Ruido Ambiental en Barrancabermeja

EVALUACIÓN DEL NIVEL DEL RUIDO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA COMUNA UNO Y DOS DE BARRANCABERMEJA MARISELA VIVIANA HINEST

Views 83 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DEL NIVEL DEL RUIDO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA COMUNA UNO Y DOS DE BARRANCABERMEJA

MARISELA VIVIANA HINESTROZA BUSTAMANTE ALAN DAVID SÁNCHEZ ARIAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO PROGRÁMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO BARRANCABERMEJA 2017 1

EVALUACIÓN DEL NIVEL DEL RUIDO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA COMUNA UNO Y DOS DE BARRANCABERMEJA

MARISELA VIVIANA HINESTROZA BUSTAMANTE ALAN DAVID SÁNCHEZ ARIAS

Proyecto presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental y de Saneamiento

Director MARLON DE JESÚS GÓMEZ CASICOTE Especialista: Ingeniería Ambiental

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO PROGRÁMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO BARRANCABERMEJA 2017 2

Nota de aceptación: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ Firma del jurado

________________________________ Firma del Jurado

________________________________ Firma del Jurado

Barrancabermeja, septiembre de 2017 3

Las gracias son primera mente para mi Dios todo poderoso, que sin él no hubiese podido alcanzar esta gran meta en mi vida. Le agradezco grande mente a mi madre Erika María Arias Cota por su apoyo incondicional durante toda mi carrera, a mi padre Alfredo Sánchez Naranjo que a la distancia me ayudó mucho con sus consejos y a todos mis compañeros y profesores de clase que de alguna u otra forma me aportaron cosas positivas en todo este proceso. ALAN DAVID

4

Dedico este proyecto a Dios que es y será mi impulsador necesario para sobreponerme en todo tiempo. A mi madre y mi hijo que siempre están brindándome apoyo y amor, también mis hermanos y amistades cercanas por ser como son conmigo. MARICELA VIVIANA

5

Expresamos nuestros agradecimientos: Al Instituto Universitario de la Paz por brindarnos la oportunidad de superarnos académicamente y obtener un título profesional. Al grupo de docentes de la Escuela de Ingeniería Ambiental, quienes aportaron sus conocimientos y orientaciones para el logro de esta meta. Al ingeniero Marlon De Jesús Gómez Casicote, Director del Trabajo, por su apreciable orientación para la ejecución del trabajo. A los jurados calificadores del proyecto por su aporte para contribuir en el fortalecimiento técnico del trabajo de grado. A las personas de las comuna uno y dos de Barrancabermeja por su ayuda, atención y comprensión en la realización del trabajo de grado.

6

CONTENIDO pág. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

19

2. JUSTIFICACIÓN.

10

3. OBJETIVOS. 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

21 21 21

4. MARCO REFERENCIAL. 4.1 MARCO HISTÓRICO 4.2 MARCO TEÓRICO 4.3 MARCO LEGAL

22 22 22 29

5. DISEÑO METODOLÓGICO. 5.1 UBICACIÓN 5.1.1 Selección de puntos a muestrear 5.2 MATERIALES 5.2.1 Materiales de campo 5.2.2 Materiales de apoyo 5.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 5.3.1 Primera fase 5.3.2 Segunda fase 5.3.3 Tercera fase 5.4 DETERMINACIÓN DE FUENTES FIJAS Y MÓVILES APORTANTES DE RUIDO 5.4.1 Descripción de las condiciones aportantes de ruido 5.4.2 Análisis de informes y quejas recibidos por las autoridades ambientales del municipio con relación al ruido 5.4.3 Formato y cantidad de las encuestas 5.5 EJECUCION DE MONITOREOS 5.5.1 Horarios De Medición diurno y nocturno 5.5.2 Consideraciones necesarias para la realización de mediciones 5.5.3 Análisis de datos obtenidos en el monitoreo 5.5.4 Diseño de medidas y/o acciones para el manejo, seguimiento y monitoreo del ruido ambiental en el área de estudio

32 32

7

33 33 33 34 34 34 34 34 34 35 35 37 37 37 38 39

6. RESULTADOS Y ANALISIS. 6.1 ENCUESTAS REALIZADAS EN LA COMUNA UNO Y DOS DE BARRANCABERMEJA 6.2 MONITOREO EN LOS PUNTOS ESCOGIDOS 6.2.1 Cronograma de monitoreo 6.2.2 Características del lugar en los puntos de muestreo 6.2.3 Análisis de resultados de la medición de ruido ambiental 6.3.DISEÑO DE MEDIDAS Y/O ACCIONES PARA EL MANEJO, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL RUIDO AMBIENTAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO, ACORDE CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y APLICABLE 6.3.1 Programa de capacitación de la comunidad 6.3.2 Actualización del plan de ordenamiento territorial (POT)

40 40

7. CONCLUCIONES.

64

8. RECOMNDACIONES.

65

BIBLIOGRAFÍA

66

ANEXOS

68

8

41 41 42 52 62

62 62

LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Ponderaciones de frecuencia Cuadro 2. Ponderaciones de tiempo Cuadro 3. Para ruido continuo e intermitente Cuadro 4. Para ruido de impulso o de impacto Cuadro 5. Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibeles dB(A) Cuadro 6. Datos de la población de las comunas uno y dos Cuadro 7. Representación de los puntos de muestreo Cuadro 8. Cronograma de monitoreo Cuadro 9.Limite permisible aplicable para la calle 47 con Cra 8 – La rampa Cuadro 10. Limite permisible aplicable para la Calle 49 con carrera 11Esquina Banco caja social Cuadro 11. Limite permisible aplicable para la calle 49 con carrera 17 – Esquina Parque Infantil Cuadro 12. Límites permisibles aplicable para la calle 48 con carrera 22Clínica primero de mayo Cuadro 13. Límites permisibles aplicables para la calle 50 entre carrera 19 y 20 – Zona Rosa Cuadro 14. Limite permisible aplicable para la calle 54 con carrera 21- Plaza Torcoroma Cuadro 15. Limite permisible aplicable para la calle 60 con carrera 19 – Esquina Del parque La 60 Cuadro 16. Limite permisible aplicable para la carrera 17 entre 51 y 52 barrió Colombia Cuadro 17. Limite permisible aplicable para la carrera28 entre calle 45 y 46 (Colegio John F Kennedy) Cuadro 18. Limite permisible aplicable para la Carrera 28 entre calle 54 y 55 (Instituto Técnico Industrial) Cuadro 19. Programa de capacitación a la comunidad.

9

25 26 29 30 30 36 41 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 62

LISTA DE FIGURAS Pág Figura 1: Ubicación de las comunas 1 y 2 d Barrancabermeja y los 10 puntos de muestreo Figura 2. Registro fotográfico de aplicación de encuestas Figura 3. Registro fotográfico de medición del ruido ambiental Figura 4. Calle 47 con carrera 8 – Sector Rampa Figura 5. Calle 49 con carrera 11- Esquina Banco caja social Figura 6. Calle 49 con carrera 17 –Esquina Parque Infantil Figura 7. Calle 48 con carrera 22- Clínica primero de mayo Figura 8. Calle 50 entre carrera 19 y 20 – Zona Rosa Figura 9. Calle 54 con carrera 21 – Plaza Torcoroma Figura 10. Calle 60 con carrera 19 – Esquina Del parque La 60. Figura 11. Carrera 17 entre 51 y 52 barrió Colombia Figura 12. Carrera28 entre calle 45 y 46 (Colegio John F Kennedy) Figura 13. Carrera 28 entre calle 54 y 55 (Instituto Técnico Industrial) Figura 14. Niveles de ruido promedio en calle 47 Con Cra 8 - La Rampa Figura 15. Niveles de ruido promedio primera toma en Calle 49 Con Cra 11 Banco Caja Social Figura 16. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 49 Con Cra 11 - Banco Caja Social Figura 17. Niveles de ruido promedio en calle 49 Con Cra 17 - Esquina Parque Infantil Figura 18. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 49 Con Cra 17 - Esquina Parque Infantil Figura 19. Niveles de ruido promedio en Calle 48 Con Cra 22 - Clinica Primero De Mayo Figura 20. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 48 Con Cra 22 Clinica primero de mayo Figura 21. Niveles de ruido promedio en Calle 50 con Cra 19 - Zona Rosa Figura 22. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 50 CON 19 Zona Rosa Figura 23. Niveles de ruido promedio en Calle 54 con carrera 21- Plaza Torcoroma Figura 24. Niveles de ruido promedio en Segunda toma calle 54 con carrera 21- Plaza Torcoroma Figura 25. Niveles de ruido promedio en Calle 60 con carrera 19- Esquina del Parque la 60

10

32 36 38 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 53 54 54 55 55 56 56 57 57 58

Figura 26. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 60 con Cra 19Esquina del Parque la 60 Figura 27. Niveles de ruido promedio en Cra 17 entre 51 y 52 Barrio Colombia Figura 28. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Cra 17 entre 51 y 52 Barrio Colombia Figura 29. Niveles de ruido promedio en Cra 28 entre 44 y 45 - Colegio JHON F KENNEDY Figura 30. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Cra 28 entre 44 y 45 Colegio JHON F KENNEDY Figura 31. Niveles de ruido promedio en Cra 28 entre 54 y 55 - Tecnico Superior Industrial Figura 32. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Cra 28 entre 54 y 55 Tecnico Superior Industrial.

11

58 59 59 60 60 61 61

LISTA DE ANEXOS Pág Anexo A. Informe de todas las contaminaciones Auditivas ocurridas en el Municipio de Barrancabermeja ANEXO B. Formato de preguntas formuladas en las encuestas ANEXO C. Resultados de monitoreo de ruido ANEXO D. Certificado de calibración del sonómetro.

12

68 71 72 91

RESUMEN Unos de los aspectos más importantes en el estudio del ruido ambiental realizado en la comuna 1 y 2 de Barrancabermeja es La degradación ambiental, al igual que ocurre con otros factores contaminantes producida de forma significativa sobre la salud y el bienestar del hombre. El ruido es uno de los contaminantes que incitan a la denuncia popular hacia las autoridades municipales. Este estudio evaluó el ruido ambiental y su Potencial impacto en la comunidad del sector comercial, residencial y institucional de Barrancabermeja, en donde los niveles registrados evidencian una condición problemática en cuanto al ruido se refiere. El 8% de los niveles registrados están por debajo de los límites máximos permisibles (según resolución 0267 del 2006) mientras que el 92 % supera estos límites por lo que es necesaria una adecuada gestión tanto por los ciudadanos como por las autoridades en materia ambiental, con el fin de lograr condiciones de acústica adecuadas para el desarrollo de la comunidad. El objetivo es proporcionar elementos para la atención y control del Ruido, así como también dar pautas de actuación en las áreas de salud ambiental y planificación urbana.

13

SUMMARY One of the most important aspects in the study of environmental noise carried out In commune 1 and 2 of Barrancabermeja is Environmental degradation, as is the case with other polluting factors produced in a significant way on the health and well-being of man. The noise is one of the pollutants that already incite the popular accusation toward the municipal authorities. This study was evaluated the environmental noise and its potential impact in the community of the commercial sector of Barrancabermeja where the registered levels evidence a problematic condition as for the noise he/she refers. 8% of the registered levels is below you limit them threshold level valour (according to resolution 0267 of 2006), while 92% exceed these limits, which means that adequate management is required both by citizens as well as by the authorities in environmental matters, in order to achieve adequate acoustic conditions for the development of the community. The objective is to provide elements for the attention and control of Noise, as well as to give guidelines of action in the areas of environmental health and urban planning.

14

GLOSARIO Para los efectos de este trabajo de grado, se adoptan las siguientes definiciones 1: AMBIENTE. Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. ANCHO DE BANDA. Extensión del espectro de las frecuencias comprendidas en el interior de una banda. Se mide por la diferencia entre las frecuencias extremas de aquella. BANDA DE OCTAVA. Es un grupo de frecuencias en torno a una banda central que cumplen la relación f2=2f1 y además, fc = (f1x f2)1/2fc son las frecuencias centrales, que toman valores normalizados según la Norma ISO-266-75. La percepción del oído humano contiene aproximadamente 10 bandas de octava. CAMPO SONORO. Es la región del espacio en las que existen perturbaciones elásticas. Db(A). Unidad de medida de nivel sonoro con ponderación frecuencial (A). DECIBEL (dB). Décima parte del Bel, razón de energía, potencia o intensidad que cumple con la siguiente expresión: Log R = 1dB/10. EMISIÓN DE RUIDO. Es la presión sonora que generada en cualesquiera condiciones, trasciende al medio ambiente o al espacio público. FILTROS DE TERCIOS DE OCTAVA. Dispositivo que permite efectuar análisis de una la señal acústica, en bandas de tercios de octava. FRECUENCIA (¿) (Hz). En una función periódica en el tiempo, es el número de ciclos realizados en la unidad de tiempo (¿= c/s). La frecuencia es la inversa del período. La unidad es el Hertzio (Hz) que es igual a l/S. HERTZIO (Hz). Es la unidad de frecuencia, equivalente al ciclo por segundo (c/s). Un fenómeno periódico de 1 segundo de período tiene frecuencia 1 Hz.

