San Agustin

SAN AGUSTíN (354-430) 1.DATOS BIOGRAFICOS E HISTÓRICOS Nació en Tagáste (Argelia).De padre pagano y funcionario municipa

Views 185 Downloads 2 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SAN AGUSTíN (354-430) 1.DATOS BIOGRAFICOS E HISTÓRICOS Nació en Tagáste (Argelia).De padre pagano y funcionario municipal y su madre, Santa Mónica, era cristiana y ejerció mucha influencia en su vida. A los 19 años la lectura del Hortesius de Cicerón despertó en él el deseo de sabiduría. Buscar la verdad fue algo muy continuado en San Agustín pero su vida disipada y descontrolada le producía desconsuelo y desesperación. Buscaba la verdad para dirigir su vida pero caía en la perdición del desorden pasional. Perteneció durante unos años a la secta maniquea donde encontró una explicación plausible del universo y el destino de la vida humana. En el 374 creó una escuela de retórica en Cartago y en el 383 en Roma.Allí se encontró con la doctrina escéptica de la Academia nueva. Consiguió una catedra de retórica de Milan (384)y contacto con San Ambrosio quien lo introdujo en la lectura espiritual y figurativa de las Sagradas Escrituras. Además en esta época leyó la obra de los neoplatónicos cuya elevación espiritual influyó definitivamente en su pensamiento. Todas estas lecturas las realizó como mandato de una voz interior y terminaron llevándolo a su conversión en el 386. Quiso ir a Africa a difundir la nueva sabiduría y se puso en marcha con sus parientes y discípulos pero, al ir a embarcar en el puerto romano de Ostia, su madre enfermó repentinamente y murió. Más adelante en el 388 reanudo su viaje instándose en Tagaste donde organizó una comunidad dedicada a la oración y el estudio. Fue nombrado obispo de la ciudad de Hipona tras la muerte del anterior obispo llamado Valerio, donde hizo una importante misión pastoril.En mayo de 430 los vándalos de Genserico sitiaron la ciudad de Hipona, donde se había refugiado la población. Pero la tensión del asedio mermo su delicada salud y le produjo la muerte. Sus obras más importantes fueron “Las Confesiones” , una especie de biografía reflexiva, “Del libre albedrio” donde desarrolla su idea de la libertad y “La ciudad de Dios” que es el primer tratado de filosofía de la Historia bajo una óptica teológica. San Agustín vivió entre el mundo romano y cristiano.Como romano se sintió miembro de un imperio que se creía indestructible y, como cristiano, ayudó a sentar las bases de una religión que creo un nuevo orden en la Edad Media, un orden asentado sobre dos poderes: el emperador y el Papa. La gran diferencia entre estos dos poderes en Oriente y Occidente, es que en Oriente los Emperadores romanos consiguieron subordinar los intereses de la Iglesia a su poder, mientras que en Occidente donde desaparece el poder político, los reyes que ocuparon distintos reinos tuvieron que rivalizar con el papado constantemente. La tensión entre el mundo romano en decadencia por las invasiones bárbaras y el mundo cristiano naciente se observa porque muchos romanos echaban la culpa al cristianismo de la decadencia romana, y San Agustín tuvo que justificar la posición opuesta aclarando que el poder temporal por su propia naturaleza corrupta no es eterno sino que acaba decayendo.

2.CONTEXTO FILOSÓFICO

A.La influencia cristiana La principal influencia que recibió San Agustín tuvo que ver con el cristianismo.Fue allí donde encontró una respuesta a sus ansias de buscar la verdad. Pero en principio San Agustín pese a la EL MENSAJE DEL CRISTIANISMO Resulta bastante complicado averiguar cual es el mensaje de Jesús, al que se le identifico como el Cristo, debido a cuatro razones fundamentales, la primera porque el mismo Jesús no deja nada directamente escrito, por lo que su mensaje responde solo a comentarios y escritos posteriores de quienes le conocieron, en segundo lugar porque desde el comienzo la interpretación del mensaje de Jesús fue bastante diversa y controvertida, en tercer lugar porque la Iglesia se constituye en el siglo lV como un centro de poder y transforma el cristianismo directamente a sus intereses políticos y por último se debe a su propia evolución histórica que va marcando influencias diversas de aquellas personas que vivieron el cristianismo y lo interpretaron a su manera. No solo es propio del cristianismo sino en general de todas las religiones el pretender establecer un mensaje ortodoxo sobre ellas.Pero esto supone una limitación y una fuente de luchas interminables, asi como tener una visión dogmática y cerrada acerca del mundo de la espiritualidad humana, dado que nadie puede saber a ciencia cierta que mensaje es el adecuado por lo que seria mas bien una cuestion de fe o sea de voluntad el aceptar algo como verdadero frene a lo que no lo es. Para dar un paso hacia adelante podríamos defender un planteamiento distinto que sería no saber que es lo que se debe creer sino que hace que una persona sea realmente cristiana (o musulmana, o judía o budista etc) porque de este modo podríamos adivinar que mas alla de esta o aquella creencia, si un ser humano no tiene asimilados determinadas normas de comportamiento y vida religiosa no podría alcanzar tal denominación. El fanatico al uso que se observa a lo largo de la historia asi como el que usa la religión para su propio interés económico o político, no podría ser catalogado como miembro ideal de una religión y no seria obviamente nada digno para ella. En el fondo existe un acuerdo bastante mayor en esto segundo que en lo primero, y sus repercusiones sociales serian mucho mayores, porque aunque las personas pudieran creer cosas diferentes, podrían tener una vida semejante que es a fin de cuentas lo importante para el bienestar social. Pero es necesario intentar ver cuales son las principales creencias que dieron lugar a la religión cristiana,dado que filósofos como San Agustin o Santo Tomas tenían presente el mensaje cristiano y para ello defendieron una teología determinada. El mensaje de Jesus se desarrolla en un ambiente mesiánico porque entorno a un Mesias Jesus reúne a una serie de discípulos. Pero Jesus se hizo popular entre el pueblo sencillo debido quizás a predicar un mensaje en un lenguaje de parábolas y realizar numerosos milagros, tanto fue asi que en una revuelta popular fue nombrado rey.Pero Jesus no tenia pretensiones de poder, no era un mesias militar ni resistente a la autoridad romana o judía de los sacerdotes, por eso se retiraba a las montañas y vivía viajando de un lugar a otro. De algún modo Jesu llegó a tomar conciencia de su mesianismo sobre los treinta años y tras el encuentro con Juan el Bautista, que también se le confundia con el Mesias, y donde los cristianos estuvieron muy interesados desde el principio de diferenciarle de el como si el propio Juan aceptase subordinarse a su destino. El mensaje de Jesus era al mismo tiempo ortodoxo porque predicaba que el fin de los tiempos esta cerca, que el reino de Dios esta entre nosotros, y la palabra de Dios

