San Camilo Entrega

UNIVERIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AGUSTIN NACIONAL D SAN PLAZOLETA DE SAN CAMILO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y E AGUS

Views 115 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

AGUSTIN NACIONAL

D SAN PLAZOLETA DE

SAN CAMILO FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y

E AGUSTI

URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

N ALUMNOS: MAMANI AGREDA JUAN DIEGO MENDOZA ANCOTA ROSMERY AGUILAR ROBLES ANDRE FERNANDO CHULLO CANAZA YOVANI LLAVE FEIJO CRISTIAN

AREQUIPA- PERU 2019

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................4

2.

PROBLEMA ...........................................................................................................5

3.

OBJETIVOS ............................................................................................................5 1.

PRINCIPAL .........................................................................................................5

2.

ESPECÍFICOS .....................................................................................................5

4.

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................5

5.

MOTIVACIÓN.......................................................................................................5

I.

MARCO TEÓRICO ...............................................................................................6 1.

DEFINICIONES ...................................................................................................6 a.

PLAZA .............................................................................................................6

b.

PARQUE URBANO: ........................................................................................6

c.

PLAZOLETA: ...................................................................................................6

d.

ESPACIO PÚBLICO........................................................................................6

2.

VALOR PATRIMONIAL DEL ESPACIO PÚBLICO .............................................7

II. DESARROLLO DEL TEMA......................................................................................7 3.

ANTECEDENTES ................................................................................................7

4.

TERREMOTO DE 1868 .......................................................................................8

5.

HISTORIA DEL MERCADO SAN CAMILO .......................................................9

6.

TRANSFORMACIÓN DE LA PLAZOLETA DE SAN CAMILO ..........................9 1.

EXPANSIÓN DEL MERCADO SAN CAMILO 1883 ......................................9

2.

PARQUE SAN CAMILO 1913 ........................................................................9

3.

PLAZOLETA SAN CAMILO 1930 (PISO DURO) .........................................12

7.

HITO: EL RELOJ DE LA PLAZOLETA................................................................12

8.

ACTUALIDAD ..................................................................................................13

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

4.

ANÁLISIS .......................................................................................................13

EL SOTANO: ........................................................................................................14 5.

EL COMERCIO COLINDANTE ....................................................................18

6.

TRANSFORMACIÓN GRAFICA FORMAL, ESPACIAL Y FUNCIONAL DE

LA PLAZOLETA DE SAN CAMILO ......................................................................21 III.

CONCLUSIONES .............................................................................................22

IV.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................23

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

1.

INTRODUCCIÓN El espacio público ha servido y sirve actualmente como escenario donde se revela la evolución de la ciudad y los ciudadanos, constituyéndose y transformándose constantemente donde los ciudadanos pueden acercarse a su propia realidad. Además de cumplir un rol estructurante en la sociedad y facilitador del desarrollo colectivo. La función y rol del espacio público en Arequipa ha cambiado con el tiempo y adquirió relaciones coyunturales con momentos históricos, religiosos administrativos en la colonia, con un carácter socializador no recreativo. Posteriormente transformándose en un espacio público con significado de apropiación con un carácter político, debido a los cambios culturales, administrativos, económicos, que impactaron en el desarrollo de la sociedad en Arequipa, añadiendo los valores independistas y la participación ciudadana con la nueva ideología de “libre expresión y pensamiento” en el siglo XIX. En el siglo XIX el espacio público se ve influenciado por tendencias extranjeras como de los bulevares franceses y surge la alameda La Chimba, el parque Duhamel, el bulevar Parra y la Alameda Tacna y Arica. Más tarde en el siglo XX con un carácter higiénico y esteticista se manifiesta un nuevo concepto de espacio público donde este pasa de un rol administrativo político a uno de ocio, recreación y paseo. Dentro este nuevo espacio público, a principios de siglo XX y debido a la inexistencia de un centro de abastos para la ciudad, se propone el nuevo mercado, que después de muchos traspiés fue llevado a cabo en lugar que ocupaba la iglesia de los padres Camilos que fue retirada al quedar en muy mal estado después del terremoto de 1886. Este nuevo mercado que lleva el nombre de San Camilo vino acompañado de una plazoleta con características del nuevo espacio público del siglo XX en Arequipa, esta plazoleta, sufrió modificaciones a través del tiempo que no son advertidas por la ciudadanía, transformando su relación con el entorno y la población.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

2.

