Rousseau_musica_y_lenguaje.docx

Colegio Champagnat de Bogotá Área de Lengua Castellana Rousseau: música y lenguaje Nathalia Quimbay Cadena Estudiante de

Views 76 Downloads 0 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Colegio Champagnat de Bogotá Área de Lengua Castellana Rousseau: música y lenguaje Nathalia Quimbay Cadena Estudiante de Undécimo grado Correo electrónico: [email protected] 2014 Resumen: El presente ejercicio académico pretende dar una aproximación, de cómo la imitación musical de los primeros sonidos de la naturaleza contribuyó fuertemente a la evolución del lenguaje fonético moderno. El habla como expresión de su pensamiento es el mayor distintivo entre los hombres y los animales, pero a pesar de esta gran diferencia, tienen un proceso evolutivo común, en el que la imitación, en esencia musical, de los sonidos de la naturaleza, cumplió un papel básico para el origen y la consolidación del lenguaje que ahora conocemos, como lo sustenta Rousseau en el "Ensayo sobre el origen de la lenguas”. El primer lenguaje, según este filósofo, es musical, específicamente cantado, que naturalmente esta codificado y secuenciado en las especies animales y en otros sonidos de la naturaleza, conteniendo una armonía musical, sonidos que facilitaron la imitación o el aprendizaje para el hombre primitivo sin previa estrategia o fin, según Rousseau. Pero la causa principal de esta imitación, no fue la necesidad, sino las pasiones, que se comunicarían espontáneamente por medio de la música; así las expresiones emocionales del hombre primitivo como el llanto y la risa, lograron dar origen a un proceso comunicativo.

Palabras clave: Imitación musical, Lengua, Lenguaje, Música, Abstract: This writing aims to provide an approximation of the musical imitation of the first sounds of nature strongly contributed to the evolution of modern phonetic alphabet. He speaks as an expression of his thought is the major distinguishing between men and animals, but in spite of this large difference, have a common evolutionary process in which imitation musical essence of nature sounds, played a basic role in the origin and consolidation of language we now know as sustains Rousseau in the " Essay on the origin of languages “. The first language, according to this philosopher, is music, specifically singing, which of course is coded and sequenced animal species and other nature sounds, containing a musical harmony, facilitated imitation or learning to primitive man without strategy or purpose, according to Rousseau. But the main cause of this imitation was no need, but the passions, which spontaneously express through music. So the feelings of primitive man as the tears and laughter succeeded present a communication process.

Keywords: Musical imitation, Language, Music.

Rousseau: música y lenguaje “Le corresponde al poeta hacer la poesía y al músico la música; pero sólo corresponde al filósofo hablar con propiedad de una y otra" Jean-Jacques Rousseau.

El lenguaje es la herramienta que usan todos los seres humanos para comunicarse, ya sea lenguaje verbal o no verbal o simplemente escrito, y en ocasiones no se está tan consciente de la importancia de este y menos si se trata del inicio o de cómo surgió, en comparación al origen del universo o del hombre, este no fomenta tanto interés o polémica en la sociedad. Por otro lado, se encuentra la música que es considerada un arte y también muy usada por los hombres, pero a la hora de relacionar estos dos conceptos puede que se piensen muy diferentes. El sonido, la música y la palabra han crecido como conceptos independientes, pero Rousseau se cuestiona acerca de la génesis del lenguaje y la evolución del hombre como ser social y moral; así como de la particularidad de la música como lenguaje, que van de la mano. Este filósofo del periodo de la Ilustración ha sido considerado uno de los padres de la filosofía política, con sus obras el Contrato Social y Emilio, pero lo que pocos conocen es que fue un músico y teórico musical. El lenguaje-música ofrece una respuesta al problema de cómo el hombre pudo mostrarse receptivo ante el intento comunicativo del otro o de la naturaleza misma; interpretando y transmitiendo mensajes, a través de sonidos primitivos, que fueron generando patrones comunicativos, con la misma evolución del hombre. Estos

