Revista sobre tenis

ISSN 1988-8597 Área de Docencia e Investigación REVISTA ELECTRÓNICA e-coach PRESENTACION CONSEJO EDITORIAL CONTENI

Views 56 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • felix
Citation preview

ISSN 1988-8597

Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA

e-coach

PRESENTACION

CONSEJO EDITORIAL

CONTENIDOS Organización de Escuelas de Tenis (2º parte) Modelo de Tenis en la Escuela de la Federación Catalana de Tenis Entrenamiento de la Situación de Servicio-Resto

Criterios metodológicos en el trabajo de la técnica basados en el Síndrome General de Adaptación Bienestar psicológico y estilos de liderazgo Novedosos del Entrenador de Tenis

RECURSOS PARA EL TÉCNICO

NOTICIAS

PROGRAMA PONENTES

CONTENIDOS

DEL TÉCNICO DE TENIS 12 de octubre de 2009 NÚMERO 5

RECURSOS PARA EL TÉCNICO

e-coach Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

Consejo Editorial La revista electrónica del técnico de tenis está producida por el Área de Docencia e Investigación de la RFET y tiene una periodicidad cuatrimestral. El Área de Docencia e Investigación de la RFET es el órgano de la RFET encargado de regular los procesos formativos de los técnicos y árbitros de tenis, tanto en su formación inicial como continua, así como desarrollar proyectos de investigación que puedan aportar información relevante para el entrenamiento en el tenis. Director David Sanz Rivas Comité Editorial David Sanz Miguel Crespo Pedro Hernández Arancha Montejano Consejo Asesor Alberto Riba (RFET) Javier Duarte (RFET) Miguel Margets (RFET) Albert Costa (RFET) Jose Mª Pizá (RFET) Juan Carlos Andrade (RFET) Carles Viçens (RFET) Miguel Sanchez Dopico (RFET) Antonio Capella (RFET) Moises Pozo (RFET) Jaime Fernández (RFET) Rosa Bielsa (Universidad Europea de Madrid) Jesús Oliván (Universidad Europea de Madrid) Juan Reque (Centro de Fisioterapia Reque Kilcheman) Guillermo Gorospe (Universidad del País Vasco) Pedro Zierof (Tennis Education Group) Iziar Eraña (Universidad Europea de Madrid) Antonio Rivero (Universidad Europea de Madrid) Benito Pérez (Universidad Camilo José Cela) Pilar Doñoro (RFET) Angel Ruiz Cotorro (RFET) Javier Cerrato (RFET) Alberto Méndez (ASPIRE, Academy for Sports Excellence, Doha, Qatar) Javier López (RFET) Samuel López (Academia de Tenis Equelite)

Juan Pedro Fuentes (Universidad de Extremadura) Francisco Javier Moreno Hernández (Universidad Miguel Hernández) Jose Antonio Julián Clemente (Universidad de Zaragoza Ruperto Menayo Antúnez (Universidad de Extremadura) Eduardo Cervelló Gimeno (Universidad Miguel Hernández) Jose Antonio Aparicio (Universidad Politécnica de Madrid) Josep Campos (Federación Catalana de Tenis) Martín González Palencia (Federación Murciana de Tenis) Jofre Porta (Global Tennis Group) Pancho Alvariño (Academia de Tenis Tenisval) Vicente Calvo (Set-Tennis Court) Eva Borrás (Academia de Tenis Equelite)

© Revista Electrónica del Técnico de Tenis RFET. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse de ninguna forma o medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización por parte de los editores. La editorial no se responsabiliza de las ideas y opiniones publicadas en la revista.

e-coach Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

Presentación Bienvenidos a un nuevo número de nuestra revista electrónica E-Coach. Como ya os anunciamos anteriormente este número sólo lo podréis recibir por correo electrónico ya que no se volverán a publicar en abierto más números de la revista y a la espera de poder contar con un espacio nuevo en la web de la RFET, os lo seguiremos enviando por correo electrónico. En este número contamos con 5 artículos de diferentes áreas temáticas, pero que entendemos pueden seros de gran utilidad en las diferentes actividades que podemos acometer como técnicos deportivos. En este sentido, os presentaremos en el ámbito de la gestión dos artículos, uno sobre el tema de Organización de Escuelas de Tenis, respecto a cómo diferenciar diferentes perfiles de clientes y como éstos repercuten en la planificación y estructura de la Escuela, y otro sobre el Proyecto de Tenis en la Escuela propuesto por la Federación Catalana de Tenis. De hecho, este artículo lo ampliaremos en el próximo número con la propuesta que desde la RFET se está haciendo en diferentes Comunidades Autónomas, por si os sirve como apoyo para iniciar alguna propuesta individual. Por otra parte abordaremos el tema del entrenamiento de la técnica a través de dos artículos, uno que presentamos nosotros sobre una propuesta de situaciones de entrenamiento del servicio y el resto, y otro trabajo en el que nos presentan una novedosa forma de estructurar nuestra intervención técnica a partir de una serie de criterios metodológicos. Finalmente, abordaremos un interesante artículo sobre el bienestar psicológico y estilos de liderazgo del entrenador de tenis, comentando la importancia del bienestar para el entrenador de tenis y presentando algunas ideas para ayudar al entrenador a conseguir este objetivo, el alcanzar y mantener el bienestar psicológico necesario para su trabajo diario. Por último, os recordaremos que el próximo mes tendremos nuestro Simposium Iberoamericano, los días 4 y 5 de Noviembre en Valencia, en las instalaciones de La Petxina, y al que todavía podéis inscribiros a través de nuestra web o del mail: [email protected] Esperamos que este número sea de vuestro interés y os animamos a que nos podáis enviar vuestros artículos para poder ser publicados.

David Sanz Director Editorial

e-coach Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

Sumario ARTÍCULOS Presentación 6. Organización de Escuelas de Tenis (2º parte)

Albán de León Gojín 11. Modelo de Tenis en la Escuela de la Federación Catalana de Tenis

Josep Campos 16. Entrenamiento de la Situación Servicio – Resto para Jugadores de Competición

David Sanz y Juan Carlos Andrade 24. Criterios metodológicos en el trabajo de la técnica basados en el Síndrome General de Adaptación

Francisco J. Moreno y Felipe Beneroso 38. Bienestar psicológico y estilos de liderazgo novedosos del Entrenador de Tenis

Miguel Crespo

Organización

de las Escuelas de Tenis (II) Albán de León Director Proyectos empresa Grupoproject

En el artículo anterior nos centramos en conocer qué tipo de escuela queríamos crear, que queríamos ofrecer y cómo. En este artículo vamos a diferenciar diferentes perfiles de clientes y como éstos repercuten en la planificación y estructura de la escuela. Siempre teniendo en cuenta cómo, dependiendo del perfil escogido, afecta a la rentabilidad de la escuela.

1. TIPOLOGÍA DEL ALUMNO

En este apartado hablaremos sobre las diferentes tipologías de usuarios, su influencia en la organización de la escuela de tenis y cómo afectan a su rentabilidad económica. o Por edad y sexo. o Familia Vs Individual. o Practicantes de tenis.

1.1. Por edad y sexo. Es habitual que, en Escuelas de Tenis de ocio, nos encontremos con que la ocupación de las clases matinales sea mayoritariamente femenina (que no trabajan fuera de casa) o personas jubiladas, mientras que l@s trabajador@s suelen ocupar la primera hora de la mañana, los mediodías o las noches. L@s niñ@s ocupan la franja de la tarde, después de salir del colegio además de los sábados por la mañana.

Con esta tipología de usuarios podemos intentar optimizar la ocupación de la escuela y así aumentar la rentabilidad de la misma. e-coach

Página 1

Teniendo en cuenta esta distribución horaria en función de edad y sexo, podremos captar clientes de determinado perfil para cubrir los horarios que tengamos disponibles o que más nos cuesten ocupar.

De este modo, si el caso de nuestra Escuela es la que presenta una saturación por la tarde con la escuela infantil y ya no disponemos de más pistas o técnicos, será imposible crecer si pretendemos captar más alumnos para esa franja horaria. Deberíamos optimizar los recursos para intentar captar alumnos/as en la franja matinal. Para ello, será más fácil intentar captar público femenino o jubilados.

1.2. Familia Vs Individual. Tendremos en cuenta este aspecto con el objetivo de fidelizar a nuestros clientes. Está demostrado que dos o más miembros de una familia son más fieles que una persona “suelta” tanto como clientes de la escuela como del club (tener en cuenta para harmonizar ofertas tanto dentro de la propia escuela como con otras actividades como fitness,…). Así pues, será más rentable el captar a varios miembros de una familia. Una de las opciones para poder captar a este tipo de público es el ofrecer en la misma franja horaria clases para todos ellos.

Actualmente muchos padres llevan a sus hijos a la Escuela y se esperan en el bar o mirando cómo transcurre la clase de sus hijos. ¿Por qué no le ofrece la posibilidad de que él se convierta en alumno?¿Que tal una clase grupal para adultos a la misma hora y con descuento para aquellos que sean padres de alumnos?

Como se comentará en este artículo y en otros, debemos ampliar nuestro público objetivo. Muchas veces nos centramos en “lo que tenemos siempre” obviando que podemos captar muchas más personas.

e-coach

Página 2

1.3. Practicantes de Tenis Tal y como refleja el cuadro inferior, el sector del fitness1 ha sabido ampliar su mercado objetivo muy inteligentemente. Si a principio de los 80 eran los culturistas los únicos que iban al gimnasio, supieron llegar a más gente, sobretodo mujeres, con la época del fitness y el aerobic. Y en la actualidad, a través del wellness, llegan a toda la población (niños, adultos, mayores,…)

¿Por qué al tenis siempre juegan los mismos? A pesar que algunas federaciones intentan introducir el tenis en los colegios, el número de practicantes sigue siendo muy pequeño. Sólo con épocas como la Armada española o en mayor medida el efecto Nadal, supone un impulso en el número de practicantes, pero no es una tendencia del mercado sino modas. En el caso del fitness su progresión ha sido constante y se ha instaurado como un hábito. ¿Porque no intentamos algo parecido con el tenis si está demostrado científicamente que su práctica es beneficiosa para la salud?

Un 37% de la población practica deporte y de ese porcentaje un 9% practica el tenis. Es decir, practican el tenis alrededor de 1.653.000 personas2 del total de 16 millones que dicen practicar deporte y de los 44 millones que somos en España.

