Salud Reproductiva

Salud reproductiva......................................................................................................

Views 45 Downloads 0 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Salud reproductiva.............................................................................................................2 Evolución del concepto.................................................................................................2 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo - El Cairo - 1994..........3 Línea de investigación en Salud reproductiva...............................................................5 Misión:...........................................................................................................................5 Visión:............................................................................................................................5 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LAS ADICCIONES................................................6 Las señales más frecuentes de que los menores pueden estar en contacto con las drogas son: ...............................................................................................................................6 Medidas de Prevención contra las Adicciones.......................................................................7 Para prevenir el fenómeno adictivo se recomienda:.......................................................7 Recuerde que la autoestima de los menores se fortalece:.......................7 Prevención del abuso de drogas: la mejor estrategia.........................................................8 ¿Por qué la adolescencia es un momento crítico para prevenir la drogadicción?.........8 ¿Cómo funcionan los programas de prevención basados en la investigación?.............9 ¿Todos los programas de prevención son eficaces para reducir el consumo de drogas? .......................................................................................................................................9 Control del estrés.............................................................................................................10 EVALUACIÓN DEL ESTRÉS..................................................................................10 Cuidados en el hogar...................................................................................................11 UN PROGRAMA INDIVIDUAL PARA EL CONTROL DEL ESTRÉS:.............12 Actividad física:......................................................................................................12 Nutrición:..................................................................................................................12 Apoyo social:...........................................................................................................12 Relajación....................................................................................................................13 RECURSOS:..............................................................................................................13 Enfoque en la prevención de la violencia........................................................................14 Nuestras soluciones.....................................................................................................14 Educación para la prevención......................................................................................14 Trabajar con hombres y niños.................................................................................15 Estrategias para la prevención de violencia.....................................................................16

Salud reproductiva Salud reproductiva Es, según la OMS,"un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia" (derechos reproductivos). Tanto el hombre como la mujer tienen derecho a estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros, eficaces y asequibles así como a disponer de servicios accesibles de planificación familiar y salud pública que permitan la adecuada asistencia profesional a la mujer embarazada y permitan que el parto se produzca de forma segura y garantice el nacimiento de hijos sanos, es decir, sin discapacidad alguna.

Evolución del concepto Respecto a la Salud Reproductiva, Ivonne Szasz, socióloga española especializada en demografía, señala que tradicionalmente, hemos usado los términos "planificación familiar" y "salud materno-infantil", para referirnos -con un matiz médico- a las enfermedades y muertes relativas a los procesos reproductivos, y a las complicaciones del embarazo y del parto. Un concepto con un fin claro: controlar el crecimiento poblacional (antinatalismo &natalismo). En los últimos años se ha comenzado a utilizar el término "Salud Reproductiva" que al contrario del anterior pone énfasis en "los derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres. Es decir, el acceso de hombres y mujeres al propio cuerpo, a la satisfacción personal y a la toma de decisiones sobre cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales

2

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo - El Cairo - 1994 Artículo principal: Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), (International Conference on Population and Development (ICPD)) celebrada en El Cairo, Egipto, del 5 al 13 de septiembre de 1994. Participaron delegaciones de 179 Estados participaron en las negociaciones para acordar y aprobar un Programa de Acción sobre población y desarrollo para los próximos 20 años. Unos 20.000 delegados de varios gobiernos, Naciones Unidas agencias, ONG, y multitud de medios de comunicación se reunieron para tratar múltiples aspectos relacionados con la población, incluyendo ainmigración, la mortalidad infantil y mortalidad materna, control de la natalidad,planificación familiar, la educación sexual y la educación de las mujeres. El Programa de Acción de la ICPD, a pesar de que recibió el apoyo de una amplia mayoría de Estados miembros de la ONU, no goza de la condición deinstrumento jurídico internacional, por lo que no es jurídicamente vinculante. El Programa de Acción hace suya una nueva estrategia que hace hincapié en los vínculos entre población y desarrollo centrándose en satisfacer las necesidades individuales de mujeres y hombres en lugar de objetivos de carácter demográfico.

3

La salud reproductiva, dentro del marco de la salud tal y como la define la OMS , aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas las etapas de la vida. Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desee. Esta concepción de la salud reproductiva supone que las mujeres y los hombres puedan elegir métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y aceptables, que las parejas puedan tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres tener un seguimiento durante su embarazo y que ofrezcan a las parejas la oportunidad de tener un hijo sano La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

4

Línea de investigación en Salud reproductiva

Misión: Generar

evidencia

y

formar

recursos

humanos

de

excelencia que contribuyan a la formulación y desarrollo de políticas y programas para mejorar la salud de la población en las áreas de morbi-mortalidad materna y perinatal, salud sexual y reproductiva de adolescentes y de adultos en las diferentes etapas de la vida.

