Sacrolumbalgia - EcuRed

15/11/2017 Sacrolumbalgia - EcuRed Sacrolumbalgia Sacrolumbalgia. El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es considerado

Views 95 Downloads 3 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

15/11/2017

Sacrolumbalgia - EcuRed

Sacrolumbalgia Sacrolumbalgia. El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es considerado un problema serio de salud y constituye a su vez causa de incapacidad laboral en un gran número de personas en el mundo e impone tensiones emocionales, físicas y económicas sobre el paciente y la comunidad, por lo que las acciones de salud dirigidas al alivio del dolor requieren un enfoque multi e interdisciplinario.

Sacrolumbalgia

Contenido 1 Concepto 2 Clasificación Etiológica 2.1 Factores Etiológicos 3 Cuadro Clínico 4 Examen Físico 5 Clasificación de la Sacrolumbalgia 5.1 Factores de riesgo de una Sacrolumbalgia 6 Tratamiento 7 Tratamiento de la fase aguda 8 Tratamiento de la fase subaguda y crónica 9 Tratamiento físico rehabilitador 10 Tratamiento preventivo conservador 11 Pesos 12 Medidas higiénicas generales 12.1 Conducir 12.2 Colocar el neumático en el maletero 12.3 Cambiar la goma del carro 12.4 Levantar y transportar pesos 12.5 Planchar 13 Pronóstico 13.1 Tratamiento para la Sacrolumbalgia 14 Ejercicios 15 Fuentes

Clasificación:

Dolor lumbosacro

Concepto Se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diferentes causas que se acompaña frecuentemente de dolor irradiado o referido.

https://www.ecured.cu/Sacrolumbalgia

1/9

15/11/2017

Sacrolumbalgia - EcuRed

Algunos autores lo denominan síndrome lumbágico, término que incluye todas las enfermedades y traumas que provocan dolor lumbar. La lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad pero podemos decir que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, por ello puede ser temporal, permanente o recidivante.

Clasificación Etiológica Factores Etiológicos Factores Congénitos: Defecto del Desarrollo de las vertebras. Espina Bífida. Costilla lumbar supernumeraria. Lumbarizacion de la Primera vertebra sacra Sacralización de la última lumbar. Variaciones del ángulo lumbosacro. Espondilólisis. Anomalías facetarías de orientación. Factores Traumáticos: Contusión severa. Micro traumatismo. Fractura de la vertebra a nivel de: cuerpo, apófisis espinosa, láminas, apófisis transversa, facetas articulares, pedículos.