Rompe Tus Cadenas Mentales. Mertxe Pasamontes

1 Rompe tus cadenas mentales Y atrévete a cambiar Mertxe Pasamontes Fitó ! www.mertxepasamontes.com ! 2 Rompe tu

Views 57 Downloads 2 File size 921KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Rompe tus cadenas mentales Y atrévete a cambiar

Mertxe Pasamontes Fitó

!

www.mertxepasamontes.com !

2

Rompe tus cadenas mentales - Mertxe Pasamontes Fitó Este obra está bajo una licencia de Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

0

CC BY-NC-ND 3.0

!

www.mertxepasamontes.com !

3

Agradecimientos

A todos aquellos que han compartido conmigo sus inquietudes y me han permitido acompañarlos en un tramo de su existencia

!

www.mertxepasamontes.com !

4

1. Quién soy ..................................................................................8 2. Porqué este libro .......................................................................9 3. ¿Estás preparado para vivir en perpetuo cambio? .................10 4. Cuatro pasos básicos para el éxito en el … ............................12 5. ¿Quién o qué te ata? ...............................................................16 6. 9 claves para vivir en un mundo en crisis ...............................19 7. ¿Piensas dentro o fuera del marco? ........................................25 8. Qué es la PNL ........................................................................28 9. La realidad: una ilusión de nuestro cerebro ...........................30 10.¿Construimos la realidad o la vemos? ...................................33 11.Construyendo la realidad ......................................................35 12.Prediciendo la realidad ..........................................................37 13.El cerebro nos engaña: creando creencias firmes .................39 14.¿Gripe porcina o marco mental "gripe"? ..............................41 15.Salir de la Rutina ...................................................................43 16.¿Reconoces tus creencias limitadoras? ..................................44 17.¿En tu mundo o en el mío? ...................................................47 18.Cambiando tu cerebro ..........................................................49 19.¿Cerebro flexible o Día de la marmota? ...............................51 !

www.mertxepasamontes.com !

5

20.¿Estás preparado para el cambio? .........................................53 21.Pasajeros en tránsito ..............................................................56 22.El cielo es el límite .................................................................57 23.¿Querer es poder? .................................................................59 24.¿Resistirse al cambio o avanzar? ...........................................61 25.Pasar de nivel .........................................................................64 26.La consabida “zona de confort” ............................................66 27.¿Te atreves a cruzar la línea? .................................................69 28.El momento de cambiar es ahora .........................................71 29.5 etapas para el cambio .........................................................76 30.Cómo superar las contrariedades en tres pasos ....................79 31.¿Eres capaz de encontrar la salida? .......................................83 32.¿Me conviene ir al psicólogo? ................................................86 33.¿Es suficiente la Autoayuda para el cambio? ........................90 34.¿Conoces tus límites? .............................................................93 35.¿Te atreves a romper tus límites? ...........................................96 36.Una docena de maneras de abrir tu mapa mental ................98 37.¿Te sientes realmente motivado por algo? ..........................103 38.¿Qué nos motiva realmente? ...............................................105 39.¿Cómo estar motivado? .......................................................108

!

www.mertxepasamontes.com !

6

40.Cambia el chip ....................................................................112 41.¿Cómo tomar la mejor decisión? ........................................115 42.¿Decides “en caliente”? .......................................................118 43.¿Decidir con cautela o quemar las naves? ...........................122 44.Asumir el error ....................................................................124 45.¿Qué hacer si has tomado una decisión equivocada? .........126 46.¿Cerrar las puertas o dejar la posibilidad abierta? ..............129 47.Aún estás a tiempo ..............................................................132

!

www.mertxepasamontes.com !

7

Quién  soy Licenciada en Psicología (Universidad de Barcelona) con reconocimiento de la especialidad clínica y acreditación Europea de Experta en psicoterapia (EuroPsy). Licenciada en Humanidades (UOC). Con los años he completado la formación  académica con un Posgrado en Trastornos mentales (Universidad de León) y la no académica siguiendo el proceso completo que me capacita como Trainer- máster en PNL y  Master en PNL y Coaching (Institut Gestalt).  He realizado también un máster en Hipnosis Eriksoniana (Allan Santos) y un curso de Coaching Generativo con Robert Dilts y Stephen Gilligan. Realicé hace años  un máster en Análisis Transaccional (IAT) y 

un curso completo de Técnico en Recursos Humanos

(COPC). Me apasionan las posibilidades de aplicación que tienen estas disciplinas, tanto en el terreno laboral como en el personal. Formada en el método Eagala de psicoterapia y coaching asistido por caballos. Imparto seminarios, formaciones y ponencias sobre varios temas como: creatividad, aprender a pensar fuera del marco, gestión del estrés y de los conflictos, hablar en público y realizar presentaciones, Coaching para el liderazgo personal, profesional, para definir objetivos y lograr las metas, fomento y acompañamiento de la emprendeduría, Inteligencia emocional, desarrollo de la marca personal, fitness mental, etc… Autora del libro +DVD Atrapando tus sueños , la colección en DVD+ libros Conecta con tu Guerrero Interior y la Colección en DVD+ libros Coaching. Un viaje hacia tu futuro.También de los libros de psicología divulgativa de Cómo tener el futuro en tus manos. 88 habilidades claves para tu futuro personal y profesional y Técnicas de estudio e Inteligencia Emocional ambos de la Editorial Apóstrofe.

!

www.mertxepasamontes.com !

8

Porqué  este  libro Hace unos cuatro años que publico en mi Blog www.mertxepasamontes.com lo que ha generado alrededor de 600 post. La temática de los mismos gira entorno a la psicología positiva, el coaching, la autoayuda para el cambio y temas afines. Debido al gran volumen de post, entiendo que a veces es difícil realizar una lectura y seguir un orden de temas que te puedan interesar. Por eso he decidido crear estos pequeños libros en formato electrónico ordenados por bloques temáticos. Los post están además ordenados de modo que sigan un hilo argumental. En este primero, ofrezco una serie de herramientas para ayudarte a tomar conciencia de que la realidad es cambiante, que nuestro mapa mental nos dificulta adaptarnos a esos cambios, que tenemos una creencias limitadoras que nos estorban y que pese a eso es posible flexibilizar nuestro mapa, salir de nuestra zona de confort y empezar a cambiar el rumbo. Y sobre todo, que el mejor momento para cambiar es ahora. Espero que estas herramientas te sean de utilidad en tu vida diaria y te ayuden a empezar a hacer aquellos cambios que necesitas, para tener la vida que realmente quieres.

!

www.mertxepasamontes.com !

9

¿Estás  preparado  para  vivir  en  perpetuo  cambio? En estos tiempos de crisis que nos ha tocado vivir muchas de nuestras certezas han sido derribadas o destruidas. Aquello que creíamos que teníamos asegurado ya no lo es tanto. Y eso nos obliga a acostumbrarnos a estar en cambios permanentes.

En noviembre del 2009 se publicó en La Contra una entrevista a Jeff Rubin, ex economista jefe del CIBC, en que manifestaba que la era del petróleo barato se había acabado y por tanto, la globalización no sólo no iba a continuar, sino que iba a retroceder hasta volver a un verdadero localismo.

En aquél momento yo me planteaba dos ideas contrapuestas:

- Que Rubin había llegado a una conclusión equivocada (tal vez por haber analizado un sólo factor causal, el petróleo, en un mundo multicausal). - O que éramos los demás los que estábamos equivocados.

En cualquier caso, ambas posibilidades me remitían a la siguiente idea de Eric Hoffer: En tiempos de crisis los aprendices sobrevivirán, mientras que los que todo lo saben, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe.

O dicho de otra manera: la flexibilidad mental, no es simplemente una opción, es un equipamiento esencial para un mundo cambiante. Ya no hay certezas. No hay nada seguro. Todo cambia minuto a minuto.

!

www.mertxepasamontes.com !

10

C.K.Prahalad consultor de desarrollo en la ONU explicaba también en La Contra de La Vanguardia hacia donde cree él, como experto, que nos dirigimos. Y todo apunta a que tenemos que ir hacia modelos más sostenibles en lo energético, pero también en lo humano. No podemos seguir sosteniendo nuestra civilización de la abundancia sobre 4000 millones de pobres. Ese efecto de la horizontalidad que se vio en la campaña de Obama del 2008, también se está viendo en los modelos de desarrollo. La centralización (unos mandan y controlan y los demás obedecen, unos tienen la información y los demás solo pueden escucharla) se está agotando.

Cada vez cuenta más la intervención de todos. Con un simple terminal (teléfono, ordenador, etc) todos ponemos dar nuestra opinión y ser escuchados. Estos blogs, como el mío y muchos otros, son un ejemplo de ello. Todos podemos colaborar de algún modo: reciclando, consumiendo menos, ayudando a otros, opinando, etc. Eso implica una nueva manera de relacionarnos de mayor responsabilidad. Ya no vale decir quién me va escuchar a mí o lo que yo hago no tiene ningún impacto. Como decía Ghandi: sé el cambio que quieres ver en el mundo. Es por ese motivo que ¿Estás  preparado  para  vivir  en  perpetuo  cambio?

!

www.mertxepasamontes.com !

11

Cuatro  pasos  básicos  para  el  éxito  en  el  …  

Cuando llega el fin de año es muy  normal  que nos  hagamos  una lista de buenos  propósitos  para el Año Nuevo, con la ilusión de ser capaces de cumplirlos. Aunque se haga un poco de cachondeo de ello, en realidad no es mala idea, ya que nuestro cerebro funciona bien haciendo  coincidir  los cambios que deseamos hacer en nuestra vida, con esos  períodos  de transición como pueden ser el Año Nuevo, el cumpleaños, el inicio de curso, etc... Pero también es cierto que si se hace de un modo superficial, las posibilidades de cumplirlos son más bien escasas. Por esa razón, si queremos maximizar las posibilidades de que nuestra lista de objetivos se cumpla, podemos seguir los cuatro pasos que explico a continuación:

- Saber lo que quieres. Aunque parezca muy obvio, siempre repito que no lo es tanto, ya que no siempre sabemos lo que queremos. Para eso es necesario realizar una buena formulación de objetivos.Tener todos tus objetivos claros y a ser posible por escrito incrementa las posibilidades de que los lleves a cabo. Los famosos “buenos  propósitos” de principios de año  pueden  ser objetivos o simplemente deseos (cosas que quisiéramos que ocurrieran, pero por las que no queremos hacer ningún esfuerzo). Diferenciar los objetivos de los deseos, ayuda a clarificar  nuestras  metas y a no quedarnos en ensoñaciones. Por poner un ejemplo, a mi me gustaría saber hablar en chino, pero ponerme a estudiar y dedicar el  tiempo  que se necesita para hablarlo, es otra cosa. También es importante ser realista y poner un número de objetivos limitado ya que muchos objetivos llevan a no realizar ninguno.

!

www.mertxepasamontes.com !

12

- Pasa a la acción. Si cumples el primer paso, pero te quedas en la contemplación, no llegarás a ninguna parte. Hay que moverse, pasar a la acción, llevar a cabo lo pasos necesarios para alcanzar tus objetivos. La diferencia entre la gente que consigue sus metas y la que no, suele ser que los primeros se ponen a ello. Y aunque eso pueda suponer correr algún riesgo o incluso llevarte un chasco, nunca sabrás que hubiera podido pasar  si no lo intentas.

- Aprender a reconocer los resultados de lo que haces. Es otro punto que puede parecer del Capitán Obvio, pero no siempre es fácil darse cuenta de cuál es el verdadero resultado de nuestras acciones. A veces los resultados negativos son simplemente un obstáculo en el camino, una indicación de que has de hacer algunos cambios o cambiar el rumbo, pero no de que tengas que abandonar tu meta. Y también hay que estar atento a lo que puede parecer un período muerto, pues como en el cuento del bambú, los resultados no siempre llegan a la velocidad esperada y en muchas ocasiones el que gana, es el que más resiste.

- Estar preparado para hacer cambios. A pesar de lo dicho en el punto anterior, también es posible que en algún momento te des cuenta de que no se trata ni de un período de espera, ni de un  obstáculo, sino que para alcanzar tu meta se requiere un enfoque completamente nuevo. Aprender a pensar fuera del marco y de manera creativa te puede ser de gran ayuda en esos casos. Empeñarse en hacer lo mismo si no está dando resultados, no parece muy buena idea ¿no?

!

www.mertxepasamontes.com !

13

Autobiografía en cinco actos 1) Bajo por la calle. Hay un hoyo profundo en la acera. Me caigo dentro. Estoy perdido… me siento impotente. Tardo una eternidad en salir de él. 2) Bajo por la misma calle. Hay un hoyo profundo en la acera. Finjo no verlo. Vuelvo a caer dentro. No puedo creer que esté en el mismo lugar. Pero no es culpa mía. Todavía me lleva mucho tiempo salir de él. 3) Bajo por la misma calle. Hay un hoyo profundo en la acera. Veo que está allí. Caigo en él de todos modos… es un hábito. Tengo los ojos abiertos. Sé donde estoy Es culpa mía. Salgo irremediablemente de él. 4) Bajo por la misma calle. Hay un hoyo profundo en la acera. Paso por el lado. 5) Bajo por otra calle Portia Nelson

!

www.mertxepasamontes.com !

14

Pero en cualquier caso lo importante es que trates de disfrutar todos y cada uno de los momentos del año, que practiques de verdad el vivir en el aquí y ahora. Pues como dijo el poeta Kabir: Si sabes que estás vivo, saca jugo a tu vida. La vida es de esa clase de invitados que nunca le visita a uno dos veces.

¿Cuáles   son   tus   objetivos   para   el   año   próximo?   ¿Qué   vas   a   hacer   para   conseguirlos?

!

www.mertxepasamontes.com !

15

¿Quién  o  qué  te  ata?  

Tanto en mi trabajo profesional, en el día a día, realizando sesiones de terapia, coaching y PsicoCoaching como en la relación con personas cercanas, encuentro personas que parecen atrapadas en una situación de la que les resulta imposible salir. La mayoría de las veces, explican los motivos de por qué no pueden salir de esa situación, de manera bastante convincente, tanto que pueden llegar a persuadirte a ti mismo, del hecho de que no existe ninguna salida.

Yo soy del  parecer  que si ponemos a trabajar nuestra mente junto con nuestro corazón, si hacemos un trabajo de autoconocimiento y  dejamos salir la creatividad que tenemos, seremos  capaces  de hallar muchas más  soluciones que las que a priori podemos imaginar.

En esta  ocasión, en lugar de recurrir a palabras ajenas o a un cuento elaborado por otros, he preferido explicaros yo misma una historia, para salir del plano teórico e ir directos a la fuente del conflicto. La historia dice así:

La primera escena que aparece en esta historia nos muestra a un hombre en una pequeña habitación. Tiene una soga atada al cuello y sus pies se sostienen sobre un taburete que se antoja bastante inestable. Sus manos están en su espalda. Da la  impresión  de que la soga está ya bastante tirante, pues en determinados momentos el  hombre  se pone de puntillas para relajar la tensión en el cuello. No parece que pueda  aguantar  mucho tiempo así. Nos sentimos algo acongojados ante la escena. En eso que vemos abrirse la puerta y entrar a una persona.

!

www.mertxepasamontes.com !

16

Suspiramos aliviados, alguien ha llegado para liberarle. Vemos que lleva un objeto en la mano, un taburete. La persona se acerca y le ofrece al hombre cambiarle el taburete precario que le sostiene por uno más fuerte y más alto. Estará en una postura más relajada, con menos tensión. Ante nuestra  sorpresa, el hombre rechaza la oferta. Ponemos atención para oír sus palabras: No quiero un taburete más alto. Quiero que me liberes. Corta la soga. La otra persona le mira entre compasiva y resignada y musitando un -eso no puedo hacerlo – sale de la habitación. Nos  quedamos  asombrados de que haya rechazado la oferta, pero al mismo tiempo nos damos cuenta de que no puede aceptarla porque es tal su miedo a resbalar, tiene tanta necesidad de sentir que controla la situación, que lo único que puede hacer es pedir su liberación. Vemos que la escena se repite varias veces del mismo modo, con diferentes personas y asistimos preocupados a los hechos, impotentes y temerosos ya que la cuerda parece cada vez más corta y los esfuerzos del hombre por mantenerse son mayores. Cuando ya estamos a punto de girar la cabeza para no asistir a lo que parece ser el final, vemos entrar a un niño de unos siete años. El hombre reacciona con una expresión extraña, como si lo conociera. La verdad es que se parecen, casi se diría que es una versión infantil del hombre. El niño no lleva un taburete, sino que lleva una cuña de madera. Se acerca al hombre y éste, no sabemos si por sentirse reflejado en el niño, acepta que le ponga la cuña bajo los pies. Respiramos aliviados, ya que la soga cede un poco. El hombre le suplica: por favor, corta la cuerda. El niño le mira atentamente y le dice: usa tus manos, sólo tú puedes hacerlo. Nos damos cuenta entonces de que las manos del hombre, están a su espalda pero no están atadas. Vemos que las mueve, las acerca a su cuello y empieza a aflojar el nudo. El niño

!

www.mertxepasamontes.com !

17

sonríe y sale de la habitación. Dejamos al hombre deshaciendo el nudo y nos marchamos ya tranquilos.

Es frecuente que aquello que nos ata, no sea sólo algo externo, sino la actitud que tenemos hacia ello, la obligación que nos auto imponemos. A veces nos estamos esforzando  demasiado, pero en el sentido equivocado. Puede incluso que esa actitud, nos haya llevado a crearnos una atadura externa difícil de deshacer. Pero  aunque  el camino sea largo, si realmente queremos liberarnos, tendremos que empezar en algún momento a deshacer el nudo, habrá que dar el primer paso. Pues si esperamos que venga alguien de fuera a hacerlo, tal vez pasemos el resto de nuestra vida de puntillas sobre el taburete.

Como dijo Warhol: Siempre dicen que el tiempo cambia las cosas, pero en realidad tienes que cambiarlas tú mismo.

¿Quién  o  qué  te  ata?  ¿Sabes  cómo  liberarte?

!

www.mertxepasamontes.com !

18

9  claves  para  vivir  en  un  mundo  en  crisis  

En septiembre del 2008 asistimos a la caída de Lehman Brothers y a partir de ahí como en un castillo de naipes al que se le saca una de las cartas de la base, todo empezó a  desmoronarse. Se hicieron múltiples análisis de las causas, de las consecuencias, de la duración… pero la verdad es que estamos a mediados del 2012 y la cosa todavía no pinta bien. Depende de a qué economistas leas, esta crisis-recesión  puede durar desde dos años, para los más optimistas, hasta diez para aquellos que lo ven más negro. En  cualquier  caso, la economía no se ha mostrado como una ciencia demasiado exacta en sus previsiones, así que estamos ante un futuro incierto.   Hace tiempo Seth Godin escribió un interesante artículo en su Blog titulado The forever recession. Estaría bien leer la entrada de Godin entera, pero para resumirla un poco, en ella nos explica que la era industrial que empezó con la Revolución industrial, está casi extinguida. Todavía existen y existirán fábricas, pero no  necesariamente  en los mismos lugares que estaban, ya que ahora las comunicaciones y los medios de transporte permiten deslocalizar la producción a lugares en donde resulta más barato producir. Además hay muchas tareas que tanto los ordenadores como Internet, permiten hacer con mucho menos personal. Pero Godin no lo ve de manera pesimista, sino como una oportunidad que se abre para miles de personas. Cualquiera con un ordenador y una conexión a Internet puede tener su “pequeña factoría” y competir por la atención a cambio de aportar algún valor. Eso nos lleva a una nueva manera de pensar el “trabajo” no como algo que alguien nos proporciona, sino como un valor que nosotros aportamos y por el

!

www.mertxepasamontes.com !

19

que otros quieren pagar. Ya advierte Godin que no se trata de que te guste este nuevo escenario o no, sino de que te acostumbres pues hacia ahí vamos.   Pero más que la parte sociológica del tema o decir lo que los gobiernos deberían hacer, lo que me  gustaría  es aportar algunas herramientas, llamémoslas personales o psicológicas, que pueden ayudar a sobrellevar este cambio, incluso a sacarle algún partido. Poner el énfasis en la parte que realmente depende de nosotros, que somos nosotros mismos. Soy consciente de que no todas servirán a todo el mundo, esa sería una pretensión irreal. Y también de que hay circunstancias  externas que a menudo dificultan esos cambios. Pero como dice Godin, esto es lo que hay, así que intentemos llevarlo de la mejor manera posible. Ahí va mi lista de claves, con todas las imperfecciones que pueda tener:   1. Cuidar el contagio emocional: No es la primera vez que comento en el blog que las emociones se contagian. Hemos de darnos cuenta de que el ambiente actual en el que sólo se habla de crisis, fomenta el hecho de sentirnos nosotros también en crisis. Es posible que la crisis nos esté afectando de una u otra manera, pero tal vez no es necesario que nos forcemos a que nos afecte de manera personal aquello que no va con nosotros. Y no hablo de ser insolidarios con los que lo están pasando mal, cada cuál que obre según sus  principios  y valores. Pero sí que es importante desarrollar estrategias internas para poder enfrentarse a ese ambiente sin vernos afectados.   2. Estar atento a nuestro enemigo interior: hemos de ser conscientes de que todo aquello que sentimos con respecto a lo que nos pasa está en nuestro estado

!

www.mertxepasamontes.com !

