Revista Trabajo de Redaccion

Auspicia: EE. PP. ANTROPOLIGÍA UNSAAC ANTROPOLOGÍA LLAQTA MAKI LLAQTA MAKI Edición de la revista LLAQTA MAKI de lo

Views 59 Downloads 5 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Auspicia:

EE. PP. ANTROPOLIGÍA

UNSAAC

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

LLAQTA MAKI Edición de la revista LLAQTA MAKI de los estudiantes de la escuela profesional de ANTROPOLOGÍA de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Esta entrega de “LLAQTA MAKI” entrega consigo un valioso significado “la mano de pueblo” . Pues este trabajo es producto de nuestro esfuerzo haciendo alusión al arduo y dedicado trabajo con la sociedad. Queremos dar a conocer diversas formas de pensamiento arraigado por cada uno de nuestro autores. Es importante estar abierto a los siguientes artículos y ensayos; bien sabemos que la gente no suele coincidir en sus ideales, por lo que hemos aprendido en este semestre es a respetar y no imponer ideas sobre otras. Con esta revista, buscamos fortalecer la identidad del peruano. Somos un país pluricultural, destrozado por la influencia extranjera y que cada vez va perdiendo más sus costumbre y adquiriendo culturas foráneas. Esto no quiere decir que cerremos nuestras puertas a las demás culturas. Mas bien deberíamos regirnos bajo la conocida frase “primero lo nuestro, luego el resto” pues cada vez los peruanos nos desviamos mas y olvidamos el sentimiento de patria, que se esta perdiendo, bajo el yugo del imperio capitalista y la globalización . Directora de la revista “Llaqta Maki” Gwendolyne Estela Tarco Romero

Aprendemos a defender y mantener los valores de nuestra tierra, pues después de tantos años de colonización, debemos abrir los ojos en favor de esta nación.

Subdirectora de la revista “Llaqta Maki” Anghely Luz Vera Farfan Diseñadores y diagramadores Alvaro Noel Suyo Ccahuana Anghely Luz Vera Farfan Revisores y Corregidores Hugo Antonio Olivera Arcos Gwendolyne Estela Tarco Romero Graficadores Alvaro Noel Suyo Ccahuana Anghely Luz Vera Farfan Redacción Dante Jhoel Muñoz Ccasani David Bustinza Ccoscco Relly Jaime Cuba Quillahuaman Asesor Mario Ramos Tacca

Killa editores Noel producciones *Prohibido la reproducción total o parcial sin autorización de “Killa editores”. *”LLAQTA MAKI” revista Antropológica no se responsabiliza por el contenido de los artículos y ensayos. *Cada autor es responsable de sus artículos y ensayos.

EE.PP. ANTROPOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

ENTRETENIMIENTO

SUMARIO ARTICULOS YENSAYOS………………………………………………………….…………4 I.

ESTUDIO ANTROPOLOGICO FORENSE…………………………………………… 5 Dante Jhoel Muñoz Ccasani

II.

QUIPUS INCAS: HILOS QUE HABLAN……………………………………………... 8 David Bustinza Ccoscco

III.

CONFUCIÓN DE IDENTIDAD EN NUESTRO PAÍS…………………….……….….10 Hugo Antonio Olivera Arcos

IV.

LA DANZA EN LAS FIESTAS DEL PERÚ…………………………………….……..15 Alvaro Noel Suyo Ccahuana

V.

WACHUMA Y AYAHUASCA: PLANTAS ESPIRITUALES Y CURATIVAS……...19 Gwendolyne Estela Tarco Romero

VI.

SIMBOLISMO DEL TEJIDO EN CHINCHERO………………………………………21 Anghely Luz Vera Farfan

VII. DANZAS Y COSTUMBRES……………………………………………………………24 Relly Jaime Cuba Quillahuaman Encuentra las 7 diferencias de el cuarto de un estudiante de antropología

ENTRETENIMIENTO………………………………………………………….…………….,26

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

entretenimiento o diversión donde simplemente bailamos

dad y así crea una mejor disposición o aumento por la reali-

al compás de la música, acompañando el ritmo y sin reali-

zación de dicha acción. Hay algunas situaciones donde se

zar una coreografía de baile, sino dando en forma bastante

puede observar que el bailarín lo tiene todo (extensión, téc-

amateur los pasos de baile que mejor se adaptan al estilo

nica, fuerza), sin embargo, no llegan a dar su máximo. PAZ

musical que estamos disfrutando. Además la danza y la

(2015):”En cambio nos encontramos con otras situaciones

música son la base de la diversión nocturna con el empla-

de bailarines que les cuesta más trabajo, queriendo decir

zamiento de bares, discotecas, pubs y hasta teatros donde

que carecen de talento, pero llegan a obtener un nivel más

se brindan recitales.

alto”. (p.143)

Psicología de la danza

Danzas en el Cusco

De principio a fin lo que ha sido la historia de la

En el Cusco, la danza es una de las expresiones

danza se ha visto dentro de los métodos tradicionales para

artísticas más hermosas de la cultura cusqueña, por ello en

la preparación de un bailarín, pero a lo largo de este tiem-

la mayoría de sus actividades y celebraciones se pueden

po los profesores se han percatado de que estos métodos

apreciar diversos matices artísticos, religiosos, carnavales-

no siempre dejan lo mejor preparado al mundo de danza.

cos. Las cuales forman parte de sus ritos y festividades.

”Por eso mismo es importante ver los avances que se ha tenido en la ciencia del deporte y la psicología, para así poder tener una información más entendible para poder aplicar la psicología, para así

poder tener una información más entendible para poder tener una información más entendible para poder aplicar la psicología, en la enseñanza de la danza y poder otórgales un mejor y panorama para la

Existen decenas de danzas cusqueñas, muchas de las cuales se ejecutan también en otras provincias cercanas e incluso en lugares más alejados. PAZ (2014): “Muchos de ellos están conformados por cuadrillas o grupos. Los participantes son la mayoría de veces devotos de algún santo o forma parte de algún ritual ancestral”. (P. 45). Diversos bailes son ejecutados por hombres, por parejas o por mujeres junto al caporal. REFERENCIAS

preparación mental que conlleva la dan-

Escobar, G. (1981). Huaynos del Cusco: fiestas familiares rurales y urbanas. Cusco. Ediciones Garcilaso.

za”. (Huaringa, 2017, p . 125)

Huaringa, C. (2017). Cultura y folklore en el Perú: Danza y costumbre. Ediciones Universidad Mayor de San Marcos.

Pirámide de la actitud escénica En la cual los bailarines experimentan durante su

actuación, conduciéndolos a una actitud escénica, el cual es originado por los cambios realizados por el bailarín para poder rendir al máximo. En la base se encuentra la

Jara, S. (2014). Canciones de ganado y pastoreo. Alegría de los trabajadores. Lima. Ediciones edición del autor. Mas, L. (1981). El folklore mágico de Cajamarca: Mentalidad popular. Ediciones Universidad Nacional de Cajamarca.

