Sainete y Zarzuela

Sainete y zarzuela. Los subgéneros dentro del teatro pueden dividirse en mayores (tragedia, drama y comedia) y menores (

Views 119 Downloads 2 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sainete y zarzuela. Los subgéneros dentro del teatro pueden dividirse en mayores (tragedia, drama y comedia) y menores (auto sacramental, sainete y entremés); los primeros son representaciones complejas, divididas en varios actos, mientras que los segundos se componen generalmente de un sólo acto y duran un tiempo reducido. El sainete El sainete se utiliza para identificar a las piezas que se enmarcan en el género dramático, tienen contenido jocoso y que se desarrollan en un solo acto. En la antigüedad, estas obras se llevaban a cabo durante un corte intermedio o tras el término de una función. Cabe resaltar que esta palabra también se aprovecha para nombrar a la obra de teatro, por lo general de características cómicas, que cuenta con una ambientación y personajes populares y que se organiza en uno o más actos, como una puesta en escena independiente. Se considera que el sainete es un subgénero teatral que sustituyó al entremés durante el siglo XVIII. Dicha obra tenía un fuerte tinte humorístico y reflejaba las ideas y costumbres populares. Algunos autores que se lucieron especialmente en este género fueron los Hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches, quienes supieron llevar al escenario un espectáculo mucho más vivo y con un lenguaje coloquial que permitió ver al Madrid cotidiano reflejado en una obra. Algunos autores que se lucieron especialmente en este género fueron los Hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches, quienes supieron llevar al escenario un espectáculo mucho más vivo y con un lenguaje coloquial que permitió ver al Madrid cotidiano reflejado en una obra. La zarzuela Considerada un subgénero de la opereta, la zarzuela se diferencia de ésta ya que su acción transcurre en alguna provincia española y, además, siempre incluye algún fragmento musical inspirado en la música típica de España. La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Según las investigaciones, Calderón es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de las sirenas que se estrenó en 1657 y que interpretaba la vida de un joven aventurero que emprendía un largo viaje lleno de misterios y peligros. El siglo XVIII da entrada a la dinastía de los Borbones; con ellos se pusieron de moda los estilos italianos en diversas manifestaciones artísticas, incluida la música y la danza en los centros de convivencia de la plebe. Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca fueron algunos de los grandes escritores que, en las primeras épocas de la zarzuela, aportaron su genio al género. Por entonces se dividía a la zarzuela en género chico (cuando constaban de un único acto) y género grande (con dos o más actos). El desarrollo histórico de la zarzuela incluyó la aparición de la zarzuelita, un género surgido en el siglo XIX y vinculado al sainete. Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles. Algunos autores de esta época son Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomás Bretón y Ruperto Chapí, Pablo Sorozábal, Federico Moreno Torroba. Cabe destacar que zarzuela, en otro sentido, es un plato que consiste en la combinación de diversas clases de pescados y mariscos, condimentados con una salsa.