20

interno. Los grandes maestros dicen que si dominamos nuestro estado interno seremos capaces de dominar el mundo exterior. No aspiro a una meta tan elevada, pero si que es posible observar nuestro diálogo interior. Y ver cómo ese diálogo nos anima o nos hunde en cada momento. Observar qué nos contamos a nosotros mismos, cuáles son nuestras creencias limitadoras. Trabajar con todo ello puede ser una de nuestras mejores inversiones.   3. Tú eres responsable de tu suerte: hay que empezar a abandonar la idea de que las cosas que me pasan son responsabilidad de los demás. Se trata de hacernos responsables de lo que nos sucede, de nuestros estados, de nuestros éxitos y de nuestros fracasos. Ojo, que no estoy diciendo que todo lo que nos pasa sea sólo  responsabilidad  nuestra. Es muy posible que haya ocasiones que sean las circunstancias externas las causantes, pero aún así lo que propongo es que lo tomemos como un punto de partida y veamos qué sucede. Y por favor, estoy  hablando  de responsabilizarse, no de culpabilizarse o fustigarse con un látigo. Sino de permitirte ver qué sucede cuando te sientes dueño de tu vida.   4. Ampliar el propio mapa mental: un mapa mental más flexible ofrece más recursos y posibilidades para enfrentarnos a situaciones cambiantes. Muchas veces he tratado el tema en el blog, pero es que sólo ampliando el mapa logramos cambiar nuestra visión del mundo. Y cuando todo está cambiando y a gran velocidad, sólo nos queda ampliar nuestro  mapa  para dar cabida a más perspectivas. Y no porque nos lo “manden” otros, sino  porque  como se dice en PNL el elemento más flexible es el que domina el sistema.  

!

www.mertxepasamontes.com !

21

5. Elaborar tu propio proyecto: Como dice Godin en el post  mencionado  y muchos otros analistas de diferentes ámbitos, parte del trabajo del futuro será autocreado. Es como decir, tal vez un poco a lo bruto, que no hay que esperar a que nos den un trabajo. Hay que ser activo, buscar opciones, teniendo en cuenta el principio de que si sólo tenemos una opción, el margen de actuación es pequeña. Si tenemos dos opciones estamos ante un dilema. A partir de que somos capaces de generar tres opciones estamos aumentando las posibilidades de éxito. Dicho de otro modo, es una buena idea tener un plan B e incluso un plan C. Eso no quiere decir que no podamos focalizarnos en un proyecto personal, pero está bien cubrir otros  flancos  por si el  proyecto  se demora algo más de lo previsto. Esto puede pasar por cosas como tener un colchón financiero antes de lanzarnos al ruedo o combinar una actividad por cuenta ajena con otra por cuenta propia.   6. La marca personal. Este punto sería una continuación natural del punto anterior. ¿Eres tu propia marca? ¿hablas con tu propia voz? Se trata de hacernos conscientes de que, como dice Andrés Pérez, si eres uno más serás uno menos. Hay que ser capaz de dar un valor añadido a nuestra marca, tener un producto atractivo y útil para los demás, que cubra alguna de sus necesidades. Conseguir un atractivo para que los demás vean en ti un profesional de referencia en el área que sea. Sería esa “pequeña factoría” de la que habla Godin.   7. Resistencia y perseverancia. No seremos capaces de llegar a buen puerto ni de conseguir llevar a cabo ningún proyecto si no tenemos un mínimo de resistencia y perseverancia. Los estudios más recientes calculan que para llegar a ser maestro en cualquier área se necesitan 10.000 horas de práctica. ¿Podemos pretender

!

www.mertxepasamontes.com !

22

llegar al éxito dedicando sólo un breve tiempo a ello? Empezar a tener una marca personal, cambiar estructuras sociales, maneras de funcionar propias y ajenas, etc.  requiere  tiempo. Si quieres que salga en poco tiempo, es posible que te estrelles. Recuerda el cuento del bambú.   8. Las nuevas formas de relación social. No podemos pretender ir al paso de los tiempos si no somos capaces de abrazar con cariño las nuevas tecnologías y lo que ellas pueden ofrecernos. El mundo hacia el que nos dirigimos está en red. Estar presente en esa red y hacer un buen uso puede ser una de las claves de tu triunfo (¡aunque no la única!). He hablado varias veces del mundo 2.0, ya que realmente puede ser una buena plataforma para que te conozcan personas que de otra manera no sabrían de tu existencia. Sin olvidar nunca que no sólo se trata de ser notorio, sino sobre todo relevante.   9.  ¿Cuál es el nivel de vida que necesitas realmente? Estamos en un mundo consumista en el que parece que se compra satisfacción a cambio de dinero. Pero si nos lo planteamos tranquilamente cada vez que compramos algo para conseguir una satisfacción: ¿A qué precio la estamos comprando?¿Compensa trabajar todo un año en algo que no te gusta para tener 15 días en agosto? O quizás sea mejor la pregunta: ¿vives para trabajar?. El nivel de vida que deseas es algo que sólo puedes decidir tú. Pero recuerda que como dijo Platón: La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos   No pretendo dar una solución mágica, ni unas recetas milagrosas para la crisis. Sólo abrir un espacio de reflexión personal. Tal vez algunas de estas nueve claves

!

www.mertxepasamontes.com !

23

no se apliquen en tu caso, o incluso que prácticamente ninguna. Pero si sólo una de ellas te sirve y la  empiezas  a aplicar, puedes llegar a notar grandes cambios. Porque el momento de cambiar es ahora.  

¿Crees  que  puedes  aplicar  alguna  de  estas  nueve  claves?

!

www.mertxepasamontes.com !

24

¿Piensas  dentro  o  fuera  del  marco? Voy a intentar explicar la idea de qué es pensar fuera del marco. Puede parecer algo fácil, pero creo de corazón que es una de las cosas más difíciles que existen ya que nuestro cerebro está preparado para crear patrones, categorías y sobrevivir. Y todo lo que sea “novedad” se vincula con lo antiguo, por lo que nos es tremendamente sencillo estar dándole vueltas a las misma cosas. Como dice el refrán: el mismo perro, pero con distinto collar. Por tanto, para pensar fuera de tu mapa mental, has de hacer un esfuerzo o estar bien entrenado para ello.

En PNL llamamos mapa mental a la representación interna del mundo que tiene cada persona. Esta representación que nos hacemos del mundo es sólo un modelo del mismo. Recordemos que el mapa no es el territorio, es tan sólo un modelo del mismo. Ese modelo te ha servido en tu vida para llegar hasta donde estás, pero dependiendo de dónde quieras llegar, vas a necesitar por fuerza nuevos recursos mentales, nuevas actitudes, nuevos comportamientos, etc. Tan pronto asumamos esto, será posible usar otro modelo. Cuando piensas dentro del mapa, dentro del marco mental habitual, obtienes los mismos resultados de siempre. Cuando piensas fuera del mapa, obtienes resultados sorprendentes.

¿Cómo se forman nuestros mapas? Pues a través de la educación, la familia, las experiencias, la sociedad. No podemos evitar estar dentro de una sociedad que tiene unas líneas de pensamiento que a veces trata de imponernos. No es fácil salirse del camino trazado. Cuando decidí ser freelance, trabajar por mi cuenta (después de haber estado bastante tiempo dentro del marco, aferrándome a un

!

www.mertxepasamontes.com !

25

puesto fijo), muchas personas me dijeron frases del tipo y-no-es-mejor-untrabajo-fijo-y-seguro. Eso demuestra varias creencias falsas que están en la mente de algunas personas: la creencia de que hay algo fijo, la creencia de que hay algo seguro y la creencia de que lo que es bueno para mi lo será también para ti. ¡Casi nada! Bastante esfuerzo me había costado decidirme (y unos cuantos cursos de PNL) para tener que lidiar con los miedos de los demás.

Las situaciones límite, como la crisis actual de la que ya hablé en este post, también crean marcos de referencia de los que parece que no podemos salirnos. Es difícil pensar al margen o lateralmente de algo que estamos oyendo a cada momento y por todos los medios posibles como si fuera inamovible. Con eso no niego la evidencia que hay una situación financiera muy complicada, pero sí que cuestiono que es posible hacer cosas para salir de ella y considero que a algunos les va bien para “justificar” su falta de iniciativa.

Pensar fuera del marco es un reto, un ir más allá de ti mismo y a veces más allá de tu entorno, un atreverse a hacer algo distinto, ser consciente de que parte de lo que pensamos que es la realidad es una construcción mental, es arriesgarse a equivocarse e incluso es arriesgarse a acertar (a veces no sabemos triunfar), es estar dispuesto a oir críticas, a que te señalen con el dedo, a ser diferente, a no seguir el camino trazado, a llegar a lugares insospechados… tal vez es arriesgarse a descubrir, como dice Punset, que hay vida antes de la muerte.

Cito las palabras de John Jay Chapman, citadas a su vez en el Manifiesto Cluetrain: Les doy esta única forma de conducta. Hagan lo que hagan, expresen

!

www.mertxepasamontes.com !

26

siempre su opinión. Permitan que les rechacen, que les odien, que les ridiculicen, asústense, duden, pero no permitan que les amordacen. Siempre se está a prueba. El momento que esperábamos es ahora.

¿Crees   que  piensas  dentro   o   fuera  del  marco?  ¿Son  tus  resultados  previsibles  o   sorprendentes?

!

www.mertxepasamontes.com !

27

Qué  es  la  PNL Dado que saldrá varias veces durante este libro, os voy a dar una breve explicación de qué es la PNL. Es difícil de explicar ya que es una técnica básicamente vivencial, pero trataré que se entienda lo mejor posible y poner algún ejemplo.

La PNL es un modo de modelar la conducta humana, es decir, de aprender cómo resuelven determinadas situaciones personas excelente en su campo. Nos permite, a diferencia de otras técnicas, entender la estructura interna de la experiencia, es decir, cómo pasan las cosas dentro de nuestro cerebro.

La PNL reconoce la forma en que procesamos neurológicamente la información y su efecto sobre nuestra conducta y sentimientos. Esa manera de estudiarlo, hace que los contenidos pasen muchas veces a segundo plano y se enfatice el cómo hacemos para que las cosas pasen. Se enfatiza la forma en que nuestra experiencia interna afecta a nuestra experiencia externa y a la relación con los demás.

Una de las presuposiciones básicas de la PNL es la conocida frase El mapa no es el territorio. Cada persona tiene un mapa mental sobre lo que es la realidad, una representación del mundo, de cómo son las cosas, de por qué, de cuándo. No hay representaciones mejores o peores, todas son válidas y nos han servido para llegar donde estamos. Es importante tener en cuenta este principio a la hora de interactuar con los demás, ya que nos facilitará la relación y nos evitará muchos

!

www.mertxepasamontes.com !

28

conflictos y malentendidos. Una de las mejores maneras para sentir desilusiones y decepciones en la vida es crearse un mapa de cómo deberían ser las cosas y luego tratar de que todo sea así. Te sentirás decepcionado cada vez que el mundo no encaja con tu imagen.

Por eso, desde la PNL, se intenta que seamos consientes del propio mapa, tratemos de flexibilizarlo al máximo y entendamos que los demás tiene el suyo, ni mejor ni peor que el nuestro, sólo diferente.

Una de las maneras (hay muchas otras) de actualizar los mapas es aprender cosas nuevas. Aprender más allá de tu área habitual de conocimiento es un primer paso para ampliar el mapa, tu mapa del mundo. En otras entradas iremos mostrando otros modos que tienes de ampliar el mapa.

¿Cuál  es  tu  mapa  del  mundo?   ¿Crees  que  es   Hlexible  y   amplio   o   más   bien  rígido   y   limitado?  ¿Estás  seguro?

!

www.mertxepasamontes.com !

29

La  realidad:  una  ilusión  de  nuestro  cerebro Muchos estarán de acuerdo con la frase de que la realidad es sólo una construcción de nuestro cerebro, una manera que tenemos de percibir y organizar las cosas aunque lleguemos a creer que esa construcción es la Realidad.

El cerebro recibe mucha información del mundo exterior y del mundo interno y la simplifica para poder manejarla. El error es creer que esa construcción que nos hacemos en nuestra cabeza, es la Verdad.

Se calcula que recibimos a diario 400.000 millones de bits de información y que sólo somos conscientes de unos 2000 más o menos. Para poder percibirlos el cerebro ha de tener “algún conocimiento previo” ya que aprendemos por asociación e imitación. Vamos asociando los nuevos aprendizajes a antiguos y así poco a poco vamos construyendo nuestro particular mapa del mundo.

Nuestro cerebro no está preparado para conocer la verdad, ni siquiera parece muy preparado para la Felicidad con mayúsculas, sino que su principal función es la supervivencia. Para facilitar esa tarea de hacernos sobrevivir no tiene ningún problema en rellenar los huecos de información que le faltan, aunque estos rellenos no se correspondan fielmente con la realidad. Cuantas veces te habrás encontrado con alguien que habla sobre una situación en que ambos habéis estado y ves que añade o suprime cosas que tienes la casi total certeza de que

!

www.mertxepasamontes.com !

30

sucedieron. De alguna manera la persona da una versión “adaptada” de la situación.

Esta escasa capacidad para percibir la “realidad” en sí misma, no ha de asustarnos. Más bien nos ha de servir como punto de partida para pensar que tenemos libertad para construir un mapa del mundo que se ajuste a nuestras necesidades y que nos ayude a ser más felices.

Y también para darnos cuenta de que muchos de los pensamientos que nos hacen infelices, son sólo maneras de ver el mundo que hemos aprendido pero que no reflejan fielmente la realidad por lo que las podemos cambiar.

De algún modo podríamos decir que tenemos en nuestra mano, la llave de la felicidad, aunque muchas veces no la usemos.

Me gustaría que leyeras este cuento tradicional:

La llave de la felicidad

El Divino se sentía solo y quería hallarse acompañado. Entonces decidió crear unos seres que pudieran hacerle compañía. Pero cierto día, estos seres encontraron la llave de la felicidad, siguieron el camino hacia el Divino y se reabsorbieron a Él.

!

www.mertxepasamontes.com !

31

Dios se quedó triste, nuevamente solo. Reflexionó. Pensó que había llegado el momento de crear al ser humano, pero temió que éste pudiera descubrir la llave de la felicidad, encontrar el camino hacia Él y volver a quedarse solo. Siguió reflexionando y se preguntó dónde podría ocultar la llave de la felicidad para que el hombre no diese con ella. Tenía, desde luego, que esconderla en un lugar recóndito donde el hombre no pudiese hallarla. Primero pensó en ocultarla en el fondo del mar; luego, en una caverna de los Himalayas; después, en un remotísimo confín del espacio sideral. Pero no se sintió satisfecho con estos lugares. Pasó toda la noche en vela, preguntándose cual sería el lugar seguro para ocultar la llave de la felicidad. Pensó que el hombre terminaría descendiendo a lo más abismal de los océanos y que allí la llave no estaría segura. Tampoco lo estaría en una gruta de los Himalayas, porque antes o después hallaría esas tierras. Ni siquiera estaría bien oculta en los vastos espacios siderales, porque un día el hombre exploraría todo el universo. “¿Dónde ocultarla?”, continuaba preguntándose al amanecer. Y cuando el sol comenzaba a disipar la bruma matutina, al Divino se le ocurrió de súbito el único lugar en el que el hombre no buscaría la llave de la felicidad: dentro del hombre mismo. Creó al ser humano y en su interior colocó la llave de la felicidad.

¿Y  tú,  qué   crees   que  es   la  realidad?   ¿Piensas  que  las  cosas  son   como   son  o   son   como  las  vemos?  ¿Y  dónde  buscas  la  felicidad?

!

www.mertxepasamontes.com !

32

¿Construimos  la  realidad  o  la  vemos? Muchos debates se han hecho en ciencia y sobre todo en filosofía, sobre si “vemos” la realidad o la “construimos”. Las recientes investigaciones en neurociencias nos ofrecen, como suele pasar en la vida, una combinación de ambos aspectos, pero con una cierta predominancia de la parte construida.

Al respecto, son interesantes las palabras de Susana Martínez-Conde, neurobióloga, que nos dice en una entrevista de La Contra:

¿Es usted fruto de mi imaginación? Todo es fruto de la imaginación: cada experiencia vivida, cada persona conocida, cada objeto observado. El cerebro no reconstruye la realidad, sino que construye nuestra experiencia de la realidad. ¿Por mucho que quiera ser consciente de la realidad voy a inventármela? Existe cierta correspondencia entre nuestra percepción subjetiva y el mundo real, de lo contrario andaríamos chocando contra los muebles, pero mi percepción de los objetos no es exactamente idéntica a la realidad. [...] ¿Imaginar y ver es lo mismo? Mirar una imagen de una persona o cerrar los ojos e imaginar esa imagen de la persona activa los mismos circuitos del cerebro. Realidad e ilusión son fronteras ficticias. Es obvio que ha de haber una base real sobre la cual construir (a no ser que sea una fantasía o alucinación), pero lo que también parece evidente es que una vez captada esa “realidad” el cerebro la transforma y nos la ofrece ya

!

www.mertxepasamontes.com !

33

procesada. No estamos captando exactamente el exterior, sería un gasto de energía innecesario. Estamos percibiendo lo suficiente como para poder hacernos “una idea” de lo que está sucediendo fuera de nuestras cabezas. ¡Y dentro!

Estos lleva dos problemas de inicio: uno es que si queremos percibir algo con más detalle del que nuestro cerebro está dispuesto a ofrecernos de entrada, tendremos que hacer un esfuerzo extra de atención. Otro es que nos aleja de la “percepción pura”, con lo que tenemos que aceptar que todo lo que procesamos pasa por el filtro de nuestros mapas mentales. Y en estos encontraremos experiencias vividas, creencias, ideas del mundo, valores, etc.

Por tanto cuando alguien afirma (fuera del campo de la investigación científica, que sería otro tema) que algo “es así” lo único que nos está diciendo es que “es así para él”. Por ello, pocas grandes verdades lo son para todo el mundo. Y cuidado, pues esos marcos no siempre vienen de dentro. Muchas veces son marcos metales, “impuestos” desde fuera y que aceptamos sin cuestionarlos porque nos parecen verdades incontestables.

¿Crees   que   realmente   captas   la   realidad?   ¿Qué   porcentaje   de   lo   que   crees   piensas  que  está  fundamentando  en  la  realidad  y  cuánto  en  tu  propio  cerebro?

!

www.mertxepasamontes.com !

34

Construyendo  la  realidad Me atrevo a poner un título tan osado al artículo ya que es también el título de un capítulo del libro El alma está en el cerebro de Eduardo Punset y su autoridad moral me da el valor para hacerlo. Y hago este comentario porque el tema del “constructivismo” versus el “realismo” es uno de los más discutidos en filosofía de la ciencia y no tengo ninguna intención de entrar en ese debate a pesar del título.

Uno de los científicos que se ha interesado por el estudio del cerebro (esencialmente del neocórtex) ha sido Jeff Hawkins y ha llegado en sus investigaciones a interesantes conclusiones. Una de ellas cambia el concepto de inteligencia ya que la concibe no como algo estático ni comportamental, sino como la capacidad para hacer predicciones (válidas para nuestra vida, no estamos hablando aquí de tener una bola de cristal, ni de ser futurólogo).  El problema o cuestión viene de que esa capacidad de hacer predicciones se sustenta en el modelo del mundo que nuestro cerebro ha realizado a partir de lo que hemos experimentado, aprendido y almacenado hasta ese momento. No voy a entrar en los mecanismos neuronales,  ni en los patrones estudiados pues sería complicar mucho la lectura del post, pero me quedo con la idea de la construcción de un modelo del mundo para ampliarla a continuación.

Ese modelo, sería lo que de un modo más simplificado hemos llamado mapa del mundo o mapa mental, del que he hablado otras veces. Ese mapa del mundo que tenemos “en nuestra cabeza” condiciona enormemente el modo en que percibimos la realidad. De ahí las reflexiones veraniegas de abrir el mapa. Pues sólo con un

!

www.mertxepasamontes.com !

35

mapa “abierto” tendremos la flexibilidad de adaptarnos al cambio, que nos guste o no, va a estar presente en nuestras vidas. Incluso es posible, que si es suficientemente amplio y flexible, seamos capaces de anticipar algunos de esos cambios y estar por ello mejor preparados.

Y por si quedan dudas, no estoy diciendo que la realidad no existe, ni que sólo está en nuestra cabeza, que sería la tesis de un constructivismo-relativismo radical, sino que estoy diciendo que mi modo de ver, oír y sentir el mundo difiere del tuyo y eso es inevitable. Pero a la vez eso me abre la posibilidad de que a través de nuevas experiencias y aprendizajes consiga tener un modelo de mundo que me permita llevar una vida más feliz, más equilibrada o más “aquello que esté buscando”. Cada uno tiene sus preferencias

Y también me lleva a ser consciente de que cuando hablo con otra persona, aunque parezca que hablamos del mismo tema, ella no tiene el mismo modelo del mundo que yo y por tanto, muchas de las connotaciones de lo que decimos diferirán. Por poner un ejemplo simple, no será lo mismo la palabra vacaciones para alguien que ha recorrido medio mundo viajando, que para alguien que cada año veranea en su pueblo. Tienen connotaciones distintas (ni mejores, ni peores, diferentes). El único terreno (y no siempre) en que las connotaciones se reducen al mínimo es en el campo de la ciencia. Pero eso sería tema para otro post.