Además debemos tener en cuenta que en la anterior encuesta del CSD del año 2000 el porcentaje era del 13%. Así pues podemos interpretar que este dato es negativo, pues si bien ha aumentado el número de practicantes de algún deporte, el % de practicantes de tenis no sólo no ha aumentado sino que ha descendido. e-coach

Página 3

Del total de practicantes más del 50% lo hacen ocasionalmente o en vacaciones.

Si consideramos que el tenis está entre los cinco deportes más practicados en España y por asiduidad baja hasta la 14ª posición, queda claro que no hemos creado la necesidad de que jueguen con mayor frecuencia. Y no será porque no tengan pistas de tenis cerca de su lugar de residencia o trabajo.

Podemos intentar que estos practicantes jueguen con más asiduidad, podemos intentar atraer al resto de población que dice practicar deporte o podemos buscar practicantes de tenis entre el resto de población que no practica ningún tipo de deporte.

e-coach

Página 4

Debemos tener en cuenta que nuestra competencia no la debemos asociar únicamente a los clubes de nuestro entorno ni al resto de deportes (fútbol sobretodo) sino a toda forma de entretenimiento que ocupe esas horas de ocio en una actividad que no sea tenis (playstation, cine, …).

3. CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta la tipología de nuestros alumnos, podremos ofrecer servicios acorde con sus necesidades para ganarnos su fidelidad y debemos explorar nuevos mercados para atraer a todo ese público objetivo que aumente el número de practicantes de tenis o que jueguen con más frecuencia aquellos que ya juegan a tenis.

Bibliografía 1.- IHRSA European Report (2006) 2.- Encuesta de hábitos deportivos (2005)

e-coach

Página 5

El Modelo de Tenis en la Escuela de la Federación Catalana de Tenis Josep Campos Director de Docencia e Investigación de la Federación Catalana de Tenis

La Federación Catalana de Tenis ha apostado desde ya hace varios años por la promoción del deporte del tenis en los centros educativos en las diferentes etapas del actual sistema educativo.

Con el objetivo de dar a conocer el tenis desde una perspectiva educativa y recreativa se colabora con los clubes de tenis catalanes y con Consells Esportius (Consejos Deportivos) que son los entes que promocionan y organizan el deporte escolar y extraescolar en las comarcas catalanas.

Se ha elaborado material didáctico para los maestros especialistas en Educación Física de la etapa Primaria, y para los profesores de la etapa Secundaria, con la finalidad que el tenis sea un deporte más en la programación de la Educación Física en los centros escolares catalanes.

Dicha propuesta, denominada “Y ahora, tenis!!!” apuesta por el mini-tenis como adaptación del deporte del tenis en los centros educativos, los cuales no tienen por qué disponer de material ni de espacios específicos para la práctica del tenis y éste se pueda practicar y aprender en las propias instalaciones de la escuela o instituto. La campaña se apoya en tres ejes: 1. Material didáctico 2. Material deportivo 3. Formación de técnicos

e-coach

Página 1

MATERIAL DIDÁCTICO En este apartado se ha elaborado un material didáctico homologado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya que cumple con los requisitos y recomendaciones para adecuarse al sistema educativo catalán. El material consta de una unidad didáctica para la etapa Primaria (de los 6 a los 12 años), una unidad didáctica para la etapa Secundaria (de los 12 a los 16 años), un fichero de ejercicios y juegos de tenis vinculado a los dos documentos anteriores y que permite la ampliación de las tareas y actividades propuestas. El último documento es un vídeo didáctico, que permite visualizar la propuesta práctica mediante situaciones reales con alumnos de centros educativos.

A nivel metodológico, se plantea una propuesta que permite trabajar con grupos clase de 20-25 alumnos de las etapas indicadas, y que utiliza estilos de enseñanza recíproca, de asignación de tareas y de libre exploración teniendo presente y como elemento importante la iniciación al deporte con una base técnico-táctica que se pueda trabajar conjuntamente ya desde las primeras sesiones por parte del maestro o profesor responsables con la colaboración del Departamento de Tenis Escolar de la Federación. En cuanto a los contenidos a desarrollar en las unidades didácticas se proponen cuatro bloques a trabajar con un modelo integrado, que los interrelaciona a lo largo de toda la programación. Estos contenidos son: -

Familiarización con el entorno: realización de habilidades con raqueta, pelota, espacio y compañero-oponente que faciliten uns posterior transferencia a las habilidades específicas del tenis.

e-coach

Página 2

-

Práctica global del juego: aproximación a la situación de intercambio a través de la progresión del peloteo con la mano hasta el intercambio con la raqueta, incorporando situaciones tácticas basadas en el juego real

-

Golpes básicos: enseñanza-aprendizaje de los golpes básicos del tenis (derecha, revés a una y a dos manos, voleas, servicio y remate) con una metodología abierta que fomente el tiempo de compromiso motor de los alumnos y combine diferentes sistemas organizativos de las actividades (trabajo de peloteo por parejas, peloteo con el profesor, asignación de tareas, etc.). Para la enseñanza de los golpes básicos se propone primordialmente una estrategia de práctica global polarizando la atención.

-

Situación de oposición: planteamiento de actividades y situaciones de competición adaptadas al nivel de los alumnos y que permitan la puesta en práctica también de contenidos de carácter conceptual como las reglas del tenis, el sistema de puntuación, la realización de un sorteo, etc.

Familiarización con el entorno

Golpes básicos

Práctica global del juego

Situación de oposición

MATERIAL DEPORTIVO El segundo eje de la campanya se apoya en el material deportivo que pueda facilitar el aprendizaje de los alumnos. Se determinó cual era el material deportivo idóneo para la introducción del tenis a nivel escolar en los centros educativos, tanto para Primaria como para Secundaria así

e-coach

Página 3

como la fórmula mediante la cual este material podría estar disponible para los centros educativos para poder implementar el programa a lo largo de un trimestre escolar. El material deportivo está organizado en dos packs, uno para Primaria y otro para Secundaria. El Material para Primaria consta de 25 raquetas de talla cadet (alrededor de 58 centímetros de largo), 20 pelotas de espuma (Tipo I), 20 pelotas de minitennis sin presión (Tipo II) y 200 metros de cinta balizadora que hace las funciones de red de tenis. El material destinado par Secundaria consta de 25 raquetas de talla junior (alrededor de 63 centímetros de largo), 40 pelotas de minitennis sin presión (Tipo II) y también los 200 metros de cinta balizadora. Las raquetas más cortas permiten gozar a los alumnos de más maniobrabilidad y facilidad para realizar las diferentes acciones propias del tenis. Igualmente, las pelotas más lentas permiten que el juego pueda ser sensiblemente más lento, el bote más bajo y ésto permita la facilitación del intercambio y así permitir que el tiempo de práctica sea amplio y sin demasiadas interrupciones. La cinta balizadora asegura múltiples y variadas aplicaciones tácticas y una fácil instalación y almacenaje en las propias instalaciones de los centros educativos. El conjunto del material deportivo es adquirido por Consells Esportius, Ayuntamientos y se destina trimestralmente a los centros educativos interesados en desarrollar las unidades didácticas de tenis en la escuela.

e-coach

Página 4

FORMACIÓN DE TÉCNICOS El tercer eje de la campaña incide en la formación y seguimiento técnico de la actividad. Nos centramos en una jornada de formación inicial teórico-práctica a maestros y profesores de Educación Física, coordinada por los Consells Esportius, y la posibilidad de gozar de un asesoramiento de técnicos especialistas de los clubes de tenis cercanos o de la propia Federación. Igualmente, se plantea un módulo de formación específica para los técnicos de tenis denominado “Técnico especialista en tenis escolar” para aproximar la metodología utilizada en la campaña y reconocer las posibilidades de colaboración del club de tenis con los centros educativos.

e-coach

Página 5

Entrenamiento de la situación de Servicio-Resto

Para jugadores de competición David Sanz Juan Carlos Andrade Área de Docencia e Investigación RFET Hoy en día, uno de los aspectos que quizás más haya cambiado el tenis de alta competición ha sido la capacidad de hacer frente a los potentes servicios de los jugadores mediante restos que lejos de poner la bola en juego simplemente, llevan implícitos una intención táctica determinada. En este sentido, el entrenamiento de las situaciones aisladas de servicio y de resto, puede tener su razón de ser para intervenciones puntuales en las que se quiera incidir en algún aspecto concreto (técnico, táctico, psicológico, físico) pero, en nuestro caso, plantearemos una serie de ejercicios en las que se trabajen conjuntamente ambas situaciones ya que para los dos jugadores se convierten en la forma en la que se inicia el punto para ellos y, por lo tanto, serán determinantes en todos los casos para el devenir de cada uno de los puntos que se disputen. En términos de ejecución, podríamos decir que el servicio es la única actividad de autorregulación, es decir, aquella en la que el propio jugador gestiona su tiempo para la ejecución, sin que otros factores externos le condicionen (salvo el tiempo prudencial o reglamentario que marque el juez de silla), a diferencia de la situación del resto, en la que tenemos que estar siempre pendientes y en la que tendremos que adaptar nuestra actuación a la ejecución del adversario (momento de ejecución, dirección de pelota, velocidad, altura, efecto,…). En este sentido, deberemos plantear situaciones de entrenamiento donde se reproduzca, con la mayor fidelidad posible, las situaciones de servicio-resto como binomio indisociable y que abre el punto para ambos jugadores.

e-coach

Página 1

Desde el punto de vista fisiológico, se ha comprobado como los jugadores al servicio, antes de efectuar este golpe incrementan su frecuencia cardiaca (1,2,3), aspecto que puede venir asociado a una respuesta biológica por la responsabilidad de realizar un golpeo en el que se debe tomar la iniciativa, o a la propia activación del deportista para conseguir el nivel óptimo que le permita su máximo rendimiento en este golpe, y esto también puede ser un aspecto a considerar dentro de las opciones de propuestas que vayamos a realizar, controlando cual es el ritmo (FC) que me permite realizar servicios en mejores condiciones y con la máxima efectividad. Por su parte, algunos estudios que se han hecho sobre el resto (4,5,6,7) nos hablan por ejemplo de la naturaleza imprevisible del resto y la gran presión de tiempo a la que están sometidos los jugadores, especialmente cuando restan el primer saque, además de otros factores como puede ser la alta precisión que se requiere en la ejecución del resto. Así, en el entrenamiento de estas situaciones, algunos autores nos proponen el hecho de poder entrenar en situaciones donde se trabaje la anticipación, como las técnicas de oclusión y las técnicas de preíndices, señaladas por Luis (7), o las situaciones en privación visual, situaciones donde se varíen la presión temporal a la que se someten los jugadores, así como la presión en la toma de decisiones por la incertidumbre de la misma o por la responsabilidad implícita, indicadas por Kleinöder (6). Partiendo de las cuestiones anteriormente comentadas pasaremos a exponer una serie de ejercicios que nos ayuden a poder entrenar las situaciones de servicioresto buscando la mayor proximidad a las situaciones reales de juego.

e-coach

Página 2

EJERCICIO 1: Adivina  Objetivo: Mantener la concentración en intentar extraer el máximo de información del adversario a partir de la lectura de preíndices1.  Situación: 1 contra 1, jugando un set donde un jugador será el sacador y otro el restador.  Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.  Descripción: El jugador al servicio deberá realizar un servicio y el restador anunciará en voz alta donde cree que va a ir (derecha o izquierda) antes del impacto. El mismo proceso seguirá el servidor cuando vaya a restar su oponente, que tendrá que decir donde tira (cruzado, paralelo o al centro), antes de que impacte la bola. Si se acierta el punto va para quien señala donde va el tiro, sino el punto va para el otro. Si se tira fuera la pelota o se falla el servicio, el punto va para el oponente. Cada juego cambian de rol  Observaciones: Podemos plantear comenzar de forma separada, primero sólo nos fijamos en el que sirve y luego en el que resta, o podemos intentar, si el nivel de juego es suficiente, que los dos jugadores lo hagan de forma simultánea.

