Salvamento

SALVAMENTO Juan Antonio Grau TEMA 1 ACTIVIDAD 1. Los primeros datos de historia del salvamento organizado en el mundo ha

Views 159 Downloads 3 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SALVAMENTO Juan Antonio Grau TEMA 1 ACTIVIDAD 1. Los primeros datos de historia del salvamento organizado en el mundo hacen referencia de la Asociación Chinkiang de China para el Salvamento de Vidas, la cual fue establecida en 1708 para rescatar marineros en problemas En 1767, se funda la Sociedad para Rescatar personas Ahogadas en Holanda, cuyo propósito era tratar de recobrar a las víctimas aplicándoles los primeros auxilios, sin embargo esto se hacía por métodos empíricos, si con esto no reanimaban al ahogado, terminaban de rematarlo. Años más tarde, la sociedad cambiaría su forma de trabajo dando paso a la empresa estatal Remolques Marítimos S.A. encargada de la seguridad en alta mar y dejando a Cruz Roja Española la seguridad de las playas. Aunque en el ámbito público (como eran las playas) el Socorrismo Acuático estaba empezando a cubrir la geografía española, en el ámbito privado pocas piscinas contrataban a un Socorrista Profesional para velar por la vigilancia de los bañistas... Los orígenes del salvamento en España se remontan a la primera asociación de salvamento en 1914 bajo el nombre de Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, que posteriormente entrará a formar parte de la Federación Española de Natación, como Sección de Salvamento Acuático. En el 1960 en España, el B.O.E. en el apartado de piscinas públicas dice, que es obligada la presencia de bañeros expertos nadadores adiestrados en el salvamento acuático y prácticas de reanimación en el caso de inmersión. Los certificados de “bañeros” los otorgaba el Sindicato del Espectáculo. En España, también, el Salvamento Acuático ha estado muy atado a Cruz Roja. En el año 1971 nace Cruz Roja del Mar, la que se encargaría posteriormente del trabajo con la Administración central para rescates en el mar y la vigilancia de las playas de la geografía española. También, Cruz Roja del Mar, realiza servicio de salvamento marítimo en las 12 millas más próximas a la costa, quedando el resto de las aguas españolas a competencia de Salvamento Marítimo (SASEMAR). En enero de 2.000 se crea la Fundación Salvamento y Socorrismo dedicada a la formación, colaboración, planificación, difusión, etc. relacionado con la prestación de los primeros auxilios, actos de salvamento y catástrofes.

TEMA 2 ACTIVIDAD 1 % de ahogados en Murcia. % de ahogados entre 20 y 29 años

3,8% 7,7%

% de ahogados varones % de ahogados de 10.00 a 15.00 horas. % de ahogados en Andalucía % de ahogados en Ríos % de ahogados entre 0 y 9 años % de ahogados en playa % de ahogados hembras % de ahogados de 20.00 a 22.00 horas. % de ahogados entre 80 y 89 años.

81,7 % 51,5 % 11,3% 8,1 % 5,9 % 62,4 % 18,3% 4,7% 4,8%

TEMA 3 ACTIVIDAD 1 - Dentro de la formación del futuro socorrista acuático, hay que enfocar esta, prestando especial atención a la labor _educadora_que va a tener de desplegar el socorrista. - Otro aspecto muy importante son los _valores humanos_, la parte más desinteresada de la labor del socorrista, independientemente de condiciones económico laborales específicas. - Es muy importante que el socorrista sea un __sujeto activo ___ encargado de la vigilancia, prevención, y auxilio de toda persona en el medio acuático. - Un buen socorrista debe preocuparse por adquirir habilidades de _comunicación__, entrenarlas y potenciarlas para facilitar el intercambio de información entre usuario y socorrista. - Lo más importante para el socorrista no es su condición física ni su entrenamiento en técnicas de rescate (aunque también tienen su importancia), sino la _fortaleza mental __. - Hay que transmitir a todos la sensación de que nosotros estamos allí para ayudarles en todo lo que este a nuestro alcance para conseguir la finalidad de un __baño seguro__. - Por esto _la creatividad __en el socorrista es un valor importante, como el __sentido común__ que les dice qué es mejor en cada caso ya que no hay dos situaciones o contextos idénticos.

ACTIVIDAD 2 1. Buscar un mayor control y dominio del medio acuático. 2. La búsqueda de una buena preparación física. 3. Desarrollo de habilidades y técnicas de comunicación. 4. Valores éticos y morales del socorrista en el desarrollo de su actividad. 5. La adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. 6. El desarrollo creativo e imaginativo del socorrista. 7. Madurez, sentido de la responsabilidad así como aceptación de las limitaciones individuales TEMA 4 ACTIVIDAD 1.

BUCEO 1ª 50 MTR RESCATE

SEMANA DE REALIZACIO N DE PRUEBA.

TIEMPO MAXIMO.

TIPO DE VICTIMA (consciente o inconsciente).

¿CUALES SE REALIZAN CON FLOPY?

