Revista Mineria Chile

Komatsu Pcolor.indd 2 19-07-12 13:00 Komatsu Pcolor.indd 3 19-07-12 13:00 Un afectuoso saludo A todos los mineros

Views 140 Downloads 2 File size 45MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Komatsu Pcolor.indd 2

19-07-12 13:00

Komatsu Pcolor.indd 3

19-07-12 13:00

Un afectuoso saludo A todos los mineros de Chile en su día especial La solución a sus problemas de desgaste Más tenaz y duro que nunca: XAR® Esas propiedades excepcionales hacen del acero especial antiabrasivo XAR® un material sin concesiones. Ya sea en el movimiento de tierra y manejo de rocas sólidas o en las condiciones más adversas de la minería Chilena, XAR® supera cualquier desafío. Aún cuando se caracteriza por su alta dureza, el acero XAR® puede ser fácilmente conformado en frío y soldado. Para componentes que duran hasta 5 veces más y hacen frente a todo lo que se les arroja. Para más información: Tel: (56+2) 420 55 55 · [email protected] www.thyssenkrupp.cl

ThyssenKrupp Aceros y Servicios

www.tensacon.cl

Prefabricado inteligente para sus Obras

EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRA En la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.

VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTO Características indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.

NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGA Cobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.

Contamos con soluciones TIC convergentes para apoyar los desafíos de la minería. En Movistar para Empresas entendemos de manera global las necesidades de esta industria, por lo que brindamos soluciones tecnológicas para asegurar la mayor eficiencia y conectividad en las diferentes etapas de los proyectos mineros: • Exploración • Construcción • Explotación 800 200 800 www.movistar.cl/empresas

MINERíA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPo EDIToRIAL EDITEC

sumario ❘ agosto 2012

Portada: Vista panorámica de los avances en las labores de construcción de División Ministro Hales. Fotografía: gentileza de Codelco.

• Consejo Editorial: Ricardo Álvarez, José Botín, William Díaz, Eugenio Eguiguren, José Pedro de la Fuente, Nicolás Fuster, Juanita Galaz, Igor Gonzales, María Isabel González, Juan Carlos Guajardo, Sergio Jarpa, David Lawson, Cristián Quinzio, Juan Pablo Schaeffer, Jaime Soto, Christian Thiele, Felipe Trevizán, Carlos Vega, Pascual Veiga. • Director: Ricardo Cortés, [email protected] • Subdirector: Pablo Bravo, [email protected] • Editora: María Inés Mayorga, [email protected] • Coordinador periodístico: Roberto Celis, [email protected] • Redacción: Paula Díaz, [email protected], Daniel Rojas, [email protected], Miguel Toledo, [email protected] / Tel.: 757 4200 / 757 4251 • Gte. general: Roly Solís, [email protected] • Subgerente gral.: Cristián Solís, [email protected] • Gte. editorial: Pablo Bravo, [email protected] • Gte. de conferencias y estudios: Nelson Torres, [email protected] • Gte. comercial: Alonso Rojas, [email protected] • Gte. adm. y finanzas: Cristián Solís, [email protected] • Editora Editec online: Pamela Castellanos, [email protected] • Corresponsal Norte Grande: José Luis González, [email protected] • Redacción comercial: Karina Jiménez, [email protected] • Publicidad: [email protected] / Tel.: 757 4239 • Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, José Botín, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Jorge Gómez, Juan Ignacio Guzmán, Sergio Jarpa, Marcos Kulka, Christian Moscoso, Ricardo Venegas, Juan Villarzú, Iván Violic. • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Productor gráfico: Juan Carlos Recabal, [email protected] • Impresión: Morgan Impresores S.A. MINERIA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www. mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (562) 757-4238, Fax: (56-2) 757-4201, [email protected]

Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

16 Chile en el Mes de la Minería

Una nueva celebración del Mes de la Minería, que se inicia oficialmente el 10 de agosto con el Día del Minero, parece ser una buena ocasión para hacer un alto, analizar el panorama y estrategias para capitalizar un buen ciclo de la industria. En Contacto

12

Admiralty regresa a la minería chilena de hierro

Agenda

13

Columna de Sergio Jarpa: Aterrizando expectativas

121

Editorial

15

Geólogos se dan cita en su XIII Congreso

123

Inversiones y proyectos mineros por región

26

El rol clave de las compañías junior en exploración

125

Distancia de la costa y altura de proyectos y operaciones mineras

29

Segunda etapa de la internacionalización de la ingeniería chilena

131

Columna de Ministro de Minería, Hernán de Solminihac: La minería que estamos construyendo para el futuro

31

Informe de Sarah Fountain, ex embajadora de Canadá: Minería canadiense en Chile, algo más que inversiones

135

Institucionalidad minera: Cuáles son las nuevas reglas del juego

35

Columna de Ross Gallinger: Chile y Canadá, socios en la actividad minera

139

Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez: Estado no es siempre responsable de retraso de proyectos

Mundo Minero

142

39

Precios de los metales

143

Matriz energética: Los pasos para robustecer el sistema

43

Aprimin pone foco en la formación de RR.HH.

147

Comisiones permanentes del Congreso: El lado político de la minería

47

Corproa preparada para enfrentar los desafíos

153

Seremis de Minería abordan el panorama regional

53

Columna de Marko Razmilic: AIA, aporte sostenido al desarrollo de Antofagasta

157

Alberto Salas, presidente de Sonami: “El mercado de la minería cambió”

59

Columna de Leopoldo Bailac: Estar a la altura de las circunstancias

161

Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero: “Necesitamos que la estructura regulatoria esté clara”

65

Minería continua: Tecnología para una mayor eficiencia

164

72

III Workshop de Trituración y Clasificación

173

Empresas de ingeniería: El reto de gestionar y concretar proyectos

176 187 191

Minero Noticias Pablo Wagner, sobre la carrera del litio: “Estamos igual o mejor que nuestros competidores

10 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

103

El desafío de ampliar la oferta de litio

109

Tomás Guendelman, presidente del Instituto de Ingenieros: “Queremos fortalecer el vínculo con los estudiantes de ingeniería”

Columna de Juan Ignacio Guzmán: ¿Es la licitación de los CEOL la solución definitiva?

115

Elías Arze, presidente de la AIC: “La ingeniería es palanca de desarrollo”

116

Oportunidades y desafíos para la globalización de la ingeniería chilena

El valor de la información para un proceso eficiente

219

Recinto Exponor crece y se renueva

221

U. de Chile firma acuerdo con Codelco para masificar uso del cobre

225

Gobiernos corporativos: Gerenciamiento y riesgo de cumplimiento

227

Pontificia Universidad Católica: Conocimientos para la industria minera

231

Copec triplica suministro a la minería en última década 211

Universidad de La Serena: Tradición histórica con visión de futuro

235

MHE de SmartPlant: Nueva forma de hacer ingeniería

Cultura minera: Claudio Sanz, retratando la esencia minera

239

Mercado Minero

288

Minero Fotos: Cena Proa

317

Minero Fotos: Tendencias Tecnológicas Rockwell Automation

319

Índice de avisadores

320

195

Factores para valorizar propiedades mineras

199

Herramientas que mejoran la eficiencia

201

Andamios: Solución versátil para las operaciones

202

Domos en minería: Opción sustentable de acopio

207

Fotografía: Gentileza Barrick

215

Minerales no metálicos: Competitividad chilena en los recursos salinos

96

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Fotografías: Gentileza SQM

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

sumario ❘ agosto 2012 editorial

242 Fundiciones se alistan para las nuevas exigencias

253

Reglamento cierre de faenas: Las dudas ante próxima promulgación

257

Gobierno estudia regular aguas de contacto

265

Noticias Sustentare

283

Tendencia en reportes: Ir más allá del GRI Con el objetivo de atraer la atención de los stakeholders, se promueve la innovación en las plataformas y reportar en el documento sólo los temas de interés para las audiencias.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

11

en contacto

@mineriachilena La necesidad de innovaciones en La minería La inversión en el ámbito minero en Chile es una confirmación de la confianza que las empresas mineras tienen en el país y sus habitantes. Ahora tenemos como sociedad una importante tarea en devolver esta confianza con la realización de los proyectos. Estoy convencido de que vamos a ser capaces de concretar este reto, usando todo lo bueno que tiene la sociedad chilena. Todo depende de la actitud constructiva de las personas para construir pensando en ahora y en cinco años más. La innovación es un elemento clave para ayudar a proyectar la minería chilena como una industria interesante y respetada para recibir los esfuerzos de las nuevas generaciones de profesionales y trabajadores. En el Grupo Soletanche Freyssinet tenemos el orgullo de contar con tres grandes inventores de la ingeniería civil: Eugene Freyssinet, Louis Menard y Henri Vidal. El camino de innovación es largo y lleno de trabajo. El resultado ahora es un grupo con 18.000 personas. En estos últimos dos años en Tierra Armada estuvimos involucrados en varios proyectos emblemáticos en la minería chilena.

Cartas @l director

Maarten van den Berg Gerente General Freyssinet Tierra Armada Chile S.A.

sistemas de protección sísmica en minería En los últimos años la industria minera ha venido mostrando un gran dinamismo y crecimiento, demostrando ser un gran impulsor para el desarrollo del país. Considerando los niveles de inversión estimados para los próximos 15 años, se contará entonces con un gran “sistema interconectado de extracción-procesamiento-transporte”, que deberá ser diseñado y construido de manera tal que se maximice la continuidad de operación de todos sus componentes y se minimicen los riesgos de daños ante eventuales desastres naturales y/o problemas propios de la operación. Con nuevos sistemas de protección sísmica, es posible incorporar en las etapas de diseño, construcción y operación de diversos tipos de estructuras, los conceptos de optimización de costos, continuidad de operación y protección de personas, equipos y contenidos. Hoy en día contamos con la tecnología y conocimiento para desarrollar proyectos y estructuras más seguras y optimizadas, de tal manera de proteger no sólo la gran inversión (activos) emplazada sino que también la industria que ha sido pilar fundamental en el desarrollo de nuestro país. Ignacio Vial Gerente General Sirve S.A.

@andresvelasco, andrés velasco La Ley Reservada le ha dado aproximadamente 1% del PIB al año a las FFAA para comprar armas. Eso es mucho dinero, 21 jun

‫@‏‬jagomez, senador Jose antonio Gómez Codelco no necesita comprar bases de Litio. El Gobierno debe tomar la decisión de explotar las pertenencias de todos los chilenos y detener la licitación, 22 jun

@Xabogabir, Ximena abogabir Collahuasi‬ construirá mayor planta generadora fotovoltaica de Chile: 60 mil ME/anuales. Ahorrará 43 mil toneladas de CO2/ año. Bien! Quién sigue? 3 jul

@sdelcampof, subsecretario sergio del campo Felicitaciones! a Minera Collahuasi por la adjudicación de construcción 25 MW solar fotovoltaico a Solarpack en Pozo Almonte, 3 jul

@josemvinuela, Jose miguel viñuela‫‏‬ Como nunca el Estado chileno tiene recursos de sobra. Los excedentes del cobre e impuestos que recauda son demasiados. Hoy pagamos por todo! 5 jul

@hdesolminihac, ministro Hernán de solminihac Preparándonos para ser testigos privilegiados de la historia. En pocas horas se realizará Primera tronadura de Mina Chuquicamata Subterránea, 6 jul

@senadornavarro, senador alejandro navarro Que se cuestione la concentración de la riqueza y se defiendan los recursos naturales a favor del Estado, 9 jul

@camila_vallejo, camila vallejo En Santiago nos reprimieron x marchar en paseo peatonal y escoltaron para ir a dejar una carta al Ministro de Minería ¡Cómo le temen a las organizaciones sociales! 11 jul

facebook.com/mineriachilena sigue la actualidad minera uniéndote a minería cHiLena en Facebook.

Envíenos sus cartas con una extensión máxima de 1.000 caracteres, incluidos espacios, a: [email protected] Revista MINERÍA CHILENA se reserva el derecho a editar y publicar los textos enviados. 12 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

agenda

primer encuentro airemin 2012, calidad del aire en la industria minera Lugar: Hotel Enjoy, Coquimbo. Organizan: Minera Los Pelambres y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en: www.airemin.cl

expo Bolivia minera 2012 Lugar: Campo Ferial, Oruro, Bolivia. Organiza: Tecno Eventos. Más informaciones en: www.tecnoeventos.org/minera.html

cena anual de la minería Lugar: CasaPiedra. Organiza: Sociedad Nacional de la Minería, Sonami. Más informaciones en: www.sonami.cl

23 23 23-25

celebración del día del minero Lugar: Hotel La Serena Club Resort, IV Región. Organiza: Sociedad Nacional de Minería, Sonami. Más informaciones en: www.sonami.cl

iii seminario de excelencia en minería Uc Lugar: Hotel Enjoy Antofagasta. Organiza: Laboratorio de Gestión de Activos UC. Más informaciones en: www.excelenciaenmineria.uc.cl

seminario anual sipp 2012 Lugar: Club El Golf 50, Santiago. Organiza: Pacto Global. Más informaciones en: www.pactoglobal.cl

23-1

vii seminario mediana minería, medmin 2012 Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organizan: Sonami y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en: www.medmin.cl

30

23

18-21

16-17

10

7

AGOSTO 2012

expominera del pacífico Lugar: Ex Estadio Cavancha, Iquique. Organiza: Asociación de Industriales de Iquique, AII. Más informaciones en: www.expomineradelpacifico.com

semana de la minería, “minería, Gobierno y comunidad: alianza por un Futuro sustentable”. Lugar: Antofagasta. Organizan: Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA; Gobierno Regional y Asociaciones Gremiales de la Pequeña Minería. Más informaciones: www.aia.cl

cena de negocios mineros 2012 Lugar: Centro de Convenciones Hotel Enjoy, Antofagasta. Organiza: AIA. Más informaciones en: www.aia.cl

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

13

El mundo necesita

MINERÍA CHILENA

Por siglos el cruce entre Gran Bretaña y el continente europeo estuvo supeditado a las condiciones en el Canal de la Mancha, pero esto cambió con el túnel submarino y el servicio de trenes de alta velocidad Eurostar: el viaje entre París y Londres se redujo a dos horas y 20 minutos. Desde su puesta en marcha en 1994 -y hasta 2011- este medio de transporte ha movilizado más de 122 millones de personas, según el operador francés SNCF. El gobierno británico aprobó recientemente el plan para una nueva línea de alta velocidad a Birmingham, High Speed Two (HS2), por la cual circularían trenes de hasta 400 m de largo a más de 250 millas por hora. Cada tren de alta velocidad utiliza cerca de 20 ton en componentes de cobre, señala ICA, principalmente en transformadores de tensión y motores eléctricos. Chile es el principal productor del metal rojo; en 2011 el país produjo poco más de 5,2 millones de ton según Cochilco y se estima que en 2020 alcanzaría las 7,75 millones de ton de cobre, manteniendo así su liderazgo.

32 años haciendo historia

editorial

U

na nueva celebración del mes de la minería puede ser una buena ocasión para ponderar el valioso aporte que desde sus orígenes ha hecho esta actividad al país, una contribución que hoy corre el riesgo de verse mermada por un escenario de mayor incertidumbre que podría obligar a un “aterrizaje forzoso” de las proyecciones. Esto, debido por una parte al panorama internacional de crisis y desaceleración económica (en Europa y China respectivamente) y, por otra, a un contexto interno de muchas incógnitas respecto de suministros básicos como son el agua y la energía, agudizado por indefiniciones de la autoridad y resoluciones judiciales que han afectado la necesaria certeza jurídica que requieren los proyectos. Si bien esta situación impacta transversalmente a todo el sector, es la gran minería la que enfrenta el mayor riesgo, considerando que de los US$100.000 millones que la industria está actualmente estimando como inversión para la presente década, la mayor parte provendría de las grandes compañías. En contraste, la mediana minería tendría menos que perder y mayores oportunidades de crecimiento, lo que ya se refleja en algunas empresas de esta categoría. Es el caso de mineras como Las Cenizas, Tres Valles, Altos de Punitaqui (ex Talcuna), que han ido tecnologizando sus procesos e invirtiendo en instalaciones modernas (por ejemplo, en 2013 entraría en operaciones un proyecto a base de tecnología concentradora de calor en Las Cenizas, que aportará el 30% de la energía necesaria para el proceso de lixiviación). De la misma forma se destacan los estándares cada vez más avanzados en materia de seguridad, ingeniería y equipamiento que está implementando la mediana minería chilena. Si bien se trata de un segmento que suele pasar desapercibido por la comunidad, la mediana minería alcanzó en 2011 niveles de producción cercanos al 10% del total producido por la industria minera de Chile, cantidad que, llevada fuera del país, es comparable a lo que producen otras naciones. Según cifras de Sonami, ya el año pasado la producción de cobre fino de este subsector creció un 15% (llegando a 375.000 toneladas métricas), mientras la de oro representó el 50% de la producción aurífera del país. De acuerdo a datos de Enami, en total la mediana y pequeña minería dan empleo directo a 22.100 personas y explican ventas por US$2.400 millones, monto levemente inferior a las ventas de la industria de la celulosa y papel (US$2.616 millones) y superior a las del salmón (US$2.030 millones) y a las de vinos (US$1.691 millones). Consciente de su importancia, MINERÍA CHILENA ha dado cabida a la mediana minería en sus páginas desde hace muchos años, entregando informes periódicos acerca de su actividad y del estado de los diversos emprendimientos. Junto con ello, ya por séptima vez la casa editorial de nuestra publicación, el Grupo Editorial Editec, junto con Sonami, realizan el evento MedMin 2012, en esta oportunidad dedicado a “La Mediana Minería y el nuevo marco institucional”. Durante toda una jornada se desarrolla un completo programa que incluye: aspectos legales; desarrollo sustentable en minería; Ley de Cierre de Faenas; políticas de Enami para el desarrollo minero; desafíos en tecnología e innovación; y proyectos y operaciones mineras en mediana minería en Chile. Sin duda todas éstas son materias relevantes para un buen desarrollo del sector que, si aprovecha las oportunidades que se le presentan, tendrá mucho más que decir.

La oportunidad

de la mediana minería

Si bien se trata de un segmento que suele

pasar desapercibido por la comunidad, la

mediana minería alcanzó en 2011 niveles de producción cercanos al 10% del total producido por la industria minera de Chile, cantidad

Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA

comparable a lo que producen otras naciones.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

15

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Reportaje Central El presente de la industria

entrega fundamentos para celebrar y para avanzar con los proyectos de inversión sin perder de vista que la situación de la economía global puede condicionar el mercado minero.

chile en el mes de la minería 2012:

Con la

Labores de construcción en Caserones, Minera Lumina Copper, Región de Atacama.

16 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Reportaje Central

C

on la celebración del Día del Minero el 10 de agosto, fecha en que el santoral recuerda a Lorenzo, patrono de quienes trabajan en la actividad extractiva, se da inicio oficialmente a las celebraciones del Mes de la Minería 2012. Las celebraciones se dan en medio de un favorable presente de la industria, la que ya camina por su cuarto año consecutivo de bonanza, tras el último contraciclo de precios de los metales registrado en 2008. Aportan más motivos para celebrar perspectivas alentadoras en la industria para este año, tanto en razón de las

reportaje central cientemente el Informe Mundial de Inversiones de la Unctad confirmó que Chile se mantiene en el 6º lugar del mundo entre los países más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) y que ocupa el lugar 19 a nivel global como receptor de flujos de IED. Y en lo que a minería se refiere, el informe Corporate Exploration Strategies (CES) del Metals Economics Group consigna a Chile como el destino del 5% del gasto mundial en exploración minera, con lo cual se sitúa en el quinto puesto global, y en segundo lugar en Latinoamérica, tras México. No obstante lo anterior, la industria

chos como la volatilidad de los precios de los metales en los últimos meses, -con caídas en el precio del cobre bajo los US$3,40 la libra-, la delicada situación económica de Europa y la desaceleración de la demanda de metales de China. Economía global y situación del cobre Según manifestó el economista Vittorio Corbo, en un encuentro organizado por el Instituto de Ingenieros, la economía chilena después de la recesión de 2009, inició una recuperación empujada por políticas macro contracíclicas y la resiliencia en China. Como

impronta de capitalizar un buen ciclo proyecciones de precios del cobre que para este año se empinan por sobre los US$3,80 la libra, según expertos consultados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco); como por las proyecciones de demanda, que indican que en 2012 se requerirán globalmente 484.000 TMF adicionales de cobre respecto de 2011, según informaciones de la misma comisión, como también porque en el mundo y en nuestro país, se observa una amplia cartera de proyectos que avanzan más o menos en el ritmo en que han sido programados. Para sumar buenas noticias, re-

minera chilena sabe que no hay tiempo para detenerse mucho en las celebraciones, puesto que a la par de disfrutar este momento debe responder a desafiantes condiciones para sostener la bonanza en el tiempo y sortear con éxito el reto de capitalizar este ciclo, desarrollando en lo posible una buena parte de los proyectos en carpeta sin perder de vista los avatares del mercado global. Lo anterior implicará tomar los resguardos pertinentes ante la posibilidad de que las condiciones favorables del entorno cambien. Las alertas de ello ya se han encendido con he-

resultado, creció a una tasa promedio sobre el 6% en el bienio 2010-2011, y se mantiene todavía en un escenario favorable. No obstante, la crisis europea está golpeando al mundo y a Chile a través de cuatro vías: los montos de las exportaciones a Europa; los precios de nuestras exportaciones; la disponibilidad y el costo del financiamiento externo e interno; y una mayor incertidumbre que impacta las expectativas. En este contexto, Corbo manifestó que el país tiene un “buen barco para enfrentar esta tormenta”, con un marco de políticas macro,

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

17

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE. Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

800 362 700

Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.

Reportaje Central solidez de las finanzas públicas y del sistema financiero, y posición de reservas internacionales. Sin embargo, aseveró que Chile no está inmune y que esto afectará el crecimiento. Agregó que en China se está apreciando una reducción de su dinamismo por el deterioro del mercado externo y los efectos de las medidas de ajuste; así el país experimentará un panorama de crecimiento más moderado. Lo que ocurra con China en el contexto global será determinante para la demanda de cobre, según los expertos. El gigante asiático es el responsable del 40% del consumo de cobre mundial y la desaceleración a la que hacía referencia Corbo se hizo patente en el mercado del commodity en junio pasado cuando las importaciones del metal desde ese país cayeron un 17,5% respecto del mes anterior, alcanzando a 346.233 TMF. Los expertos chilenos miran este tema con cautela. “El escenario internacional está cambiando y hay que ser cuidadosos en realizar proyecciones de precios de oferta y demanda en un momento de inestabilidad económica. Efectuar una proyección a mediano y largo plazo, en este minuto, significaría especular sobre la evolución y el desempeño industrial y económico de Europa y China, y el escenario actual no nos permite hacerlo”, declara Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero. No obstante, las proyecciones oficiales son más o menos optimistas. Según manifestó en la última Conferencia Internacional del Cobre del CRU el vicepresidente comercial de Antofagasta Minerals, Gonzalo Sánchez, no se advierte que el crecimiento de China baje más allá del 6,5%. “Eso es bien conservador, pero la base hoy en día son 8 millones de ton (de consumo de cobre), entonces, aunque crece me-

nos porcentualmente, es sobre una base mucho más grande”, analizó el experto. El ejecutivo agregó que el mercado global estaría bastante balanceado en la relación oferta-demanda este año, aunque en sus cálculos han previsto inicialmente un déficit de 150.000 toneladas. También en el marco de la semana Cesco, el ex presidente

reportaje central

proyección conservadora del consumo de China en 2017 es de 3,7 millones de toneladas adicionales al consumo del año 2011. A este respecto, Cochilco proyecta para 2012 un aumento de demanda de cobre de China de 5% respecto de 2011, con 8.313.000 TMF, y para 2013 un aumento de 5,9% sobre 2012,

Las proyecciones de demanda de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indican que en 2012 se requerirán globalmente 484.000 TMF adicionales de cobre respecto de 2011.

Efectuar una proyección a mediano y largo plazo, en este minuto, significaría especular sobre la evolución y el desempeño industrial y económico de Europa y China, y el escenario actual no nos permite hacerlo”, declara Joaquín Villarino. ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, afirmó que, aun cuando China exhiba una tasa de crecimiento del consumo inferior a la tasa histórica de los últimos años, de 7% anual, “el impacto en cuanto a tonelaje consumido continuará siendo muy importante, ya que se parte de una base muy alta”, destacó. En términos de más largo plazo, el ejecutivo manifestó que “una

con 8.801.000 TMF. En los mismos periodos el organismo proyecta que el consumo mundial aumente en un 2% en 2012 y en un 2,2% en 2013. Respecto al comportamiento de la oferta, Diego Hernández señaló que ésta seguirá ajustada en el corto plazo. “Para los próximos años, 2013 ó 2014, la oferta y la demanda van a estar bastante estrechas y eso naturalmente

US$3,80 precio promedio estimado de la libra de cobre en 2012

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

19

Empresa Chilena, Certificada ISO9001:2008 ASMIN, una empresa de “Asesorías en Procesos Metalúrgicos” con Laboratorio Metalúrgico y Plantas Pilotos, que presta los siguientes servicios: • Caracterizaciones metalúrgicas. • Consultorías metalúrgicas y de procesos. • Pruebas a escala laboratorio geometalúrgicas de óxidos y sulfuros. • Plantas piloto continuas de molienda y flotación de 100 a 300 kg/h. • Pruebas escala laboratorio y piloto de lixiviación e hidrometalúrgicas • Muestreos continuos y diagnósticos de plantas concentradoras y de lixiviación. • Pruebas escala laboratorio de sedimentación y reología de concentrados y relaves. • Operación de laboratorios metalúrgicos y muestreras en plantas concentradoras y de lixiviación • Pruebas metalúrgicas a escala laboratorio de conminución, molienda, flotación, espesamiento y filtración. • Plantas piloto de espesamiento, transporte, loop de bombeo y depositación de relaves altamente espesados.

Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 949 36 00 - Fax: (56-2) 739 08 59

Servicios de Dirección de Proyectos

Nuestra Estrategia

Oficinas de Dirección de Proyectos (PMO).

Buscamos intervenir la organización en base a su estado de madurez y necesidades reales.

Metodologías de Dirección de Proyectos basadas en PMBOK. Evaluaciones de Madurez Organizacional basadas en OPM3. Cursos Oficiales e Internacionales PMI. Gestión de Proyectos EP, EPC y EPCM.

Santiago | Antofagasta

Soluciones integrales de dirección de proyectos con Primavera P6.

www.atenos.com - [email protected] - Fono: (562) 231 5933

Nos integramos al equipo del cliente, trabajando en terreno. Desarrollamos un enfoque integral de capital humano para la gestión del cambio, potenciando la cultura de la organización. Aseguramos la puesta en marcha de las buenas prácticas, más allá del diseño, entregando capacidad de ejecución al cliente.

Reportaje Central presiona al precio”, afirmó. Según Cochilco, la producción mundial de cobre de mina se incrementará globalmente en

reportaje central durante 2011 experimentó caída en la ley del mineral, problemas operacionales y conflictos laborales, lo que le significó una

Cochilco proyecta para 2012 un aumento de demanda de cobre de China de 5% respecto de 2011, con 8.313.000 TMF, y para 2013 un aumento de 5,9 sobre 2012, con 8.801.000 TMF.

6º lugar

ocupa chile en ranking de atractivo para inversión extranjera

China es responsable del 40% del consumo mundial de cobre. En junio pasado las importaciones del metal desde ese país cayeron un 17,5% respecto del mes anterior .

7,1% en 2012 y en idéntica cifra en 2013. En el caso de Chile, se espera un aumento de producción en 2012 de 9,3%, mientras que para 2013 ésta sería de 3,6%. Según el organismo gubernamental, el repunte productivo del metal rojo en el país en 2012 se debería a nuevos proyectos y recuperación de producción de otras operaciones. En el primer caso se encuentran las expansiones de Los Bronces (+213.000 TMF) y Esperanza (+60.000 TMF). En la otra vereda está la recuperación de la producción de Escondida, “que

disminución de producción de 232.000 TMF respecto de 2010. Por su parte, la División Andina de Codelco (+22.000 TMF) debiera consolidar el aporte de la puesta en marcha de la Expansión Fase I. En tanto, en promedio, el resto de las operaciones mineras registrarían una menor producción estimada en 18.000 TMF”, señala el informe “Tendencias del mercado del cobre enero-abril 2012”. Respecto de 2013, si bien el aumento porcentual de producción será menor al de este año, habrá aportes productivos que vendrán desde las ope-

raciones de mina Caserones (+62.000 TMF), la entrada a plena capacidad de Esperanza (+40.000 TMF) y la Ampliación Los Bronces (+71.000 TMF), y además se prevé que Escondida y Collahuasi sigan recuperando sus niveles de producción. El mismo informe señala que para 2012 y 2013 “se prevé un 3,5% aproximadamente de pérdidas sobre la producción esperada, que corresponden a mermas asociadas a factores operacionales, climáticos, huelgas, retraso en la puesta en marcha de ampliaciones o proyectos, entre otros factores”. Cartera histórica y desafiante Las condiciones del mercado, aunque desafiantes, sientan las bases para que la amplia cartera de proyectos mineros de Chile tenga sentido en cuanto a dar respuesta a una demanda que no se detiene y que sigue creciendo. En la presente edición de revista MINERÍA CHILENA, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, eleva nuevamente la cifra estimada de inversión en minería en el país para la presente década a unos US$104.000 millones. Dicho número es muy similar al que maneja la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) al respecto. A los proyectos de cobre mencionados por su ingreso en producción en 2012 y 2013, se suman otros 25 de mediano y gran tamaño por sobre los US$100 millones (ver infografía en página 26 y 27). En cuanto al oro, la revisión de emprendimientos con inversiones entre US$100 millones y US$10.000 millones arroja siete proyectos auríferos que elevarán la producción de este metal en Chile a más de 3,3 millones de onzas a partir de 2015, según el Business Monitor International (BMI). Cabe consignar que de

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

21

Reportaje Central

reportaje central

esta cartera de proyectos de oro y cobre se desprenderá también una importante producción de plata que llevaría al país a una producción de 110 ton anuales en la segunda mitad de la década. Completan esta cartera el proyecto carbonero Mina Invierno (Isla Riesco); los de hierro Cerro Negro Norte y Los Colorados (CAP Minería) y Bellavista (Santa Fe Mining); y en cuanto a minerales industriales, Pampa Hermosa y las ampliaciones KCL y SOP, ambos de SQM. Las inversiones se reparten desde el extremo norte del país hasta Magallanes. La mayor

mesura ante este boom. “Es importante que los proyectos se hagan cuando sean rentables”, manifestó el ejecutivo en una reciente entrevista a un medio de circulación nacional, haciendo alusión a que no es conveniente para el país que todos estos em-

Todos estos desafíos son fundamentales para que nuestra industria siga siendo competitiva y, en consecuencia, pueda crecer”, afirma el ejecutivo. La industria está comprometida con esta tarea y desde el

tajada de la torta se distribuye entre la Región de Antofagasta, con unos US$37.000 millones en inversión minera y la Región de Atacama, con alrededor de US$30.000 millones. Alberto Salas, presidente de Sonami, destaca que la situación inversional del sector no tiene precedentes en el país y es una noticia que permite estar optimistas pues dicha inversión da cuenta de que la industria extractiva seguirá siendo la actividad económica por excelencia de Chile. “Hemos crecido dos años al 6%, este año vamos a crecer por cerca del 5% en un mundo donde no andan las cosas. A estos ritmos nosotros debiéramos, de aquí a 2020, derrotar la pobreza y eso va a ser posible por la minería, que es el motor de este desarrollo de todas maneras”, destaca. El presidente ejecutivo del Consejo Minero es más cauto. Recientemente señaló a MINERÍA CHILENA que “una cosa es la proyección que uno pueda hacer de aquí a 2020 y otra es el nivel de certeza de que esa inversión se materialice. Hay que evitar generar expectativas demasiado grandes si hay dudas o desafíos que superar”. Al respecto también Diego Hernández asume una postura de

prendimientos lleguen a estar en producción, ya que el impacto en el mercado sería una sobreoferta especialmente de cobre y, por lo tanto, los precios del metal caerían. Joaquín Villarino detalla que de todas maneras es importante que los proyectos lleguen a buen puerto. En la presente edición señala que para que éstos se puedan concretar “resulta fundamental que se aborden y enfrenten correctamente varios desafíos que tenemos en materia energética, capital humano,

Ministerio de Minería se están haciendo esfuerzos importantes. “Estamos profundizando relaciones con países con experiencia en temas mineros y concretando propuestas de colaboración. De la misma forma, trabajamos en el seguimiento de los procesos de inversión para identificar mejoras en ellos, favorecer el acceso a financiamiento de los proyectos de exploración, perfeccionar la información geológica, y promover y aumentar la interacción entre las mineras y proveedores”, detalla el ministro Hernán de

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, eleva nuevamente la cifra estimada de inversión en minería en el país para la presente década a unos US$104.000 millones.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

recursos hídricos y regulatoria.

Siete proyectos auríferos elevarán la producción de este metal en Chile a más de 3,3 millones de onzas a partir de 2015. Uno de ellos es Pascua-Lama (en la foto).

US$37.000 millones

se invertirían en minería en antofagasta a 2020

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

23

Reportaje Central

3,3

millones de onzas de oro produciría chile a partir de 2015

Solminihac, en revista MINERÍA CHILENA. Los grandes desafíos para llevar a cabo los proyectos se resumen principalmente en la tríada de insumos críticos: agua, energía y capital humano. Todo esto además condicionado por cuestiones de costos y financiamiento de los proyectos, además de materias relacionadas con la obtención de permisos y de licencia para operar por parte de las comunidades.

reportaje central tanto, las compañías están sustentando sus emprendimientos con su flujo de caja o préstamos de sus casas matrices. En cuanto a la gestión de stakeholders, en general los proyectos mineros en Chile no enfrentan conflictos de la gravedad de los que se viven en países vecinos como Perú (casos de Conga y Tintaya), Argentina (con movimientos antimineros establecidos) o Bolivia (caso de Mallku Khota). No obstante, hay temas

Según Alberto Salas, al menos unos US$8.000 millones serán invertidos en la mediana minería en la presente década.

La producción de cobre de la mediana minería en 2011 alcanzó 375.000 TMF, de las cuales un 58% correspondió a producción de concentrados y un 42% a producción de cátodos.

Respecto del financiamiento, Diego Hernández ha manifestado que en este momento los responsables de los proyectos no están buscando project financing, ya que los inversionistas no están dispuestos a otorgar créditos en razón de la incertidumbre actual en los mercados y, por lo

emergentes que la minería chilena ya está incorporando en sus análisis de negocios, como el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos originarios, el desarrollo de una nueva norma de emisiones en fundiciones más exigente, nuevas regulaciones en materias de seguridad minera

y la publicada Ley de Cierre de Faenas Mineras, entre otros. Mediana Minería Como parte de esta revisión en la que MINERÍA CHILENA contextualiza el presente de la minería nacional y sus proyecciones en un contexto global, en un mes en el cual sus actores se detienen a analizar y reflexionar acerca del andar del sector, cabe destacar en particular el dinamismo que vive el sector de la mediana minería. Según cifras de Sonami, su producción en 2011 alcanzó a 375.000 TMF de cobre, de las cuales un 58% correspondió a producción de concentrados y un 42% a producción de cátodos. Esta cifra representa un crecimiento de 15% respecto de 2010. En cuanto al oro, el segundo mineral en importancia en la actividad de la mediana minería, este segmento produjo 25 toneladas del metal, el cual fue extraído principalmente de los yacimientos El Peñón (Yamana Gold) y Maricunga (Kinross). La cantidad equivale al 50% del total de oro que se produce en Chile anualmente. Las perspectivas de este sector -arraigado en los pueblos y ciudades en los que está presente, en los cuales es un dinamizador de las economías de esos lugaresson favorables. Según Alberto Salas, al menos unos US$8.000 millones serán invertidos en la mediana minería en la presente década. Con esta perspectiva y considerando los nuevos retos que se le plantean al sector con el nuevo marco institucional minero, Sonami y el Grupo Editorial Editec, realizan el VII Seminario de Mediana Minería (MedMin) este 7 de agosto, el cual se ha constituido como el espacio central de análisis de este importante subsector de la economía del país y que constituirá también una de las principales actividades del presente Mes de la Minería. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

25

Reportaje Central

Reportaje Central

Inversiones y proyectos mineros por región a 2020

Proyectos de Cobre Proyectos Oro y Plata

La cartera de inversiones en la minería chilena para los próximos ocho años, se estima en un rango de entre US$91.000 millones y US$100.000 millones. Nuevos yacimientos y ampliaciones de operaciones existentes de cobre, oro, plata, hierro y minerales industriales comenzarán a entrar en operaciones a partir de este año a lo largo de la geografía del país.

Proyectos Hierro, Carbón y minerales industriales

TARAPACÁ Proyecto

Puesta en marcha

1 Pampa

2012

Hermosa

Empresa operadora SQM

2 Quebrada

2016

Cía. Minera Quebrada Blanca

3 Fase II

2013 2016

Collahuasi Collahuasi

Blanca Hipógeno Fase III

Condición

Inversión cartera (mills.)

Construcción

US$ 1.033

Inversionistas PotashCorp Grupo Pampa Grupo Kowa Otros

Posible

US$ 3.000

Teck Inv. mineras Enami

Construcción Posible

US$ 300 US$ 6.500

Anglo American PLC Xstrata Copper Mitsui & Co.

IQUIQUE

1

Tocopilla

8 ANTOFAGASTA

ANTOFAGASTA Proyecto

Puesta en marcha

Empresa operadora

Condición

Inversión cartera (mills.)

Inversionistas

4 Ministro Hales

2014

Codelco

Construcción

US$ 2.491

Codelco Chile

5 Quetena

2015

Codelco

Posible

US$ 334

Codelco Chile

6 Sulfuros

2016

Codelco Radomiro Tomic

Posible

US$ 4.386

Codelco Chile

7 Chuquicamata

2016

Codelco Chuquicamata

Construcción

US$ 3.752

Codelco Chile

8 Sierra Gorda

2015

Quadra Chile

Posible

US$ 2.500

Quadra FNX Mining Sumitomo

9 Distrito Centinela

2016

Antofagasta minerals

Posible

US$ 6.000

Antofagasta PLC

10 SQM

2012

SQM Salar

Construcción

US$ 627

11 Antucoya

2014

Antofagasta minerals

Posible

US$ 1.300

Fase II

subterránea

(ex S. Gorda)

ampliaciones KCL y SOP

PotashCorp Grupo Pampa Grupo Kowa Otros

Escondida

Construcción

US$ 554

13 Escondida Olap

2014

Escondida

Probable

US$ 721

14 Escondida OGP

2015

Escondida

Construcción

US$ 3.300

15 Lomas Bayas II

2012

Xstrata Lomas Bayas Construcción

US$ 293

Xstrata Coopper

16 Lomas Bayas III

2016

Xstrata Lomas Bayas

US$ 1.600

Xstrata Coopper

Posible

Fuente Cochilco, Revista Minería Chilena en base a información oficial publicada por las compañías mineras.

BHP Billiton Río Tinto JECO Corp. JECO 2 Ltd.

4 5 6 7 9

11 12 13 14 15 16

10

Inversión proyectos de cobre 2012-2013

US$ 1.254 millones Chañaral Inversión proyectos de cobre 2014-2016 COPIAPÓ

US$ 20.048 millones Vallenar

Inversión proyectos de cobre después del 2016 LA SERENA

US$ 41.678 millones Inversión proyectos de oro y plata

Antofagasta PLC Marubeni Corp.

12 Escondida Ore Access 2012

26 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

2 3

US$ 17.121 millones VALPARAÍSO

Inversión proyectos de hierro y minerales industriales

US$ 3.610 millones

Reportaje Central

reportaje central

ATACAMA Puesta en marcha

Proyecto

17 Santo Domingo

2012

Empresa operadora

Condición

Inversión cartera (mills.)

Inversionistas

Minera Lejano Oeste

Posible

US$ 1.240

18 San Antonio óxidos 2014

Codelco Salvador

Posible

US$ 962

Codelco Chile

19 Lobo Marte

2014

Minera Santa Rosa

Posible

US$ 800

Kinross Gold

20 Volcán

2016

Andina Minerals Chile

Posible

US$ 821

Andina Minerals

21 Arqueros

2013

Laguna Resources Chile

Posible

US$ 300

Kingsgate Consolidated

22 Caspiche

2015

Eton Chile

Posible

US$ 2.800

Exeter Resources

23 Cerro Negro Norte

2012

CAP

Construcción

US$ 800

Invercap S.A. Mitsubishi, Otros

24 Bellavista

2012

Santa Fe Mining

Posible

US$ 143

JSW Steel Minera Santa Fe

25 Cerro Casale

2016

Minera Casale

Posible

US$ 6.000

26 Inca de Oro

2014

Inca de Oro S.A.

Posible

US$ 600

PanAust Minera Codelco Chile

27 D. de Almagro Lix.

2013

Can-Can

Posible

US$ 107

Copec

28 D. de Almagro Conc. 2014

Can-Can

Posible

US$ 120

Copec

29 Caserones

2014

Minera Lumina Copper Chile

Construcción

US$ 3.000

30 Los Colorados

2012

CAP

Construcción

US$ 342

31 Relincho

2013*

Relincho Copper

Posible

US$ 3.000

Teck

32 El Morro

2016

El Morro SCM

Probable

US$ 3.900

Goldcorp New Gold

33 Pascua Lama

2013

Cía. Minera Nevada

Construcción

US$ 2.500

Barrick Gold

s/a: sin antecedentes

Capstone Mining Kores Resources Corp.

17 18 20 19 21 22 25 26 27 28 29

Chañaral

23 24

COPIAPÓ

30 31 32

Vallenar

33 LA SERENA

Barrick Gold Kinross Gold

34 35

Pan Pacific Copper

36 Invercap S.A. Mitsibishi, otros

37

VALPARAÍSO

SANTIAGO

38 RANCAGUA

(*) Según información publicada por CAP Minería

COQUIMBO Proyecto

Puesta en marcha

Empresa operadora

Condición

Inversión cartera (mills.)

34 El Espino

2016** Pucobre

Posible

US$ 500

35 Ampliación Pelambres Fase IV

2016

Posible

US$ 7.000

Antofagasta Minerals

(**) Según información publicada por Pucobre

Inversionistas Pucobre Antofagasta minerals Nippon LP Resources MM LP

VALPARAÍSO PUNTA ARENAS

36 Viscachitas

2016***

37 Andina 244

2016

Posible

s/a

Codelco Andina

Posible

US$ 6.400

Los Andes Copper Codelco Chile

(***) Según información publicada por Los Andes Copper.

O’HIGGINS 38 El Teniente nvo. nivel Mina

Los Andes Copper

2016

Codelco El Teniente

Construcción

US$ 3.040

Construcción

US$ 530

Codelco Chile

MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA 39 Mina Invierno

2013**** Minera Isla Riesco

Copec, Ultramar

(****) Información publicada por Minera Isla Riesco Revista Minería Chilena

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

27

Fluor, Líder Global en Ingeniería y Construcción Fluor implementa soluciones tecnológicas y asume los retos más desafiantes en ingeniería, compras, construcción, mantenimiento y gestión de proyectos. Nuestros Clientes confían en Fluor para entregar servicios que mejoran su competitividad y agregan valor al éxito de su negocio.

Proyecto Oyu Tolgoi, Mongolia

© 2012 Fluor Corporation. All Rights Reserved. ADGV084012

www.fluor.com Reyes Lavalle 3340, Piso 7 Santiago – Las Condes 56.2.340.8000

Reportaje Central

reportaje central

Distancia de la costa y altura de los principales proyectos y operaciones mineras en Chile A 2020 la minería del cobre demandará más de 36 millones de MWh de energía, un 80% más que en 2012. En relación con el agua fresca, los requerimientos globales de la industria cuprífera hacia fines de la década se empinarían de 12 m3/seg actuales a unos 17,1 m3/seg en el mejor de los casos, según cifras de Cochilco. La altura geográfica de los proyectos y su distancia con la costa constituyen un desafío mayor frente a la disponibilidad y los costos de los insumos hídrico y energético.

5.000 4.500

Andina

2.500

Los Bronces

3.000

Zaldívar Gaby RT Chiquicamata Cerro Colorado Salvador MMH Esperanza El Tesoro El Teniente Lomas Bayas Spence Sierra Gorda Franke Pelambres Andacollo Mantos Blancos Candelaria Punta del Cobre

3.500

Escondida

4.000

Cerro Casale Pascua Lama Collahuasi El Morro El Abra Caserones

Metros sobre el nivel del mar

4.50

0

3.50

0

2.50

0

2.000 1.500

1.50

0

1.000

5000

Océano Pacífico

Distancia media

1.400 km de la costa

Corte transversal esquemático

Impacto costo desalar Global

25

Por frecuencia por producción

20,2

20

Base Balance Hídrico Base 2012

26,5

25

21,3

20

15 10

30

9,5

5

2,2

10

4,7

0

US$ c/lb

17,2

15

Usc/lb 2006 Usc/lb 2012

US$ /M3

Fuente Caserones y Minería Chilena, basado en presentación realizada por Nelson Pizarro, vicepresidente de Minera Caserones, en Expomin 2012.

5

12,0 6,4

9,0

0

Global > 100 ktmf

Global 200 100 ktmf

Global > 200 ktmf Revista Minería Chilena

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

29

Chancadores y seleccionadores móviles Ventas

Repuestos

Servicio

Somos #1 en Post-Venta y Servicio Contamos Con: • 4000 Items de repuestos en bodegas Komatsu. • 11 sucursales a lo largo del país. • 3 Centros de distribución. • 8 técnicos especialistas. • 3 Ingenieros post-venta. Financiamiento

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

mes de la minería

La minería que estamos construyendo para el futuro Por Hernán de Solminihac, ministro de Minería.

L

a minería es y debe ser el motor principal en el desarrollo y surgimiento del país. Como Ministerio de Minería nuestro rol ha sido impulsar esta industria, fomentando la participación e integración de cada vez más actores y, a la vez, cuidando que ese crecimiento sea sustentable en lo social y ambiental. Estamos convencidos que el sector minero puede ser y hacer un aporte fundamental al objetivo de que Chile alcance estándares de país desarrollado antes que termine esta década, que es lo que nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera. Bajo ese enorme y apasionante objetivo es que hemos desarrollado una línea de trabajo que se sustenta sobre cuatro grandes ejes de acción.

El primero de ellos tiene relación con atraer e impulsar la inversión minera. Esperamos poder materializar una cartera de proyectos mineros de más de US$104.000 millones en lo que resta de la década. Para ello estamos profundizando relaciones con países con experiencia en temas mineros y concretando propuestas de colaboración. De la misma forma, trabajamos en el seguimiento de los procesos de inversión para identificar mejoras en ellos, favorecer el acceso a financiamiento de los proyectos de exploración, perfeccionar la información geológica, y promover y aumentar la interacción entre las mineras y proveedores. Un ejemplo de lo anterior fue nuestra reciente visita a Australia,

a fines de junio, donde tuvimos la oportunidad de estrechar lazos con el Gobierno de ese país en materia de colaboración para la investigación y desarrollo del sector minero (exploración y geología, así como materias relativas a comercialización y legislación), además de promover a Chile como destino de inversión entre los principales actores de la industria minera australiana. Otros ejes de acción Una segunda línea de acción es tener una mediana y pequeña minería más pujante, ya que como Ministerio queremos contribuir a que los mineros y sus familias tengan una mejor calidad de vida y desarrollo social. Por ello hemos priorizado una moderni-

zación de la pequeña minería y de la minería artesanal, fomentando la asociatividad por medio de asistencia técnica, desarrollo de capacidades competitivas y financiamiento de proyectos específicos. Finalmente, buscamos aumentar el reconocimiento de reservas de la pequeña minería. Un rol importante al respecto lo ha desempeñado el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (Pamma) y su trabajo directo con los mineros artesanales para el financiamiento de sus proyectos y regularización de sus faenas. Nuestro tercer eje ha sido la promoción de una minería segura y sustentable, tanto social como ambientalmente. Una de

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

31

mes de la minería

Desafíos Estamos avanzando en todas estas directrices, con las cuales esperamos abordar de manera integral las necesidades de una industria que, a su vez, nos plantea una serie de importantes desafíos para seguir en la senda de crecimiento. Uno de ellos es la gran cantidad de trabajadores que se necesitarán para concretar los nuevos proyectos que se encuentran en la actual cartera de inversiones. Las estimaciones apuntan a una demanda total de más de 75.000 trabajadores, principalmente de mantenedores y operadores. Es por ello que las iniciativas en ma-

teria de capital humano apuntan a incrementar la capacitación técnica de nuestros trabajadores y el incentivo de las vocaciones mineras. En ese sentido, junto con los ministerios del Trabajo y Educación, en conjunto con las principales compañías mineras, trabajamos en el desarrollo de un modelo de formación técnico-profesional, con un fuerte énfasis en la calidad de los cursos y en contenidos que cumplan con las exigencias de la industria. Asimismo, tenemos otro gran desafío por delante, cual es que la industria minera cuente con la energía y el abastecimiento de agua suficiente, que le permita llevar adelante y desarrollar sus proyectos. En ambos casos este esfuerzo no es solamente de este Ministerio o este sector, sino el producto de un trabajo coordinado en conjunto con todos los estamentos productivos y otros organismos del Estado. Este crecimiento proyectado de la industria demandará de nuevas inversiones y un plan estratégico como el anunciado por el Presidente, y que está a cargo de la cartera de Energía. En el caso del agua, a pesar de que el sector es uno de los que menos consume en comparación con otras actividades productivas y, a la vez, es uno de los que tiene un nivel de uso más eficiente, ya sea por la reutilización como por la incorporación de nuevas tecnologías, debe hacer esfuerzos en la búsqueda de fuentes alternativas de agua. Finalmente, y en concordancia con los objetivos de fomentar la innovación y emprendimiento que ha promovido nuestro Gobierno, estamos avanzando en establecer una alianza públicoprivada que contribuya al desarrollo de una oferta de clase mundial de bienes y servicios de proveedores de la minería chilena.