Muñoz, G. (2012). Orquestas típicas de Huancayo: Cronografía de orquestas. Huancayo. Ediciones Biblioteca municipal de Alejandro. Muñoz, G. (2015). Huancayo y sus intérpretes: Vida y trayectoria musical. Huancayo. Ediciones Biblioteca municipal de Alejandro.

motivación, posteriormente la confianza en uno mismo,

Paz, M. (2014). Voz y alma de la hermosura Villa Artesanal de Aco, Manifestación. Huancayo. Ediciones Biblioteca municipal de Alejandro.

consecuentemente la intensidad y por último la concentra-

Paz, M. (2015). Encanto y hermosura del valle del Mantaro: Vida cotidiana. Huancayo. Ediciones Biblioteca municipal de Alejandro.

ción.}

Portugal, J. (1954). Historia de la Marinera: tierra de la zamacueca. Lima. Ediciones Edición del autor.

Motivación A motivación es cuando una persona encuentra por cierto medio una manera de satisfacer alguna necesi-

Vivanco, A. (1988). Cien temas de folklore Peruano: Creencias y Rituales. Lima. Ediciones Edición del autor.

ANTROPOLOGÍA

P

LLAQTA MAKI

Dante Jhoel Muñoz Ccasani luriculturalidad e identidad son las palabras

La Danza

que caracterizan a la danza. Las cuestiones estéticas se entrelazan en su pensamiento con la metafísica y éticas.

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el

L

a formación del antropólogo físico ameri-

y proporciones corporales, rasgos individuales), la deter-

movimiento del cuerpo usualmente con música, como una

cano, las Ciencias Sociales ocupan un lugar importante y

minación de las causas y circunstancias de muerte, equiva-

forma de expresión, de interacción social, con fines de

en la parte biológica se hace énfasis en el estudio de teji-

lente a la reconstrucción de la biografía biológica del indi-

entrenamiento, artístico o religioso. Es el movimiento en

dos duros (huesos y dientes) y en procedimientos de exca-

viduo, con el propósito de establecer cómo era el modo de

el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del

vación, en Europa y Asia la Antropología es sinónimo de

vida de la víctima antes de su muerte, sus enfermedades y

ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de

biología humana y se estudia en facultades de Biología. El

hábitos profesionales.

del arte quedaron incluidos en un gran sistema filosófico;

sentimientos y emociones a través de sus movimientos y

antropólogo obtiene una formación con énfasis en tejidos

fuera del sistema, los escritos de Platón contienen gran

gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una

blandos y en el manejo de métodos cuantitativos.

cantidad de ideas y pensamiento estéticos bajo la forma de

canción, pieza musical o sonidos.

La teoría idealista de la existencia y la teoría apriorística espiritualista del hombre y la moralista de la vida se reflejan en su concepción sobre el arte. La primera vez que los conceptos de la belleza y

alusiones, resúmenes, anuncios o metáforas.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el

La Antropología forense es la rama de la antropología física que con fines forenses trata de la identifica-

arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se

ción de restos, como el peritaje forense sobre restos óseos

costumbre. Es necesario entender nuestros orígenes, en las

le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con

humanos y su entorno. Es decir, que incluye además del

costumbres de nuestros antepasados se encuentra el secre-

un número variado de bailarines, que va desde solitario, en

proceso de identificación (sexo, edad, filiación racial, talla

to de nuestra esencia, además de ser una gran fuente de

pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá

y proporciones corporales, rasgos individuales), la deter-

ingresos para nuestro país, que es un destino turístico

de la dan que se va a ejecutar y también de su objetivo, y

minación de las causas y circunstancias de muerte, equi-

mundial por la pluriculturalidad que existe y, que resulta

en algunos casos más estructurados, de la idea del coreó-

valente a la reconstrucción de la biografía biológica del

llamativo para el mundo.

grafo.

individuo, con el propósito de establecer cómo era el mo-

Hechos heredables y gran fuente del derecho es la

do de vida de la víctima antes de su muerte, sus enfermeImportancia de la danza Desde que el hombre comenzó a conformar los

dades y hábitos profesionales. La formación del antropólogo físico americano,

grupos sociales que iban más allá de su familia (el Grupo

las Ciencias Sociales ocupan un lugar importante y en la

Social Primario que le brinda los primeros cuidados de

parte biológica se hace énfasis en el estudio de tejidos

higiene, alimentación y abrigo) y empezó a crear las co-

duros (huesos y dientes) y en procedimientos de excava-

munidades o tribus que comenzaron a aparecer las distin-

ción, en Europa y Asia la Antropología es sinónimo de

tas costumbres o tradiciones que fueron pasando de gene-

biología humana y se estudia en facultades de Biología. El

ración en generación,, y que hacían que una comunidad

antropólogo obtiene una formación con énfasis en tejidos

sea diferente a otra mientras que sus miembros se aferra-

blandos y en el manejo de métodos cuantitativos.

ban en estas acciones como un sentido de pertenencia, forjándose lo que posteriormente fue la identidad ciudadana. Su expresión no solo está ligada a manifestaciones culturales, sino que simplemente puede ser realizada como

La Antropología forense es la rama de la antropo-

La Antropología en una ciencia multifacética, a lo largo de su estudio vemos numerosas ramas que nos hacen pensar en lo difuso de sus fronteras así como en lo específico. En sus inicios se dedicó a analizar las sociedades lejanas a los hogares de administradores coloniales, si es que no surgió mucho antes en tratados de la Antigüedad, cuando los primeros viajeros visitaban costas que no les

logía física que con fines forenses trata de la identifica-

eran conocidas. Luego, intentó mostrar el funcionamiento

ción de restos, como el peritaje forense sobre restos óseos

estructura de estas mismas sociedades, intentando hallar

humanos y su entorno. Es decir, que incluye además del

sentido a la diferencia entre los seres humanos en diferen-

proceso de identificación (sexo, edad, filiación racial, talla

tes puntos del mundo. En ese entender la Antropología

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

forense no se puede limitar solamente a la exhumación

análogos, espacios naturales, animales andinos,

e identificación de restos óseos pertenecientes a los milla-

ciclos temporales, entre otros.

res de víctimas producidas por la racha de violencia que

La pampa es la parte más amplia de la pie-

azota a esta región. El antropólogo forense debe estar en-

za textil, define el color de este, en el caso de los

terado de la situación de los derechos humanos en cada

colores estos son catalogados de diferente forma,

país para poder captar el modus operandi de los victima-

se podría afirmar que no existe ningún consenso

rios y sus sistemas de desaparición, además de los proce-

en la significación de estos, aparte de el del color

sos jurídicos a seguir tanto en la labor de exhumación

negro que representaría a la Pachamama, dado a

como en la presentación de los testimonios ante entidades

que se deja mucho a la imaginación.

