San Lorenzo Vol i

R-210 ^tPUBUCAOEL^^ MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS PROGRAMA NACIONAL DE DRENAJE Y REC

Views 118 Downloads 5 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

R-210 ^tPUBUCAOEL^^

MINISTERIO

DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

PROGRAMA NACIONAL DE DRENAJE Y RECUPERACION DE TIERRAS PRONADRET

CORPORACION DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMtCO Y S X I A L DE PIURA

^'

ASOCIACION DE COLONOS DE LA IRRIGACION SAN LORENZO JUNTA DEUSUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO SAN LORENZO

UNIDAD AGRARIA DEPARTAMENTAL DE PIURA

PROYECTO REHABILITACION Y MEJORAMIEMTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRFNAJE DE LA IRR^ACION SAN LORENZO ( ES'^UDIO OE FACTIBILIDAD )

INFORIVTE PRINCIPAL

ritrjrr-r'ii^kt

c ir/*i I T U ; A

r\m

p»r»j-\/T»* n A \.\hf^\r\*.\

^^"^''M"^

MINISTERIO

DE

AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

PROGRAMA NACIONAL DE DRENAJE Y RECUPERACION DE TIERRAS PRONADRET

CORPORACION DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE PIURA

ASOCIACION DE COLONOS DE LA IRRIGACION SAN LORENZO

UNIDAD AGRARIA DERftRTAMENTAL DE PIURA

JUNTA DEUSUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO SAN LORENZO

PROYECTO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE DE LA IRRIGACION SAN LORENZO ( ESTUDIO DE FACTIBILIDAD )

VOLUMEN I INFORME PRINCIPAL

DIRECCION EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE DRENAJE Y RECUPERACION DE TIERRAS

PIURA - PERU

PROYECTO DE REUABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE DE LA IRRIGACION SAN LORENZO - PIURA -

VOLUMEN I

INFORME PRINCIPAL

CAPITULO I

INTRODUCCION

'

CAPITULO II

ASPECTOS

CAPITULO III

SITUACION

CAPITULO IV

EL

CAPITULO V

PLAN DE DESARROLLO ACRICOLA

CAPITULO VI

OPERACION

GENERALES ACTUAL

PROYECTO

Y

MANTENIMIENTO

DE

LA

INFRAESTRUCTURA

DE RIEGO Y DRENAJE CAPITULO VII

ORCANIZACION Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO

CAPITULO VIII

EVALUACION ECONOMICA

VOLUMEN II (ANEXOS)

DIAGNOSTICO DEL PROYI^CTO

ANEXO A

AGROLOGIA

ANEXO B

INFRAESTRUCTURA DE DERIVACION Y ALMACENAMIENTO

ANEXO C

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

ANEXO D

INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE

ANEXO E

AGRICULTORES INFORMALES

ANEXO F

INFRAESTRUCTURA VIAL

VOLUMEN III (ANBXOS)

DIAGNOSTICO DEL PROYECTO I

ANEXO C

DRENAJE

Y SALINIDAD

ANEXO H

BALANCE

HIDRICO

ANEXO I

AGRO-SOCIO-ECONOMIA

ANEXO J

SERVICIOS

ANEXO K

PARQUE Y TALLERES

^

ACTUAL

DE APOYO A LA DE

PRODUCCION

MAQUINARIA

VOLUMEN IV

EL

ANEXO

L

PROYECTO

REQUERIMIENTOS

DE AGUA DE LOS

ANEXO M

INGENIERIA

DEL

ANEXO N

PLAN DE DESARROLLO

ANEXO O

PLAN

CULTIVOS

PROYECTO AGRICOLA

DE MEJORAMIENTO

DEL

PARQUE

DE

TALLERES

QUINARIA ANEXO P

OPERACION

Y MANTENIMIENTO

ANEXO Q

ORCANIZACION

ANEXO R

EVALUACION

DEL

Y ADMINISTRACION ECONOMICA

VOLUMEN V

PLANOS

SISTEMA DEL

PROYECTO

DE MA-

Fmavmcvo

mmmBiurimciom Y mmjoMaMiMimo BE MIEGO BE KM IMMIGACJLOM SMM IimmMO

Y

BMEMMJE

•.KM BE COS

BESiaiMKW BEL PMOWECTD I

imrmMMDCioTS! 1.1 1.2 1.3 1.4

CMFITUIO II

Introduccidn Marco Legal para la Formulacion Alcanccs del Estudio OiganizaciOii del Infoiir.c

MSPSmjiS 2.1 2.2 2.3 2.4

GEISlEimiMS

1 3 4 4

6 6 6 8 8

Superficie Agrlcola Produce i6ri

Balanza Coircicial Lineamiento de Pclltica 2.6.1 2.6.2

ITOILO III

Estudio

Poblacitin Ocupacidn Pioducto Biutc Intcxno Pioduccidn Agzlcola 2.4.1 2.4.2

2.5 2.6

del

8 10 10 11

Sectorial

Polltica Agraria Metas de Pioduccidn Aliircntdiio

11 y

Abastecimicnto 13

SITEMCIOm MCTimi. (Zcmai d e l Piv^gGtctG))

14

3.1

14

Caracterlsticas 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6

3.2

Gcnerales

UbicaciOn y Extension Clima Gcclogia y Gecmorfolcgia Topcgrafla Suelos Disponibilidad y Demanda do Agua

Infracstructura miento

de

Vcrivacidn

y

14 14 16 17 17 18

Almacena25

)

3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.3 3.4 3.5

3.6

25 26 y Rio

Chi27 27 27 28

Infraestructura de Ricgo y Drcnajc Infraestructura Vial Aspect OS Agxo-Soci(j~Ecoi\C'iTico

28 32 32

3.5.1 3.5.2 3.5.3

32 36 36

Agiicult ura Deirografla Distribucidn

Scivicios 3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.6.4

3.7

Bccto!< Arcas ActualireiAc eii Pzoducci6i,, iras dc Riegc

Uaci 6IJ

Iirproducti72 pc z Culiivc c IJ COZJ Pzoble-

Evoluci^-^ij de Ic s Rcndiirieni os poz Azcas Iirpzcductivat: Con Pzcblcirds

74 Cultivo de Riegc-'

eii 75

Evc:iluci6ij de la- Rcndiiricntos poz Cultivo, en ArcaS ActUaliTcnte en Prcduccidn Con Problerras dc Ricgo, Drcnaje y / o Salinidad

76

Evolucidn dc I c y Rcndiwicntot^ pc z Cultivo, en AzcdiImproduct ivdi- Cc ii Problcirdi< dc Ric^go, Drcijajc y / o Salinidad

78

PR/V/8

EvclucidTj ycctc

del

Voluiren

PR/V/9

Evcluci6ri Pre yecto

del

Valrx

PR/V/10

EvcluciCn Prcycctc

de

Ich

PR/V/11

Evclucidn PI eyelet c

del

Vdler'Nctc

PR/V/12

An,iliyit: Total

Agio-cccnCiricc

PR/V/13

Poblacidn

Total

dc Prcduccicn

Biut(.

