centro principal de orden político administrativo, el financiero-comercial y el industrial. Su primera etapa de crecimiento, intento definir una economía urbana limeña más o menos por áreas especializadas siguientes: Un centro administrativo y político, en el centro de lima cercado, sede de gobierno central, los poderes del Estado (Legislativo, Electoral y Judicial), los ministerios y otros. Este centro político administrativo, por su función en la toma de decisiones del país, era y es punto de llegada o referencia de instituciones y ciudadanos interesados en la resolución de trámites políticos administrativos. La facilidad de acceso a ella y la distancia son factores que influyen en los beneficiarios. Una zona industrial que vincula Lima y Callao, con la presencia de grandes fabricas, actividades marítimas y aduaneras, el Aeropuerto Internacional y primer puerto del país. Es centro de producción más importante del país y la zona que nos comunica con el resto del mundo. Fue en su momento polo generador de mano de obra de una buena parte de la población limeña, especialmente de las zonas dormitorio de Lima Norte entre las que destaco por su cercanía San Martin de Porres. Es un centro financiero comercial, sede de los principales bancos privados, financieras, seguros, grandes centros comerciales y otros. Este centro ubica principalmente en la zona de San Isidro, aunque inicialmente tambien formaba parte de Miraflores. Por su función era atractivo de ciudadanos, instituciones públicas y privadas que buscaban realizar operaciones financieras y comerciales, especialmente de aquellas con niveles de ingreso medio, medios alto y alto. Su importancia en influencia trascendía el ámbito de Lima Metropolitana y Callao, ya que su función de centro lo ejercía respecto al conjunto de país y fue una de las principales manifestaciones de centralismo. Por otro lado, juntos a estos centros, se fueron determinando zonas de residencia del empresario por una parte, de la

tecnocracia y de la clase política, zonas residenciales como Miraflores, San Isidro y San Borja. 1.02.01 CONCEPTO DE DESARROLLO El desarrollo urbano es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura. Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social. Ello se puede lograr en base a una planificación estratégica armonizando el interés público y el interés privado. A ello se denomina desarrollo urbano sustentable con formulación y ejecución de planes urbanos con sustento en el ambiente ecológico, a corto, mediano y largo plazo; cumpliendo principios de equidad, descentralismo, previsión de servicios básicos en todo el país, generación de fuentes de trabajo y concertación con los agentes sociales para el desarrollo. 1.02.02 CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas 1.02.03 LA PROBLEMÁTICA DE LAS CIUDADES La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado. Trata de solucionarse difundiendo población, actividades y equipamientos hacia ciudades medias o hacia espacios rurales, y manteniendo zonas agrarias y espacios verdes dedicados al ocio. El elevado precio de compra o alquiler de viviendas. Se debe al alto precio del suelo motivado por el consumo creciente de este y por la especulación. Trata de paliarse con la construcción de viviendas protegidas y las ayudas al alquiler para ciertos grupos sociales. La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos. El crecimiento urbano genera un consumo creciente de agua, energía y otros recursos, que exigen costosas

