Riesgo global, incertidumbre e ignorancia

Riesgo global, incertidumbre e ignorancia. S. Funtowicz J. Ravetz El diagnóstico La ciencia evoluciona en la medida en

Views 129 Downloads 1 File size 516KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Riesgo global, incertidumbre e ignorancia. S. Funtowicz J. Ravetz

El diagnóstico La ciencia evoluciona en la medida en que es capaz de responder a los principales desafíos de cada época, cambiantes a través de la historia. Reconocer los sistemas naturales reales como complejos y dinámicos implica moverse hacia una ciencia cuya base es la impredictibilidad, el control incompleto y una pluralidad de perspectivas legítimas.

El diagnóstico Hoy somos testigos de que quienes se ven envueltos en riesgos globales son cada vez más conscientes de que no existe ninguna tradición cultural, no importa cuán exitosa haya sido en el pasado, que pueda prever por sí sola todas las respuestas que exigen los problemas del planeta.

Resultados históricos ambivalentes en la ciencia § La tecnología y la medicina han tornado relativamente predecible a la naturaleza y por ello han permitido a la vida humana ser más sana, confortable y agradable de lo que nunca antes se hubiera imaginado. § Sin embargo la ciencia, justamente en ámbitos relacionados con la tecnología, la medicina, la alimentación, la energía nuclear, no sólo no ha contribuido a disminuir las incertidumbres sino que las ha generado. [conecta con el carácter antropogénico del riesgo]

¿Con qué seguridad afirmamos las cosas? § Sobre la base de inputs inciertos, deben tomarse decisiones bajo condiciones de urgencia. En consecuencia, como la ciencia no puede proceder sobre la base de predicciones fácticas, apelará tan solo a pronósticos políticos. § El estatus científico de la investigación sobre los problemas relacionados con la toma de decisiones públicas es en el mejor de los casos dudoso. § De lo que se trata ahora es de hacer que nuestra ignorancia sea usable.

¿Por qué tenemos incertidumbre en la ciencia? §  Porque no tenemos todos los datos. §  Por falta de recursos. §  Porque falta precisar el tema, falta investigación. §  Por falta de honestidad del científico (el lado obscuro de la ciencia). La incertidumbre se puede reducir a través de ciertas técnicas matemáticas y estadísticas. Pero ciertamente tiene otros niveles, puede ser de carácter metodológica, epistemológica o ética.

¿Cómo gestionamos la incertidumbre en la ciencia? §  En ocasiones es fácil discernir entre una opinión correcta y otra incorrecta, pero ¿qué pasa cuando tenemos una serie de opiniones que en principio son todas correctas? §  Anteriormente los problemas relacionados con la incertidumbre en los ámbitos científicos típicamente se gestionaban en el laboratorio. Las cosas cambian cuando salimos del laboratorio a la sociedad y hay que tomar decisiones, sobre todo en lugares como la industria o la milicia donde existe un impacto extenso fuera de los laboratorios. §  Ello supone una transformación importante en la forma de hacer ciencia, se abre el camino para una nueva concepción de la ciencia en el que el conocimiento y la ignorancia actúan de manera interactiva.

Los desafíos a la ciencia se planteaban en gran medida en el reino de las ideas. Ahora que los poderes de la ciencia han dado lugar a amenazas con respecto a la supervivencia misma de la humanidad, la respuesta radicará tanto en la práctica social de la ciencia como en sus estructuras intelectuales.

Las metas de la ciencia ya no serán las tradicionales de alcanzar la Verdad y eventualmente conquistar la naturaleza. Antes bien, reflejarán la necesidad de una relación armoniosa entre la humanidad y la naturaleza.

Ciencia aplicada §  Aperece cuando las incertidumbres de los sistemas como lo que se pone en juego en las decisiones son de bajo nivel. Las incertidumbres de los sistemas estarán en el nivel técnico y serán manejadas por las rutinas y los procedimientos estándar. §  Es una ciencia ‘normal’ en el sentido de estar dedicada a resolver enigmas de investigación que se supone tienen respuestas. §  No es necesariamente pública. §  Comunidad de pares:principalmente otros científicos.

Consultoría profesional §  La incertidumbre no puede ser manejada en el nivel rutinario, técnico, porque son relevantes aspectos más complejos del problema, tales como la confiabilidad de las teorías y la información. §  Predomina el juicio al cálculo. Exige creatividad así como una disponibilidad para captar las situaciones nuevas e inesperadas y asumir la responsabilidad por sus resultados. §  Lo que se pone en juego es más complejo. Incorporar los costos del error en la decisión. §  Se extiende la comunidad de pares.

Ciencia posnormal §  Lo que se pone en juego con las decisiones es de alto nivel, las incertidumbres son de tipo epistemológico o ético. §  Los problemas se plantean y las soluciones se evalúan a través de criterios de comunidades más amplias. No obstante está presente el problema de la ignorancia al cuadrado (ignorancia de la ignorancia) §  Tiene el rasgo paradójico de que en su actividad de resolución de problemas se invierte el dominio tradicional de los ‘hechos duros’ (objetivos) por sobre los ‘valores blandos’ (subjetivos). §  Para la resolución de problemas muy complejos no resultan atractivas ni enteramente creíbles las respuestas de la ciencia aplicada ni de la de los expertos. §  Aunque la definición de los problemas nunca es completamente libre de política, un debate abierto garantiza que la información y las decisiones no sean sesgadas ni encubiertas. §  La discusión de los problemas en este nivel involucra instituciones sociales y culturales, así como movimientos más amplios.