1 Resolución 0627 de 2006. Abril 07. por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental

15

ÍNDICES DE RUIDO. Diversos parámetros de medida cuya aplicación está en función de la fuente productora del ruido y el medio donde incide. Ejemplos: Leq, L10, L90, TNI. LEQ. Nivel sonoro continuo equivalente, es el nivel en dBA de un ruido constante hipotético correspondiente a la misma cantidad de energía acústica que el ruido real considerado, en un punto determinado durante un período de tiempo T. NIVEL (L). En acústica, la incorporación del término Nivel a una magnitud, quiere decir que se está considerando el logaritmo decimal del cociente del valor de la magnitud con respecto a otro valor de la misma, tomado como referencia. NIVEL DE PRESIÓN SONORA (Lp) (dB). Es la cantidad expresada en decibeles. NIVEL SONORO. Es el nivel de presión sonora obtenido mediante las redes de ponderación A, B o C. La presión de referencia es 2 x10-5 Pa. PISTÓFONO. Es una pequeña cavidad provista de un pistón con movimiento de vaivén y desplazamiento medible, que permite establecer una presión conocida en el interior de la cavidad. Generalmente utilizado para efectuar calibraciones de sonómetros. PRESIÓN SONORA. Es la diferencia entre la presión total instantánea en un punto cuando existe una onda sonora y la presión estática en dicho punto. RUIDO AMBIENTAL. Son sonidos poco agradables e incluso dañinos que modifican las condiciones consideradas normales o tolerables en una cierta región. El ruido ambiental excesivo provoca lo que se conoce como contaminación acústica. RUIDO ESPECÍFICO. Es el ruido procedente de cualquier fuente sometida a investigación. Dicho ruido es un componente del ruido ambiental y puede ser identificado y asociado con el foco generador de molestias. RUIDO IMPULSIVO. Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo mínimos, es breve y abrupto, por ejemplo, troqueladoras, pistolas, entre otras. RUIDO RESIDUAL. Ruido total cuando los ruidos específicos en consideración son suspendidos. El ruido residual es el ruido ambiental sin ruido específico. No debe confundirse con el ruido de fondo. SONÓMETRO. Es un instrumento de medición de presión sonora, compuesto de micrófono, amplificador, filtros de ponderación e indicador de medida, destinado a la medida de niveles sonoros, siguiendo unas determinadas especificaciones. 16

VÍA. Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales. VÍA ARTERIA. Vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de tránsito sobre las demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista. VÍA PRINCIPAL. Vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias. VÍA ORDINARIA. La que tiene tránsito subordinado a las vías principales.

17

INTRODUCCIÓN Barrancabermeja es un municipio que por su ubicación geográfica, puerto fluvial petrolero tiene gran importancia en el desarrollo económico del país. A un cuando su territorio solo consta de siete comunas, se encuentra expuesto a toda clase de elementos contaminantes. Entre tantos contaminantes que fluyen en esta población, la contaminación sonora es una de las más que se presenta en esta zona. Debido al aumento de la población, aumento del parque automotor y un considerable desarrollo de la economía del sector. En la actualidad se hace necesario concientizar a la población sobre cómo evitar y dejar de hacer ruido, por los efectos dañinos que estos causan a la salud de la comunidad. Con base en la necesidad que se presenta en el puerto petrolero de Colombia este estudio brinda información completa a la problemática del sector comercial De la comuna una y dos del municipio, frente a la proliferación de la contaminación acústica la cual parte de las necesidades e inconformidades de muchas personas de estas zonas y abre la necesidad de realizar este tipo de estudios a la totalidad de la ciudad. La información recopilada y analizada es de vital importancia para conocer las fuentes fijas y móviles aportantes de la contaminación acústica, de esta manera se pueden realizar monitoreos en puntos estratégicos y a si realizar los previos análisis y con base en esto elaborar programas capacitación y educación ambiental.

18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Colombia, se han realizado diversos procesos y tratamientos para controlar el ruido, algunos de manera empírica, otros con ciertas bases de conocimiento en acústica; sin embargo, este campo en nuestro país es relativamente nuevo y falta por explorar tendencias en cuanto a procedimientos desarrollados en otros países. En España y Chile existen reglas ambientales que penalizan con gran rigurosidad a quien no acate estas normas; delimitaciones en el volumen del sonido en ciertas áreas del casco urbano son exigidas desde hace un buen tiempo. Cabe resaltar que la sociedad colombiana encuentra arraigada en sus costumbres la emisión sonora en niveles de presión que pueden exceder lo recomendable. En eventos sociales se suele poner música a un volumen que puede ser perjudicial sin que nadie lo reconozca o haya conciencia del daño que se están causando, lo cual también puede considerarse como un problema socio-cultural, debe ser abordado con educación.2 Los estudios de ruido que sean hecho en Barrancabermeja datan de hace más de una década, otros son puntuales y tratan de establecer el cumplimiento de normas debido al aumento de la actividad comercial, del parque automotor entre otras fuentes generadoras de ruido. En la comuna uno y dos de Barrancabermeja los niveles de ruido son muy alto debido a la proliferación de establecimientos comerciales diurnos y nocturnos, el gran flujo vehicular y zona industrial. Los altos niveles de ruido afectan a todos; adultos, jóvenes, niños y animales, el ruido puede ocasionar problemas auditivos, accidentes vehiculares y entre otros riesgos como problemas de salud leve, grave e irreversible. La norma nacional de emisión de ruido es clara al definir los estándares de decibeles permitidos en las emisiones en el nivel de presión sonora dB(A) para las diferentes zonas de las ciudades, tanto en el día como en la noche: Zona residencial diurno 65 dB(A) y nocturno 45 dB(A), zona comercial diurno 70 dB(A) y nocturno 60 dB(A) y zona industrial diurno 75 dB(A) y nocturno 75dB(A). 3 ¿Los niveles de ruido ambiental en las comunas 1 y 2 de Barrancabermeja sobrepasan el valor máximo permitido en las normas? y si así es, ¿cuál podría ser el impacto ambiental?

2Revisión de la Normatividad para el Ruido Acústico en Colombia y su Aplicación; Betancur, Casas, y Montaño, año 2014 P. 265 3 Resolución 8321 de 1983, capitulo II articulo 17

19

2. JUSTIFICACIÓN En el 2007 se realizó un proyecto por estudiantes de la UNIPAZ 4 sobre la problemática de ruido en Barrancabermeja, donde se tienen en cuenta los sitios de muestreo y su metodología para este trabajo. Actualmente las personas piensan que este problema es solo de las grandes ciudades pero los altos niveles de ruido son una problemática generalizada en todos los países del mundo, incrementándose en las grandes y medianas ciudades. Diariamente se expone al cuerpo a diferentes fuentes de sonido que no solo traen repercusiones físicas y fisiológicas serias, sino que también afectan la concentración, el comportamiento y la capacidad de entendimiento causando así una dificultad mayor en el desenvolvimiento del entorno actual. También hay una gran cantidad de alteraciones físicas y psíquicas como el aumento de la incidencia de estrés, dificultad de conciliar el sueño, e incluso cambios en los niveles de determinados parámetros hormonales. El ruido no entiende de edad o sexo (no importa que seamos hombres o mujeres, adultos o recién nacidos), simplemente nos rodea y de una manera "silente" nos afecta. El fin es obtener un análisis comparativo de la realidad actual de la problemática acústica ambiental de la comuna 1 y 2 de Barrancabermeja, que servirá como línea base en el desarrollo de soluciones conjuntas a fin de determinar el impacto y su afectación de la población por contaminación sonora.

4 Estudio de ruido en las comunas uno y dos de Barrancabermeja; Mendoza, Kristel, y Leon, año 2007 UNIPAZ

20

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL



Evaluar los niveles de ruido ambiental en las comunas 1 y 2 de la Ciudad de Barrancabermeja.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Determinar los niveles de ruido ambiental en la comuna uno y dos de Barrancabermeja con base a la norma ISO 1996 –3 Descripción y medición del ruido ambiental



Identificar en qué nivel sonoro máximo permisible se encuentra afectada la población de la comuna 1 y 2 en las diferentes actividades.



Implementar un análisis comparativo de los niveles de ruido entre el año 2007 y 2017.



Formular acciones tendientes a dar posible solución a la problemática si la hay.

21

4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO HISTÓRICO En el año de 1536, el gobernador de esa época era Don Pedro Fernández de Lugo, quien tenía como intención realizar el anhelo de Rodrigo de Bastidas, el cual era descubrir la cabecera del río Magdalena sin reparar en costos ni esfuerzos. Gonzalo Jiménez de Quezada fue nombrado general y escogido por el gobernador para que saliera al frente de esta expedición otorgándole amplios poderes y facultades para escoger sus propios compañeros. Todo esto lo soportaban solo por la perspectiva de encontrar un territorio abundante en riquezas, lo cual aliviaba sus penurias y les hacía seguir en su obstinado empeño. Después de haber vencido mil dificultades, el 12 de octubre de 1536, la expedición fluvial divisó a lo lejos unas Barrancas Bermejas, ubicadas a los 7° 04´ de latitud norte, 73° 52´ de longitud este a 126 metros sobre el nivel del mar y 30°C de temperatura media.5 En abril de 1922, una comisión de la cámara de representantes visita a Barrancabermeja y a las petroleras de Infantas. De esta visita y según la Ley 5 de 1922 expedida por el congreso por la cual se autorizaba a la asamblea para regir en municipio el corregimiento de Barrancabermeja. A medida que la fama de toda esta bonanza que se riega por el país, van llegando a la ciudad toda clase de aventureros y sibaritas que le van desluciendo su buen nombre, mezclados con gentes de trabajo que poco a poco comienzan a construir la vida de una joven ciudad. 4.2 MARCO TEÓRICO 4.2.1 Ruido: El ruido aparenta ser el más inofensivo de los agentes contaminantes, puesto que, es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el oído, y ocasionalmente, en presencia de grandes niveles de presión sonora, por el tacto (percepción de vibraciones), en cambio el resto de los agentes contaminantes son captados por varios sentidos con similar nivel de molestia. No todo tipo de sonido puede catalogarse como ruido; en esta categoría se encuentran solo aquellos sonidos que no agradan al ser escuchados, comúnmente se relaciona al ruido con niveles altos de intensidad, no permitiendo la 5 Descubrimiento de Barrancabermeja, año 2009, http://barrancabermejadate.blogspot.com.co/2009/08/descubrimiento-de-barrancabermeja.html

22

identificación de este factor de riesgo en otros ambientes de trabajo “no industriales” y referidos por los trabajadores como molesto. El nivel máximo soportado por el oído humano es de 120/140 dB aproximadamente, tope al que no se debe de llegar, ya que de hacerlo podría producir lo que se denomina sordera neurosensorial progresiva (falta de excitación en las neuronas). Esta contaminación es generada principalmente por los vehículos (ruido de motores, bocinas, frenos), los trabajos con herramientas ruidosas tanto dentro como fuera de los edificios e industrias y por las radios y amplificadores usados a volúmenes muy altos en lugares públicos (recitales, discotecas) o privados. El aumento de la cantidad de vehículos y actividades de la ciudad, hace suponer que, a la fecha, esta cantidad ha aumentado y que todos sus habitantes están expuestos a daños causados por el ruido. Los diferentes factores que influyen en la molestia que el ruido origina, en donde no hay que olvidar el aspecto subjetivo ya comentado, han contribuido al empleo de diferentes parámetros e índices para valorar los niveles de ruido existentes en un determinado punto. Es evidente que es preciso adoptar algunas simplificaciones, que permitan mantener una uniformidad de criterios y una representatividad sencilla, que simplifique la valoración y el establecimiento de legislaciones y políticas de control del ruido. 6 4.2.2 Ruido ambiental: Es el ruido envolvente asociado con un ambiente determinado en un momento especifico, compuesto habitualmente del sonido de muchas fuentes en muchas direcciones, próximas y lejanas; ningún sonido en particular es dominante. 4.2.2.1 El ruido como problema ambiental 4.2.2.1.1 Características del ruido ambiental: En la evaluación de los problemas planteados por el ruido en los centros de población es esencial el conocimiento de la forma en que esas colectividades se han desarrollado, sus bases económicas y las características de sus habitantes. Puede resultar necesario combinar los elementos físicos, con factores psicológicos y con apreciaciones de índole política, por nombrar algunos. Si el evaluar las molestias que sufre un individuo es ya difícil, aún lo es más enjuiciar los efectos del ruido en la comunidad, ya que, con frecuencia, influyen en estos efectos razones de difícil apreciación. Además, lo que para un individuo o 6 El contaminante más común http://www.sinia.cl/1292/printer-26278.html