1º SEMANA

SIN TIEMPO 1’10’’

SIN VICTIMA consciente

SIN FLOPY FLOPY

75 MTR RESCATE 100 COMBINADA 100 ROPA 150 RESCATE ALETAS

1’20’’

inconsciente

FLOPY

2’45’’

maniqui

SIN FLOPY

2’45’’ 3’20’’

inconsciente inconsciente

SIN FLOPY SIN FLOPY

TEMA 5 ACTIVIDAD 1 1. Desplazamiento terrestre. 2. Entrada en el agua. 3. Aproximación al accidentado. 4. Control del accidentado. 5. Remolque del accidentado. 6. Extracción del agua del accidentado. ACTIVIDAD 2 - El material de gran __ tamaño __ (tabla de rescate, _ aro salvavidas _, colchoneta, etc…) se lanza al agua previamente al salto del socorrista, en dirección al lugar por el que este pasará en su aproximación a la víctima. - En la playa habría que entrar con las aletas _ en la mano _hasta que el agua nos llegue a la cintura, en ese punto procedemos a colocarnos las aletas. - Las técnicas de _ aproximación __ son las distintas acciones que pone en marcha un socorrista acuático en una intervención para llegar al lugar exacto donde una persona solicita ayuda. - El nado habrá de hacerse con la cabeza___ fuera del agua __, que es precisamente el nado del socorrista. Este nado es más cansado ya que la coordinación de movimientos se hace mucho más complicada, y el gasto de energía es mayor, pero la importancia que tiene __no perder_a la víctima lo hace fundamental. - Las tablas de salvamento son de _ mayor tamaño ___ que las de surf, están diseñadas específicamente para el rescate. - Cuando por ejemplo nos encontramos en _una piscina _, la entrada más común sería hacerlo de pié intentando no hundirnos demasiado, inclinando ligeramente el pecho hacia delante, __abriendo_____ brazos y piernas para presentar mas resistencia al contacto con el agua, y así facilitarnos la acción de mantener la cabeza __ fuera ___ del agua en todo momento. - El _ flopi _ y la __ boya _ torpedo son materiales de rescate de alta flotabilidad e hidrodinámica. Tienen un sencillo sistema de enganche parecido a los utilizados en mochilas, aunque actualmente también podemos encontrarnos _ mosquetones __. ACTIVIDAD 3 1.Desplazamiento terrestre. Es el desplazamiento que realiza el socorrista acuático desde su punto de vigilancia (desde donde percibe a la persona con dificultades) hasta la entrada en el agua para iniciar la aproximación de rescate. 2. Entrada al agua. Una vez el socorrista ha finalizado su desplazamiento terrestre, debe realizar acciones para entrar en el agua teniendo muy presente las características contextuales existentes. De no ser así, podría lesionarse a la hora de la entrada y poner en peligro el rescate. Por ejemplo valorar la altura desde la que entramos, la presencia de elementos que puedan servir de obstáculos como rocas, embarcaciones, así como esquivar la presencia de otros bañistas. Hay que hacer la entrada de forma sencilla y fácil, teniendo en cuenta desde donde exactamente se accede. No hay que pretender entrar en el agua rápidamente dando prioridad a la velocidad de nuestras acciones, sino hay que intentar hacerlo de forma segura, aunque imprimiendo cierta celeridad.

TEMA 6 ACTIVIDAD 1 -Tecnicas de remólque indirectas: Usar tirantes de rescate, con material de rescate, utilizar moto acuática, con accidentado consciente, con accidentado consciente que mantiene la calma y colabora, rescate con boya torpedo, realizar pronosupinación para iniciar remolque. -Tecnicas de remolque directas:No es aconsejable su práctica salvo casos muy concretos, realizar cuerpo a cuerpo ACTIVIDAD 2 1. rescate con flopi a víctima inconsiente 2. rescate con flopi a víctima consiente 3. dos socorristas a una victima cansado mentón frente flopi en el caso que la victima este de espalda y este boca abajo salvavidas a una victima inconsciente salvavidas a una victima consciente 11. rescate con ropa

