Citation preview

Índice 1. 2. 3. 4. 5.

Introducción Método Ventajas Desventajas Obra realizada utilizando el método

1. INTRODUCCION

Las costas son uno de los ambientes más dinámicos en nuestro planeta, que a simple vista parecen lugares tranquilos y placenteros para desarrollar actividades habitacionales, de recreación e industrial, sin embargo, se ven afectadas por factores ambientales como el oleaje, mareas, vientos y tormentas, que impiden en algún momento el normal funcionamiento de estas actividades. La infraestructura física de los puertos debe asegurar no sólo el acceso expedito de los buques que atracaran en el terminal, sino que también protección contra las condiciones oceanográficas, en particular del oleaje, ya que de no contar con lugares para el emplazamiento de los terminales con protección natural, se hace necesaria la construcción de obras marítimas de abrigo (rompeolas), que permitan niveles de uso, explotación, seguridad y servicio aceptables al interior de la zona protegida. El propósito principal de los rompeolas es proporcionar protección contra el oleaje, es obvio que los efectos de este son de primordial importancia para el análisis; es indispensable entonces para el diseño racional de obras marinas contar con información del oleaje del mar, investigación que sirve como base para cálculos del transporte de sedimentos causados por las olas; información de las olas sobre la frecuencia de ocurrencia de las alturas, los periodos y la dirección; es conveniente además que sea por periodos típicos del año; y así, definir los programas de trabajo según las condiciones marinas bajo las cuales puedan trabajar los diferentes tipos de estructuras.

2. DEFINICION DE ROMPEOLAS : Son estructuras cuya función esencial es proteger a las costas del impacto de los oleajes provenientes de aguas profundas. Sin embargo, otras funciones que se dan de modo paralelo con la construcción de los espigones son el encauzamiento de corrientes, la interrupción del transporte litoral y las ganancias de terreno al mar. Cuando su función es proteger playas contra la erosión, o mantenerlas cuando estas se forman artificialmente, se les denomina espigones.

CLASIFICACION DE ROMPEOLAS 1. LOS QUE AMORTIGUAN LA PROPAGACION DEL OLEAJE: •

Flotantes



Sumergidos



Neumáticos



Hidroneumáticos.

2.- LOS QUE INTERRUMPEN LA PROPAGACION DEL OLEAJE: • A talud •

Verticales



Mixtos

1. Rompeolas que amortiguan el oleaje Esta clase de rompeolas puede decirse que no es muy usual y que su utilización se restringe a casos especiales, existen los siguientes tipos: a) Rompeolas sumergidos: producen una disminución de la altura de la ola incidente, mediante una reflexión parcial. Lo que se pretende con la construcción de este tipo de rompeolas sumergidos es crear una zona de rompiente artificial para las olas de diseño el cual se definirá la posición de este calculando que se cumpla que la altura del rompeolas brinde una profundidad con respecto a la ola de diseño sea de ¾ de la altura de esta. Rompeolas sumergido

a.1) ROMPEOLAS DE GEOTUBOS • Es un contenedor en forma de tubo con diferentes longitudes y diámetros, hecho de geotextiles de alta resistencia especialmente diseñados y fabricados para soportar las condiciones extremas del medio ambiente como el golpe del oleaje marino, el agua salada, las altas temperaturas y la exposición prolongada a la luz solar y la intemperie. •

Los Geotubos para construcción marina, son contenedores de arena encapsulada que son utilizados para reemplazar la roca y/o el concreto como material convencional en estructuras de ingeniería hidráulica y marina. Los Geotubos son

más estables hidráulica y geotécnicamente que unidades de roca ya que son más pesadas y más grandes en tamaño, teniendo entre 160 y 600 tn. cada unidad, con una relación alto – ancho de 1:2 que le da una gran estabilidad. •

Los Geotubos son la solución más competitiva en ingeniería marina e hidráulica, permitiendo el uso de materiales finos del lugar como su elemento principal de construcción.

b)

Rompeolas flotantes: produce en su funcionamiento un coeficiente de transmisión del oleaje incidente hacia la zona a proteger. la energía de la ola se consume al chocar con la el rompeolas flotante, interrumpiendo la propagación del oleaje entre el rompeolas y la orilla de la playa.