23

grupo de individuos es aceptable, puede ser inaceptable para otros. Hay quienes protestan enérgicamente contra los ruidos de los trabajos de construcción, mientras otros los aceptan como signo de prosperidad y mayor fuente de trabajo. Ya que como característica del ruido comunitario a éste no se le asocia una fuente en particular, la consecuencia más lógica es que se genera de la propia actividad comunitaria y por lo tanto, en una primera aproximación, podría relacionarse con la densidad de población, haciendo este importante estudio en la zona comercial de Barrancabermeja respecto a esta relación de población y el nivel de ruido que ella produce. 4.2.2.2 Sonómetro: Es un instrumento básico para la medición del nivel de presión sonora en decibeles, los componentes fundamentales del equipo son: Se compone de un elemento sensor primario (micrófono), circuitos de conversión, manipulación y transmisión de variables (módulo de procesamiento electrónico) y un elemento de presentación o unidad de lectura, amplificadores de señal, atenuador, filtros correctores e indicador de medidas. Pueden ser de precisión de aplicaciones generales y especiales. 7 4.2.2.3 Clase del Instrumento: Puede ser de clase 0, 1, 2, 3. Depende de la precisión buscada en las mediciones y del uso que se requiera del instrumento: • Clase 0: Se utiliza en laboratorio. Sirve como referencia • Clase 1: Empleo en mediciones de precisión en el terreno • Clase 2: Utilización en mediciones generales de campo • Clase 3: Empleado para realizar reconocimiento. Mediciones aproximadas. 4.2.2.4 Micrófono suministrado: Este aspecto es de suma importancia puesto que determina el rango de frecuencias que podrá analizar el instrumento. Aquí debe tenerse en cuenta el tipo de micrófono, su sensibilidad, la banda de frecuencia, la capacitancia (µF) y el nivel de ruido inherente. Este último no es más que la combinación de valores de ruido eléctrico y térmico que sufre el micrófono a 20ºC (expresado en dB). Varía de un tipo a otro de ponderación de frecuencia es posible intercambiar el suministrado. Y también, la respuesta de instrumento ante los infrasonidos y ultrasonidos, en el caso que sean de interés.

7 SARMIENTO, Addalitsa – LAZARO Luisa. Estudio del ruido ambiental en la zona comercial entre cra 4 con calle 48, 49, 50, 51y cra 17 con calle 48,49,50,51 en la ciudad de Barrancabermeja y su potencial impacto sobre la comunidad. 2004. UNIPAZ

24

4.2.3 Parámetros de Medida: Este aspecto determina los tipos de mediciones que pueden hacerse con el instrumento. Los parámetros consideran dos tipos de ponderación, a saber: Ponderaciones de frecuencia: puede ser A, B, C, D, U. Ponderaciones de tiempo: puede ser S (slow), F (Fast), I (Impulsive), y Peak (pico). Es significativo que no todos los modelos de sonómetros cuenten con el total de ponderaciones existentes. Una vez más se hace imprescindible conocer, para no fallar en la elección, que se quiere medir y con que objetivo. En la práctica, como se puede deducir, es posible combinar las compensaciones de tiempo y frecuencia del instrumento en dependencia de las características del evento acústico a estudiar. A continuación se ofrece, en los cuadros 1 y 2, una breve caracterización de cada de ellas.8 Cuadro 1. Ponderaciones de frecuencia. PONDERACIÓN DE CARACTERIZACIÓN FRECUENCIA Es la red de ponderación más comúnmente utilizada para la valoración de daño auditivo e inteligibilidad de la palabra. Empleada inicialmente para analizar sonidos A de baja intensidad, es hoy, prácticamente, la referencia que utilizan las leyes y reglamentos contra el ruido producido a cualquier nivel. Fue creada para modelar la respuesta del oído humano a intensidades medias. Sin embargo, en la actualidad B es muy poco empleada. De hecho una gran cantidad de sonómetros ya no la contemplan. En sus orígenes se creó para modelar la respuesta del oído ante sonidos de gran intensidad. En la actualidad, C ha ganado prominencia en la evaluación de ruidos en la comunidad, así como en la evaluación de sonidos de baja frecuencia en la banda de frecuencias audibles. Esta red de compensación tiene su utilidad en el D análisis del ruido provocado por los aviones Es una red de ponderación de las más recientes. Se U aplica para medir sonidos audibles en presencia de ultrasonidos. Cuadro 2. Ponderaciones de tiempo. 8 ¿Cómo elegir un sonómetro? http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/sonometr.htm

25

PONDERACIÓN DE TIEMPO S

F

I

PEAK

CARACTERIZACIÓN El instrumento responde lentamente ante los eventos sonoros. El promediado efectivo de tiempo es de aproximadamente un segundo. Brinda una respuesta al estímulo sonoro más rápida. La constante de tiempo es menor (0.125 segundos) y por tanto, puede reflejar fluctuaciones poco sensibles a la ponderación anterior. Tiene una constante de tiempo muy pequeña. Se emplea para juzgar como influye, en el oído humano, la intensidad de sonidos de corta duración. Permite cuantificar niveles picos de presión sonora de extremadamente corta duración (50 microsegundos). Posibilitando la determinación de riesgo de daño auditivo ante los impulsos.

Fuente: eie.eicer.um.edu.ut/acústica/sonometro.htm. Año 1995, Sexto, Luis Felipe, como elegir un sonómetro, centro de estudio innovación.

4.2.4 Control de medición: Puede ser manual o con tiempo preestablecido (en el último caso existen equipos con posibilidades de almacenamiento automático que van desde un segundo hasta 24 horas). Hay sonómetros que permiten programar la fecha y hora de inicio de las mediciones con varias semanas de antelación. Es un factor a considerar en mediciones de eventos de ruido con largo intervalos temporales. 4.2.5 Analizador de Frecuencias Es el aparato que indica la distribución del sonido en función de sus frecuencias. Puede estar integrado a un sonómetro o ser independiente. La información obtenida sirve para orientar la aplicación de los métodos de control ambiental y la selección de los elementos de protección auditiva. El analizador mide el nivel de presión sonora del ruido comprendido en un determinado margen de frecuencias, haciendo uso de una serie de filtros selectivos. Los diversos modelos se diferencian en el ancho de la banda, discriminada para cada uno de los filtros. El tipo más utilizado para el propósito de control ambiental y conservación auditiva es de bandas de octava. 4.2.6 Medidor de impacto Normalmente viene incorporado al sonómetro. El medidor indica el valor pico de la señal, independientemente de su duración.

26

Si se carece de este medidor o el sonómetro no lo tiene incorporado, las mediciones de impacto se pueden realizar en forma aproximada, utilizando el sonómetro en filtro de ponderación C y repuesta fast. 4.2.7 Dosímetro Es un monitor de exposición que acumula el ruido continuamente. Se utiliza para aquellas condiciones de exposición en las cuales los niveles de ruido tienen una frecuente variación con respecto al tiempo, durante la jornada laboral. 4.2.8 Calibradores Son instrumentos destinados a comprobar la respuesta de un medidor, a una fuente sonora de frecuencias e intensidad conocidas, con el fin de ajustarlo si la respuesta fuera errónea. 9 4.2.9 El Ruido y sus Efecto en la Salud Los principales efectos del ruido se han considerado como auditivos y extra auditivos; los efectos auditivos están en correlación a la pérdida de la capacidad auditiva de las personas expuestas (el daño auditivo no sólo depende de su nivel, sino de su duración, se acepta que un medio ambiente sonoro por debajo de 75 dB no es dañino para la salud auditiva) y los no auditivos son los que pueden generar estrés por perturbar el sueño, por ser trastornadores de las actividades humanas cotidianas o por efectos en el comportamiento humano. El aumento de enfermedades de tipo nervioso convierte al ruido en uno de los principales responsables de la contaminación ambiental. Este es un agente contaminante más que deteriora el medio ambiente y la calidad de vida, y como tal, ha de considerarse en las diferentes circunstancias que afectan al ser humano. En general, el término de ruido comunitario, o ruido de la comunidad hace referencia al ruido exterior en la vecindad de las áreas habitadas. El ruido ambiental es el ruido envolvente asociado con una ubicación determinada de una comunidad, habitualmente compuesto por sonidos de muchas fuentes, próximas y lejanas sin un sonido dominante particular. Los principales efectos del ruido se pueden clasificar como auditivos (Trauma Acústico, hipoacusia y pérdida gradual de la audición) y extra auditivos o no auditivos (efectos fisiológicos, de interferencia en la comunidad o Enmascaramiento, efectos del comportamiento, molestias, fatiga, efectos sobre la salud mental, entre otros.).

9

27

4.2.9.1 Efectos auditivos: El sistema auditivo está conformado por el oído (oído externo, oído medio y oído interno), el nervio auditivo y parte de la corteza cerebral. De su estado anatómico y fisiológico depende el que se oiga bien o mal. Un daño a nivel de cualquier de las parte mencionada puede producir disminución en la función auditiva. El odio pude dañarse por diferentes causas, entre las que figura la exposición prolongada (y a veces corta) a altas exposiciones de ruido. El daño que se produce por una exposición aguda a altas dosis de ruido (una explosión, por ejemplo) se le denomina Trauma acústico, según NIOSH (Nacional Institute of Occupational Safety and Health) de los estudios unidos de EUA. Los daños mencionados se pueden evidenciar mediante la audiometría, prueba que permite definir si se tiene o no un daño auditivo, que grado de severidad tiene y si está afectado la vía aérea, la ósea, o las dos. 10 4.2.9.1.1 Hipoacusia conductiva La vía aérea es anormal, pero la vía ósea es normal. Esta afección no tiene relación con la exposición al ruido. 1.2.9.1.2 Hipoacusia de percepción: Llamada también neurosensorial. Tanto la vía aérea como la ósea se encuentran similarmente afectadas. El daño de la vía ósea es menor, pero la diferencia con la vía aérea es de 15 dB o menos. A este tipo pertenece la hipoacusia causada por el ruido, en cuyo caso suele ser bilateral, además del ruido, se han identificado otras varias causas de hipoacusia neurosensorial. 4.2.9.1.4 Hipoacusia mixta Ambas vías se encuentran afectadas, pero la diferencia entre ellas es de más de 15 dB. 4.2.10 Efectos no auditivos 4.2.10.1 Dificultad de la compresión del lenguaje Unos de los principales efectos no auditivos es la dificultad de la compresión de la palabra; en general, los ruidos peligrosos para el oído también obstaculizan la comunicación hablada, es muy probables que existan dificultades que se traducirán en malestar para el receptor y el deterioro del trabajo o actividades que se estén desarrollando. La palabra hablada es un elemento sónico con alto contenido informativo, por lo que el proceso de percepción vendrá determinado por fenómenos tales como la señal física o mecánica en nerviosa), el fenómeno fisiológico (parte de la energía 10 SARMIENTO, Addalitsa – LAZARO Luisa. Estudio del ruido ambiental en la zona comercial entre cra 4 con calle 48, 49, 50, 51y cra 17 con calle 48,49,50,51 en la ciudad de Barrancabermeja y su potencial impacto sobre la comunidad. 2004. UNIPAZ P. 35

28

nerviosa, la cual se transmite por medio del nervio auditivo); el fenómeno Psicológico (parte del corte auditivo, donde se produce la integración e interpretación de dichas señales) y por la especial interpretación del mensaje transmitido mediante la palabra. En todo ello influirá:  La estructura de la palabra desde el punto de vista acústico.  El ruido de fondo. 4.3 MARCO LEGAL A partir de la Resolución 8321 de 1983, en Colombia se empezó a percibir la problemática del ruido desde el punto de vista normativo y esta resolución estuvo a cargo de ser emitida por el Ministerio de Salud. La necesidad de generar acciones de cambio ambiental en el mundo en la década de los ochenta y comienzos de los noventa conllevaron a la Declaración de Río en 1992 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, 1992), con el fin de alcanzar acuerdos internacionales entre países para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible. En 1993, bajo la Ley General Ambiental de Colombia conocida como la Ley 99 (Colombia, 1993) es formalizada la institución gubernamental que se encarga de los aspectos ambientales y territoriales del país: el Ministerio del Medio Ambiente. Posteriormente éste sería llamado Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y actualmente conocido como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La Resolución 08321 de Agosto 4 de 1983 del Ministerio de Salud, fijó los valores límites permisibles para exposición a ruido. La Resolución 1792 de Mayo de 1990 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social modificó dichos valores, en el pertinente a ruido continuo e intermitente. En resumen se establecen los siguientes valores máximos de nivel de presión sonora para exposición a ruido (ver cuadros 3 y 4). 11 Cuadro 3. Para ruido continuo e intermitente

Fuente: Decreto 08321 de 1983 11 DECRETO 08321 DE 1983

29

No se aceptarán exposiciones a ruido continuo e intermitente superiores a 115 dB (A). Cuadro 4. Para ruido de impulso o de impacto

Fuente: Decreto 08321 de 1983

No se permiten niveles de exposición superiores a 140 dB. Resolución 0627 de 2006 en la cual están establecidos los diferentes sectores del ruido. Es la norma nacional de ruido ambiental, la cual encarga al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de acuerdo con los numerales 10, 11 y 14 del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993, la protección y velación de las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general a todas las actividades que puedan atentar contra el medio ambiente. Cuadro 5. Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibeles dB(A).

