RV 1.3 PR EXAMEN

ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA

Views 591 Downloads 8 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA

ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA

ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA MRCATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA1.3 ÉLITE ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA

6.

Los experimentos de la ingeniería ...... no deberían perder de vista el aspecto ......, principalmente cuando se hacen sobre la especie humana. A) de sistemas – técnico B) genética – ético C) informática – social D) industrial – ecológico E) electrónica – biológico

7.

Los ...... de evacuación tienen como principal finalidad prevenir el ......; una vez producido el ......, aquél suele causar tantas víctimas como éste, o más. A) operativos – delito – asalto B) procedimientos – incendio – fuego C) simulacros – desorden – desastre D) ensayos – pánico – caos E) sistemas – miedo – problema

8.

Cuando un león mata a un búfalo, no lo hace por ......., sino que lleva a cabo una de sus funciones vitales: ....... . A) diversión – la casa B) necesidad – la alimentación C) juego – vivir D) placer – la autoconservación E) instinto – la experiencia

ORACIONES INCOMPLETAS 1.

2.

3.

4.

5.

...... a lo que sucede ......, en la molécula de ozono se combinan tres átomos de oxígeno en lugar de dos. A) Conforme – siempre B) Frente – a veces C) Con relación – químicamente D) Igual – habitualmente E) Contrariamente – normalmente Para lograr las metas que uno se propone en la vida, no es suficiente actuar con ......; ésta no es nada si no se posee ...... . A) sabiduría – modales B) generosidad – conocimientos C) audacia – osadía D) prudencia – cautela E) inteligencia – perseverancia El desmesurado crecimiento del comercio informal no puede ...... fenómeno del ...... generalizado, sobre todo, a partir de la aplicación de duras políticas de ajuste económico. A) generar el – robo B) oponerse al – déficit C) partir del – terrorismo D) desligarse del – desempleo E) encuadrarse en el – subempleo Entre los ...... viene cobrando fuerza la hipótesis ...... acerca de la desaparición de los dinosaurios; según ella, la caída de un cometa o meteorito habría causado alteraciones climáticas tan drásticas que se habrían modificado completamente la flora y la fauna terrestres. A) científicos – gradualista B) arqueólogos – climática C) paleontólogos – catastrofista D) geólogos – cósmica E) estudiosos – exógena Si bien la de ...... es una noción de origen griego, la versión actual de aquélla es muy distinta de la que imperó en la Grecia Antigua, sociedad esclavista en la que los derechos ciudadanos estaban reservados a una clase numéricamente reducida. A) libertad C) fraternidad E) sociedad B) democracia D) dialéctica

ANALOGÍAS 9.

LIBRO : BIBLIOTECA :: A) pintura : pinacoteca B) vino : bodega C) documento : archivo D) impreso : hemeroteca E) obra : gliptoteca

10. ICTIOLÓGICO : PESCADOR :: A) agrícola : recolector B) biológico : cazador C) botánico : investigador D) forestal : leñador E) agropecuario : pastor 11. BOCADO : COMIDA :: A) trago : vino B) sorbo : bebida C) mordisco : fruta D) dosis : medicina E) cucharada : sopa 12. IMPROVISADO : PREVISIÓN :: A) orgulloso : modestia B) torpe : habilidad C) cauto : prudencia D) hipócrita : franqueza E) espontáneo : premeditación

Av. Universitaria 1875 Pueblo Libre (Frente a la U. Católica) – Teléfono: 261-8730

13. VENA : SANGRE :: A) pulmón : B) cañería : C) río : D) tren : E) electricidad :

21. Marque la afirmación que se pueda eliminar del siguiente texto sin alterar su sentido original: A) Los remolcadores son embarcaciones encargadas de dar auxilio a las naves al garete. B) Son de reducidas dimensiones y están provistos de poderosos motores. C) Tanta es su potencia que pueden remolcar inclusive transatlánticos varias veces más pesados que ellos. D) Los remolcadores han evitado incontables naufragios. E) Los astilleros ingleses son famosos por la calidad de los barcos allí fabricados.

aire agua cauce riel cable

14. COSO : TORERO :: A) televisión : animador B) estadio : futbolista C) edificio : ascensorista D) universidad : profesor E) olimpiada : atleta 15. MAR : OSTRA : PERLA :: A) madera : árbol B) tierra : nogal C) piedra : carbón D) pétalo : estambre E) libro : letra