Ccstc^

de Pic duccidn

Pzo-

Ccii

de

Pioduccici^

Ccn

de

Preduccici:

Cor,

de

Pzoyectadd

Ccn

la

poz

Producci6n

Sexc

al

Ano

CIJ la

Si-

c i^ de

Capi-

1995 PR/V/14

Reguczimieiitoi:: Totaled tuaciCn Con Pzoyecto

PR/V/15

Ir.dice tal

PR/V/16

Rcgueiimieido^ Con Prcyccto

PR/VI/1

Pzekupuci^to de Opt ZaCiOn y Mantenirriezit o del Distrito dc Riego San Lozenzo paza cl Ano 1987

dc Cobeztuza

(SitUaCiifn

de Capital

y Rcgueriwient

dc Pzl^tairot:

de

Capitalizacidn

ActUah

PR/VI/2

Pzct'upuesto Ar,ual de FuncionamindC' dc Actividades de Opczaciczj y Mantei:iirientc la InfzaCirtzuctura dc Riego y Dzenajc eii SitUacitn Con Pioytetc

PR/VI/3

Piesupucpt o Azjual dc EjecuciCn del Manteniiricnto de la lz:fzactzo,

La finalidad del presentc capltulo cs w.cst rar el marco general, y icgicnal, en que se encuentra clicunsciita la CclcnizaciCn San analizando las principales variables agzosocio-econdmicas.

2.1

Poblacidn

La poblacidn total del Pezii se ha increment ado de 10,218 males dc habitantes en el aho dc 1961 a 20,727 miles de habitantes segun las proyecclones rcalizadas por la Oficina Nacional de Estadistica para el ano dc 1987; de dondc .se obtiene una tasa de crcQim.icnto medio anual dc 2.8%. La participaciOn de la poblaciCm piurana en la composici6n de la poblaciCn total se ha rnant enido casi const ante a lo largo de los 26 anos dc an&lisis, m.ostrando una ligera disminuciC'n en 1972 cuya poblacidn represcntc el 6.3% del total nacional. Es import ante notar que a pesar de este comportamicnto poblacional casi constante, Piura ha pasado de ser el cuazto departam.cntc m&s poblado del pais al segundo lugar, despu&s dc Lima que ocupa el prim.cr lugar, scgCin el ultiwic Censo de Poblacidn y Vivienda (Vcr Cuadro NO PR/II/I). Dc otro lado, la poblacidn zural en general PEA agropecuaria han pzcsentado en las ultimas d&cadas nucidn con rclacidn al total nacional (Ver Cuadro NS

y en pazticular una rclativa PR/ii/2).

la dismd-

En este sentido, se obsciva que micntras en el ano 1961 la pazticipcxcidn de la PEA agxcjpecuazia, con zelaciCn a la PEA nacional, cia del orden del 49.1%, en 1972 dicha participacidn fuc de 43.6% y en 1981 de 36% dcbido principalmente a los m.ovimientcs migratorios; similar tcndcncia se presenta a nivel regional.

en la

Se puede colegir que; la poblacidn generacidn del VBP de Sector.

2. 2

zural

pazticipa

cada

vez

m,encs

Ocupacidn

De la poblacidn total nacional zegistrada 1981, el 29.2% ccrrcspondc a aquclla que se encuent cs decir, la PEA asciende a 5,190 m.ilcs de habitantes, se dcdica a la actividad agropecuaria; asimism.o, de tra bajo la condicidn de ocupados el 94.7% (4,916 Es neccsario mancionar que esta cantidad alberga a pleadcs, a los subempleados y a Jos eventuales.

poblacidn

A nivel ccupada

habit

Se puede es de 3.6

ante

el

regional la 28.4% dc la dcduclr personas

PEA representa PEA.

que a nivel nacional y en Piura de 3.8

el

en el Censo Nacional dc za en edad de tzabajar; de los cuales el 36% la PEA total se encuenm.ilcs de habitantes). los adccuadamente em.~

28.4%

del

la carga pcrsonas.

total;

familiar

y

la

por

INrOUllL CaSDSO

(maiMS

PR/II/l

DE M&BXTSHSTES)

NACIONAL

AASOS

DPTO.

10218 13955 17755 20727

1961 1972 1981 1987 Fuente

isa

: Censos

Nacionales

de Poblacicfn

(MUUBS DM

NACIONAL TOTAL

3250 4402 5190

1961 1972 1981 Fuente

: Censos

,

Nacionales

6.6 6.3 6.3 6.6

y

Vivienda.

PR/II/2

IlW3ITm.TES}

AGROP.

TOTAL

AGROP.

1597 1919 1864

170 227 320

88 111 135

de Poblaciafn

y

Comunal

Fuente

: Censo

Nacional

de Poblaciafn

52 49

PR/II/3

J'jcnviiiim)

OCUPADA PIURA 47.0

11.1 12.7 21,4 17.1

8.4 10.7 17.4 16.5 100.0

0

y

i

42

37.7

100.

TOTAL

PIURA

49 43 36

POBLACION NACIONAL

Caza y Pesca Manufactura

NAC. %

Vivienda.

Fomuicicxa OCUBMIA BCSJ RA^A DE

Agiicultura, Silvicultura Industrzas Comercio Servicio Otros

PARTICIPACION AGROPECUARIA

PIURA

DPTO.

caiKKO W^

RAKA DE ACTIVIDAD

PARTICIPACION

PIURA

679 878 112b 1375

CUJIDMO IS^

AfiOS

PRINCIPAL

Vivienda.