¿Cómo  es  tu  mapa  del  mundo?  O   como  se  decía  tradicionalmente  ¿de   qué  color   es  el  cristal  con  el  que  miras  el  mundo?

!

www.mertxepasamontes.com !

36

Prediciendo  la  realidad  

En línea con el artículo sobre Construir la realidad me gustaría profundizar un poco en el tema de nuestra escasa capacidad para predecir la realidad. Pues a pesar de que Jeff Hawkins defina la inteligencia como la capacidad para realizar predicciones válidas para nuestra vida, la realidad es que en esta capacidad también andamos bastante flojos.

Nuestra baja eficacia a la hora de hacer predicciones futuras también guarda relación con la fragilidad de nuestra memoria, como expliqué en este otro post en el que ya comentaba que gran parte de lo que recordamos no sucedió tal y como nosotros lo recordamos. Como dice Punset en El viaje al poder de la mente: Nuestra memoria está sesgada por nuestros sentimientos y creencias actuales. No recordamos simple y exactamente lo que sucedió, sino que lo filtramos con lo que está sucediendo en el momento actual (sobre todo con los aspectos emocionales implicados). No olvidemos que los recuerdos y acontecimientos que mejor se fijan en nuestra memoria son aquellos asociados a vivencias emocionales. Y abro un pequeño paréntesis-reflexión al hilo de esto: Si lo que mejor recordamos es aquello experiencial-emocional ¿es de extrañar que gran parte de la educación en la escuela caiga en saco roto?

Ante lo expuesto y ligado al hecho de que intentamos “defendernos” de la incertidumbre del mundo aferrándonos a nuestras propias creencias o mapas mentales, incluso haciendo encajar “la realidad” con aquello que creemos: ¿no es normal que seamos malos prediciendo nuestro futuro? Porque esa memoria

!

www.mertxepasamontes.com !

37

“frágil”, ese almacén de experiencias que tenemos en nuestro cerebro, es lo que nos sirve para predecir que será de nosotros en el futuro. En un mundo cambiante y altamente complejo, predecir en base al pasado puede ser desastroso (no hay más que ver lo ocurrido con la crisis económica). Pero ¿cómo predecir con otra base (fuera de las ciencias experimentales, que como he dicho en otras ocasiones, cuentan con otros métodos)?

Como responde Antonio Damasio en una entrevista: ¿Cómo se anticipa nuestro cerebro a los cambios y amenazas del entorno? Se sirve de percepciones, emociones y sentimientos… Todos ellos son inseparables del proceso de pensar y, por eso mismo, mente y cuerpo son impensables por separado.

Ante esto la única alternativa que nos queda es estar dispuestos a soltar un poco la seguridad de nuestro mapa para adentrarnos en otros terrenos o “mapas” más amplios y flexibles. Ser más honestos con nosotros mismos y huir de auto justificaciones y aceptar que a veces las cosas son como son, no como querríamos que fueran. Y aceptar también que  lo que predecimos que va a ser nuestro futuro nos puede servir de orientación, de guía hacia la cuál dirigirnos, pero no debemos aferrarnos a nuestras propias predicciones. Corremos el riesgo de retorcer lo que nos suceda para que encaje en lo que pensábamos, en lugar de recibir lo que suceda con los brazos abiertos y aprender de ello.

¿Estás dispuesto a ampliar tu mapa?

!

www.mertxepasamontes.com !

38

El  cerebro  nos  engaña:  creando  creencias  firmes   Todos tenemos algunas creencias firmes, algunas cosas que estamos convencidos que son de esa manera, que siempre han sido así, incluso tal vez que son inamovibles. Eso no es malo en sí mismo. Está bien tener algunos valores que nos ayuden a guiarnos en nuestra vida.

El problema puede venir de dos maneras:

- Cuando esas creencias son tan rígidas que nos limitan - Cuando asumimos como propias y lógicas, creencias que son de otras personas, sin cuestionar su veracidad o conveniencia.

Vamos a ver ahora un ejemplo claro de cómo conseguimos montarnos creencias, muchas veces sin ningún fundamento y luego no sabemos/podemos salir de ellas.

En la Universidad de Stanford, el psicólogo Alex Bavelas realizó el siguiente experimento:

Se escogió una muestra de individuos. El experimentador les dijo: Yo ahora leeré cierto número de parejas de cifras de dos en dos; usted deberá decirme si estas cifras concuerdan o no entre ellas. Todos los participantes insistían en saber que tipo de relación había que buscar, pero el experimentador le explicaba que ese era el objetivo del experimento, descubrir la relación.

!

www.mertxepasamontes.com !

39

Las persona empezaban por ensayo y error a decir que sí había relación o que no la había (sin decir de qué tipo). Al principio el experimentador declaraba siempre errónea la respuesta del individuo, después sin ningún tipo de lógica empezaba a decir que era correcta y continuaba (siempre sin ningún criterio) aumentando el número de veces que decía correcto hasta que lo decía siempre. Al acabar le preguntaba a los individuos que modelo seguía para dar las respuestas y estos respondían de maneras muy variadas, algunas de ellas verdaderamente complicadas y elaboradas. En ese momento se desvelaba el truco, no existía ningún tipo de relación entre las parejas de números. Y aquí surgía lo interesante: la mayoría de personas rechazaban que no existiera la relación lógica que ellos habían encontrado, tenían una dificultad enorme para abandonar la visión que había construido su propia mente. Algunos llegaban a intentar convencer al experimentador de que el equivocado era él.

Esto es para mí una prueba más de cómo funciona nuestra mente: - La gran necesidad que tenemos de elaborar teorías explicativas para todo. - Lo fácil que nos resulta encontrar modelos de cómo funcionan las cosas, por extraños e inverosímiles que sean. - Cómo nos aferramos a nuestras creencia, aunque delante de nuestras narices tengamos la evidencia que son incorrectas o falsas. Da que pensar.

¿Cuántas   de   nuestras   creencias   se   basan   en   supuestos   erróneos?   ¿Somos   capaces  de  cambiar  una  creencia  que  no  nos  sirve  o  nos  aferramos  a  ella?  

!

www.mertxepasamontes.com !

40

¿Gripe  porcina  o  marco  mental  "gripe"? Hace un tiempo, cuando fue la epidemia de gripe porcina, en la Contra entrevistaron a Marc Siegel, especialista en el tema y  profesor de Medicina de la Universidad de Nueva York que ponía un poco de sentido común, fundamentado en datos médicos, a las noticias que se leían acerca de dicha gripe.

El motivo que me lleva a hablar de este tema no es la gripe porcina, sino el modo en que se crean marcos mentales. En PNL se considera que el significado depende por completo de los marcos mentales y que el cambio de marco cambia a el significado de manera radical. Existen una serie de técnicas que se utilizan para cambiar el significado que para una determinada persona tiene una situación, ayudándole a cambiar el marco de referencia. A este proceso se le llama reencuadre y se basa en que si cambias la percepción sobre algo, la manera de enfrentarte a ello será diferente. Vamos a citar algunos ejemplos para clarificar cómo se hace:

- Cambio del contexto. En este caso se trata de buscar otros contextos en que puede ser útil para esa persona ese comportamiento del que se queja. Por ejemplo, si alguien considera que hace las cosas de una manera demasiado lenta podemos encontrar situaciones, como por ejemplo, determinados trabajos,  en que esa lentitud le ayuda a ser más preciso y efectivo.

!

www.mertxepasamontes.com !

41

- Cambio del significado. Es en cierto modo parecido al anterior pero en este caso, se trata de darle a la etiqueta que tú pones a la situación -por ejemplo, soy lento- un significado más positivo. En este caso podría traducirse como que es una persona a la que le gusta tomarse su tiempo para hacer las cosas y que además es capaz de disfrutar de cada momento y no caer en situaciones de estrés.

Esto son sólo dos pequeños ejemplos de cómo cambiar el significado cambia el marco de referencia. Se podría hacer utilizando otras técnicas y aplicado a cualquier tema. Lo que considero importante es darnos cuenta de cómo ese marco mental llega a atraparnos en un determinado significado. Y si nos fijamos un poco en las noticias que leemos o en lo que nos dicen los demás, nos daremos cuenta de que estamos todo el tiempo metidos en marcos de significado. No es que a priori sea malo tener un marco de significado, lo negativo es quedarse pegado a ese único marco, no ser capaz de mirar un poco más allá y ver qué otros posibles contextos o significados pueda tener esa noticia o información.

Todos nos movemos con nuestros mapas mentales y nuestras creencias personales lo que nos lleva a crear esos marcos de significado. Lo importante es saber cuánta flexibilidad tenemos a la hora de ampliar ese mapa y dejar entrar posibles nuevos significados a nuestra vida.

¿Eres  capaz   de  darte  cuenta  de  los   marcos   mentales  que  nos  ponen  los   demás?   ¿O   te   limitas   a   creer   en   los   signiHicados   que   se   extraen   de   dichos   marcos? ¿  Intentas  tener  un  mapa  mental  cada  día  más  Hlexible?

!

www.mertxepasamontes.com !

42

Salir  de  la  Rutina  

Investigaciones recientes, entre ellas las realizadas por Alex Pentland del MIT de Boston, arrojan la escalofriante conclusión de que el 80% de lo que hacemos a diario es rutina. Eso se traduce en que somos altamente repetitivos y lo peor, muy predecibles. Cualquiera que nos observe con atención durante un período breve de tiempo puede acertar con casi total seguridad cuál va a ser nuestra reacción ante una situación. Ya hemos hablado en otras entradas de cómo nuestro cerebro tiende a simplificar los acontecimientos, guardarlos por categorías y entregarse a la repetición como modo de obtener seguridad y ahorrar recursos. Esto no es malo de principio, pero sí que lo es en el mundo cambiante en que vivimos, ya que nos puede impedir adaptarnos  a los cambios. Esa excesiva rutina nos puede hacer que repitamos las mismas conductas en situaciones en las que deberíamos optar por nuevas soluciones. A lo largo del Blog he comentado diferentes maneras de hacer Fitness mental (lo encontrarás en las entradas bajo este nombre), de no dejar que tus neuronas se adormezcan y esa rutina acabe convirtiéndose en un 95% de tu vida.

¿Qué   va  a  hacer     a  partir  de  ahora?  ¿Seguir  con   tu  rutina  cotidiana  o   empezar  a   despertar  tu  mente?

!

www.mertxepasamontes.com !

43

¿Reconoces  tus  creencias  limitadoras?  

Decía Igor Sikorsky (el ingeniero que desarrolló algunos de los primeros modelos de aviones y helicópteros) que: Según respetados textos de aeronáutica, el abejorro no puede volar a causa de la forma y el peso de su cuerpo en relación con la superficie de sus alas. Pero el abejorro no lo sabe. Y por eso sigue volando.

Las creencias son significados, interpretaciones, definiciones, etiquetas que ponemos a la realidad. Son interpretaciones de la realidad, no hechos  verificables. Son hipótesis que tenemos sobre algo que no se pueden demostrar (si se pudieran demostrar, estaríamos hablando de ciencia o de hechos objetivos, no de creencias). Lo malo es que en muchas ocasiones no somos capaces de hacer esa distinción tan fácilmente. Tenemos una determinada experiencia sobre algo y la generalizamos. Tenemos creencias sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre las cosas. A veces se realiza una distinción conceptual entre valores (conscientes) y creencias (inconscientes). Pero el caso, es que las creencias, seamos o no conscientes de ello, determinan nuestro comportamiento.

Veamos algún ejemplo sencillo: (caso real) un chico se encuentra en una discoteca y ve a una mujer que le gusta pero no se acerca a decirle nada. Se excusa diciendo que no era el momento. Cuando exploras un poco más descubres que en realidad piensa que es muy poco atractivo para atraer a una mujer guapa. Otro caso (real), una persona no le pide un aumento a su jefe porque dice que no es el momento. Cuando indagas el verdadero motivo es que no cree en su valía

!

www.mertxepasamontes.com !

44

profesional. Como veis, podríamos encontrar miles de ejemplos a poco que miremos a nuestro alrededor o en nuestro interior. La mayoría de las supersticiones, son también un tipo de creencias, como vemos en este ejemplo de Miquel Barcelò cuando responde a la pregunta de si tiene algún amuleto: Tengo mi gri-gri, amuleto preparado hace veinte años por mi amigo brujo de Mali. ¡No tomaría un avión si me lo dejara en casa!

Una distinción que hacemos en PNL (y en psicología cognitiva con otros términos) es entre creencias limitadoras o stop (no soy capaz, no puedo, no sabré, no valgo, etc) y creencias potenciadoras o go (soy capaz, lo haré bien, aprenderé, etc). Como podéis deducir, nos interesa tener el máximo de creencias potenciadoras y el mínimo de limitadoras. Al fin y al cabo ya que son sólo interpretaciones de la realidad, escojamos aquellas que nos posibiliten, no las que nos limiten.

Cambiar creencias no es fácil ya que el proceso de creación de las mismas empieza en nuestra más “tierna infancia” en el contexto familiar, escolar y social y prosigue en la edad adulta. Es difícil sustraerse de eso. Pero como dice Borja Vilaseca en su artículo sobre La crisis de los 40 : Sólo cuestionando las creencias con las que hemos ido creando nuestra identidad, podemos llegar a ser libres mentalmente.

Existen diversos modos de hacerlo, como un proceso de selfcoaching, poniendo en cuestión nosotros mismos aquellas creencias que creemos que nos limitan o con ayuda externa (como el coaching, la terapia, cursos, etc) si son creencias

!

www.mertxepasamontes.com !

45

profundamente arraigadas. En cualquier caso es un sano ejercicio de higiene mental, deshacernos de aquello que nos limita sin ningún motivo real. Otra cosa son los hechos.

¿Reconoces  tus  creencias  limitadoras?  ¿Haces  algo  para  deshacerte  de  ellas

!

www.mertxepasamontes.com !

46

¿En  tu  mundo  o  en  el  mío?     Últimamente los post vienen a mí, más que yo a ellos. Esto me ha sucedido hoy al

leer la entrevista de la Contra realizada a Mario Kapilolo, bosquimano, reverendo y líder de la comunidad ! Xung entrevista en la que vemos un punto esencial: como el mapa mental o visión del mundo de cada persona determina sus actos.

Un breve extracto de las palabras de Mario Kapilolo:

Ahora, además de pastor de los ! Xung, es un contador de historias. - En la vida antigua, cuando estábamos cansados nos sentábamos debajo de los árboles y contábamos historias. Y por la noche, antes de dormir, los mayores les contaban historias a los niños. Y en los tiempos de guerra sólo pensábamos en contar historias. Pobrecitos, así espantaban el miedo. - … Y después de la guerra recopilamos todas las historias para que no se perdieran. ¿Han conseguido preservar su cultura? - Hablamos nuestra lengua, pero hemos perdido parte de nuestra sabiduría porque los ancianos han muerto y se han llevado historias que nunca escuchamos. [...] ¿Qué piensa de “la vida nueva”? -Yo estoy contento, he podido conocer dos mundos. Pero los jóvenes quieren ir muy deprisa y no prestan atención al pasado. ¿Y qué es un bosquimano si ya no es un bosquimano?

!

www.mertxepasamontes.com !

47

 Los bosquimanos tenían una forma de vida hasta que vinieron los colonizadores y les obligaron a cambiarla. No pudieron, por suerte, acabar del todo con su cultura que como bien explica el Sr. Kapilolo se basa en gran parte en la tradición oral. Lo curioso del caso es el hecho de que nuestro mapa del mundo nos configura la realidad hasta el punto de ser incapaces de ver más allá de nuestro mapa.

Kapilolo ha tenido la gran capacidad de ver los dos mundos y tomar de cada uno lo que le ha interesado, pero la mayoría de la gente (él cita a los jóvenes como ejemplo) sólo son capaces de ver su propio mundo. Eso da como resultado que en gran parte de las interacciones, no estemos intentando entender al otro, sino “meterlo” en nuestro mundo como sea, aunque sea a la fuerza. Imaginaros el impacto que esto puede tener en las relaciones de pareja, de amistad, familiares o comerciales.

Y quizás, no se trate de “el tuyo o el mío” sino del “nuestro”.  

¿Crees   que  tu  mapa  del  mundo   es   Hlexible  o  tratas  de   convencer  a  otros   de  que  el   tuyo  es  mejor?  ¿Estás  seguro  de  que  no  lo  haces?

!

www.mertxepasamontes.com !

48

Cambiando  tu  cerebro   En la línea de lo explicado sobre cómo formamos nuestras creencias y mapas mentales, vamos a ver algunas teorías más que apoyan lo explicado en artículos anteriores sobre el modo en que funciona nuestro cerebro y cómo podemos modificarlo hasta cierto punto con nuestros pensamientos.

Los expertos neurocirujanos como Andrew Newberg y Mark Waldman dicen:

Cuando nos centramos en cuestiones de gran calado, en las grandes preguntas, estamos esforzando a nuestros cerebros para que piensen más allá de la casilla, y esto provoca que la estructura de nuestras neuronas cambie, especialmente nuestros lóbulos frontales, esa parte del cerebro que controla la lógica, la razón, el lenguaje, la conciencia, la compasión.

Crecen nuevos axones, que llegan a nuevas dendritas, las cuales a su vez se comunican de un modo nuevo en nuestro cerebro. Cuando pensamos en grandes preguntas utilizamos nuestros lóbulos frontales y alteramos la función de otras partes de nuestro cerebro.

Cuando introducimos una nueva idea en nuestro cerebro, al principio eso provoca confusión. Puede resultar incómodo. El cerebro no siempre acepta con agrado las nuevas ideas, sobretodo si chocan con antiguas creencias. Después de años alimentando viejas creencias se produce una resistencia a aceptar lo nuevo. Pero

!

www.mertxepasamontes.com !

49

si aceptas ese período de una cierta incomodidad estás creando nuevas conexiones neuronales y con ello ampliando tus posibilidades y opciones.

Cuanta más atención prestas a una idea, más se fortalecen por tanto las conexiones neuronales, por lo que si prestas atención a las ideas y pensamientos positivos, tu cerebro te recompensará con más capacidad de pensar en positivo.

¿Qué   circuitos   estás   tú   reforzando?   ¿PreHieres   la   incomodidad   del   cambio   o   la   comodidad  de  lo  conocido?  ¿Con  cuál  de  las  dos  opciones  puedes  crecer  más?

!

www.mertxepasamontes.com !

50

¿Cerebro  flexible  o  Día  de  la  marmota?    

En una interesante entrevista que le hiceron a Dan Coyle, periodista y escritor que ha recorrido el mundo en busca del talento, nos cuenta aspectos del funcionamiento de nuestro cerebro que nos puede llevar a entender mejor cómo funcionamos y cómo podemos “mejorar”.

¿La excelencia es un hábito? Eso dijo Aristóteles: “Somos lo que hacemos repetidamente”. La excelencia es un hábito que podemos cultivar a través de una serie de mecanismos y circuitos neuronales. Ha creado usted el club de fans de la mielina. Esa sustancia que rodea el núcleo de las neuronas es como la banda ancha de nuestro cerebro, pero en este caso no hay ningún técnico que nos la instale; para establecerla y que nuestro cerebro funcione a mayor velocidad, fuerza y precisión, necesitamos práctica y repetición. [...] ¿Hay que volver a los oficios para superar el fracaso escolar? La práctica intensa realizada con energía, pasión y compromiso; con motivación, junto con la admiración por los maestros y la integración de los errores como parte del aprendizaje, son las claves que he visto repetirse a lo largo de mi investigación en los variopintos semilleros de talentos.

No es la primera vez que hablamos de esto: la práctica es lo que nos conduce a la excelencia y a lo que muchas veces llamamos genialidad. Como explica Coyle,

!

www.mertxepasamontes.com !

51

cuando repetimos algo un suficiente número de veces, nuestro cerebro crea un circuito que nos permite ejecutarlo con mayor rapidez, habilidad e incluso facilidad. Si un niño practica el violín cada día, en un período de tiempo será capaz de ejecutar piezas muy difíciles con una “impresión de facilidad” pasmosa para el espectador. Ha creado circuitos cerebrales que lo posibilitan, incluso se ha modificado su “estructura cerebral” con la práctica. La mielina o sustancia blanca, es como “el conductor” que recubre esos circuitos y facilita la transmisión neuronal.

Lo mismo nos sucede a nosotros cuando realizamos cualquier tarea de manera repetida. En el polo positivo, estaría lo que Coyle explica en relación al talento. Pero en el polo negativo estaría la “mielinización” de los circuitos. Es decir, aquellos circuitos que más usamos se vuelven más sólidos, pero también más “rígidos”. Por eso en PNL hablamos mucho de ampliar el mapa mental, de dejar entrar en nuestros circuitos, cosas nuevas. Cuando aprendes algo nuevo, cuando lees sobre un tema que desconoces, cuando practicas una actividad física por primera vez, un deporte nuevo, resuelves un problema, o haces cualquier cosa que sea nueva para ti, generalmente necesitas activar nuevos circuitos. Y eso contribuye a mantener la plasticidad del cerebro. Un circuito mielinizado te da mucha habilidad e incluso talento en una área concreta, pero un cerebro “mielinizado” por la rutina y la repetición, simplemente es rígido. Y hay muchas ocasiones en que necesitarás un cerebro “flexible”!! O puedes acabar teniendo una vida que sea como Atrapado en el tiempo: el día de la marmota!!  