: : : : :

22. Proponga el mejor orden en el que pueden presentarse las siguientes ideas, si se quiere redactar un texto histórico: 1. En Lima virreinal, era muy frecuente la quema de fuegos artificiales en las festividades religiosas. 2. Nuestro objetivo es conocer el uso y la importancia de los fuegos artificiales en la Colonia. 3. En todos los pueblos de la Colonia, las festividades solían celebrarse con aparatos de pirotecnia. 4. Había entonces varios tipos de “castillos”, que competían entre ellos en espectacularidad. 5. En la actualidad, los pueblos rurales mantienen la costumbre colonial de los festejos con fuegos artificiales. A) 1, 2, 3, 4, 5 C) 2, 3, 1, 4, 5 E) 4, 5, 3, 2, 1 B) 3, 2, 1, 4, 5 D) 5, 4, 3, 1, 2

mueble nuez diamante flor página

ANTÓNIMOS 16. DESDEÑAR A) halagar B) encomiar C) vitorear D) apreciar E) elogiar

17. VARIADO A) singularidad B) unicidad C) uniforme D) simétrico E) unívoco

18. IMPERTÉRRITO A) alterado B) indiferente C) irritado D) inverecundo E) indemne

19. ESCRITOR CÉLEBRE A) escritor bisoño B) escritor denigrado C) escritor desconocido D) escritor censurado E) escritor desacreditado

23. I. Hugo siempre está contento y alegra a los demás. II. Paco permanece triste y sin ánimo. III. Se nota en Luis agresividad y mala disposición hacia su prójimo. Si las afirmaciones anteriores son verdaderas, elija la opción que emplee los adjetivos más apropiados para Hugo, Paco y Luis, respectivamente.

OTRAS FORMAS 20. Ordene las siguientes ideas para conformar un texto que, yendo de lo general a lo particular, trate sobre el árbol del Chinchín. 1. Se caracteriza por el cambio de color de sus hojas y frutos en otoño. 2. El sabor de sus frutos se parece al de la uva. 3. Su fruto es muy apreciado por su consistencia y buen sabor. 4. Es un árbol proveniente típicamente de América del Sur. 5. Crece en climas secos y fríos, como los de la sierra. 6. Recientemente, ha sido llevado a la Antártida. A) 4, 5, 1, 6, 3, 2 D) 4, 5, 1, 3, 2, 6 B) 5, 4, 3, 2, 1, 6 E) 4, 1, 5, 2, 6, 3 C) 3, 2, 6, 4, 1, 5

A) B) C) D) E)

I entusiasta amigable animoso feliz amable

II visceral apático deprimido parco desagradable

III hipócrita impredecible hostil intratable insoportable

24. ¿Cuál de las siguientes frases resume la idea central del texto conformado por ellas? A) Fue todo un éxito la última Maratón de Miraflores. B) Contó con la participación de niños, jóvenes y adultos. C) Fueron otorgados varios premios a los ganadores. D) La empresa privada colaboró con el Municipio miraflorino. E) Ya se está preparando la próxima Maratón.

-2-

25. ¿Cuál de los siguientes conceptos incluye a los demás? A) premeditación C) hombre E) delito B) muerte D) asesinato

siempre muy distinta de aquélla. En cambio, las artes que no están ligadas a una visión ideológica han sido las primeras en ser auténticamente americanas: la poesía y la música. A modo de ejemplo, piénsese en Rubén Darío y en el efecto de emulación que, en Europa, produjo su obra.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

26. ¿Cómo se presenta a América en el texto anterior? A) Como un lugar muy bello, pero imposible de comprender dado lo complejo de sus sociedades. B) Como un objeto de idealización para sus habitantes. C) Como un continente que, para los españoles, representa lo distinto y lo exótico. D) Como un lugar cuyos artistas e intelectuales son incapaces de definir su propia cultura. E) Como un lugar de añoranza para los alemanes.