\ 1

INFORME PUINCi i'A L

~ 8 -

Las principales act ividades que se registran agropecuaria, servicics comunales, comercio e industria, juiitas absorben el 82.9% de la poblaciOn econCmicamente nacicnal y cl 83.5% departamental; sicndo la agricultura (Cuadro NS PR/II/3). t 2.3

Producto

Bruto

en

el pais son las mismas que activa ocupada la was importante

Interno

El Producto Bruto Interne (PBI) se ha increment ado en los Oltimos 16 anos en una tasa anual de 2.6% mdcntras que en promedio el PBI agropccuario lo ha hecho en s61o 1% anual. Esta situacidn se reflcja en la m,enor participacidn zelativa del PBI agropccuario en rclacitn al PBI nacicnal, •pasando dc 18.7% en 1970 a 12.6% en 1980 y rccupcr&ndose a 14.5% en 1986. Sin embargo, si analizam.os el comport ami onto del PBI por perlodos, notamos que en la d&cada del 70 crecid a una tasa promedio anual de 3.64% caycndo notablemente en el periodo 1980-1985 en el que registrd un decrecimientc del order dc (0.4%), recuper&ndose en 1986 con un alza dc 8.5%. El PBI agropccuario, present a una tcndcncia difcrcntc a la mostrada por el PBI nacicnal, dismdnuycndo en cl primer periodo a una tasa anual de (0.37%) y bajando su participacidn relativa de 18.7% a 12.6%; postcriormicnte sigue una etapa de recuperacidn, con una tasa de crecimiento dc 3.3% crecimiento que se manticne a lo largo de 1986 (3.8%). Ver Cuadro NO PR/11/4. Lo anterior refleja la incapacidad creciente del sector agropccuario para satisfacer las neccsidades alimentarias mas urgcntcs dc la poblaci6n. La brecha cntrc cl crecimiento poblacional y de la producciCn ha side cubierta con m.asivas importacioncs de productcs e insumos alim:cnticios, con la siguiente mayor utilizacidn dc las escasas divisas que dispone el pais.

2.4

Producei6n

Agricola

2.4.1

Superficie

Agricola

De la superficie total de Peril, 128.5 millcncs di- ha, s61o el 3.8% (4.9 millones de ha) ccrresponden a suelcs aptos para cultivos en limpio; cl 2.1% (2.7 millones dc ha) son suelos aptos para cultivos pcrmancntcs; cl 13.9% (17.9 millones de ha) son tierras apt as paza pastes; cl 38.0% (48.7 millones ha) corresponden a tierras forestalcs; y el 42.2% (54.3 millones de ha) son Areas de protccciCn.

miles 1,233

chable

De las 7.6 millones dc ha de use agricola, de ha, de las cuales 713 mil ha cncucntran miles en la sierra y 615 miles en la sclva. El departamento de Piura, de 255,000 ha que representan

s61o se ubicadas

tiene una superficie el 3.4% del total

utilizan en la

agricola nacicnal.

2,561 costa,

aprove-

_ 9 -

INFORMh VULNCLPAL

csmaso iH«

PR/II/4

psasxncTO BMirro xnTEimo aascxoaai. r DEL SECKM (nillsxuss Z/_ c?e 1970)

PBI

PBI

NACIONAL

AGROPECUARIO

AflO

1970 1975 1930 1984 1985 1986

Fuente

(%)

44.2 42.4 42.6 48.7 50.2 52.1

236.2 314.5 337.7 323.2 330.3 358.5

: Banco Central

MoeoPEcansia

de Reserva

-

18.7 13.5 12.6 15.1 15.2 14.5

\

Memorias

cam}!so fio pR/ii/5 miaamxxcsr KMCIXMAZ. T (m)

1986 Arroz Wa4'2 amil^'ceo Frejol Papa Trigo Algod0'n rama Mai'z Amarillo duro Soya Sorgo Grano CaHa de Azifcar Cai^'

TOTAL

: Oficina

PRODUCCION REGIONAL

PRODUCCION NACIONAL

CULTIVOS

Fuente

BSGKMAL

Sectorial

1) Regi^'n Agraria Plura 2) Bstimado a Nov. 1987.

715,016

1987'^ 1

'155,928

223,444 49,686 1 '541,316 118,713 302,755 611,093 2,204 33,702 5'657,881 95,858

208,415 56,435 1 '573,403 130,737 202,357 666,019 3,178 21,885 5'526,966 98,134

9

9'643,462

'356,668

198-f^

1986

178,104

124,341 13,609 2,549 6,491 6,518 92,531 26,711 9,227 2,257

324,453

284,234

de Sstadi'sti'^a - Ministerio

12,597 8,448 10,911 7,162 36,800 55,925 54 11,992 2,460

de

Agricultura.

- 10

INFORMJ'J PRI NCI PAL

-

)

las

En las siguientes

dcs

(iltimas superficies.

cajvpaiias

Superficic Tot al Miles dc ha

1985-1986

Supt^rficie 1905 - 1986 Miles de % ha

Nacional Piura

2,561 255

1370 127

Es neccsario notar que a pcsar taincntal represent a el 3.4% del total, superar el 9.0% de la nacional. 2.4.2

y 1986-1987

se han

sembrado

Sembrada 1986 - 1987 Miles dc % ha

53.4 49.8

1476 136

que la superficic la superficic

57.6 53.3

agxicola sembrada

deparllega a

ProduceiOn

La produccidn nacional durante Ics aRos 1986 y 1987; considcrando s61c los principalcs productcs tanto de ccnsuno humiano com,o industrial, alcanz6 las cantidadcs de 9.4 y 9.6 millcnes de TM respectivawicntc, dc acuerdo a informacidn proporcionada por la Oficina Sectorial de Estadist ica del Ministerio de Agricultura en su InformiC Coyuntural de la Produccitn Agropccuaria. El miswo infozir.c rcgistra un produccitn de 284,200 y 324,00 TM. para el departamento de Piura; sin embargo, es neccsario wencionar que est a informacidn no considera la produccitn de frut ales que para la zona dc estudio es importante (Ver Cuadro N^ PR/11/5).

2. 5

Balanza

Comercial

La balanza comercial agropccuaria ha present ado durante el perlodo 1970-84 una clara tcndencia a los saldos decrecientcs, pasando dc un saldo positive de US$ 83 millcnes de 1970 a stlo US$ millcnes en 1976, para finalm.ente llegar a saldos negatives a partir del ano 1980, a excepcitn dc 1985. Tal cs cl case que paza los tiltimos anos, a cxccpcitn de 1984 al 1986, los saldos negatives superan los US$ 100 millones. Esta situacitn se debit principcilm,entc al constant e creciw.iento dc las importaciones de productcs e insumos agropecuarios, tales comio cereales, oleaginosas, l&cteos. (Ver Cuadro NS PR/Il/6).