oficiales (Procuraduría, Fiscalía, Defensoría, Consejería presidencial), ONGs (Organismos no Gubernamentales) y

Por último, se tiene las divisiones con lí-

entidades internacionales. Por esta razón, el componente

neas, llamadas kiru o listas.

biológico (identificación) debe estar acompañado de los aspectos históricos, sociales y jurídicos de la figura de la

En conclusión, la actividad textil en el dis-

desaparición forzada. (Cohen, 1992, contraportada)

trito de Chinchero es más que solo una estrategia palmente identificatorio y también determinante de la cau-

comercial-económica mas sino una tradición socio

sal de la muerte, confirmando o descartando presuntas po-

cultural arraigada desde tiempos incásicos o in-

sibilidades. El estudio de un cráneo nos permite diagnósti-

clusive anteriores, que guarda en si símbolos ico-

La criminalística es la disciplina que tie-

cos de: raza, sexo, edad aproximada. Suele ser valioso

nográficos que representan la vida social en Chin-

ne por objeto el descubrimiento, la expli-

complemento el examen odontológico. El examen de una

chero y a su vez resulta siendo en algunos casos

cación y la prueba de los delitos. Real-

pelvis es útil para determinar el sexo y la edad. El estudio

una introducción a los aspectos económicos, do-

mente es el arte de descubrir el crimen

de huesos largos, particularmente de las extremidades, es

mésticos, festivos, conceptuales y valorativos del

mediante la investigación de los indicios,

de gran aporte para pronunciarse sobre la talla. Asimismo,

pensamiento andino.

su interpretación, su valoración y el esta-

ante el hallazgo de múltiples restos óseos, el estudio antro-

blecimiento de conclusiones lógicas que

pológico forense, puede inclusive determinar que no co-

de presunciones se dirijan hacia la certeza

rresponden a la especie humana, con lo que se descartaría

que conduce la convicción (HANS GUS-

la posibilidad de un acto delictivo.

VALOR CRIMINALÍSTICA

TAU, 1900). El proceso de identificación del autor de un hecho

Otras consideraciones de importancia disponiéndose de adecuada y completa información, el perito puede

delictivo o de la víctima, tiene relación con el objetivo de

lograr una serie de otras impresiones y datos relacionados

la Criminalística, cual es la determinación científica del

que contribuyan a la identificación, así como etiología mé-

hecho y de la autoría, y que a través de este proceso se

dico forense de la muerte. En algunas oportunidades duran-

identificará al autor o autores, y se logrará así el ideal del

te el trabajo de campo y de gabinete, puede encontrarse

cumplimiento total del objetivo de la Criminalística, es

objetos de carácter personal identificatorios como aros,

decir, esclarecer científicamente el hecho y la autoría, con

medallas, prótesis o también alteraciones estructurales ana-

pruebas irrefutables (GAIDO & BLANCO, 2013).

tómicas, congénitas, traumáticas, etc. o de impresiones

En los casos de catástrofes vehiculares, accidentes aéreos, derrumbes, muertes masivas, exhumaciones, hallazgos de cadáveres no identificados y fragmentos

óseos, el estudio antropológico alcanza gran valor, princi-

óseas de la acción de objetos contundentes, contuso cortantes, arma blanca, etc.

BIBLIOGRAFIA : Bueno, J. “Tejiendo la tradición en Chinchero” INKARI. Cusco -Perú (2016) numero 01, 223-240. Decoster, J. “Identidad étnica y manipulación cultural: La indumentaria inca en la época colonial”. Estudios Acatameños. Chile (2005) número 29, 163-170. Yancaya, V. “Chinchero: entretejiendo cultura” Instituto Nacional de Cultura. Cusco (2008). 69 pp.

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI



ÑAWI



EL RAKIRAKI (planta medicinal)

CONCLUSIONES 

Conocido un acto criminal, tiene importancia práctica proveerse de la mayor información posible so-



bre la naturaleza o circunstancias del hecho, además

EL HAKAKU

de posible referencias que puedan orientar a la de-



LORAYPU (de lorapo – planta medicinal) Es el pallay tradicional de chinchero, signi-

terminación de los presuntos participantes. 

ficado: 

del crimen, para no perder la oportunidad de colectar aquellas evidencias que se encuentren fuera del

ROMBO: d em a r ca el t er r it or io d e la co-

foco de la escena. Tener presente en la planificación

munidad tomando los linderos de los cuatro

el entorno del hecho criminal es importante, pues

puntos cardinales.

no investigarlo o ignorarlo podría generar la pérdida de datos relevantes o la contaminación de esa evi-

Encontrándose al interior dos figuras: 

El Kuty, es una herramienta agrícola que

Es fundamental delimitar adecuadamente la escena

dencia, lo que le haría perder su valor probatorio. 

simboliza el trabajo.

Teniendo información adecuada y una idea preliminar sobre la magnitud del caso, se debe pensar en lo que debe necesitar para una inspección eficiente.



Dos círculos pequeños, que simbolizan



los ojos de la llama. 

sente la dimensión del caso, así como la disponibilidad real de recursos humanos, logísticos y económi-

DOS CIRCULOS: se en cu en t r a n a a m b os

cos. No tendría sentido planificar maximalistamente

lados de la cruz o equis, significado: 

una intervención, sino se toma en cuenta la disponibilidad real de los recursos.

La unión del matrimonio, al lado derecho se encuentra el varón y al izquierdo la mujer.

Esto significa que la planificación debe tener pre-



Con la finalidad de cuidar el valor probatorio de una intervención, se debe tener presente las formalidades establecidas en la Ley, así como las compe-



Los cerros que rodean a Chinchero, con-

tencias de todos intervinientes, como es el caso del

siderados Apus tutelares

personal auxiliar de justicia, los peritos de la Policía

Colores: Rombo: Rojo – blanco – negro Kuty: amarillo – negro Círculos: rojo – blanco

La iconografía presente dentro de un textil también puede representar diferentes elementos

Nacional y del Instituto Nacional de Medicina Le-

gal, entre otros.

