Rifles

Fusil Véase también: Rifle Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Es

Views 345 Downloads 6 File size 695KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fusil Véase también: Rifle

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 9 de agosto de 2009. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Fusil}} ~~~~

Un fusil Baker, del siglo XIX.

Un M1903 Springfield, fusil de cerrojo de principios del siglo XX.

Un SIG SG 550, fusil de asalto moderno.

Un fusil (del francés fusil) es un arma de fuego portátil de cañón largo, que dispara balas de largo alcance. Creada con propósitos ofensivos, es el arma personal más utilizada en los ejércitos desde el final del siglo XVII. Se acostumbraba fijarle una bayoneta para la lucha cuerpo a cuerpo, pero ya es obsoleta. El nombre de "fusil" se origina en la evolución del mosquete al empleo del pedernal, abandonando la mecha. A medida que se disminuye la longitud de los fusiles varían en su denominación, estando en segundo lugar la carabina. En España también se emplea la palabra mosquetón para las armas de cerrojo más cortas que el fusil, como mosquetón modelo Coruña. Esta acepción se ha vuelto correcta por el uso, aunque un mosquetón es en realidad un arma de un solo tiro y de cañón liso, como los empleados, por ejemplo, en las guerras napoleónicas. Índice [ocultar]

1Desarrollo del fusil

 o

1.1Fusil de pedernal

o

1.2Fusil de percusión y otras innovaciones



1.2.1Primeros materiales adicionales en las balas



1.2.2Comienza el rayado del ánima



1.2.3Primeros fusiles de muy largo alcance

o

1.3Fusil de cartucho

o

1.4Fusil de cerrojo monotiro 2Fusiles actuales

 o

2.1Fusil de cerrojo con cargador

o

2.2Fusil semiautomático 2.2.1Historia



2.3Fusil de asalto

o

2.3.1Historia



o



2.3.1.1Avtomat Fiódorova



2.3.1.2StG44



2.3.2Fusiles de asalto después de la Segunda Guerra Mundial



2.3.3AK-47



2.3.4M16 2.4Modelos de fusiles de asalto modernos



3Véase también



4Referencias



5Enlaces externos

Desarrollo del fusil[editar] Fusil de pedernal[editar] También llamado fusil de chispa. Inicialmente el fusil era un arma pesada y muy imprecisa, con recarga muy lenta, que se hacía casi imposible en condiciones ambientales desfavorables.

El mecanismo de disparo existente hasta el primer tercio del siglo XIX era la llave de pedernal, que al disparar producía chispas que, al entrar en contacto con la pólvora a través del oído, transmitía así el fuego a la carga de pólvora para impulsar la ojiva en el interior del cañón del arma.

Fusil de percusión y otras innovaciones[editar] Hacia 1830 se generalizan los fusiles que disparan con el mecanismo de llave de percusión y se empiezan a usar los fusiles con rayado del ánima, pero modificaciones en la composición y forma de la bala ya eran comunes a principios del siglo XIX. La llave de percusión es un sistema de disparo que consiste en un martillo-percutor que golpea una cazoleta de cobre (pistón) ajustada sobre la boca de un tubo (llamado chimenea) que comunica con el interior de la parte posterior del cañón del fusil. El cebo ya venía dentro de la cazoleta, aunque también había mecanismos de cinta de papel con cebos encapsulados en su interior que se desplazaban sobre el tubo. El martillo-percutor hace explotar al cebo de un golpe y se libera una llama por la chimenea, que causa la ignición de la carga de pólvora comprimida en el cañón y el disparo. Este sistema de disparo es muchísimo más seguro y eficaz que el del fusil de pedernal, incluso en condiciones atmosféricas adversas, y aunque no mejora la cadencia de disparo, ofrece la seguridad de que el 90% de los intentos de disparo van a ser efectivos. La carga del arma se sigue efectuando por la boca del cañón, de forma que el soldado debe permanecer de pie, expuesto al fuego enemigo, mientras carga su arma.

Primeros materiales adicionales en las balas[editar] A principios del siglo XIX, las balas de plomo se comienzan a endurecer aleándolas con antimonio o recubriéndolas de cobre para evitar que la bala se desvíe de su trayectoria habitual, debido a las deformaciones provocadas durante el disparo. También se les da forma cilindrocónica para favorecer la rotación al ser disparada de un cañón con rayado de ánima. Comienza el rayado del ánima[editar] La primera mención sobre el uso de estrías dentro de los cañones se encuentra en un edicto del Gobierno suizo de 1563, que describe unas armas toscas de poca utilidad al emplear balas de arma corta o de cañón de la época, porque éstas eran esféricas. Eso hizo rechazable el uso de las estrías durante siglos y se dio preferencia al uso de cañones lisos. El rayado del ánima consiste en grabar una serie de estrías a lo largo de la superficie interna del cañón, que van girando en un determinado sentido, completando un giro de 360° alrededor del eje del cañón cada cierta distancia. Las estrías provocan que la bala rote varias veces, y de esta manera se mantiene estable la trayectoria durante el avance al mantener su eje paralelo con la línea de vuelo. Como consecuencia aumenta el alcance y la puntería del fusil.

Los fusiles y carabinas de ánima rayada se conocerán genéricamente a partir de esta época por el término anglosajón de rifle. Primeros fusiles de muy largo alcance[editar] La obtención de pólvoras mucho más potentes y la incorporación de elementos de puntería y alzas para disparar a diferentes distancias permiten que un buen tirador alcance fácilmente a un blanco enemigo a más de 300 m de distancia, y que la bala sea letal a más de 1 km.

Fusil de cartucho[editar] La siguiente gran innovación es la aparición del cartucho, que contiene en un único elemento la bala, la carga de proyección de la misma y el cebo o fulminante que inicia el disparo, que hasta entonces venían separados o envueltos parcialmente en el papel que se empleaba como taco para la carga. Los primeros cartuchos aparecen sobre la década de 1840; suelen ser de envuelta de cartón o tela encerada y a veces no incluyen el cebo, que se coloca de forma similar a las armas de percusión tradicionales rasgándose el cartucho por su parte posterior al insertar el cartucho y cerrar el arma, como en la famosa carabina Sharps, una carabina ampliamente utilizada en la colonización hacia el oeste en los Estados Unidos. La carga del arma se simplifica y acelera al máximo con el uso del cartucho, aunque la mayoría de las armas siguen siendo de un solo tiro.