Visión: Ser un grupo líder, de referencia nacional e internacional, éticamente comprometido en la generación de evidencia relevante y en la formación de recursos humanos para mejorar equitativamente las condiciones de salud sexual y reproductiva.



Centro: CISP



Centro Asociado: CISS



Proyectos de investigación



Líder de la línea: Dr. Héctor Lamadrid Figueroa

5

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LAS ADICCIONES Las adicciones pueden afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, nivel de educación o clase social. Una adicción es cuando la persona siente el deseo incontrolable de recurrir al consumo de determinadas sustancias, por lo general químicas, ya sea de modo continúo o periódico. Es decir, la persona adicta a una sustancia no puede controlar el deseo de utilizarla. La adicción al alcohol y las drogas debe ser vista como un problema que afecta no sólo al que se intoxica con esas sustancias, sino como un conflicto de todo el grupo familiar al que pertenece el adicto. El cariño y la atención hacia los menores juegan un papel muy importante en la prevención de las adicciones. Si los niños y niñas crecen con amor y seguridad, si tienen confianza para comunicarse, si se sienten comprendidos y valorados, pero además en la familia no hay adicciones, será difícil que busquen el camino de las drogas Las señales más frecuentes de que los menores pueden estar en contacto con las drogas son: 

Tendencia a la soledad.



Cambios constantes de conducta.



Dificultad para asumir responsabilidades.



Disminución del rendimiento escolar.



Cambio repentino de amistades.



Falta de interés en actividades que antes le gustaban.



Duerme mucho o casi no duerme.



Siempre necesita dinero o tiene mucho dinero.



Disminuye su apetito.



Dice mentiras.



Hay pequeños hurtos en casa.

6

Medidas de Prevención contra las Adicciones Para prevenir el fenómeno adictivo se recomienda: 1.

Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.

2.

Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos,vecinos, maestros etc..

3.

Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.

4.

Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la escuela.

Recuerde que la autoestima de los menores se fortalece: 1.

Demostrando interés por sus gustos.

2.

Aceptándolos, sin compararlos con nadie.

3.

Ayudándolos a obtener confianza en sí mismos, autovalorarse y quererse.

4.

Aprovechando el tiempo libre para la convivencia con ellos.

5.

Expresándoles cariño y respeto

En caso de tener dudas al respecto o no sabe que hacer si sus hijos ya están ligados a las adicciones, puede solicitar información al teléfono 3668-7970 en la Dirección General de Prevención Social, Planeación y Vinculación de la Fiscalía General del Estado o también al teléfono 3823-2020 del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.

7

Prevención del abuso de drogas: la mejor estrategia ¿Por qué la adolescencia es un momento crítico para prevenir la drogadicción? Como se señaló con anterioridad, el consumo temprano de drogas aumenta las posibilidades de que una persona desarrolle una adicción.

Recuerde, las drogas modifican el cerebro y esto puede llevar a la adicción y causar otros problemas graves. Por lo tanto, la prevención del consumo temprano de drogas o alcohol puede marcar una gran diferencia en la reducción de estos riesgos. Si podemos evitar que los jóvenes experimenten con drogas, podemos prevenir la drogadicción.

El riesgo del abuso de drogas aumenta en gran medida tiempos de transición. Para un adulto, un divorcio o la pérdida de un trabajo pueden llevar al abuso de drogas. Para un adolescente, los periodos de riesgo incluyen mudarse o cambiar de escuela En la adolescencia temprana, cuando los niños pasan de la primaria a la escuela media, se enfrentan a situaciones sociales y académicas nuevas y desafiantes. A menudo, durante este período, los niños están expuestos a sustancias que se prestan al abuso (como los cigarrillos y el alcohol) por primera vez. Cuando entran a la escuela secundaria, los adolescentes pueden enfrentarse a una mayor disponibilidad de drogas, al consumo de drogas por parte de adolescentes mayores o a actividades sociales donde el consumo es común.