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

QUIPUS INCAS: HILOS QUE HABLAN

SIMBOLISMO DEL TEJIDO EN CHINCHERO

David Bustinza Ccoscco

E

l quipu se originó en el horizonte Medio o

de camélidos (alpaca, guanacos, llamas, vicuñas), en ellos

Anghely Luz Vera Farfan

U

Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizó para

se registraban información sobre la cantidad de vasallos

llevar la contabilidad incaica, el control de la población,

del Imperio, habitantes de cada pueblo, ingresos y salidas

su continuidad en el tiempo, es decir la prevalen-

posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es un inven-

de almacenes, tributos de los indios en especies o trabajo,

cia de prácticas socioculturales que contienen un

to preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos

así como cantidad de tierras asignadas (topos).

de auquénidos o algodón, a los que tenían, de diferentes

na característica del mundo andino es

sentido propio dentro de una sociedad globalizada

Luego del Tercer Concilio en Lima en 1583 la

e inmersa en la lógica de un mercado. Los investi-

colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte supe-

Corona Española consideraba que los quipus constituían

gadores categorizan estas prácticas como tradicio-

rior del cual pendían numerosos cordones verticales, delga-

idolatrías por lo que ordenaron quemarlos, quedando de

nales, porque se nutren de un pasado incásico que

dos y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar

este modo, la vida de los incas en el anonimato. Cieza de

ha estructurado el presente como una forma pro-

otros cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permi-

León hacía referencia sobre personas expertas en descifrar

pia de desarrollo en los andes.

tían guardar información utilizando un complejo conjunto

pasajes históricos de los quipus. Los conquistadores no

de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban

Chinchero, rotulado como poblado tradi-

hicieron ningún esfuerzo para conocer el sistema de infor-

en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado

mación inca.

cional puesto que los pobladores aún con-

hasta el tiempo de la Colonia.

servan patrones culturales “indígenas”

Se pensó que el quipu fue creado por el amauta

frente al proceso de modernización y glo-

Illa, en tiempo de Mayta Cápac, pero las investigaciones

balización acaecido desde la segunda mi-

Pero a pesar de tan amplia herencia, que se exten-

practicadas, determinan que el origen de los quipus es

tad del siglo pasado en la región del Cus-

dió desde lo que hoy se conoce como Colombia,

preincaico y que los incas lo hicieron suyos y lo perfeccio-

co. Los mismos que son transmitidos a

hasta las montañas de Chile, los incas no dejaron,

naron para vincularlos con la contabilidad.

través de generaciones, entre ellos se en-

Benson. Drew (2003) Afirma:

al parecer, un registro escrito de cómo funcionaba todo. Ese vacío ha inquietado durante años a los antropólogos, que consideran el lenguaje escrito

como requisito clave de cualquier gran civilización. Pero puede que la respuesta esté en el 'quipu'.( p 2) El color de los nudos, dependía de la naturaleza del

cuentra la práctica del tejido por parte de las mujeres, quienes han sido catalogadas como “portadoras de la cultura viva”,

“herederas de la tradición”, “the masters weavers of chinchero”, entre otros (BUENO. p.224)

más, los pallays sirven como referente étnico geográfico diferenciador. Decoster señala que un modo de identificarse o diferenciarse durante la época colonial consistía en el uso de la vestimenta y posiblemente la gran riqueza semiótica del vestido parte de su acumulación plurietnica, utili-

zar ropa mestiza o “q´ala” suponía análogamente no tener identidad (2005.pp. 165 -167). Todos los textiles, ya sean chumpis, chom-

La actividad textil en el distrito de Chin-

objeto: amarillo para el oro, rojo para el ejército, blanco

pas, chulos, bolsos, mochilas, llikllas, ponchos,

chero se ha caracterizado por ser un nexo hacia lo

para la paz, carmesí para el Inca, el negro indicaba el tiem-

guantes, etc., están conformados por tres elemen-

tradicional, pues contiene elementos, técnicas y

po, el gris para registrar acontecimientos de guerra.

tos: el pallay, la pampa y el kiru

conocimientos ancestrales. Los pallays son los diseños iconográficos o

QUIPU

El arte textil provee “sentido” a las asociaQuipu proviene del término quechua quipuni y

significa nudo. Los quipus son cordeles de algodón de fibra

ciones simbólicas que realizan las tejedoras. Ade-

formas que contiene un textil, los más representa-

tivos en Chinchero son:

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

Tiene que haber una estructura más allá de la

El imperio incaico estaba compartido en cuatro

toma, más allá de la experiencia, para que se haga un

regiones: Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasu-

buen camino: el ego que hay que dejar de lado, el

yo. El imperio basaba sus actividades en alianzas comer-

desarrollo del amor, lo que se tiene que trascender y

ciales y en conquistas militares. El sistema de comunica-

para qué. Uno tiene que volver al vientre. Hay como un momento en la vida en la que ciertas personas se des-

ciones usado para enviar mensajes a través del chasqui, asegura la integridad del imperio en el espacio y también en el tiempo. Debido a la cantidad de información que debía ser

prenden, se dan cuenta que muchas de sus aspiracio-

recolectada, surgió la aparición de un nuevo funcionario

nes eran vanas, su personalidad inválida. En este

llamado "Quipucamayoc" cuya labor era similar a la hoy

mundo tenemos que construir una personalidad que

conocida como Contadores públicos. Los Quipucamayoc

es una forma de adaptación: si el mundo miente,

estaban encargados de llevar la cuenta y dar razón de los

Quipu Estadístico: Conocido y usado por todos,

aprendemos a mentir; si el mundo manipula, aprende-

bienes, así como de la historia y acontecimientos produci-

desde el hombre simple hasta el quipucamayoc.

mos a contramanipular.

dos en los reinados de los diferentes Incas. Se piensa que

La información permitió saber las condiciones

en cada región se encontraba como mínimo 4 quipucama-

económicas exactas de todas las regiones del

yoc y podían llegar a ser hasta 30, dependiendo del tama-

imperio y las decisiones adecuadas para actuar y

ño del pueblo, y estarían encargados de entregar cuentas

prevenir las catástrofes, tales como, sequía y

tres veces al año, según lo publicado por Cieza de León;

hambre.

además, los Quipucamayoc, estaban encargados de informar los sucesos más importantes, los mismos que están

anotados en el Quipu e informado al contador mayor, llamado "Tahuantinsuyo Runa Quipus" quien lo revisaba e informaba al Inca. Las ciudades en las que residían, debían de proveerles de vivienda para él y su familia. Es importante mencionar que el Quipucamayoc que cometía

Algunas personas tienen la suerte de sentir a

EXISTIERON TRES TIPOS DE QUIPUS Torres Wong. S (2010) Afirma:

El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas: Era propio de un número reducido de personas, que habían estudiado en las escuelas especiales regentados por los viejos quipucamayoc quienes dedicaban toda su vida al estudio de los nudos, obligados también a enseñar a sus hijos.

algún error, era castigo con la muerte y en las guerras los

El Quipu Ideográfico de los Amautas: Estaba

quipucamayoc eran aniquilados por los vencedores con la

reservado para los amautas y quipucamayoc, por

vocación de sufrir esa manera falsa de darse cuenta

finalidad que no se guardara registro alguno de los que

sus conocimientos eran altos funcionarios. Es

de “este no soy yo, estoy enajenado, tengo que bus-

antes gobernaban en ese lugar.

posible que los quipus no se limitaran a consig-

carme”, esto llama a una renuncia a lo conocido. A esto se abre otros estados. Etapas de maduración. No se puede hacer un uso trivial de estas plantas, hay que saberlas usar, con un cierto guía u orientación. Es un proceso de conocimiento así mismo.