argumentos permiten responder a la pregunta de cómo la música intervino en el origen fonético del lenguaje. Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra, Suiza el 28 de junio de 1712 y murió en Ermenonville, Francia el 2 de julio de 1778. Perteneció a una familia modesta protestante. Trabajó como aprendiz de grabador a los 13 años. Entre 1729 y 1730 viaja por diferentes ciudades dedicándose a enseñar música; a finales 1731 consigue un empleo en el catastro de Saboya, donde residirá durante ocho años y se dedicara a estudiar música, filosofía, química, matemáticas y latín. En 1942 vuelve a París y se vuelve amigo del filósofo francés Denis Diderot, quien le da como tarea escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa y que publicara al siguiente año, entre ellos se encuentra su primer artículo Disertación de la música moderna. Después de redactar varios textos sobre música para la enciclopedia, en 1745 expone la opera Las musas galantes. En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijon con el ensayo Discurso sobre las ciencias y las artes. Al siguiente año se convirtió en copista, alternando la escritura literaria con la composición musical y en 1752 presenta su opera a la corte El adivino del pueblo. Años más tarde se instaló en la en Montmorency, donde escribió Julia o la Nueva Eloísa y en 1762 publicara dos de sus obras más importantes: El contrato social y Emilio o de la educación. Rousseau muere en los 66 años debido a un paro cardiaco. “Como compositor le debemos principalmente dos operas-ballets – Le Devin du villaje, cuya huella puede descubrirse en Bastien und Bastiene, la primera ópera de Mozart, y

Les Muses galantes (…)- y un centenar de canciones, publicadas con el bello título de Consolations des miseres de ma vie”. (Ferrer, 2007, p 18). Por otro lado, dentro de sus textos donde habla específicamente acerca de música, lenguaje y lengua se encuentran: Diccionario de música, Proyecto concerniente a los nuevos signos para la música, que busca resaltar la educación en relación con el aprendizaje de la música, Carta sobre la música francesa, primer texto donde se habla de la filosofía de la música y se afirma que la lengua es un reflejo del lugar donde se originó, Querelle des Bouffons, donde inicia la discusión acerca de la función de la música y por último el Ensayo sobre el origen de las lenguas, donde se habla de la melodía y de la imitación musical. Este último fue escrito entre 1755 y 1761, y es una mezcla de la música y la filosofía del lenguaje, pero no solo trata temáticas de música, sino que también las compara y relaciona con la pintura. Además, realiza la formulación de una tesis sobre el origen común de la música con el lenguaje y propone una teoría que expone la degeneración de la lengua junto con la política. La época en la que se encontraba el filósofo era la Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, que inicia desde finales del siglo XVII y culmina con la Revolución Francesa. Esta etapa de la historia se caracteriza por el progreso, el desarrollo del pensamiento ilustrado y las posibilidades del hombre para transformar el mundo y, especialmente, abre la puerta a una nueva visión de la música y el lenguaje. Según Ferrer (2008) “Muchos pensadores (…) han situado este tema en el centro de

sus reflexiones, abriendo nuevas vías no sólo en la estética musical, sino a todo el pensamiento estético de su globalidad” (p 23). Durante el curso del siglo XVIII, se pueden identificar dos corrientes de pensamiento lingüístico-musical: por un lado Jean Philippe Rameau, que se centra en preservar la autonomía del lenguaje musical y por otro lado, un grupo de pensadores, entre los que se encuentra Rousseau que propone una combinación entre el lenguaje musical y lenguaje verbal, incluyendo la naturaleza misma del hombre, su origen y su evolución. Dentro de toda su evolución musical, se pueden evidenciar unas características específicas, la primera es la originalidad, porque empieza a hablar de todo esto sin tener base alguna, a pesar de esto no se puede comprender sin tener en cuenta a filósofos como Codillac y Diderot. Antes de que Rousseau implantara la discusión con Rameau, ya había escrito y desarrollado ciertos argumentos de música. La segunda es amplitud, porque no se va quedar solo en la ópera francesa, que es donde inicia todo su proceso musical, sino que va a avanzar hacia una teoría de la historia que englobe el origen del lenguaje. Según el ginebrino, el lenguaje es una característica única del hombre, como lo dice en el Ensayo (1781) "La palabra distingue al hombre entre los animales"(p 11), que lleva en sí mismo un elemento capaz de garantizar la comunicación. Rousseau se aproxima a una definición del hombre como "el animal que habla", ya que animales tan semejantes al ser humano como los mamíferos que poseen casi los mismos órganos que el hombre, por alguna razón, no tienen el lenguaje desarrollado.

