Samuelson Capitulo 4

SAMUELSON CAPITULO 4 OFERTA Y DEMANDA: ELASTICIDAD Y APLICACIONES A. ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA La

Views 61 Downloads 9 File size 403KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SAMUELSON CAPITULO 4 OFERTA Y DEMANDA: ELASTICIDAD Y APLICACIONES A. ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA La relación cuantitativa entre el precio y la cantidad comprada se analiza mediante el concepto de “elasticidad”. ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA La elasticidad precio de la demanda (elasticidad-precio), indica cuanto varia la cantidad demandada de un bien cuando varia su precio. Su definición exacta es la variacion porcentual en la cantidad demandada dividida entre la variacion porcentual del precio. Cuando es alta, el bien tiene una demanda “elástica”, o sea que la cantidad demandada responde extraordinariamente a las variaciones en los precios. Cuando es baja, es “inelástica” y la cantidad demandada responde poco a los cambios de los precios. El tiempo que tardan en responder los consumidores a las variaciones de los precios también es importante. La capacidad de ajustarse a los patrones de consumo implica que en general las elasticidades de la demanda son mayores a largo plazo que a corto plazo. Los factores económicos determinan la magnitud de la elasticidad-precio de la demanda de bienes individuales. La elasticidad tiende a ser mayor en el caso de los bienes de lujo, cuando existen sustitutos y cuando los consumidores tienen mas tiempo para adaptar su conducta. En comparación, es menor para artículos de primera necesidad, para bienes con pocos sustitutos y para el corto plazo. Calculo de las elasticidades La elasticidad precio es la variacion porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variacion porcentual del precio. “Ed” y se suprime por conveniencia el signo negativo, por ello todas las elasticidades son positivas. El coeficiente de elasticidad precio se calcula:

Clases de elasticidad-precio: - Cuando una variacion del precio de 1% provoca una variacion de la cantidad demandada superior a ese porcentaje, se presenta una DEMANDA ELASTICA CON RESPECTO AL PRECIO. - Cuando una variacion del precio de 1% provoca una variacion de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, el viene tiene una DEMANDA INELASTICA CON RESPECTO AL PRECIO. - Un caso especial es la DEMANDA DE LA ELASTICIDAD UNITARIA, que se produce cuando la variacion porcentual de la cantidad es exactamente igual a la variacion porcentual del precio. Tomando la figura 4-1 y tabla 4-1 por la respuesta de las compras a un alza de precio. En la tabla se ve como se calcula la elasticidad precio. El aumento de precio es de 20%, con disminución en la cantidad de 40%. La Ed es entonces 40/20=2. Es mayor que 1 entonces es una demanda elástica respecto al precio en la región que va de A a B.

Tres pasos clave: 1. Suprimir los signos negativos de las cifras, todos los cambios porcentuales son positivos. 2. La definición de elasticidad usa “cambios porcentuales” en el precio y demanda, no cambios absolutos 3. Usa promedios para calcular los cambios porcentuales en precio y cantidad. La ΔP en la tabla 4-1 es 20=110-90. Luego P=(90+110)/2=100 como denominador. Y la cantidad Q=(160+240)/2=200. La formula exacta para calcular la elasticidad es:

Con P1 y Q1 precio y cantidad originales, y P2 y Q2 precio y cantidad nuevos. Representación grafica de la elasticidad-precio En la figura 4-2 hay tres casos de elasticidades. En a) la reducción del precio a la mitad hace que se triplique la cantidad demandada. Es demanda elástica respecto al precio. En c) la reducción del precio a la mitad provoco solamente 50% de incremento en la cantidad demandada. Es demanda inelástica repecto al precio. En b) la duplicación de la cantidad demandada iguala exactamente la reducción del precio a la mitad. Es demanda elástica unitaria.

En 4-3 estan los polos extremos donde las elasticidades del precio son infinito y cero, o completamente elástica y completamente inelástica. En la segunda, la cantidad demandada no responde en lo absoluto a las variaciones en el precio, es una curva de demanda vertical. En el caso de la completamente elástica, un pequeño cambio en el precio, provocara un cambio indefinidamente grande en la cantidad demandada, es una curva de demanda horizontal.

Un método para calcular elasticidades La elasticidad de una línea recta en un punto esta dada por el cociente entre la longitud del segmento situado por debajo del punto y la longitud del segmento por encima de el. Muestra en la figura 4-4. En la parte superior de la línea, un porcentaje muy pequeño del cambio introduce un cambio porcentual muy grande en la cantidad y, por tanto, la elasticidad es grande.