La contabilidad era esencial para cobrar impuestos a la población y controlar la actividad económica. Con la ayuda de los nudos se contabilizaba los días y las fechas, de manera semejante a un calendario, quedando así registradas en los quipus. El último proceso de evolución hace que los quipus salgan del monopolio de los quipucamayoc y fueran parte de la educación de la alta sociedad inca y los futuros miembros de la nobleza.

nar cifras solamente, sino que podían codificar hasta elaboraciones verbales, y aún las relaciones cronológicas entre diversos eventos, pero el último de los quipucamayoc, oficiales del Imperio Inca que sabían «escribir» y «leer» en los quipus, se llevaron sus conocimientos a la tumba. (p 37) La mayoría de las grandes civilizaciones en la antigüedad desarrollaron un sistema de escritura, salvo la incaica y lo interesante de todas estas investigaciones que se

está llegando a descubrir cada vez más sorprendentemente

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

pues los quipus eran los libros que contenían información contable, astronómica, calendarios agrícolas, arquitectura, llegamos a un mundo increíble de los incas LA DESTRUCCION INCAICA DEL QUIPU Dr. Ramos G.L (2015) Afirma:

Gwendolyne Estela Tarco Romero

Es lógico que una semiótica escrita pierde fuerza al no ser regulada por una institución o política organizada, y en el caso de los quipus podríamos

P

sicoactivo es toda sustancia química de

El Wachuma es utilizado para tratar afeccio-

origen natural o sintético que, al introducirse por

nes nerviosas, dependencia a otras drogas, por lo ge-

ñoles, cuando la guerra civil estalló entre los

cualquier vía, ejerce un efecto directo sobre el siste-

neral sintéticas, enfermedades cardiacas. Esta planta

hermanos Atahualpa y Huáscar quienes lucharon

ma nervioso central y genera cambios específicos,

maestra tiene la capacidad de abrir el corazón, permi-

por asumir el poder del imperio después de la

como modificar el estado anímico o alterar las per-

te que podamos sintonizar con esta vida y caminar

muerte de su padre Huayna Capac; mientras este

cepciones.

más concientes de nosotros mismos, cuidar de nues-

explorar la idea de que este proceso de debilitación se inició aun antes de la llegada de los espa-

conflicto interno tuvo repercusiones en cuanto a su subsecuente conquista por los españoles, tam-

Muchas de estas sustancias psicoactivas natu-

bién presentó complicaciones para la continui-

rales de usan con fines terapéuticos o curativos desde

dad de la semiótica oficial del quipu. Por su na-

hace más de 4000 años, sin embargo en nuestra so-

turaleza numérica e histórica, además de ocupar

ciedad están mal vistas, se tiene un concepto erróneo

un lugar central en la red informática incaica, el

o hasta son ilegales.

quipu podía controlar la organización de sus habitantes y difundir un discurso ideológico del pasado incaico; como tal, era un aparato de contención entre los dos posibles sucesores al poder. (P 127-128) Por lo investigado se puede deducir que los nudos son los números y la distancia entre uno y otro sería la escritura está hipótesis se la dejamos para los futuros investigadores.

REFERENCIAS Dr. Ramos G.L (2015) El quipu: El secreto mejor guardado de los incas Editora. Associated Press, Lima Benson. Drew (2003) El quipu: Escritura andina en las redes informáticas incaicas y coloniales Editora. Molly Anne Tun 2015 Torres Wong. S (2010) Quipu: nudos numéricos y parlantes UNSM Facultad de Ciencias contables Lima _ Perú

“Érase una vez un cactus alto y delgado que crecía en las tierras del Perú, el Ecuador y Bolivia. Antes que los europeos llegaran por esas latitudes, los nativos lo conocían con el nombre de Wachuma, al producirse la cristianización, todos ellos, excepto los curas, lo vieron claro: si el apóstol Pedro tenía las llaves del cielo, entonces ese cactus era su San Pedro, pues él también guardaba las llaves que daban acceso a los reinos celestiales”. (Naranjo, 1989)

tras relaciones y honrar a la Pachamama.

Hace efectos después de 40 minutos de haberlo tomado, algunas personas suelen vomitar, expulsando todo dolor, angustia, tensión, ansiedad, dolencia. Se recomienda un espacio en la naturaleza o en el campo. “Los indígenas ashaninka llaman a la ayahuasca hananeroca: la enredadera del río celestial. Un nombre que alude al río en que las almas de los muertos se bañan para volverse eternas. Las culturas chamánicas comprenden que, más allá de la cura de ciertas enfermedades, el camino de la ayahuasca sirve para aprender a trascender la vida”. (Naranjo, 2012)

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

Las fiestas patronales, cívicas y familiares están organizadas en lo que podemos llamar el Calendario Festivo del Perú. Dicho calendario existe desde tiempos prehispánicos, cuando las poblaciones se organizaban para el trabajo y la producción agraria, ganadera, pesquera, de construcción, etc. Cada mes del año, se realizaba por lo menos una fiesta de acuerdo con las actividades productivas, las estaciones y el clima. En la actualidad en cada festividad religiosa; siempre esta presente las danzas acompañando a los san-

L

Hugo Antonio Olivera Arcos a diversidad cultural de nuestro país crea un

peruanos les falta nacionalismo, pero... ¿Cómo habría de

tos o vírgenes de la dicha localidad este festejando. Las

sistema complejo de costumbres, de creencias y diferentes

saber que es el ser peruano con la multiculturalidad que

fiestas y danzas permiten afirmar la identidad social, cul-

formas de pensar que hace difícil tener una identidad na-

presenta el país? Entonces, si vemos el pasado podemos

tural, así como la creatividad y libertad de la persona, ya

cional “común” para todos los peruanos. Para tratar el te-

encontrar que este problema proviene desde la época en

que representan formas del pensamiento, maneras de in-

ma de identidad nacional sería importante, primero, defi-

donde todavía se discutía el futuro del Perú. En la confede-

terpretar la vida y la historia.

nir identidad para luego analizar su evolución en el Perú.