se ha cumplido,los mismos cristianos hicieron coincidir sus relatos con las profecías de Isaias, pero por otra era un mensaje revolucionario destinado a los pobres, oprimidos y desamparados hombres que debían amarse entre si al modo como El los amaba y esperar que Dios les liberase de todo pecado.Se hablaba de una nueva Buena (Evangelio), de una era distinta que correspondia a la venida de Jesus, pero que este había prometido una segunda venida (parusía), el fin de los tiempos y que los cristianos de su momento esperaban próxima de aquí que en los primeros siglos se escribiese el Apocalipsis. Pero el cristianismo quedaba todavía bastante indefinido, especialmente parecía que no dejaba de ser una interpretación del judaísmo. Pero fue San Pablo quien dio el salto definitivo, al separar el cristianismo del judaísmo, al predicar la divinad de Cristo donde Dios se reconciliaba con el hombre, el cual no podía liberarse por si mismo del Pecado original. La teoría de la resurrección de Jesus tras la muerte fue también muy importante porque daba esperanzas en la otra vida y se constituia como un baluarte de la fe, no importaban los sufrimientos padecidos puesto que seriamos recompensados.Por último el celo cristiano le llevo a Roma con la idea clara de fundar allí el centro de propagación del cristianismo y separarse de Jerusalen, donde estaban los seguidores cristianos mas ortodoxos que se dispersaron tras la destrucción del templo por parte de los romanos. Este mensaje no obstante fue reinterpretado de multiples maneras dando lugar a multiples herejías que el papado romano con los llamados Padres de la Iglesia intento contener para construir un cristianismo unificado que sirviese a sus intereses de poder político.

presencia de su madre cristiana no encontró en el cristianismo nada atractivo. Fue la influencia piadosa de San Ambrosio la que modificó su actitud, unido al hecho de que supo interpretar intelectualmente las escrituras especialmente su acercamiento al neoplatonismo. El encuentro entre filosofía y cristianismo trae una serie de problemas: 1. El de dar al cristianismo un contenido teórico de su fé, que lo diferencia de otras doctrinas y que debe ser enseñado. 2. Se tachaba al cristianismo de ser una más de las religiones mistéricas carentes de base racional y se hizo preciso defenderla como algo razonable al querer ser verdadera. 3. Luchar contra las herejías y falsas interpretaciones que eran muy frecuentes, así como contra los paganos que le acusaban de todo tipo de males. 4. En la medida en que el cristianismo se fue desarrollando, la Iglesia fue más importante y poderosa y había que dar a esta el verdadero sentido luchando contra la corrupción. San Agustín fue considerado un padre de la Iglesia latina.La patrística hacia referencia a aquellos cristianos que por su doctrina ortodoxa, santidad de vida y defensa de la Iglesia, había contribuido a la expansión del cristianismo. Los padres de la Iglesia hicieron una profunda labor apologética, exegética y apostólica de la fe cristiana. B.LOS MANIQUEOS Sabemos que San Agustín fue maniqueo y sus ideas influyeron sobre sus creencias básicas. Los maniqueos eran una religión fundada por Mani quien nació en Babilonia

en el año 216 d.C. Fue una doctrina muy sincrética que fusiono elementos muy diversos procedentes del judaísmo , el cristianismo, zoroastrismo y el budismo. La idea central de los maniqueos es que el mundo estaba compuesto por dos sustancias: una material que producía los cuerpos y era el soporte del mal, se identificaba con la oscuridad, la otra que también está en los cuerpos pero era espiritual era el bien, la luz. Ambas eran eternas y su lucha permanente, lo que equivalía a defender que intentar eliminar el mal era imposible. Lo único correcto no era eliminar el mal sino separarse de él, avanzar hacia el reino de la luz purificando el alma que debía alejarse de él. Las personas se separaban así del mundo corpóreo, material, fuente del mal, y elevaban su alma espiritual hacia el reino de la luz. (1) San Agustín acabo rechazando a los maniqueos porque no creía que el mal tuviese entidad propia, más bien era solo ausencia de bien, y porque los maniqueos eran demasiado pasivos porque no intentaban combatir el mal, tan solo alejarse de él, aislarse en su comunidad de hombres puros.

GNOSTICOS Y CATAROS

La idea más llamativa del neoplatonismo era la de emanación que sustituía al principio de participación y reinterpretaba la función del demiurgo del Timeo. A la pregunta de como era posible que el mundo sensible se relacionase con el mundo inteligible los neoplatónicos creían que había un descenso paulatino desde lo más perfecto a lo menos perfecto, de la luz a la oscuridad.Lo más perfecto era el Uno Absoluto que no poseía dualidad alguna.El puro Ser era ininteligible para nosotros.Del Uno desciende o emana la Inteligenncia o Nous.Pero aquí ya hay multiplicidad porque se trata de las Ideas platónicas y también dualidad entre lo pensado (las ideas) y la Inteligencia que piensa.El tercer momento es el Alma que recoge como inteligencia las ideas, pero esta posee una parte superior que las relaciona con la Inteligencia y otra inferior que la pone en contacto con el mundo sensible. Dado que estos tres puntos pertenecen a lo superior e imperturbable, están más allá de la materia, los neoplatónicos las llamaron Hipostasis o sea lo superior. La materia emana de lo superior al descender.Es la fuente del mundo sensible y la base de toda limitación, por tanto el mal es imperfección inevitable de un mundo material del que se forman los seres sensibles que reflejan el mundo de las ideas eternas. Los neoplatónicos explicaron el mundo como un camino de descenso, o sea que todo sale del Uno, pero a su vez lo poco elevado tiende hacia arriba, y en el caso del hombre que tiene alma intelectual a elevar a esta para fusionarse con la Inteligencia superior. El camino de ascenso se da en todo ser y en especial en el hombre que lo busca a través de varias vías: la sabiduría o filosofía, la música y la purificación moral a través del amor. Todo ello conduce no solo a una comprensión adecuada sino a un amor perfecto, en una especie de extasis mistico hacia la unidad donde el alma del hombre se funde con lo Uno. Todo sale pués de Dios y va hacia Dios.