Sector

Sector A. Tranquilidad y Silencio

Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental en dB(A)

Subsector

Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos.

Sector B. Zonas residenciales o exclusivamente Tranquilidad y destinadas para desarrollo habitacional, Ruido Moderado hotelería y hospedajes.

Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación

30

Día

Noche

55

45

65

50

Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre

Sector C. Ruido Intermedio Restringido

Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas.

75

70

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.

70

55

65

50

80

70

55

45

Zonas con usos permitidos de oficinas.

Zonas con usos institucionales.

Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales.

Residencial suburbana.

Sector D. Zona Rural habitada destinada a explotación Suburbana o Rural agropecuaria. de Tranquilidad y Ruido Moderado Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y reservas naturales. Fuente: Resolución 627 de 2006

31

Para el año 1995, el Ministerio de Medio Ambiente, promulgó el Decreto 948 (Colombia, 1995), con el cual se reglamentaron parcialmente las leyes correspondientes a la prevención y control de la contaminación ambiental y la protección de la calidad del aire. Entre los artículos 42 y 64 de este decreto se dictaminan las condiciones de la generación y emisión de ruido en determinados sectores y sujeto a leyes estipuladas en cada ciudad con respecto a la problemática del ruido. La norma ISO 1996 –3 Descripción y medición del ruido ambiental, aplicación de los limites –NTC 3521, También dictamina las sanciones legales impuestas para las violaciones de la Resolución 8321.

32

5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 UBICACIÓN El municipio de Barrancabermeja se encuentra ubicado en la Provincia de Mares, al occidente del departamento de Santander, en el corazón de Colombia.    

Sur: Municipio de Puerto Parra, Simacota y San Vicente. Norte: Municipio de Puerto Wilches. Oriente: Municipio de San Vicente de Chucuri y Giròn. Occidente: Rio Magdalena

Figura 1: Ubicación de las comunas 1 y 2 d Barrancabermeja y los 10 puntos de muestreo

Fuente: google earth

5.1.1 Selección de puntos a muestrear     

Calle 47 con carrera 8- Sector la Rampa Calle 49 con carrera 11- Banco caja social Calle 49 con carrera 17- Esquina Parque Infantil Calle 48 con carrera 22- Clinica pimero de mayo Calle 50 entre carreras 19 y 20 Zona Rosa

33

    

Calle 54 con carrera 21- Plaza Torcoroma Calle 60 con carrera 19- Esquina del Parque la 60 Carrera 17 entre 51 y 52 Bario Colombia Carrera 28 entre 44 y 45 ( Colegio Jhon F Kennedy) Carrera 28 entre calle 54 y 55 ( Instituto Técnico Superior Industrial)

Barrancabermeja se encuentra dividido en siete comunas, estas comunas a su vez de estudio se encuentra comprendida por las comunas uno y dos con sus respectivos barrios: Comuna uno: Buenos Aires, Colombia, El Recreo, Inscredial, Las Cruces, La Magdalena, La victoria, Las Margaritas, Palmira, Los Trinitarios, Olaya Herrera; Parnaso, Pueblo Nuevo, Torcoroma, Torres flotantes, Uribe Uribe, 25 de Agosto, Villa luz; Yariguies.12 5.2 MATERIALES 5.2.1 Materiales de campo.  Trípode  Sonómetro  Metro  Libreta de apuntes  Lápiz  Cámara fotográfica  Formatos  Calibrador  Paraguas  Protector de viento  Cronómetro. 5.2.2 Materiales de apoyo.  Computador  Papel  Internet  Lápiz.

12 ALCALDIA MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA, Oficina de planeación. Diagnóstico.

34

5.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El tipo de estudio realizado en el presente trabajo de investigación, es el descriptivo y analítico porque se identifican los elementos y características del problema y se hace un análisis, para la identificación del problema. El siguiente estudio se llevó a cabo en 3 fases: 5.3.1 Primera fase: dedicada a la recolección de información en materia de ruido, la cual comprendió la visita a entidades competentes del municipio como lo son la Corporación Autónoma Regional de Santander (C.A.S), secretaria de Medio Ambiente, Inspección de Tránsito y Transporte, Policía Nacional, para obtener información sobre quejas específicamente en las comunas Uno, Dos de Barrancabermeja 5.3.2 Segunda fase: se realizó un reconocimiento de campo en la zona de estudio para así determinar posibles fuentes de ruido, además consultar continuamente el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Las fuentes que se escogieron para las mediciones contemplaron en su mayoría diferentes usos del suelo (Residencial, comercial, Institucional, Múltiple) establecida en la Resolución 627 de 2006. 5.3.3 Tercera fase: consistió en la realización de monitoreo en los puntos escogidos, realizando estas mediciones siguiendo lo establecido en la Resolución 627 de 2006, una vez se obtuvieron los registros de las mediciones se ejecutó un análisis a los mismos, y se plantearon posibles soluciones. 5.4 DETERMINACIÓN DE FUENTES FIJAS Y MÓVILES APORTANTES DE RUIDO. 5.4.1 Descripción de las condiciones aportantes de ruido. Se hizo una recolección de información sobre quejas, denuncias, estudios a realizar, seguimientos, en entidades competentes en materia de ruido. Se consideró importante realizar una serie de encuestar a la comunidad pertenecientes a la zona de estudio, la cual incluía preguntas que nos permitió determinar cuáles son las posibles fuentes de emisión de ruido y como se ve afectada la comunidad. Finalmente en esta etapa se hizo un análisis a las encuestas realizadas y a las quejas presentadas por los habitantes de las comunas uno y dos de Barrancabermeja, para tener una base de calidad en los resultados obtenidos referentes a la información y así relacionarla con los problemas de ruido, identificando a su vez los sectores y fuentes que generan y han venido afectando a la comunidad de las dos comunas. Las fuentes generadoras de ruido se pueden distinguir de dos formas, ya sean fijas o móviles, y teniendo en cuenta que el área abarcada por estas dos comunas 35

son las más concurridas por la población, dado que en ellas se encuentra la mayor concentración de actividades de la cotidianidad, lo que significa una mayor concentración de vehículos y peatones. Fue necesario realizar encuestas a residentes, peatones y conductores que permita identificar según su criterio las posibles fuentes generadoras de ruido en las dos comunas, las causas posibles, el nivel de compromiso con respecto al tema por parte de la ciudadanía, autoridades ambientales pertinentes y posibles soluciones. 5.4.2 Análisis de informes y quejas recibidos por las autoridades ambientales del municipio con relación al ruido. En la ciudad de Barrancabermeja se confirma la preocupación existente en algunos sectores debido a la contaminación por ruido a la que se encuentra expuesta y sometida la comunidad, como congestión vehicular, pitos de vehículos, vendedores ambulantes con equipos de peritoneo en los siguientes sectores. Sector la rama (carrera7), sector comercial (calle49), semáforos de la carrera 28, avenida el SENA, cruce de semáforos en el barrio Palmira (diagonal 52- carrera 30). Según lo establecido por las autoridades de la corporación Autónoma Regional de Santander (C:A:S), los monitoreo no se han seguido desarrollando por falta de mantenimiento en los equipos de medición, lo que ha conllevado a una desactualización en los datos que debe manejar la entidad. Basándose en la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de Santander, podemos resumirlos así (ver anexo A). 5.4.3 Formato y cantidad de las encuestas. Para la realización de las encuestas de determinó una muestra representativa de la totalidad de casa de las comunas 1 y 213

n, =

n (n−1) 1+ N

Dónde: 13 MURRAY R. SPIEGEL. Estadística. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición. España. 1991

36

n: tamaño de la muestra N: tamaño de la cantidad de viviendas de las comunas e: error permitido en el estudio Z: nivel de confianza del estudio P: proporción a estimar Por medio de esta ecuación se estableció la muestra de las comunas. Cuadro 6. Datos de la población de las comunas uno y dos. Comuna Uno Comuna Dos Número de habitantes 32.213 23.727 N=tamaño de la cantidad 6.838 5.203 de viviendas e=error permitido en el 0.06 0.06 estudio Z= nivel de confianza del 1.95 1.95 estudio n: tamaño de las muestra 254 casas 251 casas Fuente: Barrancabermeja en cifras

En esta muestra nos arrojara la ecuación estadística a la que se le realizó las encuestas, cabe recalcar que se tomara el tamaño de muestra de la cantidad de encuestas y no la cantidad de habitantes, ya que por lo general dentro de una misma casa surge el mismo inconformismo entre sus habitantes para con este tema, entonces así en una sola encuesta se tiene en cuenta la opinión de varias personas (ver anexo B). Figura 2. Registro fotográfico de aplicación de encuestas

5.5 EJECUCION DE MONITOREOS

37

Para la realización de los monitoreaos se efectuó un procedimiento de medida, el cual cuenta con los siguientes pasos:      

Determinación de las cantidades a medir Selección de los instrumentos, incluido el tipo de micrófono a utilizar Determinar los puntos de medida, posiciones del micrófono y su localización. Calibradores necesarios Medición del nivel de ruido acústico Medir los niveles sonoros de las posibles fuentes anotando los valores arrojados por instrumento Registro de datos que incluirán los valores de los parámetros, cualquier sucesos inusual y las condiciones ambientales si son muy significativas.

5.5.1 Horarios De Medición diurno y nocturno. Se escogieron 4 turnos para efectuar las mediciones, todo esto de tal forma que se realicen de manera ordenada los monitoreaos con el fin de que se pudiese representar los diferentes horarios ya sea de tipo diurno o no nocturno, además se tuvo en cuenta el escoger un día de vacaciones escolares y un día con jornada escolar normal para así realizar las respectivas comparaciones.    

6:30 am a 7:00 am 12:00m a 12:30 pm 6:00 pm a 7:00 pm 9:00 pm a 10:00 pm.

5.5.2 Consideraciones necesarias para la realización de mediciones. 

La determinación del nivel de presión sonora: la determinación del nivel de presión sonora se realiza y expresa en decibeles corregidos por frecuencia conforme a la curva de ponderación normalizada tipo A dB(A).



Calibración Del equipo: en el procedimiento de medición de ruido se tenía en cuenta la verificación de las baterías y otras interferencias. En el momento de efectuar las mediciones el instrumento de medición siempre fue calibrado en terreno antes de iniciar la medición y después de terminaría, según las instrucciones entregadas por el fabricante, con el fin de evitar errores en las respectivas mediciones de campo, ya que las condiciones ambientales como temperatura, presión y humedad relativa, pueden afectar parcialmente la respuesta del instrumento.

38



Condiciones Meteorológicas: las mediciones de los niveles equivalentes de presión sonora ponderados A, -LAeq, T- se efectuaron en tiempo seco, no debe haber lluvias, lloviznas, truenos o caídas de granizo, los pavimentos deben estar secos, la velocidad del viento no debe ser superior a tres metros por segundo (3 m/s).



Procedimiento de mediciones: la forma más cómoda de realizar mediciones acústicas de campo es mediante el uso de un trípode de tal manera que el micrófono este orientado en la dirección de la fuente especifica.

Figura 3. Registro fotográfico de medición del ruido ambiental

Fuente: autores 5.5.3 Análisis de datos obtenidos en el monitoreo. Se realizó el análisis de los datos obtenidos, a fin de reconocer las variables que determinaron el ruido ambiental y valores significativos que son conducentes para el objeto del presente trabajo. Dado lo anterior, el análisis está compuesto por las siguientes acciones:  

Comparación de niveles según criterio de normatividad aplicable. Análisis estadístico de los datos registrados.

39

5.5.4 Diseño de medidas y/o acciones para el manejo, seguimiento y monitoreo del ruido ambiental en el área de estudio, acorde con los parámetros establecidos por la normatividad vigente y aplicable. Con base en los resultados obtenidos en el monitoreo de ruido ambiental y en los mapas de ruido ambiental desarrollados, se establecieron medidas para el manejo, control, evaluación y/o seguimiento al cumplimiento de la normatividad de ruido ambiental sobre el área de estudio.

