Riego Por Superficie Ver Formato

INGENIERIA DE RIEGOS II INDICE I) INTRODUCCIÓN .......................................................................

Views 34 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA DE RIEGOS II

INDICE I)

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

II)

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2

III)

MARCO TEORICO ............................................................................................................... 2

A. IV) A.

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 2 METODOLOGÍA.................................................................................................................. 4 MÉTODOS SUPERFICIALES ................................................................................................. 4 4.1.

RIEGO POR INUNDACIÓN .......................................................................................... 4

4.1.1.

RIEGO POR DESBORDAMIENTO NATURAL ........................................................ 5

4.1.2.

RIEGO POR MELGAS CON BORDOS ................................................................... 5

4.1.3.

SECCIONES GRANDES DE INUNDACIÓN ............................................................ 6

4.1.4.

SECCIONES RECTANGULARES ............................................................................ 6

4.1.5.

SECCIONES MELGAS EN CONTORNO................................................................. 7

4.1.6.

SECCIONES PEQUEÑAS (POZAS) O TAZAS ......................................................... 8

4.2.

RIEGO POR SURCOS ................................................................................................... 8

4.2.1.

SURCOS PROFUNDOS (EN TERRAZAS O BANCALES O ANDENES) ..................... 9

4.2.2.

SURCOS EN CURVAS DE NIVEL O SURCOS EN CONTORNO ............................. 10

4.2.3.

SURCOS DE POCA PROFUNDIDA POR CORRUGACIÓN. .................................. 10

V)

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12

VI)

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 12

VII)

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 13

VIII)

ANEXOS ........................................................................................................................... 13

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

1

INGENIERIA DE RIEGOS II

I)

INTRODUCCIÓN

Comprende los métodos de riego en los cuales la conducción del agua desde el sistema de distribución (canales o tuberías), hasta cualquier punto de la parcela a ser regada es realizada directamente sobre la superficie del suelo. Todos los métodos de riego superficial tienen en común que la energía necesaria para el movimiento del agua se logra por la utilización de la diferencia de altura del terreno, también por ello se llaman por gravedad. El agua se aplica al terreno en la zona más alta y desde allí fluye hacia las más bajas, disminuyendo el flujo a medida que se infiltra en el suelo. La utilización eficiente del agua en la producción vegetal sólo puede lograrse cuando la planificación, el proyecto, y la operación de suministro de este recurso estén orientados a atender en cantidad y tiempo, incluyendo los periodos de escasez de agua, las necesidades de agua de un cultivo, necesarias para un crecimiento óptimo y altos rendimientos (DOORENBOS y KASSAM, 1980). El riego superficial ha sido utilizado desde épocas remotas por el hombre, y actualmente a pesar de los avances tecnológicos es el que ocupa la mayor superficie regada en muchos lugares de la tierra

II)

OBJETIVOS

 Conocer la mayoría de los tipos de riego superficiales que existen y poder observar sus ventajas y desventajas.  Saber qué factores más resaltantes debemos de tener en cuenta para cada tipo de riego superficial.  Describir las características limitaciones y los aspectos más notables para optimizar cada método de riego considerando de manera combinada mejoras en el método y en la programación de los riegos.

III)

MARCO TEORICO

A. ANTECEDENTES 



Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por superficie es un método de riego que consiste en aplicar el agua por gravedad se fundamenta en el avance del agua desde cabecera de la parcela (o zona de parcela donde se aplica el agua) hasta el lugar donde llega denominado cola. Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por melgas consiste en la utilización de diques paralelos que guían una lámina de agua en movimiento a medida que desciende por la pendiente.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

