S09.1 Maquina de Mealy (2)

TEMA: Máquina de Mealy y el diseño de Circuitos Secuenciales CURSO: Circuitos Lógicos Secuenciales Docente: Mg. Ing. Ju

Views 64 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA: Máquina de Mealy y el diseño de Circuitos Secuenciales CURSO: Circuitos Lógicos Secuenciales

Docente: Mg. Ing. Juan M. Mickle Neyra

¿Qué se puede apreciar en la imagen?

Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión el estudiante identifica los principios fundamentales sobre la máquina de Mealy aplicándolos en el diseño de circuitos secuenciales y en la resolución de ejercicios básicos.

Datos/Observaciones

TRANSFORMACION / TEORIA

Recordando:

Datos/Observaciones

TEMAS: 1.- La Máquina de Mealy Se resuelven los siete pasos para el diseño en circuitos secuenciales

Datos/Observaciones

TITULO:

EJEMPLO: Es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

Datos/Observaciones

Datos/Observaciones

Datos/Observaciones

Datos/Observaciones

Datos/Observaciones

DEFINO MIS TRES ESTADOS

Datos/Observaciones

DEFINO I0 I1 I2 PARA LA SECUENCIA 101

Datos/Observaciones

PASE DE I1 A I2

Datos/Observaciones

DE I 2 A I 0 Y COMPLETO

Datos/Observaciones

QUE PASA SI METEMOS EN FORMA INCORRECTA UN CERO ( 0 )

