romulo gallegos

Rómulo Gallegos 46º Presidente de Venezuela 15 de febrero de 1948 – 24 de noviembre de1948 Predecesor Rómulo Betancourt

Views 220 Downloads 70 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Rómulo Gallegos

46º Presidente de Venezuela 15 de febrero de 1948 – 24 de noviembre de1948 Predecesor Rómulo Betancourt Sucesor Carlos Delgado Chalbaud

Datos personales Nacimiento 2 de agosto de 1884 Caracas, Venezuela Fallecimiento 5 de abril de 1969 (84 años) Caracas, Venezuela Partido Acción Democrática Cónyuge Teotiste Arocha Egui Profesión

escritor, político Religión Católico Firma

Rómulo Gallegos Freire (* Caracas, 2 de agosto de 1884 - † Caracas, 5 de abril de 1969) fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literarios latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana. Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, y se convirtió en el primer mandatario presidencial elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Vida y obra Infancia y juventud Nació en Caracas. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga, en 1888 cursó la escuela en primaria. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano, pero sale obligado por la muerte de su madre, el 13 de marzo de 1896 y por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. Luego en 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en la Universidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.1 [Vida literaria

En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946) yLa Doncella y el Último Patriota (México, 1957).2 Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez. En 1922 logra publicarLa rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en Lourdes redescubre su fe perdida. En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.3 Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York. En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie. En el año 1937 publica Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publica La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973. Traducciones De muchas obras de Rómulo Gallegos se han hecho incontables ediciones en una gran cantidad de idiomas, siendo Doña Bárbara la más popular y la que más traducciones ha tenido en todo el mundo (inglés, francés, ruso, italiano, esperanto, etc.). De La Trepadora se hizo en Caracas una notable traducción al italiano, lo que ayuda a comprender la idea de que el enfoque de los temas tratados por Rómulo Gallegos es mucho más universal de lo que en un principio pudiera parecer4 Reconocimientos La Universidad de Columbia le confiere el Doctorado Honoris Causa en 1948, al cual renuncia en 1955 cuando le otorgan la misma distinción al dictador guatemalteco Carlos Castillo Armas, con esto sigue mostrando su convicción democrática. Es distinguido por otras universidades, entre las que se encuentran la Universidad de San Carlos en Guatemala (1951), la Universidad

de Costa Rica (1951), la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos (1951), Universidad Central de Venezuela (1958), Universidad de Los Andes en Venezuela (1958) y la Universidad del Zulia (1958). Fue nominado al Premio Nobel de Literatura y ganó el Premio Nacional de Literatura (1957-1958). Vida política Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, se inicia una era reformista en Venezuela y fue nombrado en 1936 Ministro de Educación en el gobierno de Contreras, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1941 el partido democrático nacional Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeraselecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. Vivió en Caracas hasta el día de su muerte, en 1969. Trabajos publicados Novelas 

El último Solar (Reinaldo Solar) (1921)



La trepadora (1925)



Doña Bárbara (1929)



Cantaclaro (1934)



Canaima (1935)



Pobre negro (1937)



El forastero (1942)



Sobre la misma tierra (1943)



La brizna de paja en el viento (1952)



Una posición en la vida (1954)



El último patriota (1957)



Tierra bajo los pies (1973)

[editar]Cuentos



Sol de Antaño, publicado también como Las Rosas en El Cojo Ilustrado, 1 de enero de

1910. Incluido en Los Aventureros. 

La Liberación, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de marzo de 1910. Incluido en Los

Aventureros. 

Una aberración curiosa, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de octubre de 1910.

Incluido en La Doncella y el Último patriota. 

Las Novias del Mendigo, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de diciembre de 1910.

Incluido en Los Aventureros. 

El Último Patriota, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de enero de 1911. Incluido

en La Doncella y el Último Patriota. 

Los Aventureros, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de febrero de 1911. Incluido en Los

Aventureros. 

Entre las ruinas, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de agosto de 1911. Incluido en La

Doncella y el Último Patriota. 

El apoyo, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de octubre de 1912. Incluido en Los

Aventureros. 

El milagro del año, publicado en Los Aventureros, 1913.



Estrellas sobre el barranco, publicado en Los Aventureros, 1913.



El cuento de carnaval, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de febrero de 1914. Incluido

en La Doncella y el Último Patriota. 

El análisis, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de abril de 1914. Incluido en La

Doncella y el Último Patriota. 

Un caso clínico, publicado en La Revista, 20 de junio de 1915. Incluido en La Doncella

y el Último Patriota. 

