Rosa Parks: Rosa Parks, Mucho Mas Que Una Costurera Cansada

ROSA PARKS (Rosa Louise Parks; 4 de febrero de 1913 Tuskegee, Alabama) Defensora de los derechos civiles estadounidense.

Views 80 Downloads 2 File size 569KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ROSA PARKS (Rosa Louise Parks; 4 de febrero de 1913 Tuskegee, Alabama) Defensora de los derechos civiles estadounidense. Hija de un carpintero y de una maestra, Rosa Louise McCauley. Rosa Parks cursó estudios en la escuela industrial Montgomery para niñas y en el colegio para maestros Alabama State. Finalizados sus estudios, Rosa se casó con Raymond Parks. Vivía en Alabama, un estado históricamente racista, donde se ejercían aún las leyes que impedían a los negros hasta compartir baños con los blancos o estudiar en sus mismas escuelas. Además, pocos años antes, los soldados habían regresado de luchar en la II Segunda Guerra Mundial, y los militares afro se daban cuenta que habían arriesgado su vida por un país que no les reconocería los mismos derechos que a un soldado blanco. El matrimonio vivía en una época en que la segregación, o sea la separación de las personas por motivos raciales o religiosos, predominaba todavía en la mayor parte de los estados del sur. Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks se convirtió en 1949 en asesora de una asociación para promover el bienestar de los negros, la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP).

ROSA PARKS, MUCHO MAS QUE UNA COSTURERA CANSADA Era el 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks salió de su trabajo como costurera, estaba cansada. Tomó el autobús líneas nacionales de la ciudad N° 2857, sin siquiera sospechar que ese día ella cambiaría la historia de Estados Unidos. Se sentó en el quinto asiento a la derecha de la parte delantera del bus para ir a su casa. En el trayecto el bus se llenó y ella continuaba cómoda en su silla. En un momento, un hombre blanco se subió y al ver que no había sillas se dirigió a Rosa Parks esperando que ella le cediera su asiento. No sucedió. Por la Ley Jim Crow, todas las personas negras estaban obligadas a ceder los puestos de la parte delantera del autobús a cualquier blanco que quisiera ocupar su lugar. Parks estaba harta de tener que ceder el asiento, harta de ceder su dignidad a los blancos. El conductor del autobús se percató de lo sucedido, detuvo el vehículo y se dirigió iracundo a Rosa Parks. “Si no se levanta, haré que la detengan”, le dijo el conductor. Por la mente de la mujer solo pasó el recuerdo de su abuelo. Un hombre de sangre mixta, que se dormía en un sillón frente a la puerta de su casa, con un fusil cargado, que dispararía contra cualquiera del Ku Klux Klan que entrara (es el nombre adoptado por varias organizaciones de extrema derecha en Estados Unidos, creadas en el siglo XIX, inmediatamente después de la Guerra de Secesión, y que promueven principalmente el racismo, así como la supremacía de la raza blanca, la homofobia, el antisemitismo, el anti catolicismo, la xenofobia y el anticomunismo). Ese día Rosa Parks no tenía un fusil, su arma era su propia voluntad y firmeza. “Si, ya sé que puede hacerlo”, le contestó al conductor. Él, furioso, se bajó del bus y llamó a unos policías que se encontraban cerca. Los agentes se subieron al autobús y le pidieron a Rosa Parks que cediera el asiento, pero ella se negó. Los policías la apresaron y le hicieron pasar algunas noches en el calabozo. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.

Rosa Parks cambió la historia Ese hecho tan mínimo, que no era la primera vez que sucedía, cambió la historia de Estados Unidos y encendió los debates sobre los derechos de los afroamericanos. Después de ese día las comunidades afro organizaron un boicot (Acción que tiene como misión presionar a una persona, grupo, organización, eliminando o complicando las vinculaciones que existan con ella) contra los autobuses para exigir ser reconocidos como iguales. Entre los protestantes estuvo el pastor y líder por la defensa de la igualdad, Martin Luther King. Por el Boicot que despertó Rosa Parks, la Policía detuvo a más de 100 personas, las compañías de autobuses pensaban en una posible bancarrota y Martin Luther King tuvo uno de sus primeros papeles al frente de las comunidades afroamericanas. Lo designaron como líder del Montgomery Improvement Asossiation que lideraba el boicot (duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo mundo). Dos años después, la Corte Constitucional americana declaró que las personas de color podrían sentarse en cualquier lugar del bus sin ceder el asiento. Ese fue el inicio de una extensa batalla por todos los derechos civiles. En 1957, Rosa y su marido se establecieron en Detroit, Michigan, donde prosiguió su actividad en la defensa de los derechos civiles. En 1965, Rosa Parks empezó a trabajar para el congresista John Conyers. En 1989, Rosa Parks participó en la inauguración del monumento conmemorativo Civil Rights Memorial, en Montgomery, Alabama. En 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la Medalla de Oro del Congreso. Todavía hoy la figura de Rosa Parks es considerada como una de las más importantes en la lucha por los derechos civiles.

Cincuenta años después El autobús que empezó la historia de Rosa Parks se encontraba abandonado, hasta que en 2001 el museo de Michigan, Estados Unidos, decidió restaurarlo y exhibirlo como un símbolo de la lucha por los derechos civiles. Barack Obama, en una visita al estado, paró en el museo Henry Ford y se sentó justo en el lugar que Rosa Parks se negó a ceder cincuenta años antes. “Yo estoy aquí por ella”, afirmó Obama después de revelar la escultura de Parks en el capitolio de la Casa Blanca. La activista también recibió en vida la medalla Spingarn otorgada a personas que luchan por los derechos afros, el premio Martin Luther King Jr y la medalla de oro del Congreso de Estados Unidos. Parks falleció en octubre de 2005 a los 92 años. Detroit, Michigan, 2005