Fusil de cerrojo monotiro[editar] En Europa aparece hacia la mitad del siglo XIX el primer fusil de cerrojo, llamado de esta forma por el mecanismo de extracción de la vaina usada y recarga para un nuevo disparo, un cilindro metálico con un saliente lateral parecido al cerrojo de las antiguas cerraduras, que permitía abrir el arma por la parte posterior del cañón para colocar el cartucho, armando al mismo tiempo el conjunto de muelle y percutor que golpearían la parte posterior del cartucho, y cerrarla después para efectuar el disparo. Las armas de cartucho se cargan así por la parte posterior del cañón. De esta forma se puede cargar el arma en cualquier posición, lo que permite al soldado ponerse a cubierto durante el proceso. Durante la Guerra de Secesión en los Estados Unidos y partiendo de diversos prototipos existentes anteriormente, se desarrollan gran cantidad de fusiles y carabinas capaces de disparar varias veces mediante procedimientos mecánicos accionados manualmente, generalmente palancas. Aparece en esta guerra el fusil Spencer. Los nuevos cartuchos son ya metálicos e impermeables y se suelen almacenar en tubos intercambiables o fijos en el cuerpo del arma, con lo que nace así el primer cargador de forma tubular (tubo a lo largo y por debajo del cañón), como el del fusil de palanca Winchester. Este fusil es emblemático en la última parte de la guerra y da una gran ventaja a la caballería de la Unión: un soldado puede disparar doce veces por minuto con total seguridad frente a los tres disparos que puede hacer un soldado de infantería armado con fusil de percusión. En la postguerra se terminará de forjar la leyenda del Winchester 44. Tras la guerra franco-prusiana de 1870-1872, todos los ejércitos del mundo cambian los fusiles de percusión por diversos sistemas de cartucho, generalmente monotiro y con sistemas de palanca o cerrojo.

Fusiles actuales[editar] Fusil de cerrojo con cargador[editar] Artículo principal: Fusil de cerrojo

Un Lee-Enfield No.4 Mk.1 de 1944, con bayoneta calada.

En la década de 1890 aparecen los primeros fusiles de cerrojo con un cargador interno en forma de caja metálica, con un resorte de muelle en la parte inferior y que se cargan colocando los cartuchos en una cinta metálica, formando lo que se llama un peine, abriendo el cierre del arma y colocando y empujando el contenido del peine en el interior del cargador. Los fusiles de cerrojo con cargador fijo más famosos son posiblemente los alemanes Mauser 98, de calibre 7,92 mm, 7,65 mm, etc. El fusil de cerrojo con cargador fue el arma personal más utilizada por la infantería en la primera mitad del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente el fusil de asalto le sustituyó en el uso común, pero todavía se sigue utilizando en mucha menor cantidad. Por sus características, se usa en actividades que requieran gran precisión a larga distancia con el mínimo número de balas como, por ejemplo, la cacería y el francotiro. Existen hoy fusiles de fabricación actual, en calibres modernos, así como en calibres antiguos. La cadencia de tiro sigue siendo de unos 10-12 disparos por minuto. Las armas largas usadas por francotiradores son los fusiles de cerrojo antes descritos, que sólo se mueve por la acción del tirador, tales como el FN-30 belga, el Mauser alemán, el Caracano italiano y similares. Con el cerrojo manual se obtiene casi el 100% de aprovechamiento de gases, como en el caso de la carabina Neuhausen suiza, de 12 estrías y cañón de ánima cónica, que tiene el máximo aprovechamiento de la energía de los gases: 97,83%, con lo que se incrementa el alcance (hasta 2 km con alza en el FN-30) y la energía cinética, al momento del impacto, como el .600 Nitro Express, es de 1.800 lb para caza mayor. Al no tener piezas móviles, la precisión es notable a gran distancia, como en el caso del .222 Swift y el 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano usado en el magnicidio del Presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy.

Fusil semiautomático[editar] Artículo principal: Fusil semiautomático

M1 Garand.

El fusil semiautomático se distingue de otros tipos diferentes porque, al accionar el gatillo, dispara únicamente una sola bala y coloca automáticamente en su recámara otro cartucho, que será disparado al apretar de nuevo el gatillo. Son armas que disparan "tiro a tiro", recargándose automáticamente en cada disparo, pero no tienen capacidad para disparar ráfagas; es decir, no tienen "selector de disparo". Estas armas, entre las cuales se encuentran el fusil M1 Garand estadounidense, o el Gewehr 43 alemán, fueron las predecesoras de las automáticas. Genéricamente se definen como armas de cerrojo móvil; por eso el nombre técnico de este cerrojo es "conjunto móvil". De esta forma, y usando cargadores extraíbles, de cambio mucho más rápido y sencillo que los cargadores tubulares o los clásicos peines de los fusiles de cerrojo manual, un soldado puede casi triplicar la cantidad de disparos por minuto respecto a un oponente armado con un fusil de cerrojo manual, independientemente de que el cargador sea fijo (peines) o extraíble. Existen dos tipos diferentes de armas de cerrojo móvil:

Cerrojo con percutor fijo. Tienen el percutor fijo al cerrojo o conjunto móvil, de manera que el cerrojo, al abatirse hacia delante por efecto del resorte recuperador, empuje un cartucho del cargador hacia la recámara del cañón y al cerrarse totalmente percute el cartucho. Por efecto del empuje del cartucho hacia atrás por los gases, el cartucho empuja el cerrojo hacia atrás, el cual en su camino hace la expulsión de la vaina vacía, por la acción de la uña extractora y el tope expulsor. Al llegar atrás, el cerrojo es empujado nuevamente hacia delante por el resorte, iniciándose un nuevo ciclo de disparo, expulsión, recarga y disparo. Si el operador mantiene el gatillo presionado, el ciclo es continuo y se produce el disparo continuo o "ráfaga". Cerrojo con percutor independiente. Tienen el percutor en el cerrojo pero no es fijo. Cuando se dispara también se mueve el cerrojo hacia atrás, pero el empuje del cerrojo es por efecto de una toma de gases que se hace al final del cañón. De esta forma hay un mayor aprovechamiento de los gases y una mejor estabilidad que permite una mejor precisión, así como partes de menos masa, lo que produce un arma más liviana. El cerrojo es empujado igualmente hacia atrás y hacia delante para el ciclo de disparo, expulsión, recarga y disparo, pero por la forma de toma de gases en el cañón se obtiene un mayor número de disparos por minuto. Las armas automáticas, que pueden ser de cerrojo abierto o cerrado (percutor fijo o móvil), son esencialmente armas semiautomáticas pero con selector de tiro: una pieza pone al cerrojo en posición "flotante" o movimiento libre mientras el operador mantiene el gatillo o disparador presionado, generándose así la llamada "ráfaga". Historia[editar] Uno de los primeros fusiles semiautomáticos en ser adoptado por Ejército alguno fue el Fusil Mondragón, diseñado por el general mexicano Manuel Mondragón y adoptado por el Ejército mexicano en 1908 con la designación Fusil Porfirio Diaz Sistema Mondragón Modelo 1908. Ese mismo año, el gobierno mexicano firmó un contrato con la SIG para la producción de 4.000 fusiles M1908 calibrados para el cartucho 7 x 57 Mauser. Pero debido a la inestabilidad política de aquel entonces y al inicio de la Revolución mexicana, hacia 1910 solamente se habían suministrado 400 fusiles de los 4.000 ordenados. Debido a problemas con cartuchos de mala calidad y al alto costo de producción (160 francos suizos por fusil), se canceló el contrato. El fusil Mondragón era accionado por los gases del disparo, pero podía funcionar como un fusil de cerrojo si se cerraba la válvula montada en el tubo de gases. Empleaba dos modelos de bayoneta, una tipo cuchillo y otra tipo espátula,1 que tenía un filo para cortar alambre y otro para cortar madera.2 El estadounidense John Pedersen crea un proyecto en 1917 para desarrollar un fusil semiautomático, que incluía el uso de un cartucho de menor calibre que el estadounidense estándar, el .30-06 Springfield, para mejor control del arma al dispararse. Su proyecto fue rechazado por los estados mayores de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que no querían la adopción de cartuchos menos potentes al final de la Primera Guerra Mundial. En los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial aparecen los primeros fusiles semiautomáticos. Los Ejércitos estadounidense y alemán fueron las únicos que usaron desde el principio de la Segunda Guerra Mundial las únicas armas automáticas de la contienda en grandes cantidades: el subfusil Thompson calibre 11,43 mm (.45) y el subfusil MP40, además del M1 Garand, que se utilizaría luego en la Guerra de Corea. Desde inicios de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos fabricaron y emplearon el fusil semiautomático Tokarev SVT-40 y al finalizar la misma, la carabina semiautomática Simonov SKS, empleada por los países del Bloque del Este y las guerrillas comunistas de todo el mundo hasta la década de 1960.