La Esfinge, publicado en La Revista, 26 de septiembre de 1915. Incluido en La

Doncella y el Último Patriota. 

El piano viejo, publicado en La Revista, 1916. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.



Los Menganez, publicado en Actualidades, 9 de febrero de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos. 

Una resolución enérgica, publicado en Actualidades, 16 de febrero de 1919. Incluido

en La Rebelión y otros cuentos. 

El cuarto de enfrente, publicado en Actualidades, 23 de febrero de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos. 

El crepúsculo del Diablo, publicado en Actualidades. 2 de marzo de 1919. Incluido

en La Rebelión y otros cuentos. 

Alma Aborigen, publicado en Actualidades, 9 de marzo de 1919. Incluido en La

Doncella y el Último Patriota.



El Paréntesis, publicado en Actualidades, 16 de marzo de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos. 

La ciudad muerta, publicado en Actualidades, 23 de marzo de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos. 

La encrucijada, escrito en 1913 pero publicado en Actualidades el 30 de marzo de

1919. Incluido en La Doncella y el Último Patriota. 

Pataruco, publicado en Actualidades, 6 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos. 

Pegujal, publicado en Actualidades, 20 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos. 

La hora menguada, publicado en Actualidades, 27 de abril de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos. 

Marina, publicado en Actualidades, 11 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos. 

Paz en las alturas, publicado en Actualidades, 18 de mayo de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos. 

Un Místico, publicado en Actualidades, 1 de junio de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos. 

La fruta del cercado ajeno, publicado en Actualidades, 8 de junio de 1919. Incluido

en La Rebelión y otros cuentos. 

El Maestro, publicado en Actualidades, 27 de julio de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos. 

La Rebelión, publicado en La Lectura Semanal, 30 de abril de 1922. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos. 

Los Inmigrantes, publicado en La Novela Semanal, 9 de septiembre de 1922. Incluido

en La Rebelión y otros cuentos. 

Doña Barbara, publicado en 1929 bajo la editorial Araluce.

Doña Bárbara (novela) Doña Bárbara Autor Rómulo Gallegos Género Novela realista Novela de aventuras Tema(s)

Conflicto entre civilización ybarbarie. Idioma español Editorial Araluce País Venezuela Fecha de publicación 11 de agosto de 1929 Formato Impreso Páginas 395 ISBN No aplica Cronología de Rómulo Gallegos La trepadora Doña Bárbara Cantaclaro

Doña Bárbara es una novela escrita por el venezolano Rómulo Gallegos y publicada en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se desarrolla en la sabana del Apure, región del Arauca. Doña Bárbara es una rica terrateniente, inclemente por una experiencia traumática que tuvo de adolescente al ser violada por un grupo de sanguinarios piratas que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales. Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar abogacía para imponer control en el rancho de su familia. Él sospecha que el capataz del rancho, Balbino Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región están a punto de cambiar.

Doña Bárbara tiene una hija adolescente con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella estuvo involucrada y al cual dejó quebrado, la madre no quiere saber de ella, es dejada al completo abandono, aunque Juan Primito un criado de Doña Bárbara, se ocupa secretamente de ella. Después de que a Santos descubre a Marisela, se toma la tarea de ocuparse de ella y de su padre y se los lleva a su Rancho, para brindarle a Marisela una educación y alejar a Barquero del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se siente atraída a Santos, pero cuando ella se entera de que su propia hija es un rival para su afecto, busca por todas las vías arruinarlos. La novela narra el regreso de Santos Luzardo a una hacienda en los llanos venezolanos y su encuentro con Doña Bárbara, patrona de la hacienda. Es un análisis de la sociedad llanera, y en general, del país. Representa el conflicto entre la civilización y la barbarie. En ella el progreso está personificado en Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el determinismo del medio geográfico, en el resto de los personajes, especialmente en Doña Bárbara. Temática Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra ladictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo. Es una novela realista, hay en ella una observación profunda del mundo, una marcada descripción de una realidad, su intención va más allá de lo literario. Persigue un fin social, un cambio en la sociedad, la obra muestra la clásica y casi compulsiva obsesión de Rómulo Gallegos por incidir en la realidad venezolana bárbara e insensata del siglo XIX mediante un proyecto civilizador que plantee, en primera instancia, un impulso educativo abrasador, proyectado por una sociedad o un hombre intelectual cuya meta es concientizar al bárbaro, luego de la negativa inicial que la única manera de progreso es el cumplimiento de la ley y que existen mecanismos colectivos de bien común que van más allá de simples personalismos e instintos particulares. Gallegos plantea, pues, una solución al caudillismo. Personajes Principales 

Doña Bárbara: Representa la barbaridad del llano, es la antítesis de Luzardo; ella es

arbitraria, violenta, astuta y caprichosa. Sin embargo, todavía en ella no hay una ausencia absoluta de sentimientos, que son despertados intensamente por Santos Luzardo. Sus maneras contradictorias son producto de su herencia mestiza y reflejan el comportamiento salvaje de su ambiente. Su comportamiento es una reacción al trauma que ella sufrió en su niñez, víctima de altos niveles de abuso.