2

INGENIERIA DE RIEGOS II 















Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por surcos es un método recomendable en terrenos con pendientes muy suaves en las que no se precisa realizar trabajos de nivelación del suelo que son costosos y pueden afectar negativamente la profundidad efectiva del suelo. Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por inundación el gran volumen de agua aplicado en cabecera es almacenado. Por lo tanto las lomas del cantero deben estar dimensionado para que en ningún caso sean desbordados por agua la forma pueden variar según sean permanentes o temporales. Y al construirlos un poco más altos, para compensar la pérdida altura que se produce al dar el primer riego. Según Julio Cesar Arango Tobón 1998 los métodos de riego superficial comparados con los de riego por presión, tienen una menor eficiencia de aplicación del agua que puede verse ostensiblemente aumentada, del orden del 70 por ciento y mas siempre y cuando el sistema esté bien concebido con un buen diseño a nivel de lote o predio, instalado y utilizado, efectuándose así mismo un adecuado manejo del riego, contando con las herramientas y elementos del agua. Según Julio Cesar Arango tobon 1998 el riego por superficie se refiere a un gran número de métodos en los cuales el agua se distribuye sobre el campo por gravedad. El flujo se introduce en la parte alta del terreno a lo largo de uno de los bordes y se le permite conocer el campo desplazándose sobre la superficie del mismo surco o en alguna delgada lamina que cubre integralmente el terreno Según Julio Cesar Arango tobon 1998 el riego por superficie, el agua escurre a través de pequeños cauces, surcos o en delgada lamina que cubre la misma manera que los canales, la diferencia fundamental escriba en que, mientras en esto se intenta coincidir al máximo caudal posible a distancias considerables, mínima perdida por infiltración en los surcos y melgas, precisamente lo que se intenta hacer que en cortos recorridos se infiltre el agua aplicada. Según julio Arango Tobón 1998 existe un riego sub superficial en este método el agua que consumen los cultivos es abastecida desde la capa freática, cuyo nivel se ubica a una determinada profundidad por medio de un sistema de acequias o de tuberías que regulan la posición del plano freático. Según Julio Arango 1998 el método a presión se basa en la conducción del agua a presión por tuberías que se instalan a distancias regulares, siendo dispuestos así, para regar los cultivos. Según Julio cesar Arango 1998 Tobón ay fuente Avidan (1992) la eficiencia de los diferentes Sistemas de Riego son Aspersión 75-80 Mini Aspersión 80-85 Micro –Aspersión 90 Goteo 85-90.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

3

INGENIERIA DE RIEGOS II

IV)

METODOLOGÍA

A. MÉTODOS SUPERFICIALES El término “riego por superficie” se refiere a un gran número de métodos en los cuales el agua se distribuye sobre el campo por gravedad. El flujo se introduce en la parte alta del terreno o a lo largo de uno de sus bordes y se le permite cubrir el campo desplazándose sobre la superficie del mismo. La velocidad de cobertura depende casi completamente de las diferencias cuantitativas entre la descarga de entrada y la infiltración acumulada. Factores secundarios incluyen la pendiente del campo y rugosidad de la superficie. Es el riego por superficie, el agua escurre a través de pequeños cauces, surcos o en delgada lamina que cubre integralmente el terreno. Los surcos y las melgas funcionan de la misma manera que los canales, la diferencia fundamental estriba en que, mientras en estos se intenta conducir al máximo caudal posible a distancias considerables con la mínima perdida por infiltración, en los surcos y melgas, precisamente lo que se intenta es hacer que en cortos recorridos, se infiltre el agua aplicada. El objetivo primordial del riego es suministrar al cultivo el agua adicional a la precipitación para su crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales para evitar su acumulación en el perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío. El riego por superficie es un método que puede aplicarse prácticamente a todo tipo de cultivos bien sean anuales o leñosos y con distintos sistemas de siembra o plantación como cultivos en línea, plantaciones arbóreas de diferentes marcos, cultivos que cubren todo el suelo, etc. 4.1. RIEGO POR INUNDACIÓN En el riego por inundación o a manto la capa de suelo explorada por las raíces se humedece al tiempo que el agua cubre la superficie en una delgada lámina. La inundación controlada como método de riego, puede ser continua, en el caso especial de cultivos como el arroz que requieren esas condiciones o puede ser intermitente, en los demás cultivos, en los cuales la humedad se repone al suelo a intervalos. Se distinguen variantes en el riego por inundación: Melgas rectangulares, Melgas en contorno y Tazas o Pozas. En cualquiera de ellos el agua se puede agregar de diferente maneras: Mediante tubos, compuertas, sifones o rompiendo el borde de la acequia de cabecera.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