}

- 11

-

IN FORME I'Rl NCI p/' L

CUWUSSOl M^ smijmzM

cxmmsciMX. MGBOPEXMmiTM. 1970 - 198G

(miles

\

ANO

Lincamlentcs

2.6.1

•P'^'i.i^ -ic"^

les

IMPORTACION

83,576 87,531 145,731 184,407 289,440 370,186 245,951 224,780 204,663 278,266 454,410 562,613 397,901 466,526 326,974 191,000 336,000

166,932 157,418 194,375 230,173 346,882 400,392 300,396 367,596 296,383 386,820 279,824 243,155 291,440 260,639 279,403 228,000 295,000

* Estimado Fucntc ; Ministcrio 2.6

lafc'Iares POBD

EXPORTACION

1970 ' 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985* 1986*

Ml/II/6

dc

EXP - IMP

83,356 69,887 48,644 45,766 57,442 30,206 45,445 142,816 91,720 108,554 -174,586 -319,458 -106,461 -205,887 -47,571 37,000 -41,000

Agricultura-OSE.

de Polltica

Sectorial

Agraria

Los lincamiczjtos siguicntcs chjctivos:

en pollt

ica

agzazia

cst&n ozicntado!^

Incremtcntar la produccidn y product ividad cir la dependencia alimenticia externa.

agzaria,

Cazdiitizcir el abastecimiento suficicnt e y cpoztuno de la canasta- b&sica y de laS canastas regicnalcs, elevar el nivel nutricicnal de la poblacidn.

al logzo de-

buscando do d

Asegurar la rentabilidad dc la prcduccidn agropecuaria a de precics de garantla y refugio para los product os mas ciales para la alimentaci6n popular. I

zedualiinentos fin de trav&s escn-

- 12 -

I

INFOUME PRINCIPAL

Coadguvaz a la leducciOn de los niveles a fin de elevar los niveles de ingrcscs fomcntar la capitalizacidn del medio. Proir.over la campesinas, organizacidn. Ficmovez garantizar

de desemplco y dc la poblaci6n

consolidacidn socio-econdmica e^mpre^sas cennpesinas asociativas

de las y otras

subempleo rural y

comunidades formas de

el use racicnal de los recuisos natuzalcs a su cstabilidad y productividad en el tiempo

fin

dc

Con relacidn a la Investigacidn y Promoci6n Agropecuaria, la polltica del gohicrno estk orientada a priorizar la investigaci6n agropecuaria en funcidn de los productos alimenticios de la canasta b&sica familiar, as! ccmo la investigaci&n y promccitn en cl USD y manejo de los zecursos hldricos, agiolCgicos y en el manejo integral de las cucncas. Adem&s, sc pzopom proporcionaz asistencia t&cnica penmanentc e integral adecuada a Ics pzoductozes agzopecucizios. Con relacitn principales

a la Comcrclalizaci6n pollticas las dc :

y Agrclndu^tria

se

tiene

a)

Reducir la est ruct iiza oligopClicn del uicicado ayzc fomentando la iniegzaci6n veiticcxl de la agzicultuza emprcsas agroindustiial regicn^les y rurales.

b)

Establecer protcjan

al

precios eguitativos consumJdor.

quo garanticen

c)

Const it uir un sistema pezmanezite duce i6n, precios y m.ercados;

d)

Fomcntar la organizacidn formacidn de cocpcrativas dc los Gobiernos locales

de informaci6n.

ccmo

industzial con

al pzoductor

sobre

dc asociaciones de product ores de comercializacidn con el y regienales.

y

pro-

y la apcyc

Con relaciOn a la Participaci6n dc los Picducioics: Prcirover una efectiva participacidn de las organizaciones campesinas representativas, productores asociativos e independientes y de la mujer camipesina en las organizacidn y conduccidn de los programas y proyectos de desazrollo agrcpecuario de interf^s comunaJ, asi como en las difcrentes Instancias y crganism.os del sector; adem&s de apoyar la conformacitn dc organizaciones de productores, asi como su capacitacidn para asumir directamente la dotaci6n de los servicios de miccanizacidn, distribucidn de insumos, comicrcializaci6n de productos y desarrollo de empzesas agioindustziales. >

- 13

2.6.2

Met_as de_Producci6n

-

1NFORMU PRINCIPAI

y Abastecimiento

Alimentario

El gobiemo peruano se ha fijado como meta de produccidn 1988, crecer en aproximadamente 5% en relacidn al aRo anterior, para cual se piensa implemcntar un programa concertado entre el Ministerio Agricultura y los productores.

para lo de

Cabe destacar tambi&n el &mbito de concertaci6n entre el Est ado y los productores en t&rminos de cultivos; asl, mientras en la campafia anterior la planificaci6n concertada estuvo referida a 17 productos, en 6sta oportunidad se agregarim 11 productos entre los que destacan los cultivos andinos, tales como cebada, olluco, oca, arveja, mashua, kiwicha, etc. La Comisidn Nacicnal de la Produccidn (CONAPRO) 1'880,000 ha que represcntan el 65% del krea agrlcola total, que se sembr6 en el campafia 86-87.

ha programado versus el 57%

Las perpcctivas de la produccidn agricola estimada par la CONAPRO para 1988 considera una meta de 5.6 millones de TM. contra las 5.3 millones de TM. que se espera obtcner al cierre de 1987. Adem&s ha proyectado 365 mil TM de productos andinos.

polltica pclltica

En cuanto al de incentives selectiva de

Abastecimiento del gobierno importacicnes.

Alimentario es necesario conjugar a la produccidn dc alimientos y

la la

Para asegurar el abastecimiento alimentario el gobierno ha determinado adoptar algunas medidas tales como: reducir las tasas de inter&s del Banco Agrario, reducir al 1% los aranceles a los insumos agrlcolas importados y eliminar la sobretasa, reducir en un 10% las tarifas de transporte para comercializacidn y reducir un 10% el costo del pctrdlec diesel; ademks, se ha bajado el costo dc los fertilizantes.

para

Dc productos

ctro lado, prioritarios

se ha otoigado a niveles

al pzoductor rentables.

pzecios

de

garantla

En cuanto a los programas de importacidn, Cstcs ; odecen a una finalidad compensatoria y de refucrzo de nucstra capacidad de utencidn a la tot alidad del mercado nacional. Son compras prcgram.adas en funcidn de estimaciones de cosechas y tomando en considcraci6n adversidades productivas y clim&ticas.

f

CAPITULO III SITUACION ACTUAL (Zona del Proyecto)

3.1

CARACTERISTICAS GENERALES

3.2

INFRAESTRUCTURA DE DERIVACION Y ALMACENAMIENTO

3.3

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE

3.4

INFRAESTRUCTURA VIAL

3.5

ASPECTOS AGRO-SOCIO-ECONOMICO '

3.6

SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION

3.7

ASPECTO ENERGETICO.