Chile es un país abierto al mundo, con una industria minera líder que es presente, y que a la vez trabaja para el futuro. Los anhelos y expectativas muchas veces son tan grandes como los desafíos que hay que sortear para alcanzarlos, pero hay algo inherente en esta actividad que la define a lo largo de su historia: tesón de su gente, capacidad de sobreponerse a los imprevistos, búsqueda de soluciones y, cada vez más, respeto y cuidado por las personas y los entornos. Debemos seguir avanzando, construyendo sobre la base de lo que nos une: el amor a Chile, el anhelo de alcanzar el desarrollo y, por qué no, hacer que la minería llegue al corazón de cada chileno. mch

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

las acciones fundamentales en este ámbito ha sido incrementar las fiscalizaciones realizadas y el número de faenas regularizadas, ambas por Sernageomin. Adicionalmente, estamos realizando esfuerzos en capacitaciones en lo que se refiere a monitores y especialistas en seguridad minera. En el ámbito de un desarrollo social y ambiental sustentable, un punto importante es la Ley de Cierre de Faenas, cuyo reglamento está en preparación y, por cierto, la tramitación en el Congreso del proyecto de Ley de Seguridad e Institucionalidad Minera, uno de los cambios legislativos más importantes en las últimas tres décadas. A todo lo anterior sumamos un cuarto eje, cual es acercar la minería a la gente. Al ser Chile un país minero, las personas y la ciudadanía en general deben conocer las características de la actividad y participar activamente de ella. Es así como trabajamos en nuevos usos y aplicaciones tecnológicas del cobre y otros minerales, y estamos impulsando actividades en que empresas y actores de la industria establezcan vínculos y canales de participación con la comunidad.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

33

Patrocina

www.ypfb.gob.bo

ParticiPa En La conFErEncia SUDaMEricana DE MEDiDorES ULtraSÓnicoS 2012. La conferencia estáestructuradaparapermitir elanálisisabierto sobrelasmedicionesultrasónicas desde el punto de vista del usuario. Fabricantes ofrecerán temas importantes tales como: • Resultados recientes de investigación sobre los efectos de instalación • Diagnósticos de medidores ultrasónicos • Acondicionamiento del flujo • Los últimos avances en tecnologías de medidores ultrasónicos La conferencia internacional de Medidores Ultrasónicos 2012 se llevará a cabo del 10 al 12 de octubre en el Hotel Los Tajibos & Centro de Convenciones en Santa Cruz, Bolivia. Se impartirán cursos de capacitación del 2 al 9 de octubre: • Medición Avanzada de Hidrocarburos (2 al 5) • Control de Procesos Estadísticos (3 al 4) • Fundamentos de medidores ultrasónicos de Gas y Líquidos (8 al 9). Para más información de la conferencia internacional de Medidores Ultrasónicos o para inscribirse en línea en los cursos de capacitación, visite https://www.ceesi.com/register o si lo prefiere, puede inscribirse llamando al Hotel Los Tajibos, Departamento de Eventos, contactar a la Sra. Patricia Saucedo al Tel 342-1000 interno 5307.

colorado Engineering Experiment Station, inc.

En el mes de la minería, Revista Minería Chilena, les envía un afectuoso saludo a toda la gran familia minera de Chile. 32 años acompañando el desarrollo de la industria minera nacional.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

InSTITuCIonAlIdAd MInErA

Cuáles son las

Fotografía: Daniel Rojas–MINERÍA CHILENA

mes de la minería

nuevas reglas del juego

J

unto con el fortalecimiento tecnológico y productivo de la actividad minera, desde el Gobierno y la propia industria se ha manifestado la importancia de modernizar la legislación que orienta la actividad del sector, de manera que queden definidos los criterios que garanticen su sustentabilidad económica, ambiental y social. Es así como en agosto del año pasado ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que considera la creación de una Superintendencia de Minería y del Servicio Geológico de Chile, procurando perfeccionar la institucionalidad a cargo de la fiscalización y las normas que regulan la seguridad minera. La Superintendencia de Minería se encargará de velar por la seguridad minera, con miras a contribuir a la protección de la vida e integridad de las personas que se desempeñan en esta actividad,

Facilitar las labores de fiscalización y la actualización de la institucionalidad medioambiental atingente a la minería, son algunos de los aspectos en los que se han focalizado las nuevas normas que regulan al sector, algunas ya vigentes y otras por venir. así como de los terceros que pudieren verse afectados. Mientras que el Servicio Geológico se encargará de efectuar investigación geológica en el territorio nacional; desarrollar planes geológicos; elaborar estadísticas de recursos y reservas minerales; estudiar riesgos geológicos; efectuar análisis científicos y técnicos en el ámbito de su competencia y servir de asesor técnico especializado del Gobierno en materia geológica. El proyecto de Seguridad e Institucionalidad Minera se encuentra

en una segunda revisión en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia que ha recibido a especialistas y representantes del sector, como el Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera de Chile, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y la Confederación de Trabajadores del Cobre, entre otros, con el fin de enriquecer el debate en torno al desarrollo de la nueva normativa. Respecto a esta regulación, Alberto Salas, presidente de Sonami, destaca que “sea una ley que

estimule la acción segura, que sea más proactiva que represiva, que ponga más énfasis en la educación, en el mejoramiento de la seguridad que en el castigo, la multa, el cierre”. Pues se trata “de buscar maneras para que la gente esté estimulada y se comprometa más con los temas de seguridad, a que esté pagando multas o tenga dificultades por temas de esta naturaleza”, añade. Normativa ambiental En el plano ambiental, el anteproyecto que norma la emisión

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

35

CAMINOS LIBRES DE POLVO EN OPERACIONES MINERAS REQUIEREN DE UNA SOLUCION INTEGRAL

El polvo es hoy una de las principales amenazas para la

de una operación minera. Los beneficios inmediatos que

minería. Su carácter furtivo pone en riesgo la salud de las

se observan con Dust-A-Side son caminos libres de pol-

personas y la seguridad operacional. Sin un adecuado sis-

vo, mejorando la seguridad operacional con mayor visi-

tema de control de polvo, una gran cantidad de material particulado impacta negativamente el desempeño de los equipos y compromete la productividad de la operación.

bilidad, ciclos de carga/descarga

CON DUST-A-SIDE SE AHORRA MÁS DE UN 90% DE AGUA ADEMÁS DE PROVEER SEGURIDAD Y SUSTENTABILIDAD PARA LA OPERACIÓN Y COMUNIDAD.

Dust-A-Side enfrentó este pro-

más rápidos, menor consumo de agua en riego de caminos, mayor vida útil de neumáticos y una menor huella de carbono general, por menor consumo de diesel en equipos de alto tone-

blema y desarrolló un sistema de control de polvo que

laje al circular sobre una carpeta de rodado más suave y

permite incrementar la productividad y sustentabilidad

estable.

• Ahorro de hAstA un 90% DE AGUA • sAlud PARA LAS PERSONAS • Cumplimiento DE LA NORMATIVA AMBIENTAL

• seguridAd OPERACIONAL • efiCienCiA y SUSTENTABILIDAD

RASPAR EL CAMINO fABRICACIÓN DE LA EMULSIÓN

TRANSPORTE A LA MINA

ALMACENAMIENTO

LIMPIAR Y BARRER EL CAMINO

Servicio de Mantención de Caminos

PERfILAR Y COMPACTAR EL CAMINO

www.dustaside.cl

ROCIAR Y PROPAGAR SOLUCIÓN

mes de la minería minera pueda obtener la devolución de dichas garantías será necesario que ésta obtenga un certificado del Sernageomin que acredite que se ha cumplido a cabalidad con el plan. No obstante, parte de las garantías se irán devolviendo a su titular a medida que vaya cumpliendo el plan de cierre establecido (información mas detallada entre páginas 257 y 263). Tribunales especiales En junio último fue publicada en el Diario Oficial la ley que crea los Tribunales Ambientales, los que tendrán competencia en diversas materias, entre ellas, resolver las reclamaciones que se interpongan en contra de resoluciones de la Superintendencia del Medio Ambiente o de los decretos que establezcan normas de calidad y de emisión, que declaren zonas como latentes o saturadas, que establezcan planes de prevención o de descontaminación. De igual modo, los Tribunales Ambientales conocerán y resolverán las demandas por daño ambiental que se interpongan. Cabe indicar que con la implementación de los Tribunales Ambientales, la Superintendencia del Medio Ambiente asume en plenitud el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), de las medidas de los planes de prevención y/o de descontaminación ambiental, del contenido de las normas de calidad ambiental y normas de emisión, y de los planes de manejo, cuando corresponda, así como de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley. Las sanciones por incumplimiento ambiental aumentarán en 240 veces respecto de las multas que se aplican actualmente, llegando a los US$10 millones. Incluso, la autoridad podrá clausurar en forma temporal o definitiva a las

Fotografías: Gentileza Altonorte

para fundiciones de cobre busca una reducción del 60% en estas emisiones, lo cual equivale a tener cantidades cercanas a 160.000 ton /año de SO2. Hoy se estima que la emisión total de las siete fundiciones que se encuentran en el país se ubica en torno a las 400.000 ton/año de SO2. Es así como la nueva normativa se orienta a disminuir los impactos que en la actualidad generan estas instalaciones mineras en el entorno y en las personas, a través del control de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), arsénico (As), mercurio (Hg) y material particulado (PM). Cabe indicar que esta regulación considera que para el caso del SO2, sus emisiones deberían estar entre un 95% y 96% de captura y fijación, y el arsénico entre 96% y 97%, de manera que las emisiones de las fundiciones no superen los 100 kilos de SO2/ ton de cobre fino. Mientras que en el caso del material particulado no se presentarían nuevas exigencias, debido a que el reglamento establecerá límites a las chimeneas, las cuales serán similares a las implementadas en las termoeléctricas y cuyos niveles son de hasta 50 mg/m3. Este anteproyecto se encuentra en su etapa de consulta pública, para luego elaborarse el proyecto definitivo, el cual deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (mayor información en páginas 253 y 255). Por otra parte, a fines de este año comenzará a ser aplicable la Ley de Cierre de Faenas Mineras, que exige a las compañías tener un plan de cierre aprobado por Sernageomin, previo a la puesta en marcha de una explotación minera. Este plan deberá ser programado e implementado en forma progresiva durante toda la duración de la explotación. Además, las empresas deberán entregar garantías al Estado para asegurar el cumplimiento del plan de cierre. Para que la compañía

empresas infractoras y revocar la respectiva RCA.

La norma de emisión para fundiciones de cobre considera el control de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), arsénico (As), mercurio (Hg) y material particulado (PM).

Marco eléctrico Recientemente el Gobierno presentó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, el proyecto que facilita los procedimientos para otorgar concesiones eléctricas, iniciativa que busca acortar los tiempos de los trámites y privilegiar los proyectos de transmisión. De esta manera, se procura asegurar un abastecimiento de energía a precios competitivos y facilitar el acceso de las plantas de ERNC a los troncales de distribución. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

37

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

mes de la minería

MAríA IGnACIA BEníTEz:

Estado no es

siempre responsable de retraso de proyectos

D

esde la cartera de Medio Ambiente, la ministra María Ignacia Benítez ha impulsado diversas iniciativas que están orientadas a abordar los principales impactos que genera la actividad minera, como es la promulgación de la Ley de Cierre de Faenas Mineras, el desarrollo de un estudio para regular las aguas de contacto y el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Otras de la tareas desarrolladas por el Ministerio es la evaluación de riesgo sobre sitios, iniciativa que ha permitido a la autoridad realizar análisis de riesgos sobre el lugar donde se construirá la nueva escuela de La Greda y efectuar una investigación preliminar de suelos con potencial de contaminantes en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. Con motivo del Mes de la Minería, la titular de Medio Am-

La ministra del Medio Ambiente hace hincapié en que la evaluación ambiental moderna debe considerar las variables sociales e indica que el nuevo reglamento sobre esta materia contempla más y mejores espacios de participación ciudadana. biente analiza, en entrevista con MINERÍA CHILENA, los próximos desafíos que presenta el Ministerio en relación con el sector y en particular los pasos que el Gobierno está dando en materia de pasivos y relaves mineros. ¿De qué forma el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando con los sectores productivos como la minería y la electricidad en materia ambiental? ¿Cuáles son los desafíos en cada uno de estos sectores? Estamos trabajando ardua-

mente con ambas industrias. Respecto a la minería, acabamos de publicar en el Diario Oficial el anteproyecto de Norma de Fundiciones de Cobre, con lo que se establecen parámetros que consideran una tasa de captura del 95% de emisión anual de dióxido de azufre (SO 2) y arsénico (As) para las fundiciones existentes, con un plazo de cumplimiento de cinco años. Con esta norma pretendemos exigir a las empresas implementar medidas operacionales

para el control de emisiones de MP, SO 2 y As, como también el congelamiento de las emisiones actuales, considerando el promedio de las emisiones de los últimos cinco años. Con ello, mejoraremos la calidad del aire de las ciudades en que se emplazan las fundiciones y, por ende, la calidad de vida de los chilenos. En lo relativo al sector eléctrico, también hemos trabajado en la creación de más y mejores normas para establecer reglas del juego claras, tanto

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374 39

VENTAS CORPORATIVAS en la Minería, el futuro es hoy

En el mes de la Minería Sony Chile saluda a todos los mineros

Siempre prestándote apoyo en la solución que necesites Contacto Corporativo Loreto Acevedo (+56 2) 754 6088 [email protected]

mes de la minería

Fotografía: Ministerio del Medio Ambiente.

También hemos trabajado en el Plan de Gestión de Sitios Contaminados, que incluye el levantamiento de información de todos los pasivos ambientales, especialmente mineros, que estuviesen dentro de zonas urbanas y los posibles efectos en las personas. En esa dirección, actualmente estamos participando en el retiro de dos relaves en Andacollo, en conjunto con la minera Dayton, la Municipalidad de Andacollo, Teck y el Gobierno Regional. De esta forma, por primera vez estamos abordando como Ministerio la tarea de ir remediando, con el apoyo del sector privado, relaves mineros que se encuentran abandonados desde hace decenas de años. La ministra destaca que por primera vez el Ministerio está abordando, junto con el sector privado, la remediación de relaves mineros abandonados hace decenas de años.

para los inversionistas, como para la ciudadanía que pueda verse eventualmente afectada por un proyecto de generación eléctrica. Es así como creamos la norma de emisión para termoeléctricas. Los desafíos para ambos sectores consisten, por supuesto, en encontrar las formas más limpias de producción, cumplir con la normativa ambiental, que cada vez será más exigente, firmar acuerdos de producción limpia con otras empresas para mejorar resultados totales y mejorar también los estudios de evaluación de impacto ambiental que ingresan al SEIA, con información clara y oportuna, indicando efectivamente los impactos sociales y ambientales que generará el proyecto. ¿Cómo evalúa el proceso de implementación de la nueva institucionalidad ambiental? La entrada en vigencia de los tribunales ambientales y de la

Superintendencia del Medio Ambiente, hace que el país pueda contar con reglas más claras que permitirán tener un mejor rayado de cancha. Esto, sin duda, es bueno para la ciudadanía en general y para los titulares de proyectos, tanto mineros como eléctricos. La misma orientación tiene el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que entregará las herramientas necesarias a los titulares de proyectos, organismos públicos y a la ciudadanía, para llevar a cabo una evaluación ambiental eficaz, eficiente y cada vez más técnica. El nuevo reglamento de Evaluación Ambiental contempla más y mejores espacios de participación ciudadana, teniendo presente la necesidad de que los titulares de proyectos obtengan la “licencia social” del proyecto

con la comunidad que se verá beneficiada o afectada por éste, a objeto de formar una alianza de largo plazo, en que todos ganan. Si bien ya está vigente la Ley de Cierre de Faenas Mineras, la cual se hará cargo de los residuos que se originarán en el futuro, ¿evalúa el Gobierno crear una iniciativa legal que esté orientada a abordar los pasivos ambientales? También estamos trabajando con el sector minero en la remoción de pasivos ambientales o relaves mineros y hemos generado nuevas normativas para dejar claras las reglas del juego que rigen al sector. En este sentido, creamos junto al Ministerio de Minería, la Norma de Cierre de Faenas Mineras, que permitirá a las empresas del sector pensar sus proyectos de forma sustentable, para hacerse cargo posteriormente de los pasivos que deja la minería.

A su juicio, ¿cuál es la responsabilidad que se les debería asignar a los inversionistas en los retrasos de proyectos y/o rechazo de ciertas operaciones en funcionamiento? El retraso de proyectos no siempre es responsabilidad del Estado, sino que muchas veces se debe a la presentación de Estudios de Impacto Ambiental deficientes o a mala operación de proyectos que ya están en funcionamiento. Así como el Estado ha hecho un esfuerzo mayor por elevar los estándares en la evaluación ambiental de los proyectos y su fiscalización, también toca a los empresarios ponerse a la altura de las circunstancias y hacer un esfuerzo por elevar la calidad de la información que entregan para la evaluación ambiental de sus proyectos. Y en este punto es importante señalar que la evaluación ambiental moderna es inconcebible si no se toman en cuenta las variables sociales, como la debida participación ciudadana y el respeto por el entorno que nos pertenece a todos los chilenos. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374 41

Fotografía: JUan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

mes de la minería

MATrIz EnErGÉTICA

Los pasos para robustecer el sistema

U

na positiva acogida tuvieron en el sector privado los anuncios del ministro de Energía en relación al estado de avance del proyecto que busca modificar la actual Ley de Concesiones y Servidumbres, así como el desarrollo de iniciativas relativas a la carretera eléctrica, eficiencia energética e impulso a las ERNC, entre otras. “Estamos trabajando intensamente en el proyecto de carretera eléctrica; en ese sentido, podemos decir que se mantiene el plazo de agosto para enviarlo al Parlamento y darlo a conocer a la ciudadanía. Es un proyecto importante, que va a viabilizar muchas iniciativas, entre ellas, las de Energías Renovables No Convencionales”, declaró el ministro Jorge Bunster, tras un encuentro con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). En este contexto y en entre-

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, destaca los beneficios que entregarían el reforzamiento de las líneas de transmisión y la potencial integración del SIC con el SING. vista con MINERÍA CHILENA, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, comenta que “el primer paso para terminar con los problemas de la expansión de la red de transmisión es el proyecto de Ley de Concesiones, que se encuentra en el Congreso para ser tramitado como Ley de la República. Este proyecto viene a actualizar el proceso de concesión que fue elaborado en 1964 y, por lo tanto, ya no responde a las condiciones actuales del país. Se espera que una vez promulgada la ley, se

puedan destrabar varios de los procesos que requieren de más tiempo para la construcción de las líneas de transmisión”. La autoridad señala además que “el segundo paso es poder ampliar el proceso de planificación del Sistema de Transmisión Troncal, incorporando una mayor cantidad de años de planificación (a lo menos 20 años) y más escenarios de generación y demanda, de tal forma que el sistema de transmisión pueda responder en forma óptima al desarrollo del mercado de la generación y al de los clientes”.

Interconexión Por otra parte, entre los beneficios que entregaría la eventual interconexión del SIC con el SING, el subsecretario indica que su potencial operación conjunta “optimiza el uso de centrales térmicas eficientes (tanto hidráulicas como térmicas), logrando una disminución de los precios de la energía, ya que el SING dispone de una gran oferta de energía térmica eficiente (económica) que podría beneficiar directamente a los consumidores del SIC”. A ello añade que en épocas de extremas sequías en el SIC, “el

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

43

Supresor de Polvo para Relaves Mineros

it‘s MOBA

www.moba.de PERFORADORA – MOBA MDS-2000

DOZER Y NIVELADORA – CONTROL 2D/3D GS-506/MOBA 3D

La aplicación de AGLOSIL 21 sobre el relave o acopio de finos produce a los pocos minutos una costra en la superficie con las siguientes características y beneficios:

EXCAVADORA – DESDE SISTEMA DE ORIEINTACION BASICA HASTA VERSION 3D

1 Impide la voladura de finos (PM 10 y PM 2,5) evitando los

nocivos efectos en la salud de los trabajadores y comunidades vecinas. 2 Mejora la visibilidad en zonas de tránsito cercanas a la obra

debido al encapsulamiento del material particulado. 3 La costra formada con AGLOSIL 21 posee resistencia a

velocidades de viento de 60 km/hora con ráfagas de 80 km/hora. 4 La permeabilidad al agua de la costra formada con AGLOSIL 21

es ajustables a los requerimientos de cada cliente 5 Es un producto que sustituye con ventajas técnico-económicas a

otras alternativas para el control de polvo. 6 La velocidad de aplicación de AGLOSIL 21 mediante aspersores

es de 1400 m²/ hora/pitón. 7 La costra formada con AGLOSIL 21 es fácilmente removible por

medios mecánicos en caso de ser necesario. 8 AGLOSIL 21 es un producto inorgánico, no peligroso, amigable

con el medio ambiente y las personas.

AUSTRAL CHEMICALS CHILE S.A.

• Silicatos de Sodio, Potasio y Derivados • Reactivos de Flotación Contactos Moises Muller email [email protected] Daniel Salgado email: [email protected] Planta Industrial Carrascal 3725 - Quinta Normal - Santiago Fono: (56-2) 633 5300 - Fax: (56-2) 773 8227

www.austral-chem.cl

MOBA - El especialista en controles para maquinaria

» Fabricante Global, 40 años de experiencia en sistemas de nivelación y control de maquinaria en 2D y 3D » Soporte en Chile – directamente y en todas las fases de la actividad » Mostraremos soluciones para la minería y la construcción de carreteras en Argentina en Expovial 2012. › Perforadoras › Dozers y Niveladoras › Excavadoras » Visítenos para ver nuestras últimas tecnologías! Stand: 98 B MOBA Mobile Automation AG Limburg, Alemania Tel.: +49 162 2918655 E-mail: [email protected] www.moba.de

GEO INSTRUMENTOS LTDA Avda. Condell 819 Providencia, Santiago, Chile Tel.: +56 2 222 82 65 E-mail: [email protected] www.geoinstrumentos.cl

mes de la minería

Sistema robusto El subsecretario resalta que la zona norte del SIC, correspondiente a las regiones de Coquimbo y Atacama, es eminentemente térmica, y agrega que “contar con un sistema de transmisión que sea robusto y que pueda permitir la transferencia de importantes bloques de energías es fundamental para mantener la estabilidad del sistema, ante variaciones bruscas de la demanda. Por lo general, los procesos mineros son altamente intensivos en el consumo de energía y, por lo tanto, las variaciones en el consumo resultan ser importantes”.