Es grande cuando se encuentra muy arriba en la curva lineal DD. Para calcular el punto B, se calcula el cociente del segmento BZ y AB, es igual a 3, entonces la elasticidad en B es 3. En R la demanda es inelástica, con elasticidad de 1/3. En M el cociente entre 2 segmentos es 1 entonces es demanda elástica unitaria. En una curva de demanda no lineal, como en la figura 4-5. Se dibuja la tangente al punto y luego se calcula el cociente de los segmentos para esa tangente. En el punto B tiene elasticidad 3.

El algebra de las elasticidades Para una curva de demanda como lineal: Q=a−bP. La elasticidad de la demanda en el punto

La elasticidad no es lo mismo que la pendiente La elasticidad pecio de una curva de la demanda lineal varia de cero a infinito. La pendiente no es la misma que la elasticidad porque la pendiente de la curva de la demanda depende de los cambios en P y Q, mientras que la elasticidad depende de los cambios porcentuales en P y Q. Las únicas excepciones son las demandas completamente elásticas e inelásticas.

No es posible inferir las elasticidades solamente por la pendiente. La regla general para las elasticidades es que la elasticidad se puede calcular como el cociente de la longitud de la linea recta o el segmento tangente por debajo del punto de la demanda y la longitud del segmento por encima del punto. ELASTICIDAD E INGRESO Por definición, los ingresos totales son iguales al precio por cantidad (o PxQ). Si los consumidores compran 5 unidades a 3 dolares cada una, el ingreso total es de 15 dolares. Cuando cambian los precios: 1. Cuando la demanda es inelástica respecto al precio, una reducción en los precios reduce los ingresos totales. 2. Cuando la demanda es elástica respecto al precio, una reducción en el precio aumenta los ingresos totales. 3. En el caso limite de la demanda elástica unitaria, una disminución en el precio no modifica los ingresos totales. En la tabla 4-3 se muestran los principales aspectos a recordar acerca de las elasticidades respecto al precio.

ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA Los economistas definen la elasticidad de la oferta respecto al preico como la respuesta de la cantidad ofertada de un bien a su precio de mercado. De manera mas especifica, la elasticidad precio de la oferta es la variacion porcentual de la cantidad ofertada dividida entre la variacion porcentual del precio. Asi como en la elasticidad de demanda, cuando la elasticidad de la oferta es cero, es totalmente inelástica, una curva vertical. Por ejemplo: pescado perecedero que se lleva diariamente al mercado y se vende al precio que pueda alcanzar.

El otro caso es, una pequeña reducción del precio, provoca que la oferta caiga a cero; o que un minimo aumento hace una oferta indefinidamente grande. Este es el caso de la oferta infinitamente elástica. El caso limite sigue siendo la elasticidad precio de la oferta unitaria, el aumento porcentual de la cantidad ofertada es exactamente igual al aumento porcentual en el precio. La diferencia con la de la demanda es que la respuesta de la cantidad al precio para la oferta es positiva y para la demanda es negativa.

En la figura 4-6 se ven los 3 casos mencionados.

Que factores determinan la elasticidad de la oferta? El principal factor es la facilidad con la que se puede aumentar la producción de la industria. Si es posible encontrar fácilmente todos los insumos a los precios vigentes en el mercado, como en la industria textil, entonces la producción puede aumentar mucho con un aumento menor en el precio. La elasticidad de la oferta seria relativamente grande. Por el otro lado, si se limita la capacidad de producción, como explotación minera de oro, entonces los aumentos marcados en el precio del oro provocan una respuesta reducida en la producción de metal; esta seria inelástica. Otro factor es el periodo que se considera. Un cambio determinado en el precio tiende a tener un efecto mas importante en la cantidad ofertada a medida que aumenta el tiempo para que los proveedores respondan. En periodos breves por aumento de precio, las empresas pueden ser incapaces de aumentar insumos de mano de obra, materiales y capital, entonces la oferta puede ser muy inelástica respecto al precio. Con tiempo, los negocios pueden contratar a mas trabajadores, construir fabricas nuevas y ampliar su capacidad, las elasticidades de la oferta se volverán mayores. La curva a) de 4-6 podria ser el dia que se lleva el pescado al mercado. b) al mediano plazo, de un año o asi, hay algunos botes pesqueros y no tomaron nuevos trabajadores. c) muy largo plazo, nuevos barcos, nueva mano de obra. B. APLICACIONES A GRANDES CUESTIONES ECONOMICAS

Las restricciones a la producción son un caso característico de la interferencia del estado en los mercados individuales. Elevan el ingreso de un grupo a costa de otro. En general, estas políticas son poco eficientes: la ganancia que obtienen los agricultores es menor que el daño que se les causa a los consumidores. EFECTO DE UN IMPUESTO SOBRE EL PRECIO Y LA CANTIDAD El gobierno grava gran variedad de mercancías, el análisis de oferta y demanda predice quien soporta la verdadera carga de un impuesto y como influye en su producción. Por ejemplo, el caso de impuestos a la gasolina de aproximadamente 50 centavos de dólar por galon. Suponga que el gobierno decide desalentar el consumo de petróleo estableciendo un impuesto de 2 dolares por cada galon de gasolina. Los legisladores quisieran saber la incidencia1 del impuesto. Puede ocurrir que su carga se traslade hacia delante a los consumidores, si el precio de la gasolina sube en la misma cuantia que el impuesto, 2 dolares. También que los consumidores reduzcan tanto sus compras de gasolina que la carga del impuesto se revierta por completo a las compañías petroleras.