¿Reconoces   en   ti   mismo   circuitos   cerebrales   estables   (ej.   conducir,   montar   en   bicicleta,  etc.)?  ¿Haces  algo  para  mantener  la  Hlexibilidad  cerebral

!

www.mertxepasamontes.com !

52

¿Estás  preparado  para  el  cambio? En una entrevista en la Contra en Mayo del 2009, Santiago Niño Becerra, economista, hizo una serie de comentarios que no pueden menos que hacerte sentir inquieto. El señor Becerra, ya predijo en el año 2006  la crisis en la que estamos inmersos, por lo que es posible que sus predicciones actuales, nada halagüeñas (él no ve ningún brote verde) también se cumplan. Si ésta en lo cierto nos enfrentamos a un verdadero cambio de paradigma, mucho más intenso y extenso de lo que se nos ha venido diciendo hasta ahora.

Citaré algunas de sus palabras al respecto:

Sí, y ahora hemos llegado a una situación en que ese modo de funcionamiento se ha agotado, ya no podemos ir a más. La recuperación de la crisis estará basada en la productividad y en la eficiencia, lo que significa que sobra y sobrará sin remedio mano de obra. Ese decrecimiento ¿será para todos o sólo a partir de la clase media para abajo? Para todos. El realmente rico será el que cree valor, el que tenga una altísima productividad. Si ahora la sociedad está escindida entre ricos y pobres, a partir del 2010 lo estará entre los que generan valor y los que no. [...] ¿Y qué pasará con el tercer mundo? La gente que consume y no genera lo tiene francamente mal.

!

www.mertxepasamontes.com !

53

¿Qué nos espera tras el capitalismo? Estamos hablando del 2070. Hasta ahora, lo esencial ha sido el individuo. Vamos hacia un sistema grupal, consciente de que el todo es mayor que la suma de las partes, colaboraciones, asociaciones.

De lo que nos habla el señor Becerra, no es de un reajuste o unos pequeños cambios, sino de un cambio total de mentalidad. Ante eso me pregunto ¿estamos preparados para ese cambio? Un cambio de esas características tiene que afectar en todos los puntos que en PNL (según estudios de Gregory Bateson y Robert Dilts) se conocen como niveles neurológicos. Empezaré por el nivel de más abajo hasta llegar al que está más alto en la cadena. No es mi intención profundizar sobre este tema ya que sería demasiado largo, sólo invitar a una pequeña reflexión, con los puntos esenciales que podemos ver cambiar en los próximos tiempos:

-  Ambiente: va a producirse un cambio en todo los escenarios en los que nos movemos (El sistema capitalista parece que se desmorona) - Comportamientos: Habrá que adecuar las conductas a esos nuevos escenarios, aprender nuevos modos de comportamientos (ya no vale con saber hacer algo, mucho saben hacerlo, hay que ofrecer un valor añadido) -  Capacidades: para movernos en un nuevo paradigma necesitamos nuevos recursos personales, investigar en nuestro interior y descubrir nuevos recursos (para ofrecer valor hay que tener capacidad para ello) - Creencias: Deberemos modificar alguna de nuestras creencias para adaptarnos a un nuevo tipo de sociedad por mucho que hasta ahora nos hayan resultado

!

www.mertxepasamontes.com !

54

cómodas (por ejemplo, ya estamos viendo que el crecimiento ilimitado no es posible) - Valores: Se hace necesario un cambio en la escala de valores si los valores que rigen la sociedad cambian a su vez (todo apunta a que el consumo, el dinero, ya no van a ser los valores supremos) - Identidad: Hay que redefinir quién soy, cuáles son los atributos que realmente me definen como persona. Si lo que hasta ahora ponía en el nivel identidad, ya no es válido, he de redefinirme a mi mismo (ejemplo, un trabajo bien pagado,  un buen coche ya no me sirve como valor en un mundo no-consumista). - Sistema: ya no soy yo y el resto del mundo sino yo con el resto del mundo.

No querría extenderme demasiado en este tema, pero creo que aunque sea de manera general nos da una idea de lo que realmente significa un cambio de esa magnitud. Coger nuestro mapa del mundo, ese que ya nos es cómodo y permitir que se flexibilice y se ensanche en gran medida no es tarea fácil. Y ahí es cuando me surge la pregunta con la que titulo este post.

¿Estás  preparado  para  un  cambio  de  esa  magnitud?  ¿Crees  que  puedes  funcionar   con  antiguos  patrones  en  un  mundo  nuevo?

!

www.mertxepasamontes.com !

55

Pasajeros  en  tránsito Como hemos hablado ya muchas veces, nos pasamos la mayor parte del tiempo persiguiendo metas. Realmente creo que es algo positivo, que nos ayuda a avanzar, a marcar un rumbo. Pero, ¿qué pasa cuando cambiamos de opinión durante el camino? ¿Qué sucede cuando ya hemos llegado?

En general, nos cuesta abandonar ese rumbo o emprender uno de nuevo. Nos sentimos como obligados a cumplir con los objetivos marcados. Y esa es una creencia limitadora. No tenemos ninguna obligación de perseverar en algo, si con el discurrir del tiempo ha perdido el sentido original o si hemos cambiado de opinión. Nada nos impide cambiar de rumbo.

Somos sólo pasajeros en tránsito. Llegamos  a una estación o  a un puerto, paseamos por la zona y si no nos convence o si queremos algo nuevo, cogemos otro barco y zarpamos otra vez, con un nuevo rumbo. La vida tal vez, no sea el puerto de llegada, sino los diferentes viajes entre puerto y puerto, entre estación y estación.

¿Te  empeñas   tú  en   quedarte  en  la  estación  de  destino?  ¿O   te   das   permiso  para   emprender  nuevos  rumbos?

!

www.mertxepasamontes.com !

56

El  cielo  es  el  límite La entrevista de La Contra a Eric Villalón, vendedor de la ONCE, son las historias que me demuestran de nuevo que el cielo es el límite.

Eric junto a dos amigos va a atravesar andando el Polo Sur. Eric sólo ve un 5% y las dos personas que le acompañarán en la travesía tienen discapacidades físicas, que para muchos resultarían incapacitantes, incluso para llevar una vida corriente. Y ellos tres, no sólo son capaces de llevar una vida completamente normalizada, sino que además van a realizar una verdadera proeza, algo que la mayoría de nosotros no hará nunca (a pesar de no tener, en principio, ninguna discapacidad física).

Voy a copiar un extracto de sus palabras que me parece genial:

¿Ver menos le permite descubrir más? Mi cerebro completa con proyecciones la información que no me facilitan mis ojos. La imaginación es el mejor ojo. Estoy acostumbrado a realizar continuamente una apuesta mental: no veo algo, pero mi cerebro supone que es de una determinada manera: completa lo que no veo. Supongo que no siempre acierta. Me equivoco mucho. Pues bueno, si he calculado que la silla no estaba ahí y resulta que sí está y tropiezo, pues pido perdón y ya está. Me siento como el

!

www.mertxepasamontes.com !

57

equilibrista que intenta un número y cae: ¿se retira de la pista por eso? ¡No! Se levanta de un salto, se sacude el polvo y a intentarlo de nuevo.

Su cerebro llega a donde no llega su vista. Esto refuerza una de las suposiciones de las que partimos en PNL: los únicos límites que existen son los que hay en tu mapa mental. Las únicas limitaciones ante nuestros sueños, ante nuestros proyectos, están en nuestra cabeza.

Como dijo Frida Khalo: Pies para que os quiero, si tengo alas para volar.

¿Dónde  pones   tú  tus  límites?  ¿Crees  que  vienen  de  fuera?  ¿O  eres  consciente  de   que  están  en  tu  mapa  mental?

!

www.mertxepasamontes.com !

58

¿Querer  es  poder?      

Desde que leí la entrevista que le hicieron en La Contra a Albert Casals , no salgo de mi asombro. Albert es la misma esencia del “aquí y ahora”, del “todo es posible”. Ha conseguido superar obstáculos que para muchos sería infranqueables: tiene 18 años, viaja solo, sin dinero y en silla de ruedas. Quitando la edad, para la mayoría de las personas las otras tres condiciones serían insalvables (sólo tal vez; sin dinero y en silla de ruedas, casi nadie).Y cuidado con el tema de la edad, ya que el primer viaje solo, lo hizo con 15 años!

Voy a extractar algunas de las respuestas que Albert le da al entrevistador (muy en la línea de Coelho, pero él no escribe novelas, ¡él las vive!):

¿No te importa la silla de ruedas? Si hubiese querido ser futbolista… ¡Pero no hay nada que yo no pueda hacer en mi silla! ¿No? Subo, bajo, entro, salgo, he atravesado selvas y playas, he viajado por Francia, Italia, Grecia, Alemania, Escocia, Tailandia, Malasia, Singapur… Acabo de regresar de un viaje de seis meses por toda Sudamérica… [...] ¿No te da miedo viajar solo? ¿Qué puede pasarme peor que no realizar mis sueños? Pueden robarte…

!

www.mertxepasamontes.com !

59

Al poco tiempo volveré a tener lo necesario, ¡seguro! Y nunca podrán robarme lo vivido. … Puedes sufrir un accidente, morir… Aun así, habría hecho lo que realmente quería, ¡habría sido más feliz que quedándome aquí contra mi deseo! ¿Nada te frena? Cuando haces lo que de verdad quieres, el universo entero conspira a tu favor. Mira alrededor y decide: tú puedes elegir vivir triste o contento. Yo elijo la felicidad. No veo entre nosotros razones para ser infeliz.   Creo que sobran las palabras. Albert resume en su modo de vida y en su actitud vital páginas y páginas de lo dicho en libros de autoayuda y crecimiento personal. Vive su vida sin limitaciones, disfruta de lo que le trae la vida (incluso de su silla de ruedas) y hace lo que realmente la apasiona: viajar y conocer gente.

No sé cuántos de nosotros podemos decir que con “muchos más recursos”, por lo menos teóricamente, somos capaces de vivir nuestra vida con esa intensidad, con esa pasión. Tal vez algunos pensarán que cuando crezca tendrá que asumir responsabilidades, pero no creo que eso entre en sus planes, ni que sea algo que le preocupe demasiado. Si llega el caso, lo hará, con la misma alegría con la que se enfrenta  a la vida ahora.  

¿Vives  el  aquí  y  ahora  o   te  estás  preocupando  por  el  futuro?   ¿Te  atreves  a  vivir   tu  sueño?  Y  si  no  lo  haces  ¿qué  te  lo  impide?  

!

www.mertxepasamontes.com !

60

¿Resistirse  al  cambio  o  avanzar?

Uno de los temas clave es el de la  resistencia  al cambio y de los diferentes modos de evitar quedarte anclado en lo mismo de siempre, repitiendo esquemas y conductas. Prepararse para esos cambios es ampliar el mapa mental, pensar fuera del marco, ya que cuando lo hacemos, en un nivel de nuestra mente estamos empezando a generar nuevas opciones y eso es indispensable para que en un momento posterior podamos realizar las acciones que producirán esos cambios. Porque lo que hemos de  tener  claro, lo que resulta inevitable  es pasar a la acción. Los cambios no podemos hacerlos “sólo en la cabeza”. Eso no son cambios verdaderos, son ilusiones de cambio o incluso autoengaños, ya que nos consolamos en ese “pensar en el cambio” cuando en realidad no estamos haciendo nada.

Pero la  resistencia  es normal y forma parte de nuestra vida, nos guste o no, la queramos reconocer o la neguemos. Porque lo que sí que os puedo asegurar es que muchas veces negamos estar resistiéndonos, es algo que observo  frecuentemente  en el marco  privilegiado  de las sesiones de  terapia  y coaching. Y en la vida cotidiana también lo veo, pero las sesiones te dan un contexto con más información para poder ver con claridad que has topado con una resistencia. Hay profesionales que opinan que la resistencia es un problema del terapeuta, de no saber llevar a la persona más allá. Yo no estoy de acuerdo con eso. Puede haber casos en que el terapeuta se atasca y no sabe cómo hacerlo, es

!

www.mertxepasamontes.com !

61

cierto. Pero también es verdad que resulta casi imposible llevar a la persona a un lugar al que no quiere ir o al que no está preparada para ir.

Bajar la resistencia y cambiar te supone enfrentarte a cosas que tal vez no quieras ver, te obliga a tomar decisiones incómodas y a transitar caminos en los que no te sientes seguro. Es la única manera de descubrir nuevos recursos en ti y de verdad encontrarte contigo mismo, con tu yo más auténtico. Pero como es un camino duro no es de extrañar que no todas las personas estén dispuestas a hacerlo y que como dice Osho:

Y a veces en ese proceso, te vuelves contra la persona que te está mostrando esa resistencia. Como dice Carlos Castaneda en el libro Una realidad aparte: 

.

En ese volverse contra el que te lo dice, la persona encuentra un modo de  enfrentar  el miedo al cambio y “echar la culpa a otro”, se queda tranquila y puede volver a su zona de confort, a su zona de seguridad. Y así seguir el resto de su vida, dando vueltas y vueltas y creyendo que avanza mucho en el camino.

!

www.mertxepasamontes.com !

62

Yo os sugiero dar la bienvenida a aquellos que os sacuden hasta los cimientos. Son personas que nos brindan ocasiones de oro para aprender y crecer. Oportunidades para pasar por fin de nivel. Como siempre, tú eliges, pero recuerda las palabras de Herbert Agar : La verdad que hace libres a los hombres es, en su mayor parte, la verdad que los hombres prefieren no escuchar.

¿Te  resistes  al  cambio?  ¿Estás  seguro  de  eso?

!

www.mertxepasamontes.com !

63

Pasar  de  nivel En la vida en ocasiones sucede como en los videojuegos, hay una pantalla que se te resiste y no logras pasar de nivel. Para poder avanzar, para poder llegar al siguiente nivel, tienes que conseguir pasar esa pantalla. No hay otra vía. Puedes intentar hacer trampas, pasar con “malas artes”, pero en la siguiente partida caerás de nuevo. También puedes abandonar y decidir que ese es tu máximo nivel posible.

Pero la vida no te lo pone tan fácil. Diversas escuelas terapéuticas, especialmente la escuela de la Gestalt hablan de la importancia de cerrar círculos, es decir, de acabar las etapas y cerrarlas cuando ya han terminado. Las cosas que permanecen abiertas tienden a volver, a repetirse. Es un pozo de insatisfacción, de algo no terminado, que muchas veces se vuelve recurrente.

Podemos rehuirlas, como la pantalla que se nos resiste del videojuego, pero eso no impedirá que nos volvamos a encontrar en la misma situación o que nos pasemos tiempo dándole vueltas. El problema es que nuestro cerebro tiende a buscar respuestas para aquellas cosas que dejamos sin resolver, como un modo de recuperar la homeóstasis, el equilibrio. Y sin saber cómo, nos pone delante aquello no resuelto, para poder “cerrar el círculo”. Puede tratarse de algo pasado, de una actitud en la que solemos caer, de un hábito que nos perjudica, de algo que tememos….cada cuál sabe sus “pantallas”.

!

www.mertxepasamontes.com !

64

Puede ser difícil hacerlo, costoso, tal vez puede obligarte a alguna renuncia. Para hacerlo es posible que necesites nuevos recursos, nuevas actitudes, ampliar tu mapa mental, deshacerte de cosas que no te hacen falta, romper tus limitaciones…. pero recuerda que el premio es “pasar de nivel” y seguir avanzando.

Muchos procesos de terapia y coaching se podría definir perfectamente como el empujoncito que te ayuda a pasar el nivel.

  ¿Crees   que   tienes   algún   círculo   por   cerrar?   ¿Hay   alguna   pantalla   que   se   te   resiste?

!

www.mertxepasamontes.com !

65

La  consabida  “zona  de  confort”    

Uno de los conceptos más manidos por el coaching y por la “psicolabia” es el de la zona de confort. Una y otra vez leemos que hay que ser capaces de “salir de nuestra zona de confort”. Pero por mucho que se diga, por muy mal que se utilice el término, sigue siendo un concepto válido. La única manera que tenemos de ampliar nuestro mapa, de realizar nuevos aprendizajes es saliendo de nuestra zona de confort. Si permanecemos en ella, lo más probable, es que acabemos repitiendo las mismas cosas. Más fácil de decir que de hacer, como casi todo en esta vida. Hablar suele ser muy sencillo.

Como dice William Easterly, del Instituto de Investigación del Desarrollo (Universidad de Nueva York) en una entrevista: Mi carrera ha consistido en aprender hasta creer que sabía algo y después seguir investigando hasta que los hechos me han obligado a desaprenderlo. Y vuelta a empezar…

Un método que explicamos para salir de la consabida zona es el concepto de zona de desarrollo proximal, una manera de avanzar con una cierta seguridad. En ocasiones como el período vacacional, podemos aprovechar el tiempo libre para ir un poquitín más lejos. Para ello os doy una lista de ideas y como siempre, coger las que os sirvan y dejar ir el resto:

- Si tienes la oportunidad de escoger, ¿qué tal elegir un destino vacacional nuevo y sorprendente? Es un modo fácil de obligarnos a salir de nuestros patrones

!

www.mertxepasamontes.com !

66

rutinarios de pensamiento (a no ser que tratemos de enmarcarlo todo en nuestra particular visión del mundo) y una oportunidad de nuevos aprendizajes.

- Si no puedes elegir un destino nuevo o tienes que permanecer cerca de tu casa, también puedes realizar pequeños cambios:

ñ Ir a probar algún restaurante exótico de un tipo de comida que desconozcas ñ Cambiar los horarios en que sueles hacer las cosas ñ Pasear por una zona que no conoces ñ Actuar un día como si fueras un turista ñ Tratar de mirarlo todo como si fuera la primera vez que lo ves ñ Ir a un museo o exposición que nunca hayas acudido ñ Organizar algún tipo de excursión o salida “diferente” con amigos ñ Apuntarte a una cena u actividad con gente que no conoces. ñ Tomar unas clases de algo que no hayas hecho nunca

ñ Y sobre todo, vivir de verdad el momento presente

Ya ves que se trata de pequeñas acciones, pero lo importante es la actitud con la que las realices. El objetivo es  tener la ocasión de vivir las cosas de un modo diferente, de tener una nueva perspectiva, de aprender algo de ti mismo….

Y si tienes alguna duda de poder hacer esos cambios recuerda este pequeño cuento:

Angustiado, el discípulo acudió a su instructor espiritual y le preguntó:

!

www.mertxepasamontes.com !

67

–¿Cómo puedo liberarme, maestro? El instructor contestó: –Amigo mío, ¿y quién te ata?

¿Qué  escoges  para  salir  un  poco  de  tu  zona  de  confort?

!

www.mertxepasamontes.com !

68

¿Te  atreves  a  cruzar  la  línea? Una de las cosas que necesitaremos para hacer esos cambios es “cruzar ciertas líneas”. Muy interesante la entrevista que le hacen a Paul Romer, economista, y uno de los candidatos favoritos al premio Nobel de Economía. Curioso también ver como los límites entre disciplinas científicas son cada vez más permeables y unas y otras se retroalimentan. Comenta Romer a la preguntas de la entrevista:

E. El ciudadano está muy normatizado. R. Hay que encontrar buenas normas que dejen a la gente mucha libertad para que muestren sus propias capacidades. Normas que saquen lo mejor de nosotros. E. ¿De dónde deben proceder las normas? R. Esta es actualmente la pregunta más importante para la economía. Algunas veces las normas vienen de los políticos; otras, de los activistas sociales y de gente con autoridad moral, que cambian nuestros valores y eso cambia las regulaciones. E. Acaba de decir algo importante. Sí, que la comunidad activista bien formada y pensante puede ser una fuerza muy positiva que nos empuje hacia mejores normas.

De alguna manera Romer nos está hablando de algo que ya hemos comentado muchas veces: ampliar el mapa mental. No podemos hacer los cambios que el mundo necesita con los “mismos mapas” que han creado el mundo tal como lo conocemos. Y lo mismo sucede con los “marcos mentales” impuestos desde

!

www.mertxepasamontes.com !

69

fuera, muchas veces en forma de normas que nos dicen qué podemos y que no podemos hacer, cómo debemos pensar y cómo actuar. Claro que hay normas que son necesarias para la convivencia, pero demasiadas normas, como decía en este post, nos bloquean, hacen que no pensemos o que lo hagamos todos del mismo modo. Salirse de esas pautas no es fácil, pero se puede. Las técnicas de creatividad nombradas en este post (y las que explica el libro reseñado en él) son un ejemplo.

Pero hay muchas otras maneras de usar ese “pensamiento lateral” y de momento os invito a probar y encontrar las vuestras. La única condición es que te sientas capaz de abandonar tu zona de confort e ir un poco más allá, en tener un poco de osadía y atrevimiento. Y que te atrevas a cruzar esa línea de lo conocido para adentrarte en lo desconocido, en ese terreno en dónde realmente puedes aprender y crecer.

¿Te  atreves  a  cruzar  la  línea?  ¿Tendrás  que  “romper”  alguna  norma  para  ello?

!

www.mertxepasamontes.com !