40

6. RESULTADOS Y ANALISIS 6.1 ENCUESTAS REALIZADAS EN LA COMUNA UNO Y DOS DE BARRANCABERMEJA El tamaño de la muestra es el número de encuestados que compone la muestra extraída de la población. Para la población de la comuna uno se determinó un tamaño de muestra de 254 y para la población de la comuna dos un tamaño de la muestra equivalente a 251. Pregunta 1. ¿Sabe usted que es el ruido ambiental?, el 80% de los encuestados decían si, pero la mayoría no tenían un concepto real mente claro de qué es el ruido ambiental. Pregunta 2. ¿Es usted afectado por el ruido?, el 81,8% de los encuestados se sienten afectados por el ruido. Pregunta 3. ¿Cómo está siendo afectado por el ruido?, del 100% que respondieron (si) en la pregunta 2, son afectados por diferentes fuentes de emisión de ruido, las más comunes son tránsito vehicular, equipos de sonido y el flujo de peatones. Pregunta 4. ¿Ha informado a las autoridades sobre este problema?, del 100% que respondieron la pregunta 3, solo el 25% ha informado a las. Pregunta 5. ¿Está de acuerdo con que en su sector está establecimientos generadores de ruido? El 88% de los encuestados respondieron que no están de acuerdo. Pregunta 6. ¿Considera que las autoridades toman medidas para evitar el ruido excesivo en este sector? 94% de los encuestados dicen que las autoridades no aplican las medidas. Pregunta 7. ¿Conoce alguna norma sobre ruido? El 90% las desconoce por qué no les han sido socializadas. Pregunta 8. ¿Considera que el ruido afecta su salud? 85% si pero ni conoce a profundidad los efectos.

41

6.2 MONITOREO EN LOS PUNTOS ESCOGIDOS 6.2.1 Cronograma de monitoreo está diseñado para realizar la totalidad de las muestras en 19 días, 10 días fueron escogidos para la primera toma de muestras en vacaciones estudiantil y los otros 9 días en jornada estudiantil escogidos para la segunda toma, para así poder hacer un análisis comparativo. Cuadro 7. Representación de los puntos de muestreo Sector la Rampa Banco caja social Esquina Parque Infantil Clínica Primero de mayo Zona Rosa Plaza Torcoroma Esquina del Parque la 60 Bario Colombia Colegio Jhon F Kennedy Instituto Técnico Superior Industrial Fuente: autores Cuadro 8. Cronograma de monitoreo Hora y 15/jun/201 16/jun/2017 20/jun/2017 Fecha 7 6:30am 12:00pm 6:00pm 9:30pm Hora y 23/jun/2017 27/jun/2017 28/jun/2017 Fecha 6:30am 12:00pm 6:00pm 9:30pm Hora y 4/Jul/2017 5/Jul/2017 Fecha Inicio de 6:30am segunda 12:00pm toma 6:00pm 9:30pm Hora y 10/Jul/2017 11/Jul/2017 12/Jul/2017 Fecha 6:30am 12:00pm

42

21/jun/2017 22/jun/2017

29/jun/2017 30/jun/2017

6/Jul/2017

7/Jul/2017

13/Jul/2017

14/Jul/2017

6:00pm 9:30pm Fuente: autores 6.2.2 Características del lugar en los puntos de muestreo 

Punto 1: calle 47 con carrera 8 – Sector Rampa.

Figura 4. Calle 47 con carrera 8 – Sector Rampa.

Fuente: Autores.

En este lugar se encuentran a su alrededor numerosos lugares con presencia de alto parlantes, además de lo concurrido del lugar por ser un sector donde se encuentran ventas de pescado, verduras, talleres de automotrices, tabernas, peluquerías, centro médicos, almacenes. En el sector no se encuentran instalados semáforos que faciliten el flujo normal de vehículos, lo cual genera congestión en el sitio e incrementa el índice de accidentalidad y ruido, la calle 47 va en sentido oriente–occidente siendo una calzada de doble vía y la carrera 8 va en sentido norte-sur siendo una calzada de una sola vía. Según lo establecido en el plano de usos del suelo, este lugar esta designado como lugar de zona múltiple y según la resolución 627 de 2006 el limite permisible para este tipo de lugares es el siguiente. Cuadro 9.Limite permisible aplicable para la calle 47 con Cra 8 – La rampa Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A) Sector

Subsector Día

43

Noche

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, Sector C. locales o instalaciones de tipo comercial, Ruido talleres de mecánica automotriz e Intermedio industrial, centros deportivos y recreativos, Restringido gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.

70

55

Fuente: Resolución 627 de 2006.



Punto 2: Calle 49 con carrera 11- Esquina Banco caja social.

Figura 5. Calle 49 con carrera 11- Esquina Banco caja social.

Fuente: Autores.

Este punto a medir cuenta con establecimientos vecinos como son los almacenes de ropa, almacenes de calzado, cafeterías, relojerías, entidades bancarias. Se escogió medir en este punto para obtener emisiones de ruido influenciado por las distintas fuentes anteriormente señaladas. La vía de la calle 49 aledaña al lugar consta de doble calzada en sentido oriente-occidente cada una con su respectivo sentido y la vía de la carrera 11 consta de doble calzada en sentido norte – sur. En el sector se encuentran instalados semáforos que faciliten el flujo normal de vehículos, en ocasiones el tráfico es controlado por policías de tránsito. Cuadro 10. Limite permisible aplicable para la Calle 49 con carrera 11Esquina Banco caja social Sector

Subsector

Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A)

Día

44

Noche

Zonas con usos permitidos comerciales. Sector C. Ruido Intermedio Zonas con uso permitidos de Restringido oficinas

Zonas con usos institucionales

70

55

65

50

65

50

Fuente: Resolución 627 de 2006.



Punto 3: calle 49 con carrera 17 –Esquina Parque Infantil.

Figura 6. Calle 49 con carrera 17 –Esquina Parque Infantil.

Fuente: Autores.

Alrededor de este punto de medición se encuentran establecimientos comerciales como almacenes de ropa, zapatos, además de entidades bancarias, iglesias, restaurantes. La vía de la calle 49 consta de una calzada en un solo sentido de 45

oriente- occidente y la vía de la carrera 17 consta de una calzada en un solo sentido norte-sur. La vía se encuentra debidamente semaforizada. Según lo establecido en el plano de usos del suelo, éste es un lugar con usos comerciales, institucionales y recreacionales Cuadro 11. Limite permisible aplicable para la calle 49 con carrera 17 – Esquina Parque Infantil. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A) Sector

Subsector Día

Noche

70

55

Zonas con usos institucionales.

65

55

Sector B. Parques en zonas urbanas Tranquilidad y diferentes a los parques ruido Moderado mecánicos al aire libre

65

50

Zonas con usos permitidos Sector C. Ruido comerciales,. Intermedio Restringido

Fuente: Resolución 627 de 2006.



Punto 4: calle 48 con carrera 22- Clínica primero de mayo.

Figura 7. Calle 48 con carrera 22- Clínica primero de mayo.

46

Fuente: Autores.

Del lugar: según el plano de usos del suelo, este es una zona de uso institucional (Clinica primero de mayo), la cual cuenta a su alrededor con otra entidad similar que es la antigua sede de la cruz roja, pero que en frente de estas dos instituciones queda ubicado en unas vías principales de la ciudad y consecuentemente muy concurrido debido a que se convierte en vía de acceso al sector comercial de la ciudad y sitios de trabajo de la comunidad. La calle 48 consta de una vía que va en sentido oriente-occidente de una calzada en un solo sentido y la carrera 22 entre calle 48 y 47 que va de norte- sur, consta de una calzada con doble vía. Debido a esto las emisiones de ruido son considerables ya que en este solo punto hay 3 semáforos. Cuadro 12. Límites permisibles aplicable para la calle 48 con carrera 22Clínica primero de mayo. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A) Sector

Sector C. Ruido Intermedio Restringido

Subsector

Zonas con usos comerciales,.

permitidos

Zonas con usos institucionales.

Zonas residenciales o Sector B. exclusivamente destinadas Tranquilidad y para desarrollo habitacional, ruido Moderado hotelería y hospedajes.

Día

Noche

70

55

65

55

65

50

Fuente: Resolución 627 de 2006.



Punto 5: calle 50 entre carrera 19 y 20 – Zona Rosa.

Figura 8. Calle 50 entre carrera 19 y 20 – Zona Rosa.

47

Fuente: Autores.

Este lugar es de uso comercial según el plano de usos del suelo, pero en la revisión de campo comprobamos que todavía existen zonas residenciales y según el acuerdo 018 de 2002 pasó a ser uso comercial. Los establecimientos que se ubican alrededor del punto de monitoreo son netamente comerciales, como bares, tabernas, almacenes, salas de internet, ferreterías, comidas rápidas, estancos. Consta de vía principal (calle 50) que va en sentido oriente – occidente en un solo sentido. Cuadro 13. Límites permisibles aplicables para la calle 50 entre carrera 19 y 20 – Zona Rosa. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A) Sector

Subsector

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo Sector C. Ruido comercial, talleres de Intermedio mecánica automotriz e Restringido industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos. Fuente: Resolución 627 de 2006.

48

Día

Noche

70

55



Punto 6: calle 54 con carrera 21 – Plaza Torcoroma. Figura 9. Calle 54 con carrera 21 – Plaza Torcoroma.

Fuente: Autores.

Este punto es de uso potencial y de uso institucional, a su alrededor se encuentran la plaza de mercado, compraventas, viviendas, droguerías, supermercados, almacenes, es muy común el uso de alto parlantes en el lugar, el tráfico es alto en las horas pico, y continuamente se observan moto piratas pitando en el lugar para atraer pasajeros. Consta de una vía que va de occidente – oriente con calzada sencilla. Cuadro 14. Limite permisible aplicable para la calle 54 con carrera 21 – Plaza Torcoroma. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A) Sector

Subsector

Sector C. Ruido Zonas con usos permitidos Intermedio comerciales, como centros Restringido comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de

49

Día

Noche

70

55

mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos. Fuente: Resolución 627 de 2006.



Punto 7: calle 60 con carrera 19 – Esquina Del parque La 60.

Figura 10. Calle 60 con carrera 19 – Esquina Del parque La 60.

Fuente: Autores.

Éste lugar pertenece según el plano de usos del suelo a uso comercial pero en su mayoría presenta uso residencial. A sus alrededores quedan situados establecimientos comerciales como almacenes, tabernas, discotecas, heladerías, el centro comercial San silvestre y en su mayoría casas de familia. El flujo vehicular aumenta en las noches generalmente los fines de semana lo mismo que el flujo peatonal, - occidente con doble calzada sencillas, cuenta también con otra vía;( carrera 19) que va de noche-sur, ésta es de calzada sencilla con doble vía; las dos vías se encuentran debidamente señalizadas. Cuadro 15. Limite permisible aplicable para la calle 60 con carrera 19 – Esquina Del parque La 60. Sector

Subsector

Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental en dB(A)

Día

50

Noche

Zonas residenciales o Sector B. exclusivamente destinadas para Tranquilidad y Ruido desarrollo habitacional, hotelería y Moderado hospedajes.

Sector C. Ruido Intermedio Restringido

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.

65

50

70

55

Fuente: Resolución 627 de 2006.



Punto 8: carrera 17 entre 51 y 52 barrió Colombia.

Figura 11. Carrera 17 entre 51 y 52 barrió Colombia.

Fuente: Autores.

Este lugar pertenece según el plano de usos del suelo comercial pero en su mayoría presenta uso residencial. A sus alrededores quedan situados establecimientos comerciales como almacenes, tabernas, discotecas, gimnasios, papelerías, comidas rápidas, tiendas, droguerías, peluquerías, parqueaderos y viviendas. Consta de una vía principal (carrera 17) que va en sentido sur- norte y es de calzada sencilla, además se encuentra debidamente semaforizada.

51

Cuadro 16. Limite permisible aplicable para la carrera 17 entre 51 y 52 barrió Colombia. Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental en dB(A) Sector

Subsector Día

Noche

Zonas residenciales o Sector B. exclusivamente destinadas para Tranquilidad y Ruido desarrollo habitacional, hotelería y Moderado hospedajes.

65

50

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.

70

55

Sector C. Ruido Intermedio Restringido

Fuente: Resolución 627 de 2006.



Punto 9: carrera28 entre calle 45 y 46 (Colegio John F Kennedy).

Figura 12. Carrera28 entre calle 45 y 46 (Colegio John F Kennedy).

52

Fuente: Autores.

Este punto cuenta con zonas instituciones y zonas comerciales, a su alrededor se encuentran el colegio John F. Kennedy, establecimientos comerciales como tiendas, almacenes, terminales de buses, talleres automatices. Cuenta con una vía (carrera 28) que es la vía del ingreso y salida a la ciudad consta de dos calzadas sencillas con separador central que va en sentido Norte -sur y viceversa, con la existencia de un cruce de semaforizado. Cuadro 17. Limite permisible aplicable para la carrera28 entre calle 45 y 46 (Colegio John F Kennedy). Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A) Sector

Sector C. Ruido Intermedio Restringido

Subsector

Zonas con usos comerciales.

permitidos

Zonas con usos institucionales.