¡Derecha!

1

Zonas de especial significancia informativa que provienen de la cinemática del gesto y de fuentes auditiva o visual, principalmente, que permiten obtener información temprana acerca de la dirección o fuerza del golpeo antes de que se produzca el contacto con la bola (adaptado de Luis, V. 2008).

e-coach

Página 3

EJERCICIO 2: El segundo golpe  Objetivo: Mantener la concentración en el segundo golpe tras el servicio y tras el resto  Situación: 1 contra 1, jugando puntos, donde un jugador será el sacador y otro el restador.  Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.  Descripción: El jugador al servicio deberá realizar un servicio y tras el resto responder a ese golpe que el restador deberá nuevamente interceptar. A partir de esta pelota, se acaba el punto. Quien gana el punto se anota el mismo y si los dos jugadores han conseguido mantener los cuatro intercambios en juego, se le da un punto al restador por partir de una situación, en principio, desventajosa. Se disputan un partido al mejor de tres sets. Cada juego cambian de rol  Observaciones: Podemos plantear que sólo se efectúen primeros o segundos servicios, según lo que pretendamos.

EJERCICIO 3: Tomar la iniciativa  Objetivo: Mantener la concentración en el segundo golpe tras el servicio y tras el resto  Situación: 1 contra 1, jugando un partido, donde un jugador será el sacador y otro el restador.  Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.  Descripción: El jugador que consiga en su tercer golpe ganar el punto vale e-coach

Página 4

doble. Es decir que mientras se disputan el punto si el servidor consigue hacer un winner tras el resto, valdrá doble puntuación y si es el restador que tras el golpe del servidor le consigue encajar un winner, o provocar el fallo, le proporcionará dos puntos. Cada juego cambian de rol  Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir la doble puntuación.

EJERCICIO 4: Resta Fácil  Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto  Situación: 1 contra 1, donde un jugador será el sacador y otro el restador.  Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.  Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y no se puede cambiar o se perdería el punto. El restador debe intentar desbordar con su resto al sacador o, al menos, tomar la iniciativa en el punto. Cada juego cambian de rol.  Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el objetivo. ¡Saco al revés!

e-coach

Página 5

EJERCICIO 5: El Chivato  Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto  Situación: 1 contra 1, donde un jugador será el sacador y otro el restador.  Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.  Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y no se puede cambiar o se perdería el punto. El restador tendrá una secuencia establecida de resto 1(paralelo), 2(cruzado), 3(profundo al centro) y debe intentar desbordar con su resto al sacador o, al menos, tomar la iniciativa en el punto, pero cada vez tendrá que cambiar la opción realizada en el anterior, de forma que el sacador sabrá que como máximo su adversario tendrá dos opciones de tiro. Cada juego cambian de rol.  Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el objetivo.

¡Saco a la derecha!

EJERCICIO 6: Secuencia Fija  Objetivo: Modular la presión de la incertidumbre ante el servicio y el resto  Situación: 1 contra 1, jugando un partido, donde un jugador será el sacador y otro el restador.  Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.  Descripción: El jugador que sirve le dice a su adversario donde le va a sacar, y no se puede cambiar o se perdería el punto. El resto debe ser siempre cruzado, salvo que vaya a la “T” que entonces será libre. Si el resto es cruzado el sacador deberá intentar coger la derecha para tirar a la zona libre y desbordar al oponente. SI el servicio es a la “T” se juega el punto libre. Cada juego cambian de rol.

e-coach

Página 6

 Observaciones: El técnico deberá estar pendiente que no se convierta en una situación donde la toma de riesgo sea excesivamente alta para conseguir el objetivo.

¡Saco a la derecha!

EJERCICIO 7: Presión  Objetivo: Ser capaz de soportar la presión en situaciones concretas  Situación: 1 contra 1, jugando un partido donde un jugador será el sacador y otro el restador.  Carácter del esfuerzo: Volumen medio e intensidad alta.  Descripción: Se juega un set normal pero el jugador que sirve si falla dos puntos seguidos pierde el juego. Por ejemplo si el sacador gana 40/0 y pierde un punto (el marcador es 40/15) se enfrenta a una situación de break y si pierde ese punto pierde el juego. De esta manera el jugador que saca debe mantener la concentración en todo momento  Observaciones: Se puede hacer el mismo ejercicio pero añadiendo el mismo condicionante para el restador, si se fallan dos restos frente a segundos servicios, se pierde el juego directamente.

e-coach

Página 7

BIBLIOGRAFÍA 1.

Elliott, B.C.,Dawson, B.,Pyke, F. (1985). The energetic of single tennis. Journal of Human Movement Studies; 11:11–20.

2.

König, D., Hounker,M., Schmid,A., et al. (2000). Cardiovascular, metabolic and hormonal parameters in professional tennis players. Med Sci Sports Exerc; 33:654–8.

3.

Fernandez-Fernandez, J.; Sanz-Rivas,D.; Mendez-Villanueva, A. (2009). A review of the Activity Profile and Physiological Demands of Tennis Match Play Strength and Conditioning Journal. Vol 31, nº 4. 15-26

4.

Aviles, C, Bengugui, N., Beaudoin, E, & Godart, F. (2002). Developing early perception and getting ready for action on the return of serve, 28, 6-8.

5.

Regan, D. (1997). Visual factors in hitting and catching. Journal of Sport Sciences, 15, 533-558.

6.

Kleinöder, H. (2001). El resto. Coaching and Sport Science Review. 24, 5-6.

7.

Luis, V. (2008) Influencia del entrenamiento perceptivo basado en la anticipación, sobre el comportamiento visual y la respuesta de reacción aplicado al tenis. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

e-coach

Página 8

Criterios metodológicos en el trabajo de la técnica

basados en el Síndrome General de Adaptación Francisco J. Moreno Hernández Profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche

Felipe Beneroso Cruz Entrenador de Tenis Master Alto Rendimiento Deportivo UMH

INTRODUCCIÓN

Recientemente se ha propuesto que, de modo similar a lo que ocurre con el acondicionamiento físico, el aprendizaje motor y el entrenamiento de la técnica pueden explicarse por un principio similar al Síndrome General de Adaptación (Moreno y Ordoño, 2009). Este punto de vista se basa en: a) la consideración del deportista como un sistema complejo; b) la tendencia de estos sistemas hacia estados de equilibrio; y c) la adaptación como elemento fundamental del aprendizaje.

Como punto de partida, el ser humano es interpretado como un sistema complejo con capacidad de adaptación y en continua interacción con su entorno (Kelso, 1995). Cualquier variación que se produzca a su alrededor provocará cambios en el sistema ajustándose a las condiciones que le rodean. Esta capacidad de adaptación, propia de los sistemas biológicos, resulta un adecuado marco de referencia para entender los procesos de aprendizaje motor (Davids, Button y Bennett, 2008). Lo que entendemos por aprendizaje partiría de un proceso de adaptación a las tareas propuestas al aprendiz. Si las tareas propuestas se repiten o perduran en el tiempo, el sistema tiende a un nuevo estado de equilibrio adquiriendo nuevas propiedades en función de las características de las tareas. Es decir, los cambios que provoquemos en el comportamiento tomarán una u otra dirección en función de las características de las tareas.

e-coach

Página 1

El Síndrome General de Adaptación (Selye 1956) explica cómo un sistema responde ante una modificación de su entorno, modificando el comportamiento de dicho sistema. La aplicación de una carga de entrenamiento provoca una fase de alarma, disminuyendo parte de la capacidad funcional del deportista. El sistema responde ante esta situación poniendo en marcha mecanismos de resistencia dando lugar a un proceso de adaptación. En esta fase de adaptación o supercompensación, el sistema experimenta cambios, ajustando sus características y preparándose para una posterior aplicación de esta carga elevando sus capacidades (Stone, O'Bryant, Garhammer, McMillan y Rozenek, 1982). Si bien el SGA supone un adecuado marco para explicar el entrenamiento de la condición física, exploraremos en esta propuesta las posibilidades de este síndrome para explicar y predecir los cambios producidos por el entrenamiento de la técnica. Así, nos permite comprender el diseño de tareas de entrenamiento de la técnica y adecuar la intensidad de la carga. Las tareas de entrenamiento de la técnica deben estar diseñadas de forma que le supongan al deportista un estímulo o carga de práctica suficientemente significativa como para producir una adaptación. Como hemos dicho, exponer al deportista repetidamente a un ejercicio técnico provocará una adaptación persistente en el tiempo. Más aún, podemos observar como entrará en situación de “alarma” y una posterior adaptación. Según algunas aproximaciones desde la perspectiva de la teoría de sistemas dinámicos, la fase de alarma se correspondería

con

una

comportamiento

exploratorio

del

sistema

motor,

caracterizada por una mayor variabilidad de movimientos, explotando las distintas posibilidades de movimiento en su “paisaje perceptivo motor” (Davids et al. 2008) para tratar de solucionar los condicionantes impuestos en la tarea. Este proceso de adaptación a la tarea, se correspondería con la fase de “resistencia”.