4.nadador 5. axila 6. nuca 7. rescate con 8. rescate con 9. rescate con 10. nuca

TEMA 7 ACTIVIDAD 1 -La hidrocución: es la vasoconstricción de la red de vasos sanguíneos periférica de nuestro cuerpo, que se produce por la diferencia térmica entre la piel y el agua en la que nos sumergimos, siendo la diferencia de temperatura el factor responsable de este síncope. -La apnea: es una práctica de actividades de apnea consiste en la inmersión de la persona bajo el agua suspendiendo la respiración mientras se recorren distintas distancias o bien se llevan a cabo actividades varias a distintas profundidades. -La hiperventilación: es la respiración rápida generalmente causada por situaciones de ansiedad o miedo. -Una corriente de resaca: es una fuerte corriente marina a nivel superficial, que va dirección mar a dentro desde la misma orilla de la costa. -Ahogado azul: Es el ahogado por sumersión y la muerte es causada por la asfixia. -Ahogado blanco: La muerte se produce por asfixia, aunque no hay aspiración de agua. -lesión medular: El riesgo de sufrir una lesión medular es muy alta en embalses, ríos o lagos que en las piscinas públicas o privadas. El riesgo es que la persona se lanza sin saber exactamente cuál es la profundidad del sitio al que se va a tirar. - Hipercapnia: ocurre como resultado de la hipoventilación o por no poder respirar apropiadamente. Cuando tu cuerpo no recibe suficiente oxígeno es posible que necesite jadear o inhalar repentinamente una gran cantidad de aire. -Hipoxia: es cuando a los tejidos no le llega suficiente oxigeno. ACTIVIDAD 2 1. FASE DE ESTRÉS ACUÁTICO 2. FASE DE APNEA VOLUNTARIA 3. ESPIRACION DE AIRE 4. CONVULSIONES ASFIXICAS 5. MUERTE

ACTIVIDAD 3 El socorrista que se encuentra fuera del agua se encarga de mantener inmovilizada la columna vertebral a nivel cervical, mientras que el que se encuentra en el agua se encarga de empujar con suavidad el tablero hasta conseguir sacarlo completamente del vaso (es más fácil con ayuda, pero debe ser adecuadamente dirigida). TEMA 8 ACTIVIDAD 1 Relaciona;

ACTIVIDAD 2 - La _ flotación ___es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse en el agua sin generar _ desplazamiento ___alguno. - Entre los aspectos de los que depende la flotabilidad de un cuerpo se encuentra como elemento imprescindible, el _ peso especifico __de la persona, entendiendo como tal la relación existente entre el peso del cuerpo en el exterior (peso normal) y el peso que tenemos dentro de un _ volumen _de agua. - Otro factor bastante diferenciador es _ el sexo _. Normalmente las mujeres flotan __más__debido a la mayor cantidad de grasa corporal, que les hace disminuir el peso específico. - La flotación __ estática _, en muchos casos puede aplicarse como forma de autosalvamento y se persigue el menor desgaste de energía posible. TEMA 9 ACTIVIDAD 1 Investiga en internet y cuéntanos la historia de Arquímedes para conseguir determinar el volumen de la corona real del rey Hierón II. Hierón encargó a Arquímedes, por ser un inventor, matemático, físico e ingeniero de la época a que resolviera el problema. Claramente la corona no podía ser cortada en trozos, fundida, ni nada parecido, por lo que había que buscar otra manera. Arquímedes sabía que el oro un metal extremadamente pesado, y que cualquier otro metal que hubiese utilizado debería ser más liviano.

Esto significaba que si se hubiese utilizado otro material, la corona debería tener un volumen mayor. En ese momento se sabía calcular el volumen de un cuerpo geométrico, pero una corona es totalmente irregular como para realizar un cálculo preciso, y nuevamente, la posibilidad de fundir la corona dentro de un recipiente regular, no existía. Continuando con la leyenda, en una ocasión, Arquímedes se fue a tomar un baño en una bañadera que estaba llena hasta el borde. Comenzó a sumergirse de a poco, a la vez que notaba cómo el agua se volcaba. Y en una explosión de lucidez, notó que el volumen de agua que se volcaba tenía que ser similar al volumen de su cuerpo que se iba sumergiendo. Debido a la emoción, gritó el famoso y épico ¡Eureka! y salió corriendo desnudo por las calles de Siracusa. Finalmente, comprobó mediante otros experimentos que efectivamente el volumen de un cuerpo sumergido es similar al del líquido que desplaza. Realizó el experimento con la corona y un lingote de oro de igual masa, y notó que la corona desplazaba más agua, por lo que el orfebre había reemplazado parte del oro por otro material, y eso le costó la cabeza. ACTIVIDAD 2 Señala que enunciado es cierto y cual es falso; 1. F 2. V 3. F 4. V 5. F 6. F 7. V 8. F TEMA 10 ACTIVIDAD 1 Un buen socorrista prevenira eficazmente sucesos peligrosos, esto lo hara estando atento y avisara a los bañistas para que no tenga que intervenir. ACTIVIDAD 2 1. Conocer bien la zona de baño. 2. Evitar siempre que puedas bañarte solo 3. Antes de entrar al agua mójarte un poco 4. Evita el baño después de comidas copiosas. 5. Sigue las normas del lugar 6. Aprendea reconocer las señales y situaciones de peligro 7. vigila el baño de los más vulnerables 8. No realizar conductas temerarias ACTIVIDAD 3 Es importante identificar todos los riegos que pueden alvergar en cada instalación antes de su apertura a los usuarios, corregir las deficiencias. Tenemos que eliminar cualquier tipo de obstáculo que dificulte nuestra visión. Hay que disponer de los recursos materiales necesarios dependiendo del tipo de vigilancia. ACTIVIDAD 4 No necesitariamos a ninguno.