70

El  momento  de  cambiar  es  ahora Una de las cosas que más nos cuesta hacer como seres humanos es cambiar. Podemos leer frases y frases sobre el cambio, sobre el  hecho  que lo único que no cambia es el cambio e incluso podemos repetirlas y aclamarlas. Pero a la hora de la verdad, a la hora de enfrentarnos con nuestro cambio personal, en el momento en que hay que salir de la zona de confort , no como un gesto vacuo, sino como una decisión firme, en más de una  ocasión  nos  echamos  atrás, nos “rajamos”.   Nuestra  resistencia  al cambio es una de las cosas que nos caracteriza como humanos. Nuestro cerebro tiende a la rutina. Investigaciones recientes, entre ellas las realizadas por Alex Pentland del MIT de Boston, arrojan la escalofriante conclusión de que el 80 % de lo que hacemos a diario es rutina. Eso se traduce en que somos altamente repetitivos y lo peor, muy predecibles. Cualquiera que nos observe con atención durante un período breve de tiempo puede acertar con casi total seguridad cual va a ser nuestra reacción ante una situación.

Ya hemos hablado en otras entradas de como nuestro cerebro tiende a simplificar los acontecimientos, guardarlos por categorías y entregarse a la repetición como modo de obtener seguridad y ahorrar recursos.

Esto no es malo de principio, pero sí que lo es en el mundo cambiante en que vivimos, ya que nos puede impedir adaptarnos  a los cambios. Esa excesiva rutina

!

www.mertxepasamontes.com !

71

nos puede hacer que repitamos las mismas conductas en situaciones en que deberíamos optar por nuevas soluciones.

Las actividades repetitivas, incluso aquellas que nos puedan perjudicar, crean  circuitos  cerebrales que nos hacen ahorrar energía. Los organismos son grandes ahorradores de energía y suelen escoger el camino que les permita el mejor  rendimiento  con el menor coste  energético. Esa es una inercia que en el pasado nos pudo servir para sobrevivir, pero en la  actualidad  nos puede llevar al inmovilismo.   Ya comenté en el post sobre Si me conviene ir al psicólogo que una de las formas de efectuar el cambio es contando con una ayuda externa, ya que lo más  natural  es que  nosotros  mismos seamos ciegos a ciertas áreas de nuestro propio ser, de nuestro carácter, de nuestras actitudes y comportamientos. Llevamos tanto tiempo conviviendo con nosotros mismos que en muchas  ocasiones ya no sabemos quiénes somos. Como decía hace  poco, estamos tan metidos en nuestro personaje, en nuestra máscara, que ya ni la vemos. A veces, podemos hacer avances hablando con un amigo,  pero como ya expliqué en otro post, un amigo tiene otras funciones que hacernos de terapeuta y habrá terrenos en los que, precisamente por ser amigo, no entrará. Y es en esos “terrenos” en dónde hay que entrar para que algo cambie.   H a y e s t u d i o s q u e n o s d i c e n q u e s ó l o  c a m b i a m o s  c u a n d o las  circunstancias  externas nos presionan o cuando el malestar interno es

!

www.mertxepasamontes.com !

72

tan grande que nos obliga a hacerlo. Es algo que puedo constatar también por mi experiencia como psicoterapeuta  y coach, ya que sucede en numerosas ocasiones. No obstante, no deja de ser algo que me resulte chocante ya que esa  estrategia, si bien nos obliga a cambiar pues estamos entre la  espada  y la pared, muchas veces lo hace con nuestros recursos (tanto externos como internos) al mínimo. Pondré un par de ejemplos. Si tienes la sospecha que te van a despedir, no has ahorrado nada, no cuentas con otras fuentes de ingresos, no has  preparado  ningún plan B y sólo tienes derecho a cuatro meses de paro (con suerte), si te despiden, tu margen de maniobra va a ser pequeño. Es obvio que te verás en la obligación de moverte y actuar, pero el límite económico temporal, puede restarte oportunidades. Eso sería un problema más de “recursos externos”. Del mismo modo, si te sientes mal, desanimado, con pocas ganas de hacer nada y esperas a caer en una depresión aguda para pedir ayuda, cuando llegues al tratamiento lo harás bajo mínimos. Tus “recursos internos” están agotados.   Por eso, cuando alguien me pide información para empezar un tratamiento porque siente que las cosas no van bien, o se siente atascado o en una situación problemática, siempre me deja un cierto “mal cuerpo” que decida empezar más tarde, después de  vacaciones  o en otro  momento “más adecuado”. El momento de cambiar es ahora. El día para dejar de fumar o empezar la dieta es hoy. El día para empezar a cambiar aquello que no te gusta de tu vida es hoy. Es obvio que puede haber condicionantes externos y momentos en que sea más fácil hacer las cosas que otros, pero si no deseas de verdad el cambio, lo suficiente para empezarlo ya, en este mismo momento, es que tu motivación es poca. Y si la motivación es débil, si  cualquier  excusa te es buena para postergar, para

!

www.mertxepasamontes.com !

73

procrastinar tu vida, seguirás haciendo lo mismo que has hecho siempre.Y por tanto, obteniendo los mismos resultados de siempre.   Como dice un antiguo cuento de la tradición oriental:

El aprendiz visitó su maestro un día y le preguntó: Maestro, ¿ cómo puedo llegar a la iluminación? . El viejo sabio se llevó al aprendiz al río sagrado, el Ganges. Le hizo arrodillar en la orilla y poner la cabeza justo encima del agua. Entonces el maestro colocó la mano encima de la nuca del aprendiz. Empezó a empujar y meter la cabeza del aprendiz completamente en el agua. Después de un minuto el aprendiz se puso muy nervioso. Después de un minuto y medio el aprendiz entró en pánico, se movía bruscamente, agitaba los brazos, el cuerpo y la cabeza para poder salir. El maestro le mantenía debajo del agua. No podía sacar la cabeza del agua. Después de dos minutos cuando pensaba que se iba a ahogar, el maestro le soltó. El aprendiz saltó del agua, deseando respirar. El maestro se reía; ¿Dime cuál ha sido tu deseo más fuerte ahora? Poder respirar, dijo el chico. Ahora bien -dijo el maestro- si tu deseo hacía la iluminación es igual de fuerte, entonces la recibirás.   Cuando desees el cambio como el aprendiz deseaba respirar, lo conseguirás. Y eso no quita que estás en tu derecho de no cambiar, es tu decisión. Pero por lo

!

www.mertxepasamontes.com !

74

menos no pongas excusas tontas, no te engañes. Reconoce que no lo quieres suficientemente. Y si entonces todo sigue igual, por lo menos no te quejes.  

¿Hay  algún  cambio  en   tu  vida   que  estás  postergando?  ¿Te  atreves  a  mirar  hacia   dentro  y  reconocer  por  qué?

!

www.mertxepasamontes.com !

75

5  etapas  para  el  cambio  

He hablado en múltiples ocasiones sobre “el cambio” y algunas maneras de llevarlo a cabo. Se podría decir una de las temáticas principales de mi blog, es la psicología aplicada, pero la  secundaria  es el cambio: abrir nuestras mentes, nuestros mapas mentales a nuevas posibilidades. Porque la vida es un perpetuo cambio y transformación y por más que nos  resistamos  a ello, todo está en continuo movimiento.   Pero como he dicho en otras ocasiones, es más fácil decir las cosas que hacerlas. Por ello creo útil presentar hoy el modelo de cambio de Prochaska y Diclemente,  también  conocido  como el Modelo Transteórico del cambio. Las principales aplicaciones y estudios que se han hecho con este modelo han sido en el campo de la salud y los comportamientos saludables. Los autores han estudiado las etapas por las que una persona pasa a la hora de tomar una  decisión  de cambio de comportamiento y de llevarla a cabo, en comportamientos que puedan suponer una mejora de su salud (hacer ejercicio, abandonar adicciones, llevar una dieta equilibrada, etc). Creo que es un modelo que se puede aplicar fácilmente a la mayoría de cambios que tengamos pensados hacer en nuestras vidas. Las etapas, en las que usaré como ejemplo el dejar de fumar, son las siguientes:   - Precontemplación: en esta etapa la persona no es consciente de tener un problema. Es frecuente que haya mecanismos de defensa como la negación o la racionalización. En nuestro ejemplo sería una persona que fuma y que considera que eso no afecta a su salud, o que  diga “de algo hay que morirse”.

!

www.mertxepasamontes.com !

76

- Contemplación: en esta etapa la persona se da cuenta de que tiene un problema, empieza a mirar los pros y contras de su situación, pero aún no ha tomado la decisión de hacer algo. En nuestro caso sería alguien que es consciente de que fumar le perjudica, pero no ha tomado la decisión de dejarlo. Puede darse la procrastinación en esta etapa, incluso es frecuente que haya excusas, como que no es el momento o que no se ha encontrado el método idóneo para dar el paso.   - Preparación: ya se ha tomado la  decisión  y se empiezan a dar algunos pequeños pasos. En el ejemplo utilizado podría ser acudir a la farmacia a comprar algún producto que ayude en el cambio o pedir hora con un profesional.   - Acción: la persona toma ya los pasos necesarios, sin excusas, ni demoras. En el ejemplo, la persona deja de fumar y realiza las acciones pensadas en el paso anterior.   - Mantenimiento: la nueva conducta está instaurada, empieza a ser un nuevo hábito. No obstante, en esta fase, aún hay que tener algo de precaución, pues es un hábito reciente y el anterior, es decir, volver a fumar, puede asomar si se baja la guardia.   - Terminación: el nuevo hábito es ya sólido y es difícil abandonarlo, pues ya forma parte de nuestra vida.   Creo que leyendo estas fases, sin que comente mucho al respecto, muchos os habréis dado cuenta de porqué algunos cambios que pretendemos hacer en

!

www.mertxepasamontes.com !

77

nuestras vidas (en el ámbito que sean) no funcionan. Una de las situaciones típicas es demorarse indefinidamente en la contemplación, encontrando siempre la excusa perfecta para no dar el paso, pero teniendo la conciencia medio tranquila pues es algo “que queremos hacer”. Otro error  es saltarse la preparación y entrar en la acción si saber muy bien cómo. Pero todavía más frecuente es olvidarse de la etapa de mantenimiento. Cambiar una conducta, actitud o hábito es relativamente fácil. Lo realmente  difícil  es mantenerlo, no volver al estado inicial. Suele ocurrir que una vez hecho el cambio, perdemos algo de fuerza y motivación y es fácil abandonar casi sin darnos cuenta.   Por eso puede ser útil cuando nos planteamos algún cambio, sobre todo si es de cierta  envergadura, estar atentos a estas etapas. Incluso  en el caso de que no lo  llevemos  a cabo, pues nos evitaremos perder el  tiempo  y la energía que podemos invertir en algo que nos motive más. Pero para eso hay que dejar de autoengañarse. El Yo ideal (o personaje) que proyectamos no es siempre lo que realmente deseamos hacer. Me encuentro en ocasiones con personas que acuden a mi  consulta  en la etapa de contemplación. Parece incluso que están en la de preparación. Pero en realidad no quieren hacer ese cambio, por el motivo que sea. Creen que quieren, pero no quieren. Algunas consiguen hacerse conscientes de la situación y o bien, dar el paso hacia la acción (eliminando resistencias) o bien darse cuenta de que no era un proyecto adecuado para ese momento. Otras veces no funciona (afortunadamente  las menos) y abandonan las sesiones, pues es obvio, que no podemos hacer cambiar a alguien que en realidad no quiere hacerlo. Enfrentarse a la realidad de uno mismo,  requiere  valor y aceptación. Pues es posible que nuestro verdadero Yo no sea tan ideal como nos creíamos.

!

www.mertxepasamontes.com !

78

Cómo  superar  las  contrariedades  en  tres  pasos A nadie se le escapa ya, a estas alturas, que vivimos en un momento especialmente difícil y que esta crisis que empezó en el 2008, no sólo no ha acabado, sino que tiene toda la  pinta  de  continuar durante un período prolongado de tiempo. Y además me atrevería a decir, por las muchas señales que se observan, que no es que tengamos que esperar un tiempo para que las cosas vuelvan a ser como antes, sino que es posible que no vuelvan a serlo, que realmente  estemos  asistiendo a un cambio de paradigma. Y  entonces  tendremos que acomodarnos a un nuevo estilo de vida, con la resistencia al cambio que todos tenemos en mayor o menor medida.   Es posible que en algún  momento  tengamos que  enfrentarnos  a verdaderas adversidades y ya comenté en un post sobre cómo superar las adversidades  y la mejor manera de hacerlo si se da el caso. Las adversidades son situaciones de una cierta gravedad tal como define la RAE: una situación desgraciada en que se encuentra alguien. Y en esos casos hemos de recurrir a nuestro mejor arsenal de recursos internos y dejar salir toda la resiliencia que seamos capaces de tener.

Pero no es de esos casos más graves o incluso extremos de los que me gustaría hablaros hoy, sino de esas pequeñas cosas del día a día que pueden llegar a molestarnos mucho pero que en realidad no pasan de ser contrariedades. Que como bien define la RAE son: accidente que impide o retarda el logro de un deseo.

!

www.mertxepasamontes.com !

79

Vamos a poner unos cuantos ejemplos de cosas que podríamos llamar contrariedades: estás desayunando y sobre tu camisa blanca  recién  puesta se vierte un manchón de café que te obliga a cambiarla y dejar esa para lavar. Justo cuando llegas a la parada se va el autobús y tienes que esperar unos 10 minutos a que pase el siguiente. Se te cae el móvil al suelo y se rompe. Se te pincha una rueda del coche camino del trabajo. Cancelan tu vuelo para pasar el fin de semana fuera de relax. Llueve con intensidad y tienes que suspender la salida que habías planificado para ir al campo. Y así, un largo etcétera.

Observarás en todas ellas, que son situaciones molestas, que pueden conllevarte un cambio de planes o causarte algún prejuicio económico (tener  que gastar un dinero no planeado),  emocional  (no poder disfrutar de unos días de relax), una incomodidad (no poder contactar desde el móvil) o incluso laboral (por ejemplo, llegar tarde o perderte una reunión). Pero ninguna de ellas supone un grave  descalabro  financiero, o una enfermedad incurable o una amenaza de muerte. Por lo tanto, si bien pueden causar un cierto fastidio, no deberían ser motivo para amargarte el día y mucho menos para que la indignación, por citar un caso, te dure todo el fin de semana  que no pudiste volar.   La pregunta que deberías hacerte es: ¿Cómo reaccionas ante ese tipo de contrariedades? ¿Crees que tu reacción es proporcionada o te quedas  enojado  durante horas o incluso días? Porque si le estás dando una importancia desmesurada a ese tipo de cosas: ¿qué sucederá cuándo te venga una verdadera adversidad? Porque lamentablemente, en algún  momento  todos tendremos que enfrentarnos a alguna situación de gravedad.

!

www.mertxepasamontes.com !

80

¿Cómo podemos afrontar las pequeñas contrariedades del día a día?. Vamos a seguir tres pasos:   1. Aceptar las  contrariedades  de antemano. De alguna manera, hemos de “planificar” que surgirán contrariedades. O dicho de un modo más suave, para que no parezca que estamos buscando tener percances, entender que es imposible que todo salga siempre según lo previsto. Hay miles de imponderables cada día y es lógico que nos toquen algunos. Cuenta con ello como algo normal y no lo interpretes como que la “suerte, o la vida o lo que sea están en contra tuya”.

2. Sé consciente de que esas contrariedades no son relevantes para ser feliz. Puede ser muy fastidioso tenerte que cambiar la camisa o tener que esperar un rato más el autobús, pero tu felicidad no depende de eso. Y cuanto antes  resuelvas  la situación, si es posible, o focalices tu pensamiento en otras cosas, más pronto dejará de ser motivo de fastidio.   3. Focaliza tu mente en lo bueno que está sucediendo. Es posible que te tengas que cambiar de camisa, pero que suerte tener más de una camisa y una lavadora donde lavarla fácilmente. Te quedaste sin escapada de fin de semana pero todavía sigues teniendo un fin de semana por delante para tratar de hacer algo agradable con él, en lugar de lamentarte todo el tiempo. No se trata de ser conformista ni de ir con una actitud naif por la vida, pero es una buena idea agradecer lo que tenemos.

!

www.mertxepasamontes.com !

81

Lo que estamos haciendo con estos tres  pasos  es un  ejercicio  de abrir nuestro mapa mental y reencuadrar los acontecimientos en diferentes escalas. La mayoría tenemos una manera de ver las cosas, un patrón que solemos repetir. Y eso incluye el modo en que reaccionamos a los pequeños inconvenientes del día a día. Pero aferrarnos a esa mirada no es siempre útil y en ocasiones puede estar bien adoptar otra perspectiva y darnos cuenta de que lo  verdaderamente  importante está más allá de esas pequeñas molestias. Parece un  ejercicio  muy fácil de realizar pero te aseguro que esos tres pasos tan sencillos en apariencia te pueden costar en algunos casos un esfuerzo tremendo. Incluso puedes sorprenderte al ser consciente de que en realidad lo que ha pasado no es ni mucho menos como para tomártelo como lo estás haciendo, pero aún así no lo puedes evitar. Esa conciencia es una primera visión de dónde están realmente los límites de tu mapa mental y de qué es salir de tu zona de confort. Porque sólo salimos de verdad de nuestra zona de comodidad cuando rompemos o como mínimo empujamos, las barreras de nuestro mapa mental.

¿Cómo   reaccionas  ante  las  contrariedades  de  la  vida?   ¿Crees  que  es  una  reacción   proporcionada?

!

www.mertxepasamontes.com !

82

¿Eres  capaz  de  encontrar  la  salida?    

Muchas veces nos encontramos ante situaciones en las que pensamos que no tenemos ningún tipo de salida. Nos sentimos atrapados y no somos capaces de vislumbrar ninguna alternativa. Alguna vez ya os he hablado de situaciones de ese tipo en las que parece que no tienes opciones, como en este post con vídeo (merece la pena mirarlo, es muy cortito). También hemos comentado herramientas efectivas cuando sientes que estás en un hoyo. Pero hoy me gustaría centrarme más en situaciones en las que se impone el pensamiento lateral o pensamiento creativo, que no deja de ser en el fondo algo de lo que de un modo u otro estoy siempre hablando, ampliar nuestro mapa mental. Os dejo leer un cuento (siento no referenciarlo, lo recibí hace mucho tiempo y desconozco la fuente)

Cuenta una antigua leyenda, que en la Edad Media, un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer. En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente del reino y por eso, desde el primer momento buscaron a un “chivo expiatorio” para encubrir al verdadero culpable. El hombre fue llevado a juicio, ya conociendo que tendría escasas o ninguna oportunidad de escapar al terrible veredicto: ¡ LA HORCA ! El Juez, también cómplice, cuidó de dar todo el aspecto de un juicio justo y por esta razón le dijo al acusado: “Conociendo tu fama de hombre justo y devoto del Señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino. Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras culpable e inocente. Tu escogerás uno de ellos y será la mano de Dios la que decida tu destino”

!

www.mertxepasamontes.com !

83

Por supuesto, el funcionario corrupto había preparado dos papeles con la misma leyenda: “CULPABLE” y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se dio cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria. El Juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados.

Antes de seguir con la historia te invito a pensar: ¿qué harías tu en esa situación? ¿aceptarías que te han tendido una trampa y que no tienes escapatoria? Piensa un poco y después sigue leyendo...

Éste inspiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados pensando, y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa, escogió y agarró uno de los papeles y llevándolo a su boca, lo engulló rápidamente. Sorprendidos e indignados los presentes, le reprocharon airadamente. Pero… ¿qué hizo?… ¿Y ahora?… ¿Cómo vamos a saber el veredicto? “Es muy sencillo” respondió el acusado “Es cuestión de leer el papel que queda y sabremos que decía el que yo escogí” Con rezongos y disgustos mal disimulados, tuvieron que liberar al acusado, y jamás volvieron a molestarlo.

Moraleja: Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida ni de luchar hasta el último momento.

Quizás es algo que nos deberíamos plantear en un momento como el actual, que la crisis persiste más allá de lo que nadie había previsto-deseado y que nos obliga a pensar de verdad fuera del marco, a crear nuevas maneras de generar ingresos,

!

www.mertxepasamontes.com !

84

a cambiar nuestros valores, a acomodarnos a otra forma de vida que tal vez no vuelva a ser nunca como la que conocimos…

Por eso te invito a no rendirte, a no desfallecer pues, como dijo Albert Einstein en los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento. Y tal vez, sea el momento de tomar decisiones atrevidas, en lugar de seguirte aferrando a un barco que ya está hundido.

¿Te  sientes   capaz  de  pensar  creativamente  en  situaciones   límite?   ¿Te  aferras  a  lo   conocido  por  miedo  a  lo  desconocido?

!

www.mertxepasamontes.com !

85

¿Me  conviene  ir  al  psicólogo?  

Este artículo pretende entre otras cosas explicar en qué consiste mi trabajo, ya que muchas veces tengo la sensación de que hay gente que me lee, pero no tiene claro a qué me dedico. Así que en este post trataré de mostrar las ventajas que  puede  aportarte un psicólogo, por qué no ha de ser ni es motivo de vergüenza pedir ayuda y además te puede servir para descubrir nuevos aspectos de ti mismo. Hace casi 30 años que en EEUU ir al psicólogo es la cosa más normal del mundo, algo que hacen numerosas personas para optimizar y potenciar sus capacidades y aptitudes y no sólo cuando se sienten mal. Y no podemos decir que les vaya demasiado mal…

Lo primero que hay que dejar  claro, que aunque la moda-eclosión del coaching haya pervertido algunos conceptos sobre la psicología, el psicólogo no es quién se dedica a hablar y darle vueltas a tu pasado ni a tratarte sólo si tienes  enfermedades  mentales. Hay  muchas  escuelas y  corrientes  de psicología, pero lo común a la mayoría de ellas es el hecho de tener un profesional formado (con formación homologada) que se rige por un código deontológico muy estricto y que te ayuda en la  resolución  de diversos problemas existenciales, que pueden ir desde una separación de pareja, a un cambio de trabajo, a una dificultad en un área determinada de tu vida o en la vertiente más clínica, a un problema mental que pueda presentarse en un momento de la vida.