Ni que decir tiene que los elementos neoplatónicos pueden ser reinterpretados bajo los principios cristianos.Así el panteísmo neoplatónico podía transformarse en un esquema creacionista donde el mundo no era Dios, la emanación era creación, las tres Hipostasis se convirtieron en el termino “persona” que en San Agustin correspondía al Dios Padre (Uno), Hijo (Verbo o Inteligencia) y Espiritu Santo (Alma). El camino de ascensión del alma neoplatónica era el camino de salvación cristiana por la fe y la redención. Sin embargo la asimilación de la religión a la filosofía no era posible en su totalidad, porque el cristianismo no era una filosofía, no se trataba de adoptar unos principios racionales discutibles, el cristianismo pretendía ser una revelación de Dios mismo al hombre por medio de su propio Hijo Jesucristo y por tanto era un mensaje único y más allá de toda polémica filosófica.

FILOSOFIA MEDIEVAL La filosofía medieval abarca el largo periodo que va desde el siglo Vl al XlV. Podemos distinguir los siguientes periodos: 1. Los primeros siglos que van del Vl al X cuya función básica es conservar y transmitir la filosofía grecolatina .En esta época se da el renacimiento carolingio que corre paralelo al desarrollo de la filosofía árabe. Aparecen las escuelas monacales y catedralicias. En este periodo solo hay tres grandes representantes, Boecio, el Pseudodionisio y Juan Escoto Eriúgena. 2. Los siglos Xl y Xll: la Alta Escolastica.Hay un resurgimiento de las ciudades.Surgen las escuelas espiscopales urbanas.Se inicia en este periodo la llamada filosofía escolástica, y cuyo primer gran pensador fue Anselmo de Canterbury (1033-1109). La lógica aristotélica comienza a tener éxito y se plantean algunas famosas polémicas como la de los universales por parte de Pedro Abelardo. Tambien es notorio la filosofía política de Juan de Salisbury y el mistico Bernardo de Claraval.En esta época cuando las colecciones de sentencias sobre determinadas cuestiones teologicas se hacen famosas y se coleccionan formando a la larga las Sumas. En este periodo también se desarrolla la filosofía árabe y judía bajo las traducciones de los antiguos, de Platon Aristoteles y Plotino, asi como de los científicos helenísticos,destaca Alkindi (muerto en873),Al farabi (muerto 950), Avicena (muerto en 1037)Averroes (muerto en1198) además del judío Maimonides (muerto en1204). 3. El siglo Xlll : la Gran escolástica :La problemática se centra en la asimilación del aristotelismo por los dominicos, primero con Alberto Magno (muerto 1280) y mas Tarde con Santo Tomas (muerto en 1274).La oposición a este proyecto fue total por parte de los franciscanos que seguían la filosofía de San Agustin, con autores como Alejandro de Hales (muerto en 1245) y San Buenaventura(muerto en 1274).Otros movimientos importantes de este siglo será la importancia de la lógica que encontramos en Pedro Hispano, en Ramon Llul que concibe por primera vez la idea de un lenguaje perfecto que sirva para comunicarse universalmente. Tambien se da el averroísmo latino con su teoría de la doble verdad. 4. El siglo XlV:la crisis de la escolástica.Se desarrolla una critica bastante amplia al tomismo por parte de dos franciscanos Juan Duns Escoto (muerto en 1308 y Guillermo de Ockham que da una gran expansión del nominalismo.Tambien se desarrolla la mistica con el gran Juan Eckhart.

3.TEORIA DEL CONOCIMIENTO La función del Alma es el conocimiento. Pero el conocimiento solo tiene valor en la Verdad cuya fuente última es Dios. Por eso tan importante es averiguar cómo conocemos y que tipos de conocimiento hay, como el significado de la verdad. Por eso si Dios es la verdad ultima esta es también fuente del sentido de todo lo que nos rodea y de la vida humana. Esta creencia de fe en Dios le aleja totalmente de los académicos escépticos que dudan de que podamos llegar a la verdad. San Agustín LA FILOSOFIA ROMANA San Agustin pertenece al mundo romano por lo que su filosofía se considera cristiana pero en el ámbito romano. La filosofía romana. Esta filosofía comienza con la incorporación de Grecia a Roma en el siglo ll a C. Podemos diferenciar dos periodos claramente diferenciados , el primero de carácter ecléctico donde la filosofía toma y conserva las corrientes filosóficas del mundo griego y helenístico pero en general refuerza de ellas su carácter practico (eclectico) y un segundo periodo donde la filosofía se funde con las aspiraciones romanas de tipo religioso convirtiéndose claramente en una filosofía de tipo salvífico. Los filósofos de esta época se hacen bastante populares, porque o bien viven en la corte de los emperadores como Seneca, o son ciudadanos priminentes como Ciceron, o bien son consejeros espirituales como la mayoría de los estoicos, o predicadores de una forma de vida tranquila y serena como epicúreos o simples predicadores contra las convenciones sociales en el caso de los cínicos. Dentro de la primera época tuvo mucha importancia el pensamiento de Tulio Ciceron (106-143)no por su originalidad ecléctica, sino porque fue un gran divulgador de la filosofía en el mundo romano y creo una terminología latina que sirviese para la filosofía. A su vez fueron importantes los estoicos que se convirtieron en el centro de la filosofía de los emperadores, asi cabe destacar a Marco Aurelio (121-180) que el mismo fue emperador, Epicteto (50-130) y Seneca (4-65 d C). En el segundo periodo cabe destacar el neoplatonismo cuyo principal representante fue Plotino del que ya hemos hablado. La importancia de esta filosofía es que presentaba elementos religiosos claramente marcados, en el fondo era una filosofía de la purificación del espíritu frente a la corrupción y era lógico que los cristianos la mirasen como buenos ojos, puesto que precisaban un marco en el que poder expresar filosóficamente sus ideas. San Agustin representa junto con otros los llamados Padres de la Iglesia que bien sea de procedencia griega o latina tomaron la misión de crear un cuerpo dogmatico al cristianismo, o sea dotar a la religión de unas ideas claras sobre lo que podía o no aceptar. La exegesis o interpretación de estos dogmas era necesario asi como el apostolado cuyo fin era extender la fe cristiana. Esto se convirtioi de hecho e inevitablemente también en una Apologia del Cristianismo frente a quienes no aceptaban estos principios fuera del credo cristiano o en su caso querían sustituir estos dogmas por otros distintos , o sea contra las herejías. Las tensiones religiosas se ligaban a cuestiones políticas porque desde el cristianismo se plantea donde recae la autoridad superior, si en los Papas o en el Emperador, y a su vez si los males de la sociedad decadente romana son atribuibles también a los cambios religiosos o si estos son un resultado de los mismos y anticipan caminos nuevos por donde ira la sociedad.