PROBLEMA La falta de conocimiento de la evolución histórica de la plaza san Camilo, así como su relación y la influencia que ha producido en su contexto.

3.

OBJETIVOS 1.

PRINCIPAL

Identificar las diferentes configuraciones de la plaza San Camilo desde su constitución hasta la actualidad, reconociendo su importancia e influencia en las actividades comerciales próximas.

2.

ESPECÍFICOS



Identificar los factores clave que produjeron los cambios de la plaza.



Reconocer sus deficiencias y aciertos a lo largo de su desarrollo.



Analizar las actividades del entorno cercano identificando cambios, a lo largo de la historia, para ver su impacto en la plaza San Camilo.

4.

JUSTIFICACIÓN La escasez de información de la plaza San Camilo, no contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano, siendo esta parte de la historia Arequipeña, y representando una pieza fundamental en la memoria colectiva de la población.

5.

MOTIVACIÓN 

Ser parte de una ciudad patrimonio cultural, de manera que tenemos un compromiso con la ciudad y su desarrollo.



Ser parte de una investigación que contribuye al conocimiento y difusión de la plaza san camilo, en su transformación como espacio público.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

I.

MARCO TEÓRICO 1.

DEFINICIONES a. PLAZA

Una plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos. Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales.1

b. PARQUE URBANO: Parque urbano, también es conocido como parque público o municipal, ubicados principalmente en el núcleo urbano de la ciudad. A estos parques cuentan con libre acceso para todos los visitantes que deseen hacer uso de ellos. Regularmente los parques urbanos cuentan con diversos mobiliarios característicos de estos espacios, ideales para el uso libre de los ciudadanos. Entre los mobiliarios que se encuentran son: juegos, zonas verdes, algunos cuentan con baños públicos, áreas de ejercicio, etc.

c. PLAZOLETA: Espacio público de carácter social con menores dimensiones de una plaza, generalmente forma parte de una alameda o parque urbano.

d. ESPACIO PÚBLICO Corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, ya sean espacio abiertos como plazas, calles, parques, etc. o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.

1

(Garcia, 2016)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

2.

VALOR PATRIMONIAL DEL ESPACIO PÚBLICO El valor patrimonial artístico de los espacios públicos está dado por las características estéticas que le dan una personalidad y un estilo, o una serie de momentos estilísticos; habla de los procesos de cambio de pensamiento cultural de un pueblo y así respetando sus valores de autenticidad se configura como un palimpsesto de valores artísticos que hacen a una cultura, por lo tanto su conservación, manteniendo las características que lo formaron y desarrollaron, debe ser valorada respetando todos los momentos por los que pasó el bien patrimonial. (ISSU) En el caso de los valores patrimoniales relacionados al espacio público histórico de Arequipa se introduce en este artículo, su valoración patrimonial como testimonio arquitectónico y urbano asociado a los valores de patrimonio inmaterial, en relación a las actividades que realiza un grupo humano y sus manifestaciones sociales y culturales, por tanto, se está ante un paisaje cultural constituido por ese accionar humano en relación al manejo de los distintos espacios públicos y la adaptación y transformación de la morfología de su territorio.

II.

DESARROLLO DEL TEMA 3.

ANTECEDENTES

En el año de 1803 se inicia la construcción del templo de los padres camilos, que se concluyó en el año de 1813 , con la misión fundamental de socorrer a los enfermos y necesitados, el templo contaba con una plazoleta pública que servía para la recepción y tratamiento de los enfermos en momentos de crisis.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

En la siguiente foto se pueden apreciar edificaciones aledañas que antes de la construcción del mercado ya tenian la funcion de vivienda taller, ya que se encontraban en el límite de la ciudad y el campo.

Plano de Arequipa en 1834.Imagen cortesía de la OTCHA Imagen del templo de san Camilo con la plaza de recepción original en la esquina que daba a la calle del padre José, hoy calle Perú.

4.