1

_ 14 -

INFORME PRINCIPAL

c&pnrauo iii III

SJCUVMatM ACnmr. (zcxis Uel l^egccrtci

3.1

. Caracterlsticas

3.1.1

Ubicacidn

y

Gci:ierales Ext_ensi6n

El Proyecto, mctivo del presente estudio, conocido con el nombre de "Irrigacidn y Cclonizacidn San Lorenzo", se encuentra localizado en la Costa Norte del Peril aproximadamente a 1000 km de la ciudad de Lima. Pollticawente corresponde a las Provincias de Ayabaca y Piura en el Departamento de Piura; geogr&ficamente sc ubica en el paralelo 5^ de latitud sur y el m,cridiano 80° dc Icngitud Ocste, a una altitud variable cnt re 50 y 300 msnm; e hidrol6gicam.ente se encuentra rodeado por los ri6s Chira, Quircz y Chipillico por el Norte y el rlo Piura por el Sur, form.ando cntre ellos un sistema hidroldgico integrado. Docuw.entos oficiales (Memoria dc la Irrigacidn Lorenzo, Agosto 1963 - Mayo 1964), indic'an que el izca propictarics part icularcs para dedicarlas al proyecto fu6 68,000 ha, siendc el &rea ccnsiderada para riego en esc ha. De esta manera fueron inccrporadas al proyecto tierras de las Ex-Haciendas Yuscay, Las Lom.as, Pclingaz&, gas, Pediegal, Tambogrande y Curv&n.

y CclonizaciCn San bruta cxpropiada a dc un poco m&s de entcnces de 45,000 entre otras, las Tejedores, Malin-

Para fines del estudio, el &rea del Proyecto ha side divididv en Sectores a los cuales se haza xefezcncia a lo largo del m.ismc. Segun la evaluacidn realizada por el PE-REHATI en 1987 se han identificado los siguientes Sectores : Quiroz, Chipillico, Partidcr, Malingas, San Isidro, Hualtaco, Somate, Valle dc los Incas, Algaircbo y Tambcgzande (Ver Piano NS PR/III/l).

3.1.2 de de la la te

£lip°

El clima en el area del Proyecto es c&lido y seco poz influcncia las variacicnes de presitn en la zona baja ecuatozial y por los cambios direccidn dc la Corriente de Humbolt que corre dc Sur a Norte paralela a Costa Peruana. Unido a estos factores, las eventualcs incursiones de Corriente de "El Nino" dan origen a un rCgimen de precipitaci6n sumamenirregular, alt as en alguncs anos y pr&cticam.ente nulos en otros.

La mayor concentracidn de lluvia se present a duzante la 6poca de verano (Febrero a Abril) habi&ndose rcgistrado una prccipitaci6n m&xima anual de 3,364.2 mm. en 1983 y una minima anual de 7 mm. en 1968, paza una precipitaciOn promtcdio anual de 234.3 mm. El promedio anual de temperatura es de 24.5^C con ligeros variacicnes estacionales, la hum.edad relativa media de 67.5% al aho, vientos de regular intensidad soplan casi invariablemcnte del Sud-Oeste en las taides con una velocidad promedio anual de 1.09 m/s; por lo general, los dlas son solcados con concentraciones de nubes durante las primeras horas de la

jMMiQMcma Y ۩tmizRCJOM SAM wmmzo Y SOS SECNMMS

- 16

wanana y las ijltimas boras de la ci6n de 6.17 horas de sol/dia.

3.1.3

taidc

-

INFORME PRINCIPAT

sicndo

el

piomedio

anual

de

insola-

9P£.^2.^1.'^J^J^SPEP£^2-^2.^^

La geologla de San Lorenzo esta Intimamcntc relacionada a la geolcgla de la regidn. Durante el Terciario la legiOn noite sufri6 clclicas invcrsiones del mar y en la edad Miocianica se depositardn sedimientos caracterizados per materiales derivados de los procesos clclicos de erosiOn, sedimentacidn y subsidencia intercalac^os en est ratos marines y continent ales; sobre los cuales, en el perlodo Cuaternario, los rlos Chira y Piura han dcpositado sedim.entos y ccnforirado sus leches. San Lorenzo se ubica en el cxtremo Nor-Estc del desiertc de Sechura y por tanto mantienc una posicidn geol6gica de interfase, en donde las forw.acicnes Tcrciarias Miccianicas pasan de una cobertura c61ica mdvil (en la parte central y Sur Occidental) a una sumcrgible, bajo rellenos aluvidnicos originados en el flanco Occident al de los Andes. Sin lugar a dudas, San Loicnzo se encuenl ra asentado sobre el Terciario, con una cubierta Cuaternaria que varia de espesores nulcs en los extremes Sur y Sur-Este, hasta espesores miaycrcs en el extreme Nor~Occxdental proximo a los miacizos andinos. La cobertura Cuaternaria varla texturalm.ente desde arenas m6viles en la zona del Tablazo hasta aluviones arcillo-limosos en los Sectores de Yuscay, Tejedorcs, Tam.bcgrande y Malingas. Los gcomorfol6gico

aspect OS m&s import en San Lorenzo, son :

antes

desde

el

punto

de

vista

f

a)

b)

Los aluviones recientes, ondulados, deposit ados sobre rio y que han conformado terrazas suaves que drenan qucnas quebradas con direccidn al rlo Piura. La zona del des&rticos,

Tablazo, perweablcs

en la cuenca y de baja

del

Chira, de suelos retentividad.

el had

a

Terciape-

arenosos,

Esta configuraciCn geom^orfolCgica es el rcsultado de las acciones combinadas de los rlos Chira y Piura, los aluviones producidos en la parte Oriental y Nor-Oriental y las dunas mdviles provenientes de las playas arenosas; influenciadas por los contrafuertcs Occidentales de la Cordillera Andina, el desiertc de Sechura y los cones aluvlales de la regidn. La infraestructura de riego construida eti San Lorenzo y los ,trabajos de acondicionamiento pazcelario rcalizados se puedcn considerar tambi&n comio una modificacidn geomorfolOgica introducida por el hombre. Los canales van por las partes m.&s alt as con el fin de dominar la mayor extensidn de tierras, regarlas per gravedad y que los excedentes drenen hacla las quebradas; y las parcelas son sometidas a un trabajo de nivela-

- 17

cidn en dcnde se trata de eliminar las nes pianos con pendientes unifoiwes.