sabía que no bastaba con afirmar que la Verdad procedía de Dios era preciso mostrar el camino o recorrido de la misma. Es San Agustín un filósofo interiorista o mejor dicho es el quien descubre el camino de la interioridad que luego seguirán otros pensadores como Descartes o Kierkergaard.La primera evidencia es la del Alma. ¿Puedo dudar de ella? Al mirar en mi interior veo que existe algo que piensa, que conoce, que tiene deseos y voluntad, que sufre y a veces está contenta, y por tanto es evidente que está ahí más allá de lo material que al dudar o interrogar existe. El alma se conoce a si misma como una verdad directa autoevidente en sus propios estados de conciencia. Siglos más tarde Descartes volverá a repetir este proceso y reconocer que el pensar o sea la misma consciencia no se puede negar. Del mundo parece proceder el conocimiento de lo sensible.Pero todo lo que conozco por lo sensible es pasajero y poco claro. Lo mismo que sucedía en Platón en el Menón o el Teeteto San Agustín cree que el mundo sensible requiere ser ordenado por el entendimiento. Pero dicho orden no precedía del mundo sensible sino que esta ya dentro del Alma. Asi por ej. cuando concibo que varias cosas son semejantes, es porque el alma posee dicho esquema dentro de él.Las matemáticas y la lógica demuestran que estos esquemas no precisan de lo sensible y que la percepción requiere de un ordenamiento. Por otra parte las cosas que percibo son particulares y concretas , cambian y son múltiples, pero el conocimiento se fundamenta en verdades que no cambian. Platón decía que solo bajo el mundo de las ideas se garantiaba esta evidencia, que no era puramente intelectual, en el sentido de de que los eidos no están solo en la mente humana como creía Aristóteles, pero en San Agustín el mundo de las idas corresponde a la Mente divina. San Agustín diferencia entre razón e inteligencia . La razón es una facultad humana por la que ordenamos los datos sensibles por el entendimiento constituyendo la ciencia, pero la inteligencia es la facultad de darnos cuenta que el mundo inteligible por el que adquirimos la sabiduría nos revela la Mente Divina.Asi la verdad se irradia desde Dioss al hombre .Tal doctrina es la del Iluminismo que ya se encuentra en Platón de algún modo al reconocer que el conocimiento es recuerdo y reminiscencia y en Aristóteles con el Entendimiento Agente. Dios es la fuente iluminativa de nuestro propio conocer en virtud de las razones eternas.Esas razones eternas son las ideas absolutas en la Mente divina.La relación entre ellas y las cosas es de participación.El ser humano en tanto luz participada, toma conciencia de su limitación tanto en el orden del ser como en el conocer y del obrar, y esto es lo que le impulsa al conocimiento de Dios. San Agustín que había sido escéptico, sabía que la razón humana que era la facultad que nos permite conprender la verdad podía perderse y confundirse.De hecho hasta que él no reconociese la fe cristiana no estuvo en predisposición de aceptar la verdad. Esto le llevo a la convicción de que la Voluntad es previa al entendimiento aunque luego sea necesario el entendimiento para que nuestras creencias sean adecuadas (crede ut intelligas, intellige ut credas).Esta formula es compleja porque es una especie de relación entre ambas. Si la Voluntad guiada por las pasiones como el orgullo no es capaz de reconocer la verdad esta se oscurece, es pués necesario que la voluntad sea sincera y pura, se acerque a Dios, pero si pensamos que una vez que creemos no necesitamos comrpender nos equivocamos, porque creer necesita el refuerzo de la razón. 4.TEORIA DE LA REALIDAD Y DE DIOS

“Deseo conocer a Dios y al Alma” dice San Agustín. Son los objetos predilectos de la filosofía por su grado de importancia. El alma porue es lo más próximo, cercano y lo que más nos afecta y de Dios porque es lo más elevado. El punto de partida puede ser el alma que como sabemos es lo más evidente y el destino será Dios. “No salgas fuera de ti mismo, en tu interior habita la verdad”.La interioridad es un elemento básico no solo para conocer el alma sino a Dios. San Agustín sostuvo una serie de pruebas sobre la existencia de Dios que pueden resumirse en las siguientes: 1. La primera prueba seria la que tiene su origen en la interioridad.Si el hombre tiene un alma espiritual su aspiración apunta hacia la vida eterna, no desea morir y no se contenta con ser algo sencillamente pasajero, luego si esto es real es porque la propia alma aspira a una realidad transcendente que no puede ser una ilusión que es Dios. 2. La segunda prueba podemos llamarla noética donde se reconoce ue hay verdades eternas e inmutables más alla de lo sensible y que sólo pueden existir en la mente de Dios. 3. La tercera prueba tiene que ver con la perfección de carácter neoplatónico, dado que existen grados de perfección que apuntan a la perfección ideal y absoluta que será Dios. 4. En la cuarta prueba digamos que el mundo hay sido creado y como criatura existe, pero ¿de dónde viene y hacia dónde va? El tiempo se crea con el mundo y los seres son temporales, pero el tiempo no se basta a sí mismo, es preciso algo necesarioi y eterno que es Dios. 5. También existe la prueba del orden del mundo, de su belleza, que demuestra que hay una Inteligencia que lo ha creado. El mundo de San Agustín es claramente cristiano y neoplatónico. El mundo no emana de Dios porque sería panteísmo , es una creación suya. Dios crea el mundo por su voluntad. Al crear el mundo crea la materia y con ello el tiempo y todos los seres sensibles. Pero Dios no esta sometido al tiempo, se expresa en su Verbo o Inteligencia a través de las ideas eternas que contienen todos los seres posibles, sus leyes, medidas y pesos. Estos modelos eternos son ideas increadas y consustanciales a Dios. Para crear el mundo, Dios no tuvo más que decirlo; al decirlo lo deseó y lo hizo. La narración de la obra de los seis días debe entenderse como una alegoría porque Dios lo creó todo de una vez.Todos los seres han sido producidos desde su origen, pero en forma de gérmenes (rationes seminalis)que debían desarrollarse en el curso del tiempo. La máxima expresión del creacionismo es el orden del Universo como un cosmos que sigue una secuencia que expresa la voluntad de Dios que también afecta al hombre (providencia). 5.ANTROPOLOGÍA La idea del hombre en San Agustín es clave en su filosofía y se resume en tres partes: 1. El hombre es como una imagen de Dios (imago Dei). Esta hecho a imagen y semejanza de Dios.Por eso si Dios son tres personas (Padre, Hijo y Espiritu Santo) el hombre posee en su alma tres partes: Memoria, Entendimiento y Voluntad.