ración Peruana-Boliviana Santa Cruz intentó mantener las

Este tema es importante no solo por el hecho de recono-

relaciones comerciales coloniales con Bolivia ya que no

cernos, del saber quiénes somos sino que con este recono-

solo existían los caminos necesarios para los comerciantes

cimiento podemos señalar un punto de partida para la inte-

sino también similares costumbres, creencias y razas (del

gración de nuestra diversidad. La identidad nacional en

sur del Perú y Bolivia), sin embargo la clase aristocrática

nuestro país ha sido siempre un tema difícil de abordar, ya

de Lima quienes tenían negocios principalmente con Chile

que si bien todos vivimos como peruanos, nosotros cree-

por medio de la costa Pacifico se vería afectada, es enton-

mos (implícitamente o no) que estamos jerarquizados o

ces que comenzó una guerra entre el grupo de Santa Cruz

segmentados, podría ser por raza: el criollo, el indio, el

y los aristocráticos. Es en esta época donde el racismo lo-

mestizo, el chino, etc., o segmentados por nivel socioeco-

gró su máxima expresión desde que comenzó la Republica,

nómico, entre otras clasificaciones; además de esto, existe

fue la pluma de Felipe Pardo y Aliaga quien se encargó de

REFERENCIAS

otro problema, el que en el Perú la gente para definir su

crear diversos artículos y poemas contra el indio invasor

Domínguez Condezo, Víctor (2003) Danzas e Identidad Nacional. Lima: Editorial San Marcos y Universidad de Huánuco. Estenssoro, Juan Carlos (2003) Del paganismo a la santidad: la incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Lima: Instituto Riva Agüero Florián, Mario (1990) Panorama de la poesía quechua incaica. Lima: CONCYTEC EL SITIO DE GUAMAN POMA(2006) (http://www.kb.dk/elib/mss/ poma) Facsímil del manuscrito El primer nueva crónica y buen gobierno (1615/1616) de Felipe Guaman Poma de Ayala (consulta: 25 de noviembre).

identidad parte del hecho de lo que no se es o de lo que no

Frente a los problemas de la globalización, de la violencia y la depredación de la Tierra, también se van formando corrientes de identidad cultural humana, de carácter mundial y movimientos contestatarios transnacionales que integran los pueblos más allá de las fronteras nacionales, proponiendo formas de vida más respetuosas y solidarias, enarbolando el pensamiento de que “otro mundo es posible”, aquí y ahora.

Mendoza,Gledy(2006)(http://www.escuelafolklore.edu.pe/webclass/ web/folklore/investigacion.php?g=20:) Calendario de Fiestas Tradicionales del Perú. Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas (consulta 3 de diciembre). Montoya, Rodrigo; Edwin, Luis (1985) La sangre de los cerros. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-CEPES y Mosca Azul Editores. PEISA (editores) (2005) Atlas Departamental del Perú: Imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Lima: Ediciones Peisa.

se ha sido, con lo cual aparte de agregar un ingrediente de pesimismo por el hecho de hacer “recordar” lo no alcanzado, puede percibirse además la creación de una diferenciación entre ellos y los demás. La diferenciación en expresiones diversas crea racismo y divergencias, se vuelve un tema de “importancia en particular cuando entra en la esfera pública, cuando los valores explícitos o subyacentes pasan a ser usados para definir la vida y cultura política de la sociedad. Así, al analizar una coyuntura de un país, se puede rechazar, o no, la validez de centrarse en la diferencia de género, por ejemplo, étnico-racial” Analizando el porqué es difícil identificar cual es

nuestra identidad nacional, podemos encontrar que a los

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

de Santa Cruz, “el delito no era ser conquistador, sino que

Mendoza (2001) muestra el proceso constante de

un “indio” se atreviese a serlo”

lucha por “redefinir y dar forma a disputadas distinciones e identidades étnicas, de género, clase y generaciona-

.Es importante también mencionar que la etapa

les” (2001:73), a partir del análisis de la “actuación ritual”

post colonial, mientras el Perú se iba estructurando como

de los interpretes de danzas en las comparsas de Majeños,

república, fue la ausencia de un sentimiento de nacionali-

qollas, tuntunas y mollos, de San Jerónimo en el Cusco

dad por parte de los que participaron en la independencia

señalando que:

la que influyó para que la identidad nacional no existiese o fuese confusa. Actualmente el Perú se encuentra en una

“si bien algunas etnografías siguen subra-

etapa de integración, donde los provincianos, la población

Carnaval Cuzqueño, década del 30

yando el papel clave que la actuación tie-

que siempre fue mayoritaria está influyendo de forma sig-

Martín Chambi(1891-1973) fotógrafo indígena nacido en Puno-Perú

ne en la creación y expresión de la reali-

nificativa con las costumbres, ideas e incluso su música.

Durante el Virreinato, el carnaval de origen euro-

Las leyes están cambiando para tratar de igualar las posi-

peo se fusionó con el Puqllay o carnaval indígena, que se

bles diferencias que pudiéramos enfrentar frente a la sociedad, están tratando de poner un marco de respeto entre

adaptando. Por ejemplo; podemos destacar lo que sucedió

celebra en la misma época de la llegada de las lluvias. Por

las culturas/costumbres que tienen diferentes característi-

en el mes de Enero del año 2007.En las playas de Asia, las

eso en tiempos de Carnaval además de cantar y bailar en

cas que permita que estas interactúen permitiendo así ar-

empleadas del hogar necesariamente debían usar uniforme

comparsas y pandillas de inventar coplas (cada región en

monía. Para terminar queremos mencionar algunos ejem-

y además tenían horas autorizadas para bañarse en el mar.

su idioma), también se representan danzas como el Tur-

plos del último punto; luego de que el Perú tenga presi-

Esto atrajo la atención de muchos peruanos, ya que fue

kuy que recuerdan a las parihuanas, aves migrantes cuya

dentes “criollos” de clase media, le tocó la oportunidad a

una muestra de la existencia del racismo hasta nuestros

llegada a los Andes coincide con las primeras lluvias.

Alejandro Toledo quien fue presidente del Perú gracias al

días. Para contrarrestar este hecho, se decide formar la

voto de miles de provincianos, luego se han creado varios

operación empleada audaz, en la que participaron políti-

programas de integración que permiten que las comunida-

cos, artistas y deportistas. Ellos deciden marchar pacífica-

des andinas aprendan diferentes técnicas para aprovechar

mente por la igualdad de condiciones y en contra de la

mejor sus tierras enseñándoles diferentes técnicas de siem-

discriminación racial. Se dio también otro caso en el mis-

bra o cosecha para obtener mayores ganancias.