Las herramientas con las que  cuenta  un profesional son múltiples y por citar un ejemplo, las de la psicología cognitiva conductal son las que han dado

!

www.mertxepasamontes.com !

86

sus fundamentos al coaching (sólo hay que leer manuales de hace más de 30 años para ver que la formulación de objetivos o la rueda de la vida, no son inventos del coaching, son préstamos de la psicología). Por tanto, algunas de las diferencias que se explican entre psicología y coaching, son ficticias, por ser moderada en mi discurso. Y el enfoque en las sesiones dependerá por tanto de la escuela a la que el profesional pertenezca, no tanto a si hace “psicología” o “coaching”. Por eso yo denomino a mi actividad psicocoaching, ya que tomo como base la psicología pero utilizo un enfoque de coaching cuando es posible y adecuado.

La primera pregunta es por tanto: ¿realmente necesito un profesional de la psicología?¿no  puedo  hacerlo yo mismo con algún manual, libro o curso? Y la respuesta es Sí, se necesita un profesional para muchos temas voy a explicar el motivo mediante la Ventana de Johari   Viendo los cuatro cuadrantes, empieza a estar respondida la pregunta, pero no obstante haré algunas aclaraciones de cada uno de ellos:

- Lo que yo sé de mi y los demás saben. Esta es el área pública y no ofrece demasiados problemas, si tienes una conducta que te desagrada y a los demás también, al ser consciente puedes tratar de cambiarla. Dependiendo de qué comportamiento sea te será más fácil hacerlo solo o necesitarás ayuda.

- Lo que yo sé de mi y los demás no saben. Esta es un área de intimidad y uno de los casos típicos que se pueden tratar en las sesiones, ya que el psicólogo te  ofrece  un espacio de confianza y confidencialidad, para poder tratar esos

!

www.mertxepasamontes.com !

87

aspectos íntimos y privados. Si los intentas tratar tú contigo mismo, es muy fácil que caigas en las mismas trampas que normalmente te tiendes.

- Lo que los demás saben y yo no sé. Aquí necesitarás de manera imprescindible la ayuda de otros. Pueden servirte de referencia los comentarios de personas  cercanas  y de confianza, pero como ya comentamos en este otro post, según que temas es mejor tocarlos con un profesional que con un amigo. Y ese profesional puede también “ver” cosas o ayudarte a “ver” cosas que no veías hasta ese momento.

- Lo que yo no sé y los demás no saben. En este caso estamos en el terreno del inconsciente, de las “motivaciones” y razones ocultas. Es un trabajo en el que casi seguro necesitarás un profesional pues hay que entrar en áreas que suelen permanecer ocultas a tu conciencia. Requiere ganas de querer explorar más en ti mismo.

Expuesto esto, pienso que quedan claras las razones por las que el profesional te puede ayudar y facilitar el proceso. Y sobre todo, porque algo que te molesta de ti mismo, que te perturba de algún modo, que te  causa  malestar, cuanto antes lo cambies más tiempo tendrás por delante para disfrutar más de tu día a día.  Cuanto más retrasamos un cambio personal del tipo que sea, más facilitamos que ese comportamiento “perturbador” se convierta en un hábito, que nos acostumbremos a él y que cada vez sea más difícil (que no imposible) cambiarlo. Si haces esa inversión en ti mismo, en ese cambio, la podrás disfrutar el resto de tu vida.

!

www.mertxepasamontes.com !

88

Una

pista

que

nos

puede

ayudar

a

descubrir

si tenemos un comportamiento problemático es estar atentos a los momentos que reaccionamos de manera desmesurada ante algo, pues si se repiten, pueden ser una señal de que algo no marcha del todo bien.

Porque como reza el célebre adagio zen: Si hoy no cambias algo en ti, ¿por qué suponer que algo en ti mañana será diferente?

Cada cuál que se mire en profundidad y decida si hay cambios personales o profesionales que le podrían hacer la vida más feliz. Si es así y necesitas un poco de ayuda: ¿que hay de malo en ello?

¿Crees   que   ir   al   psicólogo   es   síntoma   de   debilidad?   ¿Crees   que   un   profesional   podría  ayudarte?

!

www.mertxepasamontes.com !

89

¿Es  suficiente  la  Autoayuda  para  el  cambio? He hablado varias veces en el blog del género de la Autoayuda y no tengo en principio nada personal contra él. Yo misma en mi blog hago posts que podríamos considerar de autoayuda y otros que sin serlo, pueden ser usados como herramientas para el cambio o la  comprensión  personal. Obviamente, en la categoría de autoayuda, estoy incluyendo cosas con “cara y ojos” y no libros infumables sobre cambios milagrosos o a todas luces imposibles. No seré yo quién elabore una lista al respecto, no obstante confío en el criterio de cada cuál para discernir qué es lo que vale la pena y qué no. Aunque reconozco  que en ocasiones peco de ingenua.   Hay buenos libros de divulgación, que incluyen técnicas o consejos imposibles de llevar a la práctica uno mismo. El libro y la teoría que lo sustenta pueden ser buenas, pero la aplicación requiere de lo que podríamos llamar “un observador imparcial”. Cuando realicé el post de Me conviene ir al psicólogo, ya comentaba lo importante que era tener a una persona, de fuera de  nuestro  entorno, que de manera neutral, pudiera decirnos cosas de nosotros mismos que no vemos. Porque por mucho empeño que pongamos, es imposible verlo todo de nosotros mismos sin ayuda externa. Estamos demasiado metidos en nuestra propia historia para ser capaces de verla con la objetividad que requiere. Es como si quisiéramos ver nuestros propios ojos sin un espejo.   Por eso, la autoayuda,  puede  ser “peligrosa” al darnos una falsa sensación de cambio. Y esta reflexión me ha surgido a raíz, entre otras cosas, de personas que

!

www.mertxepasamontes.com !

90

me comentan que mi blog les ha ayudado mucho. Y es algo que me satisface muchísimo como os podéis imaginar, pero que también me obliga a lanzar alguna advertencia, como lo hago con respecto a la autoayuda. Cuando leemos algo que parece que nos sirve, puede ser que realmente nos sirva, pero también puede ser que estemos sesgando nuestra percepción, acomodándola a nuestro mapa mental. Es posible que estemos entendiendo lo que nos es más cómodo entender. Puede ser que estemos resolviendo nuestra disonancia cognitiva. A veces, cuando de conocernos a nosotros mismos se trata, nos hacemos trampas al solitario. A lo mejor estamos “pensando la experiencia” en lugar de vivirla. Y de lo que se trata es de vivir las cosas y sobre todo,  de experimentarlas emocionalmente. Y para eso a veces nos hace falta un referente externo y lo sé por propia experiencia.   Yo he leído muchos libros de psicología y de autoayuda como os podéis imaginar. Y he puesto cosas en práctica de esas lecturas y con buenos  resultados  en algunas ocasiones. Pero no por ello he dejado de complementar eso, con la experiencia con otras personas. Y no hablo de amigos, pues como ya dije en otra ocasión, un amigo  tiene otra función.   No es alguien que tenga la suficiente objetividad, puede ayudarte en algunas cosas, pero su función no es ser tu terapeuta. Cuando yo he querido hacer un cambio sustancial, he acudido a cursos en donde pudiera tener aprendizajes vivenciales o a psicólogos y terapeutas de lo más diversos. Aunque la tentación, teniendo conocimientos y muchas herramientas, era hacerlo yo sola. Pero no he querido autoguiarme en los momentos transcendentales. Y en esa combinación, entre lecturas y la mirada del otro, es en dónde he obtenido los mejores resultados. La ayuda de unos guías

!

www.mertxepasamontes.com !

91

externos sirve para empujarnos, animarnos o llegado el caso hacernos ver que el camino elegido por nosotros no era el más conveniente para nuestro crecimiento.   Porqué además, una de las cosas más importantes en cualquier proceso de cambio es vivir las cosas. Vivirlas, no pensarlas. Y es una diferencia sustancial, pues muchas veces creemos que con sólo pensar en algo o entenderlo, ya lo hemos vivido.   Y nuestro cerebro necesita experiencias reales para aprender de verdad, no sólo pensamientos. Necesitamos vivir las cosas con todos los sentidos, para que causen una experiencia de referencia en  nosotros. Y son esas experiencias de referencia las que nos ayudan de verdad a crecer y avanzar. Por eso os animo a leer y aplicar lo leído. Las buenas lecturas ayudan a abrir la mente e incluso a preparar el camino posterior. Pero os conmino también a experimentar. A que busquéis, probéis, testéis… pero sobre todo a que no os quedéis quietos,  dando  vueltas al pensamiento. Nunca sabemos cuál será la técnica, metodología o persona que nos ayude a hacer el “click”. Lo que si que os aseguro es que cuando notéis ese click sabréis que realmente ha sucedido. Y en ese momento, todo lo que habéis hecho hasta entonces cobrará sentido. De repente, como dijo Jobs, veréis que los puntos se unen.  

¿Crees  que  una  mirada   externa   puede  ayudarte  a  conocerte  a  ti   mismo?   ¿Sientes   que  el  camino  del  autoconocimiento  merece  la  pena?  

!

www.mertxepasamontes.com !

92

¿Conoces  tus  límites? De vez en cuando en la Contra entrevistan a alguien que nos hace tomar conciencia de dónde están nuestros  límites. Vamos a diferenciar desde el primer momento dos palabras, que bajo mi punto de vista esconden dos  realidades distintas (aunque sea a efectos prácticos, ya que etimológicamente están muy próximas):

- Límites: definidos como punto o grado, término que no puede rebasarse. Para ellos tomaremos como  referencia la frase de la PNL: Los únicos límites son los de mi mapa mental. - Limitaciones: Impedimento, defecto o restricción que reduce las posibilidades o la amplitud de algo. Ya se que la distinción se aguanta por los pelos, pero me sirve al fin que persigo con esta entrada (no pretendo entrar en la RAE!!).

Juan Manuel Montilla, más conocido como ´Langui´, es rapero, actor y radiofonista. Todo esto que ha conseguido podría parecernos como algo alcanzable si no sabemos que Langui sufre de parálisis cerebral desde su nacimiento. Y no, no voy a tener una mirada compasiva de “pobrecito”, pues se que Langui se merece algo mucho mejor que eso por lo que cito sus palabras:

No es usted mal ejemplo para los flojos de espíritu.

!

www.mertxepasamontes.com !

93

Pues me alegro. Hay algo que me gusta repetir: “No puedes cambiar el mundo, de acuerdo, ¡pero sí puedes cambiar tu actitud!”. ¿Y qué actitud propone? Alegría, buen humor. La vida está plagada de miserias, ¡pero es la vida!: un regalo. Estamos aquí, así que aprovechémoslo, aprendamos, construyamos algo. Se trata de no quedarse tirado en el sofá: con lo cortita que es la vida…, ¿y encima vas a boicotearla? ¿Cómo se las ha arreglado usted para ligar? Con la seducción de las miradas, las sonrisas, desbordando complejos, seguro de que alguien sabrá verte por dentro. ¡Mi mujer me ha hecho sentir que para ella yo tengo los andares más bonitos del mundo! ¿Qué enseñará usted a sus hijos? Alegría, esfuerzo, detalles, ilusión. Y nada de mirar compasivamente al discapacitado. ¿Por qué? Cuando me compadeces, me minusvaloras. Esa compasión de “pobrecito, angelito, qué mal está” es muy excluyente, supone ver la discapacidad como algo negativo y al discapacitado como alguien enfermo o desgraciado. ¡Esa compasión es una barrera mucho peor que las barreras arquitectónicas!

Creo que sus palabras lo dicen todo. Langui tiene limitaciones físicas (por eso dejó el fútbol) pero no mentales y por eso ha conseguido todo lo que ha conseguido, sin ponerse más limitaciones que las que su cuerpo le obliga a tener. Pero su mente es libre y sin prejuicios y eso le ha permitido hacer lo que realmente deseaba y disfrutar de la vida como el que más. Como otros que ya he citado en el blog como

!

www.mertxepasamontes.com !

94

Eric Villalón o Albert Casals. Ante estos ejemplos cabe preguntarse quién son los “discapacitados” y a quién hay que mirar con compasión, pensando “pobrecitos”.

Tal vez los “pobrecitos” somos nosotros cuando nos quejamos de pequeños contratiempos o nos lamentamos por nimiedades: aunque en nuestra mano esta dejar de serlo.

¿Dónde  crees  que  están  tus  límites?  ¿Cómo  lo  sabes?

!

www.mertxepasamontes.com !

95

¿Te  atreves  a  romper  tus  límites? Me resulta muy natural situar después de un artículo sobre si conoces tus límites, éste, sobre la posibilidad de romperlos. Nosotros no vemos la realidad sino un modelo de la misma, que forma lo que llamamos un mapa mental.

Los mapas

mentales configuran nuestra realidad y nuestros límites en gran medida. Por eso no puedo dejar escapar la oportunidad que me brinda Rupert Isaacson, entrenador de caballos y periodista, que ha escrito el libro El niño de los caballos en el que narra su experiencia de cómo viajó por Mongolia buscando chamanes que pudieran dar alguna esperanza de curación a su hijo autista. Y la encontró. Me quedo con sus palabras, publicadas en La Contra:

Ha cambiado mi visión de la vida: hoy sé que no debes ser nunca demasiado rígido en tus creencias y que el autismo no era un problema que había que resolver, sino una manera distinta de enfocar el mundo. He conocido a varios adultos autistas que llevan una vida muy eficaz, pero todos se han criado lejos del estrés de la ciudad. ¿Qué otras cosas ha comprendido? Mire, yo también soy periodista, y el escepticismo es un buen refugio, pero con él nunca se avanza. Rowan no se curó, pero sanó y no puedo explicar ni cómo, ni por qué. Llega un momento en que uno debe sentirse cómodo aunque no lo comprenda todo.

Rupert se atrevió a probar, a superar sus propios límites, sus propias creencias. A ir más allá de lo que la medicina convencional podía ofrecerle (sin abandonar por

!

www.mertxepasamontes.com !

96

ello, el tratamiento convencional). Y en algún lugar de ese camino, su hijo mejoró y cambió. No podemos saber qué es lo que produjo el cambio: la intervención de los chamanes, el contacto con la naturaleza, el viaje, el ir a caballo, la fé de su padre, etc. Lo que sí sabemos es que mejoró. Y creo, que cualquier padre o madre, querría eso para su hijo enfermo, sea cual sea el método. El libro que escribió narrando su experiencia merece ser leído, eso sí, sólo si tienes una mente abierta y puedes hacerlo, alejado del escepticismo.

Y creo, tal como dice Rupert, que no hace falta entenderlo. Como dice uno de mis maestros, Allan Santos, la vida está para vivirla, no para entenderla. Y Rupert se atrevió a romper con todo lo que creía e ir más allá. Se atrevió a desafiar sus creencias.

Me viene a la mente, pensando en Rupert, las palabras de Don Juan de Castaneda:

¿Te  atreves  a  romper  tus  límites?  ¿O   preHieres  vivir  lo  que  ya  conoces?¿PreHieres   entender  la  vida  o  vivirla?

!

www.mertxepasamontes.com !

97

Una  docena  de  maneras  de  abrir  tu  mapa  mental La idea de abrir nuestro mapa mental y pensar fuera del marco puede parecer algo fácil, pero es una de las cosas más difíciles que existen ya que nuestro cerebro está preparado para crear patrones, formar categorías y especialmente para sobrevivir. Y cada vez que nos encontramos con una “novedad” lo que hacemos es vincularla con lo antiguo por lo que nos es tremendamente sencillo estar dándole vueltas a las mismas cosas sin ni  siquiera  ser  conscientes  de ello. Para pensar fuera de tu mapa mental, has de hacer un esfuerzo o estar bien entrenado.   El mapa mental es la representación interna del mundo que tiene cada persona y sólo es un modelo del mundo, no una representación fidedigna de éste.  Tu modelo o mapa mental te ha servido en tu vida para llegar hasta donde estás, pero dependiendo de dónde quieras llegar, vas a necesitar por fuerza nuevos recursos mentales, nuevas actitudes, nuevos comportamientos, etc. Cuando piensas dentro del mapa, dentro del marco mental habitual, obtienes los mismos resultados de siempre. Cuando piensas fuera del mapa, obtienes resultados sorprendentes. Vamos con una lista de pequeños trucos para empezar a pensar “fuera del mapa”:   1. Querer de verdad abrir tu mapa mental S i h a y a l g o a l o q u e e s t a m o s  t r e m e n d a m e n t e  a f e r r a d o s e s a nuestra  propia  manera de  ver  el mundo. Esos circuitos llevan cableándose ahí desde la infancia por lo que efectuar nuevos cableados, no es tarea fácil. Así que lo

!

www.mertxepasamontes.com !

98

primero que hay que tener, son muchas ganas, querer de verdad ser capaces de pensar y actuar de modos diferentes a los hechos hasta la fecha.

2. Detectar las creencias que te impiden el cambio De hecho lo interesante sería que detectaras cualquier tipo de creencia limitadora ya que lo único que hacen es ponerte obstáculos en el camino. Pero para empezar en este camino de abrir tu mapa, por lo menos, has de detectar (y poner como mínimo en duda)  cualquier  creencia del tipo: yo soy así, las cosas siempre se han hecho de esta manera, es lo normal, etc. Ese tipo de asunciones son un camino directo a seguir haciendo lo mismo que has hecho siempre.   3. Estar abierto a la duda Abundando un poco más en lo dicho en el punto anterior, estar abierto a la duda significa que no partes de verdades absolutas sino de posibilidades. Si algo puede o no ser cierto, tengo opción de cambiarlo. Si sólo puede ser cierto, estoy de nuevo aferrado a mi creencia. Y abrirse a la duda, es más sencillo que pretender eliminar de un plumazo algo en lo que creemos fervientemente.   4. Quitarte el No reactivo Por “no reactivo” voy a entender esa negación automática que nos sale cuando  escuchamos/leemos  algo que se aleja de nuestro mapa mental. En lugar de decir “no” y pasar de largo, prueba con un “quizás”. Ya tendrás tiempo luego de reafirmarte en él, no si hace falta; pero estás dejando un pequeño resquicio para que las creencias  inconscientes  no te alejen de algo que puede resultarte de utilidad si lo dejas entrar en tu mente.

!

www.mertxepasamontes.com !

99

  5. Mirar las cosas cotidianas como si fueran nuevas Intenta, un día a la semana o por lo menos un par de horas a la semana, mirar lo que sucede a tu alrededor con ojos de “niño” como si lo vieras por primera vez. En lugar de hacerlo todo en modo automático, trata de descubrir nuevos matices, nuevas impresiones, nuevas aproximaciones… Imagina, sólo por un momento, cómo cambiaría tu relación de pareja (si la tienes) si fueras capaz de mirar al otro como si lo acabaras de conocer…   6. Relacionarte con distintos tipos de personas Es natural que todos tengamos más o menos afinidad hacia un tipo de personas u otras. Incluso que tengamos un grupo de amigos con el que nos solemos relacionar. Pero si quiero tener un mapa flexible, necesito estar en contacto con personas que piensen de maneras muy diversas, que tengan diferentes gustos, que trabajen en cosas alejadas de mi experiencia cotidiana, etc. Las redes sociales te ofrecen una buena herramienta para hacerlo sin invertir demasiado esfuerzo.   7. Amplia tu lista y tipo de lecturas Como sucede con otras cosas, solemos tener un tipo de lectura y temas preferidos. Y está bien que así sea, pero si quieres abrir tu mapa, también es útil que te “abras” a otros temas de lectura. Puede ser leer sobre temas que  desconoces, nuevos autores, estilos de literaura diferente, etc. El objetivo es sacar al cerebro de sus automatismos.  

!

www.mertxepasamontes.com !

100

8. Hacer nuevas actividades Una manera ideal de abrir nuestro mapa es  mediante nuevos aprendizajes. Puedes hacerlo practicando un nuevo hobbie. Una afición nueva te hará entrar en un mundo nuevo en muchos niveles: campo semántico, habilidades a desarrollar, gente nueva con la que relacionarte, etc. Es además una buena manera de mantener nuestro cerebro en forma.   9. Conecta con tu cuerpo de otra manera Esto puedes hacerlo un día a la semana, una hora al día o de la manera que sea mejor para ti. La clave es que utilices el cuerpo de otra manera: puedes ducharte con los ojos cerrados, utilizar la mano no dominante para hacer cosas cotidianas como lavarte los dientes, ir a que te den un masaje si no sueles hacerlo, hacer una sesión de relajación o respiración, o alguna cosa más atrevida si es de tu agrado...   10. Encuentra a alguien que te ayude en el proceso Ya sé que este punto parece que esté barriendo para casa, pero es que una de las mejores maneras que tenemos de ampliar nuestro mapa es con alguien que nos desafíe. No es obligatorio que sea un profesional, esa es una de las opciones con las ventajas que ya supones. Pero si tienes a alguien que te pueda hacer de algún modo de mentor, también te sirve. Lo importante es que alguien desde fuera te plantee esos retos para que te sea más difícil de caer en el engaño de pensar que estás cambiando algo y estés dejándolo todo igual.  