TERREMOTO DE 1868

En el año de 1868 Arequipa fue escenario de un fuerte sismo, de una magnitud de 8.2 grados en la escala de Richter que destruyó gran parte de las edificaciones en el centro de la ciudad, entre estas se encontraba el templo de San Camilo que ya presentaba fallas constructivas debido a que su ejecución no contó con mano de obra especializada, sino se realizó FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

con la ayuda de vecinos y personas devotas a la hermandad de los padres Camilos. Ante la falta recursos económicos la hermandad ya no pudo costear la reconstrucción del templo, por lo cual tuvo que ser demolido en su totalidad y el espacio público que configuraba, se había perdido temporalmente.

5.

HISTORIA DEL MERCADO SAN CAMILO En el año 1868 ,meses antes del terremoto, el municipio había dispuesto la remodelación de la plaza de armas por lo que el mercado se trasladó al parque bolognesi momentáneamente, pero, con la consecución del terremoto su ubicación debía ser replanteada. Debido al declinamiento de los padres camilos a reconstruir el templo y a la iniciativa del prefecto Don Alejandrino del Solar , el alcalde de la época Armando de la Fuente determinó que la nueva ubicación del mercado sería en el terreno del antiguo templo de los padres camilos, de esta manera el nuevo mercado se fundó el 6 de enero de 1881, y funcionó inicialmente como tiendas improvisadas sin un tratamiento en el terreno.

6.

TRANSFORMACIÓN DE LA PLAZOLETA DE SAN CAMILO 1.

EXPANSIÓN DEL MERCADO SAN CAMILO 1883

La primera configuración de la plazoleta fue como expansión del mercado san camilo y se inició en 1883 con la colocación de veredas que delimitaban el espacio que había entre la frentera del mercado y la vía peatonal.

2.

PARQUE SAN CAMILO 1913

La propuesta original del arquitecto contemplaba el diseño de una plazoleta jardín, aunque, debido a sus dimensiones y al flujo constante, no se consideró la implementación de mobiliario urbano.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Mercado San Camilo y Parque a principios del siglo XX

1. ANÁLISIS FORMAL En el centro de la ciudad a principios del siglo XX se terminó de diseñar y construir el parque de San Camilo que se configuraba como una traza triangular que dividía el piso duro destinado para la circulación, y el espacio verde, que funcionaba como jardín y áreas de estar Para 1930 sólo se podía apreciar el diseño triangular original sin vegetación

2. ANÁLISIS FUNCIONAL La plazoleta jardín servía como amortiguador entre el mercado y la ciudad y formaba parte de los principios progresistas urbanos que el gobierno había adoptado, pues quería convertir los espacios públicos en espacios recreativos y de ocio, donde la gente podía estar. Los ambulantes eran esporádicos pues se preservaba la imagen de jardín.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Mercado San Camilo l 1930

A inicios de los años 30 el diseño original de la plaza con jardines, fue cambiando debido al poco cuidado que se le daba, tanto por parte de la municipalidad como de los ciudadanos, ya que con el paso del tiempo el hermoso jardín cobraba un aspecto eriazo y desagradable. El comercio ambulatorio fue aumentando gradualmente a medida que desaparecía el jardín.

3. ANÁLISIS ESPACIAL El objetivo era lograr un espacio integrador por lo cual se daba una conexión diagonal de extremo a extremo y se dejaba un camino libre al ingreso principal

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

3.

PLAZOLETA SAN CAMILO 1930 (PISO DURO)

1. ANÁLISIS FORMAL Presentaba una losa continua en toda su superficie rectangular, debido al descuido de la plazoleta jardín, esta nueva plaza no contaba con algún diseño adicional.

2. ANÁLISIS ESPACIAL La plaza era completamente continua, no existía una delimitación entre el área de comercio exterior y la circulación para acceder al mercado,( no existían subespacios delimitados formalmente).

3.

ANÁLISIS FUNCIONAL

La plaza completamente continua permitía la expansión del comercio ambulatorio, por lo que la función de estar desapareció completamente, era más un espacio de recepción pero de tránsito peatonal rápido, ya que las personas acudían a la plazoleta por estar de camino al mercado o por que compraban productos del comercio ambulatorio, no permanecían más tiempo.

7.