4

INGENIERIA DE RIEGOS II En inundación el gran volumen de agua aplicado en cabecera es almacenado. Por tanto, las lomas del cantero deben de estar dimensionados para que en ningún caso sean desbordados por el agua. La forma y dimensiones pueden variar según sean permanentes o temporales. 4.1.1. RIEGO POR DESBORDAMIENTO NATURAL Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia regadora construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente. Se deja que el agua descienda libremente por la pendiente, regando los suelos a través de los cuales el agua se mueve. Se utiliza principalmente para regar cultivos de poco valor, en terrenos con pendiente, donde la uniformidad del agua no es una cuestión fundamental. LIMITACIONES   

Baja eficiencia de aplicación y gasto excesivo de agua. Poca uniformidad de distribución.dsad Requiere mucha mano de obra. VENTAJAS

 

Bajo costo inicial No requiere trabajos preliminares de nivelación.

NOTA: Es difundido en zonas donde la mano de obra son abundantes y baratas y donde la tierra tiene poco valor.

4.1.2. RIEGO POR MELGAS CON BORDOS Este método constituye una de las formas más eficientes de aplicar gua de riego, cuando las condiciones de suelo, cultivo, caudal de agua disponible y topografía, lo hace posible. El método consiste en dividir el terreno en fajas rectangulares por medio de bordos o caballones, paralelos y equidistantes. El agua se aplica en la parte superior de estas fajas por medio de cajas de aplicación o de sifones desde las acciones de cabeceras. Este método se adapta bien a todos los tipos de cultivo, pero opera mejor en suelos de textura media. Es un método altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo de nivelación. La pendiente longitudinal de as platabandas debe ser uniforme y menos que 1.5%, siendo preferible una pendiente a 0.2%. La pendiente transversal debe ser

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

5

INGENIERIA DE RIEGOS II nula a fin de asegurar una distribución uniforme del agua ya que cuando existe un desnivel transversal el agua tiende a encausarse al lado más bajo. La longitud y el ancho de las melgas varían según la pendiente del terreno y el tipo de suelo entre los 100 y 400 metros y entre los 10 y 20 metros, respectivamente. Mientras mayor sea la pendiente y menos pesada la textura, menores serían las dimensiones indicadas. El gasto del agua por cada platabanda varía entre 14 y 280 litros por segundo, siendo mayor en suelos con menor pendiente y con mayor coeficiente de infiltración. Usando este método se cumple en terrenos y bien anivelados, la eficiencia de aplicación es máxima y el gasto de mano de obra mínimo. 4.1.3. SECCIONES GRANDES DE INUNDACIÓN Este método de riegos es similar al método de plata bambas, diferenciándose de este en cuanto al sistema de aplicación del agua. En las platabandas el agua avanza en la forma de un manto a lo largo de la faja, en tanto que las succiones de inundación el agua se aplica en forma rápida, usando para ello un caudal de agua. Este método se adapta muy bien a suelos muy permeables, en donde la aplicación lenta del agua causaría pérdidas considerables por percolación, o a los suelos muy pesados que requieren un tiempo considerable para la infiltración del agua. Se utiliza en cultivos de pastos y/o cereales pero es más frecuente y casi el único método empleado en los cultivos de arroz. Las succiones pueden ser de área rectangular, cuando los terrenos tienen una pendiente uniforme o irregular, cuando la topografía es irregular y los bordos siguen las curvas de nivel.

4.1.4. SECCIONES RECTANGULARES Para el empleo de este método se divide el área a regar en fajas de terreno de forma rectangular delimitadas por camellones en tierra de escasa altura. El ancho de estas fajas denominadas melgas, varía según pendiente entre 5 -20 m y la longitud entre 100400m. El agua fluye cubriendo íntegramente el área a regar con una delgada l{amina de agua ,entre 5 y 15 cm , definiendo así un cauce muy ancho , delimitado por camellones de escasa altura .Se emplea para cultivos de una gran densidad de siembra o sea las cereales y forrajes ( maíz ,sorgo, pastos ,soya ).El terreno debe ser plano .Se requiere un gran volumen de agua .La pendiente en sentido transversal debe ser cero (0) y la longitudinal entre 0.1 -0.5 siendo la óptima 0.2 y la máxima 1.5 .La altura de los bordos debe ser igual a la suma de la lámina de agua más el bordo libre (5-10) para un total de 20 cm con taludes 3:1 a 6:1 VENTAJAS