TEXTO I Luego de la independencia americana, los hijos de esta tierra, principalmente los criollos, trataron de buscar un correlato cultural a aquella flamante independencia política. Ya sea para tratar de justificar su estatus o por una cuestión de amor a lo propio, desde distintos lugares y quehaceres, los artistas e intelectuales americanos buscaron lo que los distinguiese de lo ultramarino. Curiosamente, hasta ese entonces, América había sido para España lo que ésta para Alemania: un motivo exótico, un lugar romántico cuyos pintorescos paisajes y costumbres significaban lo otro, lo que es objeto de idealización; aquello que, refugiado en la distancia, es una añoranza, más que una realidad. No obstante, este afán diferenciador de los americanos tenía un problema de fondo: el hecho de tener mucho en común con lo español, empezando con el lenguaje, que es el medio de significación de la realidad, hasta el gusto por lo estereotipado. Este problema pretendió ser resuelto renombrando la literatura, la geografía, las costumbres; se pensaba que llamando a cada cosa con un nuevo nombre –esa vieja pasión adánica– se podía crear una realidad nueva, americana, cuando lo único que cambiaba era la envoltura de antiguas ideas occidentales. Esto no quiere decir, obviamente, que lo americano no haya sido distinto de lo europeo, sino sólo que los artistas e intelectuales de esta parte del mundo no habían encontrado aún la forma de expresar lo suyo. En esta búsqueda, se tiene que esperar hasta fines del siglo XIX, en el que la poesía señala el camino hacia una visión artística más próxima a este continente. Así, aun cuando puede decirse que el arte americano actual tiene sus orígenes en la combinación de elementos europeos y americanos desde el primer momento de la Conquista, con el mestizaje, hay que reconocer que se trata de un proceso que, nacido de la confrontación de culturas, adquiere un estatus definido sólo en el siglo XX. Esta afirmación de lo auténticamente americano no está basada en diferencias temáticas –que, así como la pasión adánica, son algo superficial e ilusorio– sino en un enfoque cultural propio cuyas propuestas, ciertamente, tienen un alcance extra-americano. Por otro lado, también es cierto que esta consolidación no se ha logrado por igual en todas las artes. El teatro clásico, por ejemplo, que presupone en el espectador cierta mentalidad, no ha tenido éxito en América porque aquí la ideología imperante ha sido

27. ¿Qué se deduce del texto anterior? I. Los intelectuales americanos no estaban preocupados por lograr una independencia intelectual, pues ellos ya poseían la cultura europea. II. Los españoles tenían gusto por los estereotipos. III. La poesía logró expresar el espíritu de América antes que la música. A) Sólo I C) Sólo III E) Sólo II y III B) Sólo II D) Sólo I y II 28. En el texto anterior, la expresión “pasión adánica” debe entenderse: A) como el amor por lo propio en su forma original. B) como una descripción pormenorizada de las costumbres de un pueblo. C) como la confección de una lista de términos americanos incorporados al uso español. D) como las palabras que designan la realidad americana. E) como la tendencia a llamar las cosas con un nuevo nombre. TEXTO II Una sucesión de sonidos armónicos y melódicos realizados con instrumentos o de manera vocal, esto es, a través de la voz humana, es lo que hoy entendemos por música. Sin embargo, esta definición, al parecer tan general que se podría aplicar a cualquier época, tiene sus limitaciones. ¿Qué se quiere decir con “sonidos armónicos o melódicos”? Las posibles respuestas a esta pregunta varían de acuerdo con el eje temporal y el espacial en los que se encuentre el interrogado. De aquí que los conceptos musicales manejados con precisión matemática por Bach sean distintos de las exaltaciones jubilosas, heroicas y dramáticas con que Beethoven construyó sus obras, y de ahí que, a su vez, estos conceptos