!

www.mertxepasamontes.com !

101

11. Viaja o visita nuevos lugares Siempre que puedas viajar o, si esto no te es posible, visitar nuevos lugares, hazlo. Si puedes viajar a otros países eso te permitirá estar en contacto con otras forma de vida. Si no puedes ir tan lejos, por lo menos muévete por diferentes barrios, locales, restaurantes, cafeterías, etc. El objetivo es entrar en contacto con personas que piensen y vivan de manera diferente a la tuya.   12. Trata de vivir el momento presente con plena conciencia Éste es el ítem más  difícil  de la lista e incluso te puede parecer que no tiene relación con los demás, pero la realidad es que si fueras capaz de hacer éste, los demás serían casi innecesarios. Vivir con la atención en el presente es estar atento a lo que está sucediendo en cada momento, sin prejuzgarlo, ni clasificarlo. Pero como supongo que este  puede  ser muy complicado de llevar a cabo, tienes 11 para practicar.   Todos los consejos de la lista persiguen sacar nuestro cerebro del modo automático de funcionamiento normal, ya que la única forma de “recablearlo” es dejando espacio a nuevas ideas y acciones que rompan el automatismo. Se trata de tener la ocasión de encontrarnos con nuevas experiencias, que generen nuevas emociones y con ello nuevos aprendizajes.  

¿Os  animáis  a  ponerlos  en  práctica?  ¿Te  animas  a  abrir  tu  mapa  mental?

!

www.mertxepasamontes.com !

102

¿Te  sientes  realmente  motivado  por  algo?    

Voy a reseñaros algunas partes de la entrevista en la Contra que le hicieron a Ranulph Fiennes, infatigable aventurero, del que podemos aprender a través de sus experiencias.

¿Aprendió algo? Que no importan tanto las habilidades que tengas como las ganas de aprenderlas. La motivación es más importante que la capacitación y siempre va antes, pero no siempre después. Seleccioné a un carnicero irlandés que no sabría definir motivación -a los irlandeses les cuesta mucho definir- pero cruzó sin vacilar un segundo conmigo los dos polos. Que se dice pronto. Así que fiche a gente motivada. Y sé qué digo: en medio de la Antártida puedes despedir a un empleado, pero no librarte de él. Tomamos nota, Ranulph. Y busca la suerte por si la encuentras…

No podemos negar en este fragmento (y en su vida misma) el énfasis que pone Ranulph Fiennes en la motivación. Tanta que puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Entre aquél que es capaz de persistir un poco más y el que abandona. Recordemos que la motivación es ese impulso que nos empuja a actuar. En un primer momento tal como comentamos cuando hablamos de la pirámide de Maslow, podríamos decir que nos “movemos” para cubrir necesidades básicas.

!

www.mertxepasamontes.com !

103

Pero eso sería quedarse en un aspecto muy básico, ya que la mayoría de nosotros, tiene afortunadamente, esas necesidades cubiertas. En ese caso ¿por qué nos movemos? Y esa es la pregunta clave que debes hacerte a la hora de iniciar cualquier proyecto o actividad, ya que ese “motivo” que hay detrás de tus acciones y el lugar que ocupe en tu escala de valores, determinará cuánto tiempo y esfuerzo vas a dedicar a ese objetivo.

Si la motivación es baja, al primer obstáculo tirarás la toalla. Si la motivación es alta, persistirás y como dice Ranulph Fiennes, buscarás el modo de formarte, de adquirir las herramientas que necesites para conseguir aquello que persigues. No es que eso te asegure conseguirlo, nada ni nadie puede darte esa seguridad, pero aumentarán exponencialmente tus posibilidades de conseguirlo.

Y si tu motivación hacia algo es baja (o la de los trabajadores de una empresa), difícilmente eso va a cambiar con técnicas de “aumentar la motivación”. Primero has de conectar con tus necesidades y valores y cuando éstos estén alineados con el proyecto, la motivación vendrá sola (luego vendrá el esfuerzo, la persistencia, las creencias, etc. pero el primer paso ya está dado). La motivación va de dentro a fuera. No se puede “tomar en pastillas”. Para motivar a alguien has de conectar con sus valores, no ponerle “tu zanahoria” delante.

Ejemplo: has intentado varias veces aprender inglés (u otro idioma) y has abandonado. Conoces al hombre/mujer de tu vida y habla inglés (u otro idioma). ¿Crees que sería una buena motivación para estudiar ingles?

!

www.mertxepasamontes.com !

104

¿Qué  nos  motiva  realmente?    

Descubrí a Daniel Pink por una entrevista en la Contra y supe que quería leer su libro, ‘La sorprendente verdad sobre qué nos motiva“,  de inmediato. Daniel Pink no vende humo, ni recetas fáciles para alcanzar la felicidad. Pink ha realizado un profundo análisis y revisión teórica sobre los mejores estudios acerca de la motivación, muchos de ellos injustamente ignorados.

Y en ese proceso de estudio ha llegado a algunas conclusiones que podíamos suponer de manera intuitiva como es el caso de que la motivación intrínseca (aquella que sentimos por la tarea en sí, que nace de nosotros mismos) es más fuerte y duradera que la extrínseca (aquella que proviene de premios o refuerzos externos). Pero también a otras conclusiones que contradicen muchos tópicos y prácticas demasiado habituales cuando se trata de “motivar a otros”, sobre todo en algunas empresas. Un ejemplo sería que el hecho de dar un incentivo para realizar una determinada tarea, puede hacer perder la motivación intrínseca que la persona sentía por la misma antes de recibir el incentivo. También nos ofrece herramientas prácticas de qué hay que hacer cuando se pretende motivar a los niños, para que el esfuerzo se transforme en flujo.

Su principal aportación sería lo que él denomina la motivación 3.0, que queda reflejada en las personas Tipo I, que se caracterizaría por:  

!

www.mertxepasamontes.com !

105

− la competencia en la tarea, que se adquiere mediante el domino de la

misma − la autonomía, el sentir que podemos organizarnos el trabajo como mejor

nos vaya. Unos de los motivos que lleva a muchos a ser freelances. − la intención, es decir, la sensación de que aquello que haces tiene un fin,

que hay algo más allá de ti mismo.

Advierte también de los peligros de las gratificaciones que pueden causar el efecto contrario al deseado y resultar en un corto plazo, desmotivadoras.  Genial el esquema que platea en el capítulo 2 de cómo usar gratificaciones y recompensas para que sean realmente efectivas y no interfieran en la motivación intrínseca, que es la única que sale de verdad de dentro, cuando te apasiona totalmente la tarea que realizas.

Y todo ello pasa por lo magníficamente explicado en el capítulo 5 acerca de las experiencias de flujo, que estudió y describió a finales de los años 90,  Mihaly Csikzentmihalyi, psicólogo de la Universidad de Chicago, cuando realizó una serie de investigaciones que le llevaron a definir los estados de flujo por momentos de un estado de ánimo alegre, en que la persona se siente tan bien haciendo lo que está haciendo que toda su atención se concentra en esa actividad. De hecho se comprobó, mediante avisos aleatorios (a un busca, eran otros tiempos), que las personas que entraban más veces al día en flujo, estaban más felices y relajadas.

!

www.mertxepasamontes.com !

106

Teresa Amabile, profesora de la Universidad de Harvard, citada en el libro por Pink nos dice: El deseo de hacer algo porque crees que es áltamente satisfactorio y un desafío personal inspira los niveles máximos de creatividad, ya sea en las artes, las ciencias o los negocios.

Merece la pena fomentar y experimentar los estados de flujo, pues son momentos de una satisfacción tan intensa en el desarrollo de una actividad, que el tiempo desaparece, sólo existes tú y la tarea, se acalla el diálogo interno negativo y sólo sientes esa conexión profunda con lo que estás haciendo, todo fluye.

Acaba el libro con lo que él llama la caja de herramientas para convertirse en un Tipo I, alguien intrínsecamente motivado, con pequeños ejercicios sencillos pero con una buena base experimental, para que podamos practicar. Una primera manera que os adelanto es llevar una alarma que suene de manera aleatoria y que cada vez que lo hace, tomes conciencia de qué estás haciendo y si es en un estado de flujo o no. Tremendamente útil para saber qué te ayuda a estar ahí y que te saca del estado. De momento no he encontrado ninguna aplicación que te permita programar esas alarmas varias veces al día de modo fácil, si la encontráis por favor decírmelo para añadirla en una revisión posterior.

Un libro altamente recomendable.

¿Crees   que   tus  motivaciones   son   intrínsecas   o   extrínsecas?   ¿Entras   en   estados   de  Hlujo?

!

www.mertxepasamontes.com !

107

¿Cómo  estar  motivado? La motivación es una de esas muchas palabras que ha pasado del lenguaje más propio de la  filosofía  y la psicología al lenguaje cotidiano. Eso, obviamente, no tiene nada de malo, pero sí que hace que el significado se difumine un poco y acabe siendo un comodín para usar en cualquier momento, venga o no a cuento. De hecho la RAE la define parcamente como: Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia. Por lo que quizás no resulte más útil la definición que podemos encontrar en la wikipedia: La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.   Por mi parte, ya hablé hace un tiempo en  Qué nos motiva realmente, acerca del fantástico trabajo de Daniel Pink que nos permite descubrir algunos mitos acerca de la motivación. También comenté el hecho de que cuando tenemos una sensación de finalidad, un para qué, nos resulta más  fácil estar motivados. No obstante, nos encontramos a menudo con la sensación de que queremos hacer algo pero no acabamos de encontrar esa manera de sentirnos motivados para lograrlo.   Me gustaría que leyerais este cuento tradicional de la India:

!

www.mertxepasamontes.com !

108

Había un rey de corazón puro y muy interesado por la búsqueda espiritual. A menudo se hacía visitar por yoguis y maestros místicos que pudieran proporcionarle prescripciones y métodos para su evolución interna. Le llegaron noticias de un asceta muy sospechoso y entonces decidió hacerlo llamar para ponerlo a prueba. El asceta se presentó ante el monarca, y éste, sin demora, le dijo: -¡O demuestras que eres un renunciante auténtico o te haré ahorcar! El asceta dijo: -Majestad, os juro y aseguro que tengo visiones muy extrañas y sobrenaturales. ¡Veo un ave dorada en el  cielo y demonios bajo la tierra! Ahora mismo los estoy viendo! ¡Sí, ahora mismo! -¿Cómo es posible -inquirió el rey- que a través de estos espesos muros puedas ver lo que dices en el cielo y bajo tierra? Y el asceta repuso: -Sólo se necesita miedo.   Es obvio que ante la perspectiva de la horca, el asceta se siente tremendamente motivado a hallar una respuesta, incluso hasta el límite de inventársela. Sería un ejemplo de cómo una motivación extrínseca (algo que nos viene de fuera) puede hacer florecer la motivación intrínseca (la que surge de nuestro interior, destinada a satisfacer alguna de nuestras necesidades). Porqué lo que está claro es que, sea provocada por algo externo o por algo interno, la única motivación que podemos sentir es en nuestro interior. Pero a veces, pienso que por suerte, no tenemos motivos externos tan poderosos como el del asceta…  

!

www.mertxepasamontes.com !

109

Por ello, cuando ante algo que pensábamos que nos motivaba (hacer  ejercicio, adquirir una competencia profesional, sacar adelante un proyecto, mejorar nuestra relación de pareja, etc.), vemos que no estamos haciendo nada para conseguirlo, o que no paramos de postergarlo, estaría bien empezar planteándose las siguiente preguntas:

- ¿Realmente quiero eso? Es ser sincero con uno mismo y reconocer si es algo que de verdad queremos, con el esfuerzo que implique conseguirlo, o sólo es un deseo lanzado al viento, pero por el que no estamos  dispuestos a hacer casi ningún esfuerzo. Cogiendo el ejemplo de hacer ejercicio, es muy distinto pensar y sentir que la buena forma física nos satisface y nos hace sentir saludables que planteárselo porque “se supone que es bueno”.

- ¿Para qué lo quiero? Es saber cuál es la finalidad que queremos lograr. Siguiendo con el ejemplo, si considero que  mantenerme  en forma me permitirá estar más sano e ir envejeciendo con mayor calidad de vida, será mucho más fácil que me motive a ponerme en marcha.

-  ¿Por qué lo quiero? Es darse cuenta de cuál es la creencia que lo sustenta y cómo esa creencia está situada en nuestro sistema de valores. En el caso citado, si  realmente  creo que el ejercicio favorece la salud y para mí tener buena salud está entre los primeros puestos de mi escala de valores, hacer ejercicio será algo casi natural.

!

www.mertxepasamontes.com !

110

Y si realmente vemos que eso no nos motiva tanto como pensábamos, la estrategia a seguir tendrá que ser otra, ya que no podremos sustentarnos en una  verdadera  motivación y tendremos que iniciar una estrategia de cambio de hábitos. Que no es que sea una opción de segunda fila, ya que también puede ser útil cuando algo nos motiva, pero no sabemos cómo introducirlo en nuestra vida diaria. Y es además complementaria, como dijo Jim Ryun: La motivación es lo que te ayuda a empezar. El hábito te mantiene firme en tu camino. Para ello podéis usar los trucos que explican los hermanos Heath en Cambia el Chip y sobre todo, actuar en pequeños pasos pero constantes.  

¿Son   realmente   congruentes   tus   motivaciones?   ¿Cómo   lo   haces   para   sentirte   motivado?

!

www.mertxepasamontes.com !

111

Cambia  el  chip    

Una de las cosas de las que más solemos hablar pero que peor hacemos es afrontar los cambios. Ríos de tinta se han escrito sobre que la crisis que vivimos es además una oportunidad para el cambio, pero la mayoría de la gente sigue prefiriendo esperar a que pase la crisis, que  actuar de otra manera a tenor de esas supuestas oportunidades. Pero a veces el entorno está como está y en esas ocasiones quizás lo más práctico sea realmente afrontar el cambio y no esperar sentados a que suceda algo desde fuera, que tal vez no pase nunca.

Cambia el chip, cómo afrontar cambios que parecen imposibles es un libro de los hermanos Chip y Dan Heat publicado recientemente en España por Gestión 2000. El libro trata precisamente del cambio y de cómo llevarlo a cabo, incluso en condiciones que a priori parecen imposibles. Hablan de este cambio además desde una perspectiva novedosa, ya que  se salen de los consejos comunes y algo desgastados  para centrarse en un método de cambio sencillo, posible y avalado con ejemplos de éxito e investigaciones.

La base del libro es la metáfora del elefante y el jinete, creada por el  psicólogo  Jonathan Haidt, que nos dice que nuestro lado emocional es un Elefante y  nuestro lado racional un Jinete. El Jinete a lomos del Elefante, sujeta las  riendas  y parece controlar la  situación. Pero el tamaño del Jinete es muy pequeño con respecto al Elefante, por lo que cada vez que Jinete y Elefante no se

!

www.mertxepasamontes.com !

112

pongan de  acuerdo, el Elefante ganará. La parte emocional nos puede, a pesar nuestro. Así somos.

Cuando estamos delante de un cambio, el Jinete aporta la planificación y la dirección y el Elefante la energía. Pero ambos han de estar de acuerdo. Y de eso trata  precisamente  el libro, de cómo hacer un cambio teniendo en cuenta tres principios clave:  Dirigir al Jinete, Motivar al elefante y Allanar el camino.

Si consigues actuar en los tres frentes, aumentas espectacularmente las posibilidades de que el cambio acontezca. Cada uno de los tres frentes debe seguir además unos principios (no siempre es necesario aplicarlos todos, pero tenerlos en cuenta es una buena ayuda en muchas ocasiones):

Dirigir al Jinete - Identificar y seguir las excepciones positivas, en lugar de fijarse en lo negativo - Redactar los movimientos críticos: movimientos específicos - Apuntar al destino: dónde queremos llegar

Motivar al elefante - Identificar el sentimiento que propiciará el cambio - Reducir la dimensión del cambio a pasos más pequeños - Hacer que se sientan orgullosos

Allanar el camino - Modificar el entorno

!

www.mertxepasamontes.com !

113

- Crear hábitos - Aprovechar la fuerza del grupo

Obviamente esto es sólo un pequeño guión semejante al que los autores ofrecen gratuitamente en su web, pero para poder sacar el máximo partido a este útil modelo sobre el cambio, es imprescindible leer el libro. Los numerosos ejemplos nos ayudan a entender cómo hacerlo en situaciones muy diversas. Por tanto, un libro muy recomendable para toda aquella persona que este al frente de una gestión del cambio o que quiera hacer algún cambio en su vida personal o profesional. Y ya sabes, si hacerlo tú  solo te resulta duro, pide ayuda.

¿Te  ves  capaz  de  cambiar  el  chip?  ¿Cómo  sueles  hacerlo?

!

www.mertxepasamontes.com !

114

¿Cómo  tomar  la  mejor  decisión? Tomar decisiones no siempre es una asunto fácil. A veces las alternativas son parecidas (aunque no iguales!)  y eso dificulta la elección o bien son tan diferentes que escoger entre una y otra puede suponer un cambio radical en los resultados. También depende de la trascendencia que tenga la decisión, no es lo mismo un cambio de empleo o de casa que elegir entre dos platos del menú.

Y por supuesto el número de opciones es determinante, cuantas más alternativas hay en juego, más variables tiene que procesar nuestro cerebro y más problemas tiene para tomar la decisión (a partir de 6 ó 7 datos podemos empezar a colapsarnos).

Por eso voy a proponerte dos métodos y tú elige el que más te guste o más se adecue a tu manera de ser (o ninguno, son sugerencias, no una obligación...):

Método racional (cerebro izquierdo)

- Haz una lista con los pros y contras de cada una de las opciones. - Asigna un valor a cada opción de la lista. - Trata de dejar las opciones reducidas a las dos que te parece que son más importantes o irrenunciables. - Y aquí un poquito de “emoción”. Cuando tengas las dos, déjate sentir cuál te gusta realmente más. (Un pequeño truco, si no te ves capaz de decidir, tira una

!

www.mertxepasamontes.com !

115

moneda al aire. Si sale lo que realmente te apetece hacer, te pondrás contento. Si sale lo opuesto, te sentirás contrariado).

Método emocional (cerebro derecho)

Este puede ser realizado por si solo, o como segunda parte del racional, si te gusta asegurar. El modo de hacerlo es el siguiente: - Ponte de pie e imagina que delante de ti hay dos líneas (te recomiendo hacerlo cuando tengas dos alternativas). - En una linea sitúa una de las decisiones. Camina un par de pasos e imagina que ha pasado un año desde cuando la tomaste. Observa qué ves, que oyes y cómo te sientes. Avanza un poco más y repite el proceso como si hubieran pasado cinco años. - Haz lo mismo con la otra opción. Si todavía te queda alguna duda que no lo creo, repite el proceso y métete más en la situación.

En cualquier caso, te remito a las palabras de  Xavier Claramunt, creador de un proyecto hotelero en el espacio para el 2012: ¿No les parecido una idea loca? No hay ideas locas: hay ideas. Nuestra filosofía es propositiva, sin complejos, sin miedos, buscando ser útiles a las personas y trabajando mediante pruebas y errores. Eso, errores… ¿No teme equivocarse?

!

www.mertxepasamontes.com !

116

¡Equivocarte es lo mejor que puede pasarte! Sólo equivocándote progresas. No hay más fracaso que el miedo a fracasar. ¿Un lío? Es mi filosofía: métete en líos, haz que pasen cosas…, y luego quédate con lo bueno. ¿Que no consigues lo que querías? ¡No importa! Por el camino han pasado cosas fantásticas que te han enriquecido, ¡seguro!  

Así  que  ¿a  qué  esperas  para  tomar  una  decisión  sobre  eso  que  tanto  te  interesa

!

www.mertxepasamontes.com !

117

¿Decides  “en  caliente”?  

El título de este post tiene un doble sentido y  no sólo por hacer un juego de palabras sino porque voy a a hablar de esos dos sentidos: el hecho de tomar una  decisión  bajo un estado de excitación sexual y el hecho de decidir con nuestras emociones alteradas (ansiedad, enfado, decepción…).

Y para hacerlo me voy a basar en los estudios que aparecen en el libro de Dan Ariely Predictably irrational (publicado en español por la editorial Ariel bajo el título Las trampas del deseo) del que ya os hablé en este post y que creo que iluminan de forma notable el modo en que nos comportamos en ciertas situaciones difíciles o comprometidas.

Los estudios de Ariely comparan en diversas situaciones a estudiantes del MIT (es la población que tiene más a mano para realizar los estudios y donde más fácilmente puede obtener consentimiento para hacerlo) a los que por su nivel cultural y de inteligencia, podemos considerar personas con una capacidad elevada de tomar decisiones racionales y bien ponderadas. Ariely en esta ocasión entra en un terreno delicado y todavía tabú: el sexo. En la primera parte del estudio les entrega a los estudiantes unos portátiles para que a solas en su habitación respondan una serie de preguntas sobre conductas sexuales que van desde las más “normales” a prácticas de mayor “atrevimiento” (incluidas preguntas sobre prevención de embarazos y ETS). En una segunda fase del experimento, las mismas preguntas eran hechas en un estado de excitación sexual (se les pedía a

118

los participantes que miraran fotos y películas excitantes antes de responder). Los resultados fueron que en la capacidad de predecir lo que harían en un estado de excitación sexual fue bastante pobre, ya que cuando había excitación eran casi el doble de propensos a entrar en conductas de las más atrevidas que cuando habían respondido en un estado sin esa excitación. Y un 25% más propensos a tener sexo sin preservativo. Creo que muchos ya os podréis hacer una composición de lugar de en que situaciones puede encontrarse alguien en estado de excitación, casi sin saber cómo….