Fusil de asalto[editar] Artículo principal: Fusil de asalto

El fusil de asalto es actualmente el arma más común de la infantería y se caracteriza por tener un mecanismo selector de fuego que le permite disparar en modo semiautomático (para mayor precisión a mayor distancia) o disparar en modo automático (para mayor número de balas en menor tiempo durante un combate a corta distancia, con la desventaja de disminuir su puntería). Se consideran "auténticos" fusiles de asalto aquellos que usan un cartucho de menor potencia que los habituales en la Segunda Guerra Mundial (o sea, menores del actual 7,62 x 51 OTAN). Aquellos que utilizan cartuchos más potentes no se consideran "auténticos" fusiles de asalto por su falta de control en fuego automático. A los fusiles de calibre 7,62 mm, como el FN FAL, se les considera ametralladoras en los EE.UU. La distancia efectiva de combate de un fusil de asalto es de unos 200 m, considerándose 100 m la distancia óptima. Para el cartucho 7,62 x 51 OTAN, se definen las siguientes distancias: 

Distancia normal de empleo: 400 m. Aquella a la que un tirador experimentado tiene una probabilidad de 1/3 de hacer blanco, y es la usada para iniciar el combate entre infantería.



Alcance máximo eficaz: 800 m. Aquella a la que si casualmente se hace blanco, aún no siendo letal, provoca heridas que causan baja, y determina zonas de prohibición o interdicción, mediante el empleo de ráfagas, a los movimientos enemigos.



Alcance máximo: 3000 m. La mayor distancia que puede recorrer el proyectil antes de detenerse por sí mismo y sin alcanzar blanco alguno.

Debe entenderse que para cada calibre y carga de proyección distintas, la distancia normal de empleo, el alcance máximo eficaz y el alcance máximo varían, siendo las aquí referidas las correspondientes al estandarizado cartucho 7,62 x 51 OTAN.

Historia[editar] El primer fusil de asalto creado fue el italiano Cei-Rigotti en la década de 1890, que empleaba el cartucho 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano y funcionaba con un mecanismo de gases como los actuales, pero nunca entró en servicio militar. Avtomat Fiódorova[editar] Artículo principal: Avtomat Fiódorova El primer fusil de asalto que entró en servicio militar fue el Avtomat Fiódorova (fusil automático Fiódorov, en ruso) en 1916. Fue creado por el ingeniero ruso Vladímir Fiódorov para servir durante la Primera Guerra Mundial y se considera el mejor fusil de esa guerra. El Fiódorova almacenaba 25 cartuchos en un cargador curvo extraíble. Su culata era similar a la que poseían los fusiles de la época, pero incorporaba un pistolete situado delante del cargador para facilitar el control del fusil durante el disparo en modo automático. Utilizaba el cartucho japonés 6,5 x 50 Arisaka, debido al poco retroceso que producía al ser disparado y a su disponibilidad gracias a las capturas efectuadas durante la Guerra Ruso-Japonesa, así como a la compra de fusiles Tipo 38 para emplearlos en la Primera Guerra Mundial. Este fusil participó en la Revolución rusa y fue adoptado en pequeñas cantidades por el Ejército Rojo tras la Revolución. Sin embargo, sólo se fabricaron unas 10.000 unidades y fue retirado del servicio por su impopularidad entre los militares, a causa de su fragilidad y menor potencia de su munición comparada con la cartuchería estándar que se empleaba en los fusiles de cerrojo del resto de Europa. El desarrollo y la aplicación de un fusil de asalto se llevó a cabo en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial. StG44[editar]

Sturmgewehr 44 (StG44) Artículo principal: Sturmgewehr 44

El famoso fusil de asalto StG44 fue el primero en compartir las características y accesorios de los actuales. Tuvo varios nombres, pero se refieren al mismo. Después de la Primera Guerra Mundial, el tratado de Versalles imponía muchas limitaciones armamentísticas a Alemania. Entre ellas prohibía la dotación de subfusiles a su minúsculo ejército, lo cual obligó a los responsables militares a conseguir nuevas armas que estuvieran al margen de estas limitaciones. Durante la década de 1920 y sobre todo en la de 1930, en Alemania se investigaron cartuchos de menor calibre que tendrían la ventaja de abastecer de mayor cantidad de munición a cada soldado. Desde 1938 el Estado Mayor del Ejército Alemán ordenó el desarrollo de un fusil con las características de un subfusil, y se concedió un contrato a C. G. Haenel para desarrollar una carabina ametralladora (Maschinenkarabiner, en alemán, abreviado MKb). El encargo recayó en su ingeniero jefe, nada menos que Hugo Schmeisser, creador de los subfusiles alemanes MP.

La primera guerra relámpago fue realizada por los alemanes en 1939 para conquistar Polonia. Militares y técnicos alemanes hicieron investigaciones posteriores, que concluyeron en la necesidad de perfeccionar el fusil común de infantería para mejorar el rendimiento en este tipo de combate. El nuevo fusil debería ser: 

Más ligero.



Con disparos automáticos de alcance letal superior a 50 m.



Con máximo alcance letal hasta 400 m.



Con capacidad de disparar en modo semiautomático y automático desde una posición fija o moviéndose.



Y municiones que además de menor calibre fueran menos potentes, para que los disparos automáticos fueran controlables.