En esta misma línea, el personero de gobierno destaca que “disponer de un sistema de transmisión robusto, como es el caso del sistema 2x500 kV proyectado desde la zona central hasta la S/E Cardones, permitirá que la operación del SIC en la zona norte sea más eficiente y más

nales como no convencionales, y el uso eficiente de los recursos energéticos del país”. Al respecto, dice que con el proyecto de Carretera Eléctrica Pública que está elaborando el Ministerio, se prevé cimentar las bases para la discusión de cómo debiesen ser los futuros sistemas

Se ve difícil poder abastecer las futuras demandas sólo con proyectos hidráulicos, por lo tanto, es necesario considerar proyectos térmicos, los cuales podrían ser a base de GNL”, afirma el subsecretario de Energía. segura, evitando que se tenga que despachar centrales térmicas ineficientes, que hacen encarecer el suministro de energía”. Del Campo hace ver “que la carretera eléctrica pública actual es el sistema de transmisión troncal, por lo tanto, los planes de expansión (refuerzos u ampliaciones) que fueron definidos en el último Estudio de Transmisión Troncal (segundo ETT) avanzan en la creación de un sistema de transmisión robusto, que permita el ingreso de todos los proyectos de generación, tanto convencio-

de transmisión, para que permitan el abastecimiento de los próximos 20 a 30 años, considerando el desarrollo de todos los recursos energéticos de que dispone Chile, tanto en la zona norte como en la zona sur de país. “Se espera que una vez que se construyan las expansiones del sistema de transmisión troncal, se eliminen las zonas de congestión y, por lo tanto, se puedan conectar los proyectos de generación que se requieran para el abastecimiento de la demanda”, concluye Del Campo. mch

Sergio del Campo señala que “los procesos mineros son altamente intensivos en el consumo de energía y, por lo tanto, las variaciones en el consumo resultan ser importantes”.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

apoyo de las centrales térmicas del SING permitiría un abastecimiento a un costo razonable. Por el contrario, ante escenarios de hidrología húmeda, los excedentes de energía podrían beneficiar a los usuarios del SING”. En relación a los impactos medioambientales de esta interconexión, del Campo señala que “con respecto a la huella de carbono, ésta no necesariamente baja, ya que se siguen utilizando las centrales térmicas a carbón, pero se optimizan las demás centrales”. En ese sentido, puntualiza que una forma de bajar la huella de carbono sería la construcción de nuevas centrales a gas natural, que emiten menos contaminantes a la atmósfera, en vez de centrales a carbón; o bien, una mayor construcción de centrales hidráulicas. “Pero considerando las tasas de crecimiento de la demanda, se ve difícil poder abastecer las futuras demandas sólo con proyectos hidráulicos, por lo tanto, es necesario considerar proyectos térmicos, los cuales podrían ser a base de GNL, pero va a depender de si nuevos agentes pueden acceder a los servicios de regasificación de los terminales de Quintero o Mejillones y de los precios del GNL en el exterior”, acota.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

45

EXPERIENCIA

Geofísica avanzada para análisis in situ

DE ARQUITECTOS PROYECTANDO ro [Operación] / TRES GENERACIONESHotel Villa San Pedro [Construcción]/ an Pedro II Región Hotel Villa San Antofagasta, Pedro/ Construcción ofagasta, Escondida Ltda. II Región ALOJAMIENTOS MINEROS Y EDIFICIOS AUXILIARES tofagasta Escondida. Antofagasta

6.299 m2 s: 2.448

gión

Sup. Total: 96.000 m2 Habitaciones: 2448

2

750.000 m

“Schlumberger proporción a la industria minera la más avanzada tecnología geofísica disponible para la caracterización In situ del macizo rocoso fractura en tiempo real y ensayo de minerales. Wireline es el principal método en la industria del petróleo y el gas para evaluar 9 y gestionar recursos del subsuelo, con décadas de validación en las actividades de exploración y producción se ha adaptado a la industria minera, Geofísica Wireline de Schlumberger tiene el potencial de Hotel Villa San Pedro [Operación] / Hotel Mina /VELEADERO-BARRICK Alojamiento Los Amarillos / Hotel Pabellón del Inca / P. INCACOLLAHUASI Alojamiento los Amarillos asegurar, maximizar, y proporcionar Hotel Mina Hotel Salamanca, Pabellón del IV Inca Pascua Lama. San Juan, Argentina Escondida Ltda. Antofagasta, II Región Pelambres. Salamanca, IV Región Collahuasi. Región Pascua Lama. Argentina Pelambres. Salamanca Collahuasi. Iquique. Ned Clayton Sup. Total: 35.319 m2 Sup. Total: 14.500 m2 Total: 96.299 m2 Sup. Total: 46.000 Alojamiento Losm2 Amarillos Villa San Pedro [Operación] / Hotel Mina / Hotel Pabellón del Inca / un alto valor/tanto a la exploraciónHotelSup. Habitaciones:Cerro 2.303 Casale/ Habitaciones: 392 Habitaciones: 2.448 Habitaciones: 1.837 Hotel Veladero / Pascua Alojamiento Alojamiento los Amarillos Ingeniero Hotel Mina Hotel Pabellón del Inca Lama. San Argentina Juan, Argentina Escondida Ltda. Antofagasta, II Región Alojamiento Cerro Casale Hotel Veladero Pelambres. Salamanca, IV Región Collahuasi. Salamanca, IV Región Pascua Lama. Pelambres. Salamanca Collahuasi. Iquique. Barrick. San Juan, Argentina como a la producción minera.” Barrick.Barrick. Copiapó, III Región Copiapó Barrick. Argentina Sup. Total: 35.319 m2 Sup. Total: 14.500 m2 Sup. Total: 96.299 m2 Sup. Total: 46.000 m2 Geofísico Senior 2.303 Sup.Habitaciones: Total: 75.984 m2 Habitaciones: 3.250

Habitaciones: 392 Sup. Total:

Habitaciones: 2.448

Habitaciones: 1.837

11.329 m2 Habitaciones: 288

OGP1-BECHTEL/ MEL /BHPB

8

ración de 8 distintos tipos de dormitorios que mejoren y optimicen el estándar existente de alojamientos

ón considera que para el alojamiento son primordiales las comodidades que se brinda al usuario. dormitorio que permita al trabajador lograr un sueño reparador, cumplir con la normativa y optimizar la

GUGGENHEIM- SQM Alojamientos Guggenheim / Alojamiento PampinosPAMPINOS-SQM / Hotel Esperanza / Alojamiento Guggemheim Alojamiento Pampinos Hotel Esperanza SQM. María Elena, Minera Esperanza. Antofagasta, SQM. María Elena, II Región SQM. María ElenaII Región SQM. María Elena Antofagasta Minerals. AntofagastaII Región Sup. Total: 5.296Guggenheim m2 Sup. Total: 12.503Pampinos m2 Sup. Total: m2 Alojamientos / Alojamiento / Hotel19.000 Esperanza / Alojamiento Guggemheim Alojamiento Pampinos Hotel Esperanza Habitaciones: 146 Habitaciones: 301 Habitaciones: 700 SQM. María Elena, Minera Esperanza. Antofagasta, SQM. María Elena, II Región SQM. María ElenaII Región SQM. María Elena Antofagasta Minerals. AntofagastaII Región Sup. Total: 5.296 m2 Habitaciones: 146

Sup. Total: 12.503 m2 Habitaciones: 301

Sup. Total: 19.000 m2 Habitaciones: 700

CORREA 3 arquitectosPASCUA Ltda. LAMA- BARRICK 1999-2010

Sup. Total: 14.500 m2 Habitaciones: 392

HOTEL MINA- PELAMBRES

Collahuasi. Iquique.

Sup. Total: 35.319 m2 Habitaciones: 2.303

Sup. Total: 75 Habitaciones

Sup. Total: 96.000 m2

Sup. Total: 96.299 m2 Habitaciones: 2.448

Sup. Total: 46.000 m2 Habitaciones: 1.837

Hotel Pabellón del Inca / Hotel Salamanca, Pabellón del IV Inca Collahuasi. Región

Uso de Geofísica de Avanzada In Situ Sup. Total: 10.157 m2 Habitaciones: 296 para Evaluar Recursos de níquel

Hotel Villa Sangeofísico Pedro [Operación] / alta eficiencia para Hotel San Pedrode [Construcción]/ in situ de laVilla evaluación Escondida Ltda. las Antofagasta, II Región Escondida Ltda. Antofagasta, II Región propiedades de las rocas, incluyendo:

Alojamiento Amarillos Pascua Lama. SanlosJuan, Argentina Pascua Lama. Argentina

QUEBRADA BLANCA- TECK

Alojamiento Cerro Ca Barrick. Copiapó, III R Sup. Total: 75.984 m Alojamiento Cer Habitaciones: 3.25 Barrick. Copiapó

Contáctenos para conocer cómo utilizar el registro

1999-2010 CORREA 3 arquitectos Ltda. Alojamiento Los Amarillos /

Hotel Mina / Hotel Mina IV Región Pelambres. Salamanca, Pelambres. Salamanca

Alojamiento Barriales / Pascua Lama. Vallenar, III Región Sup. Total: 10.157 Barriales m2 Alojamiento / Habitaciones: 296 Pascua Lama. Vallenar, III Región

Hotel Mina / Hotel Mina IV Región Pelambres. Salamanca, Pelambres. Salamanca Sup. Total: 14.500 m2 Habitaciones: 392

■ Ensayo in situ de metales básicos tales comoHabitaciones: cobre u 2448 otras variedades de minerales que forman los elementos - en los pozos explosión, exploración y pilas. ■ Monitoreo in situ de indice y recuperación de cobre, contenido de humedad, saturación y densidad. Alojamiento Los Amarillos / Hotel Villa San Pedro [Operación] / ■ fractura automatizada y análisis estructural a partir de Alojamiento Amarillos Pascua Lama. SanlosJuan, Argentina Escondida Ltda. Antofagasta, II Región Pascua Lama. Argentina Sup. Total: 96.299 m2 imágenes de alta resolución del pozo. Sup. Total: 46.000 m2 Habitaciones: 2.448

Habitaciones: 1.837

© 2012 Schlumberger

water.slb.com/contact

Alojamiento Pampinos / Alojamiento Pampinos SQM. María Elena, II Región 8 María Elena SQM.

Hotel Esperanza / Hotel Esperanza Minera Esperanza. Antofagasta, Antofagasta Minerals. AntofagastaII Región

Alojamiento Barriales / Pascua Lama. Vallenar, III Región

Alojamiento Cerro Casale/ Barrick. Copiapó, III Región

Hotel Veladero / Barrick. San Juan, Argentina

Sup. Total: 12.503 m2 Habitaciones: 301

Habitaciones: 700

Sup. Total: 10.157 m2 Habitaciones: 296

Sup. Total: 75.984 m2 Habitaciones: 3.250

Sup. Total: 11.329 m2 Habitaciones: 288

a.

ARQUITECTURA E INGENIERÍA Sup. Total: 19.000 m2

WEB: WWW.CORREA3.COM

FONO: (+56) 2 2489400

mes de la minería

CoMISIonES PErMAnEnTES dEl ConGrESo

El lado político

de la minería

J

unto con la labor que lleva a cabo el Ministerio de Minería y sus entidades relacionadas, el Parlamento, a través de las comisiones permanentes de Minería y Energía, juega un rol relevante en el análisis de los diversos proyectos de ley vinculados al quehacer del sector minero. Es así como actualmente los integrantes de estas instancias están analizando el proyecto de Seguridad e Institucionalidad Minera, la iniciativa que busca establecer una carretera eléctrica en nuestro país y otras normativas que involucran cambios de distinta índole sobre la institucionalidad minera. A continuación, una presentación de los 13 diputados y los cinco senadores que integran las comisiones de Minería y Energía de las cámaras Alta y Baja.

Senadores / Comisión Permanente de Minería y Energía Presidenta: Isabel Allende Bussi Partido: Socialista Región: Atacama Profesión: Socióloga, magíster en Sociología y Ciencia Política. Se desempeñó como diputada desde 1993 hasta 2009, año en que fue elegida senadora. Actualmente participa además en las comisiones permanentes de Medio Ambiente y Bienes Nacionales; y Ética y Transparencia del Senado. Otras Actividades: En 1990 asumió como directora general de la Fundación Salvador Allende y paralelamente se desempeñó como vicepresidenta de Relaciones Internacionales del Partido Socialista. Posteriormente, entre diciembre de 1993 y enero de 1994, ejerció el cargo de presidenta de ese partido. Hito legislativo: Ingresa el proyecto de ley que incluye al litio entre las sustancias mineras no susceptibles de concesión y reserva al Estado y sus empresas, la exploración, explotación y beneficio de los derivados del metal. La iniciativa está en primer trámite constitucional (Senado), para primer informe de la comisión de Minería y Energía.

Carlos Cantero Ojeda Partido: Independiente Región: Antofagasta Profesión: Geógrafo Fue elegido diputado en 1990, siendo reelegido en 1994. En diciembre de 1997 fue electo senador por la Región de Antofagasta, cargo que renovó para el periodo 2006-2014. También forma parte de las comisiones permanentes de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de Transportes y Telecomunicaciones, y de Desafíos del Futuro. Otras Actividades: Se desempeñó como alcalde de las comunas de Sierra Gorda (1983-1984); Tocopilla (1984-1987) y Calama (1987-1988). Ha ejercido como presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Geografía (1980), siendo además secretario general y vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Norte (1980-1981). Hito legislativo: Ingresa el proyecto de ley que regula el trabajo en altura por sobre el nivel del mar, iniciativa que está en primer trámite constitucional (Senado), para segundo informe de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Minería y Energía.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

47

Un saludo a los mineros de Chile.

Certificada en las normas : GARDILCIC.indd 1

ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001 10-07-12 15:23

mes de la minería José Antonio Gómez Urrutia Partido: Radical Región: Antofagasta Profesión: Abogado Actualmente también participa en las comisiones permanentes de Defensa Nacional, Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Desafíos del Futuro. Otras Actividades: Entre 1991 y 1994 fue concejal de Las Condes. En 1996 fue designado subsecretario de Justicia por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, encabezando el equipo gestor del conjunto de leyes de la Reforma Procesal Penal. Fue designado Ministro de Justicia en 1999, siendo confirmado en el cargo por el nuevo Mandatario, Ricardo Lagos, durante 2000-2003. Actualmente es presidente del Partido Radical. Hito legislativo: Ingresa el proyecto de Reforma Constitucional sobre Cierre de Faenas Mineras en relación con yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión. En etapa de primer trámite constitucional (Senado), para primer informe de la comisión de Minería y Energía.

Jaime Orpis Bouchon Partido: Unión Demócrata Independiente Región: Arica-Parinacota y Tarapacá Profesión: Abogado Se desempeñó como diputado entre 1990 y 2002, llegando luego al Senado y siendo reelegido como tal en 2009. También es miembro de la comisión permanente de Gobierno, Descentralización y Regionalización, e integrante de las comisiones especiales mixtas de Presupuestos y Zonas Extremas. Otras Actividades: En 1982 se desempeñó como presidente de la Feuc. Entre 1987 y 1989 ejerció como alcalde de la comuna de San Joaquín. Hito legislativo: Ingresa el proyecto que impone a los proveedores la obligación de exhibir y entregar las condiciones de suministro de repuestos y servicio técnico, y sanciona el incumplimiento de lo comprometido como publicidad engañosa. En primer trámite constitucional (Senado), para primer informe de la comisión de Economía.

Diputados / Comisión Permanente de Minería y Energía Presidente: Manuel Rojas Molina Partido: Unión Demócrata Independiente Profesión: Profesor de Estado en Educación Física Distrito: Nº 4 (Comunas: Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal) Es diputado desde 1998, siendo reelegido en tres ocasiones, incluyendo el periodo 2010-2014. También forma parte de las comisiones permanentes de Educación y Zonas Extremas e integra la comisión especial de Deporte y las comisiones investigadoras sobre Funcionamiento de la Educación Superior y de Administración de Codelco. Otras actividades: En 1986 trabajó como jefe del Área de Deportes, Recreación y Cultura de Soquimich, para luego desempeñarse como alcalde de la Municipalidad de María Elena (Región de Antofagasta) entre 1987 y 1996. Hito legislativo: Presentó el proyecto de acuerdo para “Apoyo al reimpulso de la industria chilena del litio a través de los CEOL”, aprobado en sesión del 9 de mayo de 2012. Marcos Espinosa Monardes Partido: Radical Distrito: Nº 3 (Comunas: Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla) Profesión: Licenciado en Educación, profesor de Historia y Geografía Es diputado desde 2006 y fue reelecto para el periodo 2010-2014. También participa en la comisión permanente de Cultura y de las Artes, y en las comisiones investigadoras de la Administración de Codelco y del Gasto de Fondos Públicos asignados a ONG durante el periodo 2006-2010. Otras Actividades: Entre 2001 y 2005 fue presidente de la Cámara de Comercio de El Loa, filial de la Cámara de Comercio de Chuquicamata. Hito legislativo: Presenta moción que “Modifica el artículo 3° del decreto ley Nº 1.350 que crea la Corporación Nacional del Cobre, ampliando el objetivo en materia de exploración y explotación de litio”. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Minería y Energía.

Lautaro Carmona Soto Partido: Comunista Distrito: Nº 5 (Comunas: Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro) Profesión: Administrador Público Participa además en la comisión permanente de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social; y es integrante de las comisiones especiales de Deporte y Sequía Atacama-El Maule, así como de la comisión investigadora de la Administración de Codelco. Otras Actividades: En 2005 ocupó el cargo de secretario general del Partido Comunista. Los años 1997 y 2001 fue candidato a diputado por los distritos Nº 20 y 28 respectivamente. Hito legislativo: Presenta proyecto que “Modifica el Código de Aguas, en lo relativo a derechos de aprovechamiento de aguas a comunidades campesinas para sistemas de agua potable rural”. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente. Felipe Harboe Bascuñán Partido: Por la Democracia Distrito: Nº 22 (Comuna: Santiago) Profesión: Abogado Luego de renunciar a su cargo de Subsecretario del Interior, en 2009 asume como diputado en reemplazo de Carolina Tohá. Fue reelegido para el periodo 2010-2014. Participa además en las comisiones permanentes de Constitución Legislación y Justicia; y Seguridad Ciudadana y Drogas. Otras Actividades: Participó activamente en la fundación del PPD y en la creación de la juventud de ese partido, siendo parte de su primera directiva. En 1994 fue dirigente estudiantil en la Universidad Central y entre 2002 y 2003 fue presidente de la comisión de Seguridad Ciudadana del PPD y también miembro del Tribunal Supremo del mismo partido (2003-2004). Hito legislativo: Presenta proyecto que modifica concepto de “última remuneración mensual”, como base de cálculo de la indemnización por años de servicios. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Baldo Prokurica Prokurica Partido: Renovación Nacional Región: Atacama. Profesión: Abogado Ejerció como diputado entre 1990 y 2002 por el distrito de Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen, Región de Atacama. En 2001 fue elegido senador por dicha región y reelecto en 2009. Integra además la comisión permanente de Defensa Nacional. Otras Actividades: Antes de ser elegido como diputado participó en diversas actividades gremiales en la Región de Atacama y asumió como gobernador de la Provincia de Huasco en diciembre de 1988. Hito legislativo: Ingresa el proyecto de ley relativo al uso y mantenimiento de ascensores, montacargas y otros aparatos similares. En primer trámite constitucional (Senado), para primer informe de comisión de Vivienda y Urbanismo.

Mario Bertolino Rendic Partido: Renovación Nacional Profesión: Médico veterinario y martillero público Distrito: Nº 7 (Comunas: Andacollo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña) Es diputado desde 1998, siendo reelegido en tres oportunidades, hasta 2010-2014. Además, forma parte de la comisión permanente de Trabajo y Previsión Social, y es integrante de las comisiones especiales de Turismo y de Sequía Atacama-El Maule, así como de la comisión investigadora sobre Funcionamiento de la Educación Superior y de Administración de Codelco. Otras Actividades: Se ha desempeñado como vicepresidente de la Asociación Coquimbo del Rodeo Chileno, vicepresidente del Club del Rodeo Chileno La Serena, presidente y secretario de la Asociación Coquimbo de Criadores de Caballos Chilenos; director fundador de la Fundación Augusto Pinochet U., filial región de Coquimbo. Hito legislativo: Presenta proyecto que obliga a grandes explotadores mineros a la desalinización de agua para sus procesos productivos. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de la comisión de Minería y Energía. Issa Kort Garriga Partido: Unión Demócrata Independiente Distrito: Nº 32 (Comuna: Rancagua) Profesión: Historiador También es integrante de las comisiones permanentes de Cultura y de las Artes y de la Familia, y de la comisión investigadora de la Administración de Codelco. Otras Actividades: Se ha desempeñado como director y presidente del Consejo Regional de la Cultura y las Artes en la Región de O’Higgins (Seremía de Cultura) y como profesor titular de Historia Contemporánea en las escuelas de Periodismo e Historia de la Universidad Nacional Andrés Bello. Hito legislativo: Presenta moción que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de Justicia, estableciendo la obligatoriedad de la inscripción conservatoria del derecho real de servidumbre. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

49

mes de la minería Juan Carlos Latorre Carmona Partido: Democracia Cristiana Distrito: Nº 35 (Comunas: Chépica, La Estrella, Litueche, Lolol, Marchigüe, Nancagua, Navidad, Palmilla, Paredones, Peralillo, Pichilemu, Placilla, Pumanque, Santa Cruz) Profesión: Ingeniero Civil y Master en Planificación y Desarrollo Regional Es diputado desde 1990, siendo reelegido en tres oportunidades, hasta 2010-2014. Es también integrante de las comisiones permanentes de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y de Vivienda y Desarrollo Urbano; además de la comisión investigadora de Administración de Codelco.

Luis Lemus Aracena Partido: Socialista Distrito: Nº 9 (Comunas: Canela, Combarbalá, Illapel, Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui, Salamanca). Profesión: Licenciado en Matemáticas y profesor de Estado de la Universidad de La Serena. Es además integrante de las comisiones permanentes de Zonas Extremas y de Gobierno Interior y Regionalización. También forma parte de la comisión especial de Sequía Atacama-El Maule, y de la comisión investigadora de Administración de Codelco.

Marco Antonio Núñez Lozano Partido: Por la Democracia. Distrito: Nº 11 (Comunas: Calle Larga, Catemu, Llayllay, Los Andes, Panquehue, Putaendo, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María). Profesión: Médico y doctor en Salud y Políticas Públicas. Diputado desde 2006, siendo reelegido en 2009. También es integrante de la comisión permanente de Ética y Transparencia y Salud, junto con formar parte de la comisión investigadora de la Administración de Codelco.

Otras Actividades: En 1998 fue nombrado subsecretario de Obras Públicas, siendo confirmado en marzo de 2000. En 2011 asumió la presidencia de la Corporación ITS Chile -Sistemas Inteligentes de Transporte-, desde donde ha incentivado la alianza público-privada para el desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas de información, comunicación y control para mejorar la movilidad de personas, medios y mercancías.

Otras Actividades: Se desempeñó como alcalde de Illapel entre 1992 y 2008. En 2006 fue presidente de la Asociación de Municipios Rurales.

Otras Actividades: Se ha desempeñado como consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Banco Mundial, en temas de salud y protección social. Fue intendente de la Región de Valparaíso entre 2001 y 2003, y director del Servicio de Salud Metropolitano Norte en el período 2003-2005.

Hito legislativo: Junto con el diputado Kort, presenta moción que establece la obligatoriedad de la inscripción conservatoria del derecho real de servidumbre. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Hito legislativo: Presenta moción que establece medidas de emergencia vinculadas con los derechos de aprovechamiento de aguas. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones.

Gaspar Rivas Sánchez Partido: Ex Renovación Nacional Distrito: Nº 11 (Comunas: Calle Larga, Catemu, Llayllay, Los Andes, Panquehue, Putaendo, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María). Profesión: Abogado Es también parte de la comisión permanente de Cultura y de las Artes.

Pedro Velásquez Seguel Partido: Independiente Profesión: Abogado, contador general Distrito: Nº 8 (Comunas: Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado) Es también parte de las comisiones permanentes de Cultura y de las Artes; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Economía, y Vivienda y Desarrollo Urbano.

Otras actividades Entre 2006 y 2009 ejerció como abogado independiente en la Provincia de Aconcagua, cooperando con diferentes organizaciones sociales. Entregaba asesoría legal gratuita a través de programas radiales y colaboraba con columnas en los diarios El Observador, El Andino y El Trabajo.

Otras actividades En 1992 fue electo alcalde de la comuna de Coquimbo, cargo que mantuvo en las elecciones de 1996, 2000 y 2004. Ocupó los cargos de presidente de la Asociación de Alcaldes de Ciudades Puerto de Chile (1992-1995), presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades (2003) y presidente de la Asociación de Municipios Turísticos de Chile (2005).

Hito legislativo: Presenta proyecto que modifica el Código del Trabajo, estableciendo el deber de retención del principal o contratista, en caso de incumplimiento de obligaciones laborales o previsionales. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Hito legislativo: Presenta moción que modifica las leyes 20.296 y 19.537, con el objeto de precisar el correcto uso y mantención de los montacargas e instalaciones similares. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Hito legislativo: Presenta moción que modifica el Código del Trabajo en materia de subcontratación. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Trabajo y Seguridad Social. Carlos Vilches Guzmán Partido:Unión Demócrata Independiente Distrito: Nº 5 (Comunas: Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro) Profesión: Ingeniero en Metalurgia Es diputado desde 1990, siendo reelecto en cuatro ocasiones, hasta 2010-2014. Es también miembro de las comisiones permanentes de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y Trabajo; y de la comisión investigadora de Administración de Codelco. Otras Actividades: Fue jefe de la planta Manuel Antonio Matta de Enami en Copiapó; investigador del Departamento de Metalurgia INTEC, en Santiago; ingeniero del Departamento de Investigaciones y Desarrollo de CAP, y jefe de planta e ingeniero metalurgista de Control de Calidad en la misma empresa. Inició sus actividades políticas en 1986 y al año siguiente intervino en la formación de Renovación Nacional. Hito legislativo: Presenta proyecto que obliga a grandes explotadores mineros a la desalinización de agua para sus procesos productivos. En primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Minería y Energía.

Felipe Ward Partido: Unión Demócrata Independiente Distrito: Nº 3 (Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla) Profesión: Abogado Es diputado desde 2006, siendo reelegido en 2010. Forma parte de las comisiones permanentes de Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Gobierno Interior, Ética y Transparencia; y Revisora de Cuentas; además de la comisión investigadora de Administración de Codelco. Otras Actividades: Fue presidente de la Juventud UDI. Se ha desempeñado además en la Heritage Foundation y en la Fundación Jaime Guzmán. Hito legislativo: Presenta proyecto de “Aumento de penas por hurto de aguas”, en primer trámite constitucional (C. Diputados), para primer informe de comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Comisión de Minería y Energía del Senado, en sesión.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

51

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA.

mes de la minería

Seremis de Minería

abordan el panorama regional

C

onocida y valorada es la riqueza del norte grande de Chile, que posee cualidades inigualables para la explotación de minerales. El desarrollo eficiente de la zona necesita de una buena administración de sus recursos, un tema que en la presente edición abordamos con los secretarios regionales ministeriales (seremis) de Minería de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, quienes destacaron los logros y avances alcanzados en sus respectivas regiones. Región de Arica y Parinacota: seguridad y educación Este año y con el fin de apoyar a los pequeños mineros artesanales de la región, la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Arica y Parinacota abrió las

Iniciativas en seguridad, capacitación, formación, desarrollo de proveedores y formalización de faenas, marcan la pauta de las diferentes secretarías regionales ministeriales de Minería de la zona norte del país. postulaciones a cursos de capacitación en seguridad minera, en el marco del “Plan 1000”, que apunta a que igual cantidad de faenas a lo largo del país tengan al menos una persona preparada en materia de seguridad. El anuncio lo realizó el seremi del ramo, Alfredo Arriagada, quien expresa que “es nuestro compromiso mejorar las condiciones en que los pequeños productores y sus trabajadores desarrollan su trabajo, velando por su bienestar y agradecidos por su tremendo aporte al país”. En la misma línea, el secreta-

rio del ramo detalló al director nacional de Sernageomin, Julio Poblete, cada uno de los proyectos que están consolidándose en este tema, relacionados con la minería en Arica y Parinacota. En el área de la educación, el seremi presidió este año la investidura de 90 técnicos mineros del Liceo Pablo Neruda de Arica. En este contexto, Arriagada, autoridad que presidió la ceremonia, destacó el gran interés de los jóvenes por estudiar carreras técnicas relacionadas con la minería.