8

¿Cómo funcionan los programas de prevención basados en la investigación? Estos programas de prevención aumentan los factores de protección y eliminan o reducen los factores de riesgo para el consumo de drogas. Los programas están diseñados para diferentes edades y pueden ser diseñados para contextos individuales o grupales, como la escuela y el hogar. Existen tres tipos de programas:



Programas universales: abordan los factores de riesgo y de protección comunes a todos los niños en un entorno determinado, como una escuela o comunidad.



Programas selectivos: apuntan a grupos de niños y adolescentes con factores que los ponen en mayor riesgo de consumir drogas.

 

Los programas indicados: están diseñados para los jóvenes que ya han comenzado a consumir drogas.

¿Todos los programas de prevención son eficaces para reducir el consumo de drogas? Cuando las escuelas y las comunidades implementan de manera adecuada los programas de prevención del consumo de sustancias basadas en la investigación, el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales se reduce.

Estos programas ayudan a maestros, padres y profesionales de la salud a moldear las percepciones de los jóvenes sobre los riesgos del consumo de sustancias. Si bien muchos factores sociales y culturales afectan las tendencias del consumo de drogas, cuando los jóvenes perciben el consumo de drogas como perjudicial, reducen el nivel de consumo.

9

Control del estrés

El estrés emocional generalmente ocurre en situaciones que las personas consideran difíciles o inmanejables. Diferentes personas consideran diversas situaciones como estresantes. El estrés físico se refiere a la reacción física del cuerpo a diversos desencadenantes, como por ejemplo el dolor que se siente después de una cirugía. El estrés físico a menudo lleva al estrés emocional y este último a menudo se presenta como una molestia física (por ejemplo, cólicos estomacales). El control del estrés implica controlar y reducir la tensión que ocurre en situaciones estresantes, haciendo cambios emocionales y físicos. El grado de estrés y el deseo de hacer modificaciones determinarán qué cambio tiene lugar. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS Actitud: la actitud de un individuo puede influir para que una situación o una emoción sea estresante o no. Una persona con una actitud negativa a menudo reportará más estrés de lo que haría una persona con una actitud positiva. Alimentación: una dieta deficiente pone al cuerpo en un estado de estrés físico y debilita el sistema inmunitario. Como resultado, una persona puede ser más propensa a contraer infecciones. Una dieta deficiente puede significar la elección de alimentos poco saludables, no comer lo suficiente o no comer en un horario normal. Esta forma de estrés físico también disminuye la capacidad para hacerle frente al estrés emocional, dado que el hecho de no

10

obtener la nutrición adecuada puede afectar la forma como el cerebro procesa la información. La actividad física: no realizar suficiente actividad física puede poner al cuerpo en un estado estresante. La actividad física tiene muchos beneficios, incluyendo el fomento de una sensación de bienestar. Los sistemas de apoyo: casi toda persona necesita de alguien en su vida en quien confiar cuando esté teniendo momentos difíciles. El hecho de tener poco o ningún apoyo hace que las situaciones estresantes sean aún más difíciles de manejar.

Cuidados en el hogar Lo que alivia el estrés no es igual para todos. Hacer ciertos cambios en el estilo de vida es el mejor comienzo. Empiece por consumir una alimentación saludable y bien balanceada, al igual que dormir bien y hacer ejercicio. También reduzca la cafeína y la ingesta de alcohol y no use nicotina, cocaína ni otras drogas psicoactivas. Encontrar maneras saludables y divertidas de hacerle frente al estrés ayuda a la mayoría de las personas. Usted puede aprender y practicar formas de ayudarlo a relajarse. Averigüe acerca del yoga, el tai chi o la meditación. Tome descansos en el trabajo. No olvide equilibrar las actividades divertidas con su trabajo y sus deberes familiares. Programe un poco de tiempo libre todos los días. Pase tiempo con personas con las que usted disfruta, entre ellas, su familia. Pruebe aprender a hacer trabajos manuales, tocar un instrumento o escuchar música.

11

Piense acerca de lo que podría estarle causando estrés. Mantenga un diario de lo que está sucediendo cuando usted tiene estas sensaciones. Luego, busque a alguien de confianza que lo escuche. Con frecuencia, simplemente hablar con un amigo o un ser querido es todo lo que usted necesita para sentirse mejor. La mayoría de las áreas también tienen grupos de apoyo y líneas de ayuda que pueden servir. Pregúntele al médico si cualquier fármaco o medicamentos que usted esté tomando pueden causar ansiedad. Ver también:

La relajación: las personas que no tienen intereses externos, pasatiempos u otras formas de relajarse pueden ser menos capaces de manejar situaciones estresantes. UN PROGRAMA INDIVIDUAL PARA EL CONTROL DEL ESTRÉS: 

Encuentre lo positivo en las situaciones y no viva con lo negativo.



