Romina

CLASE BIVALVIA Los bivalvos son moluscos marinos o de agua dulce, de hábitos fundamentalmente microfágicos o suspensívor

Views 61 Downloads 0 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASE BIVALVIA Los bivalvos son moluscos marinos o de agua dulce, de hábitos fundamentalmente microfágicos o suspensívoros. La clase incluye unas 20 000 especies actuales, representadas en todas las profundidades y en todos los ambientes marinos. Morfología:  Están comprimidos lateralmente, típicamente la concha tiene dos valvas articuladas y unidas por un ligamento elástico dorsal y por una charnela con dientes.  Las valvas de la concha se cierran por la acción de unos músculos abductores, la cabeza está reducida y en ella no tienen ojos, aunque pueden tener ojos y estatocistos en otras partes del cuerpo.  Poseen un par de grandes ctenidos biceptinados, que utilizan una combinación con los palpos bucales para la alimentación de la base de corrientes ciliares.  La cavidad del mato o cavidad peleal, es muy amplia.  Es frecuente que los bordes posteriores del manto se suelden para formar un sifón inhalante y otro exhalante. Anatomía 1. Anatomía Externa: El rasgo más destacado de los bivalvos es la existencia de dos valvas de igual o diferente tamaño y que pueden o no cerrarse completamente sobre las partes blandas del interior. Tienen un sinfín de formas y colores según la especie de la que se trate. Las valvas están formadas principalmente de carbonato cálcico y tienen tres capas; la capa interna o nacarada, la capa intermedia o brillante que forma la práctica totalidad de la concha, y la capa externa o periostraco, una capa pardusca y áspera que los animales más viejos suelen perder debido a la abrasión o al desgaste.

Los bivalvos no tienen cabeza ni cola bien definidas, aunque se emplean los mismos términos anatómicos que se usan para describir estas partes en otros animales. El umbo o zona de la charnela, donde se unen las valvas, es la parte dorsal del animal (Ilustración 6), y la región en el lado opuesto es el margen ventral. En especies que cuentan con sifones (almejas), el pie se encuentra en posición anterior-ventral y los sifones en la zona posterior (Ilustración 7). En las ostras la zona anterior está en la charnela y en las vieiras se encuentra donde están localizados la boca y el pie rudimentarios.

2. Anatomía Interna: Las partes blandas están recubiertas por el manto, que está compuesto de unas finas fundas de tejido de bordes más gruesos. Las dos mitades del manto están unidas a la concha por la charnela en posición ventral respecto de la línea paleal, pero sueltas en los bordes. Los bordes engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del manto suele tener tentáculos, que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del sifón. En especies como la vieira, el borde del manto no sólo tiene tentáculos sino que también tiene numerosos órganos fotosensibles -los ojos.

Músculo aductor Al retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo, los músculos aductores en las especies dimiarias (almejas y mejillón) o un único músculo en las especies monomiarias (ostras y vieiras). En las almejas y mejillones los dos músculos aductores se encuentran cerca de los márgenes anterior y posterior de las valvas de la concha. En las ostras y vieiras el gran músculo único está ubicado en el centro. Los músculos cierran las valvas y actúan contra el ligamento y resilio, que activan el mecanismo de apertura de las valvas cuando el músculo se relaja. En las especies monomiarias se ven claramente las divisiones del músculo aductor. La gran porción

anterior (estriada) del músculo se denomina «músculo rápido» y se contrae para cerrar las valvas; la porción más pequeña, la parte lisa, conocida como «músculo de cierre», mantiene las valvas en posición cuando se han cerrado o están parcialmente cerradas. Algunas especies que viven enterradas en el sustrato (p. ej. almejas) necesitan una presión externa para mantener las valvas cerradas ya que los músculos se debilitan y las valvas se abren si se mantiene a las almejas fuera del sustrato en el tanque. Branquias La prominencia de las branquias o ctenidios es una de las características importantes de los lamelibranquios. Se trata de órganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la respiración y en parte para filtrar el alimento del agua. Hay dos pares de branquias colocados a ambos lados del cuerpo. En el extremo anterior, hay dos pares de lenguas, llamados palpos labiales, que rodean la boca y facilitan la introducción de alimentos. Sistema digestivo Las grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos labiales donde se clasifica antes de pasar a la boca. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar alimentos filtrados del agua. El bolo alimenticio, amalgamado por el moco, pasa a la boca y a veces es rechazado por los palpos y eliminado por el animal en forma de las denominadas «pseudoheces». También disponen de un esófago corto que une la boca y el estómago, un saco hueco con cámaras y varias aberturas. El estómago se halla totalmente rodeado por el divertículo digestivo (glándula), una oscura masa de tejido que muchas veces se denomina «hígado». Dentro del estómago hay una abertura que llega hasta un intestino muy curvo que se extiende hasta el pie en las almejas y hasta la gónada en las vieiras, para terminar en el recto y finalmente en el ano. Otra abertura del estómago conduce hasta un tubo cerrado parecido a un saco, que contiene un estilo cristalino. El estilo es un bastoncillo gelatinoso y claro de hasta 8 cm de longitud en algunas especies. Tiene un extremo redondeado y otro afilado. El extremo redondeado incide en la placa gástrica del estómago. Se cree que ayuda a mezclar los alimentos en el estómago y libera unas enzimas que facilitan la digestión. Sistema circulatorio Los bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difícil de localizar. El corazón se halla en un saco transparente, el pericardio, cerca del músculo aductor en las especies monomiarias, y tiene dos aurículas de forma irregular y un ventrículo. La aorta anterior y posterior salen del ventrículo y llevan la sangre a todo el cuerpo. El sistema venoso consta de una serie vaga de senos de pared fina a través de los cuales vuelve la sangre al corazón. Sistema nervioso Es difícil observar el sistema nervioso sin contar con preparación especial. Esencialmente consta de tres pares de ganglios con conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales).