Otro logro que se valora es la aprobación de fondos regionales para apoyar la minería artesanal, por parte del CORE de Arica y Parinacota, donde el monto solicitado por la Secretaría Regional Ministerial de Minería fue de $300 millones para apoyar la modernización y dar asistencia a los pequeños mineros de la región. Región Tarapacá: apoyo a pequeños mineros Para la Secretaría Regional de Minería de la Región de Tarapacá, una de las principales

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

53

ARAGON.indd 1

22-02-12 17:50

mes de la minería

En las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá se está apoyando a los pequeños mineros capacitándolos fundamentalmente en temas de seguridad, de manera que mejoren las condiciones en que desarrollan sus labores. preocupaciones ha sido potenciar a los pequeños mineros, entregándoles herramientas útiles para el desarrollo de sus faenas y desempeño de sus trabajadores, quienes, en la gran mayoría, integran esforzadas familias de microempresarios.

Alfredo Arriagada, Roberto Varas, Rodrigo Mendiburu y Mauricio Pino, seremis de Minería de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, Antofagasta y Atacama respectivamente.

Según el seremi sectorial, Roberto Varas, “una las principales palancas de desarrollo que hemos fortalecido es la capacitación en el tema de la seguridad de sus faenas, impartiendo cursos de capacitación en manejo de explosivos y monitores de seguridad minera. Es aquí donde nos hemos impresionado gratamente con su empuje y profesionalismo, al aplicar sus procedimientos y conocimientos

adquiridos. También los hemos dotado de equipos y maquinarias que hacen que optimicen sus procesos, haciéndolos más eficientes y seguros”. “En línea directa con este trabajo mancomunado, es de suma importancia el trabajo en segu-

ridad. Este eje es liderado por este seremi como presidente y el director regional del Sernageomin como vicepresidente del Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin)”, agrega Varas. Otro punto importante ha sido el desarrollo de proveedores, eje que se cristaliza a través del Programa de Proveedores de Clase Mundial del Ministerio de Minería. Esta iniciativa tiene

por objetivo gestionar un trabajo conjunto entre las compañías mineras de la zona, el Gobierno Regional de Tarapacá y 12 proveedores de la región, para mejorar los productos y/o servicios que éstos prestan a la industria minera y también como una oportunidad para abastecer a nuevos mercados del mundo. Además, el seremi destaca la “Exposumando Ideas”, una feria en que se exponen iniciativas de microempresarios de comunas cercanas a los asentamientos mineros. “Que el aporte de la minería en la región, a cifras de 2010, sea de un 53,8% y que más del 96% de las exportaciones de Tarapacá sean mineras, nos indica que vamos por un buen camino”, subraya la autoridad. Región de Antofagasta: grandes proyectos Casi el 40% de la inversión minera que se registraría en el país en los próximos ocho años tendrá lugar en la Región de Antofagasta, con una cifra que alcanzaría a cerca de US$38.000 millones (de los ya US$104.000 millones proyectados por el Gobierno a nivel nacional), según información del Ministerio de Minería. Al respecto, el seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, señala que el panorama de inversiones para la región en esta década incluye 45 proyectos, considerando nuevos proyectos, ampliaciones, extensiones de vida útil, inversiones en equipamientos, entre otros. Sin embargo, frente a este escenario se presentan crecientes demandas encabezadas por el aumento de requerimiento energético y la urgente formación de capital humano calificado. Dentro de los proyectos importantes en la región se encuentra Chuquicamata, con su paso de rajo abierto a mina subterránea, lo que considera una inversión

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

55

inicial de US$2.000 millones, estimándose que para 2018 el rajo debiera cerrarse para concentrar todos los recursos en el yacimiento subterráneo. “Otro proyecto importante es el rajo abierto de la nueva División Ministro Hales, con una inversión cercana a los US$2.200 millones, con el prestripping más grande de la minería en el mundo, donde se deberán remover más de 240 millones de toneladas de material antes de llegar al mineral. Asimismo, la Fase II de Sulfuros de Radomiro Tomic, cuyas investigaciones de ingeniera están en curso para definir los montos de inversión”, indica Mendiburu. “A lo anterior se agrega Minera Esperanza con una inversión de US$2.400 millones y Minera Antucoya, con cerca de US$1.000 millones de inversión. También cabe mencionar Telégrafo y Caracoles, que juntos suman una inversión de US$6.000 millones, además del proyecto Sierra Gorda, con US$3.000 millones”, agrega el seremi. El tema más recurrente dentro de los desafíos del sector es la brecha entre demanda y oferta de trabajadores, que es cada vez más alta y se espera que el requerimiento de mano de obra especializada se incremente aún más, ya que “la producción de cobre se incrementará en un 45% en la próxima década y más del 25% de las futuras inversiones será por contratación de recurso humano”, advierte Mendiburu. Ante ello, el secretario de minería de Minería resalta las acciones que impulsan las compañías mineras en establecimientos educacionales, a fin de fomentar en los jóvenes de Enseñanza Media la futura incorporación a la industria como profesionales o técnicos. Entre estas iniciativas, están el Programa Red de Liceos para la Minería, desa-

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

mes de la minería

rrollado por Minera Escondida y el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero CEIM. Atacama: mayor formalidad y menos accidentabilidad En el caso de Atacama, el seremi de Minería, Mauricio Pino, hace notar su tradición de región minera, con una historia escrita por el esfuerzo de pirquineros y mineros artesanales, explotando los cerros de la zona y dando vida así a la pequeña minería. “Cuando asumimos como Gobierno, Atacama tenía sólo un 4% de sus faenas mineras regularizadas. Gracias a un programa impulsado por el Ministerio de Minería y a recursos del FNDR, en la actualidad contamos con cerca de un 30% de faenas regularizadas en la región, es decir, que trabajan de manera formal, cumpliendo con la normativa legal vigente. Todo esto ha permitido mejorar los índices de accidentabilidad en la zona”, recalca Pino, puntualizando que en 2010 se produjeron 13 accidentes fatales y que a partir de este trabajo, la cifra se

redujo a siete eventos en 2011. Junto con ello, el personero hace ver que Atacama se encumbra como una de las principales zonas mineras del país, siendo la región con más faenas de Chile, que alcanzan a 3.200, seguida por la Región de Coquimbo, con 1.400. Además, subraya que la zona absorbería una inversión minera por US$27.800 millones al año 2020. “En la actualidad, en nuestra región contamos con alrededor de seis nuevos megaproyectos, de entre US$2.000 y US$6.000 millones de inversión, lo que está permitiendo que la región crezca, que se generen miles de nuevos empleos, que los habitantes de esta zona tengan una mejor calidad de vida y más oportunidades”, subraya Pino. Junto con valorar el aporte de toda la industria, tanto de la pequeña, mediana y gran minería, al crecimiento y desarrollo de Atacama como zona minera, el seremi destaca el apoyo de expertos que ha permitido que la región sea parte del engranaje de la minería como motor del país. mch

Arriba, izq.: seremi de Arica y Parinacota en terreno. Der.: seremi de Tarapacá en visita a faena. Abajo, izq.: seremi de Antofagasta en terreno. Der.: seremi de Atacama en la mina San Francisco.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

57

AlBErTo SAlAS, PrESIdEnTE dE SonAMI:

“El mercado de la minería cambió”

L

a importancia que a nivel global tiene la minería chilena no sólo se refleja en las cifras de producción o de reservas de minerales, sino también en un sinnúmero de profesionales y expertos que son referentes en sus diversos ámbitos de trabajo. La esfera gremial no es la excepción, y ejemplo de ello es Alberto Salas, quien además de presidir la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) es el presidente de la Sociedad Interamericana de Minería (SIM) y de la Organización Latinoamericana de Minería (Olami). Al conmemorar este año el Mes de la Minería y analizar las perspectivas para el país y el mercado mundial de la industria, con énfasis en los metales y el cobre, Alberto Salas, desde su rol de timonel de Sonami, revisa el panorama actual del sector en conversación con revista MINERÍA CHILENA.

Optimista frente al futuro de la oferta y la demanda de minerales, en virtud del rol que están jugando las economías emergentes, se manifiesta el dirigente gremial. Con esta perspectiva, analiza los desafíos de la industria en el país. A la hora de hablar del mercado, el ingeniero civil en minas destaca que para cualquier análisis el punto de partida es revisar el comportamiento de la oferta y la demanda. “Nosotros hace un par de años que estamos señalando fuertemente que el mercado de la minería cambió en el sentido de que la demanda viene de países emergentes y la oferta también viene de los países emergentes, lo cual tiene significancia a la hora de las evaluaciones de desarrollo futuro, porque lo que estamos viendo hoy día, a pesar

de la volatilidad que ha habido por distintos temas, es que tenemos una estructura sólida de precios. Los precios van a seguir altos en el futuro y es porque la demanda proviene de países como China, del sudeste asiático o la India. Mientras varios de los países del primer mundo están en recesión, los precios siguen a US$3,40”, destaca. ¿Cuál es su visión acerca del rol de la minería en Chile en los próximos años? Yo soy optimista. Hemos crecido

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374 59

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

mes de la minería

Tecnología de punta

en transporte de fluidos

• Ingeniería y Diseño de sistemas de tuberías de transporte a larga distancia • Ingeniería y Diseño de la Planta de Filtros y Terminal • Optimización en el Manejo de Aguas • Gestión de la Construcción • Comisionamiento y Puesta en Marcha • Servicios de Apoyo a Operaciones • Servicios de Soporte de Mantenimiento • Sistema Experto y Detección de Fugas

ISO 9001

BRASS Chile S.A

Cerro El Plomo 5420, Piso 17. Las Condes, Santiago - Chile +56 (2) 726 7100 www.brass.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

mes de la minería

Actualmente Alberto Salas preside también la Organización Latinoamericana de Minería (Olami) y la Sociedad Interamericana de Minería (SIM).

dos años al 6%, este año vamos a crecer por cerca del 5% en un mundo donde no andan las cosas. A estos ritmos nosotros debiéramos, de aquí a 2020, derrotar la pobreza y pasar a ser un país con estándares de desarrollado, y eso va a ser posible por la minería. Porque no sólo es importante en cuanto al aporte tributario de un cuarto del presupuesto del Fisco. Independiente de eso, la minería genera en su desarrollo todo un encaminamiento productivo de actividades. La minería es vital para el desarrollo del país y es el motor que va a permitir que Chile sea un país desarrollado. ¿Qué factores sustentan su optimismo en el futuro del sector? Yo creo que hay varios. Primero, tenemos la materia prima, tenemos los yacimientos. Tenemos una seguridad jurídica que también es un factor básico para que se produzcan las inversiones. Nadie invierte donde no hay seguridad jurídica y esta seguridad está en la concesión minera

dentro de una institucionalidad política, social y económica muy estable. Tenemos una institucionalidad que hemos dicho que hay que seguir desarrollando y trabajando en ella. ¿Cuáles son las brechas en relación con la institucionalidad minera y el momento actual del sector? Lo dije en Expomin, y el punto es el siguiente: nosotros vemos que la industria minera ha crecido a tasas impresionantes, más allá de lo que crece la economía del país, y tiene por delante una cartera muy alta de inversiones, de US$100.000 millones a 2020, y toda esta inversión está sujeta a la regulación y a la fiscalización de la autoridad e instituciones del Estado. Lo que a nosotros nos preocupa es que no ha crecido, ni se ha desarrollado esta institucionalidad de la misma forma que la minería. Lo que señalamos es que así como nosotros tenemos el desafío del agua, la energía, etc., el Estado tiene el desafío de mejorar su institucionalidad fuertemente con calidad, de tal manera que tengamos en las mismas regiones autoridades que sean capaces de hacerse cargo de estos temas. Somos líderes en minería en el mundo, estamos orgullosos de que Chile crezca con la minería, pero necesitamos que la institucionalidad esté acorde, ése es nuestro llamado de atención. ¿Ha habido avances en cuanto a acoger sus demandas en este sentido? Hemos avanzado… Teníamos inquietudes y observaciones, se las mencionamos inicialmente al Ejecutivo, posteriormente al Parlamento y después iniciamos una etapa de conversaciones con el Gobierno, haciendo ver qué cosas nosotros queríamos mejorar y qué cosas nos in-

quietaban, que eran varias y básicamente diría que hemos llegado a un acuerdo en casi todo. Volvió el proyecto (de nueva institucionalidad minera) a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados y se han acogido –entiendo– gran parte de nuestras indicaciones. Ahora, ninguna de nuestras observaciones tiene que ver con bajar el nivel de la seguridad sino con hacer que sea una ley que estimule la acción segura, que sea más proactiva que represiva. Desafíos ¿Cuáles son las situaciones más críticas para que los proyectos en carpeta se desarrollen? Tenemos que desarrollar estos proyectos armónicamente con una mirada de todos los stakeholders; de los trabajadores, sus familias, el entorno, la agricultura, etc. Al desarrollar estos proyectos debemos resolver, con la visión de la comunidad y del país, cómo vamos a respetar el medio ambiente, cómo vamos a mitigar y dónde instalar la infraestructura para que pasen los elementos básicos para poder explotar las minas, que son el agua y la energía. En el tema del agua hemos visto cómo estudios hechos por terceros muestran que nosotros consumimos el 5% del agua dulce entre las regiones de AricaParinacota y O’Higgins. Hemos también ‘eficientado’ (sic) el uso de estas aguas. Entre 2000 y 2011 las mejoras en el uso del agua, tanto en flotación como en lixiviación, han sido espectaculares. En flotación los consumos hoy día son casi un 30% menores que antes, de agua por tonelada procesada. Y en lixiviación, como 40 o 42% menos, de tal forma que incluso hoy estamos consumiendo menos agua de la que consumíamos hace 12 años. Además, hemos puesto a dispo-

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374 61

mes de la minería

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

vados, nosotros ponemos a disposición de las autoridades y de estas alternativas el dato de cuánto vamos a consumir en el futuro, lo cual es muy importante para que quien va a ofrecer un bien o un servicio como el agua analice si su proyecto es viable. También están todas las iniciativas de trabajar directamente con agua de mar, que tiene la contraparte del tema de la energía... Además, no todos los minerales pueden ser tratados directamente con agua de mar, en general tienen recuperaciones menores, y con precios altos esa recuperación menor se transforma en un problema y al final se termina desalinizando.

Según Salas, las estadísticas de Sonami dan cuenta de que la incorporación de la mujer en la industria ha subido en un 20% en dos años.

sición de la autoridad nuestras proyecciones futuras de consumo; de aquí a 2020 nosotros sabemos que vamos a requerir del orden de un 40% más de

Pasamos así al desafío energético… ¿Qué rol desempeñará la industria minera frente a este tema? El tema de la energía es importante en cuanto a la competitividad con los países que nos rodean. Tenemos una energía muy cara. También todos nuestros requerimientos energéticos han sido puestos en conocimiento de las autoridades respectivas y de la industria

Los precios van a seguir altos en el futuro y es porque la demanda proviene de países como China, del sudeste asiático o la India. Mientras varios de los países del primer mundo están en recesión, los precios siguen a US$3,40” agua de la que estamos actualmente consumiendo. Estamos también apoyando otros proyectos que significan disponer de agua dulce. Ayudamos en lo que se pueda a que se desarrollen los estudios que sirvan para poder evaluar si son posibles o no. Esto al final es un negocio entre pri-

generadora, para que sepan cuánto vamos a necesitar. ¿Podría la industria tomar un rol más protagónico –como cuando se rescató a GasAtacama– ante un escenario crítico, o promover destrabar aprobaciones y conflictos judiciales? Lo que nos corresponde como

industria minera es señalar a la economía del mundo: “Esto es lo que voy a hacer y esto es lo que necesito de energía”. La industria minera no es generadora, su negocio no es ése. A nosotros nos corresponde representar a nuestro sector. Hay suficiente información para no tener necesidad de nada especial. Los poderes aquí en Chile son autónomos y está bien que así sea. Lo importante es entender que la finalidad de un proyecto no es vulnerar la ley; si hay normas, éstas se cumplen a cabalidad. Para finalizar, ¿cuáles son las estrategias del gremio minero ante la necesidad creciente de personal calificado? Tal como trabajamos los otros temas, nosotros informamos lo que necesitamos al mercado. Hemos dicho que necesitamos 100.000 nuevos trabajadores de todos los tipos, de todas las profesiones, de todas las actividades para poder hacerse cargo de esos proyectos. También estamos trabajando con universidades e institutos, viendo el tema de formación y qué es lo que se necesita. Adicionalmente, nosotros hemos ganado ya dos o tres concursos de Chile Valora y creamos el primer organismo sectorial de certificación de calificación de competencias laborales y ahora acabamos de ganar otro. La incorporación de la mujer es otra línea de trabajo; ahí tenemos una brecha gigantesca que hemos ido mejorando. Nosotros elaboramos estadísticas mensuales de incorporación de la mujer en la industria y en dos años hemos subido en un 20% y las mujeres en minería lo están haciendo muy bien. Ahora estamos entregando becas a mujeres que estudien Ingeniería Civil en Minas. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374 63

OBRAS - Minería subterránea - Excavaciones abiertas en roca - Sostenimiento de taludes - Hormigón proyectado - Colectores aguas lluvia - Obras metro subterraneo - Obras civiles - Movimientos de tierra

ARRIENDOS - Compresores diesel y eléctricos (presión normal y alta presión) - Grupos electrógenos - Scoop - Mixer bajo perfil - Robot shotcrete - Jumbos - Bombas shotcrete - Truck drill hidráulicos - Camiones aljibe - Unidades esparcidoras de sal - Camiones tolva - Excavadoras - Equipos de levante

Baron de Juras Reales #3020, Conchali - Fono: 8276600 - 8276611 - Fax:7347762

AVISO ANTOLIN CISTERNAS.indd 1

17-05-12 11:20

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

mes de la minería

JoAquín VIllArIno:

“Necesitamos que

la estructura regulatoria esté clara”

C

on ocasión del Mes de la Minería y tras nueve meses estando a la cabeza del Consejo Minero, Joaquín Villarino hace un diagnóstico de las condiciones –de mercado, regulatorias, de infraestructura, entre otras– en que hoy se desenvuelve la actividad de la minería, un escenario que para algunos hace repensar las proyecciones de inversión para la presente década. En entrevista con MINERÍA CHILENA, el presidente del Consejo Minero aborda las perspectivas para el mercado del cobre y precios para el metal; los factores que inciden en la concreción del plan de inversiones estimado por la industria, del orden de US$100.000 millones; lo que debiera hacer la autoridad para garantizar el crecimiento y lo que está haciendo el gremio al respecto.

El presidente del Consejo Minero muestra su inquietud porque la institucionalidad opere ágilmente, para que los proyectos no sufran retrasos. En entrevista con MINERÍA CHILENA, advierte que para que se concreten las inversiones en el sector, es fundamental abordar varios desafíos. ¿Qué perspectivas maneja el Consejo Minero para el mercado del cobre, en relación con la oferta y demanda internacional, y considerando el impacto de la crisis europea y la ralentización en China? El escenario internacional está cambiando y hay que ser cuidadosos en realizar proyecciones de precios de oferta y demanda en un momento de inestabilidad económica. Efectuar una proyección a mediano y largo plazo, en este minuto, significaría especular sobre la evolución y el desempeño industrial y económico de

Europa y China, y el escenario actual no nos permite hacerlo. Evidentemente, si se genera una grave ralentización en China, país que representa el 40% del consumo mundial de cobre, y la crisis en Europa se profundiza, esto influiría en el mercado de los commodities. Pero estamos tranquilos, porque muchos expertos son optimistas con sus proyecciones. ¿Cuáles son las proyecciones para el precio del cobre en el mediano y largo plazo? Respetamos y tenemos como

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

65

Revista Minería18x12,2 Traz.pdf

1

18-05-12

10:05

Sistemas eléctricos en media tensión | Automatización de sistemas eléctricos | Instrumentación para el diagnóstico y monitoreo | Sistemas de respaldo de energía | Ingenieria & servicios.

Avda. Andres Bello 2777, piso 10, Las Condes. Casilla postal 13510, Correo 21 Fonos: (56-2) 4120791 – Fax (56-2) 4120795 Santiago, Chile.

SOMOS REPRESENTANTES OFICIALES DE

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

mes de la minería

Sobre el desafío energético, Joaquín Villarino dice esperar que haya sentido de urgencia y decisión política para implementar una solución a la demanda.

referencia la proyección que efectuó recientemente el Banco Central, entidad que estimó que el precio del cobre podría bajar a largo plazo, alcanzando los US$2,8 la libra. De todas formas, es importante recordar que los

inversión estimada en minería resulta fundamental que se aborden y enfrenten correctamente varios desafíos que tenemos en materia energética, capital humano, recursos hídricos y regulatoria. Todos estos

Respetamos y tenemos como referencia la proyección que efectuó recientemente el Banco Central, entidad que estimó que el precio del cobre podría bajar a largo plazo, alcanzando los US$2,8 la libra”. precios del cobre que vimos el año pasado y a principios de éste, fueron precios históricamente altos. ¿Qué factibilidad de concretarse tiene el programa de inversiones por US$100.000 millones estimado por la industria, en el actual escenario de suministro energético e incertidumbre por paralizaciones judiciales de proyectos? ¿Cuáles son los factores que inciden en la materialización de esta cartera de inversiones? Para que se pueda concretar la

desafíos son fundamentales para que nuestra industria siga siendo competitiva y, en consecuencia, pueda crecer. En el tema energético, recordemos que el crecimiento y desarrollo del sector minero y del país en general, requiere prácticamente duplicar la matriz energética actual en los próximos 10 años. En este contexto, resulta indispensable modificar y robustecer el sistema de transmisión, analizar con detención la matriz eléctrica de largo plazo

y fomentar la incorporación de energías renovables, pero con realismo. Otro desafío importante es asegurar la disponibilidad de recursos hídricos. El agua es, por cierto, un recurso estratégico para el desarrollo del sector minero y es precisamente en la zona norte donde más escasea. Como gran minería estamos muy orgullosos del trabajo que hemos efectuado para hacer más eficiente el uso de este recurso. Muestra de ello es que mientras la producción de cobre aumentó cerca de un 17% en la última década, el consumo de agua disminuyó en un 15%. Aún así creemos que se puede y tiene que seguir avanzando en hacer todavía más eficiente el uso del recurso hídrico, de manera de lograr asegurar su suministro en el tiempo. En el ámbito de capital humano, los proyectos en carpeta demandarían del orden de 65 mil nuevos puestos de trabajo para el año 2018; por lo tanto, resulta fundamental aumentar la dotación de profesionales y técnicos en cerca de un 30%, con una importante inclusión de mujeres y jóvenes. Sin duda, otro factor fundamental es el regulatorio, necesitamos que la estructura regulatoria del país esté clara y funcione ágilmente para que los proyectos no sufran retrasos. Por último, debemos reconocer que la inversión minera también está relacionada con el camino que tome la crisis internacional. Acciones ¿Qué espera el Consejo Minero de parte de la autoridad respecto de: infraestructura energética, escasez hídrica, institucionalidad medioambiental y capital humano? Respecto del tema energético, esperamos que haya sentido de urgencia y decisión política

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

67

RESISTENTE. DURADERO. FABRICADO PARA PERDURAR.

Diseñado por estadounidenses. Fabricado por estadounidenses. Propiedad de estadounidenses. ©2011 Titan International, Inc. TWI, Quincy, IL. Todo T s los derechos reservados. Goodyear es marca comercial registrada de The Goodyear Tire & Rubber Company.

Comuníquese hoy mismo con nosotros. 1 888 479 5740 | 56 2 247 4854 [email protected]| www.titan-intl.com

mes de la minería ¿Qué visión tiene sobre la dico-

Resulta indispensable modificar y robustecer el sistema de transmisión, analizar con detención la matriz eléctrica de largo plazo y fomentar la incorporación de energías renovables, pero con realismo”.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

para adoptar e implementar una solución de la demanda energética en el mediano y largo plazo. Sobre el tema hídrico, creemos que se ha

En el tema hídrico “aspiramos a un trato equitativo”, sostiene el presidente del Consejo Minero.

avanzado bastante; sin embargo, aspiramos a un trato equitativo, lo cual no significa bajar los requerimientos medioambientales. Asimismo, en materia medioambiental, esperamos que los nuevos Tribunales Ambientales propicien la generación de fallos con mayor fundamento técnico, con la consiguiente mayor claridad

y consistencia en las reglas del juego en materia ambiental. En cuando a capital humano, sector público y privado ya estamos trabajando para que se puedan aprovechar las oportunidades laborales que la minería entrega y seguirá entregando. ¿Cuáles acciones está tomando o prevé tomar el gremio respecto de esas materias y desafíos? El Consejo Minero está trabajando activamente en todos estos frentes. Por ejemplo, en el tema eléctrico, nuestras compañías, más allá del llamado a asegurar el suministro energético, se han transformado en parte de la solución. Sólo por darle algunos ejemplos, está el caso de Collahuasi, que licitó la construcción de dos centrales solares en el norte de Chile; BHP Billiton y la reactivación de su proyecto termoeléctrico Kelar; y Barrick con la instalación del Parque Eólico Punta Colorada. Lo mismo ocurre con el tema capital humano, ya que casi todas nuestras compañías están trabajando en programas destinados a potenciar la minería como atractivo laboral. En el tema hídrico también hemos sido parte de la solución. De hecho, seis de las plantas desalinizadoras en procesos de construcción o tramitación están siendo lideradas por compañías mineras. Sin duda, la minería no es un mero espectador, sino que es un actor principal en la solución de los desafíos.

tomía existente entre la positiva realidad de utilidades y precios en la industria minera, y la negativa percepción de los inversionistas? (Ha caído fuerte el valor bursátil de las compañías). Posiblemente haya dos factores relacionados. Primero, hay una toma de utilidades derivada del gran auge que ha existido hoy día del crecimiento de valor de las mineras por el alto precio de los commodities. Y segundo, existe una actitud de precaución frente al futuro, derivada de la crisis por la que pasa Europa y del enfriamiento de la economía china. ¿Cuál es su evaluación respecto de la imagen de la minería a nivel ciudadano? ¿Qué hace falta en este ámbito? La minería sustentable pasa necesariamente por una relación de confianza con la comunidad, basada en la coherencia, el diálogo honesto y en la transparencia. Sabemos que sin diálogo y colaboración recíproca destinada a crear valor para las compañías mineras y para la comunidad, los proyectos serían prácticamente inviables. Nuestro desafío es seguir trabajando para ampliar el alcance de las relaciones de colaboración y confianza entre empresas mineras y comunidades, aspirando a que las compañías logren ser reconocidas por contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades en las que operan. ¿Qué balance hace usted respecto de la nueva estructura de administración del Consejo Minero? Yo creo que la evaluación deben hacerla los socios del Consejo Minero, que son quienes nos encomendaron el rol de trabajar en torno a temas relevantes para la minería chilena. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

69

V

PUbLirrEPortaJE

La CoMPañía ofrECE Un SErviCio intEgraL dE tELECoMUniCaCionES

CLaro: a La vangUardia En SoLUCionES tECnoLógiCaS Para La MinEría inversión en infraestructura, un distintivo modelo de atención, recursos humanos especializados y alianzas con empresas proveedoras, son elementos claves de la estrategia que la compañía está emprendiendo con la industria minera. Claro está hoy enfocada en convertirse en una aliada estratégica para la minería o, lo que es lo mismo, en un “orquestador” de soluciones en telecomunicaciones para este sector. Con este fin, ha dado pasos concretos, como invertir en infraestructura y redes, incorporar a profesionales con experiencia en minería y desarrollar alianzas con proveedores para enfrentar en forma conjunta los desafíos de esta industria.