-3-

beethoveneanos difieran del excesivo virtuosismo y romanticismo impresos en la melodía de Chopin. Así las cosas, una pregunta también válida, pero que no generaría tantas respuestas, sería la del origen de la música. Ésta de hecho nos sitúa en un eje temporal más reducido, a saber, el del momento en que el hombre primitivo (haya estado en el lugar en el que haya estado) se dio cuenta de que al chocar dos piedras no sólo brotaba una chispa sino que se producía también un ruido o sonido que le resultaba agradable (el ruido o sonido también pudo haber sido anterior al del fuego y, seguramente, también, a la aparición del habla). Con esto, tendríamos que cualquier simple choque o roce entre dos materiales iguales o distintos entre sí pudo generar un sonido agradable al oído del hombre primitivo. Pero ¿podemos considerar a este primer sonido como música? ¿Cualquier sonido producido así, casi de manera fortuita, podría constituirse en música? Ahora es necesario considerar el fin con el que fueron producidos dichos ruidos o sonidos. Si el sonido, dejó de ser un efecto secundario, es decir, algo casual o inevitable en la desarticulación de los huesos de un animal o en la construcción de flechas y lanzas para la caza o en el golpeteo de un tronco caído para la extracción de las termitas y su posterior consumo, y pasó a ser un producto más bien primario, o dicho de otra forma, si se tenía la intención de producirlos, entonces se podría estar hablando de música. Varias pueden haber sido las causas para la producción de los diversos sonidos ya aprendidos que tienen su fundamento en el carácter relacional de la conducta del hombre. Con seguridad, el hombre asoció ciertos sonidos con determinados estados de ánimo, por ejemplo, de relax, de tensión o de placer; o con diversas situaciones, salida del hogar hacia la caza, la recolección o la guerra; más adelante, situaciones de comunicación. De esta manera, la repetición de ciertos sonidos ya aprendidos y la realización de otros nuevos para ciertos fines con determinados instrumentos para ello (aunque hayan sido al principio, sus herramientas) constituyen el inicio de la música, aunque aún hoy no estemos en capacidad de definirla convenientemente.

30. Indique las afirmaciones correctas, de acuerdo con el texto anterior: I. La necesidad del hombre primitivo de expresar sus sentimientos lo condujo a golpear objetos entre sí. II. Algunos estados emocionales pueden estar identificados con ciertas emisiones sonoras. III. Bach tuvo más rigor creativo en la elaboración de sus obras que el romántico Chopin. A) Sólo I C) Sólo III E) Sólo II y III B) Sólo II D) Sólo I y II 31. ¿Qué se puede deducir a partir del texto anterior? I. Bach, Beethoven y Chopin pueden estar separados por el tiempo y el espacio. II. La condición del Hombre solo muestra un carácter relacional. III. El eje espacial no es particularmente importante al indagar sobre el origen de la música. A) I, II y III C) Sólo II y III E) Ninguna B) Sólo I y II D) Sólo I y III 32. ¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior? A) La música, un concepto indefinible B) Precisiones acerca de la música C) Ideas sobre la definición de la música y sobre su origen D) El tiempo y el espacio en la definición del concepto de música E) Historia del origen de la música TEXTO III Cierta visión de la Historia ha postulado que toda estructura social presupone una división de la sociedad en clases, es decir, grupos homogéneos de personas cuyo vínculo común estaría determinado primariamente por el factor económico. Y ocurre, efectivamente, que en lugares donde las rentas anuales son regulares para cada grupo y donde el acceso a la educación, las vías de comunicación, la eficiente administración, la descentralización, la estabilidad laboral y un sistema de respaldo social son la norma, sí es lo económico lo que hace la distinción clasista aludida. Pero, en sociedades como las latinoamericanas, la situación es muy distinta. Para empezar, el Estado no asegura nada de lo señalado. Para dar cierta estabilidad a sus miembros, las sociedades latinoamericanas se hacen versátiles y, entonces, ya no es lo económico solamente lo que distingue a los grupos sociales, sino algo que podríamos llamar la capacidad de adaptación a la realidad. En tal sentido, en Latinoamérica propiamente no se puede hablar de clases que se comporten de un modo predecible, dada cierta base económica, sino que más bien existen grupos que actúan de determinada forma frente a alguna necesidad común, que puede estar al margen de lo económico. Se trata, pues, de satisfacer necesidades

29. Señale la afirmación correcta, según el texto anterior: A) La pregunta sobre la definición de la música es menos válida que aquella sobre su origen. B) La reproducción de ciertos sonidos puede haber generado sosiego en el hombre primitivo. C) La asociación de cierto sonido con un determinado estado de ánimo es la definición más cercana a lo que es la música. D) El sonido producido por dos piedras dejó de ser sonido al ser un producto primario. E) Todos los sonidos producidos por el hombre le son agradables.

