Rocas que Almacenan Agua

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA CIVIL TEMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA CURSO Sist

Views 64 Downloads 0 File size 853KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA CIVIL

TEMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CURSO Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado DOCENTE Ing. MOSQUEIRA LOVÓN, Carlos Alberto ESTUDIANTE YANQUIRIMACHI ROJAS, Mario Clemente SEMESTRE 2019 – I Cusco – Perú 2019

¿Qué tipo de rocas tienen propiedades de almacenar agua? Y ¿Por qué? El agua subterránea se mueve serpenteando y girando a través de pequeñas aperturas interconectadas. Cuanto menores sean los espacios porosos más lento será el movimiento del agua. El agua subterránea se divide en dos categorías: (1) la porción que drenará bajo la influencia de la gravedad (denominada porosidad eficaz), y (2) la parte que es retenida a modo de película sobre las superficies de las partículas y las rocas y en diminutas aperturas (denominada retención específica). La porosidad eficaz indica cuánta agua es realmente asequible para su uso; mientras que la retención específica indica cuánta agua permanece unida al material. Por ejemplo, la capacidad de la arcilla para almacenar agua es grande debido a su gran porosidad, pero sus espacios porosos son tan pequeños que el agua es incapaz de moverse a través de ellos. Por tanto, la porosidad de la arcilla es grande; pero, debido a su baja permeabilidad, la arcilla tiene un rendimiento específico muy bajo. (TARBUCK Edward J. & LUTGENS Frederick K., 2015)

PERMEABILIDAD

POROSIDAD 2

 Acuífero: Puede almacenar y transmitir cantidades significativas de agua, que puede ser captada en su caso para consumo humano. Estas características las cumplen, por ejemplo, los materiales detríticos no consolidados como las arenas y las gravas, ya que son materiales sumamente permeables. (Departamento Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2017)

Tipos de Rocas que Almacenan Agua 1. Rocas Sedimentarias 1.1. Sedimentarias Detríticas (conglomerados, areniscas), originadas a partir de la compactación de sedimentos sueltos, pueden o no constituir buenos acuíferos dependiendo del tamaño de las partículas, su grado de compactación y cementación, el tipo de cemento, etc. 1.2. Sedimentarias de Tipo Químico, las calizas tienen una enorme importancia como rocas en cuyo seno se sitúan importantes acuíferos. Formadas casi exclusivamente por carbonato cálcico, las calizas son rocas insolubles en agua y, en principio, muy poco permeables. Pero poseen frecuentemente numerosas superficies de discontinuidad en forma de planos de estratificación, diaclasas, grietas y fisuras, a favor de las cuales las aguas pueden infiltrarse. 2. Rocas Ígneas y Metamórficas 2.1. Rocas Ígneas Plutónicas y Rocas Metamórficas sin Meteorización, estas rocas cuando están fracturadas, desarrollan permeabilidad secundaria a lo largo de las aberturas de las fracturas, las que son capaces de albergar alguna cantidad de agua, dependiendo de la frecuencia y abertura de estas. 2.2. Andesita, es una roca de composición intermedia en su contenido de sílice por lo que su contenido de gases no es tan alto como para generar una roca muy porosa. La naturaleza estratificada de estas rocas favorece la acumulación de agua en los planos de estratificación.

3

2.3. Basalto, los flujos de lava que dan origen a estas rocas son muy fluidos por su bajo contenido de sílice. Estas rocas pueden contener espacios capaces de contener y transportar agua como grietas de enfriamiento, diaclasas, zonas entre flujos sucesivos, y tubos de lava.

3. Rocas Carbonatas La caliza y la dolomita, las rocas carbonatadas más comunes, la porosidad en general es alta en las rocas jóvenes, pero la permeabilidad es baja debido a que la mayor parte de los poros no se encuentran conectados. Sin embargo, la calcita es un mineral altamente soluble, por lo que este tipo de rocas se cementan muy fácilmente, y por lo tanto tiende a cerrar los espacios para albergar aguas subterráneas. La permeabilidad tiende a ser mayor en las brechas y coquinas, donde los poros no han sido completamente rellenos durante el proceso de cementación.

4