3.1.4

mayor zados llico

1NFOR ME PRl A C L P/. L

-

cndulaciones

para

accndiccnar

terre-

Topografla La topogiafla de San Lorenzo es accident ada y ondulada parte, siendo su ccnfiguraciOn ircnes irregular en los valles en la parte Sur del rlc Piura y en la parte Norte de los rlos y Chira.

en

su localiChipi-

Nuineiosas quebradas, que tienen su origen cerca de la diviscria de las cuencas, separan las tierras fcrmandc pequefics valles y depresiones, circundadas poi lomas y cerrcs de poca altuia. Dichas quebradas lelativaircnte supcrficialcs antes y que siivcn coiro cauccs de dzenaje naturalcs, fuczon zecienttwente modificadas hacia cauces ir&s profundos y mks amplios a raiz del fendireno cliir&tico ccasicnado en 1983 y que en general alter6 parcialmente la geomorfologla, relieve y topogafla de la region. La pc:sici6n altiir&trica de laS tierias de Sar. Lorenzo varlan en elevacidn desde 55 irsnir. en el rlc Piura hast a 230 wsnir. en el lug^r dendminado Partidor. En la parte oriental de la zona del Proyecto prdximo a los nacitntts cerrcs andinos se yeiguen nurrerosas (••levacicnes en fcrrra dispersa a wis de 100 m de altitud y en dcnde las pendientes son bastantes empinadas y accidcntadas; mientras que, en la parte occidental el relieve es menos pronunciado. Las pendientes supcrficialcs dehtro de las Areas irrigables por lo general son apropiadas para el m&todo de riego por gravedad. En alguncs lugares se tiene que terracear para ejercer un ccntrol de la ezosi6n. La topografla proporciona buen drenaje natural en la mayorla de las Areas del Proyecto.

3.1.5

^^£.-^2^

Basado en los estudios de suelcs del Area del Proyecto ejecutados por el Ministerio de Agricultura (EX-SCIPA) y concluldos por el entonces Institute de Refcrma Agzaria y ColcnizaciCn durante el pcrlodo comprendido entre 1957 y 1962, complement ados con observaciones de campo hechos en los diferentes Sectores de riego, el PE-REHATI ha efectuado una evaluacidn de los suelos de San Lorenzo caracterizandolos bajo tres aspectos intimamente relacionados: Fisiografia, Suelos y Aptitud Agron6mica. No se ha efectuado una clasificacidn de tierras segQn su aptitud para riego debido a que el Area del Proyecto se encuentra scm,etido bajo riego desde hace 30 anos presentando pocas limitaciones para su segregacidn. Ventre del aspecto fisiogr&ficc, el &rea del Proyecto ha side dividido en diferentes paisajes. De acuerdo a su gecg&nisis, llanura fluvial, llanura aluvial de piedcmontc, coliqas bajas o Icmas, quebradas intercolinosas y llanura aluvial e61ica. Para cada Unidad FisiogrAfica se han descrito los perfiles de suelos representatives, diferenciandc sus

- 18 -

INFORMh' ll.JlnJi.j.AL

hczizcntes y cazactezizando cada uno de ellos. Posteziozmente, en funcidn a las caracteriSticas fisico-morfol6glcas de los suelos, a la topografia existente y a las condiciones clim&ticas se efectuazdn recomendaciones de los cultivcs apiopiados para cada gzupo de suelos y Scctoz de riego, incidiendc ademks en los aspectcs de manejo. La descripci6n de los Suelos de San Lozenzo se present a en el Cuadro NO PR/lII/1. En general, las tierras del proyecto ubicado en los diferentes sectores de riego bajo un paisa-je fisicgr&fico de llanura aluvial o fluvial con topografia plana que son los que m&s abundan pzesenian buena aptitud agzcn6mica, wientzas que las colinas bajas c lowas por sus limitacicnes topogz&ficas requieren de un manejo intensive basado principalemtne en pr&cticas de conservacidn de suelos para evitar su degradaciCm por ercsidn hidrica. Las quebradas intercolinosas que son las menos frecuentes, por su morfologia ed&fica pcdrian ser dcstinadas a ciertos cultivos pocc exigentes en agua como los frutales y pastes. Las supezficies poz Paisajes Fisicgzaficcs y pos Sectozes se present an en el Cuadzo NO pp/iil/2.

3.1.6

Dispcnibi^lidad

y Demanda de Agua

La fuente de abasteciirientc de agua del Pzoyecio San Lorenzo son los recursos hldriccs alir.acenados en el resezvorio del mismo noirbre ubicado en el cauce del rlo Chipillicc cerca del ^pcblado de Las Lomas. Este reservoric es aliment ado por las escorrentias del propio rlo Chipillico y parte de las avenidas del rlo Quiroz mediante un sistema de captaci6n derivacidn con capacidad de 60 m /s. Tanio el zlo Chipillico como el Quiroz son afluentes del rlo Chira. SegQn la infczmaciCm hidzom&tzica dispcnible, en t6zwinos de caudales pzomedios anuales, el zlo Quiroz pzesenta un caudal de 27.0 m /s vaziable entze 59.6 y 11.0 m /s, wientzas que el zlo Chipillico registra una escorrentia de 1.6 m /s, fluctuante entze 5.8 y 0.23 m /s. A pesaz que el sistema de derivacidn del zlo Quiroz hacia el zcservoric tiene una capacidad (60 m /s) que sobrepasa el caudal pzomedio anual del citadc zlo, el canal de derivacidn registra s61o un caudal de 14.5 m /s variable entre 26.1 y 6.3 m /s; que repzesenta el 53.7% del caudal del rlo Quiroz, y el 24.2% de la capacidad maxima de derivacidn del sistem.a. Esta situaci6n se debe basicam.ente a que la prcsencia do caudales del rlo Quiroz con valores que sobrcpasan la capacidad m&xima de derivaci6n, s61o se presentan en algunos escasos w.eses del ano e inclusive en form.a instant^nea durante pocas horas o minutes del dla. Evidentemente la mejor forma de desczibir la cfezta o dispcnibilidad de agua es a tzav6s de la masa de agua. El zlo Quiroz transporta una ttiasa anual promcdio de 704.5 MMC, de los cual'es mediante el sistema de derivaci6n sen ccnducidos anualmcntc al resezvorio San Lorenzo un volumen promcdio de unos 458.8 MMC 6 sea el 65.1% del total conducidc por el zlo Quiroz; masa que unido a los aportes anuales del rlo Chipillico de alrededor de 80.6 MMC, represent a una m,asa brut a dispcnible promedio anual de 539,4 MMC. La informaciCn de disponibilidad en t&rwinos de caudales y masas promiedics mensuales se presentan en los Cuadros NO PR/111/3 y WC PR/III/4.

CESCRHCICft' DE I06 SOEICB DE Sm ICHEN^O

SkL'lUR

AREA haS.

Tciiazii Bajas Rlc Qiircz QUIWZ

y

TOPCGRAFIA

TEXWRAS

FTSIOGRAFIA DOMINANTE

A£dias

del

Flra a May K i r a , France cjllci-Frijcl

5944 Cclinas y Laras dc y Yuircay

Tcjedcrcp

[•^dia a fxria, France Arcillcsc, ccn Gravas y Pirdra^'

Pendicntc: 2-10% Relieve: ligerdrentt cndulade a crduladc

-

Pastes -

Fiutales

Centinua'^. .