inversiones y hacen necesario promover el ahorro. Además, ciertas zonas urbanas demandan una mejora de sus equipamientos recreativos, culturales, sanitarios, zonas verdes, etc. para paliar los desequilibrios heredados, que requieren también fuertes inversiones. La ordenación del tráfico y del transporte. Las grandes ciudades padecen problemas de tráfico causados por la necesidad de abastecimiento y por los desplazamientos residencia-trabajo, que ocasionan atascos y problemas de aparcamiento. Para afrontarlos se crean vías de circunvalación, y grandes extensiones de aparcamiento, se limita el uso del automóvil o se potencia el transporte colectivo. Por otra parte, las aglomeraciones urbanas exigen costosas infraestructuras de transporte para garantizar las interrelaciones entre todos los núcleos urbanos y sus conexiones con el exterior. Problemas económicos Los problemas económicos se deben a la excesiva tercerización de las actividades urbanas, por lo que se fomenta su diversificación. Los objetivos son evitar o retrasar la desaparición de las actividades agrarias del entorno urbano; promover o revitalizar la industria, instalando nuevas actividades en las áreas de vaciado industrial del interior de la ciudad y parques tecnológicos y empresariales e industrias endógenas en la periferia urbana, y difundir las actividades del terciario avanzado, muy focalizadas en el centro urbano, hacia la periferia o hacia los núcleos urbanos secundarios de las aglomeraciones urbanas. Problemas sociales Los problemas sociales son más frecuentes en las grandes ciudades, debido a que los individuos están más expuestos al estrés, al aislamiento, al hacinamiento, al desempleo y al desarraigo. Entre ellos destacan la delincuencia; la marginación social por razones de drogadicción, prostitución o alcoholismo, y la integración o convivencia con algunos grupos de inmigrantes. Para atajar estos problemas se realizan campañas de prevención, dirigidas especialmente a la juventud, y se planifican medidas destinadas a favorecer la integración de los inmigrantes. Problemas ambientales – La existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo. La ciudad es un foco calorífico ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria, que se acentúa porque los materiales de construcción urbanos retienen más el calor y las paredes verticales de los edificios reflejan la radiación solar hacia el suelo. Aunque llueve más que en el campo, resulta poco efectivo, pues el agua desaparece enseguida por los sumideros. – La contaminación atmosférica debida al tráfico y a las calefacciones, crea una campana de polvo y humo que afecta a la salud, a las plantas y a los edificios. Frente

a este problema se fomentan el transporte colectivo y el ahorro energético. – Los altos niveles de ruido que suelen registrarse en las ciudades acarrean trastornos como insomnio, cefaleas y sordera. Actualmente, casi todos los ayuntamientos toman medidas frente a él, como la instalación de paneles anti ruido, y la ordenación del tráfico y de los establecimientos sonoros. – La producción y eliminación de residuos genera algunos problemas. Las aguas fecales urbanas, en algunos casos, solo reciben una depuración parcial antes de ser vertidas a los ríos o al mar, por lo que es necesario crear instalaciones de depuración integral. Además, las ciudades producen un elevado volumen de residuos sólidos, como basura y desechos industriales, que se entierran o queman en basureros, produciendo en ocasiones un grave impacto ambiental. Para mitigar este problema, se fomenta la reducción, recuperación y reciclaje de los residuos. – La desaparición de espacios verdes del interior y del entorno urbano aumenta la congestión de las ciudades. Para solucionarlo, se remodelan espacios urbanos instalando en ellos plazas y jardines y se crean espacios protegidos en el entorno urbano.

1.02.04 PROCESO DE DESARROLLO URBANO El proceso se debe a los siguientes factores: la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez se debe a la búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas. La calidad de vida es mejor pues los gobiernos pueden aplicar eficientemente programas en gran escala en áreas como comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y tratamiento de residuos. También se hace mención a sus consecuencias positivas a la economía pues la ciudad atrae negocios y empleos, que a la vez incrementa la productividad; es posible el comercio intraindustrial debido a la especialización del trabajo; las empresas urbanas pueden aprender de otras de las misma industria o de sus proveedores; estar cerca de sus clientes les permite responder mejor a la demanda cambiante; las cercanía de las empresas con sus clientes y proveedores combinado con medios de transportes baratos reducen los costos de transacción; las ciudades incuban las ideas y las tecnologías que aceleran el progreso económico. En cuanto a los efectos en relación a las áreas rurales: las personas que migran a la ciudad mandan remesas para las familias de áreas rurales; debido a menor mano de