HITO: EL RELOJ DE LA PLAZOLETA

Entre la década de los 10 y los 50s estuvo en funcionamiento un reloj ubicado en la entrada principal de la vieja fachada, que fue siempre el punto de FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

referencia para el encuentro de las personas que acudían al mercado o que simplemente necesitaban encontrarse. por lo que el reloj de la plazoleta se convirtió en un hito importante que todas las personas conocían y usaban para reunirse.

8.

ACTUALIDAD

La Plaza San Camilo viene a ser una extensión de este, donde las personas cumplen la función de transitar, permanecer y otras optan por hacer comercio ambulatorio en esta, la plaza San Camilo solo cuenta con zonas específicas para el tránsito, ya que la zona de área verde no puede ser utilizada para las personas, ni como zonas de descanso, aparentemente por dos grandes razones, esta zona verde es el techo de los corredores que están debajo de la plaza, por lo tanto es muy difícil plantar árboles aquí para generar sombra en la misma plaza, tan solo observamos un par de árboles pequeños y plantas ornamentales.

4.

ANÁLISIS 1.

FUNCIONAL

VIA VEHICULAR

: Planta de plaza San Camilo FUENTE: Diagramación propia

LEYENDA CIRCULACION PUESTOS DE COMERCIO MENOR COMERCIO AMBULATORIO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

La “plaza” funciona solo como un espacio de transición, es decir solo circulación de manera perimétrica a las zonas verdes. Esta plaza también contempla zonas para el comercio menor, destinadas para comidas y venta de periódicos. Sin embargo, aún sigue existiendo el comercio ambulatorio, ocasionando desorden y reducción de áreas de circulación, no impide el paso, pero si lo dificulta. Las áreas verdes no son usadas, puesto que estas se encuentran enrejadas.

Figure 1: Sotano de plaza San Camilo FUENTE: Diagramación propia.

LEYENDA CIRCULACIÓN GALERIAS COMERCIALES

EL SOTANO: Este espacio inferior tiene un fin o uso únicamente comercial, su distribución de galerías es perimétrico en torno a un corredor lineal centralizado, al que se puede acceder únicamente por graderías.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

El sótano tuvo como concepto para trasladar el comercio ambulatorio que se encontraba en la parte superior, hacia esta zona, buscando disminuir el conflicto que se generaba en la parte superior para liberar el espacio y brindarlo como zona de expansión de libre tránsito a la población.2

AREA DURA: Constituye un 38% del área total de la plazoleta, sin embargo es el espacio más usado con un porcentaje de permanencia muy bajo, el cual solo está conformado por las personas que realizan comercio ambulatorio, por la presencia de las rejas que no permiten el paso hacia las zonas verdes e impiden la vivencia del espacio, además la falta de vegetación que proporcione sombra y confort ambiental, hace de los peatones que practican el comercio ambulatorios y transeúntes que realizan el paso por la plazoleta sea incómodo , estresante y de un fin completamente consumista, dándole una calidad baja y haciendo que en el horario nocturno, no sea una zona atractiva para la incorporación de la vivienda,

2

Entrevista a Arq. Alvaro Pastor.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

convirtiéndola en un foco peligroso para el refugio de grupos personas indeseables. 2.

ANALISIS ESPACIAL:

La plazoleta se presenta como la expansión del mercado, pretende ceder el espacio de la parte superior y conectarlo a una zona de comercio inferior. Creando una interacción entre espacio superior e inferior, pero que se pierde al no manifestar de forma clara esta conexión, dando lugar a que el usuario la mayor parte de las veces no note la existencia del comercio en la parte baja. Además, al restringirse áreas de convivencia, el espacio no se puede vivir y cobra una connotación netamente funcional.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

3.

ANALISIS FORMAL:

La definición de la forma de la plazoleta de San Camilo se encuentra configurada por la traza urbana preexistente y el edificio colindante (mercado San Camilo). Tiene la forma de un octágono, recto siguiendo la trama y retranqueado en la zona colindante al edificio. El entorno se convierte en un elemento configurador del vacío.

En la plazoleta de san camilo se dan distintas actividades comerciales como interpersonales, de las cuales hay un creciente uso de los espacios previoingreso hacia el mercado, como paso-libre y de estancia de acuerdo a su necesidad. Las rejas como delimitante de las áreas verdes no permiten un total disfrute de estas áreas, los cuales son elementos protagonistas en los vacíos urbanos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

a. ESPACIAL

5.