-4-

específicas. Así tenemos, por ejemplo, el caso de los así llamados pueblos jóvenes de Lima. Éstos, aparentemente, corresponderían sólo a la clase social más baja, pero, si los observamos detenidamente, veremos que lo que tienen en común sus habitantes es el compartir ciertas necesidades concretas: no tienen agua, electricidad ni desagüe, por ejemplo. Sin embargo, el problema del acceso a la educación es resuelto de manera independiente. De este modo, podríamos encontrar en un pueblo joven limeño a un profesor titulado de secundaria, a un ambulante analfabeto o a un suboficial de policía, cuyos niveles educativos son notoriamente disímiles. Por otro lado, en este mismo pueblo joven pueden habitar prósperos comerciantes mayoristas, cuyos niveles de ingreso les permitirían poseer incluso tres casas (o una sola que cuesta lo mismo, o más, que un departamento en un barrio de ‘clase media’) . No existe, pues, en Latinoamérica, un criterio único, ni siquiera alguno especialmente prioritario para todos los casos, sino más bien haces de comportamientos que se distinguen por la manera de suplir ciertas carencias. Es decir, parecería que los grupos no están definidos a priori por el nivel de ingreso, sino que se constituyen pragmáticamente en la satisfacción de ciertas necesidades y no permanecen inmutables, puesto que son grupos funcionales. Diremos, pues, en conclusión, que la noción tradicional de clase social no parece suficiente para describir y explicar la profunda complejidad que caracteriza a las sociedades latinoamericanas.

E) Los Estados latinoamericanos no cumplen con ciertas funciones, lo que motiva la variedad de intereses de los grupos sociales. 35. En la lectura anterior, el concepto VERSÁTILES equivale, con mayor probabilidad, al de: A) solidarias C) simétricas E) adaptables B) inconstantes D) erráticas TEXTO IV 1. Que el hombre es un ser social es una rotunda evidencia. Casi no hay acto humano que, luego del menor análisis, deje traslucir el rastro o la presencia de otros seres que, directa o indirectamente, han tenido participación en él. El hecho más trivial, digamos, encender un cigarrillo, evidencia una infinita cadena humana cuyo concurso ha sido imprescindible para que podamos aspirar una bocanada (cancerígena) de elemental humo. El amor, en todas sus formas y variantes, atestigua esto mismo. Reconocer que la vida humana no es producto de generación espontánea, sino de la interacción generalmente afectiva, y siempre fisiológica, es reconocer que lo social y lo comunitario son connaturales, e imprescindibles, en cualquier ámbito humano. 2.

La soledad parece estar del otro lado de lo comunitario, aunque no necesariamente como su antagónico; más bien, como su imprescindible complemento. El amor (otra vez) es un buen ejemplo. Amar a alguien debería ser un acto gozoso de nuestros mejores impulsos vitales. Debería. No pocas veces es una huida, un desesperado recurso para no estar solos, para no confrontarnos con los incómodos rostros de nuestras carencias. Enfrascarse (la metáfora puede ser casi literal) en la “burbuja” del amor no es, entonces, sólo acatamiento de la irreprimible desmesura de la pasión, sino –acaso predominantemente– triste refugio para escamotear un mayor contacto con una realidad adversa, desasosegante, hostil.

3.

El deseo que sienten los jóvenes de pertenecer a un grupo (“mancha”, barra de fútbol, clan, pandilla, etc.) y de definir su identidad a partir de esa inclusión es una expresión de la necesidad, más profunda, de exorcizar la soledad. Formas rituales de saludarse, jergas “incomputables” para otros que no sean los que son, música y vestuario expresamente diferenciables son convertidos, por esa necesidad, en las marcas que les conferirán identidad y sensación de pertenencia. Las pandillas, verdaderas logias urbanas, son un óptimo ejemplo de esa paradójica necesidad de individualización (e insospechada masificación). Al

33. ¿Qué afirmaciones son correctas, de acuerdo con el texto anterior? I. Cuando las necesidades básicas están satisfechas, las diferencias entre los grupos sociales suelen ser menos complejas que cuando aquéllas no lo están. II. En Latinoamérica, la gente suele agruparse por necesidades puntuales y no por conciencia de clase. III. En América Latina, la adaptación al medio se halla en la base de la configuración de los grupos sociales. A) Sólo I y III C) Sólo I y II E) Todas B) Sólo II y III D) Sólo III 34. ¿Qué afirmación se deduce del texto anterior? A) Tradicionalmente, se pensaba que las clases sociales no sólo dependían de lo económico. B) Las necesidades comunes agrupan a la gente sólo cuando el Estado ha satisfecho lo elemental. C) Los comerciantes limeños ganan poco dinero y por eso viven en pueblos jóvenes. D) En Latinoamérica, las personas que viven en determinado lugar tienen similar grado de instrucción.