Ariely concluye:

Incluso la persona más brillante y racional, en el calor de la pasión, parece estar absolutamente y completamente separada de la persona que ella creía que era. [...] En un estado sin excitación los lóbulos frontales (parte del cerebro que controla la toma de decisiones) están en pleno funcionamiento, y la persona está en pleno control de su comportamiento. Pero cuando está en un estado de excitación sexual y el cerebro reptiliano (parte instintiva) toma el cargo, se convierte en alguien irreconocible para sí misma. [...] El estudio sugiere además que nuestra incapacidad para entendernos a nosotros mismos en un estado emocional diferente, no parece mejorar con la experiencia.

Estos estudios, además de las implicaciones que tienen en el terreno del comportamiento sexual ya que por decirlo finamente, si no quieres meterte en líos, más te vale que te alejes de las conductas en las que no quieres caer (una vez metes un pie dentro, es muy probable que metas los dos), tienen muchas

119

aplicaciones en el modo y el momento en que  tomamos una decisión. Si estás “en caliente”, y ahora me refiero al otro sentido, es decir, enfadado, nervioso e incluso eufórico, es posible que las decisiones las esté tomando tu cerebro reptiliano en lugar de tus lóbulos frontales. En ocasiones, como hemos hablado otras veces, esa intuición o decisión emocional puede ser muy adecuada pero también puede meterte en un gran embrollo.

Por ello, el consejo de contar hasta diez, puede ser más útil de lo que parece. Y para hacerlo todavía más práctico yo añadiría: si estás en un estado emocional perturbado y se te presenta una decisión a tomar, sigue los siguientes pasos:

- Si puedes postergarla, hazlo sin dudarlo. - Si es algo que no puede esperar, trata de tomarte un respiro, una pausa y relajarte. Utiliza la técnica que mejor te vaya pero procura que tu enfado, disgusto, euforia, ansiedad… quede en un nivel mínimo. Si eso no te es posible, intenta tomar la opción menos arriesgada o con menores consecuencias. Al día siguiente lo agradecerás. - Si has podido esperar, anota no obstante cómo te sentías y que te hubiera gustado hacer en ese momento. Cuando estés calmado es una información que podrás analizar y te servirá de referencia. - Utiliza este sistema que ya expliqué, si tienes ocasión de hacerlo y la decisión es realmente importante. - Si te encuentras con frecuencia en situaciones que has de tomar decisiones bajo mucha presión, entrénate para hacerlo de manera creativa. - Si ya has metido la pata, trata de arreglarlo cuanto antes mejor.

120

En cualquier caso trata de recordar lo que dice Ariely, que aunque creemos conocernos muy bien, somos bastante malos prediciendo lo que haremos cuando estemos bajo el influjo de un estado emocional fuerte.

¿Te  has  encontrado  alguna  vez  decidiendo  “en  caliente?  ¿Salió  bien?

121

¿Decidir  con  cautela  o  quemar  las  naves?  

En el programa Singulars conducido por Jaume Barberà del Canal 33 (Televisió de Catalunya) han entrevistado en varias ocasiones al neurocientífico Alvaro PascualLeone, investigador en neurociencias en Harvard. En la última entrevista PascualLeone nos habla de la gestión del tiempo y la toma de decisiones. Realmente el programa es muy interesante y vale la pena verlo entero (aunque advierto que el presentador habla en catalán para quien no lo entienda, aunque las respuestas son todas en castellano). No obstante, me gustaría destacar algunos aspectos de la toma de decisiones que creo que pueden ser de gran utilidad para todos.

Lo que nos explica Pascual-Leone es que el cerebro es tremendamente irracional en sus decisiones aunque nos presenta la decisión de un modo que nos parece tremendamente racional. De hecho la mayor parte de las decisiones tenemos que tomarlas por comparación, es decir, necesitamos un par de opciones para ser capaces de darle al cerebro alguna referencia a la hora de decidir. Nuestro cerebro es terriblemente dicotómico, casi siempre está decidiendo entre una cosa u otra: voy o no voy, cojo carne o pescado del menú, me corto el pelo o me lo dejo largo, etc. Y sí, lo hace hasta en las cosas más triviales.

Ya comenté en un post uno de los modos que teníamos de lidiar con las decisiones, haciendo un pequeño ejercicio de “puente al futuro”. Aunque sepamos que no somos muy buenos prediciendo el futuro, por lo menos nos da una referencia para ser capaces de decidir algo. A esto añade Pascual-Leone un dato que me parece muy útil tener en cuenta. Sólo cambiamos verdaderamente, sólo

122

conseguimos activar la plasticidad de nuestro cerebro cuando tomamos una decisión que no tiene vuelta atrás. Cuando quemamos las naves. Al hacer eso, todo nuestra energía, todos nuestros pensamiento se dirigen a consolidar el nuevo escenario. Veamos un ejemplo: decidimos dejar un trabajo fijo que nos desagrada profundamente para emprender un proyecto personal. Si nos dejamos la puerta “demasiado abierta” es posible que nuestro cerebro elucubre con la posibilidad de volver a ese lugar (a pesar de que sabemos que nos desagrada) y eso impide que pongamos toda nuestra energía en el proyecto.

Sin embargo, si “cerramos algunas puertas” detrás, toda la energía se pone a disposición de nuestra decisión y nuestro cerebro cambia. Como dice PascualLeone, ya no somos los mismos que antes de tomar la decisión.

Ojo, que no estoy abogando por decidir siempre quemando las naves. Estoy diciendo que en determinadas situaciones, si queremos de verdad poner toda la carne en el asador, conociendo el funcionamiento “conservador” de nuestro cerebro, la única forma de hacerlo es quemando las naves. Sólo queda confiar en que seremos capaces de distinguir entre las situaciones en que conviene hacer esto y en las que es mejor dejarnos un retorno digno.

¿Te  atreves  a  quemar  las  naves?  ¿Sabes  cuando   es  conveniente  hacerlo  y  cuando   no?

123

Asumir  el  error Adentrarse en un libro de Eduard Punset como es El viaje al poder de la mente siempre es una aventura fascinante. De manera sencilla, clara y directa te pone delante de aspectos de tu cerebro y por tanto de tu comportamiento, que a veces te sorprenden (otras te confirman lo que ya sospechabas) y que además viene avalados por estudios científicos.

En el capítulo 3 aborda el tema de por qué nos cuesta tanto cambiar de opinión. Otro día me centraré en cómo nos afecta eso en nuestras predicciones futuras pero hoy quiero hablar del coste del error. Ya comenté en otro post como el científico Pascual-Leone recomendaba que una vez tomada una decisión, era mejor olvidar las otras que hubieran podido tomarse pues era el modo en que nuestro cerebro mejor respondía al cambio, se aferraba a la nueva convicción de que habíamos hecho lo mejor. Paradójicamente esto nos lleva al efecto contrario: nos cuesta asumir los errores.

Porque aunque la pseudopsicología del “buenrrollismo” diga que no nos equivocamos, eso no es cierto. Y tanto que nos equivocamos! Y además, muchas veces. Otra cosa diferente es que no podamos aprender de nuestros errores y transformar el fracaso en feedback. Pero lo que está claro es que cometemos errores. Y un “meta-error” es el hecho de no asumir el error cometido y pretender seguir adelante aunque sepamos que no es la decisión correcta por “el coste que ha tenido tomarla“.

124

Un ejemplo de coste del error que otras veces he utilizado pero creo que es sumamente clarificador es comprar unas entradas para el teatro. Te cuestan 25 euros cada una. Cuando llevas media hora de obra te das cuenta de que no te gusta nada, te aburre y no tiene visos de mejorar. Tu acompañante cabecea de aburrimiento. Pero como has pagado decides quedarte. Has pagados pues dos precios: el de las entradas y el del tiempo invertido en aburrirte.

Situaciones como estas hay muchas: seguir en una carrera que no te interesa porque ya has estudiado varios años (y sabes que nunca ejercerás de eso), continuar en un trabajo que detestas por lo que te costó entrar en él y aprender como iba, seguir manteniendo una inversión que se ha desvalorizado aunque te cueste dinero por no querer asumir la perdida, etc.

Cometemos errores. Cuanto antes asumamos lo errores cometidos, antes estaremos en disposición de aprender de la experiencia, superar las adversidades y encontrar una salida y “dejar de perder”. Lo perdido, perdido está. Como dijo Edison: No he fracasado, he encontrado 99 maneras de no hacer una bombilla.

¿Asumes  tus  errores  o  te  aferras  a  ellos  para  no  tener  que  cambiar?

125

¿Qué  hacer  si  has  tomado  una  decisión  equivocada?  

A veces, aunque tratemos de evitarlo, nos encontramos con que hemos tomado una decisión equivocada. Podemos tardar más o menos en reconocerlo pues en ocasiones nuestro mecanismo de la disonancia cognitiva (recomiendo leer el post para entender bien el término) pretende hacernos creer que en realidad no estamos errados. La disonancia cognitiva es un mecanismo mental por el que tendemos a producir relaciones consonantes con nuestras creencias y a evitar la disonancia. Vamos a poner un ejemplo muy simple e intrascendente. Teníamos un par de opciones vacacionales y nos hemos decantado por un crucero. Una vez en el barco, no nos parece tan divertido como pensábamos, pero dado que es difícil abandonar un crucero, tenemos que quedarnos. Podemos decidir que ya que estamos en él, vamos a tratar de disfrutar lo máximo que podamos, pero siendo conscientes de que no era una buena opción. O podemos, autoconvencernos que en realidad no está tan mal, que es muy cómodo, que se come bien, etc.  Si en un caso así de poca trascendencia podemos llegar al autoengaño imaginaros la dificultad si el error es nuestra carrera, o trabajo, o pareja.

Ya he hablado en otros post de que el coste del error nos empuja a seguir en situaciones no deseadas, en las que sí podemos bajar del barco, por esa sensación de pérdida que conllevan. Si ya hemos pasado dos o tres años estudiando una carrera nos parece que dejarla aunque sepamos que en realidad no nos gusta, es tirar el tiempo invertido. Pero no nos paramos a pensar que acabarla es seguir desperdiciando el tiempo que podríamos utilizar en hacer otras cosas.

126

Por eso, si nos encontramos ante una situación que se deriva de un error, lo mejor es tomar una pausa y reflexionar. El mismo ejercicio que proponía para Cómo tomar la mejor decisión podemos utilizarlo para “sentir” si estamos en el camino correcto. Si no lo estamos, la evidencia será palpable. Una vez hecho esto hay varios pasos a seguir (dependerán de la gravedad de la situación, obviamente):

- Asumir que ha sido un error y aceptar que a veces, nos equivocamos. No culpabilizarnos por ello, ya que eso sólo nos llevará al bloqueo, sino tratar de sacar el aprendizaje de ese error.

- Elaborar un plan de acción. No esperes ni un día para empezar a pensar en cómo vas a salir del entuerto en que te has metido. Postergar el plan de acción puede llegar a inmovilizarte ante la dificultad del cambio

- Dar el primer paso de nuestro plan. Una vez que empezamos una vía de acción, el cerebro se moviliza en esa dirección. Y además evitamos de nuevo quedarnos paralizados si hay “mucho que arreglar”.

- Buscar un apoyo externo. Puede ser un amigo, un familiar, un profesional (psicólogo, coach, mentor) quién tu quieras, pero alguien que no esté directamente implicado en la situación. Te servirá en momentos de duda o debilidad y puede ayudarte a ver alternativas.

127

- Intentar detener el diálogo interno negativo. Es posible que haya momentos en que se te haga una montaña al pensar en todo lo que vas a tener que cambiar, pero darle vueltas a las dificultades no te allanará el camino.

- Recordar, cuando tengas dudas, dónde te llevará la actual situación en unos años si no la cambias, si no haces nada.

Como dice  Otto Kernberg, psiquiatra, psicoanalista e investigador en  una entrevista:  Crecemos cuando nos damos cuenta de la responsabilidad que tenemos en lo que nos sucede y cambiamos nuestra actitud, aprendemos del pasado. Hay que  tener presente que la vida no trata de cuantas veces caemos, sino de cuantas veces somos capaces de levantarnos.

¿Estás  preparado?  ¿Eres  capaz  de  arreglar  tus  errores  o  preHieres  ir  tirando?

128

¿Cerrar  las  puertas  o  dejar  la  posibilidad  abierta? Un libro que leí con fascinación fue el de Dan Ariely Predictably irrational (publicado en español por la editorial Ariel bajo el título Las trampas del deseo) y encuentro en él mismo numerosos  ejemplos  de aplicación práctica de cómo funciona nuestro cerebro. Todos ellos están además estudiados bajo situaciones experimentales, lo que hace que no sean una simple impresión sino una prueba bastante fehaciente de cómo funcionamos. Volveré creo en más de una ocasión a este libro, pero hoy me gustaría hablar del tema de “cerrar puertas”.

En uno de los experimentos que planteó Ariely y sus colegas se trataba de conseguir la mayor suma de dinero o puntos posibles simplemente haciendo click en una de las tres  puertas  que  aparecían  en pantalla. Al principio ninguno de  los  participantes podía saber cuál era la puerta más ventajosa, pero una vez habías hecho click una vez en cada una, ya sabías cuál era la mejor. Se  hicieron  diferentes diseños  experimentales  para probar distintos aspectos de las hipótesis planteadas, pero la clave de todos ellos era que conforme hacías más veces click en una determinada puerta, las otras iban desvaneciéndose de una u otra manera (se hacían más pequeñas, se iban difuminando, etc.). De algún modo, tenías la sensación de que permaneciendo en una sola puerta estabas “cerrándote las  otras”. A pesar de que permanecer en cualquiera de ellas, daba a la larga el m a y o r n ú m e r o d e p u n t o s p o s i b l e s , l a  m a y o r í a  d e l o s sujetos  experimentales  (estudiantes  del MIT por cierto) no podían evitar ir clickando las otras puertas, como un modo de no perder esa supuesta oportunidad que parecía  cerrarse  ante sus ojos. Y digo supuesta porque la mayor parte de

129

e l l o s e r a n  c o n s c i e n t e s  d e e s t a r e n l a m e j o r o p c i ó n , pero seguían manteniendo las otras “opciones” abiertas. ¿Te suena en tu vida esa actitud?

Si  leéis  el  capítulo del libro que lo  explica  con atención  entenderéis  mejor los experimentos, pero ya os adelanto que la  conclusión  obtenida es que de alguna manera nuestro cerebro es “conservador” y evita cerrar lo que le parecen oportunidades, aunque sean en realidad muy poco valiosas. Para nosotros resulta penoso renunciar a algo que tenga el más mínimo aspecto de valor u oportunidad.

Lo curioso del caso, como ya expliqué en el post de ¿Decidir con cautela o quemar las naves? es que para activar la plasticidad cerebral necesitamos, una vez tomamos una  decisión, una vez que hemos escogido una puerta, cerrar las otras. De ese modo, al desechar el resto de opciones, el cerebro pone todo el foco en la opción escogida y realiza los cambios necesarios, las conexiones necesarias para darle a esa opción el máximo de  viabilidad. Una vez elegida una opción, coquetear con la no-escogida, aunque sólo sea mentalmente, lo único que hace es no dejar que la elegida se consolide. Vamos a poner un ejemplo: hemos decidido ir a vivir a otra ciudad alejada de la nuestra por cuestiones personales o profesionales. Ha sido una decisión meditada y bien sopesada. Una vez llegados al nuevo destino, lo ideal es “cerrar mentalmente” la opción de volver. No estoy diciendo que tengamos que olvidar el lugar donde vivíamos antes o que tengamos que romper todos los lazos sociales con ese lugar o vender nuestro piso deprisa y corriendo (se puede alquilar, prestar,etc). Pero si queremos que funcione, que

130

p o d a m o s s e r f e l i c e s e n e s e n u e v o l u g a r, n o s h e m o s d e d a r una  verdadera  oportunidad, creer firmemente que es una buena opción y que puede funcionarnos bien. Tener el cuerpo en la nueva ciudad y la mente en la antigua, no es sano ni práctico.

Ante estos datos, una manera práctica de usarlos es aprender a cerrar esas puertas  mentalmente. No hace falta, por seguir con la analogía, que te vayas de los sitios dando un portazo. Pero si puedes irte de un trabajo que no te satisface con la clara idea de que no quieres volver, o salir de una relación infeliz con la sana intención de encontrar a otra persona con la que sí puedas ser feliz, o dejar una amistad negativa y buscar  nuevos  amigos con los que te sientas de verdad apreciado.

Una de las tareas de esta vida seguramente es saber cuándo hay que aferrarse a algo y poner toda la energía y cuándo hay que dejarlo partir.

¿Sueles   cerrar  las  puertas  que  ya  no  te  sirven?  ¿O  las  dejas  siempre  abiertas   por   si  acaso?

131

Aún  estás  a  tiempo  

Siguiendo con la línea iniciada en los posts sobre las 5 etapas para el cambio y Se hace haciendo os quería comentar una de las  frases  que más suelo escuchar, tanto en terapia como fuera de ella, que es “no cambio porque ya no estoy a tiempo” o “es que es demasiado tarde para mí”. Y esa frase se aplica a innumerables  situaciones, desde algunas que pueden tener una cierta base de realidad, a otras en que la realidad no tiene prácticamente ningún peso. Os voy a dar algún ejemplo para que entendáis a qué me refiero: Hombre de 30 años. Estudios de periodismo. Frase: no estoy a tiempo de dedicarme a otra cosa. Mujer de 31 años. Trabajando en una empresa. Es que a mi edad ser freelance ya no es una opción.   Simplifico un poco los ejemplos, ya que hay otros en que tal vez el peso de la realidad es mayor. Es algo que ya comenté en el post Quién o qué te ata. Pero es que es solamente para que os hagáis una idea de que no estoy hablando de impedimentos reales, sino de limitaciones que están en el mapa mental de cada uno, no en la realidad. Es nuestra mirada la que pone el obstáculo, la que nos hace creer que el cambio es imposible. Son nuestras creencias limitadoras las que nos impiden imaginar nuestra vida en otro escenario, de otro modo, haciendo otras cosas. Porque el problema de estas creencias limitadoras, es que no somos conscientes de que sean creencias, sino que pensamos que el mundo, que las cosas, que nosotros mismos somos en realidad así y que eso no se puede cambiar.  

132

Os voy a  transcribir  un cuento de la recopilación de 101 cuentos clásicos de la China que dice así: Se cuenta que el noble Ping de Dsin había cumplido setenta años. Tenía un músico ciego también de avanzada edad que era su  confidente. El noble se lamentó: - ¡Qué pena ser tan mayor! Ahora, aunque quisiera estudiar y emprender la lectura de libros importantes, ya es demasiado tarde para ello. El músico ciego preguntó: - ¿Por qué no enciende la vela? El noble se quedó perplejo con aquella respuesta. ¿Es que su súbdito trataba de mofarse de él? Dijo: - ¿Cómo te atreves, osado, a bromear con tu señor? La irritación del noble era evidente. - Jamás bromearía un pobre músico ciego como yo con los asuntos del señor. Nunca osaría una cosa tal, pero prestadme un poco de atención. El noble se calmó y el músico ciego dijo: - He oído decir que si un hombre es estudioso en su juventud, se labrará un futuro brillante como el sol matinal; si estudia cuando ha llegado a una edad mediana, será su futuro como el sol de mediodía; si empieza a estudiar en la ancianidad, lo será como la llama de una vela. Aunque la vela no es muy brillante, por lo menos es mejor que andar a tientas en la oscuridad. Ese mismo día el noble comenzó a estudiar.   Es obvio que no es lo mismo cambiar con 20 años que con 60. Que las opciones y posibilidades son distintas. Pero lo importante es ser consciente de que se puede

133

hacer. Que nunca es tarde para abrirnos a otras opciones, para probar cosas nuevas, para cambiar actitudes, para variar el rumbo de tu carrera profesional. Si a los 40 años te das cuenta de que te gustaría hacer otra cosa y con la hipótesis de que hubieras empezado a trabajar con 20 años, te queda más tiempo por delante del que has recorrido. ¿No son 27 años laborables razón suficiente para tratar de hacer algo que te guste?   Estar vivo es aprender y  aprender es cambiar a cada paso. Morimos cuando dejamos de aprender, cuando sentimos que ya lo tenemos todo hecho. Y nuestro espíritu envejece cuando ya no es capaz de mirar nada con ojos nuevos, cuando nuestro mapa mental se vuelve rígido e inamovible, cuando no somos capaces de sentir la ilusión de lo desconocido, de sentir curiosidad, de  proponernos  algún reto… Hay viejos con 20 años y jóvenes de 80. Lo esencial es que no importa la edad que tengas, aún estás a tiempo.  

¿Alguna   vez   piensas   que   eso   ya   no   es   para   ti?   ¿No   lo   es   realmente   o   es   una   limitación  de  tu  mapa  mental?  

134