 Alta eficiencia de aplicación con buen proyecto y operación, independiente del tipo de suelo.  Eficiente en el uso de la mano de obra durante el riego  Bajos costos de mantenimiento  Buen control sobre el agua de riego

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

6

INGENIERIA DE RIEGOS II

LIMITACIONES O DESVENTAJAS

 Se requiere trabajos importantes de nivelación  Se requieren relativamente grandes caudales  Los suelos poco profundos no pueden ser nivelados económicamente 4.1.5. SECCIONES MELGAS EN CONTORNO Sin modificar la topografía del terreno es posible trazar bordos siguiendo las curvas de nivel, que delimitan fajas de terreno ancho variable que se denominan fajas en contorno E este método se emplea en arroz generalmente .Son necesarios grandes caudales con el fin de cubrir la superficie en un tiempo reducido .Otros cultivos que se pueden regar por este sistema son, maíz soya, algodón, frutales Para evitar u excesivo fraccionamiento del terreno y que las franjas resulten ancho muy reducido, el método debe emplearse en suelos con pendiente suave, generalmente inferior al 1% preferiblemente menor a 0.5 % VENTAJAS  Alta eficiencia de aplicación con un buen diseño y operación independiente del tipo de suelo.  No requiere más que un trabajo de emparejamiento del terreno.  Eficiencia en el uso de la mano de obra durante el terreno.  Aplicable en todos los tipos de suelo  Costos bajos de mantenimiento bajos.  Control positivo sobre el agua de riego. LIMITACIONES Y O DESVENTAJAS     

No se puede utilizar en cultivos sensibles a la inundación El diseño es necesario para las altas eficiencias Se requieren relativamente altos caudales Los suelos poco profundos no pueden ser nivelados económicamente Los camellones o bordos estorban las labores de cultivos y cosecha

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

7

INGENIERIA DE RIEGOS II 4.1.6. SECCIONES PEQUEÑAS (POZAS) O TAZAS El riego por pozas históricamente representa el riego de pequeñas áreas que tienen superficie relativamente a nivel y están rodeadas por bordes para prevenir el escurrimiento. El agua se suministra a la poza a través de una abertura en el borde perimetral. Resulta importante que el agua cubra la poza rápidamente y se corte cuando el volumen correcto haya sido aplicado. Si las pozas son pequeñas o si el caudal disponible es relativamente grande, existen muy pocos suelos que no se adapten al riego por pozas. Sin embargo, generalmente el riego por pozas resulta favorecido por velocidades de infiltración moderadas a bajas, cultivos de raíces profundas y densas. El método se presta para inundación continua, para el caso de cultivos como arroz y para inundación intermitente como huertos frutales y cultivos de siembra densa. Cuando la inundación es continua los compartimientos están interconectados. En el caso de riego intermitente, el abastecimiento debe ser independiente, de modo que cada compartimiento se atiende mediante un sistema de derivación de una regadera. Las pozas se puede emplear en suelos de pendiente hasta de 2.5%, por ejemplo para frutales y cultivos de siembra densa. Unas de las limitaciones del riego por pozas es la nivelación adecuada de los terrenos, la cual es un prerrequisito para alta uniformidad y eficiencia, pero es difícil de llevarlo a cabo en pequeñas áreas. Los bordes perimetrales se deben mantener bien para eliminar roturas y pérdidas. VENTAJAS:      

Buen control del agua de riego. A la eficiencia de aplicación del agua. Uniforme aplicación de agua y lixiviación de sales. Bajos costos de mantenimiento. Buen control de la erosión por riego o por lluvia. Pueden ser utilizados grandes caudales.

LIMITACIONES Y O DESVENTAJAS.      

Frecuentemente requiere importantes trabajos de nivelación. Requiere grandes caudales. Costo inicial relativamente alto. Los camellones o bordos estorban la operación de equipos. Problemas de mantenimiento en las labores en pendientes. Pueden afectar producción en cultivos sensibles a la inundación.