Las

adaptaciones

y

supercompensación

serían

los

nuevos

comportamientos mostrados por el deportista que le permiten superar la carga de práctica y que suponen un cambio significativo en sus patrones de comportamiento

Proponemos el siguiente ejemplo para identificar las fases del SGA a un caso de entrenamiento de la técnica en el tenis.

e-coach

Página 2

Coloquemos una cinta un metro por detrás de la línea de fondo que impida desplazamientos más atrás de ésta y propongamos a un tenista que juegue en estas condiciones. Esta modificación en las condiciones de juego conllevará al tenista a acortar sus gestos técnicos y a modificar su posición en la pista. Durante el juego bajo estas nuevas condiciones (Carga de Práctica) observaremos una disminución inicial de rendimiento, con gestos técnicos desajustados condicionados por tener que jugar continuamente la bola desde dentro de la pista incrementándose el número de errores (Fase de Alarma). Si mantenemos esta situación, el jugador tenderá de forma natural a modificar su repertorio de acciones para reducir paulatinamente sus errores. Mostrará golpeos con movimientos más cortos, modificando el momento del impacto con la pelota y anticipando sus acciones. Este ajuste técnico (y probablemente táctico), es la muestra de que el sistema (el tenista) tiende a adaptarse a la situación planteada modificando su relación con el entorno, modificando su patrón técnico (Fase de Resistencia).

Si tras un periodo suficientemente extenso retiramos la limitación del fondo de la pista (quitamos la cinta del fondo), el jugador mostrará elementos técnicos modificados a pesar de que la limitación ya no esté presente. Tenderá a realizar los movimientos según se había adaptado. Esta persistencia de los cambios a pesar de la no aparición de las condiciones que los provocaron podríamos identificarlo con la “histéresis” de un sistema, es decir la persistencia en los cambios de un sistema a pesar de retirar las condiciones que lo provocaron (Wallace, 1997).

e-coach

Página 3

Algo similar ocurre cuando un jugador cambia de superficie de juego o cuando se enfrenta a otro jugador cuyo patrón de juego es diferente a los que habitualmente se enfrenta. En esta situación el jugador muestra inicialmente una fase de errores incrementados (fase de alarma) mientras se adapta a esta nueva situación hasta que muestra una serie de patrones ajustados a las características de la situación de juego (fase de resistencia). No hay que hacer un gran esfuerzo para observar a nuestro alrededor muchos ejemplos de éste síndrome en numerosas situaciones de aprendizaje y, en lo que respecta al contenido del artículo, en numerosas situaciones de entrenamiento de la técnica.

Los ejercicios de técnica elaborados para modificar los golpeos del tenista son en definitiva cargas de práctica o cargas de entrenamiento de la técnica. Los principios generales para el diseño de tareas de entrenamiento de la técnica de basados en el modelo propuesto parten de las consideraciones realizadas originalmente por Moreno y Ordoño (2009). Estas serían: concretar las condiciones de ejecución, determinar las características del aprendiz, ajustar las cargas de práctica y establecer sistemas de evaluación

PRINCIPIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA BASADOS EN EL SGA

Adaptando estos principios al entrenamiento de la técnica en el tenis se propone el siguiente proceso para determinar las características de los ejercicios o, según la terminología propuesta, las cargas de entrenamiento de la técnica

1º Determinar el gesto técnico sobre el que se va a realizar la intervención concretando las condicionantes concretas de la ejecución. El primer paso debe ser determinar el movimiento sobre que se va a intervenir. Para ello es necesario concretar la dinámica intrínseca del gesto a trabajar. Cada gesto tendrá unas condicionantes de diferente de carácter (reglamentario, fisiológico,

e-coach

Página 4

mecánico o táctico, entre otros), las cuales condicionarán el gesto técnico más eficiente.

2º Analizar las dinámicas intrínsecas del tenista. Tras la observación y/o el análisis del deportista en la ejecución del golpeo se deben considerar sus dinámicas intrínsecas (sus características en función del gesto técnico) y los aspectos a mejorar. Uno de los momentos críticos en el entrenamiento de la técnica es decidir cuándo se debe intervenir para modificar el gesto de un deportista. Sabemos que cada deportista tiene unas características propias que le condicionan una forma de realizar un movimiento y es decisión del entrenador determinar cuándo y qué debe modificar en el gesto técnico para incrementar su eficacia. Davids y colaboradores (2008) propone que los entrenadores tengan en cuanta una serie de elementos antes de proponer un cambio en la técnica de un deportista. Entre ellos destacamos los siguientes: -

Dificultad para adaptar la técnica a distintas condiciones de juego.

-

Un uso poco eficaz de la cadena cinética del movimiento.

-

Que el gesto técnico no sea estable en el tiempo.

-

Que haya riesgo de lesión con el gesto actual.

-

Movimientos poco eficientes desde el punto de vista energético, que acelere el estado de fatiga.

En general podemos considerar que si el tenista, con un gesto técnico “no deseado por su entrenador”, es capaz de solventar las situaciones a las que se enfrenta con éxito, cumpliendo sus objetivos, no sería adecuado proponer un cambio en el gesto técnico. Sin embargo, se puede proponer un cambio en el gesto técnico, si con la ejecución de éste no consigue solventar con éxito los objetivos de la tarea, las dinámicas intrínsecas del gesto.

3º Establecer el aspecto a trabajar en el deportista, la metodología a utilizar en la práctica y el nivel de carga de práctica. Se deben diseñar ejercicios que traten de mejorar los aspectos técnicos

e-coach

Página 5

deseados. Este es el elemento central la propuesta. Se propone un procedimiento general para diseñar ejercicios con el objetivo de perfeccionar gestos técnicos Una vez elegidos los ejercicios se debe observar cómo responde el deportista a los diferentes niveles de carga de estos ejercicios. O sea, responder a las preguntas: ¿Cómo responde ante un incremento de las condicionantes del gesto técnico? y ¿Qué niveles de incremento suponen una carga ajustada o ineficaz (bien por exceso o por defecto)? En función de esto se debería elegir un nivel de carga que provoque una adaptación (en la que se acusa una variación en la dinámica intrínseca del gesto), por ejemplo en la que empieza a fallar de manera más clara o en la que se empiezan a percibir cambios en el gesto técnico que le alejen de lo deseado. El movimiento que surja como resultado de la aplicación del ejercicio (carga de entrenamiento técnico) actuará como atractor del sistema. Esto quiere decir que conforme más se repita esta situación, el sistema tenderá a adoptar este comportamiento como un comportamiento más estable. Como consecuencia de esto, el ejercicio propuesto provocará la emergencia de un nuevo gesto técnico (gesto modificado) y la desestabilización del movimiento anterior (cada vez tenderá menos a realizar el gesto anterior). De cualquier modo, los principios básicos de Aprendizaje Motor, que guían el entrenamiento de la técnica, se mantienen presentes bajo esta perspectiva. Los procedimientos de variabilidad al practicar, la aplicación de feedback, la práctica analítica o la interferencia contextual, son reinterpretados en esta propuesta como modulaciones en la carga de práctica (Moreno y Ordoño, 2009).

4º Establecer procedimientos de evaluación Es muy importante establecer medidas de control para poder advertir la dirección de los cambios que estamos provocando. Se debe tener en cuenta los previsibles descensos de rendimiento durante la aplicación de las cargas. Además,

la

medida

nos

permitirá

advertir

la

adaptación

(o

supercompensación), del sistema en función de la carga de práctica provocada siguiendo el esquema básico: Test inicial + Series de entrenamiento + Test final.

e-coach

Página 6

Por último se debe señalar que las cargas de práctica deben aplicarse de forma intermitente. Esto es, se deben introducir ejercicios libres de carga para observar las adaptaciones y para que el comportamiento modificado adquiera estabilidad en las condiciones de práctica real.

EJEMPLOS

DE

EJERCICIOS

APLICANDO

LOS

PRINCIPIOS

DE

CARGAS

DE

ENTRENAMIENTO TÉCNICO

Los siguientes ejemplos de cargas de entrenamiento técnico tratan de resaltar los siguientes elementos:

-

Los ejercicios no se proponen como ejercicios típicos para el entrenamiento de la técnica sino que se plantean como ejemplos de casos concretos de correcciones técnicas de casos supuestos.

-

En cada caso se especifica: a) el gesto técnico, b) el posible error técnico c) y la propuesta de corrección.

-

Se propone un ejercicio que lleve al tenista a modificar la dinámica intrínseca de su movimiento en la dirección deseada.

-

Así mismo se pondrán ejemplos de diferentes niveles de carga desde niveles muy bajos que no supongan prácticamente adaptación, niveles ajustados y niveles muy elevados o excesivos que puedan provocar un cambio inadecuado en la técnica.

-

Algunos de los ejemplos expuestos pueden no ser errores si el deportista ha adquirido ese gesto con eficacia no suponiéndole un descenso en el rendimiento o, incluso, una forma de realizar el gesto de forma particularmente efectiva. Nos referiremos a errores típicos y propuestas de aplicación de cargas de práctica para corregirlos. Es el entrenador el que debe decidir cuándo y porqué corregir un determinado gesto, desde este artículo proponemos una forma de afrontar esa situación.

e-coach

Página 7

Caso 1 Gesto técnico: Saque Características particulares del tenista en la ejecución del gesto a modificar: Se observa una limitación en el trabajo del tren inferior, restringiendo la proyección del cuerpo hacia adelante y arriba. Objetivo: Incrementar la proyección hacia adelante y arriba durante la ejecución del saque. Propuesta de carga de práctica: Marcando una línea en el suelo paralela a la línea de fondo, el tenista debe de tratar de superar la marca al caer al suelo tras la ejecución del saque. Los diferentes niveles de carga de práctica se podrían manipular modificando la distancia de la línea con respecto a la línea de fondo. MENOR CARGA

M AYOR CARG A

Utilizar la línea de fondo como

Se incrementa la carga de práctica

Una distancia muy elevada y por

marca provoca ligeras

colocando una línea por delante de

tanto una carga excesiva obligaría

modificaciones en la proyección

la línea de fondo incrementando la

al tenista a salirse de su gesto

del cuerpo hacia adelante.

modificación en el patrón de

técnico corriendo el riesgo de que

ejecución

se adquieran patrones motores no apropiados (cargas excesivas provocan adaptaciones no deseadas) o incluso posibles lesiones.