2. El hombre es una naturaleza caída siguiendo la imagen paulina, debido al pecado original.Este pecado que todo hombre tiene al nacer se ejemplariza en la tendencia hacia el pecado del hombre, que se traduce en ignorancia y concupiscencia. Esta doctrina del pecado original le hizo enfrentare a los pelagianos que eran optimistas por naturaleza y reducían el pecado original al ámbito de loss primeros padres. Después cada hombre es libre de elegir entre el bien y el mal. Sin embargo San Agustín piensa todo lo contario el pecado original conduce al hombre al egoiso y con ello hacia el mal de forma inevitable. Solo la ayuda de Dios por la Gracia le salva del pecado y encamina adecuadamente su libertad. 3. Las ideas de San Agustín sumergen al hombre en una gran angustia, que fue la que el mismo vivió, porque está sometido a una gran ambivalencia. Por una parte posee una tendencia hacia Dios que es el Bien supremo y donde se encuentra la paz y la tranquilidad, pero de otra su naturaleza caída le precipita hacia el mal. ¿Por qué unos hombres deciden salvarse buscando a Dios y renunciando al pecado en la medida de lo posible, y otros por el contrario hacen lo contrario?. ¿Se trata realmente de una decisión libre sabiendo que eligen lo peor?. San Agustín no está dispuesto a admitir que el error sea una simple falta de comprensión como sucedía en Sócrates y su moral racional, se trataría mas bién de una elección voluntaria y libre del alma que resulta siempre imposible de saber. Elegir a Dios o elegirse a si mismo, esa es la cuestión. La Gracia es un elemento necesario, porque el hombre tiene que elevarse por encima de si mismo, superar su orgullo, pedir ayuda a Dios para no caer en el pecado. San Agustin admite el dualismo platónico que separa el alma y el cuerpo y es el alma algo que sobrevive a la muerte del cuerpo. Pero ¿Cuál es el origen del alma desde una perspectiva cristiana si esta se encuentra manchada por el pecado original? Había dos posibilidades: 1. Creacionismo puro donde se admite que Dios crea cada alma desde la nada. pero si esto fuera así habría que admitir que Dios crea el pecado original en cada alma o que este no existe como decían los pelagianos, pero tales tesis no le convencen. 2. Traducianismo generacionista: que sostiene que el alma se transmite por los padres como el cuerpo en el proceso de generación.Pero dado que el alma no es creada por los padres como el cuerpo, se debería admitir que esta existe antes y solo esperaba un cuerpo en que encarnarse. Pero admitir que el alma existe ante nos lleva a la creencia platónica en la reencarnación que San Agustin no admite. Es por ello que San Agustín crea una tercera alternativa intermedia: 3. El creacioinismo traducianista admite que los padre son los que generan un cuerpo, pero es Dios quien pone el alma pero no lo hace “ex nihilo” sino a partir del alma de Adan transmitiendo el pecado original. 6.MORAL AGUSTINIANA La ética de San Agustín esta presidida por su idea del alma en relación al libre albedrio.El hombre es libre pero no para hacer lo que quiera o como quiera, sino para seguir el camino de Dios a través de la Gracia o condenarse por el pecado. Debido al pecado original el hombre es una naturaleza caída, un espíritu corrupto que se vuelve ignorante, egoísta y concupiscible. Vive en la oscuridad y solo se ama

a si msmo.No tiene voluntad para salir del pecado. Es por ello que reconociendo su limitación defendió para el hombre la necesidad de la Gracia divina. Una de las críticas que se han hecho a San Agustín es que su idea de la libertad es muy exigente y autoritaria, porque se trata de ser libres para elegir lo que Dios ordena o de lo contrario caer en el pecado y la perdición. Pero es que San Agustín cree que ios es el Ser perfecto que da al hombre todo sentido y al amar a Dios todo se tiene ganado aunque en apariencia el hombre deje sus pretensiones egoístas. Por eso dice “ ama a Dios y haz lo que quieras” . La ética de San Agustín tiene tres consecuencias: 1. Si el amor es lo único importante, el amor a Dios (charitas), San Agustin no cree en la virtud de los antiguos paganos, ni en su idea de la felicidad, porque la virtud propia es solo vanidad y felicidad terrenal que es ilusoria en tanto lo único que se espera son placeres. 2. San Agustin está convencido de que el alma debe purificarse y no dejarse arrastrar por la concupiscencia, de aquí que el alma deba ser ascética para no arrastrarse hacia las pasiones. Tanto que el propio San Agustin introduce para la perfección del alma la vida monacal que el mismo ayudo a desarrollar en Africa, pese a que el cristianismo en origen no tiene como referencia tal modo de vida que procede de oriente. 3. El mal no será para él como para lo maniqueos una sustancia con entidad propia, el mal es alejamiento de Dios, oscuridad que no tiene naturaleza sino que es contrario a la luz. No obstante la relación entre lo corpóreo y el mal sigue existiendo, porque el espíritu puro no puede ser maligno, lo es en tanto se une a la materia y en el caso del hombre a las pasiones, y por tanto el mal existe por encima de la voluntad que puede elegirlo o no. EL PROBLEMA DEL MAL El tema del mal será capital en la filosofía de San Agustin. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de males, el metafísico , el físico y el moral. Desde el punto de vista metafísico se plantea que este mundo podía ser de otra manera y que por tanto cabria la interpretación de que las limitaciones del mundo, por ej. el hecho de que los seres vivos estemos sometidos al dolor y al sufrimiento, a la muerte, es porque Dios así lo ha querido. En esta perspectiva también se plantea el origen del mal, porque si todo procede de Dios, entonces de algún modo el mal forma parte de Dios. Algunas corrientes como los maniqueos o los gnósticos se vieron obligados a admitir que existían dos principios separados pero eternos, uno que era el bien y otro el mal, y que ambos realizaban una función necesaria. La interpretación neoplatónica que será adoptada por San Agustin es distinta, porque el mal no tiene realidad, es como la sombra, una limitación pero sin entidad.Puesto que Dios es la suma perfección al crear el mundo tuvo que hacerlo por escalas, o sea es inevitable que las cosas se alejen de la perfección divina y en ese caso sean portadoras de la limitación que es el mal según su grado de perfección.La metáfora de la luz es reveladora, a medida que nos alejamos de la luz la penumbra crece. El mal físico es otra dimensión del mal que se desprende del primero, dado que en el mundo creado concurren causas que son perjudiciales para el hombre, por ej. hay terremotos o enfermedades que dañan al hombre.Hay evidentemente un mal cuyo origen es la materia y sus causas. Por ultimo estaría el mal moral que deriva de la libertad humana, de la capacidad

