Sacaba Dario

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título: SUELOS DE SACABA Autores: Mamani Ubina Juan Darío Fecha: 09/

Views 136 Downloads 10 File size 850KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título: SUELOS DE SACABA Autores: Mamani Ubina Juan Darío Fecha: 09/10/2017 Código de estudiante: 201503227 Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Asignatura: Geología de Bolivia Grupo: “A” Docente: Mcs. Ing. Larrazábal Rodríguez Walter Periodo Académico: II/2017 Subsede: Cochabamba

COCHABAMBA-BOLIVIA

2 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

RESUMEN: Los tipos de suelo de sacaba son: (ni salido ni alcalino, salido, alcalino, salidoalcalino.) También hay el tipo de suelo de Arcilla. Se ha generado el interés en las comunidades de la cuenca informando a través de varios eventos, en las cuales se consideró efectuar reuniones informativas, sondeos rápidos semi estructurados, entrevistas personales Uno de las etapas más importantes ha sido planificar a través de las diferentes metodologías participativas y validar las asignaciones de uso futuro de la tierra o suelo correspondientes al estudio, asimismo este análisis de validación ha generado un conflicto de uso que relaciona entre el uso actual Vs Ordenamiento, lo cual ha generado malestar y resistencia al cambio de uso o someterse a las condiciones de manejo intensivo de conservación de suelos en áreas que se encontraban con sobreutilización y sub utilización de la tierra. Palabras clave: Suelos, el cuidado de los suelos.

ABSTRACT: The types of soil the Sacaba were: (Neither exited nor alkaline, exited, alkaline)interest has been generated in communities in the basin reporting through various events, which included holding briefings, semi-structured rapid surveys, personal interviews, and participating in their local meetings to socialize the activities of the organization. One of the most important stages has been to plan through the different participatory methodologies and to validate the future land use allocations corresponding to the study, also this validation analysis has generated a use conflict that relates between the current use Vs Ordering, which has generated discomfort and resistance to change of use or to submit to the conditions of intensive management of soil conservation in areas that were with overutilization and underutilization of the land.

Keywords: Soil, soil care.

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

3 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4 GENERALIDADES .................................................................................................................. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... 5 ARBOL DE PROBLEMAS ...................................................................................................... 5 JUSTIFICACIONES ................................................................................................................. 6 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA .................................................................................................. 7 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ........................................................................................... 7 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ..................................................................................................... 7 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA ........................................................................................... 7 PROPÓSITO.............................................................................................................................. 7 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 8 ALCANSE DE TRABJO…………………………………………………….…….………….8 TRABAJO DE CAMPO…………………………………………………………..…………..8 PERFORACION…………………………………………………………………...………….8 TOMA DE MUESTRAS…………………………………………………………..…………..8 ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA…………………………………...………….8 CARACTIRISTICAS DEL EQUIPO………………………………………..………………9 REGISTRO DE EXPLORACION………………………………….………..………………9 ENSAYOS DE LABORATORIO…………………………………………...………………..9 ESTRATIGRAFIA DEL SECTOR………………………………………..………………..10 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD CARGA ADMISIBLE FUNCIONES SUPERFICIALES…………………………………………………………...……………….10 METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ........................................................................... 12 RESULTADOS ........................................................................................................................ 13 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 13 REFERENCIAS ...................................................................................................................... 14 Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

4 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN GENERALIDADES El presente informe, describe el Estudio Geotécnico, realizado en el lugar de emplazamiento de una estructura, puente cajón, ubicado en el municipio de Sacaba Departamento de Cochabamba. La investigación se llevó a cabo con el objeto de obtener información acerca del tipo de suelo, los parámetros físicos y la capacidad soporte de los estratos por debajo de los sitios considerados asiento de fundaciones, que servirán de sustento a la obra citada. Por otra parte, los parámetros buscados tienen por objeto proporcionar datos sobre las variaciones litológicas y sus características geo mecánicas del suelo frente a la solicitación estructural que se ejercite una vez construida la citada obra y su educabilidad del terreno posterior a la obra construida. Investigación que se realizó mediante métodos de prospección y estudios convencionales normalizados.

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

5 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA ¿En los suelos de sacaba u otras provincias de BOLIVIA, se a podido apreciar muchos tipos de suelos con qué objetivo de realizar este proyecto para el conocimiento de dichos suelos de sacaba?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL  Contribuir al uso adecuado del suelo a Través de un ordenamiento territorial de acuerdo a características de capacidad de uso mayor en la cuenca Kuyoj Qhocha, ubicado en la Localidad de Melga, Municipio de Sacaba, provincia Chapare del Departamento de Cochabamba OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar analizar y comparar el funcionamiento del suelo.  Caracterizar el uso actual de la tierra en la cuenca kuyoj Ohocha en el municipio de Sacaba.  Ordenar la tierra de acuerdo sus diferentes capacidades de uso en la cuenca kuyoj Ohocha en el municipio de Sacaba.  Generar mapas temáticos de ubicación, uso actual y ordenamiento territorial.

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

6 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

ARBOL DE PROBLEMAS

GARANTIZAR EL USO SOSTENIBLE DE LAS TIERRAS

REGULAR EL USO DE LA CUENCA EN LOS SUELOS DE SACABA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SACABA

MANEJAR ADECUADAMENTE LOS RECUERSOS DE LA CUENCA

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE

7 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

JUSTIFICACIONES JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Aumentan las limitaciones y riesgos en el sentido vertical y disminuye la adaptabilidad y la libertad de elección para el uso, en el mismo sentido. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Uno de los principales beneficios es el cuidado de los suelos de sacaba. Y las doble via. JUSTIFICACIÓN SOCIAL Otro aspecto importante asociada a la construcción de la doble vía es la reducción de los

Tiempos de transporte y los costos de flete mejorando el desarrollo de las diferentes

actividades comerciales actualmente existentes y nuevas a desarrollar. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA El uso de la tierra sin considerar su aptitud, el uso inadecuado de sistemas de riego de drenaje, la precion del mercado, los eventos climáticos, la expansión de la frontera agrícola. PROPÓSITO El siguiente propósito es la caracterización de suelos y sus posterior ordenamiento es el de regular el uso del suelo en la cuenca. Garantizar el uso sostenible de las tierras, manejar adecuadamente el uso de las cuencas.

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

8 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO GENERALIDADES: El sector de emplazamiento de la estructura del puente, se halla en la OTB 13 de Julio, Municipio Sacaba primera sección de la provincia Chapare del Departamento de Cochabamba. La figura a continuación presenta la imagen satelital del sitio de estudio. 2.1. ALCANCE DE TRABAJO.- La investigación geotécnica ha sido convencionalmente dividida en las siguientes tres etapas: Fase 1.- Trabajo de campo. Fase 2.- Trabajo de laboratorio Fase 3.- Trabajo de gabinete. 2.2.TRABAJO DE CAMPO.- En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:  Reconocimiento del lugar de trabajo  Ensayos de penetración dinámica (S.P.T.)  Descripción e interpretación de las muestras extraídas.  Elaboración del perfil preliminar de campo.  Toma de muestras. 2.3.PERFORACIÓN.- Se realizó una perforación en el área correspondiente al emplazamiento del puente, la cual se ubica en las siguientes coordenadas: Sondeo 1 W 66°07’37.3” – S 17°21’49.8”. La descripción de la mencionada perforación se adjunta al informe respectivo como resumen de ensayo de penetración estándar. Para definir el nivel de desplante de las fundaciones, se consideró a la boca de pozo del sondeo como cota 0.00. 2.4. TOMA DE MUESTRAS.- Las muestras fueron recuperadas a cada metro de profundidad o en su defecto a cada cambio de estrato según la norma ASTM D420-69, además estas fueron clasificadas e identificadas para su posterior análisis de laboratorio.

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

9 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

2.5. ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINÁMICA.- Correlativamente al sondeo exploratorio se ejecutó el ensayo de penetración dinámica S.P.T. según la norma ASTM D-1586. Los cuales son utilizados para la determinación del número de golpes obtenidos al hincar un penetrómetro (cuchara de terzaghi) con un martinete que se deja caer libremente desde una altura especificada, esta información nos permitirá determinar la capacidad portante de cada tipo de suelos. 2.6. CARACTIRISTICAS DEL EQUIPO.- Las principales características de acuerdo a Normas convencionalmente utilizadas son: - Diámetro externo de la barra para el ensayo 1 1/4 pulgadas - Diámetro interno de barra para ensayo 1/2 pulgadas - Equipo de hinca: - Peso martinete 63.50 Kg. (140 libras). - Cabeza de hinca y tubo guía. - Altura con caída libre de 76 cm. (30 pulgadas). 2.7. REGISTRO DE EXPLORACIÓN. Paralelamente a la perforación y obtención de muestras, se realizaran los registros preliminares de campo del sondeo, para su posterior verificación en laboratorio y la confección de los registros de exploración definitivos, los cuales indicaran en detalle las características geotécnicas del suelo estudiado, como ser granulometrías, límites de Atterberg y la clasificación del suelo después de realizar los ensayos de laboratorio. Este perfil geotécnico indica los tipos de suelos, el ángulo de fricción interna, valores de resistencia a la penetración (N), capacidad de carga admisible y la presencia o ausencia del nivel freático. 2.8. ENSAYOS EN LABORATORIO.- Con las muestras obtenidas en el trabajo de campo se realizaron los siguientes ensayos de laboratorio:  Contenido de humedad natural según Norma ASTM D-2216-71  Análisis granulométrico según Norma ASTM D-422-63  Límites de Atterberg  Límite Líquido según ASTM D-423-66  Límite Plástico según ASTM D-424-59  Índice de plasticidad

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

10 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

 Índice de Consistencia  Clasificación de suelos según Normas ASTM D-2487-69 Los resultados correspondientes a los ensayos se han trascrito en los cuadros de valores y gráficas que acompañan al presente informe. 2.9. ESTRATIGRAFÍA DEL SECTOR.- La descripción del perfil estudiado se muestra en nuestras hojas “Resumen de Ensayo de Penetración Estándar”, donde podrá apreciarse el perfil característico de los sitios auscultados. 2.10.

DETERMINACIÓN

DE

LA

CAPACIDAD

DE

CARGA

ADMISIBLE

FUNDACIONES SUPERFICIALES: Una vez obtenida toda la información se elaboró el registro exploratorio definitivo, el cual indica detalladamente todas las propiedades físicas y mecánicas de los suelos investigados. Dichos registros comprenderán:  Descripción del Tipo de suelo  Propiedades físico-mecánicas del suelo  Nivel freático  Capacidad portante del suelo Para el cálculo de la capacidad de carga admisible, Qadm, debemos recordar que esta última se define como la presión para la cual existe un coeficiente de seguridad adecuado frente al hundimiento. Esta tensión no tiene por qué ser admisible para la estructura, por lo tanto depende del tipo de estructura. Debe recalcarse, que el Factor de Seguridad en todos los casos fue aplicado sobre la Carga neta. Por otra parte, la capacidad de carga admisible de trabajo, qadm,trab . Es la tensión de cimentación admisible para una determinada estructura teniendo en cuenta su tolerancia a los asentamientos. Obviamente puede ser mucho menor que qadm. Así, las propiedades físicomecánicas del suelo, vale decir, los valores de cohesión no drenada, Cu y ángulo de fricción del suelo, f, fueron determinados a partir de los valores propuestos por Carlos Crespo Villalaz, en función al número de golpes N determinados a partir del ensayo SPT. Con estos valores, fue Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