^ 1—

o

aaao

NS FR/TH/I

DESaUFCljCN DE ICG SOEWB DE S W lORENZO

Ccntmuacicn

...

has. Ilanuza

MRUNGRS

TEXTUPAS

FJSICGRAFIA DOMINANTS

AKEA

SBOJOR

Aluvial

4701 Ccllras

y

Ladcras

i'jcdia a grucsa, France Arerx:sc grave Sa

France, c Arena

Media, grucsa c fir^, c c ArcTjcsc ccr: gravas, cej Arcillcsc

Fran Fran

JOPOCmFIA

AFTITUD PAPA CULTIVOS

R:ndi£nte : 0-2% Believe Plaice

Miaiz-Frijcl-TcjrateCcbella-Yuca

Par.diente:

Past es-Frut ales \ Otres cultivcs: iralz, 1 Frijel, serge, (en - i surccs en cent erne) i

2-10%

i \

1

Ilanuza sm

ISIWO

Aluvial

hlcdici, France a Arcijcsc,

France

-

t-izdz-Terratc-CehcUa Yuca-Frijcl-Erutales

Ferxlicnte : 2-10% I^dieve : PlaTCj a Idge

Madz-Tcnrate-CebcllaFrijel-Frutales

9667 Ccllras

y

Qucbradas

Media a fina, France sc, Frai,cc Arcillesc

Arcnc "

rsnente

Llanuxa

HUATTACO

Fendiei.te : 2-5% Pelieve ; Plarc

Cclinas

y

I 1 1

enxiulade

Aluvial

Media, France Aienesc, ec Linesc;

Fra

ParAienie .- 0-2% Pelieve : Pianc

hlaiz-Yuca-FrijclTerrate-CehcUa-Algedcr-Serge^Frutcdes

Ladcras

Media, rx:sc

Arc-

Pendientc ; 3-7% Fielieve .Ilgerawente crdulade

Maiz (en surecs cent ernes) Past es-FYut ales

8030 France,

France

i

Centinua

...

en

DFaCKUdCN DE lOS SOEDJS DE s w Cent inuacicn

lomiso

... FISIOGRAFIA DOONANTE

AREA SECmR

Oaebiadas VATTF DE LOe INCAS

SOMATE

l-iedia a f±na, Fiaiicc cxjr^ gzavas, Fiaijoc AicillckC'

Perciiente -. 7-5% Relieve -. llgcrarrente crduladc

mi z-Yuca-Tarat Cerclla-Frijcl

Rndiente : 2-10% Relieve : Ligerarrente cndaladc

Frut

PcTjdientc -. 2-5% Relieve : Plane

Maiz-AlgodcTi-Yuca Frut ales-Frijcl

Flea, France Azcillo Arevjcsc, Fraixx) Arcillcsc car. gravss

I&jdientc : 2-10% Relieve : Ligcrairente crduladc a crdiiladc

Past cs-Frut

Media a Grvesa, Azercsc, Arena

Per^icnte : 0-2% Relieve : Plane

Frut ales (Riegc per giavcrtad) Malz-Hcrt all yap-Frijcl (Riegc Tecndficadc)

Cclinas

(Laderas)

Media a gruesa, can gxavas

Frarcv

-

TTp;mr^

Alijvial

Media a f±na, France Arcillcsc Azenx'sc

Frarcc, , Francx

-

2519

TTnrzira

TAMBJGRANDE

TOFCGRAFIA

4361

Laras

ALGMPOBD

Intczccllncses

TEXWRAS

Bajas

Aluvial

3391

2230

Tcxzay^f^ Bajas Rlc Piuxa

y ^i:dias

del

France

I'Kdia a gzvesa, FTaicc, cc HJVCSC, Arena MExiia gzavas.

Era ccn

Fendierte : 1-3% Relieve : Plane a rsrrerJie arxiuladc

AFTITUD PARA CULTIVOS

llge

e-

ales-Pastes

ales

Malz-Alcfjdcn-YucaFrijc-Scigc-Hcrt a 1 i ras

CUaCKJ we SJPmFlCIES

FR/TII/2

DE SUEIOS FOR ERISAJES FLSHOGlSiEWOS Y FOR StCUOtES BE RWOO

FISIOGRAFIA SfiCTORES DE KLEOD

SUPERFICIE

TERRAZAS BAMS Y MEDIAS

(DlimS Y lADERAS

LADERAS Y QUEBEADAS INTFWOIINJSAS

UANURA ALIVIAL

QUEBRADAS HrVERLVLLmSAS

aJUNAS Y QUEBRADAS 1

he

%

hct

%

hd

Qumoz

1,960

4.3

1,537

78.4

423

CHTPTT.T..TCO

2,457

5.4

1,752

71.3

PARmOR

5,944

13.1

MATTNGAS

4,701

10.4

1,320 616

%

ha

%

705

28.7

9,667

21.4

HUATTAOD

8,030

17.8

VATTE DE ice INCAS

4,361

9.6

scmxE

2,519

5.6

ATrAMOBO

3,391

7.5

lAMBOGRANDE

2,230

4.9

2,230

100.0

45,260

100.0

5,519

12.2

996 1,805 285

5,445

ha

%

4,624

77.8

4,085

86.9

8,584

88.8

7,034

87.6

ha

%

1

ha

%

2,556

58.6

2,556

5.6

21.6

22.2 13.1 _

SAN ISIDRD

TOTAL

\

12.4

1,083

11.2

41.4 11.3

12.0

705

1.6

2,234

88.7

3,391

100.0

2 9,952

66.2

1,083

2.4

amiMi

JSP

myni//3

» SSCtMUMlB JWSHHIMLES

aa/s 19S3 M E F UE N T E S ENERD

tEBREHD

MARZO

1

ABRLL ;

~13^2 S

E

S

MAX3

JUNIO

JULIO

i AGCb'lO SETIEf'IBRE

1 OCTUBRE [''fy/U^mPE ^piCliMBRE

PRO MEDIO A N UA L

mo Qunaz

25.4

38.7

58.5

59.6

32.0

25.9

19.1

13.5

12.1

11.9

11.0

16.2

27.0

CANAL QUIMJA

14.7

22.6

26.1

25.4

18.8

14.4

12.5

9.8

8.4

7.2

6.3

7.8

14.5

0.26

0.23

0.23

1.6

1 RIO CHTPTT.T.TCn

1.0

2.9

5.8

5.0

2.2

l.C

0.5

: 0.3

j

0.24

CKMBO ISP msss

B^/HJ/4

mamsmoB 0BJ8LC.)