de decisión. En este sentido San Agustin restringe nuestra libertad a un acto de elegir el camino que Dios nos da y nos ayuda a través de su Gracia o bien seguir el nuestro propio que es el pecado, fruto del egoísmo. La Voluntad humana es impura, fruto del pecado original, y el hombre no puede tener fuerzas suficientes para salir de él. Existe también una interpretación no teista acerca del mal, puesto que lo que hemos hecho ha sido interpretarla de acuerdo a las escrituras que filosóficamente hablando recogen escritos de corte maniqueo o bien neoplatónico. Pero otra versión no inspirada en estos ámbitos, sostiene que el mal no existe, en realidad el mundo es como es, ni puede ser catalogado con ningún valor. Tal es la doctrina de Nietzsche que pretende ser científica y estar más allá del bien y del mal.Recoge los textos de Heraclito y más tarde de los estoicos donde se sostiene que todo en la naturaleza es necesario, y que son aspectos diversos y opuestos de la realidad, pero no hay por decirlo así nada bueno ni malo. Esto se recoge también en la doctrina taoísta del Yin Yang donde los distintos aspectos del mundo son consecuencia de la polaridad de la realidad que oscila de un opuesto a otro. Si esto es así todo sería ordenado y nada resultaría inútil. Pero esta concepción es férreamente determinista porque nada es malo ni bueno pero es inexorable, de algún modo nada se puede cambiar. La conclusión que sacamos es que el mal puede ser visto de diversas maneras, puede ser que forme parte de Dios mismo, con un principio de la realidad bajo el cual el mundo se hace y se separa del mal, estaremos en un claro maniqueísmo, pero puede concebirse el mal como una limitación inevitable, como una irrealidad o sombra, o puede sencillamente negarse en el sentido de que el mal no existe. No obstante en el terreno moral , el mal tiene que ver con la llamada libertad moral que nos permite elegir entre este y el bien, pero si el mal no existe entonces la libertad tampoco porque no nos permitiría saber que es lo mejor y lo peor y todo se regiría por un fatum o destino inevitable. 7.POLITICA La teoría política de San Agustín está perfectamente explicada en su obra “La ciudad de Dios” que se mezcla con su visión histórica.Esta obra fue escrita a la luz de la situación de decadencia del Imperio Romano donde se culpaba a los cristiano por su dejadez de los asuntos políticos y militares. En esta obra se expone teológicamente el sentido del tiempo, desde la creación al juicio final, rompiendo así la idea de la circularidad griega del tiempo. La doctrina política de San Agustín parte de su idea del amor . Los hombres se unen por el amor formando una comunidad. Pero dependerá del tipo de amor que los una así la comunidad será de un tipo o de otro. Basicamente habrá dos comunidades: 1. La comunidad de los hombres justos unidos por la racionalidad y el amor a Dos que busca el bien común. 2. La comunidad de los hombres perversos que solo buscan bienes materiales y placeres, que buscan el poder y luchan por conseguirlo, y no les importa mentir y apoyar la injusticia. En una misma sociedad coviven las dos comunidades , una forma la ciudad de Dios y la otra la ciudad terrenal. Estas no se pueden identificar con la Iglesia y el Estado, dado que la misma Iglesia hay muchos elementos corruptos e justos y viceversa, no todo lo que sucede en el Estado es malo.La ciudad de Dios esta

formada por los hombres justos que aman a Dios mientras que la terrenal se forma por los que solo tienen amor propioi frente a Dios. Los ciudadanos de ambas viven en el seno de la misma sociedades históricas. A la ciudad de Dios pertenecen todos los justos, los que viven actualmente, los que vivieron y los que vivirán. Por primera vez se formula el concepto de humanidad como base del desarrollo histórico. La ciudad de Dios es el modelo de toda sociedad porque solo en ella predomina la justicia y la paz verdadera.Esta ciudad culminará en el fin de los tiempos en que Dios vendrá para llevar al cielo a sus elegidos y condenar al resto. Es San Agustín un filósofo que piensa desde su filosofía el sentido de la justicia.Esta tiene que ver con el orden , con el respeto a lo que cada cosa es, esto significa que respecto al hombre reconociendo su naturaleza divina es justo que se le respete y ayude, todo hombre tiene como fin llegar a su perfección en Dios. Pero la naturaleza pecaminosa del hombre hace que haya una gran injusticia porque los hombres son egoístas y desean apoderarse de los bienes y de los servicios de otros hombres para su provecho. La paz social no será posible porque el hombre el deseo de dominar a otros hombres , someterlos hace que estos se subleven. San Agustín cree que la esclavitud es fruto del pecado, los hombres someten a otros hombres por sus intereses, y es inevitable que exista como un pecado de la humanidad. La justicia que existe en el interior del hombre sin embargo puede no ser practicada y anulada, y por tanto se hace necesario imponer la justicia bajo la coacción legal. Si las leyes son justas, tanto las del Estado como las de la Iglesia, el alma cristiana se Dios. Respecto a la Iglesia San Agustín se enfrentó a los donatistas (secta del Norte de Africa del obispo Donato) que negaba que los sacramentos que no fueran impartidos por un hombre justo tuvieran valor.Si esto fuese así y dado que la Iglesia era bastante corrupta, de facto suponía negar el poder de buena parte de las autoridades de la Iglesia. Pero San Agustín aún admitiendo la corrupción admitía el poder de los sacramentos y los preceptos eclesiásticos que emanaban de Dios.