En 1942 aparece el cartucho 7,92 x 33 Kurz (corto) y Haenel se basó en éste para crear sus primeras MKb denominadas MKb42 H, y Walther creó otras dos MKb diferentes denominadas MKb42 W. Entre los prototipos de Walther y Haenel había notables diferencias entre los mecanismos de disparo. El alto mando alemán verificó las buenas prestaciones de los MKb, pero Adolf Hitler ordenó la clausura del proyecto MKb, justificándose en razones logísticas y productivas, pero ordenó que se incrementase la producción de los subfusiles (MP; Maschinenpistole, en alemán). Para continuar el proyecto, se rebautizó con el nombre de MP42, para hacerle creer a Hitler que se desarrollaría un nuevo subfusil. El proyecto de Haenel era el más viable y fue sometido a una serie de modificaciones antes de fabricarlos. El nuevo prototipo se llamó MP43. Los MP43 fueron probados en combate por primera vez en el frente ruso cerca de Cholm, a finales de 1942, con excelentes resultados. El primer pedido fue entregado al ejército alemán en 1943. Después de recibirse el primer pedido, Hitler ordenó una investigación por desobedecerse sus órdenes y, posteriormente la canceló, sorprendido de los informes que confirmaban las ventajas del MP43 en el campo de batalla, por lo que ordenó la producción masiva en detrimento de los subfusiles. En 1944 la infantería alemana adoptó el MP43 como arma común, rebautizada como MP44, y posteriormente por Hitler con el nombre de StG44 (Sturmgewehr 1944, en alemán). Sturmgewehr significa fusil de asalto en castellano y de ahí proviene el nombre de este tipo de fusiles. El número total de unidades fabricadas hasta su última producción fue de unas 650.000 al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Los accesorios utilizados por algunas unidades para el StG44 fueron la mira telescópica, el silenciador e incluso un primigenio visor infrarrojo para combate nocturno y hasta un inusual cañón curvado llamado Krummlauf (con su respectivo sistema de puntería periscópico) para disparar desde las esquinas o el interior de un tanque sin exponerse. Una variante del MP43, llamada MP43/1, fue la primera que permitía colocar diferentes tipos de bocachas lanzagranadas. FG42: Los alemanes también desarrollaron otro fusil de asalto basado en el MP42: el FG 42, que fue diseñado para proteger a los paracaidistas durante su descenso y usado por primera vez en combate en 1943, durante el rescate de Mussolini en el Gran Sasso. Fusiles de asalto después de la Segunda Guerra Mundial[editar]

Después de la Segunda Guerra Mundial se hicieron otros modelos de fusiles asalto, basados en el StG44: AK-47, CETME, FN FAL y M14. De todos estos, los dos últimos no poseen las mismas características ventajosas del AK-47, necesitando un mantenimiento moderado y frecuente. Si se ensucian con tierra o se mojan, se bloquean. Además, estos fusiles son más caros de fabricar. La ventaja de estos fusiles occidentales es que poseen mayor precisión y alcance. El HK G3 proviene de una actualización del CETME, consistente en reemplazar piezas de madera (culata y guardamano) por piezas de plástico. Todos esos fusiles son potentes, debido al uso del cartucho 7,62 x 51 OTAN, pero son más difíciles de controlar en modo automático que el AK-47 (7,62 x 39). Por eso los ingleses preferían usarlos en modo semiautomático. AK-47[editar] Artículo principal: AK-47

El AK-47 (Avtomat Kalashnikova 1947, en ruso) es un fusil de asalto creado por Mijail Kalashnikov en 1944, aunque empezó a trabajar en la creación de éste en plena ofensiva soviética en el año 1941, mientras él era sargento de una unidad de tanques. En 1947 lo perfeccionó hasta el modelo actual, siendo en 1949 cuando la URSS le compró la Patente de inventor/creador, pasando a ser ésta de Dominio Público Soviético (Propiedad del Pueblo), adoptándola como Arma Reglamentaria, en concreto fusil oficial del Ejército Rojo en ese mismo año (1949). El AK-47 está hecho de acero y madera, usa cargadores de aluminio y plástico (por lo que es muy ligero de peso) y es muy resistente ante situaciones de combate adversas. Por ejemplo, se ha comprobado que sigue disparando aunque esté oxidado, sucio, aplastado por un camión o sumergido bajo el agua. Usa el cartucho 7,62 x 39 y su cargador estándar es de 30 cartuchos. Existen muchas variantes, como el AKM, el AKS (versión más corta) y el AK-74. Es el primer fusil de asalto que se utilizó ampliamente en el mundo. Actualmente lo usan ejércitos de 55 países. Es rentable y fiable, porque es económico de fabricar, requiere un mantenimiento mínimo y es poco frecuente que se estropee. Tiene una cadencia de 600 disparos/minuto, a una distancia media de 400 m y utiliza dos tipos de cargadores: curvos, de 30 a 90 cartuchos; y tambores, de 60 a 100 cartuchos. M16[editar]

Fusil M16A2 Artículo principal: Fusil M16

El M16 es el primero que usa un cartucho adecuado para un fusil de asalto, el 5,56 x 45 OTAN, que a pesar de ser menos potente que aquellos que disparan el 7,62 x 51 OTAN, es más fácil de controlar que éstos y también es más peligroso de cerca. A corta distancia, el cartucho 5,56 x 45 OTAN causa heridas internas en el cuerpo humano difícilmente curables. Puede penetrar cascos y chalecos antibalas a mayores distancias (hasta los 200 m en modelos tipo OTAN) y por sus menores dimensiones, un

combatiente puede llevar más cartuchos. Un combatiente con cinco cargadores (cuatro en los portacargadores del correaje y uno en el arma) de veinte cartuchos de 7,62 x 51 OTAN carga con el mismo peso y en el mismo espacio que otro con cinco cargadores de treinta cartuchos de 5,56 x 45 OTAN, lo que significa que este último con el mismo espacio y peso dispone de un 50% más de munición. A partir de los 200 m ya va perdiendo sensiblemente letalidad y capacidad de perforación, aunque en teoría una bala perdida todavía puede ser letal a más de 1000 m. Lo cierto es que, de media, a más de unos 200 suele provocar heridos, lo que logísticamente es más perjudicial para un ejército. El M16 era diferente a otros modelos contemporáneos de su época, por su diseño y mayor ligereza; estaba hecho de polímeros, aleaciones y aluminio. La empresa Colt vendió las primeras unidades a la Fuerza Aérea en 1962, denominadas AR15, y posteriormente ese mismo año al ejército estadounidense. El Pentágono renombró al fusil como M16. Anteriormente se pensaba que el M16 era un arma ineficaz, porque en los primeros meses de la Guerra de Vietnam murieron muchos soldados estadounidenses, ya que su M16 se trababa en pleno combate y caían víctimas de los vietnamitas. La ineficacia se debió a que los soldados no le daban mantenimiento adecuado a sus fusiles, porque les hicieron creer que necesitaba el mínimo, y muchas veces ninguno. Además, el clima empeoró su funcionamiento. También era ineficaz porque utilizaba un cartucho 5,56 x 45 OTAN con fulminante corrosivo y pólvora que obstruía el arma. Otros defectos eran la falta de un extractor de balas y un cargador poco resistente y propenso a deformarse. Se rediseñó el fusil y se corrigieron sus problemas. Además se proveyó a las tropas con equipos de limpieza apropiados. La nueva versión del fusil se nombraría M16A1. Actualmente se usan varias versiones de M16: Los M16A2 y M4A1 (una versión más corta, con un cañón más corto -15" frente a 20" del estándar- y culata telescópica) y los M16A3 y M16A4, entre otras. El "A2" es algo más robusto que el "A1", su cañón fue diseñado para disparar el nueva y más preciso cartucho 5,56 x 45 OTAN (SS109), consiguiendo una gran mejora en el alcance. Las miras también han sido cambiadas para aprovechar el alcance. Aunque el proyecto original incluía un cañón pesado para aumentar más aún la precisión, se descartó por problemas para compatibilizar el fusil con el anclaje del lanzagranadas, reservándose para las versiones de francotirador. La culata es más ergonómica. El "A2" fue adoptado durante la década de 1980 por el ejército estadounidense. Los M16A3 Y A4 son versiones del "A2" especialmente listas para admitir complementos, como miras de visión nocturna y otros.