El filósofo reconoce que hay animales que poseen alguna capacidad de comunicación, pero establece diferencias con el lenguaje humano. Mientras los animales tienen un lenguaje natural que no evoluciona, es igual en todos los rincones de la tierra y ha permanecido constante, los hombres poseen un lenguaje que ha cambiado, que se ha divido en lenguas y se ha repartido de diferentes maneras por todo el mundo. Es por eso que el hombre progresa, ya sea para bien o para mal, pero lo hace, mientras que los animales no. ¿A qué se debe, entonces, que el hombre haya logrado desarrollar el lenguaje?. Como lo explica el Ensayo en su primer capítulo, el origen del lenguaje no fue un proceso que fuera premeditado, ni con una intención previa, sino que los creadores del lenguaje simplemente lo hicieron de instinto o necesidad. Esto se generó que el hombre primitivo buscara los recursos para comunicar sus sentimientos o como los llama Rousseau, sus pasiones, y de paso sus pensamientos, y lo va lograr por medio de los sentidos, que de alguna manera son en los que el ser humano puede ejercer control, porque si hubieran sido solo las necesidades físicas, el hombre se hubiera limitado al lenguaje de gestos. En este sentido Rousseau afirma que: Las lenguas se forman naturalmente sobre las necesidades de los hombres, pero en este caso no son necesidades básicas como la alimentación o la vivienda, sino que son necesidades pasionales. "Los primeros motivos que hicieron hablar a los hombres fueron las pasiones". Entonces el lenguaje no surge de una necesidad físico-natural, sino más bien de una necesidad moral-emocional que sí explica el origen del lenguaje y la sociabilidad humana: "No fue el hambre ni la sed, sino el amor, el odio, la piedad, la cólera, los que les arrancaron las primeras voces. (p 18)

Así es como las pasiones toman un papel fundamental en el nacimiento y se convierten en la causa principal, porque todo va a surgir del sentimiento y no de la razón, es por eso van a ser las encargadas de que todo el proceso empiece a andar y funcionar. Pero realmente ¿cómo logro salir esa primera palabra de la boca del hombre, que elemento tomo como guía para producir algún sonido?.

Antes de que el hombre llegara a desarrollar todas sus capacidades motoras y comunicativas, el planeta Tierra ya se había organizado, por ejemplo ya se habían formado los diferentes ecosistemas con sus respectivos habitantes, como el océano con los delfines y las canciones de las ballenas jorobadas o como las selvas con esos bellos cantos de los pájaros y los rugidos de los leones y las miles de cosas asombrosas que la naturaleza posee. Todos estos sonidos de la naturaleza –las canciones de las ballenas y el canto de los pájaros- van a ser indispensables para el origen, ya que cada uno de estos reproduce una melodía muy natural, que mas tarde va a ser imitada por los humanos.

Rousseau afirma que el hombre en su estado de naturaleza es un “animal imitador que no tarda en apropiarse de todas las facultades que puede extraer del ejemplo de los demás animales” (2007, p 219) y posee capacidades de escuchar e imitar los gritos de los animales para lograr expresar esas pasiones que tiene encerradas dentro de su ser y dejarlas salir con ayuda de los movimientos y los sentidos, formando inconscientemente la melodía y la armonía de la voz humana.