EL COMERCIO COLINDANTE

Es totalmente variado, desde extensiones a el mercado, como librerías, venta de ropa, telas, galerías,entre otros, para lo cual las zonas de circulación no presenta un retiro suficiente. No podemos obviar la existencia de los puntos de venta alrededor del mercado San Camilo y que son parte de la Burbuja comercial de San Camilo, donde se ubican diversos negocios de tangibles y de intangibles, incluyendo el comercio ambulatorio y que es parte de la oferta comercial en dicha burbuja y esto viene a hacer una oportunidad de captar clientes de paso.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

14.

LÍNEA DE TIEMPO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

6.

TRANSFORMACIÓN GRAFICA FORMAL, ESPACIAL Y FUNCIONAL DE LA PLAZOLETA DE SAN CAMILO 1.

1813 - 1868

Imagen 1 Elaboración propia

2.

1913(Inicios del siglo XX) - 1930

Imagen 2 Elaboración propi

3.

1930 - 1938

Imagen 3 Elaboración propia

4.

1938 - 1980

Imagen 4 Elaboración propia

5.

2008 hasta la actualidad

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Imagen 5 https://docs.google.com/document/d/1F2rhJOge8c_u72BfJ92oPMKi1SYHvB_/edit#

III.

CONCLUSIONES ●

La transformación de la plazoleta san camilo a partir del siglo XX responde inicialmente a un mal planteamiento de diseño que no contaba con mobiliario urbano ni espacios definidos para estar, no se facilitaba la convivencia ,y por el contrario eran áreas de circulación acompañadas de jardines que solo eran para contemplar, debido a esto, la población perdió interés en su aspecto con el paso del tiempo, y tuvo que acostumbrarse a tener un área solo para circulación y consumo rápido a esto se le suman intereses económicos, que buscaban siempre la expansión comercial, dejando de lado la generación de espacios que promuevan la interacción social.



El diseño actual de la plazoleta sigue los mismos patrones erróneos del primer diseño a inicios del siglo XX, debido a que no genera espacios definidos para estar, dejando áreas verdes sin mobiliario destinadas para ello, que por experiencias pasadas se sabe que la población no cuida a no ser que sea un espacio que brinde accesibilidad y condiciones para la convivencia.



Según los conceptos de plaza, parque y plazoleta; la hoy PLAZA SAN CAMILO no debería ser llamada de esa manera, si no debería llamarse PLAZOLETA san Camilo, por las dimensiones y uso que se le da.



Consideramos que el desarrollo en cuanto a uso ha ido en decaída y mal aprovechamiento. desde tener una plaza con vegetación, de libre acceso, luego un piso duro donde la población realmente usa el espacio público, a lo que es el dia de hoy un espacio simplemente

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

de circulación, con zonas enrejadas y mal tratamiento de residuos sólidos ●

.Las consecuencias de los terremotos fueron un factor primordial en el diseño

y

configuración

de

espacios,

así

como

el

nuevo

aprovechamiento y uso de suelos. ●

Esta “plaza” no logró cumplir con el nuevo concepto de diseño que se planteó, sigue abarrotado de ambulantes, con reducidas áreas de circulación, así mismo el exceso de comercio colindante a la zona, hace que los flujos de peatones sean mayores resultando insuficiente el área de la misma plaza.



El exceso de tránsito vehicular en la calle San Camilo, reduce el libre paso del peatón, y el cruce hasta la plaza.

● La plaza San Camilo es parte de la memoria colectiva, es espacio antecesor de un equipamiento declarado patrimonio y la plaza no está respondiendo o dando una imagen urbana siendo esta parte del CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA, esto luego de algunas entrevistas con trabajadores de la zona.

IV.

BIBLIOGRAFÍA

García, M. (7 de Julio de 2016). Espacio público. Obtenido de http://www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf

Universidad Catolica Santa Maria, Facultad de Arquitectura Ingeniería Civil y del Ambiente, Teoria del urbanismo II, 2018, “Diagnóstico del espacio público, plaza de San Camilo”. Arequipa.

Ministerio de Cultura, 2015, Arequipa Patrimonio Cultural de la Humanidad. Arequipa.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA