s4 Tarea4 Mara

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación Nombre de la Institución Univers

Views 105 Downloads 3 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

Nombre de la Institución Universidad Etac Nombre de la materia Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación Nombre de la Tarea Trabajo Individual 3 Nombre de la alumna

Matrícula

Sesión #4 Estudio de Caso Nombre del Asesor Francisco Xavier Suárez Estevez Fecha 07 de Junio de 2018

www.

http://udemex.edomex.gob.mx

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

Introducción A partir del caso revisado “Un aula de 6° grado”, se analiza la situación en particular de un alumno llamado Adam, perteneciente a ese grado de la escuela Frances Harper School, cuya escuela es de bajos resultados académicos, y que fue objeto de la investigación de Robert Stake. La investigación se realizó a partir de las observaciones realizadas por el autor en dicha escuela por medio de su asistencia a clases para recopilar datos y así poder llevar a cabo una investigación cualitativa. Por otro lado, referente al caso del alumno Adam y su comportamiento observado en un día de clases, se puede deducir lo siguiente: 

Falta de atención por parte de los padres, ya que el alumno asistió a la escuela sin desayunar.



Muestra poco interés por las actividades académicas.



Gusto por llamar la atención.



Problemas de conducta e indisciplina.



Poco interés por las actividades académicas.



Actitudes negativas en su comportamiento.



Gusto por convivencia con alumnos de mayor edad.



Indiferencia ante los docentes que lo rodean.



Pertenece al grupo especial de alumnos en riesgo de reprobar.



Estrategias de aprendizaje tradicionales en el grupo especial.

www.

http://udemex.edomex.gob.mx

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

Análisis de la Situación Se identifican varios problemas en la observación realizada por Stake: 1. Falta de atención por parte de los padres de Adam y con ello se puede deducir que no se involucran con las actividades académicas de su hijo. 2. La actitud de los profesores ante la situación del alumno, ya que no muestran interés en su aprovechamiento académico, se centran más en los problemas de disciplina por parte del alumno. 3. El resultado de los dos puntos anteriores. Por un lado, tenemos el bajo aprovechamiento escolar del alumno, y por otro, la situación de riesgo de reprobar a la cual se encuentra expuesto el alumno. 4. La metodología de enseñanza parece ser tradicionalista, donde los alumnos son receptores, y el docente expone, y aunque trata de hacerlos participar, no logra establecer un contacto con ellos para motivarlos lo suficiente en los temas, aun a pesar de que los docentes tratan de obtener resultados satisfactorios académicos para que el alumno objeto de este estudio no repruebe el año 5. Las habilidades del docente son escasas para enfrentar la problemática de los alumnos que se encuentran en riesgo. 6. Por otra parte, es conveniente tomar en cuenta las dificultades que enfrenta el docente y considero que el docente enfrenta una barrera ante la educación inclusiva; ya que supone la implementación de estrategias y recursos de apoyo que ayuden a las escuelas y a profesores a enfrentar con éxito los cambios que involucran esta práctica.

www.

http://udemex.edomex.gob.mx

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

Posible solución al problema detectado Involucramiento del docente con el aprendizaje de los alumnos. El docente debe planear estratégicamente las actividades de aprendizaje, considerando la problemática de los alumnos en riesgo, en particular el caso de Adam. Incrementar las relaciones positivas entre profesor-padres-alumno, ya que con ello se puede lograr el involucramiento de los padres. Se pueden realizar entrevistas, con el fin de identificar la problemática por la que atraviesa el alumno, y a través de esos resultados buscar alternativas en las cuales participen los padres de familia. Los padres al ser considerados en las estrategias, podrían sentirse motivados y realizar un acompañamiento más constante en sus hijos. En el caso de Adam, el docente debe establecer relaciones de confianza y autoestima con el alumno, tomando en cuenta que cada alumno es diferente y que su actitud ante el aprendizaje depende de su confianza en el mismo. Además, el docente mediador tiene la misión de favorecer el aprendizaje, estimular el desarrollo de las potencialidades de sus estudiantes y corregir las funciones cognitivas deficientes. No importa qué contenido se esté impartiendo sino se valora el cómo se lo está dictando a fin que los estudiantes puedan estar implicados activamente en su propio aprendizaje. La inclusión educativa se concreta al diversificar la propuesta educativa en función de lo que cada aprendiente necesita. Considero que la escuela es la que debe estar preparada para incluir a todo niño, considerando que la diversidad es una condición básica del ser humano. Cabe destacar que el proceso de inclusión es continuo; ya que se debe ir allanando el camino progresivamente y derribando las diversas barreras que se presentan en toda institución y que pueden ser de tipo socio-económico, arquitectónico, humanas y administrativas del sistema educativo convencional tradicional. La inclusión escolar supone la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa: alumnos, padres, docentes de grado y especializados, directores, administrativos y profesionales de apoyo con un fin común.

www.

http://udemex.edomex.gob.mx

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

Implementar una educación inclusiva implicaría que todos los niños, jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan problemas de aprendizaje y/o discapacidad. Según la UNESCO (2003) se trata de un modelo de escuela en la que no existen requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. Se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa, entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa. Supone desplazar el foco de atención desde el alumno mirado en forma individual hacia el alumno contemplado en su contexto educativo que implica una mayor responsabilidad de parte de los establecimientos educacionales frente a los resultados de aprendizaje que éstos alcancen. Estos logros dependen de la forma en que las escuelas organizan los contenidos, las actividades y las condiciones que se crean en el aula para estimular la participación y apoyar el aprendizaje de todos. De esta manera se intenta brindar una oferta pedagógica superadora encaminada al respeto de los diferentes modos y tiempos de aprender. Así los materiales de aprendizaje portadores de la información se convierten en generadores de actividades de reflexión y de acción.