Sergio Morales, director de Mercado Empresarial de Claro Chile

Para Sergio Morales, director de Mercado Empresarial de Claro Empresas, hay un elemento común en los retos de la minería que van, por ejemplo, desde la seguridad, sustentabilidad y hasta la eficiencia energética. Se refiere al rol de las comunicaciones. “Hoy en día las comunicaciones integradas o integrales en faenas productivas a rajo abierto o subterráneas son un elemento crucial, porque son las habilitadoras de la innovación”, destaca. En los yacimientos mineros existen distintas tecnologías de comunicaciones, y diferentes tipos de redes, operadas y administradas por disímiles proveedores. Según el ejecutivo, “orquestar, lo que ofrecemos, significa administrar una gran amplitud de recursos y ser capaces de hacerlas coexistir y operar con estabilidad, como lo requiere la industria minera”. Un elemento diferenciador de Claro Empresas, estima, es su modelo vertical de atención que

claro En chilE Claro Chile es parte de américa Móvil, principal actor de telecomunicaciones en Latinoamérica, cuyo accionista mayoritario es la familia Slim (60%). La compañía invierte anualmente en esta región alrededor de US$ 9.000 millones.

en el caso del rubro minero consistió en implementar una gerencia especializada, que cuenta con todos los recursos para conocer el entorno y atender de mejor manera a esta industria. “tener un equipo completamente mirando hacia la especialidad de la minería genera un círculo virtuoso. Lo que los expertos ven en la post venta alimenta la pre venta y da soluciones”, explica. Expansión dE los bEnEficios ¿Pasos concretos? ante el compromiso de ser parte de las soluciones para el entorno minero, Claro Empresas ha dado importantes pasos. “Por ejemplo, construimos en el desierto nortino del país el primer anillo de fibra óptica, de más de 500 kilómetros, que permite soportar en forma integrada todos los servicios de comunicaciones de la minería. Pero no sólo benefició a las faenas mineras de la zona, sino que también a ciudades como Calama. Sin esta inversión, esa ciudad jamás habría contado con infraestructura de primera línea”, precisa. Explicó que al tener forma de anillo el sistema asegura que si se corta en un punto, puede seguir funcionando. “tiene, por lo tanto, alta capacidad y redundancia, y al estar soterrado se encuentra más protegido de las inclemencias del tiempo y el vandalismo, lo que brinda estabilidad en las comunicaciones”, asegura el ejecutivo. “Para nosotros es relevante tener como gran cliente en este tipo de proyecto a Codelco. El servicio conecta todas las operaciones, como ventanas, Chuquicamata y radomiro tomic con sus oficinas de administración, operaciones y casa matriz. toda esa red está operativa desde septiembre de 2011, y ya hemos registrado altos niveles de satisfacción”, asevera Morales. El desafío en este caso, sostiene, ha sido integrar todo tipo de redes fijas y móviles, y gestionar cómo se usa la corteza digital para dar respuesta a las especialidades de las faenas productivas, como por

En Chile cuenta con más de 7 millones de clientes de servicios móviles, hogar, empresas y corporaciones. La empresa dispone de una nueva y moderna red de fibra óptica de arica a Punta arenas, con alta estabilidad en su operación. “Estamos trabajando para que antes de 2020 seamos

el principal actor de telecomunicaciones en el país”, señala Sergio Morales, director de Mercado Empresarial de Claro Empresas. Precisó que en 2011 Claro invirtió 550 millones de dólares en Chile y se proyecta igual cifra en los períodos sucesivos.

aplicacionEs Claro Empresas dispone de infraestructura de conectividad que permite proveer a la minería de redes de comunicaciones y tecnologías principalmente para: • Control, producción flotas mineras • Integración de las comunicaciones en minerías rajo y subterráneo • Redes de comunicación para salas

ejemplo, el control de activos. “Y esto hace factibles otras soluciones, como por ejemplo, saber dónde se encuentran los trabajadores o conocer sus signos vitales. Esto último resulta muy importante en faenas en altura donde se profundiza el nivel de cansancio”, agrega. En el caso de las faenas subterráneas, afirma, la comunicación es fundamental para la seguridad y eficiencia en las operaciones. Y nuevamente Claro Empresas ofrece un servicio de telecomunicaciones integral, aunque también segmentado. “Por ejemplo, es posible aplicar un sistema de control de presencia en minas subterráneas, que permite optimizar la ventilación en el lugar de los túneles donde están laborando las personas”, indica. Para el ejecutivo, “lo relevante aquí es ‘co-construir’ soluciones, hacer un codesarrollo y diseñar, como Claro Empresas, soluciones ad hoc al entorno productivo, con flexibilidad en el modelo de atención. Pero, queremos enfatizar en nuestra capacidad de integración de las telecomunicaciones para la industria minera”. agregó que la compañía desea que el servicio que está ofreciendo a la minería chilena se convierta “en un polo de desarrollo de soluciones exportables que puedan aplicarse a otros mercados en Latinoamérica, donde existen favorables perspectivas para este sector productivo”.

centralizadas de gestión y operación mineras (trabajo a distancia, telecomando) • Teletrabajo, movilidad y continuidad operacional • Trazabilidad de componentes y equipamiento crítico • Control de presencia en minas subterráneas y de rajo • Control de activos

7 millones de clientes: • Telefonía Móvil. • Servicios al Hogar. • Grandes Corporaciones y Empresas 13 mil kilómetros de fibra óptica. 2 millones de hogares cableados. Tecnología de última Generación: • DWDM, IP/MPLS, HFC, DTH, 2G, 3G, LtE, Satélite. 80 Gbps propios de acceso a internet Usa. 1.6 Tbps entre arica y puerto Montt: • Regeneración activa a corta distancia. • Doble ruta de fibra óptica. • Redundancia en todos los elementos de red. primera compañía en extender su red de f.o. a punta arenas.

CLaro SigUE dEMoStrando SU CoMProMiSo Y CaPaCidad Para tranSforMarSE En Un SoCio EStratégiCo dE LaS EMPrESaS dEL rUbro MinEro.

www.clarochile.cl

minero noticias

Primera tronadura da el vamos a Chuquicamata Subterránea Con una transmisión en vivo desde el Palacio de La Moneda, desde donde el Presidente Sebastián Piñera autorizó la detonación, se produjo la primera tronadura de lo que será Chuquicamata Subterránea. La ceremonia de inauguración de operaciones contó, en el norte, con la presencia del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, del presidente ejecutivo de Codelco, Thomás Keller, y del gerente general de la División, Juan Carlos Avendaño. Tras instar a prepararse para la nueva Chuquicamata, el Mandatario afirmó que ésta, junto a El Teniente, serán las dos minas subterráneas más grandes del mundo. “Esto proyecta una vocación minera de Chile a futuro”, aseveró. Ello fue ratificado por el secretario de Minería al destacar que “esta obra nos permitirá dar un salto importante, porque nos permite seguir trabajando en este yacimiento que ya estaba llegando a su término (…) Esperamos que esta nueva etapa signifique riqueza para el país por los próximos 50 años”. Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco dijo que “la transición de rajo abierto a subterránea nos da la oportunidad de proyectar esta división en forma rentable por los próximos 50 años y continuar siendo un factor de progreso para la ciudad de Calama y para todos nuestros trabajadores”. La etapa de ejecución actual cuenta con aproximadamente 2.000 trabajadores y se espera que durante la fase de construcción esa cifra aumente. La primera tronadura da el salto inicial para el futuro túnel de acceso de personal, que tendrá dos pistas y una extensión de 7.451 m. Con un inicio de operación proyectado para 2018, la mina subterránea en régimen producirá 140.000 ton de mineral por día, lo que significará una producción anual de 340 mil ton de cobre fino y más de 18.000 ton de molibdeno fino.

hace 30 años...

El ahorro de energía en la minería Por John R. Chadwick

Desde 1973 la industria en general ha estado tratando de reducir su consumo de energía para compensar los enormes aumentos en el costo de la misma. Los países industrializados han tenido que desarrollar nuevas formas de economizar energía. Para impulsar la conservación de la energía de los países se ha utilizado menos petróleo, se ha aumentado la productividad, y se han utilizado otras fuentes de energía en lugar de petróleo. No se cede jamás en el esfuerzo por reducir los costos de la energía en el campo de la minería, al igual que en cualquier otra industria. En los últimos años, se han visto grandes adelantos Una de las tendencias ha sido el uso de electricidad en vez de motores diésel en los vehículos mineros de mucha capacidad.

72 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

en este campo. Una de las tendencias más significativas ha sido el uso de electricidad en vez de motores diésel en los vehículos mineros de mucha capacidad, como camiones de volteo, excavadoras hidráulicas y camiones articulados. Además, la aplicación de tecnologías, como chancadores primarios en el rajo y sistemas de correas transportadoras dentro de la mina, está dirigida hacia una reducción en los costos de operación.

Revista MINERÍA CHILENA, Agosto de 1982.

Interacid Trading (Chile) S.A., es una empresa perteneciente al conglomerado japonés Sumitomo Corp. dedicada a la comercialización de ácido sulfúrico y azufre, siendo líder mundial en trading de ácido. Contamos con terminales marítimos en Mejillones y Patache para la recepción, almacenamiento y despacho de ácido sulfúrico, lo que nos permite ser un apoyo y un socio estratégico de la mediana y gran minería del cobre en Chile, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad, servicio y seguridad.

Isidora Goyenechea 3600 Piso 3, Las Condes,

interacid aprob.indd 1

Santiago - Chile

www.interacid.cl

Fono: +56 2 334 7141

[email protected]

21-04-11 9:10

minero noticias

Diego Hernández y Nelson Pizarro llegan a Antofagasta Minerales El primero asumió la presidencia ejecutiva de la compañía y el segundo se integró como director independiente no ejecutivo. Tras dejar en mayo la presidencia ejecutiva de Codelco, el Directorio de Antofagasta plc nombró a Diego Hernández como nuevo presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. El ingeniero en minas de 63 años ha ocupado diversas posiciones de alta responsabilidad en el sector minero nacional e internacional. Antes de encabezar la empresa estatal se desempeñó como CEO de la División Metales Base de BHP Billiton. Previamente fue presidente del Directorio de Minera Escondida y de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, así como director ejecutivo de la División de Metales No Ferrosos de Vale. Jean-Paul Luksic, presidente de Antofagasta plc., expresó la satisfacción del Directorio por la llegada de Hernández al grupo, de quien destacó que posee “un extenso conocimiento del negocio minero, lo que será de gran aporte para nuestra compañía, especialmente con-

siderando los desafíos que enfrentamos en nuestras operaciones y proyectos en Chile, así como en el crecimiento internacional, basados en nuestra sólida posición financiera”. Junto con el nombramiento de Diego Hernández, se anunció el arribo de Nelson Pizarro como nuevo miembro del Directorio de Antofagasta plc en calidad de director independiente no ejecutivo. Del reconocido profesional minero, quien seguirá desempeñándose como vicepresidente y CEO de Lumina Copper, Luksic destacó que “estuvo a cargo de la construcción y comisionamiento de Minera Los Pelambres y tiene un amplio reconocimiento en el grupo, dada su extensa experiencia tanto en la construcción como en la operación de proyectos mineros”. Las próximas inversiones de Antofagasta Minerals en el país incluyen una nueva ampliación de Los Pelambres estimada en unos US$7.000 millones, los que sumados a las inversiones en los proyectos Antucoya (en construcción), Caracoles y Telégrafo (estos dos últimos como parte del distrito Centinela), sumarían alrede-

dor de US$15.000 millones durante esta década. mch

Cochilco firma acuerdo de cooperación con estatal coreana Kores La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la empresa estatal coreana Korea Resources Corporation (Kores), suscribieron un acuerdo de cooperación para fortalecer los lazos entre ambas entidades en el ámbito del intercambio de información de minera y asesoría técnica. El convenio fue suscrito por el vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, José Ignacio Merino; y el CEO de Kores, Kim Shin-Jong. En la oportunidad, la directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, María Cristina Bentancour, realizó una presentación sobre el mercado del cobre y las inversiones mineras en Chile. Kores es una empresa estatal coreana cuya principal finalidad es asegurar el abastecimiento de ciertos recursos mineros declarados como estratégicos para el desarrollo de su país, entre ellos, el cobre y el litio. La compañía tiene actualmente el 30% de la propiedad del proyecto minero Santo Domingo, ubicado en la Región de Atacama, y la firma canadiense Capstone Mining el 70% restante. El proyecto Santo Domingo considera una inversión de US$1.242 millones y la producción de 100 mil toneladas de cobre fino, 470 kilos de oro en concentrados de cobre, y unos 4 millones de toneladas/año de recursos ferríferos (magnetita y hematita) en concentrados de fierro. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

75

PUBLIRREPORTAJE

Defensas en las instalaciones mineras:

soluciones probadas, seguras y económicas Las barreras flexibles para impacto de piedras, las mallas TECCO® y las redes de alambre trenzado SPIDER®, protegen de forma efectiva en la operación a cielo abierto no sólo al personal, sino también las pistas, las instalaciones de producción y los edificios contra los desprendimientos de rocas. Barreras contra las caídas de rocas Con el uso de barreras de red de anillos cuidadosamente planificado, puede aumentarse la altura de banco, reducirse la anchura de las bermas, e incluso desaparecer éstas. ¿Por qué?

Porque las barreras realizan la función protectora de las bermas. Gracias a la gran separación entre los apoyos, nuestras barreras contra caída de piedras pueden instalarse rápidamente sin necesidad de herramientas especiales. Tras un impacto de piedras, la barrera puede vaciarse de forma sencilla. La malla TECCO® y la red de alambre trenzado SPIDER® Con ellas pueden asegurarse grandes bloques, zonas de roca alterada y voladizos.

Contacto y más información: Geobrugg Andina S.A. Oficinas Centrales en Santiago de Chile: Avda. Irarrázaval 2821, torre B, Of. 1403 Ñuñoa, Santiago. Tel.: + (56 2) 225 84 00. E-Mail: [email protected]

En labores de minería subterránea, TECCO® protege contra hundimientos y desprendimientos de bloques. Pruebas realizadas por la Western Australian School of Mines (WASM) han demostrado que TECCO® puede absorber mayores cargas estáticas y dinámicas que las redes reforzadas tradicionales. Se desenrrolla fácilmente con el TECCO®-HANDLER, compatible con todos los jumbos de perforación, en la bóveda de la galería en paneles de 3,5 m de ancho y anclándose en la misma operación.

www.geobrugg.com

minero noticias

Codelco coloca bonos por US$2.000 millones Codelco accedió exitosamente a los mercados financieros internacionales, logrando condiciones históricas para emisiones de bonos a 10 y 30 años. “Los resultados obtenidos ratifican la posición de privilegio de la cual goza Codelco en los mercados financieros y es un claro respaldo a la seriedad con la que se está manejando la empresa, sus planes de inversión y su estrategia de financiamiento. El respaldo que hemos obtenido del dueño el mes pasado, a través de la capitalización de utilidades, es parte fundamental de esta estrategia”, explicó Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco. Para el plazo de 10 años, la emisión fue por US$1.250 millones, con un cupón de 3,00% y un rendimiento de 3,157%. Para

30 años, el monto recaudado alcanzó a US$750 millones, con un cupón de 4,25% y un rendimiento de 4,398%. Estas condiciones son las mejores obtenidas alguna vez por un emisor latinoamericano en los mercados internacionales en dólares y reflejan la calidad crediticia de Codelco. La emisión registró una sobre-suscripción de más de 5 veces y atrajo órdenes de sobre 300 inversionistas de América, Europa, y Asia/Medio Oriente. Ésta es la undécima emisión de bonos que realiza Codelco y fue liderada en esta oportunidad por los bancos HSBC y J.P. Morgan. Estos recursos permitirán refinanciar pasivos y anticipar parte importante del financiamiento de las inversiones del año 2013. mch

Consejo Minero y Ministerio del Trabajo abogan por alinear capacitación a demanda real La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, se reunió con altos ejecutivos de empresas mineras que integran el Consejo Minero, encuentro en que se abordó la necesidad de alinear la formación técnica y capacitación con las demandadas reales del mercado laboral. Dicho desafío, se indicó, requiere que cada industria aporte información respecto de sus requerimientos de trabajadores y sobre los oficios y competencias con que éstos deben contar. En su propio diagnóstico, la industria minera detectó brechas entre la oferta y los requerimientos esperados de trabajadores, dando lineamientos respecto de perfiles laborales requeridos. Una valiosa información para que los centros de formación y capacitación puedan optimizar su oferta de cursos, y también para que el Estado pueda hacer un uso más efectivo de la inversión pública en capacitación laboral. “Lo que nosotros queremos es que la capacitación y también la educación técnica se alineen cada vez mejor con las necesidades que tienen las empresas y las industrias (…) Chile ya no quiere ni puede competir teniendo a sus trabajadores con salarios bajos; los

salarios están subiendo, queremos que suban más, pero para eso debemos preocuparnos fuertemente que nuestros trabajadores rindan igual o mejor”, señaló la ministra Matthei. Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, observó que proyecciones conservadoras indican que la gran minería requerirá más de 44.000 nuevos trabajadores al 2020, considerando sólo las labores centrales del proceso minero. mch

Ministro de Minería se reunió con delegación de Corea del Sur El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se reunió con el ministro de Conocimiento y Economía de Corea del Sur, Hong Suk Woo. En la visita protocolar se abordaron temas de interés mutuo en el ámbito de la minería, en el marco de la estrecha relación que mantienen ambos países. La delegación de Corea del Sur contó también con la presencia del director general para la Cooperación Industrial, Woo Tae Hee y del director de la División para América, Jung Jong Yung. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

77

minero noticias

Felipe Matthews asumió presidencia del Colegio de Geólogos de Chile El geólogo Felipe Matthews Rojas, gerente de Operaciones de la empresa GeoAtacama, resultó elegido presidente del Colegio de Geólogos de Chile. Tras estudiar en la Escuela de Minas de Copiapó, Matthews realizó estudios superiores de Geología en la Universidad Católica del Norte y posteriormente efectuó un MBA en la Universidad de Chile. El profesional tuvo una destacada participación en el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. En esta instancia lideró, junto con su colega y amigo Walter Véliz, la etapa de sondajes que finalizó exitosamente al establecer contacto con los mineros. Posteriormente, el gerente de GeoAtacama se transformó en pieza fundamental del denominado Plan B. Tras este evento de alto impacto, Felipe Matthews se ha destacado por promover en diversas instancias la importancia de la geología. Precisamente, motivado por la situación vivida en la Región de Atacama, escribió, junto con Walter Véliz, el libro “El factor geológico: sondajes hacia la vida”, el cual se lanzó a comienzos del presente año y que describe las labores de sondaje que se realizaron para hallar a los mineros atrapados. mch

Teck anuncia retiro temporal del EIAS de Quebrada Blanca Fase 2 Teck Resources Limited anunció el retiro temporal del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del proyecto Quebrada Blanca Fase 2. La compañía informó que está en el proceso de revisar los comentarios de las autoridades, después de lo cual volverá a presentar el estudio. El proyecto consiste en la explotación de mineral de cobre y molibdeno a mayores profundidades que las realizadas en el rajo existente. El ritmo de extracción aumentará a un nivel promedio de 203.000 tpd,

de los cuales 135.000 tpd alimentarán a la planta concentradora. El proyecto, que tiene una vida útil estimada en 39 años, operará utilizando agua de mar desalinizada, la cual será transportada a través de una tubería desde el área de Patache Norte. Las exploraciones han identificado aproximadamente 2.700 millones de toneladas de mineral explotable con contenidos de cobre y molibdeno. mch

Tenemos la energía y el poder para

transformarla www.tusan.cl Transformadores TUsan tiene las capacidades y equipos para ofrecer una atención integral en servicios y ensayos a transformadores de poder, entregando un completo diagnóstico e informe técnico del equipo ensayado. Transformadores TUsan Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, E-mail: [email protected]

78 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

minero noticias

Realizan lanzamiento de Atexpo 2012 en Atacama En Copiapó se realizó el lanzamiento de la feria industrial Atexpo edición 2012, que se efectuará en la Región de Atacama entre el 19 y el 23 de noviembre próximos, en el aeródromo Chamonate. En la oportunidad, el intendente subrogante, Nicolás Noman, hizo un reconocimiento a la feria, indicando que “situará a nuestra región a la altura de las grandes capitales de Chile y del mundo y que será un evento tan importante como lo ha sido el paso del Dakar y el rescate de los 33 mineros”. La autoridad valoró la muestra como “una gran oportunidad que todos los miembros de la comunidad debemos aprovechar para proyectar un Atacama sustentable”. Por su parte, el presidente de Corproa, Carlos Nicolás, formuló una invitación a ser parte de la exposición y destacó las opor-

tunidades que presenta la región en materia de inversiones. El presidente de Atexpo 2012, Nelson Pizarro, resaltó el buen momento por el cual atraviesa el sector minero, sobre todo por la importante cartera de inversiones proyectadas para los años venideros. Los organizadores de la feria esperan convocar a más de 230 expositores en una superficie de 17.000 m2, donde además se desarrollarán alrededor de 3.500 reuniones de negocios y actividades paralelas, tales como seminarios y conferencias internacionales. Atexpo es la continuadora de las Rondas de Negocios organizadas por Corproa los últimos siete años, y que en esta ocasión será producida por Fisa. mch

Asociación de Ingenieros Consultores nombra nuevo timonel En las dependencias de la Asociación de Ingenieros Consultores (AIC), se llevó a cabo la elección de la nueva directiva para el periodo 2012-2014 durante la Asamblea General Ordinaria de Socios. El nuevo presidente, Elías Arze, gerente general de ARA Worley Parsons. fue elegido por aclamación asumiendo los desafíos que deja la directiva anterior encabezada por Andrés Poch, principalmente el asumir la segunda etapa de Marcas Sectoriales “Chile Engineering” y su integración al mercado latinoamericano con la vista puesta en Perú y Colombia para su difusión. Además de seguir los vínculos entre la AIC y asociaciones con las cuales se han desarrollado convenios como es el caso de la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación Chilena de Seguridad, la AIC es socia de la Sofofa y la CNC, y tiene participación a nivel internacional en la Federación Panamericana de Consultores y próximamente en la Federación Internacional de Ingenieros de Consulta. Los cinco nuevos directores de la entidad son Hernán Bezamat (Arcadis Chile), Luis Alberto Olcay (Siga Consultores), Luis Garrido (Amec Chile), Jorge Pablo Chávez (R&Q Ingeniería) y José Luis Milad (Ingeniería Cuatro). mch

Presidente de Escondida impulsa formación de ejecutivos en la industria minera Con la charla “Operaciones mineras de alta complejidad, el caso Minera Escondida”, el presidente de dicha compañía, Edgar Basto, evaluó el escenario minero actual, en presencia de ejecutivos y profesionales de empresas líderes a nivel nacional e internacional, que integran la cuarta y quinta versiones del Magíster en Gestión Minera de la Universidad Católica del Norte, para potenciar la formación de capital humano avanzado en esta área estratégica. Durante su evaluación a los mercados mundiales y la inestabilidad de éstos, Basto dijo en exclusiva para MINERÍA CHILENA, que “como en toda industria habrá ciclos, y nosotros no estamos exentos a esos ciclos. No obstante, estamos en una industria bastante robusta, por lo que tenemos una demanda proporcionada con esa necesidad”. Además, indicó que “tenemos que trabajar más en el desarrollo de tecnología aplicada, ya que ésta es fundamental para la innovación de la industria moderna”. En su intervención, el ejecutivo hizo un análisis de la situación mundial de la industria, señalando que ésta se perfila bien posicionada, con una base de su crecimiento centrada en la demanda de minerales de potencias emergentes, como India o China. Sobre esta última, resaltó que su crecimiento será un factor clave para impulsar el área, ya que el gigante asiático pretende construir 20 ciudades del tamaño de Nueva York en las dos próximas décadas. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