mo año que causó polémica. Esta vez fueron las discote-

Ahora, la discriminación puede ser definida como un prejuicio efectivo; es decir, una actitud negativa dirigida a un grupo de personas que poseen determinadas características que no se comparten y no se aceptan. Por otro lado, podríamos definirla como la conducta de hacer una distinción, abuso y/o actuar injustamente violando el derecho dela igualdad de oportunidades. Lo que mantiene una distancia entre peruanos más que el aspecto geográfico se ve reflejado en el aspecto racial. Nos evaluamos entre nosotros según rasgos físicos, nivel socioeconómico, nivel educativo y nuestro lugar de origen o el de nuestros antepasados. En nuestro país, en los últimos años, se han podido registrar casos de discriminación racial y socioeconómica. La discriminación sea cual sea la forma siempre ha

estado latente en el Perú, ésta a través del tiempo se ha ido

cas, lugares que tienen como finalidad que la gente que asiste pueda divertirse y gozar de un momento agradable, en algunas de estas se “reservaba el derecho de admisión”, es decir no era suficiente requisito el pagar una entrada para poder ingresar, sino que además el ingreso estaba

condicionado al color de la piel, a la calidad de la ropa o manera de vestir y a la clase social a la que se pertenece. Esto fue denunciado por ciudadanos que se sintieron mortificados y marginados por este tipo de lugares. Se hicieron reportajes en televisión y publicaciones de noticias en periódicos y revistas. La pregunta es ¿de algo sirvió?, pro-

dad de analizar esas actuaciones según su propia lógica (...) también muestra que estas prácticas, fiestas y danzas rituales se basan en la experiencia social cada vez más amplia y diversa de los participantes y que estás formas de prácticas corporales son elementos centrales en la configuración de esa experiencia cambiante. En los

solteros y solteras, del amor, de la liber-

Andes, la danza ha devenido en algo po-

tad, del canto, del baile, del gozo pleno,

deroso gracias al lugar especial que ocupa

del amor sin ataduras. Las mujeres y los

en la encrucijada del folklore y el ritual,

hombres jóvenes se encuentran en igual-

los medios de comunicación masiva y las

dad de condiciones, a diferencia de todo

preferencias estéticas locales, la tradición

lo que ocurre en la concepción feudal y

y la modernidad, y las identidades regio-

católica del amor; las mujeres tienen la

nal y nacional” (2001: 349).

iniciativa y no son simples actoras pasivas. Si eres soltera/ si eres manzana/ no importa que venga la lluvia/ no importa que venga el granizo […] Sólo soy soltera para adornarme, sólo soy manzana para moverme con libertad” (Rodrigo y Montoya, 1985: 31). La danza siempre ha estado presente en las fiestas de cualquier ámbito ya sea religioso, costumbrista, climá-

pero muchas de ellas hoy siguen funcionando y mantienen

tico, etc. Las fiestas en el Cusco son muy particulares con

sus “normas” claramente establecidas desde un inicio.

danzas de la región, nacionales y extranjeras.

que en las últimas elecciones de nuestro país, surgieron

mando nuestra atención sobre la necesi-

“El puqllay. Carnaval, es la gran fiesta de

bablemente las discotecas fueron cerradas e investigadas

Además de estos sucesos, también podemos mencionar

dad sociocultural, ellas también están lla-

ANTROPOLOGÍA

LLAQTA MAKI

tigo (azotes, encierro y hasta la muerte)

Qoyllour Rit’y de Ocongate, el rey de los ch’unchos rapta

todas las expresiones culturales, los idio-

a la Imilla, personaje femenino de la danza de los collas.

mas nativos, las formas religiosas, etcétera, es decir, todo aquello que hiciera recordar la historia de sus antepasados, como se puede leer en documentos de la época colonial”. (Estenssoro, 2003) Durante la fiesta de la Mamacha Carmen y la fiesta del el señor de Qoyllour Rit’y, dedicada al Apu Ausanqate donde dos grupos de danza, los Qhapaq Qolla y los Qhapaq Ch’uncho escenifican un acto teatral al que llaman “guerrilla” y que conserva todas las características del antiguo taki. La unión de Inkarri con la Imilla relaciona dos ámbitos geográficos distintos y complementarios: la selva caliente con toda su producción de valle y bosque de donde son originarios los chunchos y la puna fría con todos sus productos de montañas altas y de camélidos, hogar de los collas. De este modo, las versiones míticas e históricas

se mezclan, pues los cronistas dan cuenta de que pobladores de la cultura selvática de los ch’unchu, una vez conquistados, formaron parte del ejército incaico. Los incas lucharon contra los collas en Pauqarqolla, lugar de donde El argumento de este hecho teatral contiene: canto, música, danza y teatro que escenifica en el enfrentamiento entre los dos grupos de danzantes, se encuentra en

proceden los danzantes collas, según dicen en sus canciones. La música, instrumentos y bailes que trajeron los

insultos, expresiones discriminatorias (las más comunes),

acepta como discriminador. Además de ello, en el fondo

en medios de comunicación e irónicamente los autores de

se es consciente de este hecho; sin embargo, no se hace

estos fueron los intelectuales y políticos que son la cabeza

nada por cambiar esta situación y es acaso que ¿el hecho

del país. Otros de los lugares que tienen como reglas el

de discriminar a otro produce algún tipo de satisfacción

cumplimiento de ciertas “características físicas” que de-

personal?. Portocarrero nos dice en su libro que de alguna

ben tener las personas para ser parte de ellos son los clu-

manera el discriminar a otros, produce un sentimiento de

bes. Fue muy sonado el caso de una vóley volista bastante

superioridad y esto se da en varios niveles, es decir no

conocida, Cecilia Tait, que quiso formar parte de un club

sólo “cholean” los que están en el tramo más alto, sino

reconocido en Lima y sin embargo, se le fue negada esa

también los del medio a los de más abajo, sólo no tienen a

posibilidad por ser de raza negra. Sin ir muy lejos, obser-

quien “cholear” los últimos, los de muy abajo. La discri-

vamos en anuncios solicitando de puestos de trabajo, re-

minación en nuestro país se da por jerarquías, los blancos

la literatura oral de la comunidad campesina de los

españoles a nuestras tierras fueron, como dijera José Ma-

quisitos que escapan de lo realmente importante, por

con rasgos europeos se ven por encima de los que tiene

Q’eros, y narra la fundación del Tahuantinsuyo a través

ría Arguedas, “indigenizados”, resultando una cultura

ejemplo la famosa frase “buena presencia” o en todo caso

rasgos indígenas o negros, quienes conforman el grupo de

del mito de los hermanos Inkarri (rey de los chunchos en

mestiza, mezclada o de fusión, que trabaja los elementos

que se pida adicionalmente a los papeles necesarios fotos,

los más rechazados. Por otro lado, el racismo se esconde

la danza) y Qollarri (caporal de los collas en la danza),

artísticos dotándolos de características estéticas propias.