-5-

interior de la pandilla, los sujetos integrantes han suprimido su individualidad para asumir la del grupo; pero, a su vez, la pandilla, ahora un sujeto social de orden distinto, necesita de toda su “elitista” parafernalia para afirmarse diferente, única, particular. La supuesta individualidad resulta, en verdad, una micromasificación. 4.

B) La pretendida individualidad de los jóvenes que pertenecen a pandillas no es estrictamente cierta. C) Los grupos están formados por individuos que, únicamente, pretenden huir de la soledad. D) Los jóvenes que integran las pandillas, pese a la conciencia de su micro–masificación, persisten en pertenecer a ellas. E) Ninguna alternativa propuesta cumple con lo predicado en el tercer párrafo del texto anterior.

Una de las mayores paradojas contemporáneas, es que, viviendo en la llamada “Era de las comunicaciones”, nunca hemos estado tan cerca de la incomunicación. Rodeados de computadoras, faxes y teléfonos celulares, inmersos en ritmos de vida acelerados y frenéticos, el hombre cada vez se comunica menos con los otros. Y no es que no esté “interconectado”, sino que la comunicación es cada vez menos ese diálogo de subjetividades insondables para reducirse cada vez más a contactos epidémicos, rituales y ocasionales. El cerrado individualismo de estos noventa es, probablemente, una de las formas de esa pérdida de comunicación, es decir, de la real atención a las necesidades del otro.

39. I. En esta “Era de las comunicaciones”, éstas ya no son en lo absoluto un diálogo de subjetividades insondables. II. La actual revolución tecnológica atenta contra la Naturaleza en sí. III. El individualismo de los noventa es, con toda seguridad, una manifestación de la desvalorización y pérdida de la comunicación. Son ciertas, de acuerdo con el último párrafo del texto anterior: A) Sólo I C) Sólo III E) Ninguna B) Sólo II D) Sólo I y II

36. A partir de lo señalado en el fragmento 1 del texto anterior, señale lo correcto: A) Absolutamente todas las acciones humanas suponen la injerencia directa de otras personas. B) La vida humana puede considerarse como resultado de generación espontánea. C) Los niños son siempre el resultado de una relación afectiva. D) La naturaleza cancerígena del cigarrillo es un hecho trivial. E) El amor no es el único ámbito humano que nos descubre la naturaleza comunitaria de lo humano.

40. Señale la opción que presente una afirmación que coincida con alguna idea manifestada en el texto anterior: A) La excesiva dependencia del hombre moderno respecto de la tecnología le impide comunicarse con los demás. B) En tiempos actuales, el amor se ha convertido únicamente en un refugio frente a la hostil realidad. C) A la pandilla, en tanto sujeto social, le es necesaria cierta parafernalia para particularizarse. D) Cuanto más trivial sea un acto humano, más sencillo será percatarse de su carácter social. E) La interacción humana es solo fisiológica.

37. De acuerdo con el fragmento 2 del texto anterior, marque lo correcto: A) Que el amor opere como un escape es un hecho, en verdad, raro, porque nadie nos obliga a amar. B) “Encerrarse” en el amor nunca es producto de la pasión amorosa. C) La soledad es lo opuesto de lo social o comunitario. D) Negarse a asumir una realidad desasosegante es producto de la elección del amor como un recurso defensivo. E) Todas las afirmaciones anteriores son inexactas, incluso cuando parecen no serlo. 38. De acuerdo con lo afirmado en el párrafo 3 del texto anterior, señale la opción correcta: A) Los jóvenes prefieren ser hinchas de un equipo de fútbol frente a otras modalidades grupales cuando sienten la necesidad de tener identidad.

-6-