4.2. RIEGO POR SURCOS El método de riego por surcos se realiza haciendo fluir el agua en pequeños canales (surcos) que conducen el agua a medida que desciende desde puntos altos hacia sectores de cotas inferiores de campo. El agua se infiltra en el fondo y los lados de los surcos, reponiendo así el agua consumida por los cultivos; la nivelación del terreno para obtener una pendiente uniforme es esencial para que este método tenga una eficiencia y adecuación conveniente. Este tipo de riego se diferencia únicamente del riego por escurrimiento en que la superficie del suelo está ondulada formando pequeños canales a lo largo de los que LA TORRE NÚÑEZ WALTER

8

INGENIERIA DE RIEGOS II circula el agua de forma independiente. Una característica importante del riego por surcos es que la parcela puede tener una pendiente lateral. Desde una acequia alimentadora o acequia de cabecera se hace pasar agua mediante sifones, a pequeños canales o surcos paralelos y con un cierto declive. El agua escurre por el medio del surco y se introduce en la profundidad y hacia los lados en el “camellón” donde están los cultivos.

4.2.1. SURCOS PROFUNDOS (EN TERRAZAS O BANCALES O ANDENES) Este método se utiliza en terrenos con pendientes muy fuertes, por ejemplo hasta 25~ o más. Es caro y se usa para zonas en que no hay terrenos planos suficientes o, sencillamente, donde todos los suelos son muy ondulados, pero hay agua para regar. En este método se construyen primero las terrazas y sobre ellas se hacen los surcos. Conviene que los suelos sean profundos para no perjudicar la tierra buena para las plantas, si es que hay que remover mucha tierra. El ancho de las terrazas o bancales depende de la pendiente general. Sí es muy fuerte las terrazas serán más angostas que si la pendiente es más suave. Los bancales se nivelan o emparejan en el sentido que correrá el agua y conviene usar caudales pequeños para evitar la posibilidad de erosión. Por eso mismo el largo de los surcos no debe ser mucho, debido a la pequeña cantidad de agua que se usa. A manera de orientación se tienen los siguientes largos de surcos según los tipos de suelos: .:. En suelos de texturas gruesas: 60 a 80 metros. .:. En suelos de texturas medias: 80 a 120 metros .:. En suelos de texturas finas: 120 a 200 metros Para llevar el agua se usan acequias revestidas de hormigón con saltos apropiados o tuberías metálicas o de PVC. También se pueden utilizar canaletas de madera. Para evitar los excesos, término del surco se usan acequias de desagüe de los mismos materiales. Si se quiere plantar árboles frutales, es conveniente que la terraza tenga un ancho suficiente para dos hileras de árboles. En hortal i zas u otros cultivos también conviene que quepan dos hileras o más. La terraza debiera tener una pequeña pendiente hacia el cerro, o sea hacia adentro

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

9

INGENIERIA DE RIEGOS II

4.2.2. SURCOS EN CURVAS DE NIVEL O SURCOS EN CONTORNO Se usan cuando la topografía es irregular y no pueden construirse surcos rectos. Entonces se preparan siguiendo pendientes más suaves o sea “contornando” las variaciones de la pendiente, de tal manera que los surcos corten las pendientes más fuertes. El límite de pendiente, en que pueden hacer estos surcos para cultivos como hortalizas es del orden de 8 a 10%. Si las pendientes son más fuertes, habrá que mover mucha tierra y posiblemente hacer lo que se conoce como “surcos en terraza”. La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno. El agua que se agrega a los surcos puede ir en una acequia que también siga la pendiente y se entrega mediante sifones u otro sistema. Para plantas anuales los surcos se deben rehacer para cada cultivo, pero si éste lo permite pueden mantenerse algunos años, pues es caro hacerlos cada vez. En el riego por surcos en contorno se debe evitar a toda costa que el agua rebalse, pues se va por la pendiente más fuerte y puede producir erosión severa, destruyendo los surcos y camellones de más abajo.