c)

Rompeolas neumáticos: el amortiguamiento del oleaje se logra mediante dispositivos especiales que inyectan aire a presión d) Rompeolas hidroneumáticos: el amortiguamiento del oleaje se logra mediante dispositivos especiales que inyectan agua a presión

Impiden la propagació n del oleaje Los que componen este grupo son los más usuales, en relación a la forma que se opone al oleaje, se pueden clasificar: de talud vertical, de paramento en talud y mixto. a) De talud vertical

Constituidos por una pared vertical formada, por cajones de concreto rellenos con arena o roca, apoyados sobre una base de roca con el fin de obtener una base de apoyo resistente. La estabilidad que este rompeolas la aporta su peso propio, el cual debe de ser capaz de contrarrestar el momento de volteo causado por la resultante de las fuerzas de presión asociadas a impacto que producen las olas y la presión hidrostática del tirante de agua que no experimenta movimiento causado por el oleaje.

b) DE TALUD llamados también escollera, los cuales constituidos por lo . Un núcleo de

INCLINADO rompeolas de están general, por:

enrocamiento(piedras relativamente pequeñas), que impiden la transmisión de energía dada su baja porosidad; este a su vez esta protegido por una o varias capas también de material pero con tamaños crecientes, que recibe el nombre de capa secundaria. . La capa secundaria, cumple dos funciones, la primera es que sirve de filtro entre la capa de coraza y el núcleo para evitar que por la gran diferencia de tamaño, el material del núcleo sea extraído a través de los espacios que quedan entre los elementos de coraza, por lo que sus dimensiones deben de ser tales que sean siempre mayores que los espacios que se mencionan. Y la segunda, es de soportar el peso de los elementos de la coraza sin sufrir deterioro. . La ultima capa, se denomina coraza, puede estar constituido por rocas o por elementos prefabricados de concreto y es el que recibe directamente la acción del oleaje, es decir la capa resistente de esta coraza es la que define la capacidad de todo el rompeolas. Los elemento prefabricados puede tener distintas formas, siendo los más empleados: cubo, tetrápodos, cubo a ranuras, trípode, triba, hexápodo, hexápodo. Tipos de prefabricados que forman parte de la coraza del rompeolas

Sección transversal de un rompeolas de escollera

Bloques prefabricados de concreto, exaedros.

METODOS DE CONSTRUCCION DE DIQUES ROMPEOLAS Tenemos 3 métodos para construir los diques rompeolas: 1. Construir el rompeolas desde el mar 2. Construir el rompeolas desde la tierra hacia el mar

3. Construir desde la tierra combinado con construcción desde el mar. El proceso constructivo depende a la profundidad de agua en la que se ubicara el rompeolas. Si este se ubica en aguas que tenga un tirante de agua mayor a 3.0m se puede hacer uso de barcazas, con tirantes menores es recomendable que el proceso se ejecute desde tierra. 1. CONSTRUCCION DE ROMPEOLAS DESDE EL MAR El material se verterá a granel en el sitio de su colocación directamente de las barcazas con compuerta en el fondo, de apertura por el fondo, de volteo lateral o de vaciado por los lados, excepto cuando el proyecto establezca un acomodo determinado de los elementos, en cuyo caso para colocar el material se utilizará barcazas de descarga lateral con tractores o barcazas con grúas propias o con grúas de tierra montadas sobre ellas Barcaza con compuerta lateral de fondo

BARCAZA CON COMPUERTA DE FONDO La barcaza se llena del material que se desea colocar en el cuerpo del dique y cuando se llega al lugar deseado esta carga se suelta sin producir una variación de su posición a diferencia de la barcaza con compuerta total de fondo la primer permanece en su posición original y la segunda Experimenta un movimiento lateral Pivoteando . BARCAZA BASCULANTE Cuando la barcaza entrega su carga esta experimenta un vuelco con Respecto a su centro de gravedad debido a que en la cámara que se aprecia a la izquierda de la figura es llenada de agua permitiendo que se produzca una fuerza desestabilizadora la cual genera un momento desestabilizados Y con ello la carga se voltea