Sector B. Tranquilidad y ruido Moderado

Día

Noche

70

55

65

55

65

50

Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.

Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación Fuente: Resolución 627 de 2006.



Punto 10: Carrera 28 entre calle 54 y 55 (Instituto Técnico Industrial).

Figura 13. Carrera 28 entre calle 54 y 55 (Instituto Técnico Industrial).

53

Fuente: Autores.

Es una zona que se encuentra dentro de los usos institucionales como lo son Escuela Normal Cristo Rey, SENA, USO, ITS, SAI, tiendas, papelerías, salas de internet y viviendas. Es una zona muy concurrida ya que está sobre una vía de acceso a estas instituciones las cuáles tienen un gran número de estudiantes. Cuenta con una vía (carrera 28) la cual consta de dos calzadas sencillas con un separador central que va en sentido norte-sur y viceversa, en frente de las instalaciones del ITSI existe un puente peatonal. Cuadro 18. Limite permisible aplicable para la Carrera 28 entre calle 54 y 55 (Instituto Técnico Industrial). Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en dB(A) Sector

Sector B. Tranquilidad y Ruido Moderado

Subsector Día

Noche

65

50

65

50

Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.

Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación. Sector C. Ruido Intermedio

Zonas con usos institucionales.

54

Restringido Fuente: Resolución 627 de 2006.

6.2.3 Análisis de resultados de la medición de ruido ambiental A continuación se mostrara un análisis de los niveles de ruido promedio de cada puto en sus diferentes horarios, el total de los valores muestreados se pueden ver en el anexo C. 6.2.3.1 Niveles de ruido promedio calle 47 Con Cra 8 - La Rampa. Este fue el único sector en donde se realizó un solo día de muestreo, ya que no se ve afectada por los cambios en las jornadas escolares. Sin embargo el comercio pesquero, víveres y abarrotes, el flujo vehicular y los altos parlantes están presentes desde las 6:30 am hasta las 4:00pm según residentes y trabajadores del sector. En la noche el ruido es causado por los altos parlantes de las cantinas, incumpliendo así la norma en los horarios de muestreo a excepción de las 6:00pm. Figura 14. Niveles de ruido promedio en calle 47 Con Cra 8 - La Rampa.

dB(A)

Calle 47 Con Cra 8 - La Rampa 78 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

Fuente: Autores.

6.2.3.2Niveles de ruido promedio Calle 49 con carrera 11- Esquina Banco caja social. En este lugar la mayor influencia en emisión de ruido es el tránsito vehicular, el flujo peatonal y las bocinas de algunos establecimientos promocionando sus productos. Los límites permisibles de ruido son superados en todo los horarios de muestreo en ambos días, sin embargo la segunda toma que se hizo en horario escolar, disminuyeron un poco los niveles de emisión del ruido.

55

Figura 15. Niveles de ruido promedio primera toma en Calle 49 Con Cra 11 Banco Caja Social.

Calle 49 Con Cra 11 - Banco Caja Social 76 74

dB(A)

72 70 68 66 64 62 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

Fuente: Autores.

Figura 16. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 49 Con Cra 11 Banco Caja Social.

Segunda toma Calle 49 Con Cra 11 - Banco Caja Social 73 72 71 70 dB(A)

69 68 67 66 65 64 63 6:30am

12:00pm

6:00pm

Fuente: Autores.

56

9:30pm

6.2.3.3 Niveles de ruido promedio en calle 49 con carrera 17 –Esquina Parque Infantil. En este sector se incumple la norma permisible de emisión de ruido ambiental en todos los horarios de los dos días de muestreo, su principal fuete de emisión de ruido es el tránsito vehicular y algunos comerciantes del lugar, en la segunda toma realizada en jornada escolar aumentó un poco el nivel de ruido. Figura 17. Niveles de ruido promedio en calle 49 Con Cra 17 - Esquina Parque Infantil.

Calle 49 Con Cra 17 - Esquina Parque Infantil 74 72

dB(A)

70 68 66 64 62 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

Fuente: Autores.

Figura 18. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 49 Con Cra 17 Esquina Parque Infantil.

Segunda toma Calle 49 Con Cra 17 - Esquina Parque Infantil 72 71.5 71

dB(A)

70.5 70 69.5 69 68.5 68 6:30am

12:00pm

6:00pm

Fuente: Autores.

57

9:30pm

6.2.3.4 Niveles de ruido promedio en calle 48 con carrera 22- Clínica primero de mayo. Desde la primera toma los niveles de ruido ya son muy altos debido al alto flujo vehicular que se dirigen a la zona comercial de la ciudad; al medio día hay un incremento del nivel de ruido en la segunda toma con respecto a la primera, y a las 6:00pm hay una disminución del ruido respectivamente que sigue por encima de la norma permisible para el ruido ambiental. Figura 19. Niveles de ruido promedio en Calle 48 Con Cra 22 - Clinica Primero De Mayo.

Calle 48 Con Cra 22 - Clinica Primero De Mayo 76 74

dB(A)

72 70 68 66 64 62 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

Fuente: Autores.

Figura 20. Niveles de ruido promedio en Segunda medición Calle 48 Con Cra 22 Clinica primero de mayo.

Segunda medición Calle 48 Con Carrera 22 Clinica primero de mayo 76 74

dB(A)

72 70 68 66 64 62 6:30am

12:00pm

6:00pm

Fuente: Autores.

58

9:30pm

6.2.3.5 Niveles de ruido promedio en calle 50 entre carrera 19 y 20 – Zona Rosa. Se puede decir que es un ruido similar durante todas las horas de muestreo de los dos días, sobrepasando los límites permisibles para el ruido ambiental; su principal fuente de emisión de ruido se debe al flujo vehicular y algunos almacenes del sector. Figura 21. Niveles de ruido promedio en Calle 50 con Cra 19 - Zona Rosa.

dB(A)

Calle 50 con Cra 19 - Zona Rosa 73 72 71 70 69 68 67 66 65 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

Fuente: Autores.

Figura 22. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 50 CON 19 Zona Rosa.

Segunda toma Calle 50 CON 19 Zona Rosa 74 72

dB(A)

70 68 66 64 62 6:30am

12:00pm

6:00pm

Fuente: Autores.

59

9:30pm

6.2.3.6 Niveles de ruido promedio en Calle 54 con carrera 21 – Plaza Torcoroma. Es una zona mercantil con gran flujo vehicular y peatonal, superando en todas sus mediciones el limite permisible para ruido ambiental a excepción de la primera toma a las 6:00pm. En la segunda toma hay un incremento del ruido para los 3 primeros horarios debido a las jornadas escolares. Figura 23. Niveles de ruido promedio en Calle 54 con carrera 21- Plaza Torcoroma.

Calle 54 con carrera 21- Plaza Torcoroma 74 72

dB(A)

70 68 66 64 62 60 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

Fuente: Autores.

Figura 24. Niveles de ruido promedio en Segunda toma 21- Plaza Torcoroma.

calle 54 con carrera

dB(A)

Segunda toma Calle 54 con Cra 21- Plaza Torcoroma 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 6:30am

12:00pm

6:00pm

Fuente: Autores.

60

9:30pm

6.2.3.7 Niveles de ruido promedio en Calle 60 con carrera 19 – Esquina Del parque La 60. En este sector la primera toma supera los límites permisibles del ruido ambiental, pero en la segunda toma, los límites permisibles para el ruido ambiental de día cumplen con la norma, sin embargo, a las 9:30pm la segunda toma es superior a la primera. La principal fuente de emisión del ruido en esta zona son, el tránsito vehicular y el flujo peatonal. Figura 25. Niveles de ruido promedio en Calle 60 con carrera 19- Esquina del Parque la 60.

dB(A)

Calle 60 con carrera 19- Esquina del Parque la 60 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

F

uente: Autores.

Figura 26. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Calle 60 con Cra 19Esquina del Parque la 60.

Segunda toma Calle 60 con Cra 19- Esquina del Parque la 60 72 71

dB(A)

70 69 68 67 66 65 6:30am

12:00pm

6:00pm

uente: Autores.

61

9:30pm

F

6.2.3.8 Niveles de ruido promedio en Carrera 17 entre 51 y 52 - barrió Colombia. En este sector se mantiene una emisión de ruido similar durante el día y la noche. Durante el día está por debajo de la norma, pero en el horario nocturno está por encima de la norma; la toma dos tiene unos decibeles más bajo en todos los horarios en comparación a la toma uno. La principal fuente de emisión de ruido es el tránsito vehicular y algunos establecimientos de altos parlantes. Figura 27. Niveles de ruido promedio en Cra 17 entre 51 y 52 Barrio Colombia.

Cra 17 entre 51 y 52 Barrio Colombia 70 69

dB(A)

68 67 66 65 64 63 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

F

uente: Autores.

Figura 28. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Cra 17 entre 51 y 52 Barrio Colombia.

Segunda toma Cra 17 entre 51 y 52 Barrio Colombia 68 67.5 67

dB(A)

66.5 66 65.5 65 64.5 64 6:30am

12:00pm

6:00pm

uente: Autores.

62

9:30pm

F

6.2.3.9 Niveles de ruido promedio en Carrera28 entre calle 45 y 46 (Colegio John F Kennedy). En este sector curiosamente hay más ruido en la toma uno que en la toma dos (que es de jornada escolar), en las dos tomas supera el límite permisible del ruido ambiental y su principal fuente de emisión de ruido es el tránsito vehicular. Figura 29. Niveles de ruido promedio en Cra 28 entre 44 y 45 - Colegio JHON F KENNEDY.

dB(A)

Cra 28 entre 44 y 45 - Colegio JHON F KENNEDY 76.5 76 75.5 75 74.5 74 73.5 73 72.5 72 71.5

1

2

3

4

Fuente: Autores.

Figura 30. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Cra 28 entre 44 y 45 Colegio JHON F KENNEDY.

Segunda toma Cra 28 entre 44 y 45 Colegio JHON F KENNEDY 75 74 73

dB(A)

72 71 70 69 68 67 66 6:30am

12:00pm

6:00pm

Fuente: Autores.

63

9:30pm

6.2.3.10 Niveles de ruido promedio en carrera 28 entre calle 54 y 55 (Instituto Técnico Industrial). Siendo este el lugar con más influencia estudiantil, la jornada escolar no representa un aumento significativo del ruido, pero ambas tomas si superan el límite permisible del ruido ambiental., su principal fuente de emisión del ruido es el tránsito vehicular. Figura 31. Niveles de ruido promedio en Cra 28 entre 54 y 55 - Tecnico Superior Industrial.

Cra 28 entre 54 y 55 - Tecnico Superior Industrial 74 72 70

dB(A)

68 66 64 62 6:30am

12:00pm

6:00pm

9:30pm

Fuente: Autores.

Figura 32. Niveles de ruido promedio en Segunda toma Cra 28 entre 54 y 55 Tecnico Superior Industrial.

Segunda toma Cra 28 entre 54 y 55 Tecnico Superior Industrial 76 74 72

dB(A)

70 68 66 64 62 60 6:30am

12:00pm

6:00pm

Fuente: Autores.

64

9:30pm

6.3 DISEÑO DE MEDIDAS Y/O ACCIONES PARA EL MANEJO, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL RUIDO AMBIENTAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO, ACORDE CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y APLICABLE. Con base en los resultados obtenidos en las campañas de monitoreo de ruido ambiental y su correspondiente modelamiento, así como en los resultado de la evaluación ambiental, se establecieron medidas para la prevención y mitigación de los impactos asociados a la generación de ruido en la zona.  Sensibilización, educación y capacitación a la comunidad  Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial ( POT) 6.3.1 Programa de capacitación de la comunidad Cuadro 19. Programa de capacitación a la comunidad. OBJETIVO 

Sensibilizar a la población sobre el ruido ambiental, efectos, y medidas de manejo para prevenir incidentes encaminados a la generación de ruido ambiental. ACTIVIDADES A REALIZAR

El programa de capacitación y concienciación para la población de la comuna uno y dos de Barrancabermeja, se llevara a cabo mediante las siguientes actividades: 

Prevención: estas acciones comprenden el desarrollo de actividades y mecanismos para la adopción de medidas que impidan la generación y el incremento de la contaminación acústica comunas 1 y 2 del Municipio, mediante estrategias de sensibilización, concientización, y herramientas políticas y legales.