obra que quedan en el campo, los sueldos pueden aumentar allá; se tiende a disminuir la tasa de pobreza en las zonas rurales, aunque esto acaece debido a que los pobres se trasladan a las ciudades aumentando la pobreza urbana. Los que están en contra citan a su vez el impacto en el ambiente y la calidad de vida: la contaminación en las ciudades es mayor debido al tráfico, la congestión de vehículos y la recolección deficiente de residuos; las ciudades muchas veces exceden la capacidad natural de absorber los desechos lo que perjudica la salud; las ciudades demandan tierra, agua y recursos naturales que son desproporcionadamente altos que la superficie que ocupan debido a los altos ingresos y consumos y al gran tamaño de la población. También citan efectos sobre la pobreza, pues la urbanización está vinculada con el aumento de la pobreza urbana; la gran desigualdad en las ciudades; los pobres viven en asentamientos y en malas condiciones debido a que los costos de vivienda son elevados y además en estos lugares existen problemas relacionados a la salud, a la malnutrición, la mortalidad infantil, la escolaridad primaria. Por último; los asentamientos informales son más vulnerables a catástrofes y a la contaminación. En cuanto a la relación negativa con las zonas rurales es que la emigración a gran escala tiende a causar un deterioro a largo plazo de la infraestructura física y humana. En cuanto a los problemas sociales, se menciona existe mucha delincuencia debido a la gran cantidad de jóvenes y las menores oportunidades de empleo; debido a la fuerte concentración ciudadana se genera gran cantidad de conflictos. En una encuesta de la ONU a líderes gubernamentales, sólo el 14% estuvo de acuerdo con el índice de urbanización y con el tamaño de las ciudades, mientras que el 73% inicio medidas para frenarlas y el 3% inicio medidas para acelerar el crecimiento de sus ciudades. a.LA CONCENTRACION: Concentración de la población se refiere a la acción o tendencia, de aumentar la población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños, especialmente, en las áreas rurales. Y lo mismo puede decirse de las ciudades y centros poblados en general de cualquier parte del mundo, aunque suele llegarse a un límite en que el proceso se invierte. Sería el proceso inverso al de dispersión de la población que es mucho menos frecuente por la creciente ocupación del espacio geográfico tanto rural como urbano. b.LA CENTRALIZACION: Centralización de la gestión de los servicios públicos se halla centralizada en un solo local, motivando la molestia por la pérdida de tiempo y gastos económicos por movilidad de los contribuyentes que desean realizar alguna gestión.

c.LA DESCONGESTION Son frecuentes las situaciones caóticas de transito por la difícil convivencia entre los distintos tipos de transporte (autos, ómnibus, camiones, peatones, mototaxis), en la competencia por la ocupación del espacio. Una de las consecuencias de esta situación es el deterioro de la calidad del espacio público, la decadencia urbana y los perjuicios que ocasionan las demoras en los desplazamientos. d.LA DESCENTRALIZACION Como parte de un proceso en el que está inmerso todo el país, la descentralización ha posibilitado que las municipalidades detenten nuevas funciones y competencias, entre ellas la de promoción del desarrollo económico local, lo que ha generado que instituciones públicas y privadas vuelquen su atención en el primer nivel de gobierno, ejerciendo acciones conjuntas en función al desarrollo distrital. e.LA SEGREGACION RESIDENCIAL En un acercamiento del concepto de lo urbano a la segregación residencial, se entiende a la ciudad como la distribución espacial de diferentes grupos sociales, que obedece a la adecuación de sus necesidades propias y características semejantes. Ante este comportamiento, los patrones de localización se forman según la igualdad de oportunidades que poseen dichos grupos, sintiéndose así propios a determinados estratos sociales y capaces de pagar los costos de localización que asumieron (Trivelli, 1981; Uribe, 1983). En la práctica, esto hace que entre la segregación del espacio residencial y el mercado de suelo urbano, exista una relación de doble sentido: el precio de la tierra define las pautas de acceso a la localización residencial de los diferentes estratos sociales; a la misma vez, la localización de estos asentamiento en el espacio urbano contribuye a la determinación de los precios de la tierra. De esta manera, la lógica de localización de las actividades del sector privado se ha regido por la ubicación de las potencialidades de los mercados y según la distribución espacial de ingreso (Trivelli, 1982). Por otro lado, la dinámica del sector público desarrolla sus actividades obedeciendo a una asignación sesgada de sus inversiones, dirigiéndolas a extender y mantener el equipamiento, infraestructura y servicios urbanos en las áreas que concentran poblaciones de mayores ingresos y con niveles altos de calidad en los servicios. Mientras que en las zonas de expansión de menores ingresos, la dinámica publica no es del mismo tipo, consolidándolas como precarias y profundizando a las desigualdades socioeconómicas entre los grupos más diferenciados (Uribe,1983; Arriagada y Rodríguez, 2003). 1.03NECESIDAD DE PLANEAMIENTO El hecho de formar parte de un espacio territorial metropolitano que no está articulado a ningún proceso integral, hace que los esfuerzos distritales, en muchos