aspecto que no es relevante. Existen así muchos casos de

detrás de la idea de mestizaje en ideología racial, conoce-

discriminación ya sea por raza o por la condición econó-

mos la famosa frase “quien no tiene de inga, tiene de man-

mica. Por otro lado, sabemos que el racismo no es acepta-

dinga”. Para sobrevivir en este país lleno de racismo ocul-

do, ¿quién sería capaz de afirmar que es racista sin miedo

to en diversidad de razas, el que es de raza india se acrio-

a ser mal visto por ello? Según Gonzalo Portocarrero, el

lla y el criollo trata de borrar parte de su raza indígena, a

racismo fue reprimido y quedó en silencio, el peruano

su vez el occidental también trata de acriollarse. Otro pun-

busca una solución simple frente a este suceso y trata de

to importante, en relación a la discriminación es el que

tapar el racismo con la idea del mestizaje, pero ¿Qué im-

trata acerca de la distinción de acuerdo al poder adquisiti-

plica ser mestizo? Nos dice que a pesar de las pruebas que

vo. “Quien posee una economía sólida está mejor conside-

existen como el caso Asia, por ejemplo, el peruano no se

rado en la escala social, puede elevar más su estatus si

quienes establecen una relación de reciprocidad y competencia, de la cual Inkarri resulta vencedor. En este relato mítico, recopilado por el historiador y etnólogo Efraín Morote Best: Inkarri rapta a la hija de Qollarri y con ella forma la pareja mítica que funda el Tahuantinsuyo. Por ello, durante la representación de la “guerrilla” de Paucartambo, igual que en la celebración de

Los Carnavales o Puqllay Un momento sumamente importante en la vida cultural de los peruanos es el Carnaval o Puqllay: un tiempo de celebración integral en el que se agradece la llegada de las lluvias, el florecimiento de las plantas, el apareamiento de animales, el emparejamiento de los jóvenes solteros y solteras.

ANTROPOLOGÍA

además tiene educación y es blanco”.

Se ven diariamente casos que reflejan la discriminación por los niveles socioeconómicos de las personas; sin embargo esto de alguna manera está siendo modificado, ya que hoy la economía del País está creciendo y esto favorece a una población emergente generalmente proveniente de las diversas provincias del país. Ahora las personas sin necesidad de tener mucha cultura y educación, pueden tener mucho dinero, claro ejemplo el cono Norte de Lima, los comerciantes de abarrotes y textiles (gamarra). En ese sentido, podría ya no presentarse la discriminación por la cantidad de dinero, pero sí por el color de la piel o las costumbres. Y es que ¿acaso siempre va a existir un motivo para discriminar a los demás?

LLAQTA MAKI

qué esperar que los demás sean iguales a nosotros? y en el caso de no serlo ¿Por qué no respetarlos y más que eso aceptarlos como son?, acaso ¿por ser diferentes a nosotros son inferiores? Finalmente, podemos decir que se torna sencillo para cualquier peruano no involucrarse en el asunto, siempre y cuando no se vea afectado directamente; sin embargo es mucho más complicado involucrarse en la lucha contra la discriminación ya sea por raza o por clase social. Vivimos todavía en contacto cada día con este hecho y qué hacemos para tratar de cambiar esta situación. ¿Cómo solucionar este problema?, tal vez la discrimina-

Alvaro Noel Suyo Ccahuana

E

Una forma l origen de las danza en el Perú es de épocas

ción nunca desaparezca, pero podemos contribuir, comen-

antiguas, es decir que siempre existió en las culturas pre

ba todas las artes, era el

zando por nosotros y los que están alrededor nuestro, en

inkas en sus ritos, ceremonias, vivencias, etc. Algunos

taki. Esta era una repre-

cambiar de alguna manera esta situación. La educación es

autores determinan que la danza existió mucho antes:

sentación integral confor-

un factor fundamental para el desarrollo de nuestro país, no sólo por el hecho de adquirir conocimientos que hacen a los ciudadanos profesionales y competitivos, sino también en cuanto avalores, conocimiento del país en sí, aceptación de su diversidad, identificación con él y por ende no diferenciaciones. Si se muestra el Perú a los pequeños y se enseña que deben respetar a su patria y a su gente, consideramos que se lograría un paso significativo. El rol que debería cumplir el Estado es muy importante para generar un cambio en la sociedad peruana frente tanto a la falta de identidad como a la discriminación. REFERENCIA Méndez, Cecilia; El poder del nombre, o la construcción de identidades étnicas nacionales en el Perú.

[…] Y el padre Cobo, por su parte, asiente que los naturales de la tierra pacha “casi no tenían baile que no lo hicieran cantando, y el taqui, que quiere decir baile, lo significaba todo junto, baile y cantar, y cuántas eran las diferencias de can-

tares, tantas eran las de los bailes”. […] También se designaba Taki al canto melodioso de las aves canoras. Esta forma de la expresión poética bailable y festiva (el canto-música-baile) interpretaba los pensamientos, las impresiones y los sentimientos colectivos más joviales e, igualmente, los más sombríos. (Florián 1990:

aceptar las diferencias que existen en nuestro país. ¿Por

sonajes enmascarados, parlamentos o textos, danzas, etc., que se presentaba en el Tahuantinsuyo y en otras culturas preincaicas, para contar historias, sucesos, mitos, celebrar diversos aconte-

Así ilustra el cronista Guamán Poma de Ayala (1535-1616) los Takis o fiestas de las culturas del Tahuantinsuyo, como, por ejemplo, La fiesta de los Chinchaysuyos.

cimientos o rituales ligados a la vida social, natural y productiva. Luego de la violenta represión contra el movimiento liberador de Túpac Amaru II, ocurrida en 1781, muchas expresiones culturales y artísticas tuvieron que ocultarse, transformarse o desaparecer. Así las canciones y danzas, los personajes, los argumentos y mensajes de

43)

Oboler, Suzanne; El Mundo es Racista y Ajeno: Orgullo Y Prejuicio En La Sociedad Limeña Contemporánea, www.iep.org.pe

“El pueblo incaico, a semejanza de las

nuevos ropajes, con los vestuarios de origen español y en

nacionalidades preinkaikas (sic) poseía un

contextos religiosos católicos, como las fiestas patronales.

Libros:

gran poder artístico para la realización de

Representaciones de la muerte del Inca Atahualpa se si-

PORTOCARRERO, Gonzalo “Racismo y mestizaje y otros ensayos”

todo género de obras de arte. Él no puso

guen presentando en la actualidad durante fiestas patrona-

en práctica un teatro al estilo del teatro de

les, dando continuidad al taki.

los que se representaban acciones median-

nacional definida, ya que no aprendemos hasta hoy a

mada por canciones, per-

Méndez Cecilia; Incas sí, indios no. www.iep.org.pe

Occidente. Pero cultivó espectáculos en

El problema radica en que no existe una identidad

prehispánica que integra-

te la mímica, el canto, el diálogo, la música, la exclamación, el baile y la danza imitativos, cuyo fin último era divertir y educar al pueblo” (Florián 1990: 121).

los antiguos Takis se encubrieron: se presentaron con

“Los Takis o representaciones integrales se organizaron hasta la Revolución de Túpac Amaru II, tiempo en el que se reprimió violentamente el movimiento

(1781) y se prohibieron bajo pena de cas-