Seguimiento: acciones encaminadas a evaluar y controlar problemáticas de ruido existentes para la mitigación de los impactos generados y la obtención de los objetivos de calidad acústica normativos. Comprende las actividades de medición, evaluación, análisis y valoración de las problemáticas identificadas. Información sobre que es el ruido ambiental, efectos, manejo y medidas de manejo. Charlas a los propietarios de los establecimientos comerciales sobre qué

 

65

efectos para la salud de la población y ecosistema terrestre, puede traer la contaminación por el incremento de los niveles de presión sonora y la duración del mismo. 

Informar sobre el uso adecuado, mantenimiento de vehículos y al No uso de los resonadores en motocicletas.

6.3.2 Actualización del plan de ordenamiento territorial (POT), El último plan de ordenamiento territorial en Barrancabermeja fue realizado en el año 2002. Cuatro años más tarde salió la resolución 627 del 2006 por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental; En su capítulo 3 del ruido ambiental articulo 17 (Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental), tiene en el Sector C. Ruido Intermedio Restringido, un subsector que dice (Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales), aquí el límite permisible de nivel de presión sonora es de 80 dB(A), los sitios muestreados podrían considerarse vías troncales, autopistas, vías arterias o vías principales, con esto se podría tener un cumplimiento en la norma, pero al no estar contemplado en el POT de Barrancabermeja esta vías, tenemos que aferrarnos a los sectores que están actual mente en el POT, donde el máximo nivel de presión sonora permisible se encuentra en 70 dB(A). siendo casi imposible cumplir con la norma en los puntos muestreados. Por eso es la importancia de actualizar y estar actualizando el POT de Barrancabermeja.

66

7. CONCLUCIONES En el presente trabajo se evidencio que el cambio de vacaciones estudiantil a jornada escolar representa un incremento poco significativo en los niveles promedio de presión sonora, su incremento es de aproximada mente del 1,3%. El flujo peatonal, tránsito vehicular y los altos parlantes, son las influyentes para la generación de ruido ambiental en las comunas uno y dos de Barrancabermeja En la zona de estudio, no existen programas de prevención encaminados a prevenir y/o mitigar la generación de ruido ambiental. El uso de parlantes por parte de la comunidad para la reproducción de música, representa la actividad de ocio más incidente en la generación de ruido ambiental en las comunas uno y dos de Barrancabermeja La mayoría de los niveles de ruido ambiental obtenidos en las tomas de muestra, no cumplen con los estándares máximos permisibles para ruido ambiental establecidos mediante la resolución 0627 de 2006, Sector B Tranquilidad y Ruido Moderado y Sector C Sector C. Ruido Intermedio Restringido. La zona con mayor nivel de ruido promedio es el del colegio Jhon F Kennedy con una exposición promedio de 74,9 dB(A), superando claramente la norma, ya que esta es una de las vías más transitadas de toda Barrancabermeja

67

Hacer una comparación estadística con el proyecto del 2007 no fue posible, ya que la toma realizada en ese año no se hizo con promedios, si no que se hizo con niveles sonoros máximos, esto conlleva a un incumplimiento de la resolución 627 del 2006 artículo 4°

68

8. RECOMENDACIONES 

Impulsar proyectos en torno a la percepción social de ruido, evaluación de efectos auditivos y riesgos a la salud por exposición, definición de actividades y zonas de riesgo, particularizar en la identificación de grado de poblaciones vulnerables.



Apalancar el desarrollo de este tipo de estudios en la Ciudad por parte de estudiantes de UNIPAZ, a fin de proporcionar desde la academia, herramientas para la planificación y aplicación de medidas de prevención y mitigación en ruido ambiental.



Realizar por parte de la inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja revisiones a los vehículos, tomado en cuenta las emisiones de ruido del escape, frenos y motor.



Realizar campañas de educación ambiental dirigidas a la comunidad, en especial a los transportadores de servicios públicos de Barrancabermeja, para así empezar a crear tan anhelada conciencia ambiental, con la ayuda de propagandas y plegables ilustrados de tal forma que capturen su atención



Realizar campañas educativas periódicas en la temática de ruido ambiental para la comunidad del municipio de Barrancabermeja.

69

BIBLIOGRAFÍA CONCEJO MUNICIPAL BARRANCABERMEJA, Acuerdo 026 de 1993. Por el cual se reglamenta la planificación urbanística de la ciudad. ¿Cómo elegir un sonómetro? [En línea]. [Consultado 4/11/2016] Disponible en internet en: http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/sonometr.htm Descubrimiento de Barrancabermeja. [En línea]. [Consultado 9/11/2016] Disponible en internet en: http://barrancabermejadate.blogspot.com.co/2009/08/descubrimiento-de-barrancabermeja.html Diego Otero Prada. Historia de la Fundación de Barrancabermeja y el Papel del Petróleo. UNICIENCIA Bucaramanga 2015 El contaminante más común [En línea]. [Consultado 8/1/2017] Disponible en internet en: http://www.sinia.cl/1292/printer-26278.html Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e impactos Ambientales. [En línea]. [Consultado 20/7/2016] Disponible en internet en: http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.4_proc_adminis_ gestion_bienes_servicios/(08052013)guia_final.pdf HARRYS, Cyril. M, Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido, volumen 1 y 2, Madrid. Mc Graw Hill, 1996 Tercera edición. Norma ISO 1996/1 Descripción y medición del ruido ambiental. Resumen (Norma Icontec 3522). Norma ISO 1996/2 Descripción y medición del ruido ambiental. Resumen (Norma Icontec 3520) Norma ISO 1996/3 Descripción y medición del ruido ambiental. Resumen (Norma Icontec 3521). MENDOZA, Kristel – LEÓN Carolina. Estudio de ruido en las comunas uno y dos de Barrancabermeja, Santander.2007.UNIPAZ MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Decreto 0948 de 1995. Reglamenta la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, Resolución 08321 de 1983. En el cual se reglamenta las normas de protección y conservación de la audición. 70

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, Decreto 2811 de 1974. La cual dicta el Código Nacional De Recursos Naturales Renovables. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Ley 09 de 1979. Revisión de la Normatividad para el Ruido Acústico en Colombia y su Aplicación. [En línea]. [Consultado 9/1/2017] Disponible en internet en: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n1/v11n1a19.pdf SARMIENTO, Addalitsa – LAZARO Luisa. Estudio del ruido ambiental en la zona comercial entre cra 4 con calle 48, 49, 50, 51y cra 17 con calle 48,49,50,51 en la ciudad de Barrancabermeja y su potencial impacto sobre la comunidad. 2004. UNIPAZ

71

ANEXOS Anexo A. Informe de todas las contaminaciones Auditivas ocurridas en el Municipio de Barrancabermeja Expedient e 0013-08

Municipi o Interesado Contaminación Auditiva

Bcabja

Infractor

Ubicación

Comunidad Daniela O Rafael Calle 46 # 19-71 Barrio Barrio Buenos Aires Buenos Aires Administrador Libia establecimiento Cra 20 No 71-35 Hernández comercial Fines Barrio la Libertad center

0015-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

0021-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

Secretaria de Ambiente

Indeterminado

Cra 28 entre calle 45 y 47

0024-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

Manuel Alberto Arias Castaño

Bomba serviyarima

Diagonal 36 No 31126

0025-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

Orlando P. Magaliys Meza

0026-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

Nancy Torres Gómez

0031-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

anónimo

0040-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

CARRERA 34B CON CALLE 52 BARRIO SANTA ANA BARRANCA BERMEJA

00135-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

PERSONER IA

00136-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

COMUNIDA D BARRIO ARENAL

72

Administrador establecimiento Calle 66 con carrera comerciales la 16 Barrio el parnaso parranda del águila Administración establecimientos comerciales Cra 28 No 48-76 y taller Calle 49 No 27-72 electrónico , estanco el guaro Indeterminado

Calle 71 No 24-39 Barrio la Libertad

CRA. 34B CON 52 BARRIO SANTA ANA BARRANCABERME JA

Luz Marina Salas

La Cotí Carpio

BARRANCABERME JA BARRANCABERME JA

YOLANDA DE JESUS BELEÑO IBAÑEZ

0152-08

Contaminación Auditiva

0200-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

0207-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

0208-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

0209-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

0276-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

Sec. Medio Ambiente

0321-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

FLORESTA BAJA

0438-08

Contaminación Auditiva

Bcabja

0164-10

Contaminación Auditiva

Bcabja

Contaminación Auditiva

Bcabja

0003-11

Contaminación Auditiva

00487-11

251-12

0002-11

Bcabja

COMUNIDA D BARRIO OLAYA HERRERA DIANA CAROLINA LEON TIUSO JORGE MENDEZ AGUDELO SECRETARI A DE MEDIO AMBIENTE

JOSE RAMON DUARTE VANEGAS Comunidad Barrio Floresta Alta

BARRANCABERME JA

Tienda el Primo y Kiosco

BARRANCABERME JA

BARRANCABERME JA

Soderia Rochi

BARRANCABERME JA BARRANCABERME JA

Estadero las Iguanas y los Naranjos COMUNIDAD FLORESTA BAJA

Calle 49 sector comercial MIGUEL MARTINEZ

Indeterminado

Calle 71 con Cra 30 Floresta Alta

Ana Patricia Trujillo Pazos

Hielo Antártico

Calle 65 No. 31-34 Barrio Floresta Baja

Bcabja

Margarita Bernal

Planta de agua Industrial río la Colorada

Vereda Campo 23, Corregimiento el Centro

Contaminación Auditiva

Bcabja

Secretaria de Medio Ambiente

Establecimiento el Carrizal

Avenida los fundadores, Calle 52

Contaminación Auditiva

Bcabja

Darío Garavito Garavito

Rufina Morales Mendoza

Calle 49 No. 20-55 Barrio Colombia

73

0331-13

Contaminación Auditiva

Bcabja

Personería Municipal

Establecimiento la Curva del Palmar

Cra. 50 con Calle 36 del Barrio el Palmar

00094-15

Contaminación Auditiva

Bcabja

Crisanto Quintero Jaimes

Gabriel Surmay piñeres y Estanco La Bota

Calle 47 entre cra 12 y 12A

6808100082-16

Contaminación Auditiva

Bcabja

Catalina Castro Evans

Claro de Luna Restaurante Bar

Calle 49, Callejón Popular

la

la

Información sobre Barrancabermeja

quejas

presentadas

74

en

C.A.S

en

ciudad

de

ANEXO B. Formato de preguntas formuladas en las encuestas

75

ANEXO C. Toma 1 Calle 47 Con Cra 8 - La Rampa Fecha y Hora

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

76.5

69.4

79.5

Este

82.0

68.0

75.0

Sur

82.2

69.7

76.0

Oeste

79.4

69.5

74.4

15-jun-17

6:30 a. m. HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

81.0

66.1

73.5

Este

81.3

69.3

75.3

Sur

82.0

70.8

76.4

Oeste

81.0

70.2

75.7

12:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

72.8

56.6

64.7

Este

74.1

55.4

64.7

Sur

73.6

58.6

66.1

Oeste

77.8

54.2

66.0

06:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

88.2

63.4

65.8

Este

76.5

62.8

69.6

Sur

73.6

64.0

68.8

Oeste

68.3

61.4

64.8

09:30 p.m.

76

Calle 49 Con Cra 11 - Banco Caja Social FECHA Y HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

73.8

65.5

69.6

Este

71.1

60.6

65.8

Sur

74.3

61.0

67.7

Oeste

82.0

61.4

71.7

16-jun-17

6:30 a. m. HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

83.3

65.7

74.5

Este

82.7

66.7

74.7

Sur

75.5

65.9

70.7

Oeste

79.6

67.5

73.5

12:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

79.2

67.4

78.1

Este

76.4

67.4

72.0

Sur

81.0

66.0

73.5

Oeste

81.8

67.1

74.4

06:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

81.2

64.7

73.0

Este

74.2

61.2

67.7

Sur

72.4

56.5

64.4

Oeste

80.6

58.1

62.4

09:30 p.m.

77

Calle 49 Con Cra 17 - Esquina Parque Infantil FECHA Y HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

73.4

60.1

66.7

Este

81.0

61.2

71.1

Sur

76.2

61.2

68.7

Oeste

73.3

60.0

66.6

20-jun-17

6:30 a. m. HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

84.6

64.2

74..4

Este

81.2

66.3

73.7

Sur

78.4

65.3

71.8

Oeste

81.8

66.3

74.0

12:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.4

62.4

72.4

Este

78.0

63.4

70.7

Sur

78.8

62.4

70.4

Oeste

88.0

66.5

77.1

06:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

73.7

61.8

67.7

Este

75.3

57.3

65.0

Sur

74.6

57.8

66.3

Oeste

77.3

58.5

68.0

09:30 p.m.