Planee actividades divertidas.



Tome descansos regulares. Actividad física:



Comience un programa de actividad física. La mayoría de los expertos recomiendan hacer 20 minutos de actividad aeróbica 3 veces por semana.



Decídase por un tipo específico, cantidad y nivel de actividad física. Incluya esto dentro del horario, de manera que pueda ser parte de su rutina.

12



Encuentre un compañero con quien practicar los ejercicios, ya que es más divertido y lo motivará a no abandonar la rutina de ejercicios.



No tiene que ir a un gimnasio: 20 minutos de caminata vigorosa al aire libre es suficiente. Nutrición:



Consuma alimentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la cantidad de frutas y verduras que come.



Use la MiPlato que le ayude a seleccionar alimentos saludables.



Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular. Apoyo social:



Haga un esfuerzo por socializar. Aunque usted se puede sentir tentado a evitar a la gente, encontrarse con amigos generalmente ayuda a las personas a sentirse menos estresadas.





Sea bueno consigo mismo y con los demás Relajación: Aprenda y trate de utilizar técnicas de relajación, como fantasías guiadas, escuchar música, practicar yoga o meditación. Con algo de práctica, estas técnicas le deben funcionar.



Escuche al cuerpo cuando le diga que disminuya la velocidad o que tome un descanso.



Asegúrese de dormir lo suficiente. Los buenos hábitos de sueño son una de las mejores maneras de manejar el estrés.



Tómese un tiempo para los intereses y pasatiempos personales.

13

RECURSOS: Si estas técnicas de manejo del estrés no le funcionan, hay profesionales como los trabajadores sociales, psiquiatras y psicólogos certificados que pueden ayudar. Programe una consulta con uno de estos profesionales en salud mental para que le ayude a aprender estrategias de manejo del estrés, incluyendo técnicas de relajación. Igualmente, existen diversos tipos de grupos de apoyo disponibles en la mayoría de las comunidades.

14

Enfoque en la prevención de la violencia Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales. La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género. El trabajo con jóvenes es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención y erradicación de la violencia de género. Aunque las políticas públicas y las intervenciones suelen pasar por alto esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante la cual se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género. Nuestras soluciones Educación para la prevención ONU Mujeres, en colaboración con la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS), ha elaborado un programa mundial de educación no formal para implicar a las personas jóvenes en los esfuerzos por prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. “Voces contra la Violencia” es un programa mixto, el primero de este tipo, diseñado para distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25 años de edad. Brinda a las personas jóvenes herramientas y experiencia para entender las causas profundas de la violencia en sus comunidades, educar e implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de violencia, y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia. El programa incluye un Manual para educadores de pares que les ayudará a impartir actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a la edad. Los grupos más jóvenes pueden empezar con la 15

narración de historias y juegos que les inciten a pensar sobre los prejuicios y estereotipos de género, mientras que los grupos de mayor edad pueden organizar concursos de carteles, realizar visitas a refugios locales y ofrecerse como voluntarias o voluntarios, o crear campañas y proyectos comunitarios locales para abordar formas específicas de violencia contra las mujeres y niñas. “Voces contra la Violencia” es una herramienta para personas jóvenes de todo el mundo. Se puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e implementarse en escuelas y comunidades en colaboración con organizaciones de jóvenes, socios de las Naciones Unidas y gobiernos. ¿Estás lista o listo para empezar tu propia historia de “Voces contra la Violencia”? Descarga el manual, las actividades de muestra e instrucciones sobre cómo llevar a cabo un plan de estudios de forma segura en tus circunscripciones. Ponte en contacto si deseas obtener más información. Trabajar con hombres y niños