Pero la imitación musical no representara directamente estas cosas, sino que excitara en el alma los mismos sentimientos que experimentamos al verlas, así que no se reducirá a ser un proceso representativo e imitativo sino que será significativo y expresivo. Rousseau lo explica brevemente con una comparación que realiza entre la pintura y la música, en la cual dice que a diferencia de la pintura, la música no puede repetir un sonido de la naturaleza, como en la pintura que si puede repetir un color como el rojo o el amarillo.

“De ahí nace la fuerza de las imitaciones musicales, de ahí nace el imperio del canto sobre los corazones sensibles.” (Rousseau, 2007, p 296). La primera lengua va a ser totalmente musical -el canto va nacer a partir de la imitación y la música contagia fácilmente al oyente las pasiones de quien la ejecuta- y convertirse en el primer lenguaje tal como lo dice el ginebrino “las primeras lenguas fueron cantantes y apasionadas.” (1781, p 2). Así que todo inicia desde el canto, el propone que en la sociedad primitiva el canto y el habla eran casi lo mismo, dicho en sus propias palabras “al principio no hubo otra música que la melodía, ni otra melodía que el sonido variado de la palabra (…) Decir y cantar eran antaño de la misma cosa” (2007, p 290).

Por otro lado esa condición musical permite explicar cómo aquel hombre primitivo sin comprender y/o relacionar la realidad y el mundo consigue hablar-cantar, también explica como antes de que existiera la sociedad logra “dar origen a un proceso comunicativo sin necesidad de una decisión racional” (Ferrer, 2010, p 129), por ello la música va a ser un elemento mágico, porque logra “transmitir vivencias anteriores a la

reflexión, al interés y a la razón, para establecer una comunión sin necesidad de palabras” (Ferrer, 2010, p 130).

Por eso la música va a ser un elemento inmerso en el lenguaje, sin ella las pasiones no hubieran logrado salir a luz, como lo dice Ferrer (2010) “La música va a hacer visible lo invisible, exterior lo interior, presente lo inimaginable” (p 89), porque fue el elemento que dio pie a la creación y el origen del lenguaje que ahora el hombre tiene la fortuna de poseer.

A lo largo de la historia la música ha sido un complemento mas dentro de la vida del ser humano pero en ocasiones pasa desapercibida y no se es consciente de cuanta importancia contiene, así que la música más allá de ser un arte o un entretenimiento, evolutivamente ha sido un pilar para la humanidad a través de su gran contribución en el origen del lenguaje.

Referencias Ferrer, A. (2010). Rousseau: música y lenguaje. Madrid, España. Editorial Universitat de València. Rousseau, J.J. (2007). Escritos sobre música. Valencia. Editorial Universitat de València. Rousseau, J.J. (1781). Ensayo sobre el origen de las lenguas en el que se habla de la melodía y la imitación musical.

Bibliografía Alaysa, C. (2013). La síntesis musical de Jean-Jacques Rousseau: un análisis de las relaciones entre naturaleza y melodía

en el pensamiento rousseauniano. Perú.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Calpe, E. (2005). Gran enciclopedia Espasa. Colombia. Editorial Planeta. Fessel, P. (2009). Jean-Jacques Rousseau y la música abstracta. Transposiciones ideas sobre música y pintura. Fuente, J. (2002). El Diccionario de música de Jean Jaques Rousseau: Causas y propósitos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, ISSN 02144824, Nº. 17.59-72. Herzog, G. (1952). La melodía hablada y la música primitiva. Revista Musical Chilena. Vol. 8, No. 43. 49-67. Montoya, P. (2005). Los Pasos Perdidos y las teorías sobre el origen de la música. Revista Universidad Eafit. Vol. 41. no. 139. 57-66. Pérez, H. (2002). La naturaleza y el antropólogo Un itinerario en la estética. Revista de filosofía. N° 25. 75-83. Rousseau, J. (1775). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Smilg, N. (2012). Sobre el origen del lenguaje: Rousseau frente a Herder. III Centenario del nacimiento de Jean-Jacques Rousseau (1712-2012). Universidad de Murcia. Murcia.