e-coach

Página 8

Caso 2 Gesto técnico: Saque Características particulares del tenista en la ejecución del gesto a modificar: Falta de rotación del tronco que limita la amplitud del movimiento (menores momentos de fuerza). Objetivo: Incrementar el movimiento de rotación durante la fase de armado en la ejecución del saque. Propuesta de carga de práctica: El entrenador, colocado tras el tenista, le coloca una referencia tras el jugador (puede ser un bastón de espuma o similar), de forma que tenga que tocar con el hombro derecho durante la realización del ejercicio. Para manipular la carga de entrenamiento se propone colocar la marca a distintas distancias con respecto a su hombro para provocar una acción de mayor rotación, como: MENOR CARGA

M AYOR CARG A

Tras el hombro derecho, le provoca

Colocando la referencia centrada

Colocar la referencia tras el

una leve rotación.

tras la espalda obliga al tenista a

hombro izquierdo

realizar una mayor rotación.

probablemente suponga una carga excesiva aunque dependerá de los objetivos planteados.

e-coach

Página 9

Caso 3 Gesto técnico: Saque Características particulares del tenista en la ejecución del gesto a modificar: Demasiada rotación con posterioridad al golpeo, condicionando la predisposición para actuar frente al siguiente golpe del rival. Objetivo: Reducir el movimiento de rotación tras el golpeo en la ejecución del saque. Propuesta de carga de práctica: El entrenador, colocado frente al tenista, al otro lado de la pista, le envía bolas al lado derecho del tenista inmediatamente después del golpeo del saque para que devuelva la bola mediante un golpeo de derecha. Manipulación de los niveles de carga: Modificando los tiempos que transcurren entre el saque y el envío de la bola, la trayectoria o la velocidad a la que se le envía la bola a la derecha del sacador, podemos incrementar o reducir la carga de práctica. Conforme se le envíe la bola antes, más rápido, o más alejada, obligará al deportista a limitar el movimiento de rotación ara poder llegar a la bola.

MENOR CARGA

M AYOR CARG A

Niveles de carga muy baja, con

El entrenador le envía bolas al lado

Niveles de carga demasiado

bolas muy lentas o muy

derecho del tenista inmediatamente

elevados serían aquellos en

posteriores al saque tendrán

después del golpeo del saque para

los que no le de tiempo a

mínimo o ningún efecto en la

que devuelva la bola mediante un

llegar al tenista a no ser que

dirección del cambio propuesto en

golpeo de derecha obligando al

cambie radicalmente el gesto

la técnica.

tenista a reducir la rotación

de saque.

e-coach

Página 10

Caso 4 Gesto técnico: Golpe de derecha Características particulares del tenista en la ejecución del gesto a modificar: Codo muy bajo y muy flexionado en el armado, lo cual limita la capacidad de generar aceleración desde el fondo de la pista. Objetivo: Incrementar la amplitud del armado facilitando una menor flexión del codo y ligeramente mas alto. Propuesta de carga de práctica: El entrenador coloca una cinta o cuerda tras el jugador de forma que tenga que llegar a tocar con la raqueta durante el movimiento de armado. De este modo el tenista tiende a disminuir el codo bajo incrementando la amplitud durante el comienzo del golpe Manipulación de los niveles de carga: La colocación de la cinta tras el jugador a distintas alturas o a distintas distancias nos permite modificar la intensidad de la carga de entrenamiento técnico. MENOR CARGA

M AYOR CARG A

Una distancia muy pequeña

Se puede ajusta la distancia o la

El llevar la cinta muy hacia atrás

próxima a la que el tenista está

altura de la cinta para adecuar la

supondrá una carga mas elevada

habituado a llevar la raqueta no

carga de práctica a la modificación

que puede llevar a alterar

supondrán probablemente un

deseada por el entrenado

excesivamente el gesto técnico o

cambio significativo.

incluso a propiciar la aparición de lesiones.

e-coach

Página 11

CONCLUSIONES

Los ejercicios propuestos son ejemplos para considerar la aplicación de diferentes niveles de carga de entrenamiento de la técnica. Dependiendo de las características del gesto y, sobre todo, de las características del tenista, una carga puede ser mayor o menor. El entrenador debe ajustar los niveles de carga dependiendo del nivel de cambio que quiere provocar en el gesto técnico. Como se ha comentado anteriormente, en el diseño de las tareas deben contemplarse los principios de Aprendizaje Motor desde esta perspectiva. Así, los beneficios de la variabilidad al practicar se explican como adaptaciones del tenista a la variabilidad de las dinámicas intrínsecas de la tarea mediante la aplicación de cargas de variabilidad controladas por el entrenador (Davids, Bennet y Newell 2006). La interferencia contextual en la práctica, esto es el exponer el tenista a la práctica de varios tipos de golpeos en distintas situaciones de forma aleatoria, prepararía al tenista para que gestos de su repertorio fuesen más resistentes a la inestabilidad, al exponerse a continuos cambios de tareas, haciéndose mas estables y permanentes en el tiempo (Moreno, Ávila, Damas, García, Luis, Reina y Ruiz, 2003). Las estrategias en la práctica analítica o global (aprendizaje por partes según Schmidt y Lee, 2005) se deben aplicar como cargas de práctica específicas en función de los errores detectados en los gestos técnicos. Concentrar las sesiones de entrenamiento técnico, provocarán cargas más elevadas, requiriendo un tiempo suficiente de recuperación. Así se relaciona este fenómeno de la concentración del entrenamiento técnico con situaciones de compensación o supercompensación especto a las elevadas tasas de rendimiento después de un periodo sin practicar (García, Moreno, Reina, Menayo y Fuentes, 2008), aspecto a tener en cuenta dentro de la planificación para la intervención que se pretenda realizar.

Finalmente, el procedimiento general propuesto es independiente del gesto a cambiar y del objetivo de dicho cambio. Así, el diseño de los ejercicios de corrección de la técnica se podría resumir en los siguientes elementos: e-coach

Página 12

-

Plantear modificaciones en las condiciones de práctica de los golpeos

-

El jugador tenderá a mostrar soluciones motrices (o gestos) en la dirección del cambio en la técnica propuesta.

-

Proponemos el uso de material que modifique estas condiciones.

-

Estas soluciones, en forma de gestos técnicos alternativos, tienden a estabilizarse actuando como atractores del gesto técnico anterior

-

Los ejercicios o materiales aplicados deben retirarse para observar el efecto que han provocado y volver a introducirse en caso de que el movimiento del tenista tienda a volver a su estado anterior.

-

Se debería evitar proponer tareas con cargas medias o elevadas en periodos competitivos, ya que el jugador precisará de un tiempo para compensar las cargas de práctica. Necesitaría de un tiempo de práctica suficiente para estabilizar los cambios y tener confianza en la ejecución

-

Se debe tener en cuenta la capacidad de adaptación del jugador, para proponer y ajustar las cargas de entrenamiento/aprendizaje acordes a sus características.

Referencias:

1.

Davids, K., Bennett, S. & Newell, K.M. (2006). Movement System Variability. Champaign, Illinois. Human Kinetics.

2.

Davids, K., Button, C. & Bennett, S. (2008). Dynamics of Skill Acquisition: A Constraints-led Approach. Champaign, Illinois. Human Kinetics.

3.

Garcia J. A., Moreno F. J., Reina R., Menayo R. & Fuentes J. P. (2008). Analysis of effects of distribution of practice in learning and retention of a continuous and a discrete skill presented on a computer. Perceptual and motor skills. 107, 261-272.

4.

Kelso, J.A.S. (1995). Dynamic Patterns: The self Organisation of brains and behaviour. Cambridge, MA. MIT Press.

5.

Moreno, F. J., Avila, F., Damas, J., Garcia, J.A., Luis, V., Reina, R., & Ruiz, A. (2003). Contextual interference in learning precision skills. Perceptual and Motor Skills, 97, 121128.

6.

Moreno, F. J.; Ordoño, E. M. (2009). Aprendizaje motor y síndrome general de adaptación. Motricidad. European Journal of Human Movement, 22, 1-21

7.

Schmidt, R.A. & Lee, T. (2005). Motor Control and Learning. A behavioural emphasis. Illinois. Human Kinetics.

8.

Selye, H. (1956). The stress of life. New York. McGraw-Hill.

e-coach

Página 13

9.

Stone, M., H. O'Bryant, J. Garhammer, J. McMillan & R. Rozenek. (1982). A theoretical model of strength training. National Strength & Conditioning Association Journal, 4(4), 3639

10. Wallace, S. (1997). Dynamic Pattern Perspective of Rhythmic Movement: A Tutorial. en Zelaznik, H.N. (Ed.) Advances in Motor Learning and Control. Illinois. Human Kinetics

e-coach

Página 14

Bienestar psicológico

y estilos de liderazgo novedosos del Entrenador de Tenis

Miguel Crespo Federación Internacional de Tenis Universidad Miguel Hernández de Elche

Resumen: Mucho se ha hablado de las características psicológicas de los tenistas ganadores pero poco se ha escrito de las necesidades psicológicas del entrenador. En este artículo se expone la importancia del bienestar para el entrenador de tenis y se presentan algunas ideas para ayudar al entrenador a conseguir este objetivo, el alcanzar y mantener

el

bienestar

psicológico necesario para su trabajo diario. Por otro lado, todo entrenador de tenis es un líder en potencia. Los estilos de liderazgo

tradicionales

(autoritario,

democrático,

“laissez faire”) dieron paso hace tiempo

a

otros

como

los

situacionales, transaccionales y multidimensionales. En la actualidad han aparecido liderazgos basados en las emociones, la pasión, la intuición y la creatividad que se adaptan más a las características del entorno. En este artículo se exponen las características de estos estilos de liderazgo novedosos y su aplicación práctica para el trabajo diario del entrenador

Palabras clave: tenis, entrenador, bienestar, liderazgo, creatividad.

e-coach

Página 1

INTRODUCCIÓN

El entrenador del tenis es un profesional de la enseñanza que ha de tener una serie de atributos o competencias para desempeñar su labor con la mayor eficacia posible (1).

Uno de estos aspectos es la salud o bienestar psicológico que, en algunos casos, se puede comparar con la “fortaleza mental” tal necesaria para los jugadores que entrena.

No hay nada, pues, más saludable para el entrenador de tenis que trabajar en su bienestar psicológico

(2)

. Este bienestar se puede referir, entre otros, a los siguientes

aspectos:

-

Sentir confianza en uno mismo.

-

Estar motivado para trabajar.

-

Aprender de las experiencias.

-

Saber cómo ser eficaz en situaciones de estrés.

-

Tomar decisiones acertadas y no sentirse culpable por ello.

-

Ser eficiente haciendo que las cosas funcionen.