79

minero noticias

Autoridades regionales visitaron planta termosolar de Minera El Tesoro Para conocer in situ la tecnología y el avance de la construcción de la planta termosolar de Minera El Tesoro (MET), la compañía en conjunto con la Seremia de Energía, organizaron una visita técnica en la que participaron el seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, más un grupo de alumnos y académicos del Colegio Don Bosco, la Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta y el cofundador de la UCN, Carlos Espinosa. En esta visita los asistentes recorrieron las instalaciones, guiados por profesionales de la minera, quienes explicaron cuál será el funcionamiento de la planta, destacando que se utilizará para el calentamiento de soluciones en su proceso de producción cátodos de cobre y cuyo principal objetivo es la disminución del uso de combustible fósil, el cual se reducirá en un 55% del total consumido en las fuentes fijas utilizadas en las calderas de la nave

EW, lo que permitirá bajar las emisiones CO2 en unas 8.000 toneladas al año. Rodrigo Menduburu, seremi de Minería, indicó que “lo destacable de este proyecto es que no estará conectado al SING, es una inversión propia de la compañía, mantenida y operada por ellos”. El proceso de construcción de la planta termosolar terminará en septiembre y se estima que su inauguración se realice a fines de este año. mch

Expominera del Pacífico se proyecta como plataforma comercial para la minería Con el objetivo de impulsar el encadenamiento productivo entre Asia y Sudamérica a través de Iquique, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Expominera del Pacífico 2012, la que se realizará entre el 23 y 25 de agosto en el ex Estadio Cavancha y que desde 2008 está siendo liderada por la Asociación de Industriales de Iquique (AII). La actividad, que se realizó en la azotea del edificio Econorte, contó con la presencia de autoridades regionales, el presidente de la AII, Leopoldo Bailac; el chairman de la feria y presidente de BHP Billiton Pampa Norte, Iván Arriagada, y el presidente del Directorio de la Zofri S.A., Luis Alberto Simián. En el evento y respecto a la importancia de la cuarta versión del encuentro minero, el presidente de los Industriales de Iquique puntualizó que “con esta nueva visión, la Expominera del Pacífico calza perfecto en nuestras metas ligadas a fortalecer el cluster minero regional. Esto, porque damos la oportunidad de aproximar la oferta y la demanda, y logramos un acercamiento, ya sea porque las empresas exponen o porque participan en las ruedas de negocios que se efectuarán”. mch

BioSigma prueba nueva tecnología de biolixiviación a gran escala Una original fórmula para extraer cobre con la ayuda de bacterias, gracias a una tecnología desarrollada en el desierto de Atacama, presentaron la Fundación Imagen de Chile y BioSigma, filial de Codelco, y que ya se encuentra operando una planta industrial de biomasa en la Región de Antofagasta. En dicha instalación se producen los microorganismos y soluciones lixiviantes necesarias para el proceso, el cual

sería realizado por primera vez a escala industrial en el transcurso de julio último. De esta forma, se inicia la fase final de la prueba de esta tecnología chilena. Luego de una década de investigación junto con JX Nippon Mining & Metals Corp., Codelco procesará en su división Radomiro Tomic una pila de alrededor de 1 millón de toneladas de mineral con una ley promedio de cobre de 0,27%, en que el cobre contenido está mayoritariamente

en la forma de calcopirita. La prueba industrial se prolongará por 12 meses. “Este nuevo salto tecnológico nos permitirá hacer realidad la biolixiviación de minerales sulfurados primarios de baja ley y probar a gran escala tecnologías que ya funcionan en laboratorio y en plantas piloto, y que además son amigables con el medio ambiente”, sostuvo Ricardo Badilla, gerente general de BioSigma. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

81

minero noticias

Anglo American y Codelco extienden conversaciones hasta el 24 de agosto Con el fin de extender nuevamente el periodo para negociar un acuerdo con relación a la disputa por Anglo American Sur (AAS), Codelco y Anglo American solicitaron al 14° Juzgado Civil de Santiago la suspensión de sus procesos legales hasta el viernes 24 de agosto próximo. Previamente a este anuncio, había trascendido en la prensa que la principal fórmula que se está negociando considera que Codelco se quede con un 24,5% de la propiedad de AAS, mientras que Mitsui accedería indirectamente a un 5%, y Anglo American conservaría el 51%. “Las negociaciones entre ambas empresas siguen en curso y, por lo tanto, todavía no existe ningún acuerdo entre las partes (…). Los contenidos de las negociaciones están protegidos por convenios de confidencialidad y, por lo tanto, Codelco no se referirá a ellos, ni se hará cargo de especulaciones periodísticas.”, respondió oficialmente la minera estatal. “Las conversaciones entre Anglo American y Codelco son confidenciales y no se harán comentarios respecto del contenido de esas conversaciones”, declaró, por su parte, Anglo American en un comunicado. “Si se dieron un plazo que ya han extendido dos veces quiere decir que por lo menos sigue la intención de seguir avanzando para encontrar una solución (…) que sea beneficiosa para ambas compañías, pero también para el país”, afirmó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Los trascendidos han continuado. Se ha dicho que la intención del Ejecutivo es que Codelco ingrese a la propiedad de Anglo Sur y, a su vez, asegure un monto en compensaciones que le permita capturar una cantidad lo más cercana a los US$4.000 millones que le significaba la operación original. Al respecto, las propuestas abarcarían tanto soluciones monetarias, como también la posibilidad de que Codelco participe en algún proyecto que Anglo American esté realizando a nivel global. “Hoy día no nos podemos hacer cargo de trascendidos, tenemos que esperar que se llegue al acuerdo y ahí vamos a ver lo que realmente se va a lograr”, enfatizó el ministro De Solminihac. mch

Á Felicidades! Hoy es un d’ a doblemente especial, celebramos el D’ a del Minero y tambiŽ n el dŽ cimo sexto Aniversario de nuestra empresa. Saludamos afectuosamente a todos nuestros trabajadores y colaboradores de las empresas de servicios, que con su diario esfuerzo engrandecen el trabajo que juntos como Equipo desarrollamos en Minera El Abra.

CONSTRUYENDO UN NUEVO FUTURO Abra.indd 1

82 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

17-07-12 14:14

minero noticias

Codetia eligió nuevo directorio La Corporación del Desarrollo Técnico Industrial de Antofagasta (Codetia), dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), realizó su junta general ordinaria de socios 2012, instancia en la cual además se realizó su cuenta anual de gestión 2011 y la elección de una nueva directiva. Es así como se procedió a nombrar la nueva mesa correspondiente al periodo 2012-2014, que quedó conformada por Jorge Díaz (Barrick Zaldívar), presidente; Mauricio Rebolledo (Minera Escondida), vicepresidente; Luis Saavedra (Enaex), Tesorero; Jorge Zúñiga (ACHS), secretario; Héctor Gómez (Inacesa), director y Fabiola Scianca (SQM), directora. Además, durante la reunión se establecieron los nuevos desafíos para 2012, destacando entre ellos la Semana de la Minería; el Encuentro de Proveedores de SICEP; el Programa de Responsabilidad Social Empresarial y la realización de eventos en alianza con Sofofa, entre otras actividades. mch

Discuten aplicaciones y el uso eficiente de la energía en la industria local Con el propósito de mejorar la competitividad regional a través del desarrollo sustentable en el sector energético y promover entre las medianas y grandes empresas los beneficios tanto económicos como ambientales de invertir en sus procesos industriales, se realizó el seminario “Construyendo Eficiencia Energética desde la Región de Antofagasta”, el que contó con la presencia de autoridades regionales y representantes de las empresas que dieron a conocer las innovaciones implementadas. La actividad que propició instancias de discusión respecto de la realidad local, fue organizada por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) en conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y apoyada por el Ministerio de Energía y Poch Ambiental, congregando a más de un centenar de participantes entre empresarios, representantes de servicios públicos, académicos y universitarios de la región. El evento se realizó en dos bloques, en los que se abordaron temas como la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, gestión de la energía en la industria y la plataforma virtual Siguee, accionamientos eficientes para aplicaciones de minería, eficiencia energética y uso de la energía solar en procesos mineros y la industria hotelera, entre otros temas. mch

Promueven vinculación entre empresas y universidades

El trabajo desarrollado con las universidades es indispensable para generar nuevas empresas regionales de categoría mundial. Éste fue uno de los aspectos destacado por el presidente del Directorio de la Corporación para el Desarrollo Productivo (CDP), Pablo Ribbeck, con motivo de la inauguración de la séptima

versión del Programa Vinculación Universidad Empresa (PVUE). El personero manifestó que uno de los objetivos de la entidad es que los egresados adquieran competencias trabajando tempranamente en las empresas, y que gracias al programa se ha logrado la vinculación con éstas, los estudiantes y la realización de gran cantidad de proyectos. En estos años más de 100 estudiantes se han vinculado con empresas a través de tesis, pasantías y prácticas laborales, además de diversos proyectos que, desarrollados en conjunto, benefician a las Pymes. A esta iniciativa, en la que participan la Corporación para el Desarrollo Productivo, las universidades Católica del Norte y de Antofagasta, además de la Asociación de Industriales de la región, se sumaron este año Endeavor Atacama y Cluster Minero: Programa Territorial Integrado de Corfo Región de Antofagasta. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

83

minero noticias

Jóvenes reciben certificación en primera etapa del “Desafío Industriales” Para apoyar el desarrollo del capital humano regional, la Asociación de Industriales de Iquique (AII) está desarrollando el programa “Desafío Industriales” con el apoyo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de Sence y de la Compañía Minera BHP Billiton Pampa Norte. La iniciativa busca desarrollar competencias y habilidades esenciales en jóvenes, que les permitan enfrentarse mejor preparados al mundo laboral y de acuerdo con las necesidades reales de la industria. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Marcos Gómez, felicitó a los jóvenes y dio realce a la importancia de implementar iniciativas como el Desafío Industriales y utilizar las herramientas de capacitación Sence: “Estamos ad portas de una inversión minera importante en la región y pensando en la necesidad que se viene dentro de los próximos años, como Ministerio tenemos que generar instancias y trabajar en conjunto con la industria. La vorágine que se está produciendo los Industriales de Iquique la detectaron y han visto esta necesidad, especialmente en la industria minera, por ello han implementado este programa que está basado en instrumentos Sence y que gracias a la articulación con las empresas, finalmente es un apoyo directo a la empleabilidad de los jóvenes”. mch

Buscan potenciar innovación minera con énfasis en cobres negros La transferencia tecnológica, el conocimiento y la innovación minera son los principales aspectos destacados en el seminario “Tratamiento de recursos lixiviables con énfasis en cobres negros”, que se realizó en Antofagasta con la participación de profesionales de la Universidad Católica del Norte, Compañía Minera Lomas Bayas y Corfo. La jornada tuvo lugar en el marco del proyecto sobre modelamiento geometalúrgico y diseño de un proceso específico para la recuperación de minas con contenidos de cobres negros. El vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Mario Pereira A., consideró que este tema se puede tratar desde tres ámbitos: el trabajo interdisciplinario, difusión y transferencia tecnológica e innovación. En este último, estimó importante concentrar los esfuerzos. La directora del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, Marisol Bembow, detalló el trabajo desarrollado en conjunto, el cual permitirá mejorar la productividad. Mientras que el coordinador regional de Innovación y Emprendimiento Corfo, Carlos Claro, destacó cómo se potencia la innovación minera a partir de este proyecto ejecutado por los profesionales de las entidades participantes. mch

Corfo Antofagasta sostuvo reunión con Csiro y Minera Gaby Como parte del trabajo colaborativo que impulsa Corfo a través del PTI Cluster Minero con las compañías mineras de la Región de Antofagasta, la entidad se reunió con el centro de excelencia australiano Csiro y Minera Gaby, a fin de conectar las necesidades de apoyo desde entidades tecnológicas de alto nivel con la oferta de soluciones tecnológicas mineras que trae a Chile. “La semana recién pasada fuimos a Minera Gaby, nos reunimos con Claudio Olguín, su gerente general y con ejecutivos de la Superintendencia de Innovación y Tecnología de la compañía, para conocer el trabajo que realizan con su cartera de proyectos de innovación, contarles sobre los incentivos Corfo para proyectos de innovación empresarial, entre otras materias relacionadas con nuestro accionar en la región. En la oportunidad, nos manifestaron y quedamos de acuerdo en realizar varias cosas, una de ellas, sostener este encuentro de acercamiento con Csiro, Centro tecnológico instalado en la región –en dependencias de la Universidad de Antofagasta- gracias al programa de Atracción de Corfo y el Ministerio de Economía”, declaró el director regional de Corfo Antofagasta, Gonzalo Zavala. mch

84 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Porque llevamos la Seguridad en el ADN

valoramos la vida La seguridad de nuestra gente es lo más importante. Aplicamos los más altos estándares en nuestro trabajo diario en las faenas mineras, lo que reafirma nuestro compromiso a seguir entregando un servicio de excelencia.

En el mes del minero te saludamos y te invitamos a seguir valorando la vida y tu seguridad.

www.cummins.cl

Foster Wheeler

EnginEEring & ConstruCtion Mining & MEtals servicios de ingeniería y Construcción para la Minería de Chile y el Mundo • • • • •

Ingenierías Conceptuales Informes de Factibilidad Ingenierías Básicas Ingenierías de Detalles Diseño 3D

• • • • •

Servicios EPC-EPCM Gestión de Compras Global Inspección de Equipos y Materiales Ingeniería de Contraparte Administración de Construcción

Av. Apoquindo 3846 Piso 7 – Santiago Fono: (56 - 2) 379 7500 [email protected] INTEGRITY FOSTER WHELER.indd 1

ACCOUNTABILITY

HIGH PERFORMANCE

VALUING PEOPLE

TEAMWORK 18-07-12 11:18

Nuestra experiencia permite que entreguemos un servicio global, integral y multidisciplinario ajustándonos a las necesidades de cada proyecto.

VALE LA PENA HABLAR CON UN ESPECIALISTA

En el mes de la minería, Delkor saluda a todos los mineros

FILTRACIÓN I SEDIMENTACIÓN I MOLIENDA I FLOTACIÓN I HARNEROS I PLANTAS FLOCULANTES

minero noticias

Asociación de Industriales de Antofagasta realizó asamblea anual de socios Con una charla sobre los movimientos sociales en Chile y su impacto en el actual modelo económico y social, ponencia a cargo del sociólogo y expositor de Enade 2011, Alberto Mayol, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, realizó su Asamblea Anual de Socios. En el encuentro se dio a conocer un detallado resumen de las iniciativas y proyectos realizados el año pasado. Durante la actividad se procedió, además, a efectuar las votaciones para la renovación parcial del directorio. Los representantes elegidos de diversas empresas socias de la AIA ocuparán su cargo por los próximos dos años. En la ocasión, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó que “durante 2011 se logró consolidar los proyectos gremiales estratégicos como el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, Sicep, Codetia, Exponor y el Centro de Desarrollo Empresarial, permitiendo con ello avanzar en el objetivo de promover el desarrollo regional mediante la consolidación del modelo de cluster minero”. En tanto, el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, presentó a la asamblea un resumen gráfico de las actividades realizadas en 2011, donde se destacaron las iniciativas relacionadas al fomento del capital humano. mch

Presentan avances de proyecto de exploración apoyado por el Fondo Fénix El Fondo IMT Exploraciones –administrado por IM Trust– dio a conocer las diversas acciones que se han llevado a cabo gracias a los fondos de exploración minera Fénix, de la entidad de fomento. En la ocasión, Carlos Valdivieso, socio director de IM Trust, indicó que han revisado 98 prospectos mineros, contando con más de una veintena de proyectos en estudio, en uno de los cuales en marzo pasado se iniciaron labores de sondaje. Se trata del prospecto minero Mostazal, que comprende una extensión de 1.400 hectáreas al noreste de Copiapó, a una altura de 2.600 msnm, donde se han realizado sondajes con diamantina por 4.507 m distribuidos en 33 pozos, identificándose zonas con óxido y sulfuros de cobre. Pelayo Gumucio, gerente general del Fondo IMT Exploraciones, señaló que luego de las labores de sondajes realizadas, los siguientes pasos se orientan al desarrollo de estudios geofísicos en la zona, el análisis de las muestras de testigos, la incorporación de los resultados a la base de datos y la interpretación de resultados en modelos 3D. La presentación contó con la presencia del ministro de Minería, Hernán de Solminihac y del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre.mch

Fundidores de Chile se reunieron en Calama Los representantes de las fundiciones del país sellaron una vez más su compromiso con la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores que se desempeñan en este sector. Tales fueron las temáticas centrales del sexto encuentro nacional que se realizó en Calama, donde se compartieron incidentes y se revisaron oportunidades de mejora. En la oportunidad participaron representantes de las cuatro fundiciones de Codelco, ubicadas en Ventanas, Teniente, Potrerillos y Chuquicamata, y además, personeros provenientes de las fundiciones Chagres de Anglo American, Alto Norte de Xstrata Copper y Paipote de Enami. Como anfitrión del evento, el gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, valoró que se puedan compartir estas experiencias. “Lo que buscamos en todas nuestras fundiciones es eliminar las tareas que son más riesgosas para los trabajadores. Este encuentro busca que todos compartamos nuestras experiencias en cuanto a incidentes y, además, analicemos las lecciones aprendidas y las oportunidades de mejora que derivan de cada uno de ellos”, explicó el ejecutivo. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

87

Interruptores en Vacío

Interruptores en Aire

Interruptores en Caja Moldeada

Contactores y Relevos

Series en Miniatura

minero noticias

Pequeños mineros aprenden a desarrollar Plan de Explotación y Cierre

Más de 150 mineros y pirquineros de las provincias de Elqui y Limarí se reunieron en la Intendencia Regional, para participar de la capacitación “Aprende a hacer el Plan de Explotación y Cierre de tu faena minera”, que se enmarca dentro del cierre del Programa de Fortalecimiento de la

Pequeña Minería de la Región de Coquimbo (Proformin). “Esta jornada marca el fin del primer programa financiado por el Gobierno Regional y que se ejecuta desde el 2009 por nuestra secretaría. Cuando asumimos como Gobierno modificamos este programa para obtener un producto integral, beneficiando al pequeño minero con un plan de explotación y un plan de cierre, contando con la debida resolución del Sernageomin para operar su faena. Hoy, todos los beneficiarios de este programa están recibiendo la capacitación final, que les permitirá aprender a desarrollar sus nuevos planes de explotación en el futuro”, puntualizó la seremi de Minería, Jocelyn Lizana. El programa Proformin contó con $322 millones en financiamiento y cumplió la meta propuesta por la Secretaría Regional Ministerial de Minería: realizar el plan de explotación y plan de cierre, más una asesoría integral a 210 faenas de la Región de Coquimbo. mch

las ciudades del cobre

San Lorenzo, Compañía Minera Escondida Limitada, 1995

Vista conjunto San Lorenzo, 2006.

La villa minera San Lorenzo es producto de una política empresarial que reformuló el campamento minero, con participación de ejecutivos de la propia compañía, el arquitecto chileno Mauricio Sologuren y la empresa constructora. La propuesta es un conjunto arquitectónico complejo, formado por edificios de habitaciones destinadas exclusivamente para los trabajadores de la empresa, sin familia, en régimen de turnos, complementando con buenos equipamientos, en un contexto territorial que incluye la ciudad de Antofagasta, dotada con servicios complementarios, situada a una distancia accesible aunque no suficientemente próxima como para permitir el acceso diario de los trabajadores a las faenas. Con estas premisas se enfrentó el desafío de materializar una alternativa viable a los tradicionales campamentos de Codelco, asumiendo la experiencia acumulada por 80 años de asentamientos mineros. La denominación de “campamento”, tradicional en el ambiente minero, fue sustituida por la de villa, intentando caracterizar con ello una propuesta renovada de relaciones laborales y estándares para la minería.

Imagen y texto son extracto del libro “Las ciudades del cobre” (Ediciones Universidad Católica de Chile), por Eugenio Garcés Feliu, Marcelo Cooper Apablaza y Mauricio Baros Townsend. www.edicionesuc.cl

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

89

minero noticias

Corfo y Minera Escondida potencian el desarrollo de proveedores locales Mediante la ejecución de cinco programas de desarrollo de proveedores (PDP) en su segundo año de operación y ante el objetivo de fortalecer la gestión empresarial y las competencias en empresas proveedoras locales, Corfo y Minera Escondida realizaron la ceremonia de cierre para la entrega del informe de diagnóstico personalizado a las 100 empresas participantes de los programas. “Como ejecutores de las políticas gubernamentales, en materia de emprendimiento, esta ceremonia es otro hito importante del trabajo que venimos realizando con Minera Escondida, con el CEIM y con el PTI Cluster Minero, pensando en contribuir con el desarrollo, crecimiento y competitividad de las empresas proveedoras de la minería de nuestra región, ya que cuando la empresa se propone ser de clase mundial, este paso marca un hecho relevante”, destacó el director regional de Corfo Antofagasta, Gonzalo Zavala. Por su parte, el jefe del Programa Cluster de Minera Escondida, Francisco Vargas, explicó que esta iniciativa conjunta se enmarca entre diversas acciones que buscan potenciar el desarrollo de proveedores locales. mch

en circulación

La Globalización de los Servicios de Ingeniería Originados en Chile

Lithium Market Report

Este texto es resultado de un exhaustivo estudio del mercado mundial del litio, realizado por GEM, Gestión y Economía Minera (www.gem-ing.cl), y comprende un análisis de los últimos diez años. El reporte proporciona un pronóstico de las principales variables para el período 2012-2020, considerando tres posibles escenarios basados en la potencial demanda futura y la proyección de la oferta de litio a corto y largo plazo. Dada la compleja estructura del mercado del litio, GEM desarrolló un modelo computacional conocido como LI-lom™ (Lithium Industrial Organization Model), que simula el comportamiento de la industria bajo competencia imperfecta y ayuda al entendimiento de la compleja relación entre sus actores estratégicos. Los escenarios de mercado simulados por LI-lom™ determinan siete factores estratégicos para el desarrollo de una estrategia competitiva que permita maximizar el ROI y reducir riesgos para nuevos proyectos.

Dada la importancia de los Servicios Globales de Ingeniería, para Chile y los ingenieros, el Instituto de Ingenieros de Chile, a través de su Comisión de Globalización de los Servicios de Ingeniería (GSI), entrega este informe donde se abordan los desafíos y estrategias que implica este proceso de globalización. En el texto se hace una caracterización de las tendencias internacionales en esta materia y de los principales actores; se identifican las necesidades y oportunidades de los mercados globales que demandan servicios de ingeniería y cuáles de ellos pueden ser atendidos por empresas chilenas o extranjeras basadas en Chile; se tratan las limitaciones de la ingeniería chilena en los servicios globales, así como la experiencia chilena en exportación de servicios de ingeniería; se proponen estrategias y acciones para abordar la GSI. El informe está especialmente dedicado a los ingenieros y, asimismo, a los actores que participan de los servicios de ingeniería, tales como empresas de ingeniería, constructoras e industriales que utilizan estos servicios, organizaciones gubernamentales, universidades y otras instituciones.

Más información en: http://www.gem-ing.cl/brochure.pdf mch

Más información en: www.iing.cl. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

91

ejecución y asesoría en fundaciones especiales

EFICIENCIA Y PRECISIÓN CONFIABILIDAD Y RESPALDO

Anclajes Postensados Micropilotes Shotcrete Soil Nailing Inyección de suelos Pernos Auto-perforantes Pilotes de Gran Diámetro Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura, Santiago, Chile Fono: (56-2) 431 2200 / Email: [email protected] www.estratos-fundaciones.cl

minero noticias

Chile y Australia sellan acuerdo para el desarrollo de recursos minerales Un acuerdo de cooperación en materia de geología y exploración firmaron los gobiernos de Chile y Australia. El pacto fue suscrito por el ministro de Minería chileno, Hernán de Solminihac, y el ministro de Recursos Minerales y Energía de South Australia, Tom Koutsantonis. En dicha región australiana destacan proyectos de BHP Billiton y Antofagasta Minerals. Asimismo, existe un gran desarrollo de la exploración minera por las inversiones que se realizan en geofísica, que ha permitido descubrir información relevante sobre los yacimientos de la zona. “El acuerdo de entendimiento alcanzado con el Gobierno de Australia del Sur permitirá promover el intercambio de información científica y técnica para fomentar el desarrollo eficaz y sostenible de los recursos minerales. Además, representa un reconocimiento a la importancia que tiene la industria minera en las economías de ambos países”, señaló De Solminihac. El convenio incluye, entre otros puntos, compartir información y estudios geológicos, así como la posibilidad de intercambiar profesionales para el desarrollo del sector. También se trabajará en iniciativas de financiamiento para exploración minera. mch

en circulación

Water management in mining: a selection of case studies

Antofagasta en Símbolos

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés) presentó una nueva versión de esta publicación que selecciona, recopila y destaca diez experiencias y tecnologías que han permitido un manejo óptimo del recurso hídrico en minería. La compilación comprende los casos de estudio de Anglo American (eMalahleni Water Reclamation Plant-South Africa); Antofagasta Minerals (Minera Esperanza, Chile); Areva (Trekkopje Uranium Mine, Namibia); Freeport-McMoRan (Minera Cerro Verde, Perú); BHP Billiton (Olympic Dam, Australia); Xstrata Copper (Lomas Bayas, Chile); Rio Tinto (Argyle Diamond Mine, Australia); JX Nippon Mining (Toyoha Mine, Japón); Barrick (Homestake Mine, Estados Unidos) y AngloGold Ashanti (Cerro Vanguardia, Argentina). La recopilación está disponible, en versión inglés, en: www.icmm.com/

Buscando ser un aporte a la historia arquitectónica y la cultura patrimonial de Antofagasta, este libro muestra, a través de hermosas fotografías, los principales lugares históricos de la capital regional, así como la evolución que han tenido a través de los años. Se trata de una iniciativa conjunta desarrollada por Minera AngloAmerican, División Mantos Blancos, y la Corporación Pro Antofagasta (Proa), con una narración a cargo de destacados historiadores y profesionales locales. La edición consta de 22 mil ejemplares que serán distribuidos en la Intendencia Regional, la Gobernación Provincial, la Municipalidad de Antofagasta, Sernatur y otros organismos públicos que suelen recibir visitantes, de tal forma que ellos puedan entregar este documento testimonial. El texto fue presentado en una ceremonia en el Museo del Desierto de Atacama, ante ejecutivos y representantes de AngloAmerican, División Mantos Blancos, de Proa, agrupaciones culturales y profesionales de la región.

library mch

Más información en: www.corporacionproa.cl mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

93

P u b l i r r e P o r t a j e

Raúl Chaparro, Gerente de Desarrollo de Negocios.

