ROZAMIENTO INFORME

ROZAMIENTO Diego Andres Cogollo de la Cruz, Andres David Rodriguez Cifuentes. [email protected] , u1102877@unim

Views 179 Downloads 4 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ROZAMIENTO Diego Andres Cogollo de la Cruz, Andres David Rodriguez Cifuentes. [email protected] , [email protected] Turno viernes 2pm a 4pm, Laboratorio de física, UMNG RESUMEN. En la práctica a cada una de las mesas de trabajo se les fue asignado un plano horizontal que a su vez es un plano inclinado y sus diferentes masas. A continuación cada grupo tenía que tomar datos. Cuando el plano estaba horizontalmente se tomaron datos cuando el objeto se movía y cuando se movía con velocidad constante midiendo las diferentes masas. A continuación cuando el plano estaba inclinado 30° sobre la horizontal se tomaron datos cuando el objeto se movía y cuando se movía con velocidad constante midiendo las diferentes masas. Enseguida se realizaron los cálculos, tablas y graficas solicitadas por el profesor. INTRODUCCION.

DESARROLLO EXPERIMENTAL. Plano superficie horizontal. Uno de los posibles casos en los que podemos hacer que un cuerpo se mueva horizontalmente sobre una superficie horizontal consiste en aplicarle una fuerza paralela a dicha superficie que llamaremos F⃗ . En ese instante, sobre el cuerpo estarán interviniendo junto a F⃗ las tres fuerzas estudiadas en apartados anteriores: el peso(P⃗ ), la fuerza normal (N⃗ ) y la fuerza de rozamiento (FR−→).

Figura 1. Esquema plano inclinado.

Plano superficie inclinada. Consta de una polea sujeta a un extremo de un plano inclinado hecho de aluminio. Un agujero que atraviesa la pieza de lado a lado permite que se introduzca una varilla metálica que se puede sujetar a un soporte universal.

Balanza digital. La balanza es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o sustancia química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo.

Figura 2. Esquema balanza digital

RESULTADOS Y DISCUSIONES. Bloque sobre superficie horizontal. M±± m± 0.010g.01 g 0.01 g 123,9 223,14 144,41 233,22 154,51 238,9 158,8 248,97 168,67 259 Tabla 1. M vs m superficie horizontal estático

M= 0,7823m+ 123,26 μe Teorico=0.7823 La anterior tabla muestra los datos de M y m, estos se obtuvieron al pesar las masas cuando el objeto de madera que se encontraba en reposo se moviera.

Grafica 1. M vs m Estatico 270 260 250

f(x) = 0.78x + 123.26

240

m (g) 230 220 210 200 120

130

140

150

160

170

180

M (g)

La grafica anterior muestra la relación de M y m donde la pendiente es

μe .

M ± 0.01 m ± 0.01 g0.01 g g2 106,84 213,04 115,36 220,52 119,02 225,16 136,88 245,85 142,54 253,86 Tabla 2. M vs m superficie horizontal cinético.

M = 1,1539m + 88,458 La anterior tabla muestra los datos de M y m, estos se obtuvieron al pesar las masas cuando el objeto de madera que se encontraba en reposo se moviera a velocidad constante.

Grafica 2. M vs m Cinetico 260 250 240

f(x) = 1.15x + 88.46 R² = 1

230

m (g) 220 210 200 190 105

110

115

120

125

130

135

140

145

M (g)

La grafica anterior muestra la relación de M y m donde la pendiente es

μk .

Bloque sobre superficie inclinada 30° sobre la horizontal. M ± 0.01 g 174,19 192,41 198,67 220,91 290,25

m ± 0.01 g2 232,94 248,04 262,48 296,08 358,16

Tabla 3. M vs m superficie inclinada estático.

M= 1,0941m + 43,985 La anterior tabla muestra los datos de M y m, estos se obtuvieron al pesar las masas cuando el objeto de madera que se encontraba en reposo se moviera.

Grafica 3. M vs m Estatico 400 350

f(x) = 1.09x + 43.99 R² = 0.98

300 250

m (g) 200 150 100 50 0 160

180

200

220

240

260

280

300

M (g)

La grafica anterior muestra la relación de M y m. 1,0941 = (

μe experimental

* cos θ) + sen θ

1,0941−sen θ =μ eexperimental cos θ μe experimental=0,696

e%

μe = e%

M ± 0.01 g 150,25 172,65 176,98 197,45 269,14

μe

0,7823−0,696 0,7823

= 11,03 %

m ± 0.01 g2 182,45 208,52 222,41 244,96 294,45 Tabla 2. M vs m superficie inclinada cinético.

La anterior tabla muestra los datos de M y m, estos se obtuvieron al pesar las masas cuando el objeto de madera que se encontraba en reposo se moviera a velocidad constante.

Grafica 4. M vs m Cinetico 350 300 250

f(x) = 0.91x + 54.71 R² = 0.96

200

m (g) 150 100 50 0 140

160

180

200

220

240

260

280

M (g)

La grafica anterior muestra la relación de M y m. CONCLUSIONES. 1. Al ver las gráficas 1, 2, 3 y 4; se puede concluir que en estas graficas M y m tienen mucha relación entre sí, ya que R² esta muy proximo a 1.

2. Al ver el error porcentual de se puede concluir que se tuvieron error

experimentales tales como personales y estos pudieron ser el descuido al momento de realizar las mediciones.