Como objetivo final de este proceso, lo que cualquier entrenador de tenis desea, como toda persona, es estar satisfecho con su trabajo para ser feliz en su vida personal.

e-coach

Página 2

BIENESTAR PSICOLÓGICO DEL ENTRENADOR

¿Cuáles son algunas de las cualidades básicas de un buen entrenador en cuanto al propio bienestar psicológico? En este apartado se presentan y elaboran algunas de estas cualidades (3 -5).

Integridad: Un entrenador psicológicamente sano lo es, fundamentalmente, porque basa su trabajo en un sistema de valores y normas personales que le proporcionan seguridad y confianza. Se trata de adoptar unos principios éticos y morales que rijan la conducta profesional y personal del individuo. Este sistema de valores transciende lo meramente técnico e, incluso legal, para enraizarse en las creencias que el entrenador puede tener sobre las cuestiones fundamentales de la vida y de la existencia.

Autoestima y confianza: La autoestima es una de las cualidades básicas que definen la madurez psicológica de un individuo. Una autoestima adecuada ayudará al entrenador a encontrar ese balance necesario entre los halagos y las críticas. Además, será fundamental para obtener una lección positiva tras una experiencia negativa. La autoestima es la base de la confianza, acepta la crítica constructiva y permite asumir riesgos sin buscar el apoyo de los demás.

Curiosidad: Una de las cualidades fundamentales para alcanzar este bienestar psicológico es la de “querer saber”. Para ello, el entrenador ha de tener un espíritu curioso e inquisitivo, algo que es característico de la edad infantil (el formular muchas preguntas) y que lamentablemente se suele perder en la edad adulta. Esta avidez por el conocimiento (saber el cómo y el por qué de las cosas) es lo que mantendrá al entrenador vivo intelectualmente y preparado para interactuar con las personas y con el entorno.

Sorpresa: A la curiosidad debe ir unida la capacidad de sorprenderse por cualquier cosa o acontecimiento, por pequeño o insignificante que sea. Para ello es fundamental desarrollar una habilidad para percibir todo lo nuevo que nos puede deparar algo ya conocido, para descubrir lo interesante de algo. Esta capacidad de sorpresa no ha de

e-coach

Página 3

tener límites para, de esta forma, mantenerse alerta en la observación y el análisis de lo que le rodea.

Aprendizaje: El entrenador debe hacer del aprendizaje constante el centro de su mejora y bienestar psicológico. La rápida asimilación de las experiencias nuevas o inesperadas y la pasión por mejorar en todos los campos deben estar a la orden del día. Las experiencias son las que facilitarán el aprendizaje, desarrollo o adaptación de aptitudes o actitudes que dictarán la lección que ha de aprenderse de ese nuevo entorno y como se puede actuar mejor en una próxima oportunidad. Estas lecciones le ayudarán a evitar sentirse víctima de las situaciones y convertir una situación negativa en algo útil.

Intuición: El entrenador que busca su bienestar también utiliza la intuición, las corazonadas y las percepciones subliminales como fuentes de información útiles, válidas e importantes para la toma de decisiones. Se trata de encontrarle el valor real a los detalles que le proporciona el subconsciente y si los proyectos que surgen de sus fantasías pueden llevarse a cabo.

Experimentación: Es vital para el entrenador ser capaz de probar diversas formas de realizar las actividades diarias, a modo de ensayos. De esta manera estará probando su capacidad para crear métodos inéditos, nuevos ejercicios, competiciones novedosas, programas o proyectos originales que, basados en conocimientos y experiencias anteriores, sirvan para equivocarse y…acertar.

Autonomía: ¿Puede el entrenador trabajar de forma independiente y autónoma? O por el contrario ¿Necesita de un manual detallado de instrucciones para realizar su trabajo? La capacidad para trabajar sin supervisión externa por parte de un responsable o con la mínima supervisión, es un valor añadido en el bienestar del entrenador ya que le proporciona la independencia y libertad de movimientos necesaria para llevar a cabo su trabajo y ser responsable de sus actos, decisiones y conductas.

e-coach

Página 4

Flexibilidad: Es fundamental que el entrenador sea flexible psicológica y emocionalmente para adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del contexto en el que se mueve. Se trata de adaptar una ductilidad conductual que permita mantenerse a gusto independientemente del entorno. Esta flexibilidad se puede manifestar como una gran tolerancia a los cambios, la incertidumbre y la ambigüedad.

Positivismo: Hay que tener una actitud general positiva ante la vida y ante el trabajo. La sonrisa franca y directa es un elemento fundamental para ello. La cara es el espejo del alma. ¿Es ilusorio pretender divertirse con el trabajo? Obviamente no. Hay que intentarlo, hay que intentar sentirse bien en el mayor número de situaciones posible y disfrutar con todo lo que rodea a la profesión. Las normas

y valores internos

mencionados anteriormente son los que también ayudarán a mantener este profundo optimismo vital tan necesario en todos los contextos. En estas situaciones, el entrenador se centra más en vivir que en sobrevivir.

Equipo: Un entrenador que busque su bienestar psicológico lo encontrará más fácilmente si dispone de un buen equipo en el que apoyarse en su trabajo. Un líder no es el mejor simplemente por él mismo, sino porque ha sido capaz de crearse el mejor equipo. Un buen equipo es, pues, el que hace mejor al líder.

Sinergia: Esta habilidad para crear un equipo eficiente, leal y de calidad es la que facilita la sinergia en el trabajo. El entrenador debe llevar a cabo una labor que tenga un efecto sinérgico proporcionando estabilidad en las crisis y situaciones de caos actuando de forma que facilite el beneficio de todos.

Entorno: Siempre es aconsejable disponer de distintos entornos o ambientes además del trabajo. Aquel entrenador que sólo tiene el trabajo en su vida, será unidimensional. Si todo va bien en el trabajo, le irá bien en la vida. Pero cuando algo falle en el trabajo, toda su vida puede venirse abajo. Por eso es fundamental tener una familia y unos amigos que le quieran y le apoyen, tener aficiones, hobbies, distintos entornos a los

e-coach

Página 5

que acogerse cuando las cosas vayan mal en otro u otros, de esta forma será menos vulnerable a las situaciones estresantes.

Empatía: Esta cualidad no tiene que ver únicamente con la comunicación sino que tiene una dimensión más amplia pues hace referencia a la actitud del entrenador hacia el prójimo. Si se adopta una perspectiva en la que el entrenador ve las cosas también desde el punto de vista del otro, aunque no le convenga. De esta forma demuestra su interés por el otro, por lo que sienten y piensan, incluso de él, las personas que le rodean.

Honestidad: Esta cualidad es clave para conseguir una paz interior que puede ser crucial para mejorar el bienestar psicológico del entrenador. Se puede experimentar un amplio abanico de sentimientos y emociones (aprecio, antipatía, alegría, enfado, etc.) pero es muy importante expresarlas de forma abierta, directa y honesta.

Gestión de conflictos: El bienestar psicológico del entrenador depende en gran medida de su capacidad para gestionar los conflictos de forma eficiente. Para ello es importante evitar los conflictos cuando no sean imprescindibles y neutralizarlos cuando sea necesario. Una clara capacidad de análisis del entorno que le rodea le ayudará en este sentido. La habilidad para encontrar aliados y recursos que le apoyen será fundamental para defenderse adecuadamente y mantener una actitud victoriosa en los conflictos.

Progreso: En situaciones consideradas difíciles progresa porque aprende las buenas lecciones de las malas experiencias. Es capaz de convertir la falta de suerte en buena fortuna y la debilidad en fortaleza. Se pregunta siempre lo que ganó de esas situaciones críticas y lo que le sirvió para progresar y mejorar paulatinamente en competencia, actividad y libertad.

Liderazgo: Cuando observamos al entrenador de tenis encontramos innumerables situaciones en las que tiene que actuar como un líder, desde las actividades más insignificantes hasta las que requieren una gran responsabilidad en la toma de

e-coach

Página 6

decisiones. Para que el entrenador sea un líder eficiente sólo tiene que asumir los retos que se le presentan de una manera generosa y en pro de los demás. El objetivo del rol de liderazgo del entrenador es claro: dirigir, guiar, enseñar, formar, transmitir, mejorar, compartir…Hay diversos tipos de liderazgo: el individual, el de la pareja, el del grupo o equipo; y diversos modelos de liderazgo: el multidimensional, el transaccional, el situacional, siendo todos ellos útiles y aplicables sin exclusión. El entrenador de tenis ha de utilizar cada momento y cada contexto para intentar ser un verdadero líder en acción, integrándose en las dinámicas de los distintos grupos con los que interacciona con el objetivo de beneficiar a los demás con su acción de liderazgo.

ESTILOS DE LIDERAZGO NOVEDOSOS PARA EL ENTRENADOR DE TENIS

El liderazgo del entrenador del tenis es fundamental para conseguir buenos resultados en los proyectos que lleve a cabo (6). El entrenador de tenis cumple roles de ejecutivo y emprendedor de proyectos para los que necesita una estrategia definida, un marketing preciso y una política de recursos humanos adecuada que le ayuden a propagar el mensaje de liderazgo eficaz que debe aplicar en su trabajo diario.

En algunos casos se ha llegado a confundir el término “jefe” con el de “líder” y por ello es importante clarificar las diferencias que son obvias tanto desde el punto de vista conceptual como práctico. El jefe es aquel que manda pues tiene una posición jerárquica adoptada por una autoridad formal sobre los demás. Por el contrario, el líder es aquel que, sin tener dicha posición social ni un cargo impuesto, propone para que los demás lo acepten. El jefe tiene seguidores, el líder tiene gente que le rodea.

Las teorías tradicionales de liderazgo afirmaban que los líderes nacían y sus habilidades venían determinadas por los genes. Investigaciones actuales han descubierto que, realmente, los líderes no nacen ya sabidos, sino que aprenden a liderar.

Un entrenador que quiere ser un líder eficiente es aquel que transforma los sueños en realidades; los sueños de los alumnos, de sus equipos y de sus colegas. El rol del entrenador como líder del entorno que le rodea es múltiple:

e-coach

Página 7

— Definir una meta, no simplemente asignar las tareas para conseguirla. — Identificar y promocionar a otros líderes dentro del grupo, no únicamente tener seguidores. — Sorprender por los resultados obtenidos dando el máximo posible, no limitarse a cumplir con el expediente. — Hacer más de lo que le corresponda, evitar el conformismo con lo alcanzado. — Inspirar a los demás por los valores que transmite, en lugar de fiarlo todo al carisma personal.