78

Calle 48 Con Cra 22 - Clinica Primero De Mayo FECHA Y HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

78.0

60.4

69.2

Este

80.0

59.2

70.0

Sur

83.0

61.0

72.0

Oeste

85.0

52.9

69.0

21-jun-17

6:30 a. m. HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.0

62.8

72.4

Este

80.0

65.2

72.5

Sur

83.3

62.4

73.0

Oeste

80.7

62.0

71.3

12:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

80.3

63.6

72.0

Este

87.0

62.0

74.2

Sur

87.0

62.0

75.5

Oeste

82.5

66.0

74.0

06:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

73.4

58.0

66.0

Este

76.0

55.1

65.5

Sur

78.0

59.2

68.5

Oeste

72.5

60.0

66.3

09:30 p.m.

79

Calle 50 con Cra 19 - Zona Rosa FECHA Y HORA Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.0

59.3

70.5

Este

80.7

61.1

71.0

Sur

75.0

62.5

69.0

Oeste

80.0

61.0

70.2

22-jun-17

6:30 a. m. HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

79.5

63.0

72.4

Este

83.3

65.2

72.5

Sur

77.8

62.4

73.0

Oeste

81.0

62.0

71.3

12:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

80.0

64.5

72.3

Este

75.9

64.8

70.3

Sur

77.7

62.4

70.0

Oeste

86.6

63.2

75.0

06:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

73.7

62.0

68.0

Este

74.6

63.6

69.1

Sur

73.4

60.0

66.7

Oeste

79.0

60.0

68.4

09:30 p.m.

80

Calle 54 con carrera 21- Plaza Torcoroma FECHA Y HORA Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

74.8

62.3

68.6

Este

75.7

64.6

70.15

Sur

77.1

63.6

70.4

Oeste

76.9

63.5

70.2

23-jun-17

6:30 a. m. HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

84.3

65.2

74.8

Este

72.5

60.8

66.7

Sur

78.0

63.2

76.6

Oeste

81.2

63.8

72.5

12:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

77.8

63.2

70.5

Este

72.3

63.0

67.7

Sur

74.9

60.7

67.8

Oeste

82.5

62.3

72.4

06:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

74.3

56.0

65.2

Este

74.4

56.6

65.5

Sur

79.2

56.2

67.6

Oeste

69.4

57.7

63.6

09:30 p.m.

81

Calle 60 con carrera 19- Esquina del Parque la 60 FECHA Y HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

77.3

53.4

65.4

Este

80.2

60.1

70.2

Sur

73.7

55.6

64.7

Oeste

76.8

58.5

67.7

27-jun-17

6:30 a. m. HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

78.8

61.0

69.9

Este

81.2

67.7

74.5

Sur

83.7

62.0

72.9

Oeste

83.9

63.0

73.5

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.7

60.0

72.4

Este

82.4

65.2

72.4

Sur

78.0

63.6

70.8

Oeste

82.6

62.9

72.5

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

76.9

58.3

67.6

Este

78.2

61.2

69.7

Sur

75.5

61.6

68.6

Oeste

77.8

59.9

68.8

82

Cra 17 entre 51 y 52 Barrio Colombia FECHA Y HORA Puntos Cardinales 28-jun-jun-17

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.0

59.3

70.6

Sur

74.9

62.6

68.7

Oeste

79.6

61.0

70.2

6:30 a. m. HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

79.5

62.8

71.0

Este

83.3

63.2

73.2

Sur

77.8

62.4

75.5

Oeste

80.9

60.5

70.7

12:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

79.9

64.6

72.2

Este

75.9

64.8

70.3

Sur

77.7

62.4

70.0

Oeste

86.6

63.2

75.0

06:00 p.m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

73.7

58..0

66.1

Este

74.6

56.7.

66.5

Sur

73.4

55.4

64.0

Oeste

79.0

57.9

65.4

09:30 p.m.

83

Cra 28 entre 44 y 45 - Colegio JHON F KENNEDY FECHA Y HORA Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.9

70,1

76.5

Este

82.0

67,4

74.7

Sur

82.2

69,3

76.0

Oeste

84-7

69,4

77.0

29-jun-17

6:30 a. m. HORA

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

78.5

65.1

72.8

Este

77.3

67.5

72.4

Sur

84.7

69.8

77.4

Oeste

90.2

66.7

78.4

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

80.7

67.3

74.0

Este

85.5

67.5

76.5

Sur

81.2

69.1

75.1

Oeste

79.5

69.6

74.5

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.7

66.2

74.0

Este

82.7

65.2

74.4

Sur

78.3

70.0

74.1

Oeste

77.3

64.7

71.0

84

Cra 28 entre 54 y 55 - Tecnico Superior Industrial FECHA Y HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

76.0

64.8

70.4

Este

78.3

62.4

70.3

Sur

76.8

65.0

70.8

Oeste

88.8

60.0

74.4

30-jun-17

6:30 a. m. HORA

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

62.4

PROMEDIO

Norte

79.4

66.6

73.0

Este

77.3

62.4

70.0

Sur

86.5

59.8

73.1

Oeste

83.5

63.8

73.7

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

80.0

62.4

71.2

Este

79.2

64.8

72.0

Sur

86.6

63.1

74.5

Oeste

80.6

62.4

71.6

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

69.0

56.7

62.8

Este

80.0

58.3

69.1

Sur

76.5

56.8

66.6

Oeste

72.5

54.5

63.5

85

Toma 2 Segunda toma Calle 49 Con Cra 11 - Banco Caja Social FECHA Y HORA 4-jul-17

6:30 a. m. HORA

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

75.0

57.7

66.3

Este

74.7

61.2

68.0

Sur

76.3

60.0

68.1

Oeste

80.5

57.3

69.0

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

87.4

66.7

77.5

Este

75.4

66.5

71.0

Sur

82.4

67.0

74.1

Oeste

78.0

66.0

72.0

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

80.0

63.7

71.8

Este

79.6

65.3

72.6

Sur

74.7

62.8

68.7

Oeste Puntos Cardinales

78.6 MAXIMA

65.5 MINIMA

72.0 PROMEDIO

Norte

68.5

59.2

63.8

Este

85.3

56.7

70.0

Sur

70.0

58.1

64.0

Oeste

78.0

59.8

68.5

86

Segunda toma Calle 49 Con Cra 17 - Esquina Parque Infantil FECHA Y HORA 5-jul-17

Puntos Cardinales

MAXIMA

Norte

HORA

12:00 p.m.

60,1

70,9

80

58

69

Sur

80,6

59,7

68,1

Oeste

79,9

59,7

69,8

Puntos Cardinales

MAXIMA

HORA

09:30 p.m.

PROMEDIO

82,3

61,4

71,8

Este

73,5

59

66,2

83

61

73,5

78,4

64

71,2

Oeste

06:00 p.m.

MINIMA

Norte

Sur

HORA

PROMEDIO

81,6

Este 6:30 a. m.

MINIMA

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

81,2

64

72,6

Este

81,2

62,2

71,7

Sur

81,5

63,1

72,3

Oeste

75,4

64,8

70,6

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82,3

57,8

70

Este

86,1

57,8

72

Sur

82,1

57

69,5

Oeste

81,4

57,1

69,2

87

Segunda toma Calle 48 Con Cra 22 Clinica primero de mayo FECHA Y HORA 6-jul-17

6:30 a. m.

HORA

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

81.0

60.7

70.9

Este

83.0

65.6

72.3

Sur

81.7

57.8

67.8

Oeste

81.2

61.7

71.3

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

Norte

90.2

61.6

76.0

Este

83.5

63.8

73.6

Sur

82.8

65.4

74.1

Oeste

84.3

60.8

72.5

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

78.4

64.1

71.2

Este

81.3

60.7

71.0

Sur

84.3

61.8

73.0

Oeste

82.3

62.1

72.2

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

85.0

60.6

72.5

Este

75.5

56.8

66.1

Sur

76.5

51.2

63.8

Oeste

75.7

53.0

64.3

Segunda toma Calle 50 CON 19 Zona Rosa

88

FECHA Y HORA

Puntos Cardinales

7-jul-17

6:30 a. m.

HORA

HORA

HORA

58.0

68.6

Este

78.0

58.0

68.0

Sur

80.4

59.0

69.0

Oeste

78.8

61.0

70.0

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

88.2

63.1

75.7

Este

78.8

63.8

71.3

Sur

81.0

64.0

72.4

Oeste

80.0

63.1

71.5

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

87.4

62.2

72.6

Este

86.6

58.2

71.7

Sur

84.0

64.7

72.3

Oeste

73.6

62.0

70.6

Puntos Cardinales

09:30 p.m.

PROMEDIO

79.3

Puntos Cardinales

06:00 p.m.

MINIMA

Norte

Puntos Cardinales

12:00 p.m.

MAXIMA

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

66.3

60.1

63.3

Este

74.0

59.3

66.6

Sur

73.4

58.4

66.0

Oeste

74.3

58.7

66.6

Segunda toma Calle 54 con Cra 21- Plaza Torcoroma

89

FECHA Y HORA 10-jul-17

6:30 a. m.

HORA

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.7

63.2

72.5

Este

74.6

60.9

68.9

Sur

79.5

62.8

72.1

Oeste

76.7

63.1

70.0

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

78.0

62.4

70.2

Este

85.5

63.8

74.7

Sur

92.5

64.4

78.5

Oeste

84.3

65.2

73.8

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

82.7

64.5

73.5

Este

79.6

63.0

71.3

Sur

78.0

63.2

70.6

Oeste

81.6

63.6

72.6

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

73.4

53.3

63.3

Este

67.0

52.5

63.3

Sur

69.0

56.0

62.5

Oeste

69.4

54.8

62.1

90

Calle 60 con Cra 19- Esquina del Parque la 60 FECHA Y HORA 11-jul-17

6:30 a. m.

HORA

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

76.0

57.7

66.8

Este

76.7

56.9

66.8

Sur

78.0

56.0

67.0

Oeste

77.3

58.8

68.1

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

79.6

60.4

70.0

Este

79.2

62.3

70.8

Sur

82.5

59.1

70.8

Oeste

77.3

59.7

68.5

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

77.8

62.0

70.0

Este

77.1

61.1

69.1

Sur

66.5

65.2

65.8

Oeste

83.0

63.5

73.2

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

78.3

60.6

69.4

Este

81.8

62.8

72.3

Sur

80.4

62.8

71.6

Oeste

81.2

61.8

71.5

91

Segunda toma Cra 17 entre 51 y 52 Barrio Colombia FECHA Y HORA 12-jul-17

6:30 a. m.

HORA

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

73.4

57.7

65.6

Este

76.0

56.2

66.2

Sur

82.1

60.3

71.4

Oeste

75.1

60.0

67.4

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

81.8

57.3

69.6

Este

82.6

56.0

69.3

Sur

79.0

57.2

68.1

Oeste

66.7

56.3

63.0

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

72.8

56.6

64.7

Este

74.1

55.4

64.7

Sur

73.6

58.6

66.1

Oeste

77.8

54.2

66.0

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

66.2

61.6

64.0

Este

75.3

61.0

68.1

Sur

69.8

60.4

65.1

Oeste

68.5

60.7

64.6

92

Cra 28 entre 44 y 45 Colegio JHON F KENNEDY FECHA Y HORA 13-jul-17

6:30 a. m.

HORA

Puntos Cardinales

MAXIMA

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

PROMEDIO

Norte

81..00

60.7

70.9

Este

83.7

65.6

72.3

Sur

81.7

57.8

69.8

Oeste

81.2

61.4

71.3

Puntos Cardinales

MAXIMA

Norte 12:00 p.m.

MINIMA

MINIMA

PROMEDIO

88,2 69.6

78.9

Este

89.0

70.6

79.8

Sur

94.0

68.6

81.3

Oeste

85.0

69.0

77.0

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

78.4

64.1

73.8

Este

81.3

60.7

71.0

Sur

84.3

61.8

68.8

Oeste

82.3

62.1

70.2

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

85.0

60.0

72.5

Este

75.5

56.8

66.1

Sur

76.5

51.2

63.8

Oeste

75.7

53.0

64.3

93

Cra 28 entre 54 y 55 Tecnico Superior Industrial FECHA Y HORA 14-jul-17

6:30 a. m.

HORA

12:00 p.m.

HORA

06:00 p.m.

HORA

09:30 p.m.

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

85.3

65.1

75.4

Este

83.7

63.8

73.8

Sur

79.4

64.2

72.8

Oeste

82.0

65.5

73.7

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

75.7

64.2

70.0

Este

82.3

65.5

73.9

Sur

85.9

64.2

75.0

Oeste

76.0

64.0

70.0

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

76.3

63.4

69.8

Este

82.7

59.5

71.1

Sur

78.6

62.7

70.6

Oeste

77.8

62.0

70.0

Puntos Cardinales

MAXIMA

MINIMA

PROMEDIO

Norte

72.5

59.1

65.8

Este

77.1

56.6

66.8

Sur

80.1

55.6

67.8

Oeste

72.2

52.6

62.4

ANEXO D. Certificado de calibración del sonómetro 94

95

96