M E

S

msmmas

E

S

A N UA L

F UE N T E S E

F

M

A

RIO QUIROZ

55.46

75.18

128.30

119.60

CMAL gUIRUZ

38.61

56.92

68.93

65.49

4.15

11.02

23.91

19.50

RIO

anvTTiJcn

1

M

J

J

A

S

O

N

0

71.77

57.48

43.82

32.58

29.44

28.61

25.60

36.66

704.50

50.92

37.64

34.61

26.44

22.06

20.99

15.20

21.02

458.83

9.39

4.20

1.91

1.91

0.^6

1..42

1.14

1.76

80.55

€SMmDim

ES/MX/S

MMjmmi; mn^ni'UJi miM^WL (M.M.C.)

RECURSOS HJ D R I C 0 S

M E

S

E

S

A N UA L

1

E

F

M

DTSK)NTRTT.TnAD

42.76

70.94

92.84

DmANDA

27.53

71.39

71.14

DIFERENOIA

+15.23

-0.45

+21.70

A

M

J

J

A

S

O

!

60.31

41.84

36.52

27.63

23.02

22.41

,

71.71

60.76

64.50

28.78

14.16

14.16

14.16

+13.28

-9.45

-22. 66

+7.74

+13.47

+8.86

+8.25

N

D

1

84.99

16.34

22.78

539.38

14.16

14.16

475.60

+2.18

+8.62

+63.78

1NI OhAL i^UlhCIi .w_

- 25 ~

En cuanto a la demanda hidrica para riego del Proyccto, 16gico suponer, &sta se encuentra en funcidn de Ics cultivos que la c^dula agrlccla product Iva y su lelacidn con las condlclcncs de la zona y cm la suporficie scwbrada dc cada cultIvo.

como cs compcncn climciticas

Segiin Informes de la Rcgi6n Agraria Il-Piura, (hoy Unidad Agraria Departamcntal dc Piura), para la campana 1986/87, el Proyecto San Lorenzc (Distrito de Riego 03), alcanzd una superficie cultivada bajo riego de unas 35,000 ha habitndose presentado una demanda bruta anual de 475.6 MMC. Los principalcs cultivos sembrados fueron : fzutales (32.5%), arrcz (26.5%), algoddn (26.0%), malz (10.0%), pastes (3.5%), hortalizas (1.0%) y otros (0.5%). A simple vista parecezia que, para est a situaci6n, la oferta satisface ampliamente la demanda dc agua para riego; sin embargo, el balance disponibilidad demanda mcnsual indica que en algunos mescs la demanda sobrepasa a la oferta y que de no ser per el reserverio no hubiera side posible cubrir estos deficits; y adem&s, en las circunstancias en las que opera el sistema San Lorenzo no resulta posible ampliar la superficie actualmente irzigada. La infcrm.acitn relativa al balance hldrico promedio mensual en masas de agua se present a en el Cuadro NO PR/iii/5.

3.2

Lorenzo Quiroz, del rio

3.2.1

Infraestructura

de Verivacitn

y

Almacenamiento

La infraestructura de derivacidn y alm,acenamiento del Sistema San esta constituida por la Bocatcma Zawba, el canal de derivacidn el Cauce natural de la Quebrada Totoral y parte del cauce natural Chipillicc, la bocatcma Chipillico y el reservorio San Lorenzo.

E'^E^^ ^m^^ Zam,ba

Construida en la I Etapa del Proyecto (1949 - 1953), esta situada sobre el rio Quiroz a unos 4 km aguas arriba del lugat denominado Paraje Grande, con una capacidad de captaci6n m&xima de 70 m /s. La disposici6n de esta estructura es en forma de "I" con comipuertas de captacidn paralelas al ejc del rio, vertedero fijo en mamposterla, vertedero m6vil de acero y compuerta de limpici inmediata y perpendicular a las compuertas de captaci6n. Las aguas del ilo Quiroz son Capiadas por doble rebose mediantc vent anas situadas en una pant alia frontal que permiten el flujo hasta las compuertas de toma de tipo piano, con rodillos deslizantes y accionadas electricamente, las mis/nas que ccntrolan la entrada de agua a la secci6n de transicidn ubicada despu&s de estas. Est ruct uralmente y teniendo en consideracitn el tiem.po encuentra operando, se considera que el estado de conservaci6n principales componentes es bastante aceptable. En la evaluacidn fueron identificadas las siguientes deficiencias:

que se de sus realizada

26 -

Rotura erosidn

de la base inferior en el piso y dados

• Dano del sistema de limpia.

autom&tico

Mai funcionamiento el&ct ricair.ente.

de dos

Falta frontal.

de un riel

vertical

INFORME PRINCTPAL

derecha, falta de amortiguaci6n del

izaje

de las

rcto a

Desde cl su funcionamiento, admdsidn y control

3.2.2

Canal

el&ctrico

ccmpuertas

de una de las

Rotura del v&stago en una y carencia ctra, de las compuertas de la canaleta Vast ago conducto

y ascntamdento presidn.

de sellos de madera y del vertedero m6vil.

de la

de la

de toma

ventanas

compuerta

accionadas

de la

de sellos de madera de limpia. compuerta

de ingreso,

pantalla

en

la

en

el

punto de vista hidr&ulido tambi&n se considera aceptable estimandcse que la rehabilitaciCn de los sistemas de permitir&n miejorar y estabilizar la captacidn de agua.

de Derivaci6n

Quiroz

Construida en la I Etapa del Proyecto, nace en la bocatoma Zamba y tiene una capacidad de conducci6n m&xima de 60 m /s. Su longitud total es de 21.6 km, com.puesto de 3 tram.os de conductcs cubiertos de concrete armado, 11.9 km de canal abierto con piso de concrete y taludes de mamposterla de piedra, 8.71 km de tdneles de concrete armado y seccidn tipo herradura, 3 acueductos de concrete armado para cruce de quebradas, asi ccmo de obras complement arias (alcantarillas, canoas y entregas de agua). En t6rminos gcnerales, el cstado de conservacidn deficiente debido principalmicnte a inadecuados programas de a la fuerte pendiente del canal y a la falta de prctecciCn naturales y taludes en las zcnas de corte que no permit en deslizamientos y caidas de material sdlido hacia el canal.

los

De la evaluacidn siguientes: Erosidn tural abierto,

realizada,

generalizada y el material acueductos

los

del piso natural, y Ttinel

Erosi6n central

en el ancho longitudinal

Ercsi6n peligro

con rajaduras de inestabilidad

problemas

de mayor

del

canal es mantenlmiento, de las laderas controlar los

incidencia

con exposiciOn del refuerzo en los conductcs cubiertos, Culqui.

de la solera de la sclera

del TQnel Culgui, y en la de los dem.&s tUneles.

y agrictamiento de taludes.

del

canal

abierto

son

estruccanal

parte

con

27 -

Colmatacidn 3.2.3

Caucesjde

y obstruccldn Quebrada

Tot oral

del

liaOKhL

desarenador

y Rlo

y

Plcizct