Santos Luzardo: Representa la civilización y el progreso. Él es un hombre del llano

civilizado por la ciudad, y al mismo tiempo, abogado y doctor graduado de la Universidad Central de Venezuela. Luzardo es un hombre con gran profundidad psicológica y en esencia es buena persona. 

Marisela: Representa la buena materia prima que la civilización puede moldear.

Producto de una relación sin amor, es rescatada por Santos Luzardo cuando se encontraba en una condición degradante. Secundarios 

Lorenzo Barquero: Joven con mucho futuro por delante, que al morir su padre se ve

obligado a regresar al llano en donde su voluntad es destruida por la desgracia y el vicio. 

Juan Primito: Representa la superstición y la creencia pagana de los hombres del llano.

mandador de Doña Barbara, enamorado de Marisela. 

Guillermo Danger: llamado también "Míster Danger" Representa el desprecio de los

extranjeros hacia los venezolanos. Es cómplice de Doña Bárbara. 

Don Pernalete: Representa, en unión con "Mujiquita" la incompetencia política del país

y el decadente estado de derecho, al mismo tiempo representa el estado deprimente de la sociedad, causada por los líderes políticos de la época. 

Balbino Paiba, Melquiades Gamarra: ayudan a Doña Bárbara a matar a los hombres

que Bárbara mandaba a matar sin necesidad que esta les pagara. 

Antonio Sandoval, Juan Palacios «Pajarote», Carmelito López,María Nieves: Son

los peones de la hacienda AltaMira. Son compañeros y ayudan a Santos. 

Félix Luzardo: Hijo primogénito de Don José y Doña Asunción, él es asesinado por su

propio padre. 

Venancio: Hijo de Don Venancio, Venancio es el amanzador.



Mujiquita: amigo de Santos, Mujiquita trabaja en la Jefatura civil.

Adaptaciones Doña Bárbara en el cine

Doña Bárbara fue llevada a la pantalla en 1943, producida por Clasa Films, (originalmente Jesús Grovas), dirigida por Fernando de Fuentes y estelarizada por la actriz mexicana María Félix. El guión fue escrito por Rómulo Gallegos y Fernando de Fuentes. Esta versión dura 138 minutos y tiene sonido monoaural. La fotografía es de Alex Phillips, la escenografía de Jesús Bracho y la música de Francisco Domínguez y Prudencio Esaa. La versión argentina de 1998, con guión y dirección de Betty Kaplan. Doña Bárbara en la televisión La más recordada es la versión de 1975 de RCTV escrita por José Ignacio Cabrujas y por Salvador Garmendia. La televisión cubana también, en 1978, hizo su versión con Raquel Revuelta (Doña Bárbara) y Manolo Gómez (Santos Luzardo) en los roles protagónicos. Otra versión para la televisión, fue producida en el Perú en el año de 1964. En la actualidad, Telemundo estrenó en el 2008 una versión de la novela, bajo el nombre de Doña Bárbara, donde la actriz mexicana Edith González interpreta a Doña Bárbara y el actor peruano Christian Meier interpreta a Santos Luzardo, mientras la interpretación de Marisela recaé en manos de la actriz cubano-venezolana Génesis Rodríguez. Doña Bárbara (Ópera) En 1966, con la asistencia de Don Rómulo Gallegos, fue estrenada en el Teatro Municipal de Caracas, la Ópera Doña Bárbara, con música de Caroline Lloyd y libreto de Isaac Chocrón[1] [2], inspirada en su famosa novela. Un numeroso público llenó la sala teatral a donde también asistieron distinguidas personalidades de la política y la cultura. Al final de la representación, según personas que se encontraban en el teatro, el ilustre escritor lloró emocionado y aplaudió la versión musical de Doña Bárbara. En esta ópera debemos también recordar que Morella Muñoz y Ramón Iriarte [3] interpretaron los personajes principales: Doña Bárbara y Santos Luzardo.