FILOSOFIA DE LA HISTORIA El termino filosofía de la historia fue inventado por Voltaire en el siglo XVlll, en plena ilustración y tiene como reflejo plantear si la historia tiene o no un progreso. El problema era propio de esta época como lo demuestra que la Academia de Dijon presentase un premio en un concurso bajo el tema de si había sido mejor para las costumbres el desarrollo de las ciencias y las artes en 1749.Lo que se plantea es si podemos o no creer en la idea de progreso. La idea de progreso convence a Voltaire en el sentido de que comparar las ciencias y las artes de una época a otra conduce a darnos cuenta de su mejoramiento, se consigue mayor perfección y exactitud, pero no lo está en sentido de que el mundo vaya a conseguir mayores cuotas de justicia social, un mundo moralmente mejor y más feliz, sencillamente esto le resulta demasiado ingenuo, y por eso en el Cándido expresa que pensar así es no apreciar la realidad humana y Voltaire es un escéptico respecto a esta posibilidad de que el mundo mejore sustancialmente. San Agustin es el primero que plantea el tema de la justicia en la Historia. Su versión consiste en admitir que hay dos ciudades, una formada por hombres justos y otra por pecadores, pero en ningún lugar se dice que pese a que la historia siga

su destino que es de corte teológico, veamos en la historia una mayor justicia. Esta dependerá de cada hombre en su elección. Sin embargo la idea de que la historia avanza también en el sentido de mayor justicia va ligada a la creencia en el progreso, al principio según el cual el hombre seria capaz de emanciparse del mal y las limitaciones que la acompañan. En este sentido puesto que la fuente de todo mal está en la ignorancia del hombre podríamos creer que este va adquiriendo mayor consciencia de si mismo y del mundo.Asi interpreta Lessing la revelación que la une al concepto de razón, ambas tienen como fin dar al hombre mayor autonomía y justicia al mundo a través de la razón humana que concibe un derecho universal y una religión única y natural. Este optimismo también se observa en Kant cuya filosofía de la historia supone reconocer el avance de la razón tanto en el dominio de la naturaleza como en el derecho y la constitución de una comunidad política de hombres libres formando un Estado justo. El mismo Hegel representa en su filosofía de la Historia este ideal al convertirlo el Estado en absoluto, puesto que todo lo que sucede en la historia es racional y es un proceso de la autoconsciencia cuyo eje es la evolución del Estado.El mismo Marx pese a su materialismo también concibe la historia como un proceso de progreso y emancipación de la alienación humana y la creencia en llegar a una sociedad justa. Llama la atención que los críticos a la idea de progreso en sentido de justicia universal hayan resaltado una serie de hechos sobre la llamada filosofía de la historia, el primero de ellos es que los filósofos de la historia creen que esta se rige por leyes inexorables que nadie puede cambiar, y la segunda que confunden el progreso material con la moral y el derecho.El punto de vista opuesto, que no cree en el progreso moral del hombre ha acentuado tres puntos importantes, el primero que la historia la hacen los individuos y no las leyes supuestamente históricas, y que el bien y el mal, lo justo y lo injusto recae sobre decisiones individuales y no históricas, en segundo lugar que el hombre es un ser irracional que no encaja en la visión racionalista y omnicomprensiva que se le quiere dar y en tercer lugar que el desarrollo técnico y científico tiene pros y contras , y lo que mejora en un aspecto también lo empeora en otros. Asi muchos filósofos como Heidegger en el siglo XX han visto los peligros de la técnica al dar al hombre una visión distorsionada el mundo real y la verdad, al confundir esta con la capacidad de poder de la voluntad del hombre de transformar la naturaleza.

También San Agustín crea una noción de justicia que luego será repetida por numerosos autores de corte historicista. Esta tiene que ver con la interpretación de la Historia como Justicia universal donde la Historia es expresión de un destino cuyo fin es traer la justicia. En el caso de San Agustín la Historia manifiesta la voluntad de Dios de rescatar al hombre del pecado cometido, se trata de que en la Historia Dios elige a un pueblo , el judío, de donde nacerá el redentor y luego se constituirá la Iglesia cristiana para tal fin hasta el juicio final . Para San Agustín todas las ciudades terrenales son solo instrumentos de Dios al igual que los pueblos, incluido el romano. Sólo Dios conoce el fin de la Historia, su segunda venida, pero no es culpa de los cristiano la decadencia del Imperio Romano sino algo inevitable al entregarse al pecado y la corrupción. CONCEPTOS QUE DEBES RECORDAR

Apología, exégesis, Padre de la Iglesia, Persona, ortodoxo, herejía, mal,emancipación, libertad, alma, escéptico, interiorismo, iluminismo, noético, Dios, dualismo, traducianismo, creacionimo, amor. PREGUNTAS DE CONTROL 1.Define los conceptos que son útiles recordar. 2.¿Cuales son los datos biográficos e históricos relevantes? 3.¿Qué problemas trae el encuentro entre filosofía y cristianismo? 4.¿Cuales son las ideas fundamentales de los maniqueos? 5. ¿Por qué San Agustín rechaza el maniqueísmo. 6.¿Qué otras tendencias religiosas se encuentran cerca del maniqueísmo? 7.¿Cuales son las ideas de los neoplatónicos? 8.¿Cómo se relaciona el neoplatonismo con el cristianismo? 9.¿Por qué San Agustin es un filósofo interiorista? 10.Dearrolla la teoría del conocimiento en San Agustin.¿En que se parece y diferencia de Platón? 11.Distinción agustiniana entre razón e inteligencia 12.Comenta la frase: “creo para comprender y comprendo para creer? 13.Pruebas de la existencia de Dios en la filosofía agustiniana. 14.¿Qué papel juegan las llamadas “rationis seminalis”? 15.¿Por qué el alma humana es semejante a Dios? 16.¿Cómo se explica el origen del alma? 17.¿Qué relación hay entre Dios y el tiempo? 18.Diferencia entre el amor pagano (eros)y el amor cristiano (charitas). 19.Comenta la frase: ”ama a Dios y haz lo que quieras”. 20.¿Que significa la idea de la “naturaleza caída”? ¿Es contraria a la libertad? 21.¿Qué defienden los pelagianos? 22.¿Que es el mal para San Agustín? 23.¿Que dos tipos de amor hay y que dos comunidades se forman? 24.¿Qué sentido tiene la humanidad para San Agustín? 25.El concepto de justicia 26.¿Por qué se a los donatistas?