11 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

determinada la capacidad última de apoyo del suelo, que corresponde a aquella presión que produce la falla de corte en el suelo. A este objetivo, se utilizó el método de Meyerhoff, que según Bowles (1988) es uno de los más ampliamente utilizados y que produce resultados similares a los obtenidos en la realidad. Las hipótesis realizadas para la utilización del método corresponden a la de carga vertical centrada y superficie horizontal de fundación. De esta manera, la capacidad última de carga, es determinada considerando la condición crítica de acuerdo al tipo de suelo, es decir, considerando una condición no drenada (f = 0) para el caso de suelos cohesivos y por el contrario condiciones drenadas (c = 0) para el caso de suelos granulares. Finalmente se determina la capacidad de carga admisible, qadm, que es igual a la carga neta última de apoyo, qu - Df , dividida por un factor de seguridad adecuado mas la sobrecarga inicial del suelo, Df . La elección de un adecuado valor para el factor de seguridad depende tanto del criterio como de la experiencia profesional del ingeniero. Coduto (1994) indica que deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:  El tipo de suelo. Se recomienda usar valores altos para arcillas y valores bajos para arenas.  El nivel de incertidumbre en la definición del perfil de suelo y en la determinación de los parámetros de resistencia al corte para diseño.  La importancia de la estructura y las consecuencias de una posible falla. Por tanto, los valores de carga admisible presentados en el resumen de cada sondeo de ensayo SPT realizado, corresponde a la capacidad de carga admisible y no así a la carga admisible de trabajo. El valor de FS asumido corresponde a un valor de 3 para arcillas y limos y 2.5 para arenas.

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

12 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

METODOLOGÍA DE INVESTIGACION Levantamiento socio económicos.- Hacer entrevistas y reuniones con personas claves colindancias habitantes uso de la tierra. Idiomas, problemas de tierra, tipos de aprovechamiento, problemas ambientales. Estructuración de mapas parlantes  Caminos  Ríos  Cultivos  Bosques  Infraestructura  Pastos

Planificación de uso futuro de la tierra.

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

13 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

RESULTADOS Se ha generado el interés en las comunidades de la cuenca informando a través de varios eventos, en las cuales se consideró efectuar reuniones informativas, sondeos rápidos semi estructurados, entrevistas personales, asimismo participar en sus reuniones locales para socializar las actividades del ordenamiento. Uno de las etapas más importantes ha sido planificar a través de las diferentes metodologías participativas y validar las asignaciones de uso futuro de la tierra correspondientes al estudio, asimismo este análisis de validación ha generado un conflicto de uso que relaciona entre el uso actual Vs Ordenamiento, lo cual ha generado malestar y resistencia al cambio de uso o someterse a las condiciones de manejo intensivo de conservación de suelos en áreas que se encontraban con sobreutilización y sub utilización de la tierra.

Por lo que las decisiones mayoritarias y de acuerdo a usos y costumbres han permitido encaminar estos procesos de ordenamiento.

RECOMENDACIONES-DISCUCION En general, para lograr un cambio de uso de la tierra de acuerdo a su capacidad de uso mayor, debe existir una participación integra de los pobladores de la cuenca, a través procesos participativos (Cursos, talleres y reuniones informativas). Es importante generar el empoderamiento de las comunidades sobre su territorio y recursos naturales, controlar y regular a través de normas y reglamentos locales que conlleven a la gestión y monitoreo de mejoras en las distintas unidades productivas debidamente ordenadas en la cuenca. El contar con un estudio de capacidad de uso mayor de la tierra a nivel semi detallado, implica un importante avance para la iniciación de los Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierra (PGIBT) ya que se tiene una base muy importante para las acciones y mejoras futuras en las comunidades de la Cuenca Kuyoj Qhocha. Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

14 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

REFERENCIAS

Mcs. Ing. Larrazábal R. Walter (2015). Contaminación del agua en llallagua Ing. Juan C. Lema, Hugo García (1994).PROYECTO de suelo de sacaba-Cochabamba http://www.suelosdearagon.com/contenido.php?padre=9|31&IDContenido=31 http://www.estructuradesuelos.com/contenido.php?tomorrowland=9|31&IDContenido=345

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

15 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

ANEXOS

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo

16 Título: SUELOS DE SACABA Autores: MAMANI UBINA JUAN DARIO

CONSTRUCCION PUENTE CAJON RAMAL ICHULOMA UBICACIÓN. OTB 13 DE JULIO MUNICIPIO-SACABA

Asignatura: Geología de Bolivia Carrera: Ing. en Gas y Petróleo