Modelos de fusiles de asalto modernos[editar]

Un fusil de asalto HK G36.

Un fusil de asalto HK416.

Actualmente la tendencia es disminuir aún más el retroceso del disparo de los cartuchos que usan los fusiles automáticos, sin perder letalidad y/o demasiada potencia. Se ha comprobado que la mayoría de los combates tienen lugar a una distancia inferior a 200 m, de forma que los cartuchos potentes de gran calibre no son muy eficientes para las cortas distancias recientemente mencionadas. La OTAN ha permitido la sustitución de fusiles calibre 7,62 mm por los de 5,56 mm, con la mitad de peso, lo que permite al soldado transportar el doble de munición y disparar en modo de ráfaga de forma más precisa al tener menos pólvora, pierde potencia a favor del tirador. Su capacidad de penetración se mantiene a la distancia operativa, aunque se pierde estabilidad y precisión a más de 300 m. Para atacar blancos a más de 300 m, se emplean fusiles de francotirador o ametralladoras que disparan el 7,62 x 51 OTAN. Últimamente se ha generalizado entre los francotiradores el empleo de fusiles de gran calibre, como de 12,7 mm (.50 BMG), cuya misión es destruir con balas antiblindaje vehículos blindados ligeros e instalaciones enemigas hasta 1000 m de distancia. También se han generalizado los fusiles con más piezas hechas de polímeros, que les proporcionan mayor ligereza, así como los fusiles de asalto con colimadores, generalmente de 1,5x aumentos, para incrementar la puntería del combatiente.

Fusil de asalto

El Sturmgewehr 44 alemán entró en servicio en 1944. Utilizaba munición 7,92 x 33 Kurz.

El AK-47 soviético entró en servicio en 1949. Dispara cartuchos 7,62 x 39 (M43).

El M16 estadounidense entró en servicio en 1964. Dispara cartuchos 5,56 x 45 OTAN.

FX-05 Xiuhcoatl, fusil de asalto versión carabina fabricado en México.

Un fusil de asalto es un fusil diseñado para el combate, de fuego selectivo (capaz de disparar tanto en modo automático como en modo semiautomático). Los fusiles de asalto son el arma de infantería estándar en la mayoría de los ejércitos modernos y han reemplazado o complementado ampliamente a los más grandes y potentes fusiles de batalla como el M14 estadounidense, el FN FAL belga y el Heckler & Koch G3 alemán. Como ejemplos de fusiles de asalto tenemos el fusil M16 y la carabina M4 estadounidenses, el AK-47 soviético, el L85A2 británico, el FA-MAS francés, el QBZ-95 chino, el FX-05 Xiuhcoatl mexicano, los G36 y HK 416 alemanes o el Steyr AUG austriaco.

El fusil de asalto está encuadrado entre los subfusiles, que emplean munición de pistola (pesada y de baja velocidad, apenas supersónica, con alcance efectivo inferior a 150 m.; e.g., 9mm Parabellum) y los fusiles de gran calibre o fusiles de batalla (como el CETME C, el FN FAL, el H&K G3, etc.), que emplean munición muy rápida y pesada (como el cartucho 7,62x51 OTAN o el 7,62x54R) y que por sus características son muy difíciles de controlar en fuego automático, aunque su alcance efectivo se cifra en 800 m. aproximadamente. Precisamente, el fusil de asalto se define por su munición intermedia: de pequeño calibre, ligera y de gran velocidad (SCHV, Small Calibre High Velocity, como el 5,56x45 OTAN o el 5,45x39), o de calibre completo y velocidad y peso intermedios inferiores a la munición empleada en ametralladoras de propósito general y fusiles de batalla. en ambos casos, el alcance efectivo se sitúa entre el alcance de la munición de pistola y el alcance de la munición de batalla, y el fuego automático es lo suficientemente controlable como para ser empleado sin necesidad de un entrenamiento altamente específico. Los diferentes creadores de concepto y modelos de munición intermedia consideraron que para el infante desmontado, que en su momento empleaba miras abiertas, 300 m era lo más razonable como alcance efectivo so pena de recibir un entrenamiento altamente especializado. Los dos modelos más extendidos de fusil de asalto son el AK-47 y el M16, que son el ejemplo básico de su clase. Los fusiles semiautomáticos, como el AR-15, y los fusiles con cargador limitado (de 5 a 8 balas, normalmente versiones civiles de los fusiles de asalto), no son considerados fusiles de asalto por su incapacidad de hacer fuego selectivo. Índice [ocultar]



1Historia o

1.1SturmGewehr 44, el primer fusil de asalto operativo



2Elementos



3Galería



4Véase también



5Referencias



6Bibliografía



7Enlaces externos

Historia[editar] Desde comienzos del siglo XX se experimentó con munición intermedia y diseños de fusiles semiautomáticos o automáticos como medios para aumentar la potencia de fuego del infante. Entre ellos, se destacarían: 

Winchester Modelo M1907, en calibre 9x35SR. Precursor directo en concepto de la Carabina M1, fue empleado por los franceses en la Primera Guerra Mundial como eficaz arma de trinchera.



Avtomat Fiódorova1 . Adoptado en 1916, es el primer fusil de asalto operativo adoptado oficialmente. Por la premura de la guerra, se empleó en calibre 6,5x50 arisaka en lugar del 6,5 mm Fiódorov previsto por su creador. La derrota rusa y la revolución de octubre impidieron la adopción definitiva de este modelo tan adelantado a su tiempo.



Ribeyrolles M1918. De una concepción similar al Winchester Modelo M1907, lo más destacado de esta arma es su munición 8 x 35mm, de una concepción muy cercana a lo que acabaría siendo la munición intermedia adoptada tres décadas más tarde por alemanes o rusos

Otros modelos suizos, daneses, alemanes e italianos chocaron hasta la propia segunda guerra mundial con diferentes obstáculos que impidieron su adopción. Entre ellos, podríamos citar: 

El deseo de mantener una munición común con la ametralladora de sección.



La intención de mantener un alcance equivalente al de la ametralladora de sección. En realidad, era la supervivencia de un concepto previo de descarga concentrada de fusilería, ya extinto por la maduración de las ametralladoras. Al final de la 1ª G.M. ya se sabía que el infante, empleando un fusil de miras abiertas, tenía un alcance efectivo de 400 metros para fuego apuntado.



La prevención a que los infantes hicieran un uso excesivo de munición, "abusando" del uso de fuego automático. Esa objeción se solucionaría con la mejora de la cadena logística de los ejércitos que adoptaron el fusil de asalto, ganando a cambio los beneficios de un mayor volumen de fuego y de munición acarreada por el infante (pasando de los 70 disparos en la 2ª G.M. a 180-240 en la década de los 70).

Con todo, la munición intermedia presentaba ventajas teóricas tan importantes que los experimentos se siguieron sucediendo hasta la rápida sucesión de generaciones de armas que llevarían al Sturmgewehr 44.