En la figura 4-10 esta la respuesta. Se muestra el equilibrio original antes de impuestos en E, la intersección de OO y DD, a un precio de gasolina de 2 dolares el galon y consumo de 100 000 millones de galones al año. Se representa la imposición del impuesto en el mercado de ventas al menudeo de la gasolina como un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta, mientras que la curva de demanda no se modifica. Advierta que la curva de demanda para la gasolina es relativamente inelástica. La curva de oferta se desplaza hacia arriba 2 dolares. Porque los productores están dispuestos a vender una cantidad determinada (100 000 millones de galones) si reciben el mismo precio “neto” que antes. Si lo vendían a 1,80 ahora piden 3,80. El nuevo precio de equilibrio se ve en E´, con O´O´ y DD. Por el desplazamiento de la oferta, el precio es mayor. Además se reduce la cantidad ofertada y demandada. Quien paga el impuesto en ultima instancia? Cual es su incidencia? La industria petrolera paga una pequeña fracción, ya que solo recibe 1,80 dolares. Pero el consumido paga la mayor parte de la carga, ya que la oferta es relativamente elástica respecto al precio mientras que la demanda es relativamente inelástica respecto al precio. SUBSIDIOS. Si los impuestos se usan para desalentar el consumo de un bien, los subsidios sirven para fomentar la producción. Es posible analizar el impacto de un subsidio si se desplaza la curva de oferta hacia abajo. Las reglas generales son paralelas a las de los impuestos.

1

Incidencia: repercusión económica final de un impuesto sobre los ingresos reales de los productores o consumidores.

Reglas generales sobe el desplazamiento de los impuestos. El aspecto clave para determinar la incidencia de un impuesto esta en las elasticidades relativas de la oferta y la demanda. Si la demanda es inelástica en relación con la oferta, como con la gasolina, la mayor parte del costo se traslada a los consumidores. Si la oferta es inelástica respecto a la demanda, como en el caso de la tierra, entonces la mayor parte del impuesto se desplaza a proveedores. La regla general para determinar la incidencia de un impuesto es: La incidencia de un impuesto se refiere a la repercusión de éste en los ingresos de productores y consumidores. En general, la incidencia depende de las elasticidades relativas de la demanda y de la oferta. 1) Un impuesto se traslada hacia delante, a los consumidores, si la demanda es ínelástica en relación con la oferta. 2) Un impuesto se traslada hacia atrás, a los productores, si la oferta es más ínelástica en relación con la demanda PRECIOS MINIMOS Y MAXIMOS Algunas veces, en vez de impuestos o subsidios, establecen por ley precios minimos o máximos. Dos ejemplos importantes de intervención gubernamental sol los salarios minimos y los controles de precios de la gasolina. La controversia de los salarios minimos El salario minimo establece una tarifa minimapor hora que los patrones deben pagarle a los trabajadores.

Mirando el mercado de trabajadores no capacitados, vemos como una tasa de salario minimo fija un piso para la mayoría de los empleos. Conforme el salario minimo se eleva por encima del equilibrio del vaciado del mercado en M, el numero total de empleos desplaza hacia arriba la curva de la demanda hasta E y, por tanto, el empleo cae. La diferencia entre mano de obra ofertada y demandada se muestra como U. Esto es la cantidad de desempleo. La figura 4-12 muestra un caso en el que la reducción en el empleo (que se indica como la diferencia entre M y E) es muy pequeña, mientras que el desempleo que provoca el salario minimo (linea U) es relativamente grande. Otro factor es el impacto del salario minimo sobre los ingresos. En la misma figura 4-12 se muestra como los ingresos de los trabajadores de percepciones bajas se elevan a pesar de la baja en su empleo total. Esto puede observarse al comparar los rectángulos de los ingresos bajo los puntos de equilibrio E y M. Controles a los precios de la energia Tomamos el análisis del mercado de la gasolina para observar esto. Suponga que se da un aumento pronunciado en los precios del petróleo. Esto ha sucedido debido a la oferta reducida del cartel y a una demanda explosiva, pero también puede producirse por disturbios políticos en el Oriente Medio debidos a una guerra o una revolución. Los políticos denuncian la situación cuando ven el repentino incremento en los precios. Cuales son los efectos de un techo asi? Suponga que el precio inicial de la gasolina es 2 dolares por galon. Luego, por reducción drástica en la oferta de petróleo, el precio se eleva. En

la figura 4-13 el equilibrio posterior se da en el punto E. Si se le permitiera operar al libre mercado, se terminaría con un precio de quizás 3,5 dolares. Los consumidores se quejarían, pero lo pagarían voluntariamente para no quedarse sin combustible.