www.

http://udemex.edomex.gob.mx

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

Plan de Acción Considero que con la detección de los elementos favorecedores de inclusión que están en cada una de las instituciones escolares, solo deben de potenciarlos y, a partir de allí, comenzar a trabajar sobre las barreras que se presentan en múltiples aspectos. Tomando el concepto de López Melero (2011) quien habla de “estrategias para la construcción de una escuela sin exclusiones” centraremos nuestro análisis en los puntos que consideramos esencial a trabajar para crear una cultura inclusiva que traiga aparejadas políticas inclusivas y prácticas concretas de inclusión tanto en la institución escolar en general como a nivel del aula en particular. Del Cuestionario de Indicadores de Inclusión de Bristol elaborado por Booth y Ainscow (2000) podemos distinguir tres dimensiones deben guiar las políticas de la escuela y su quehacer diario.  La dimensión de cultura inclusiva que supone la construcción de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es estimado y el desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes y las familias. 

La dimensión de política inclusiva que propone desarrollar una escuela para todos y organizar el apoyo para atender a la diversidad.



La dimensión de prácticas inclusivas que implica orquestar el proceso de enseñanza-aprendizaje y movilizar los recursos.

Los objetivos de dicho Cuestionario de Indicadores de Inclusión de Bristol apuntan a construir comunidades escolares colaborativas que promuevan en todo el alumnado altos niveles de logro y ayudar a valorar con detalle las posibilidades reales que existen en las escuelas para aumentar el aprendizaje y la participación de todos. El propósito final es ayudar a romper las barreras mediante la revisión, consulta, recopilación de información y diseño de un plan de desarrollo para una escuela inclusiva.

www.

http://udemex.edomex.gob.mx

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

La Institución Escolar, entonces, debería adoptar ciertas estructuras entre las cuales podemos destacar: 

Apreciar, conocer y tener una cálida relación con los alumnos



Estar abierta al entorno (Familias, Instituciones, Cultura, Empresa).



Potenciar la participación de la familia en la organización y vida escolar.



Diseñar y programar la instrucción en un equipo interdisciplinar.



Planificar para adaptar la enseñanza a los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.



Poner atención especial en los alumnos con riesgo de fracaso y exclusión social



Que el Proyecto Educativo se conduzca bajo principios integradores fomentando valores de colaboración, trabajo en equipo, formación integral, tolerancia y convivencia.



Que la propuesta curricular común sea flexible, abierta y diversificada.

En este contexto, el papel de los docentes resulta fundamental ya que es el que permite que se realice una verdadera inclusión tanto pedagógica como social. En este modelo, todos (profesores ordinarios, de apoyo y especialistas) trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos.

www.

http://udemex.edomex.gob.mx

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

Conclusiones Considero que la tarea del docente y profesor, cualquiera sea el nivel o modalidad en la que esté trabajando, se torna como protagonista de la inclusión escolar debido a que su rol es insustituible. Es el que se encarga de planificar, incluir, valorar y potenciar las individualidades de sus aprendices brindando oportunidades reales y concretas para que ellos se desarrollen cognitiva y socialmente en el ámbito escolar. La oferta curricular, la organización escolar, las estrategias de enseñanza, los criterios y procedimientos de evaluación, las expectativas de los profesores, las relaciones con la familia y los sistemas de participación que se establecen son mecanismos importantes que favorecen o dificultan el aprendizaje y la plena participación de los alumnos en el proceso educativo. Se hace necesario, entonces, contar con diferentes recursos didácticos para dar respuesta a las demandas específicas del alumnado que apunten a comprometer talentos e intereses como herramientas para poder aprender en comunidad. Motivo por el cual se deberían renovar las prácticas docentes empleando metodologías de trabajo diversificadas, elaborando materiales adaptados y realizando nuevas formas de organización áulica que favorezcan la convivencia escolar. Las experiencias de inclusión que vemos a diario en algunos establecimientos escolares tienen un denominador común que es la visión, compromiso y perseverancia de directivos, docentes y padres. El convencimiento acerca de las ventajas que reporta la inclusión para toda la comunidad educativa es lo que posibilita, sin duda, implementar una serie de cambios e innovaciones que supone la atención a la diversidad. Un contexto educativo diverso es una gran oportunidad de desarrollo, aprendizaje y superación, no sólo para los alumnos con mayores dificultades sino también para toda la comunidad educativa. El aula inclusiva necesita de un docente que pueda ubicarse como tal frente a cada uno de sus alumnos y les ofrezca oportunidades para que se desarrollen cognitiva y socialmente desplegando al máximo sus posibilidades y competencias.

www.

http://udemex.edomex.gob.mx

Sesión 4. Estudio de Caso Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa en Educación

Referencias Bibliográficas Booth, Tony y AINSCOW, Mel, (2000) “Index for inclusión: ping learning and participationin schools”, Centre for Studies on Inclusive Education, Bristol, Reino Unido. UNESCO/OREALC.

Di Fresco Tala, Carina (2014) El Docente como Protagonista de la Inclusión Escolar.

López Melero, M. (2011), Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa. No.21 2011: pp.37-54.

Módulo

I

del

Programa

Multimedial

de

Autoformación

Docente

(ProMAD).

http://www.yosoyigualydiverso.com/product/el-docente-protagonista-de-la-inclusionescolar/

Plataforma virtual. Tomado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/Caulitativa_contenido/html/lecturas/S4_c uadernos_crefal_16.pdf

UNESCO, UNICEF, Fundación Hineni. (2003) Cada escuela es un mundo. Un mundo de diversidad. Experiencias de integración educativa. Chile.

www.

http://udemex.edomex.gob.mx