SturmGewehr 44, el primer fusil de asalto operativo [editar] El término fusil de asalto es una traducción de la palabra alemana Sturmgewehr (literalmente "fusil tormenta", siendo tormenta una metáfora del fragor del combate), término que fue acuñado por Adolf Hitler2 para referirse al arma primero conocida como Maschinenpistole 43 (Mp 43), que fue rebautizada como Sturmgewehr 44 (StG 44) generalmente considerada como el primer fusil de asalto en entrar en servicio, que sirvió para popularizar el concepto. La traducción del nombre de este primer fusil de asalto sirvió para definir a la clase de armas que vendrían después de esta con similares características. En una definición estricta, para que un arma sea considerada un fusil de asalto debe tener las siguientes características. 3 4 5 1. Un arma individual del tamaño de una carabina que se dispara desde el hombro. 2. Capaz de hacer fuego selectivo (automático o semiautomático). 3. Cartucho de potencia intermedia, entre uno de pistola y uno de fusil tradicional. 4. La munición es suministrada por un cargador separable de alta capacidad. 30 disparos es la carga más habitual ya desde aquella época

5. Que sea fabricado mediante estampado y otros medios económicos de fabricación en masa. El diseño reunió elementos de todos los precedentes anteriores (munición, configuración, método de fabricación) en un modelo de muy elevada disponibilidad. Uno de los elementos más novedosos fue la de incorporar un diseño de retroceso lineal hacia el hombro, que reducía los efectos del retroceso a cambio de tener que elevar los dos postes de la mira. Igualmente, la longitud total y del cañón eran sensiblemente más cortas que los fusiles a los que sustituía, aunque más largo que los subfusiles de la época. Como defecto, mejorado en los diseños siguientes, se puede citar la excesiva altura del cargador, que provocaba un efecto "monópode", que elevaba la altura del arma en el tiro cuerpo a tierra más allá de lo deseable. En 1945 se había planeado la sustitución del StG-44 por el Sturmgewehr 45. Este modelo, aunque empleaba los mismos cargadores, tenía un sistema operativo completamente diferente. En lugar del uso de pistón y cierre basculante, el StG-45 empleaba un sistema de retroceso retardado por rodillos que, unido a otras particularidades de diseño, abarataba los costes de producción y permitía una producción más rápida. Si bien este diseño no fructificaría inmediatamente, acabaría desarrollándose en los fusiles CETME C, CETME L, H&K G3, H&K G33 y, en lo que se refiere a su sistema operativo, una variante del mismo se emplearía en el FA-MAS

9A-91 9A-91

Un 9A-91 modernizado, con mira holográfica PKA-S y puntero láser.

Tipo País de origen Creador(es)

Fusil de asalto Rusia KBP Instrument Design Bureau

Historia de servicio En servicio Operadores

1994- al presente Policía de Rusia y otras agencias policiales Historia de producción

Diseñada

1991

Fabricante

KBP Instrument Design Bureau

Producida

1993- al presente

Variantes

VSK-94 Especificaciones

Peso

1,8 kg (descargado) 2,5 kg (cargado)

Longitud

603 mm (con culata desplegada) 383 mm (con culata plegada)

Munición

9 x 39

Calibre

9 mm

Sistema de disparo Recarga accionada por gas, cerrojo rotativo Cadencia de tiro

700-900 disparos/minuto

Alcance efectivo

200 m

Cargador

extraíble recto, de 20 balas

Miras

PSO-1, Cobra RDS, PKA-S

Velocidad máxima

270 m/s

[editar datos en Wikidata]

El 9A-91 es un fusil de asalto utilizado por las fuerzas de policía rusas.1 Índice [ocultar]



1Descripción



2Usuarios



3Véase también



4Notas



5Enlaces externos

Descripción El 9A-91 es un arma accionada por gas, con cerrojo rotativo de cuatro tetones y que emplea un pistón de recorrido largo situado sobre el cañón. El cajón de mecanismos está hecho de chapa de acero estampada; el guardamanos y el pistolete están hechos de polímero. La culata de acero se pliega sobre el cajón de mecanismos cuando no es utilizada. La manija de carga está soldada al lado derecho del portacerrojo. La palanca del seguro/selector se encuentra en el lado izquierdo del cajón de mecanismos, sobre el guardamonte, permitiendo disparar en modo semiautomático y automático. El alza pivotante está ajustada para alcances de 100 y 200 metros, pero la relativamente corta base de puntería y la empinada trayectoria de la bala subsónica restringe efectivamente al 9A-91 a un alcance de unos 100 metros, al cual el cartucho 9 x 39 es claramente superior en lo que a penetración y poder de parada respecta, que el 9 x 19 Parabellum empleado en subfusiles, o los cartuchos 5,45 x 39 y 5,56 x 45 OTAN empleados por fusiles de asalto compactos tales como el AKS-74U y el HK53.

Usuarios[editar] 

Rusia



Bielorrusia.2



Mongolia3



Siria4

A-91 (fusil de asalto) A-91

Tipo País de origen

Carabina Rusia Historia de servicio

En servicio

1990

Historia de producción Diseñador

KBP Instrumente Design Boureau

Diseñada

década de 1990

Fabricante

KBP Especificaciones

Peso

3,97 kg

Longitud

660 mm

Longitud del cañón 450 mm

Munición

5,56 × 45 mm 7,62 × 39 mm

Calibre

5,56 mm 7,62 mm

Sistema de disparo recarga accionada por gases con cerrojo rotativo Cadencia de tiro

600 -800 tiros por minuto

Cargador

extraíble de 30 cartuchos

[editar datos en Wikidata]

El A-91 (también conocido como A-91M) es un fusil de asalto diseñado durante los '90 por BKP en Tula, como un descendiente de la familia de fusiles compactos A-91 descritos en el artículo 9A-91. Mientras el A-91 conserva el funcionamiento a gas, la acción de cerrojo rotativo y la unidad de gatillo de la 9A-91, cuenta con un diseño bullpup, con lanzagranadas monotiro integrado de 40 mm bajo el cañón. Los primeros prototipos del A-91 bullpup fueron equipados con el lanzagranadas sobre el cañón y con una empuñadura delantera vertical; los modelos actuales están equipados con el lanzagranadas bajo el cañón, el cual sirve como guardamanos. Cuenta con un sistema de expulsión de vainas hacia adelante, inicialmente desarrollado en Tula por diseñadores como Afanasiev en la década de 1960. En este sistema, la venta expulsora se encuentra por encima del pistolet y apunta hacia adelante. Las vainas expulsadas son alimentadas desde la cabeza del cerrojo a través del corto tubo de eyección y caen fuera del arma lejos de la cara del tirador, incluso cuando es disparada desde el hombro izquierdo. Por el momento, la A-91 es fabricada en pequeños números y, probablemente, es usada por algunas unidades policiales élite en Rusia; también se ofrece para la exportación y ventas policiales y militares internas.

Ak 5 Ak 5

Un soldado sueco con una Ak 5 con la antigua culata de acero tubular, y con una tapa de protección en la boca del cañón.