Subclase Protobrancha En la cavidad del manto tienen dos pares de ctenidos bipectinados, no plegados y con aspecto de láminas sencillas.  Orden Nuculida: Son marinos, principalmente infaunales y detritívoros. Concha de aragonito, con la cara interna nacarada o de porcelana y el periostraco liso. Las dos valvas son iguales y la charnela es taxodonta (cada una de las valvas tiene una fila de pequeños dientes a lo largo del borde de esta). Los músculos abductores son de tamaños similares, los ctenidios son pequeños y solo intervienen en el intercambio gaseoso. Los adultos carecen de filamentos del biso, su sistema nervioso es primitivo.  Orden Solemyida: Las valvas de la concha son delgadas, alargadas y del mismo tamaño, además no tienen el borde ventral calcificado. Carente de dientes en la charnela, el músculo aductor anterior es mayor que el posterior. Los ctenidios son grandes y los utilizan para el intercambio gaseoso.

Subclase Lamellibranchia Ctenidios pareados, con filamentos muy largos y plegados sobre si mismos de modo que cada fila de filamentos forma dos laminillas y los filamentos vecinos generalmente están unidos a otros por penachos de cilios (filibranquias) o por los puentes tisulares (eulamelibranquios). 

Superorden Filibranchia: Los pliegues externos de los ctenidios no están unidos dorsalmente a la masa visceral. Los filamentos están libres o unidos con los filamentos vecinos por penachos de cilios. Concha de aragonito o de calcita a veces de nácar. Los bordes del manto no están fusionados, aunque se pueden diferenciar una abertura inhalante y una exhalante. El pie puede estar desarrollado o reducido. Generalmente se adhieren al sustrato por filamentos de biso o cementándose en él.



Superorden Heterodonta: El pliegue externo de lo ctenidios está totalmente unido al techo de la cavidad peleal y los filamentos vecinos están unidos a otros mediante puentes tisulares. Generalmente la concha de aragonito y carece de la capa de nácar. Las dos valvas son iguales y en la chanela hay unos pocos dientes cardinales separados de los largos dientes laterales por espacios sin dientes. Los bordes posteriores de los lóbulos del manto están más o menos fusionados entre si y forman las aberturas inhalantes y exhalante que frecuentemente se prolongan hacia el exterior como como sifones.  Orden Paleoheterodonta: Concha de aragonito nacarado interiormente. Periostraco generalmente bien desarrollado, normalmente las valvas son iguales y tienen pocos dientes en la charnela. Los alargados dientes laterales no están separados de los largos dientes cardinales.

 Orden Veneroida: Generalmente con las valvas gruesas, equivalvas o isodiamétricas. Este orden incluye almejas gigantes, conchas corazón pequeñas, almejas lisas o de resaca, almejas blancas, entre otros.

 Orden Myoidia: Formas excavadoras, con la concha fina y sifones bien desarrollados, chanela sin dientes o con un diente cardinal.

SUB- CLASE ANOMALODESMATA La concha es equivalva de aragonito, formada por 2-3 capas de las cuales la más interna es una capa de nácar, el periostraco suele ser rugoso. La charnela carece de dientes o solo tiene uno, los sifones del borde posterior del manto suelen estar desarrollados, mientras que los bordes ventrales del lóbulo del manto suelen normalmente están fusionados, aunque dejan una abertura pedia, anterior y ventral y otra exhalante, posterior y ventral, y otra inhalante, posterior y dorsal.