Racionamiento por filas, por cupones o por el bolsillo? Si el gobierno aprueba una ley que fija el precio máximo para la gasolina al nivel anterior de 2 dolares por galon. Es posible imaginar este precio legal máximo como el precio tope CJK de la figura 4-13. En el precio tope legal, las cantidades ofertadas y demandadas no son iguales. El mercado no se “limpia” porque este en contra de la ley a los vendedores de cobrar el precio de equilibrio. Los consumidores quieren mas gasolina de la que los productores están dispuestos a dan al precio controlado. Esto es la diferencia entre J y K, en algun momento a alguien se le deja sin gasolina cuando se termina. Cuando la oferta de gasolina es insuficiente, a veces debe racionarse. En un principio puede hacerse con un enfoque de primeros en llegar, primeros en atender, es racionamiento por “filas”. Cuando el gobierno distribuye “cupones” la gente obtiene una racion de gasolina de acuerdo con la cantidad de automóviles. Hay una lección importante, los bienes siempre son escasos. La sociedad nunca puede satisfacer los deseos de todos. En tiempos normales, el precio mismo raciona la oferta escasa. Cuando los gobiernos entran en acción e interfieren con la oferta y demanda, los precios ya no llenan el papel de los que se encargan de racionar. RESUMEN A. Elasticidad de la demanda y de la oferta 1. La elasticidad-precio de la demanda mide la respuesta cuantitativa de la demanda a un cambio en el precio. La elasticidad precio de la demanda (ED) se define como la variación porcentual de la cantidad demandada dividido entre la variación porcentual del precio. Es decir,

En este cálculo se toma el signo como positivo, y P y Q son promedios de valores nuevos y antiguos. 2. Las elasticidades de los precios se dividen en tres categorías: a) La demanda es elástica cuando la variación porcentual en la cantidad de mandada supera la variación

porcentual en el precio; es decir, Ed > 1. b) La demanda es inelástica cuando el cambio porcentual en la cantidad demanda da es menor que el cambio porcentual en el precio; aquí Ed < 1. c) Cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es exactamente igual al cambio porcentual en el p recio, se tiene el caso limite de la demanda elástica unitaria, donde ED = 1. 3. La elasticidad-precio es un número puro, que involucra porcentajes; no se le debe confundir con la pendiente. 4. La elasticidad de la demanda informa acerca del impacto de un cambio en el precio sobre los ingresos totales. Una reducción en el precio aumenta el ingreso total si la demanda es elástica; una reducción en el precio disminuye el ingreso total si la demanda es inelástica ; en el caso de la elasticidad unitaria, un cambio en el precio no influye en el ingreso total. 5. La elasticidad-precio de la demanda tiende a ser baja para productos necesarios, tales como el alimento y el alejamiento, y alta para lujos como los carros para nieve y los viajes aéreos para vacacionar. Otros factores que afectan la elasticidad-precio son el punto hasta el que un bien tiene sustitutos disponibles y el tiempo que los consumidores tienen para ajustarse a los cambios en los precios. 6. La elasticidad-precio de la oferta mide el cambio porcentual de la producción que suministran los productores cuando los precios del mercado cambian en un porcentaje determinado. B. Aplicación a problemas económicos importantes 7. Uno de los campos más fructíferos para la aplicación del análisis de la oferta y de la demanda es la agricultura. Las mejoras en la tecnología agrícola significan que la oferta aumenta mucho, mientras que la demanda de alimentos se eleva menos que proporcionalmente con el ingreso. De ahí que los precios del mercado libre para los alimentos tiendan a caer. No es de sorprender que los gobiernos hayan adoptado diversos programas, como limitaciones a los cultivos, para elevar los ingresos agrícolas. 8. El impuesto sobre las mercancías desplaza el equilibrio de la oferta y de la demanda. La incidencia del impuesto (o su impacto en los ingresos) recaerá con mayor fuerza sobre los consumidores que sobre los productores hasta el grado en que la demanda sea inelástica en relación con la oferta. 9. En ocasiones los gobiernos interfieren con el funcionamiento de los mercados competitivos al fijar techos máximos o pisos mínimos sobre los precios. En tales situaciones, la cantidad ofertada no tiene ya que ser igual a la cantidad demandada; los techos conducen a un exceso de demanda, mientras que los pisos llevan a un exceso de oferta. Otras veces la interferencia puede elevar los Ingresos de un grupo particular, como en el caso de los agricultores o de los trabajadores no capacitados. Es frecuente que se den distorsiones e ineficacias