Tipo País de origen

Fusil de asalto Bélgica Suecia

Significado del

Automatkarbin 5

nombre Historia de servicio En servicio

1986–al presente

Guerras

Guerra de Kosovo Historia de producción

Diseñador

Fabrique Nationale de Herstal y Bofors Carl Gustav

Fabricante Producida

Bofors Carl Gustav 1984–presente Especificaciones

Peso

3,9 kg

Longitud

1.010 mm con la culata extendida 750 mm plegada

Longitud del cañón

450 mm

Munición

5,56 x 45 OTAN

Calibre

5,56 mm

Sistema de disparo

accionada por gas, cerrojo rotativo

Cadencia de tiro

650 disparos/min

Alcance efectivo

450 m

Cargador

cargador estándar STANAG de 30 cartuchos

Velocidad máxima

930 m/s

[editar datos en Wikidata]

El Ak 5 (acrónimo en sueco de Automatkarbin 5; la traducción literal al español es «carabina automática 5» o «carabina automática», pero significa fusil de asalto)1 2 es la versión sueca del fusil de asalto belga FN FNC, que incluye varias modificaciones, principalmente para adaptar el arma al clima sueco. El Ak 5 es el fusil estándar de las Fuerzas Armadas Suecas, y reemplazó al Ak 4,2 que era la versión sueca del Heckler & Koch G3. Una versión modificada de la Colt M203 lanzador de la granada también se puede conectar a la AK5.2 Esta configuración es simplemente designado AK 5 med granattillsats.2

AK-101 Este artículo o sección sobre guerra necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso, puesto el 3 de junio de 2012. También puedes ayudar wikificando otros artículos.

AK-101

Tipo País de origen Creador(es)

Fusil de asalto Rusia Mikhail Kalashnikov Historia de servicio

En servicio

1994-presente Historia de producción

Diseñada

19941

Fabricante

Izhmash

Producida

1994-presente

Cantidad

25000

Variantes

AK-102 Especificaciones

Peso

• 3,6 kg sin cargador • 4 kg completamente cargado2

Longitud

• 943 mm con culata extendida • 700 mm con culata plegada

Longitud del cañón 415 mm

Munición

5,56 x 45 OTAN

Calibre

5,56 mm

Sistema de disparo

• Recarga accionada por gas • Cerrojo rotativo con dos tetones de acerrojado3

Cadencia de tiro

600 disparos/minuto

Alcance efectivo

500 m

Cargador

extraible recto de 30 balas

Velocidad máxima

910 m/s

[editar datos en Wikidata]

El AK-101 es un fusil de asalto de la serie Kalashnikov .

Descripción El AK-101 está diseñado para el mercado mundial de exportación, utilizando el cartucho 5,56 x 45 OTAN, que es el estándar de todos los ejércitos miembros de la OTAN. El AK-101 está dirigido a las Fuerzas Armadas que buscan un arma que combine la compatibilidad logística y

la familiaridad de los cartuchos 5,56 x 45 OTAN con la fiabilidad de un Kalashnikov. Está diseñado con materiales y compuestos modernos, incluyendo plásticos que reducen el peso y mejoran la precisión. Muchas de las mejoras que se encuentran en el AK-101 también están presentes en el AK-103 y el resto de la serie de fusiles AK-10x. El AK-101 es un arma de fuego selectivo que puede dispararse tanto en modo semiautomático o totalmente automático. El procedimiento de desmontaje para el AK-101 es idéntico al del AK-74. El AK-101 tiene un riel de montaje instalado en el lado izquierdo del cajón de mecanismos para montar miras telescópicas y otros elementos de puntería, los cuales aceptan la mayoría de miras telescópicas AK rusas y europeas. El fusil acepta la mayoría de cargadores de metal y material sintético tipo AK-74 con capacidad de 30 cartuchos. El AK-101 tiene un cañón de 415 mm con un freno de boca similar al del AK-74 acoplado al cañón para controlar su elevación, especialmente al disparar en modo automático. El AK-101 emplea el cartucho 5,56 x 45 OTAN y tiene una culata plegable como el AK74 de poliamida negra reforzada con fibra de vidrio. La culata plegable se parece a una fija, pero se pliega y se asegura en lado izquierdo del cajón de mecanismos. Tiene un entalle que le permite plegarse sobre el riel lateral. El AK-102, AK-104 y AK-105 son las denominaciones dadas a las variantes carabina más compactas de la serie de fusiles AK-10x, disparando los cartuchos 5,56 x 45 OTAN, 7,62 x 39 M43 y 5,45 x 39 M74, respectivamente. Estas carabinas difieren de los fusiles normales de la serie en que tienen cañones mucho más cortos, apenas de 314 mm . Estas carabinas AK-10X, al igual que sus fusiles homólogos, se hicieron principalmente para la exportación. Un error común es que el AK-101 ha entrado en servicio como el principal fusil de asalto de la Federación Rusa, pero esto no es cierto; el AK-74M sigue siendo el principal fusil de asalto junto con el AK-105 que está siendo introducido en servicio, ambos empleando el cartucho 5,45 x 39. El AKM, disparando cartuchos 7,62 mm de la Unión Soviética, está en servicio limitado con unidades seleccionadas en el ejército ruso, y el AK-103 está en servicio con algunas agencias de la policía civil rusa. El avanzado AN-94 está entrando en servicio limitado con las fuerzas de élite de las Fuerzas Armadas rusas, algunas fuerzas policiales rusas, y el Ministerio del Interior.

AK-102 AK-102

Tipo País de origen Creador(es)

Fusil de asalto Rusia Mikhail Kalashnikov Historia de servicio

En servicio

1990s-presente Historia de producción

Diseñada

1990

Fabricante

Izhmash

Variantes

AK-104 - AK-105 Especificaciones

Peso

3,0 kg (descargado)

Longitud

824 mm (con culata desplegada) 586 mm (con culata plegada)

Longitud del cañón

314 mm

Munición

5,56 x 45 OTAN

Calibre

5,56 mm

Sistema de disparo

Recarga accionada por gas, Cerrojo rotativo

Cadencia de tiro

600 disparos/minuto

Alcance efectivo

500 m

Cargador

extraíble recto, de 30 balas

Velocidad máxima

850 m/s

[editar datos en Wikidata]

El AK-102 es una versión acortada del fusil AK-101, que a su vez se deriva del diseño del AK47 original y su sucesor, el AK-74. Los AK-102, AK-104 y AK-105 son muy similares en el diseño, la única diferencia es el tipo de calibre y su correspondiente cargador. El AK-102 es una versión de exportación con capacidad para disparar balas 5,56 x 45 OTAN, 30 balas por cargador.. En comparación con los AK-101 y AK-103, que son fusiles de tamaño completo de diseño similar, los AK-102, 104 y 105 disponen de cañones más cortos que los hacen un término medio entre un fusil completo y el más compacto AKS 74U-. Considerando que los fusiles AK10X tienen cañones más largos, pistones de gas de longitud completa y culatas macizas de polimero plegables lateralmente, el AKS-74U es más corto, y tiene una culata de tubos de acero.1 El cajón de mecanismos está hecho de acero estampado. El cargador es más ligero y más duradero que los modelos más antiguos, siendo hecho de fibra de vidrio reforzada. La culata, que se puede desplegar y plegar, está hecha de plástico, por lo que es más ligera, más duradera, y está hueca, permitiendo almacenar dentro de ella un juego de herramientas. [cita requerida]

Los fusiles AK de la serie 100 son producidos por la fábrica Izhmash en Izhevsk, Rusia.Inclusive es compatible con el lanzagranadas GP-30, su respectivo silenciador, mira ACOG (u otros), y rienda.