BARCAZA DESCARGA HIDRAULICA material transportado se coloca Sobre una superficie plana, en la barcaza se han incorporado equipos Hidráulicos, los cuales tienen la Finalidad de empujar lateralmente La carga transportada. CON LATERAL El

Barcaza con el formara del esto por el material que

Ca mió n volq uete car gan

siendo cargada material que parte del núcleo rompeolas, Comentamos tamaño del se esta vertiendo

do a la barcaza aparentemente con material que formara parte de la capa secundaria o de la coraza

Ven tajas de rompeolas flotantes rompeolas flotantes están amarrados, estructuras en forma de caja o pontón similar colocados fuera de la costa para romper la intensidad del oleaje. rompeolas flotantes son eficaces en la altura de las olas de menos de 6,5 pies. Son apropiados para su uso en áreas donde las malas condiciones del suelo hacen inviable un rompeolas fija y son menos costosos de instalar que los diques fijos. rompeolas flotantes no interfieren con el flujo de agua, migración de los peces o el movimiento de sedimentos y se pueden mover o reorganizar fácilmente. rompeolas flotantes también son a menudo más estético que los diques fijos. Desventajas de los rompeolas flotantes rompeolas flotantes no son eficaces en áreas con altas olas o de movimiento rápido. En estas fuertes tormentas espigones están sujetos al fracaso, y si vienen separados de sus amarres pueden convertirse en un peligro. rompeolas flotantes tienen la ventaja de ser desmontable cuando no esté en uso, pero los costos de mano de obra para reemplazar el espigón puede ser alto si se compara con un dique fijo. Ventajas de rompeolas fijos rompeolas fijos por lo general consisten en escombros cubiertos de tierra o barreras de hormigón. Estos tipos de diques ofrecen protección contra las olas altas y en rápido movimiento y todavía pueden ofrecer protección incluso si ligeramente dañado de fuertes tormentas. Piedra o escombros pierda por las fuertes olas se pueden reparar fácilmente sin tener que reemplazar toda la estructura. Algunas criaturas acuáticas utilizan rompeolas como hábitat, y

espigones colocados fijos con segmentos abiertos permiten la libre circulación de la fauna acuática. Desventajas de los rompeolas fijos rompeolas son estructuras fijas semi-permanentes que requieren la construcción por una persona con conocimientos de una comprensión de la transmisión de las ondas de la zona. Los costos de construcción pueden ser relativamente alto en comparación con los rompeolas flotantes. Espigones que son continuas pueden suponer un riesgo ecológico cuando está colocado en los humedales, al prohibir que los organismos de entrar o salir. rompeolas fijos suelen ser desagradables a la vista - una vista estéticamente desagradable en la costa. Rompeolas será primer obra del puerto en Moín Un rompeolas de 2,2 kilómetros de longitud será la primera obra en construirse para lo que será la megaterminal de contenedores en Moín, Limón, por la empresa APM Terminals.

La estructura es necesaria para la protección de lo que será la isla artificial de 80 hectáreas que dará forma al nuevo puerto de contenedores.

Según expertos de la firma, este rompeolas se convertirá en el arrecife artificial más grande de la región centroamericana.

La empresa ya recibió por parte del Consejo Nacional de Concesiones (CNC) la orden de inicio de obras desde ayer; sin embargo, la tarea de construcción física empezaría dentro de un mes.

Tal como explicó la compañía por medio de un comunicado de prensa, durante este mes se dedicará a preparar el campamento y a traer la maquinaria necesaria para los trabajos.

El costo del muelle será de $1.000 millones y permitirá al país atender embarcaciones de hasta 8.500 contenedores, casi cuatro veces más grandes que el tamaño máximo del buque que actualmente puede atracar en los puertos de Limón y Moín (2.500 contenedores por barco, máximo permitido).

La Terminal de Contenedores Moín (TCM) contará al inicio con seis grúas pórticas y las denominadas ecogrúas eléctricas de patio, entre otros equipos.

La primera etapa de esta megaconstrucción estaría lista dentro de tres años y una segunda fase tardaría dos más.