Datos/Observaciones

METEMOS EL 1ER NÚMERO BIEN EL 2DO. MAL

Datos/Observaciones

LOS DOS PRIMEROS BIEN EL 3ER. NO

Datos/Observaciones

PASAMOS A REALIZAR LA TABLA DE ESTADOS

Datos/Observaciones

PARA I 0

Datos/Observaciones

DOS VECES PARA I 0

Datos/Observaciones

DOS VECES PARA I 1

Datos/Observaciones

DOS VECES PARA I 2

Datos/Observaciones

SI “X” VALE CERO ME QUEDO EN I 0

Datos/Observaciones

SI “X” VALE UNO CAMBIO DE ESTADO

Datos/Observaciones

PARA EL ESTADO I 1

Datos/Observaciones

PARA EL ESTADO I 2

Datos/Observaciones

EMPIEZO LLENANDO LAS SALIDAS

Datos/Observaciones

SIGUIENTE

Datos/Observaciones

SEGUIMOS

Datos/Observaciones

SEGUIMOS

Datos/Observaciones

SEGUIMOS

Datos/Observaciones

SEGUIMOS

Datos/Observaciones

TENEMOS QUE ASIGNAR CÓDIGOS

Datos/Observaciones

PARA I 0

Datos/Observaciones

PARA LOS DEMAS

Datos/Observaciones

SOLO USAREMOS TRES ESTADOS

Datos/Observaciones

AÑADO UN ÚLTIMO ESTADO I 3

Datos/Observaciones

VALIDAMOS EL ESTADO I 3

Datos/Observaciones

ESTE ÚLTIMO ESTADO SE AGREGA A LA TABLA DE ESTADOS

Datos/Observaciones

EVALUAMOS PARA I 3

Datos/Observaciones

COMPLETAMOS LA TABLA DE ESTADOS

Datos/Observaciones

EN EL PASO 4TO. SE ELIGEN LOS FLIP FLOPS Y SU RESPECTIVA TABLA DE EXCITACIÓN

Datos/Observaciones

AHORA HACEMOS UNA TABLA MÁS GRANDE TABLA DE ESTADOS CODIFICADOS

Datos/Observaciones

LLENAMOS PARA EL ESTADO INICIAL Y LA VARIABLE EXTERNA……PARA I 0 VALE 00

Datos/Observaciones

PARA I 1…….VALE 0 1

Datos/Observaciones

PARA I 2……VALE 1 0

Datos/Observaciones

PARA I 3……VALE 1 1

Datos/Observaciones

PASAMOS A LLENAR EL ESTADO FINAL SE PONE EL EQUIVALENTE CODIFICADO

Datos/Observaciones

SEGUIMOS LLENANDO LA TABLA DE ESTADOS CODIFICADOS

Datos/Observaciones

TERMINAMOS

Datos/Observaciones

LLENAMOS LA SALIDA

Datos/Observaciones

PONEMOS NOMBRES Q 1t y Q 0t EN LOS ESTADOS INICIALES

Datos/Observaciones

PONEMOS NOMBRES A LOS ESTADOS FINALES Q1t+1 y Q0t+1

Datos/Observaciones

AGREGAMOS LOS 2 FF, J1-K1 Y J0-K0

Datos/Observaciones

PARA LLENAR LA COLUMNA CON LOS FF NECESITAMOS LA TABLA DE EXCITACIÓN

Datos/Observaciones

COMPARAMOS DOS COLUMNAS Q1t y Q1 t+1

Datos/Observaciones

PARA 00 ES O-X VEA TABLA DE EXCITACIÓN

Datos/Observaciones

SEGUIMOS LLENANDO

Datos/Observaciones

SEGUIMOS

Datos/Observaciones

COMPLETAMOS J1 – K1

Datos/Observaciones

COMENZAMOS PARA J0 – K0

Datos/Observaciones

SEGUIMOS

Datos/Observaciones

FINALIZAMOS J0 – K0

Datos/Observaciones

TENEMOS QUE UTILIZAR LOS MAPAS DE KARNAUGH

Datos/Observaciones

AQUÍ ESTÁN LAS VARIABLES PARA LOS MAPAS

Datos/Observaciones

ENUMERAMOS LAS CASILLAS EN EL FORMATO MINTERN

Datos/Observaciones

PASAMOS A LOS MAPAS DE KARNAUGH SOLO PARA 3 VARIABLES: Q1 - Q0 - X

Datos/Observaciones

MIRANDO EL PRIMER “1” DE J 1

Datos/Observaciones

LLENO PARA J 1 CON IRRELEVANTES

Datos/Observaciones

PARA K1 MIRO LOS IRRELEVANTES

Datos/Observaciones

COLOCAMOS LOS IRRELEVANTES EN EL MAPA

Datos/Observaciones

COMPLETAMOS CON LOS UNOS PARA K1

Datos/Observaciones

AHORA NOS TOCA PARA J0

Datos/Observaciones

LLENAMOS EL MAPA PARA J0

Datos/Observaciones

PARA K0

Datos/Observaciones

MAPA PARA K0

Datos/Observaciones

PARA LAS SALIDAS

Datos/Observaciones

EL MAPA PARA LAS SALIDAS

Datos/Observaciones

SOLUCIÓN PARA J1

Datos/Observaciones

SOLUCIÓN PARA K1

Datos/Observaciones

SOLUCIÓN PARA J0

Datos/Observaciones

SOLUCIÓN PARA K0

Datos/Observaciones

SOLUCIÓN PARA LAS SALIDAS

Datos/Observaciones

LO QUE NECESITO PARA IMPLEMENTAR EL CIRCUITO

Datos/Observaciones

HACEMOS LA CONEXIÓN J1 = Q0 X′

Datos/Observaciones

CONECTAMOS K1 = X + Q0

Datos/Observaciones

CONECTAMOS J0 = X Q′1

Datos/Observaciones

CONECTAMOS K0 = Q1 + X′

Datos/Observaciones

CONECTAMOS S = Q1 X Q′0

Datos/Observaciones

CONECTAMOS EL CLK

Datos/Observaciones

UNIMOS LOS ESTADOS DE Q1 Y Q0

Datos/Observaciones

LA DETECCIÓN CORRECTA DE ESTADOS

Datos/Observaciones

METO UN UNO (1)

Datos/Observaciones

METO UN CERO (0)

Datos/Observaciones

METO EL SIGUIENTE UNO (1) ES CORRECTO

Datos/Observaciones

SI ME EQUIVOCO ME QUEDO EN I1

Datos/Observaciones

NECESITO CAMBIO EN LA VARIABLE DE ENTRADA NECESITO UN FLANCO DE ASCENSO

Datos/Observaciones

SISTEMA TODO EN CERO

Datos/Observaciones

PONEMOS UN UNO (1) EN “X” NO PASA NADA

Datos/Observaciones

CON X = 1 y Clk = 1 HAY UN CAMBIO A I1

Datos/Observaciones

PASO DE 00 A 01

Datos/Observaciones

SI X = 0 y Clk. = 1 paso a I2

Datos/Observaciones

NO Clk. SI SALIDA = 1 EN I2

Datos/Observaciones

SIGUIENTE FLANCO TODO COMIENZA DE NUEVO

Datos/Observaciones

CIERRE

Conclusiones 1.- Hemos visto paso a paso como se diseña un circuito secuencial usando el modelo de la máquina de Mealy y los siete pasos para el diseño lógico secuencial.

2.- Se pasó a analizar un ejemplo de diseño con la detección de tres bits en el orden 101 y se aplicó el método de diseño secuencial.

Gracias Docente: Mg. Ing. Juan M. Mickle Neyra Facultad de Ingeniería Departamento Académico de Electrónica