AK-103 AK-103

Un AK-103.

Tipo País de origen

Fusil de asalto Rusia Historia de servicio

En servicio

2006–al presente

Operadores

Véase Usuarios

Guerras

Guerra de Libia de 2011 Guerra Civil Siria Historia de producción

Diseñador

Mijail Kalashnikov

Diseñada

1994

Fabricante

Izhmash

Producida

1994–al presente

Cantidad

Más de 160,000 fusiles

Variantes

AK-104 AK-102 AK-107 Especificaciones

Peso

3,40 kg

Longitud

943 mm (con la culata desplegada) 700 mm (con la culata plegada)

Longitud del cañón 415 mm

Munición

7,62 x 39

Calibre

7,62 mm

Sistema de disparo

Recarga accionada por gas, cerrojo rotativo

Cadencia de tiro

600-650 balas por minuto

Alcance efectivo

400 m

Cargador

extraíble curvo, de 10, 20 y 30 cartuchos; compatible con el cargador curvo de 40 cartuchos y el tambor de 75 cartuchos de la RPK.

Velocidad máxima

840 m/s

[editar datos en Wikidata]

El AK-103 es un fusil de asalto, la nueva versión del AK-47 soviético. Actualmente es fabricado en Rusia y bajo licencia en Venezuela. Tiene el mismo calibre que su predecesor (7,62 mm) y surgió como respuesta al cartucho 5,45 x 39 (de bajo impacto) del AK-74 del cual tomó el compensador alargado que tiene en la boca del cañón; los cargadores de plástico del AK-47 y el AKM rusos encajan en este fusil, al igual que los del Tipo 56 chino y el Rk 62 finlandés. Índice

[ocultar]



1Descripción o

1.1Culata

o

1.2Cilindro de gases

o

1.3Cajón de mecanismos

o

1.4Cañón

o

1.5Apagallamas



2Características de operación



3Usuarios 3.1Usuarios

o 

4Notas



5Enlaces externos

Descripción El AK-103 es un fusil de asalto que tiene dos modos de disparo: semiautomático y automático. Al momento de disparar, el arma tiene muy poco retroceso, lo que hace el tiro mucho más efectivo. Su peso con cargador lleno es de 3,5 kg, y eso lo hace un verdadero fusil ligero. Tiene una mira graduable a 1.000 metros y también posee un riel adaptador en su parte izquierda que sirve para colocarle un riel de extensión y así poder equipar al fusil con cualquier tipo de mira telescópica, punto rojo, ACOG, etc. (de hecho, la extensión ya mencionada permite la instalación de la mira óptica y así se evita que ni esta ni las miras mecánicas interfieran entre sí); su facilidad de reaprovisionamiento, recarga y se caracteriza por tener la posibilidad de disponer de una culata plegable. Por lo tanto es una variante del AK-74M, pero que dispara el cartucho 7,62 x 39 del AKM.

Culata Va desde la cantonera hasta el eje que la sostiene, y la mantiene adherida al resto del arma.

Cilindro de gases El cuerpo del cilindro de gases va desde la mitad del cañón hasta el cajón de mecanismos. En la boca del cañón lleva una bocacha apagallamas, siendo la encargada de que el escape de gases generados por el cartucho sea más efectivo y el retroceso más ligero; sin embargo, hay que tener presente que no todo el gas es expulsado, parte de esta energía es usada para accionar los mecanismos y colocar un nuevo cartucho en la recámara.

Cajón de mecanismos Contiene los siguientes elementos:



El selector



El cerrojo



El pistón



El gatillo



La varilla de presión



La tapa del conjunto móvil

El tercer conjunto, está en el cajón metálico central, hecho de chapa de acero estampada, y que está compuesto por el selector de fuego, el cerrojo, el pistón de gases, el gatillo, la varilla de presión, el brocal del cargador y el cierre del conjunto, la tapa del conjunto móvil.

Cañón Uno de los componentes esenciales del arma, tiene ánima estriada, dándole al proyectil disparado una capacidad de penetración mayor e incluso contra blindajes de más de 4 niveles, va desde el interior del cajón de mecanismos hasta el roscado de la boca, en donde se acopla la bocacha apagallamas.

Apagallamas El último componente del fusil, compensa el exceso de los gases generados en el disparo del cartucho, dándole al tirador una respuesta más mesurada al impacto generado por la explosión generada en el cartucho, aligerando el retroceso creado en la reacción, permitiéndole al tirador disparar el arma estando de pie, dándole una velocidad de reacción mayor al soldado que la opere. Se reconoce por su forma a veces semicónica, y en otras ocasiones, por ser ranurado. Como es un modelo de la Serie-100, comparte este mismo apagallamas con el resto de la serie y el diseño base, el AK-74.

Características de operación Tomando en cuenta que al disparar el proyectil alcanza una velocidad de 910 m/s, y teniendo sus cartuchos tanto de fogueo, trazadores, anti-blindaje y los ordinarios, el fusil es de fácil mantenimiento, en un promedio de 5 minutos es posible limpiarlo y armarlo. Su antecesor, el AK-47, es el arma más utilizada en el mundo por su adaptación al ambiente; de éste deriva el diseño del AK-103, que copia gran parte de los sistemas y mecanismos de funcionamiento.

Usuarios Usuarios

Rusia El fusil AK-103 fue adoptado como arma de servicio por el Ministerio de Justicia de la Federación Rusa. Es empleado por los guardias de las colonias penales.



India La empresa de armamento rusa Izhmash próximamente concederá una licencia de fabricación a una empresa de armas india, que ya tiene bastante avanzadas las negociaciones. Alexander Xavarzin, portavoz de Izhmash, dijo: "El ensamblaje del AK103 empezará dentro de un año y la producción a gran escala empezará una vez que la transferencia de tecnología se haya completado".1

 Venezuela En mayo del 2005, el Ministerio de Defensa de Venezuela firmó un contrato con la compañía rusa Rosoboronexport para comprar 100.000 fusiles AK-103, así como las maquinarias y la tecnología necesarias para producir localmente la munición.2 Venezuela recibió su primer embarque de 30.000 fusiles el 3 de junio del 2006. Un segundo embarque de 32.000 fusiles AK-103 llegó el 30 de agosto. El tercer y último embarque arribó el 29 de noviembre del 2006. Estos fusiles reemplazaron aproximadamente 60.000 fusiles belgas FN FAL comprados en 1953, al igual que a los FAL de producción local. Actualmente se está construyendo una fábrica dedicada a la producción de los fusiles AK-103 y AK-104 que estará situada en Maracay que los estaría produciendo para mediados del 2017, y otra fábrica en la misma ubicación, será la encargada de la fabricación de los cartuchos, tanto para los AK-103 como para los AK-104.3 4 

Libia

 Uruguay Guardia Nacional Republicana