casos de manera dispersa o contradictoria, sin tener idea clara de hacia donde se dirige el desarrollo de Lima. 1.03.01 CONSIDERACIONES AL PROBLEMA Distrito predominantemente comercial y de servicios y generalización de pequeños emprendimientos económicos. La poca rentabilidad de mypes, el fracaso de emprendimientos por su poco capital y las inadecuadas condiciones para competir en el mercado, no absorben la mano de obra generada en el distrito por lo que existe un creciente desempleo y sub empleo en especial de la población joven. En estas condiciones, la pobreza se incrementa, generando mayor fragmentación social y condicionando la pérdida de valores y una crisis de identidad local. Por su parte desmejora la calidad del servicio educativo y por otra no existe suficiente cobertura ni calidad de la atención en la salud, disminuyendo la calidad de vida de la población. Lo anterior ha generado condiciones para el crecimiento de la violencia urbana y la sensación de inseguridad, a pesar de los esfuerzos que en esta materia realizan los vecinos organizados en los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana y la PNP. Por otra parte, ha disminuido gravemente las áreas agrícolas, producto de la expansión urbana indiscriminada, lo cual ha contribuido al deterioro y contaminación ambiental. Por otra parte, a pesar de la existencia de área para parques, no existen los recursos para su implementación y por lo tanto se mantiene un déficit de áreas verdes. Paralelo a ello, existe un crecimiento urbano desordenado en la zona nueva y procesos de densificación urbana, hacinamiento y tugurización en la zona antigua. En lo político institucional, a pesar de los esfuerzos realizados, se agrava la situación económica y financiera de la Municipalidad, dado el alto índice de morosidad en el pago de los tributos y lo reducido de las transferencias y el monto de las deudas contraídas por ejercicios anteriores. En estas condiciones se hace difícil revertir las deficiencias en cobertura y calidad de los servicios públicos, en especial el de limpieza pública; más difícil aumentar las inversiones en proyectos de infraestructura y de desarrollo local. Consecuencia de lo anterior, crece el descontento de la población y se deterioran las relaciones entre municipalidad e instituciones de la localidad.

1.03.02 DESAFIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Desarrollo económico y competitivo: Aumentar los niveles de productividad y rentabilidad de las mypes y de los pequeños emprendimientos económicos mediante la capacitación, asistencia técnica, formalización, acceso a la información y acceso al crédito; aprovechando los programas de compras estatales, el interés de instituciones promotoras del desarrollo económico local y el gran mercado de consumo metropolitano.