4.2.3. SURCOS DE POCA PROFUNDIDAD POR CORRUGACIÓN. El riego por corrugación consiste en hacer fluir el agua por pequeñas zanjas llamadas corrugaciones o microsurcos trazados en el sentido de la pendiente. El agua que se introduce a las corrugaciones, se infiltra a través del perímetro mojado y se mueve vertical y lateralmente para reponer la humedad del suelo. El humedecimiento de toda la superficie del suelo se realiza lentamente, en virtud del movimiento capilar del agua que corre por las corrugaciones. Este sistema se utiliza para cultivos que mantienen el suelo cubierto como los cereales y pastizales. El método se adapta a suelos de texturas medias como los limosos y pasadas como los arcillosos, en los que el movimiento lateral del agua es fácil.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

10

INGENIERIA DE RIEGOS II Suelos muy impermeables difícilmente se pueden regar por este método y solo podrán irrigarse eficientemente si el suelo es plano o si se puede retener el agua en la “corrugaciones”, durante un tiempo considerable. Tampoco es aconsejable para suelos muy permeables ni en el caso que el suelo o el agua de riego tenga contenidos relativamente altos de sales. Las corrugaciones tienen forma de V o de U con profundidades de 10 cm. por 20-25 cm de ancho en la parte superior y espaciamientos que fluctúan entre 40-75 cm. El espaciamiento de las “corrugaciones” dependerá de la velocidad de infiltración lateral del agua en el suelo. En general, será mayor en suelos de textura fina que en suelos de texturas gruesas y menor en las pendientes fuertes que en las pendientes suaves. El valor de la máxima pendiente que se puede dar a las corrugaciones depende del coeficiente de erosión del suelo y del tipo de cultivo. Los pastizales protegen muy bien el suelo y así la corrugación puede adaptarse a pendientes con valores superiores al 10%. En las Tablas 4 y 5 se presentan las longitudes y espaciamientos, así como los caudales máximos no erosivos para el método de riego por corrugación.

TABLA 4. Longitud y espaciamiento de las corrugaciones.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

11

INGENIERIA DE RIEGOS II

V)

CONCLUSIONES

 Utilizar los elementos del diseño correctamente dimensionados basados en las características del suelo y el relieve.  Realizar una correcta preparación del suelo, en función de sus características físicas y de la región en particular.  Por las características de diferentes métodos de riegos superficiales, se puede sistematizar que tenemos que ver 3 factores importante, pendiente, tipo de suelo y tipo de planta que quereos cultivar.  Los factores a través de los cuales se evalúa la aptitud de la tierra son cuantificables y calificables, dentro de rangos que permiten prever la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales.  Los resultados de los diferentes tipos de Riegos Superficiales. Son evaluadas para diferentes tipos de suelo, para un tipo de manejo de riego y va en relación con el cultivo.  El riego por superficie es un método de riego que consiste en aplicar el agua por gravedad se fundamenta en el avance del agua desde cabecera de la parcela (o zona de parcela donde se aplica el agua) hasta el lugar donde llega denominado cola. En el riego por superficie, el agua escurre a través de pequeños cauces, surcos o en delgada lamina que cubre integralmente el terreno.  Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia regadora construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente. Se deja que el agua descienda libremente por la pendiente, regando los suelos a través de los cuales el agua se mueve  Este método constituye una de las formas más eficientes de aplicar agua de riego, cuando las condiciones de suelo, cultivo, caudal de agua disponible y topografía, lo hace posible.

VI)

RECOMENDACIONES

 Con la adopción del sistema de riego propuesto, se debe dar un seguimiento a través de talleres de capacitación en operación y mantenimiento del sistema más profundizado, aplicación del riego en los cultivos y sobre todo con relación a las prácticas de manejo adecuadas para una buena producción, lo cual mejorará su nivel de vida e ingresos económicos.  Monitorear permanentemente el funcionamiento del sistema de riego, en coordinación con la comunidad, para lograr a futuro tener un registro de datos sobre los requerimientos hídricos de los cultivos, en las diferentes épocas del año.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

12

INGENIERIA DE RIEGOS II

VII)

BIBLIOGRAFIA

   

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/26/sisriego/riesup.htm http://www.eljardin.ws/riego/tipos/riego-superficial.html http://es.slideshare.net/angelcalizaya/riego-superficial-ppt Principios básicos del riego por superficie. Jose M. Faci Gonzalez - Enrique Playan Jubillar  https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/Riegos APie.pdf  http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/RIEGO%20POR%20SUPERFICIE.pd f  http://es.slideshare.net/angelcalizaya/riego-superficial-ppt

VIII) ANEXOS Riegos por inundación:

:

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

13

INGENIERIA DE RIEGOS II Riego por surcos:

LA TORRE NÚÑEZ WALTER

14