ESTILOS MODERNOS DE LIDERAZGO

Las características fundamentales de los entrenadores como líderes siguen siendo las mismas

que

en

tiempos

anteriores:

perseverancia,

iniciativa,

creatividad,

concentración, integridad, proactividad, optimismo y una serie de cualidades que ayudan a la gente que trabaje con él a adquirirlas.

De todas formas, durante los últimos tiempos, hemos asistido a la aparición de nuevas variantes modernas del liderazgo cuyas características se describen brevemente a continuación (7).

Liderazgo emocional: Todo buen líder es capaz de gestionar sus emociones y las de la gente que le rodea. Estos líderes conocen bien sus puntos fuertes y las potencian, pero al mismo tiempo son conscientes de sus limitaciones e intentan minimizarlas. Los mejores líderes son capaces de utilizar sus emociones positivas de forma eficiente.

Liderazgo intuitivo: Los entrenadores que son líderes eficientes son capaces de seguir sus intuiciones y dejarse llevar por ellas. Estos entrenadores pueden utilizar sus presentimientos para sacar a la gente de su zona confortable y movilizarlos para seguir rindiendo al máximo. En estas situaciones los líderes necesitarán apoyo y compromiso de los demás para llevar adelante el proyecto común en el que estén trabajando.

e-coach

Página 8

Liderazgo generador: El entrenador, como líder, tiene que ser capaz de crear una “fábrica de líderes”. El mejor legado que puede dejar un entrenador como líder es un buen equipo y una nueva generación de líderes de forma que la filosofía de liderazgo se mantenga a lo largo del tiempo.

Liderazgo creativo: No hay liderazgo eficiente sin una dosis adecuada de creatividad. El entrenador que es buen líder tiene a su disposición una imaginación e inteligencia creativas que le permiten proponer ideas nuevas y sorprender a los demás. Pero, al mismo tiempo, esta creatividad también le permite dejarse sorprender por los otros de forma que las actividades y programas planteados sean un ejemplo de la inventiva de todo el equipo.

Liderazgo cualitativo: Muchos entrenadores que desean ser líderes piensan que una de las características fundamentales es dedicarse al 100% a su trabajo. Es lo que se llama dedicación exclusiva e intensiva. Pero en muchos casos el éxito no depende únicamente de la cantidad de dedicación sino de la calidad de la misma. Se trata de un delicado equilibrio entre calidad y cantidad. El entrenador ha de encontrar una dinámica adecuada entre las diversas dimensiones de su vida: el trabajo, la familia, las aficiones, los amigos, etc. Cuando se tiene éxito en una única de las dimensiones, hay algo que falla pues el precio que puede pagarse es posible que sea demasiado elevado, pues significa la infelicidad. Cuando no se es feliz, no se puede tener éxito.

Liderazgo apasionado: Una de las características de todo buen entrenador como líder, algunos creen que la más importante, es la pasión. Para tener éxito como entrenador tiene que tener pasión por lo que hace, por la gente y por la vida. Un entrenador debe formularse las siguientes preguntas: ¿Sientes realmente pasión por el tenis?, ¿por su enseñanza?, ¿por los alumnos?, ¿por los programas? Cuando el entrenador hace algo que le gusta, que quiere y por lo que siente pasión, entonces es un entrenador feliz que disfrutará de su trabajo y, lo que es más importante, de su vida.

e-coach

Página 9

POSIBLES ERRORES DEL ENTRENADOR COMO LÍDER

El ejercicio mismo del liderazgo por parte del entrenador puede llevarle a cometer errores que minarán su imagen, su rol de líder y pueden llevarle al “burn-out” o queme (8)

. Algunos de los errores más habituales son los siguientes:

Falta de consistencia: Esta situación se produce cuando el entrenador dice una cosa y hace otra. Es fundamental que los criterios de actuación estén claros, mediante reglamentos, procedimientos o acuerdos entre todas las partes implicadas. Por ejemplo cuando dice que va a evitar la injusticia en sus clases y no lo hace.

Falta de reconocimiento: Este caso se da cuando el entrenador no reconoce el valor y la contribución de los componentes de su equipo. El “feedback” positivo y el ánimo son elementos cruciales para mantener la cohesión y la motivación del equipo. Por ejemplo cuando sólo critica a sus colaboradores y no es capaz de alabar el rendimiento de las personas que le ayudan en su trabajo.

Falta de legitimidad: Cuando el entrenador líder intenta imitar a otros o seguir sus dictados, cuando intenta ser algo que no es, entonces puede perder su legitimidad como líder. Por ejemplo en el caso de que el entrenador pretenda hablar en nombre de otros que no le apoyan.

Falta de confianza: Si el entrenador líder pierde la confianza en sí mismo está iniciando el proceso de pérdida de confianza de su equipo y de la gente que está a su alrededor. En situaciones críticas, o cuando se necesitan decisiones valientes, la confianza del entrenador en sí mismo es fundamental. Las dudas o vacilaciones pueden contribuir a una toma de decisiones incorrecta y, lo que es peor, a una pérdida de confianza por parte de los demás.

Falta de ética: Este es el peor error. Si el entrenador incumple sus principios y valores éticos dilapidará toda su credibilidad ante los demás. Por ejemplo cuando comete un error en temas de dinero, sexo, confidencialidad, etc.

e-coach

Página 10

CONCLUSIÓN

En este artículo hemos presentado algunas ideas y principios que pueden ayudar al bienestar psicológico del entrenador de tenis. Todas estas características son excelentes indicadores de la salud mental de un individuo en tanto colaboran a una clara superación de las dificultades y a un mayor disfrute de la vida.

Por otro lado, los entrenadores, como líderes, siempre tienen que dar lo mejor de sí mismos, pero ahora, en esta situación, más que nunca. Además de conseguir resultados en la organización (club, federación, etc.), asegurar la lealtad de sus alumnos y crear una imagen de solidez, deben hacer algo más: tienen que dejar un legado, educar e inspirar a una nueva generación de entrenadores y jugadores líderes, mediante su ejemplo para que trascienda a su gestión y se mantenga a través del tiempo.

Bibliografía

1.

Crespo, M. (2008). Titulaciones federativas. El proceso de homologación de titulaciones a nivel europeo. E-coach, 1, 41-51.

2.

Crespo, M., Reid, M., & Quinn, A. (2008). ITF Tennis Psychology, ITF Ltd. Londres.

3.

Taylor, J. (1992). Coaches are people too: An applied model of stress management for sport coaches. Journal of Applied Sport Psychology, 4, 27-50.

4.

Crespo, M., & Reid, M. (2009). Entrenamiento de jugadores iniciantes e intermedios. ITF Ltd. Londres.

5.

Christensen, J.B., Enoksen, E., Fahlström, P., Hageskog, C.A., HOigaard, R. & Johansen, B. (2009). Well educated and under paid – the myth of the typical Scandinavian elite sport coach. Póster presentado al XX ENSSEE Forum, Ragusa. Italia.

6.

Crespo, M. (1995). Liderazgo en el tenis. Tesis Doctoral. Universitat de València.

7.

Ledeen, M.A. (1999). Machiavelli On Modern Leadership. St. Martin's Press. London.

8.

Duda, J, Balaguer, I,. & Crespo, M. (2003). Burnout among tennis coaches: What is it, what causes it and what can we do about it? ITF CSSR, 30, 12-13.

e-coach

Página 11

e-coach Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

Recursos para el Técnico Licencia Profesional del Técnico de Tenis ¿QUÉ ES LA LICENCIA PROFESIONAL DEL TÉCNICO DE TENIS? Es un documento que permitirá identificar a los entrenadores titulados por la RFET que están en activo y que les aportará toda una serie de ventajas y prestaciones que redundarán en el trabajo diario que estos desarrollan, desde cualquiera de los ámbitos competenciales en los que se encuentren inmersos. Esta licencia es de carácter opcional y no es obligatoria para el desarrollo de la actividad laboral. ¿QUÉ BENEFICIOS OBTENGO POR TENER LA LICENCIA? Acceso gratuito a la página de formación “on line” más valorada por los técnicos de todo el mundo, el espacio web de la ITF “I-Coach”, con acceso directo también al “I-Coach” en español, donde se dispondrá de más de 100 páginas web con artículos, videos, e-learnings, presentaciones y entrevistas a expertos entrenadores y expositores de habla hispana en directo o mediante traducciones realizadas por intérpretes profesionales. La ITF cree que esta iniciativa ayudará más si cabe a los entrenadores de todo el mundo a acceder y beneficiarse de una información de calidad y de unos recursos educativos ahora disponibles en inglés y español. Acceso gratuito a la revista electrónica “E-Coach”, revista digital del técnico de tenis” de la RFET. Descuentos en todas las actividades de formación permanente ofertadas por el Área de Docencia de la RFET Aparición en el listado de técnicos con licencia profesional que estará colgado en la web de la RFET Inscripción gratuita a la bolsa de trabajo de la RFET Descuentos en material deportivo específico con las firmas que trabajan con el Área de Docencia de la RFET Babolat Technology sport Paidotribo Set-Tenis Dartfish ¿QUÉ COSTE SUPONE LA LICENCIA? El importe anual de la licencia será de 60 € ¿CÓMO PUEDO OBTENER LA LICENCIA? A través de la página web de la RFET, en el link de Área de Docencia e Investigación, encontrarás el formulario para cumplimentar y que te envíen la licencia a casa. . ¿DÓNDE ENCONTRARÉ INFORMACIÓN SOBRE LAS CUESTIONES REFERENTES A LA LICENCIA? En nuestra página web dispondremos un banner en el que colgaremos todas las novedades, e incluso nuevas prestaciones que podamos ir incorporando a la licencia.

¿TODAVÍA NO LA TIENES?... Nota: Hemos decidido suprimir el Seguro de Responsabilidad Civil con la Licencia, a sugerencia de muchos de vosotros dado que otras entidades os lo ofrecían en vuestros contratos, de ahí que hayamos podido reducir el precio de la misma. En este sentido, os recordamos que para todos aquellos que renovéis la Licencia o la solicitéis, este seguro ya no estará disponible desde Marzo de 2010.

e-coach Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

Noticias Estimados técnicos, con motivo de la celebración del Centenario de la RFET este año tendrán lugar una serie de eventos muy significativos. Entre ellos destacamos las actividades de formación permanente que nos permitirán acceder, en prácticamente diez días, a tres actividades de la máxima calidad y de difícil acceso habitualmente por celebrarse fuera de nuestras fronteras, en este caso se celebrarán todos ellos en Valencia. La 16ª Conferencia Mundial para Entrenadores, el I Congreso Iberoamericano de Tenis y el 11º Congreso Mundial de la Sociedad de Medicina y Ciencias del Tenis. Os recordamos que todavía estáis a tiempo de inscribiros al: I Congreso Iberoamericano de Tenis (4-5 Noviembre), organizado por la RFET en colaboración con las Federaciones de Portugal, COTECC y COSAT. Link Congreso Iberoamericano: http://www.rfet.es/pdfs/maestria/p_congreso_ibero.pdf

¡Esperamos veros por allí y que podías disfrutar del excelente panel de expertos que formarán parte de los ponentes de dichas actividades!.