27.La idea de la historia en la filosofía agustiniana.

RESUMEN DE SAN AGUSTIN Fue la vida de San Agustín (354-430) una incesante búsqueda de la verdad etendida como aquella que da sentido y firmeza a la exitencia. Nació en una época de transición donde las viejos valores del mundo roano estaban en decadencia y convivían con un nuevo sentido de la civilización y la vida dentro del cristianismo. Como tal fue un periodo de crisis, de efervercencia religiosa, mística y filosófica donde la quiebra de las instituciones políticas del Imperio Romano iban en paralelo a la preocupación por el sentido de la vida como lo demuestra que fue un periodo de gran numero de sectas y tendencias filosófico religiosas. San Agustín en su inquietud fue en primer lugar retórico en Cartago, más tarde se unió a la secta de los maniqueos y en Roma se hizo escéptico académico, para acabar siendo un cristiano que debía defender su fe y darle unos sólidos cimientos. De todos los sistemas filosóficos paganos el que mejor se asimilo al cristianismo fue el neoplato-nismo cuya adaptación supo hacer nuestro autor transformando su panteísmo místico en una teología cristiana creacionista. Desde el punto de vista del conocimiento parte claramente de la evidencia del alma, cuya verdad es innegable e inmediata por la propia experiencia interior. El mundo sensible no puede ser suficiente para conocer, nuestro entendimiento debe tener los modelos platónicos que hacen posible la fiabilidad del conocimiento. Estos modelos se encuentran en Dios dado que forman parte de su Inteligencia. San Agustín no desdeña el camino de la fe que nos salva del escepticismo y hace que nuestra voluntad se encamine hacia la verdad, es por ello que en el fondo es Dios quien debe iluminar el conocimiento con su Gracia. Su fórmula es que debe creer

para comprender pero la comprensión ayuda a madurar la fe y darle un sentido auténtico. El mundo ha sido creado por Dios que toma los modelos de los eidos platónicos que están en su Inteligenncia.Pero Dios crea el mundo de una sola vez y pone en las cosas materiales las semillas (rationis seminalis) desde donde surgen otras cosas por generación. Dios no obstante vela por el mundo y es providente. También cree San Agustín que es posible demostrar la existencia de Dios que le parece evidente por diversas razones, desde la prueba interiorista donde la búsqueda de Dios esta presente en el interior del alma, pasando por la existencia de un mundo de ideas platónicas dentro de la Mente Divina, asi como viendo que toda perfección precisa una perfección absoluta, por no decir que dado que todo lo que vemos es contingente, esta sometido al tiempo, es preciso un ser necesario y eterno, para concluir que el propio orden y belleza del mundo revelan a Dios. Respecto a la antropología San Agustin admite que el hombre esta hecho a imagen y semejanza de Dios porque de la misma forma que Dios son tres personas el alma humana tiene tres partes siendo una: memoria, entendimiento y voluntad. Pero el hombre es también una naturaleza caída porque es de forma innata tendente hacia el mal debido al pecado original de los primeros padres. Este se interpreta como su unión con el cuerpo, donde el hombre no puede evitar su inclinación por el placer y las pasiones haciéndole egoísta. Solo la Gracia le libera del pecado.No cree en la idea de que el hombre pueda elegir por si solo entre el bien y el mal como defienden los pelagianos sino que solo Dios nos salva del pecado. Defensor del dualismo entre el alma y el cuerpo, tiene que explicar de donde procede el alma si es diferente al cuerpo. No cree que Dios cree desde la nada el alma porque eso supondría que es responsable del pecado original (creacionismo), tampoco cree que las haya creado desde el comienzo de los tiempos y espere que el cuerpo aparezca por obra de los padres (traducianismo) dado que eso implica la preexistencia del alma,lo que el defiende es que Dios crea el alma siguiendo el modelo de Adan una vez esta el cuerpo preparado(traducianismo creacionista). Su ética es claramente teológica porque depende de que Dios de al hombre el vigor suficiente no solo para conocer la verdad sino para ser lo suficientemente fuerte para salir del pecado.Pero una vez Dios nos da la fe, aparece el amor cristiano (charitas) bajo el cual el hombre encuentra el sentido del Bien.Por eso “ ama a Dios y haz lo que quieras” dice El. Pero en su filosofía se plantea el tema polémico de la libertad, porque su libertad consiste en seguir a Dios o perdernos en el pecado, no hay otra posibilidad. El hombre busca la felicidad que se encuentra en Dios. Por eso el no cree en la virtud de los antiguos que se basaba en el simple esfuerzo humano y lo contempla como una mezcla de vanidad y desesperación. El mal no existe como tal, es como la sombra solo reflejo de la imperfección de los entes que al no ser Dios reflejan su limitación. Por último en la política la interpreta al modo cristiano .Dado que hay dos tipos de amor, uno justo y divino y otro mundano y pecaminoso, habrá dos tipos de comunidades presidida por un tipo de amor. La Ciudad de Dios es la comunidad de los hombres justos a lo largo de la historia y la Ciudad terrenal forma la comunidad de los hombres que aceptan el pecado. Pero San Agustin se cuida mucho de no identificarlas sin más con la Iglesia y el Estado respectivamente.Solo Dios conoce al

final de los tiempos que hombres han sido justos y los separa de los otros para formar la Ciudad de Dios. El hombre por amor de Dios esta obligado a buscar la justicia en este mundo respetar las leyes que hacen posible la convivencia humana, pero dado que no puede esperar un mundo donde todo salga bien, el cristiano puede preferir retirarse a una vida ascética y solitaria o formar con otros un monacato, tendencia esta que no se encontraba en origen en el cristianismo. A su vez San Agustín es el primero que interpreta la historia humana como el desarrollo de una justicia universal que se va desarrollando y donde el pueblo judío, los cristianos y la Iglesia, hasta el final de los tiempos son hitos importantes.