A nivel regional, ONU Mujeres apoya Partners for Prevention (P4P), un programa regional conjunto de la ONU para Asia y el Pacífico que brinda conocimiento y apoyo técnico para prevenir la violencia de género en la región. El objetivo a largo plazo del programa es reducir la prevalencia de la violencia de género en la región mediante cambios de conducta y actitud entre los niños y los hombres, potenciar las capacidades institucionales y facilitar el mejoramiento de políticas. A nivel nacional, ONU Mujeres apoya una variedad de actividades de prevención, tales como la investigación para obtener datos sobre las actitudes, percepciones y conducta de los hombres, niños y jóvenes en relación con las diferentes formas de violencia; incidencia, concienciación, movilización comunitaria y programas educativos, así como reformas jurídicas y de políticas. Cada año, más de 1,4 millones de personas pierden la vida debido a la violencia. Por cada una que muere, muchas más quedan con lesiones y con diversos problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental. La violencia supone una enorme carga para las economías nacionales, con un costo para los países de miles de millones de US$ anuales en atención sanitaria, vigilancia del cumplimiento de la ley y pérdida de productividad. La OMS colabora con sus asociados para prevenir la violencia mediante estrategias científicamente sólidas, concebidas y aplicadas en función de las causas responsables a nivel individual, familiar, comunitario y social.

16

Estrategias para la prevención de violencia Estas estrategias pueden ayudar a contrarrestar los factores de riesgo de violencia. Estimular los factores "protectores" Algunos de los factores protectores que pueden contrarrestar el impacto negativo de los factores de riesgo asociados con la violencia son: Características individuales 

Cociente intelectual alto, temperamento flexible y adaptable, personalidad llevadera, disfrutar de las interacciones sociales. Teniendo factores de riesgo similares, las niñas son mucho menos propensas a tornarse violentas que los varones.

Vínculos personales ("bonding") 

Las relaciones fuertes y positivas con familiares, maestros u otros adultos pueden lograr que los jóvenes sientan que alguien tiene interés y se preocupa por ellos.

Adultos con creencias saludables y estándares claros 

Los adultos pueden servir de modelo y demostrarle al joven que es posible tener éxito en la vida sin recurrir a la violencia.

Intervenciones al nivel individual    

Acercarse a los estudiantes y mostrar un interés positivo en ellos. Proveer acceso a tutores o mentores en la escuela o en los negocios, organizaciones de servicio, universidades o iglesias locales. Ofrecer empleo a tiempo parcial u oportunidades de trabajo voluntario. Estimular a los estudiantes a participar en actividades recreativas para jóvenes auspiciadas por la escuela o la comunidad, o en esfuerzos colaborados contra la violencia juvenil.

Estrategias de la escuela Para crear un ambiente escolar seguro es necesario que se demuestre respeto, comunicación y responsabilidad mutua hacia los que nos rodean día a día. Un ambiente escolar positivo le brinda a los jóvenes herramientas necesarias para manejar los conflictos en formas no violentas. Las siguientes son algunas maneras de facilitar la creación de este tipo de ambiente:   



Programas de consejería y para el manejo del coraje. Programas de mediación y resolución de conflictos. Un sistema confidencial que le permita a los jóvenes alertar al personal escolar sobre sus preocupaciones con relación a sus compañeros. Es importante recalcar la diferencia entre ser un "soplón" y proteger su seguridad. Intervenciones de alcohol y drogas para los jóvenes y sus familias.

17

   

      

Enlaces con las agencias que le sirven a jóvenes y con las agencias policíacas en la comunidad. Horario escolar extendido para actividades recreativas organizadas, cuido de niños, etc. Clases sobre las destrezas de cómo ser buenos padres. Centros de crisis localizados en la escuela con personal profesional que pueda trabajar con los jóvenes violentos. El centro también puede ser utilizado como un lugar para calmarse o "enfriarse". Un equipo de crisis que incluya maestros, administradores y otro personal escolar. Ofrecerle a todo el personal escolar adiestramientos sobre el manejo de jóvenes violentos. Vigilancia por guardias y personal escolar. Padres que trabajen como guardianes o asistentes de maestros. Códigos de disciplina y vestimenta. Políticas de cero tolerancia. El Plan de Manejo de Incidentes debe incluir un Plan de Respuesta Después del Incidente. o Debe haber personal de Salud Mental disponible para ofrecer consultas y consejería a los jóvenes, al personal escolar y a la comunidad inmediatamente después de una crisis y al acercarse las fechas de aniversario. o Deben establecerse redes de ayuda mutua para los jóvenes que hayan sobrevivido una crisis y sus familiares.

Estrategias a nivel del distrito escolar Los códigos de disciplina deben revisarse periódicamente y cumplir con las leyes federales, estatales y locales de educación. Es muy importante que las consecuencias se ajusten a la violación. Por ejemplo, puede usarse un estilo disciplinario de "sanciones progresivas". Las políticas de detención, suspensión y expulsión deben ser revisadas y claramente definidas para que el código de disciplina se haga cumplir de manera consistente, firme y justa.

18