EVA BORRÁS: Licenciada Psicología por la Universidad Pontificia Comillas. Master Psicología de la Actividad Física y Deporte.Psicóloga del Deporte a nivel privado y Psicóloga del Deporte de la Academia de Tenis Equelite-Juan Carlos Ferrero. Profesora del Máster de Psicología de la Actividad Física y Deporte de la UNED. Colaboradora de la revista “Tennis a Fondo”. ITZIAR ERAÑA: Psicóloga del deporte. Profesora del Área de Docencia de la RFET y coordinadora del módulo de psicología del deporte. Profesora de la Universidad Europea de Madrid. Ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales. MACHARD REID: Doctor en Ciencias del Deporte. Preparador físico de jugadores de tenis profesionales como Greg Rusedski. Fue Investigador colaborador para la ITF, Autor de numerosos artículos y libros. Especialista en Biomecánica aplicada al tenis. Ponente en numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales. Profesor Tutor del nivel 3 ITF.

Ponentes

MARK CALDEIRA: Master en “Cineantropometria e Desempenho Humano” por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Preparador físico y consultor deportivo de entrenadores y jugadores de tenis desde 1996, trabajando entre otros con Bruno Soares, Thomaz Bellucci, Thiago Alves, Júlio Silva, Maria Fernanda Alves. Actualmente es el preparador físico del equipo de Fed Cup y responsable del programa CBT de Detección de Talentos. DANIEL ROMERO: Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor de l’Escola Universitària de Fisioteràpia Blanquerna, Laboratorio de Biomecánica Blanquerna. Universidad Ramon Llull (Barcelona). Diplomado en Fisioterapia y Licenciado en Ciencias del Deporte. Preparador físico de jugadores profesionales como Kutnesova y actualmente IVAN MOLINA: Jugador del circuito profesional por 16 años, alcanzando el número 22 en la clasificación del ranking mundial. Ganador del torneo de Roland Garros en dobles mixtos con Martina Navratilova. Jugador de la Copa Davis por Colombia durante 12 años, con victorias sobre equipos como Estados Unidos y México entre las principales. Capitán del equipo de la Copa Davis por Colombia en 16 ocasiones. Desde 1987 hasta la fecha, entrenador de los equipos juniors de la ITF y entrenador del equipo Satélite Profesional de la ITF. Ponente en diferentes países del mundo. VÍTOR CABRAL: Director Área Docencia Federación Portuguesa de Tenis. Doctor en Ciencias del Deporte. Especialista en Entrenamiento Deportivo. Autor de numerosos artículos y ponente en numerosos cursos, seminarios y congresos nacionales e internacionales. DAVID SANZ: Director del Área de Docencia e Investigación de la RFET. Doctor en Ciencias del Deporte y Profesor Nacional de Tenis por la RFET. Autor de numerosos artículos y ponente en numerosos cursos, seminarios y congresos nacionales e internacionales. JOSEP CAMPOS: Director del área de Docencia e Investigación de la Federación Catalana de Tenis. Profesor de la Universidad Ramon Llul de Barcelona. Entrenador Nacional de Tenis por la RFET. Autor de numerosos artículos y ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales. DOUGH MCCURDY: Actualmente es consultor de desarrollo de la Asociación India de Tenis para los jugadores y la estructura de desarrollo. Este programa se realiza en colaboración con la ITF y Solidaridad Olímpica. Fue Director de Desarrollo y Director General de la ITF. También fue Director de desarrollo de jugadores para la Federación Americana de Tenis. Ponente en numerosos Congresos y Simposiums internacionales. CESAR KIST: Jugador de Copa Davis por Brasil en 1986. (119 ATP indiv. y 79 en dobles). Coach durante 3 temporadas de Goichi Motomura, nº1 del ranking profesional japonés y miembro del equipo de Copa Davis de Japón. Coach de Kyoko Nagatsuka que fue 28 WTA. Propietario y responsable técnico de todos los programas desarrollados en la Academia Cesar Kist Tennis. Actualmente es el Director del Departamento de Desarrollo de la Confederação Brasileira de Tênis e ponente en numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales. MIGUEL MARGETS: Campeón de España Junior en 1978. Jugador de 1ª categoría nacional y 400 del ranking ATP. Entrenador de Tommy Robredo desde 1996 hasta 2003. Capitán de Fed Cup del equipo español desde 1993 (España venció en los años 93,94,95 y 98). Técnico de la Real Federación Española de Tenis desde 1988. Ponente en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales. ALBERTO RIBA: Director General de la RFET.. Miembro de la Coaches Commission de la ITF. Ha sido el delegado del equipo español en Juegos Olímpicos, Copa Davis y Fed Cup en numerosas ocasiones. Profesor Nacional de Tenis por la RFET. Ponente en numerosos Simposiums nacionales e internacionales

Programa DÍA 1

DIA 2

Miércoles 4/11/09

Jueves 5/11/09

10.00-10.30 Entrega de material e inauguración

9.00 - 10.15 Psicología. Miguel Crespo, Eva Borrás, Itziar Eraña

10.30-12.00 Transición de junior a profesional. Rafael Mensua, José Luis Rascón, Pancho Alvariño, Antonio Martínez Cascales

10.15 - 11.00 Análisis de la técnica con jugadores de formación. Machar Reid.

12.00-12.30 Coffee-break

11.00 - 11.30 Análisis de la técnica con jugadores de formación. Francisco Barrientos. Warren Pretorius

12.30-13.15 Trabajo Coordinativo con jugadores en formación. Pedro Zierof (Pista)

11.30-11.50 Coffee-break

13.15-14.00 Preparación física con jugadores en formación: Richard González (Pista)

12.00-12.45 Detección de talentos. Mark Caldeira y M. Bravo

14.00-15.30 Comida

12.45-13.30 Preparación física con jugadores de alta competición. Dani Romero (Pista)

15.30-16.15 Sistemas de entrenamiento con jugadores de alta competición. Coach Alta competición presente en el Torneo(Pista)

13.30-14.15 Sistemas de entrenamiento con jugadores en formación. Iván Molina (Pista)

16.15-17.00 Sistemas de entrenamiento con jugadores de alta competición. Jofre Porta (Pista)

14.15-16.00 Comida

17.00-18.15 Grupos de trabajo (LR) 20' cada uno y 15' preguntas a todos

16.00-17.30 Grupos de trabajo (LR) 20' cada uno y 30' preguntas a todos

SALA 1

SALA 2

SALA 1

SALA 2

Métodos de control y valoración

Prevención de lesiones

Metodología de la enseñanza

Alto rendimiento

Manuel Moya

Víctor Moreno

Armando González

Doug McCurdy

Jaime Fernández

Ángel Ruiz Cotorro

Vitor Cabral

César Kist

Patrick Mclnerney

Luis Garcia del Moral

David Sanz

Iván Molina

Josep Campos

Miguel Margets

18.15 - 19.15 Personalización de raquetas de tenis. Xavi Segura

18.00 - 19.15 Perspectivas de futuro del tenis iberoamericano. Alberto Riba, César Kist, Vítor Cabral, Miguel Miranda 19.15 - 19.30 Clausura y entrega de diplomas

e-coach Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS

Normas de Publicación A. GENERALES La revista digital del entrenador de tenis (RDET) está abierta contribuciones de artículos, expresiones de investigaciones, ponencias, comunicaciones, ejercicios en pista, referidos a los diferentes aspectos de conocimiento científico y deportivo respecto al deporte del tenis y su entrenamiento. Los artículos se enviarán a nombre de la revista y al correo electrónico [email protected]. Los artículos enviados serán publicables si cumplen una serie de requisitos tales como: 1) Contenido relevante y original 2) Estructura donde aparezca una justificación del trabajo y la aplicabilidad del mismo, así como unas conclusiones del artículo. 3) Si el envío corresponde a una serie de ejercicios prácticos, se ajustarán al formato de ficha que proponemos. 4) En el caso de ser un artículo científico, deberán aparecer justificadas todas las referencias, así como detallar la metodología de investigación empleada. 5) Los artículos tendrán una extensión máxima de 6 folios. 6) El lenguaje empleado será conciso y comprensible. B. 1.

REDACCIÓN

Extensión máxima de 6 folios DIN-A4 escritos en interlineado sencillo, incluyendo notas, gráficos, figuras y bibliografía. Letra Calibri 12 puntos. 2. En la primera página aparecerá: Título, Autores, Lugar de trabajo, Resumen y Palabras clave 3. Las referencias bibliográficas irán en la última página y podrá ser con el tipo del letra Calibri 10 puntos. 4. Las referencias bibliográficas atenderán exclusivamente a las empleadas para el artículo y se redactarán en orden alfabético o Libros (apellido del autor/es, nombre abreviado, año de publicación, título, lugar de edición y casa editora). Ej: Sanz, D. (2003) El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Paidotribo. o Artículos de revista (apellido del autor/es, nombre abreviado, año de publicación, título, revista, número fascículo y página) Ej: Fernandez J, Mendez-Villanueva A, Pluim BM. (2006). Intensity of tennis match play. Br J Sports Med. 40:387–91. 4. Los trabajos se enviarán por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] 5. Se notificará, mediante correo electrónico, la aceptación del artículo al autor principal del trabajo. 6. El Comité de Redacción se reserva el derecho de modificar el diseño del artículo para su publicación.

e-coach Área de Docencia e Investigación

REVISTA ELECTRÓNICA DEL TÉCNICO DE TENIS 20 de octubre de 2009 NÚMERO 5

Patrocinador Principal RFET:

Patrocinadores del Área de Docencia e Investigación:

Área de Docencia e Investigación C/San Cugat del Vallés s/n 28034 Madrid Tlf. 91 735 52 80 Fax 91 734 95 16 Correo-e: [email protected]