Contribuir a posicionar los conglomerados de SMP en el mercado Conal y Metropolitano, apoyando su especialización productiva, comercial y de servicios, fomentando el acondicionamiento de vías, infraestructura y servicios, impulsando acciones de promoción y difusión, fomentando la calidad de sus productos; aprovechando el gran mercado de consumo metropolitano y los nuevos sistemas de información y comunicación. Promover la inversión privada en el distrito, mejorando vías, infraestructura y servicios, emitiendo normas que otorguen facilidades y al mismo tiempo incentiven su articulación con las mypes y los pequeños emprendimientos; aprovechando el creciente interés de la inversión privada nacional y extranjera por el comercio y los servicios, y el gran mercado de consumo metropolitano. Territorio seguro, ordenado, y en armonía con su medio ambiente: Preservar y mantener la intangibilidad del territorio e impulsar un proceso de consolidación urbana ordenada y articulada de las áreas ocupadas actuales y la renovación urbana de las zonas antiguas mediante la construcción de vías adecuadas, el saneamiento físico legal, el ordenamiento vehicular; aprovechando las nuevas competencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima en la materia en el actual proceso de descentralización. Lograr el mejoramiento ambiental del distrito, impidiendo la depredación del área agrícola, recuperando las áreas destinadas para parques, manteniendo las áreas verdes, apoyándonos en las iniciativas de los vecinos, recuperando las riveras de los ríos Rímac y Chillón; aprovechando el interés de las instituciones nacionales y extranjeras por apoyar la defensa del medio ambiente. Ciudadanía con identidad, valores, calidad de vida, equidad de género y generacional: Contribuir a la disminución de la pobreza y los niveles de morbilidad, como también a la mejora de la calidad educativa, ampliando la cobertura del servicio de salud, reduciendo los índices de repitencia y desaprobación escolar, con la participación activa de la población afectada; aprovechando el proceso de transferencia de los programas sociales, salud y educación a las municipalidades y la nueva normatividad sobre la participación ciudadana a nivel local. Recuperar, ampliar y desarrollar la identidad cultural sanmartiniana sobre la base de la recuperación de nuestro patrimonio cultural, la memoria histórica de los primeros pobladores, comprometiendo a instituciones públicas y privadas en este esfuerzo; aprovechando el interés de instituciones públicas y privadas por fomentar la cultura. Disminuir los niveles de inseguridad ciudadana, desarrollando las iniciativas públicas y privadas, incentivando la participación vecinal organizada; aprovechando la apertura y decisión institucional de la PNP en esta materia como también algunos programas

estatales y de cooperación internacional.

Gobernabilidad democrática: Desarrollar una gestión municipal eficaz, eficiente y transparente, incrementando significativamente sus ingresos y racionalizando sus gastos, calificando óptimamente su personal, con un palacio municipal propio; aprovechando el proceso de descentralización y la transferencia de nuevas competencias a las municipalidades y el interés de instituciones nacionales y extranjeras por apoyar el fortalecimiento municipal en el país. Mejorar la relación Municipalidad y sociedad civil, estableciendo mejores mecanismos de comunicación, institucionalizando espacios y mecanismos de participación y control ciudadanos, mejorando los niveles de representación de las organizaciones sociales, elevando sus niveles de conciencia cívica y política; aprovechando el actual proceso de reforma del Estado, en especial lo referente al planeamiento concertado y la participación ciudadana. 1.03.03 EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SMP, como la mayoría de distritos de la provincia de Lima, carece de un Plan Urbano Distrital (PUD), por lo cual sólo existen normas reguladoras generales para la regulación de su territorio distrital y desarrollo urbano que se remiten a su zonificación de los usos de sus suelos y al establecimiento de “parámetros urbanísticos”, los cuales han sido establecidos por la MML a través de la Ordenanza N° 1015-MML, dada el 20 abril del 2007.

1.04 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO El área de estudio es el distrito de San Martin de Porres, se ubica en la región Lima y provincia Lima. 2. CAPITULO II. MEDIO FISICO 2.01 UBICACIÓN En los ámbitos urbanos, donde el concreto ha borrado casi todos los vestigios de la geografía origina de los pueblos, muchas veces la naturaleza no basta para determinar dónde termina un distrito y comienza otro. Es allí cuando los hombres, a través del dialogo, establecen fronteras para ordenar y desarrollar sus comunidades, mediante servicios que son financiados por los impuestos o arbitrios que pagan sus habitantes. El distrito de San Martín de Porres se encuentra ubicado al Nor-oeste del Departamento de Lima; entre las cuencas del Río Rímac y el río Chillón. Forma parte del área interdistrital de Lima Norte, conformado por ocho distritos.

Geográficamente se encuentra ubicada en el departamento de Lima, entre los paralelos 12°01’40” de Latitud Sur y los meridianos 77°02’36” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a 20 km. de distancia del Cercado de Lima. Este dato corresponde a su Capital que es el Barrio Obrero del Puente del Ejército.

BIBLIOGRAFIA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Martín de Porres al 2021. Lima, 2011. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 20002015. Boletín Especial N° 18. Lima, 2008. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Censo de Población y Vivienda 2007.- Indicadores de la Provincia de Lima y de Distritos de Lima Norte. Compendios estadísticos. Lima, 2008.