DesDe Chile Da nuevo impulso a sus serviCios en la región

Cementation: A la vanguardia mundial en excavaciones subterráneas Cementation, del Grupo Murray

y ejecutó los proyectos de Piques

Esta oportunidad eventualmente

se relaciona con sus clientes en el

and Roberts con más de 110 años

Gemelos de Picadilly y Nickel Rim

puede verse debilitada cuando se

mundo principalmente a través de

dedicada al rubro de la Construc-

Sur, en Canadá, además de los Pi-

contratan estos servicios por sepa-

contratos del tipo colaborativos.

ción, tiene amplia experiencia en

ques de Resolution en Estados Uni-

rado”, resalta.

“Más del 80% de nuestros proyec-

Ingeniería y ejecución de proyec-

dos actualmente en construcción, y

Otro de los elementos diferencia-

tos de ingeniería y/o construcción

tos de excavación subterránea, los

cuyos diseños consideran diáme-

dores que distinguen a Cemen-

se ejecutan bajo estas modalida-

cuales, cuentan con una gran de-

tros de entre 7,5 y 8,5 m y profun-

tation es la importancia que le

des contractuales, cuyos principa-

manda en la región, tanto en pro-

didades que superan los 2.000 m,

otorga a la seguridad y calidad de

les elementos son un escenario de

yectos mineros, como hidroeléctri-

estos proyectos en conjunto repre-

sus trabajos. “Nuestras filosofía y

riesgo compartido, alta flexibilidad,

cos y civiles.

sentan inversiones aproximadas de

prácticas operacionales apuntan a

trabajo en equipo (clientes - pro-

Ingeniería especializada, pericia en

US$ 400 millones”, afirma.

minimizar los riesgos del personal

veedores - constructor) y decisio-

y los equipos”, asevera.

nes en conjunto, entre otras carac-

construcción de proyectos, altos estándares de seguridad y cali-

ServiCio integrAl

Además, brindan construcción es-

terísticas. Este sistema facilita el

dad, tecnología y el respaldo de

¿Llave en mano? Sí, asevera Cha-

pecializada. “Somos expertos no

flujo transparente de información y

un equipo globalizado de especia-

parro. “Nosotros asesoramos a

sólo en excavación de piques con

permite ir evaluando la gestión pe-

listas es lo que ofrece la empresa

nuestros clientes en la etapa con-

múltiples métodos, sino también

riódicamente junto con el avance

Cementation, en el área de exca-

ceptual, desarrollamos la Ingenie-

en desarrollos horizontales, shot-

de los trabajos”, acota.

vaciones subterráneas.

ría y luego nos encargamos de la

creteo remoto, y raise boring de

La sede sudamericana de la com-

ejecución del proyecto. Nuestra

gran diámetro”, recalca. “En Chile

pañía se encuentra en Chile, país

condición de empresa globalizada,

sigue siendo una práctica común la

desde el cual otorga el impulso a

con presencia en países como Ca-

fortificación o reparación de chime-

sus servicios en la región. Así lo in-

nadá, Estados Unidos, Australia,

neas o piques con la presencia de

dica Raúl Chaparro, Gerente de De-

Sudáfrica, Indonesia y Mongolia

trabajadores al interior, operaciones

sarrollo de Negocios de la empresa,

entre otros, con un equipo técnico

que resultan altamente riesgosas.

quien precisa que Cementation ya

de diseño con más de 100 espe-

Nosotros hemos desarrollado una

ha efectuado proyectos de ingenie-

cialistas, nos permite desarrollar

tecnología de última generación de-

ría básica de piques en el país.

la ingeniería para construcción, lo

nominada “shaft liner”, la cual bási-

“En Chile existen pocas compañías

cual otorga continuidad y sustenta-

camente consiste en introducir una

especializadas en excavaciones

bilidad a los proyectos. Esto facilita

máquina shotcretera, suspendida

verticales de alta complejidad, que

la familiarización con los detalles,

por un sistema de izaje y cuya ope-

provean un servicio integral desde

el afianzamiento y la fluidez comu-

ración se efectúa a control remoto,

la etapa del diseño hasta su cons-

nicacional de los grupos de traba-

lo que otorga un proceso más se-

trucción y puesta en marcha. Por

jo, que en conjunto permiten un

guro y eficiente”, añade Chaparro.

ejemplo, nuestra empresa diseñó

mayor beneficio para el proyecto.

Por otra parte, afirma, Cementation

La compañía diseña y ejecuta proyectos con un equipo multidisciplinario de especialistas nacionales y extranjeros, desarrollando e implementando tecnología de última generación.

Fotografías: Gentileza SQM

Los minerales no metálicos presentan ventajas competitivas en el mercado internacional, por lo que su principal destino es la exportación.

Minerales no metálicos:

Competitividad chilena en los recursos salinos

C

hile también es potencia mundial en la minería no metálica. Si bien esta actividad no representa el significado económico que posee el sector metálico, no pueden ser comparables, ya que corresponden a mercados absolutamente diferentes, según destacan los expertos consultados. La minería no metálica del país se caracteriza por tener un primer segmento de recursos salinos, los cuales están constituidos principalmente por el yodo, nitratos, litio, potasio, boratos y sal común. Éstos presentan ventajas competitivas en el mercado internacional, por lo que su principal destino es la exportación. El ingeniero Vicente Pérez, ana-

96 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Durante los últimos 10 años el país ha sido el mayor productor de litio LCE, con 35.500 toneladas en 2001, cuya producción fue superada en 2011 con 54.000 toneladas. lista de Estrategias y Políticas Públicas de la dirección de Estudios de Cochilco, observa que durante el periodo 2009-2011 “ha habido una combinación de mejores precios y mayor cantidad exportada en los principales productos, en comparación con 2009, año en que se manifestó la crisis iniciada a fines de 2008”. A nivel mundial, Chile posee liderazgo en los mercados del yodo, nitratos naturales -que compite con los nitratos sintéticos-, litio y, en menor medida,

de los boratos (ver Gráfico N°1 en página 101). “Estos recursos concitan alto interés para su desarrollo y se proyectan altas inversiones para el mediano plazo, principalmente liderados por SQM”, señala Vicente Pérez. Sin embargo, tanto el segundo como el tercer segmento de recursos mineros (calizas, puzolana, yeso, entre otros) se encuentran estancados por su limitado mercado nacional y debilidades de calidad para competir en el mercado internacional.

El liderazgo del yodo El yodo es el producto químico más importante de la minería no metálica en el país, cuyo valor histórico de exportación durante 2011 fue de US$41.218 por ton, y los principales destinos fueron Bélgica, EE.UU., China e India. Estos niveles de demanda se deben a que el yodo es utilizado como medio de contraste para rayos X, insumo para pantallas de LCD, productos farmacéuticos –como los relacionados con tratamientos de tiroides– y otras

panorama

El yodo es el producto químico más importante de la minería no metálica del país.

aplicaciones industriales. Debido a su utilización en films de polarización en las pantallas LCD, de uso cada vez más intensivo, se ha desarrollado una tecnología que recupera el yodo de las pantallas inutilizadas y SQM dispone de instalaciones para hacer este reciclaje. En términos de oferta, la mayor producción proviene no sólo a nivel nacional sino también a escala internacional, de los nitratos que explota SQM en sus operaciones de Nueva Victoria e Iris (Región de Tarapacá), Pedro de Valdivia, María Elena y Pampa Blanca (Región de Antofagasta), cuya capacidad máxima de producción es de 12.500 tpa de yodo. Además, en Santiago la compañía posee una planta elaboradora de sales yodadas. Según el Compendio de la Minería Chilena, del área de Estudios del Grupo Editorial Editec, el éxito logrado por SQM, que posee el liderazgo del merca-

do internacional con un 25% de participación, ha atraído a nuevos actores al mercado del yodo. El primero fue Cosayach (Grupo Errázuriz), con una capacidad máxima de producción de 6.000 tpa de yodo, proveniente de las operaciones Cala-Cala, Negreiros y Soledad (Región de Tarapacá). Otras compañías del sector son ACF con su operación de Lagunas (Región de Tarapacá) y cuya producción máxima es 3.000 tpa; Atacama Minerals, con una producción de 1.500 tpa, la cual es originada en la faena de Aguas Blancas (Región de Antofagasta); y Algorta (4.000 tpa), cuya producción proviene de Algorta Norte, operación que cumplirá un año desde su puesta en marcha y que se caracteriza por el uso de agua de mar en sus procesos. El poder fertilizante del nitrato de sodio Chile es el único productor de salitre o nitrato a partir del caliche. Su explotación tuvo su

auge entre 1860 y 1925, y su producción era destinada para uso bélico y fertilizante. Con la crisis económica mundial de 1930, las salitreras fueron abandonadas y el Estado asumió el control hasta que durante la década de los años ’70 fueron privatizadas, naciendo de esta forma SQM (ex Soquimich). Actualmente SQM es la principal compañía productora de salitres en el país, cuya participación es del 75%; en menor medida le siguen Cosayach y ACF, que recuperan nitratos conjuntamente con el yodo. Vicente Pérez detalla que la producción minera del salitre culmina con la cristalización de nitrato de sodio, y a partir de ello se siguen procesos independientes. “Una parte menor del nitrato se refina y se vende como tal para el mercado de fertilizantes e industrial. La mayor parte se trata en plantas donde se combina con cloruro de potasio para obtener nitrato de potasio, principal producto comercial, que se vende para

los mercados de fertilizantes e industrial”. Finalmente, se obtiene como tercer producto comercial el salitre potásico, que es una mezcla de nitrato de sodio (70%) y nitrato de potasio (30%) que se destina al mercado de fertilizantes. Durante 2011 la producción chilena de nitratos fue de 928.000 ton, y sus destinos principales fueron Bélgica, España, EE.UU. y China, donde son derivados al mercado industrial o usados como fertilizantes. El analista de estudios de Cochilco explica que a pesar de que se han agregado nuevos actores al sector, “el nivel de producción se mantiene estancado. Según expresiones de ejecutivos de SQM, el negocio de los nitratos propiamente tal no se sostendría sin la coproducción de yodo”. Con respecto a la estrategia que utilizan las compañías para ganar o mantener mercado para los nitratos naturales, el investigador de Cochilco afirma que “está basada en formular mezclas de fertilizantes, donde el nitrato de potasio (NK), se dosifica con otras sustancias que aportan nutrientes y micronutrientes para alcanzar objetivos específicos de fertilización y obtener mejores rendimientos en cultivos de alto valor”. SQM dispone de plantas situadas en diferentes países para atender sus particulares mercados. Además, tiene un amplio programa de inversión para desarrollar gradualmente sus operaciones de Pampa Hermosa (Región de Tarapacá) y repotenciar Pampa Blanca (Región de Antofagasta), considerando coproducción de yodo y nitratos para mantener su competitividad. La fama del litio En los últimos 10 años, y a nivel mundial, se ha observado un importante aumento en la

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

97

Registros Direccionales de Sondajes (variedad de métodos e instrumentación). • Ensayos de Permeabilidad Lugeon (750 m) y Lefranc. • Muestreo de Suelo. • Videos de Pozos Profundos hasta 1000 m.. • Bombeo de pozos profundos especiales. • Muestreos y Monitoreo de aguas subterráneas. • Registros geofísicos y Direccional de pozos Geotermales. • Televisores acústico y óptico (orientación de estructuras). • Ensayos de penetración SPT y LPT.

Anhidrita 170, Antofagasta (055) 290169-296477 Contactos: Jean Veliz T. • [email protected] • Móvil: 6 3000508 [email protected]

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

panorama

Vicente Pérez, analista de Estrategias y Políticas Públicas de la dirección de Estudios de Cochilco.

producción de carbonato de litio equivalente (LCE, acrónimo de lithium carbonate equivalent), cuya tasa de crecimiento

niveles de producción superiores a los niveles pre-crisis, llegando a un importante crecimiento neto observado para el periodo completo. Durante la última década, Chile ha sido el mayor productor de litio LCE, con 35.500 toneladas en 2001, cuya producción fue superada en 2011 con 54.000 ton de LCE. “En términos generales, la producción anual de Chile ha significado, durante este periodo, entre un 39% y 51% de la producción mundial”, precisa Lay. Los principales destinos de la producción del litio, durante 2010, fueron la Unión Europea y Japón, con el 55% del total de las importaciones. El ejecutivo agrega que “le siguen EE.UU. y China, los cuáles a pesar de estar dentro de los primeros cinco productores de litio, igualmente requieren de un alto nivel de importaciones para balancear su consumo interno”, dice Lay. El profesional destaca que “el comportamiento de la producción tiene una directa relación con el hecho que el mercado del litio dista de ser perfectamen-

A nivel mundial, Chile posee liderazgo en los mercados del yodo, nitratos naturales –que compiten con los nitratos sintéticos–, litio y, en menor medida, de los boratos.

anual fue de 6,1%. Rolando Lay, subgerente de Operaciones de GEM, explica que este indicador incluye el hecho de que el año 2009 hubo una disminución de producción de un 21% causada por la crisis económica del último trimestre de 2008, bajando de 124.000 ton de LCE en 2008 a 98.000 toneladas de LCE en 2009. No obstante, para los años 2010 y 2011 se observaron

te competitivo (como lo son el mercado del cobre o del oro), es decir, existen pocos productores que concentran gran parte de la producción mundial de litio, y donde las decisiones estratégicas de una firma pueden influir en las decisiones de las demás”. A su juicio, si bien los usos finales del litio prácticamente no han cambiado en esta última década, sí se han observado importantes

variaciones en la participación de estos usos dentro del total mundial de litio consumido. En particular, desde 2001 a 2011 el uso del litio en baterías (desechables y recargables) ha crecido más de once veces, desplazando de esta forma como principal uso a las cerámicas y vidrios, elementos que tenían el liderazgo hasta 2010. “En particular, las baterías de litio presentan ciclos de cargadescarga más largos y menores efectos asociados a la ‘memoria’ de la batería, lo cual conlleva a su alto atractivo para ser utilizadas en autos eléctricos e híbridos. Asimismo, para su uso en este tipo de vehículos presentan otros beneficios por sobre otras alternativas (como las baterías de níquel), las cuales se relacionan principalmente con su mayor eficiencia, menor peso y menor volumen”, afirma Rolando Lay. Se proyecta que la demanda del litio para el periodo 2012-2020 estará dominada principalmente por el uso de baterías para autos eléctricos e híbridos. No obstante, el profesional de GEM advierte que han detectado un alto nivel de incertidumbre y especulación asociado al tema. “Por esta razón manejamos tres distintos escenarios de demanda (…). Todos ellos, sin embargo, muestran un importante crecimiento en la demanda de litio para los próximos años, que va –para el año 2020– del orden de un incremento de 50% hasta 150% con respecto a la demanda de 2011”. Caracterización de la producción chilena La producción de litio en Chile proviene de salmueras y presenta una ventaja fundamental sobre el litio extraído de otras fuentes, debido a sus menores costos de extracción y procesamiento. Rolando Lay sostiene que “esto explica que la pro-

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

99

panorama ducción mundial proveniente de salares haya representado más de un 61% de la producción total observada en los últimos 10 años. En línea con esto, cabe notar que Chile presenta casi un 30% de los recursos mundiales de litio presentes en salares”. El ejecutivo destaca que el Salar de Atacama exhibe más fortalezas por sobre el resto de sus símiles. “Este salar presenta dos ventajas fundamentales: una alta concentración de litio (0,15%, notoriamente superior a salares en Argentina que pre-

GRÁFICO 1 Exportaciones de Minerales Industriales (Miles US$ Fob)

2009

2010

2011

Yodo y derivados

390.049

444.346

713.100

Nitratos

321.754

504.345

518.600

Sales Potásicas

307.378

350.440

402.200

Sales de Litio

138.974

207.521

244.500

Cloruro de Sodio

121.891

113.366

150.200

62.579

68.168

92.800

9.505

11.880

17.100

1.352.131

1.700.066

2.138.500

Boratos Otros Total Miles US$ Fuente/ Cochilco

GRÁFICO 2 Producción nacional y el valor unitario promedio anual de exportación

YODO

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Ton

11.648

15.580

14.931

15.346

16.494

15.473

15.503

17.399

15.793

16.000

US$/Ton

12.797

12.123

13.522

17.934

20.871

22.971

23.551

26.939

26.240

41.218

Fuente/ Cochilco

sentan concentraciones menores al 0,07%) y la presencia de otros minerales valiosos que agregan valor al yacimiento, como el potasio”. Y agrega que “la alta tasa de evaporación que presenta la Región de Atacama le otorga mayor competitividad a sus recursos, dado que esto acelera el proceso de producción. Por último, una baja razón magnesio/litio en el Salar de Atacama significa menores impurezas que hacen que sus costos de producción sean aún más bajos”. Con todo, una de las grandes amenazas que presenta la industria chilena del litio son las restricciones legales que existen en la actualidad y que están relacionadas con el Código de Minería, el cual reafirma que el litio es un mineral no concesible. “Por esta razón la industria del litio en Chile ha exhibido una disminución de su participación mundial en los últimos años, donde Argentina y Australia

han logrado posicionarse como cada vez más importantes actores de la industria y amenazan con desplazar a Chile como líder en la industria”, enfatiza el profesional. Lay añade que “esto tiene directa relación con la reciente licitación de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) en Chile, medida que intenta mitigar –parcialmente al menos– dichas restricciones legales en el país. Éste es un tema altamente sensible no sólo para la industria nacional de litio, sino que para todos los potenciales inversionistas extranjeros, dado que la futura apertura del Estado de Chile para permitir una nueva cuota de producción en depósitos de alta calidad está impactando en las decisiones de los actores más importantes del mercado, lo que se hace más relevante al observar que hoy en día esta industria tiene muy pocos actores”, finaliza. mch

Fotografía: Gentileza Rolando Lay

Rolando Lay, subgerente de Operaciones de GEM

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

101

30’240

14’350

trabajadores América

trabajadores Europa, OM & África

25’410

trabajadores Asia/Pacifico

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

entrevista

PABlo WAGnEr, SoBrE lA CArrErA dEl lITIo:

“Estamos igual o mejor que nuestros competidores”

D

iversos son los temas que por estos días copan la agenda del subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Según afirma la autoridad en conversación con MINERÍA CHILENA, sigue de cerca la tramitación de la Ley de Seguridad e Institucionalidad Minera como también posibles modificaciones que desde el Gobierno se estudian para fomentar la exploración. Complementan esta agenda, entre otras líneas de trabajo, el seguimiento al desarrollo del Fondenor, a los programas de fomento y equipamiento minero, al desarrollo de monitores de seguridad y del programa Mujer Minera, a materias de regularizaciones de faenas y a un nuevo programa que busca crear un fondo para fortificaciones en operaciones de pequeña minería. También participa en el desarrollo de un programa orientado a los pequeños mineros del carbón

En el marco de la licitación de los CEOL, el subsecretario de Minería afirma que el país tiene importantes fortalezas en el mercado del litio; sin embargo, requiere acelerar el paso para no perder su posición de liderazgo. del Biobío y de la evaluación de instalar poderes de compra de mineral en Iquique y Petorca, como asimismo de fortalecer la institucionalidad minera en la Región de Valparaíso. En temas internacionales, en tanto, los énfasis de su gestión están puestos en la promoción del sector minero chileno en el mundo y en la internacionalización de proveedores locales a través

mencionadas, uno de los proyectos que más tiempo está demandando al subsecretario Wagner hoy es el de impulsar el mercado y la explotación del litio en el país, a través del proceso de licitación de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). “Nosotros hemos estado trabajando fuertemente en esto. Éste es un proceso que ya ha avanzado mucho,

del apoyo al programa cluster que desarrollan las propias compañías mineras junto con asociaciones de industriales regionales y Corfo. Entre las actividades antes

ya llevamos más de 40 bases vendidas, lo cual nos deja muy contentos, porque ha tenido bastante acogida el proceso y vamos a seguir avanzando en esa línea”, afirma Pablo Wagner.

¿Cuáles son los próximos pasos respecto de promover un mayor desarrollo del mercado del litio en el país? El 12 de septiembre tienen que estar presentadas todas las bases, las ofertas tanto administrativas como económicas, ya que el día 24 de septiembre se asignan. Durante este período hemos estado haciendo reuniones en Chile y también en el exterior con prioridad en Australia, Asia, Estados Unidos y Canadá. ¿Desde qué países se han comprado las bases? Ha sido bastante parejo, de Asia

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

103

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

entrevista

“Llevamos más de 40 bases vendidas, lo cual nos deja muy contentos, porque ha tenido bastante acogida el proceso y vamos a seguir avanzando en esa línea”, afirma Pablo Wagner.

(Corea, Japón) ha habido bastante interés, pero también de empresas australianas, canadienses, americanas, chilenas obviamente bastantes, y otras que no se logran identificar, porque generalmente algún abogado las representa. Pero hemos tenido una diversificación y creemos que por la cantidad de bases que se han ido adquiriendo esto ha ido alcanzando a los más importantes interesados en la industria. ¿Hay una meta o expectativas en relación con el resultado de los CEOL? Nosotros creemos que estamos llegando a todas las personas

diga de cada cuántas bases que se venden cuántas ofertas se presentarán. Pero ya esto es un buen indicador de que hay interés. ¿Por qué para Chile es importante desarrollar más fuertemente la industria del litio? El litio es un recurso que hoy día tiene un mercado de alrededor de US$800 millones, es un mercado pequeño, pero que va a ir creciendo y que nosotros creemos que de aquí a 2020 va a llegar a los US$2.000 millones. Nosotros hoy participamos de alrededor del 40% de este mercado, pero si nada hacemos… con la restricción que tenemos y con los

El litio es un recurso que hoy día tiene un mercado de alrededor de US$800 millones, es un mercado pequeño, pero que va a ir creciendo y que nosotros creemos que de aquí a 2020 va a llegar a los US$2.000 millones”. que están más interesadas y después en la cancha se ven los gallos. No puedo predecir, no hay un indicador que me

contratos existentes, entonces lo más probable es que vayamos perdiendo nuestro primer lugar y lo asuma Australia, que está

muy cerca, y así sucesivamente podríamos ir cayendo en términos de importancia hasta tener un 20%, es decir, de ser líderes del mercado podemos pasar a ser irrelevantes. Y ahí está la esencia del tema, cuál es la capacidad de nosotros como país para poder seguir siendo líderes del mercado, desbloquear estas restricciones a través de un sistema que sea rápido, transparente y eficiente. Y lo más rápido, transparente y eficiente es a través del mecanismo de los CEOL, porque permite que todos compitan y es transparente, porque se dan las mismas condiciones a todos y es eficiente, porque nos permite entrar al mercado con una cantidad suficiente: 100.000 ton metálicas durante 20 años es el equivalente al 15% del mercado actual en el mundo. Hoy día se está ocupando el litio como un almacenador de energía en las baterías de celulares, en las baterías de tablets y se usará cada vez más en las baterías de autos eléctricos y en las baterías que respaldan tecnologías de generación eléctrica convencionales y no convencionales. Y eso va a hacer que la demanda por litio aumente. Nosotros creemos que ese driver que hoy día representa ya el 26% del consumo del litio, va a seguir creciendo y probablemente va a llegar a ser el 50% del consumo en los próximos ocho años. Ventajas de Chile En términos de acceso a terreno, de suministro eléctrico y temas regulatorios, ¿estamos en desventaja frente a los países competidores? No, creo que estamos igual o mejor que nuestros competidores. Tenemos acceso, tenemos 50 sitios para poder explorar detenidamente, saber dónde hay mejor calidad de litio y poder explotarlo. En segundo lugar, tenemos capacidades logísticas para poder hacerlo, tenemos acceso al Pacífico, tenemos puertos, carreteras,

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

105

La solución minera que espera. De los especialistas en quien confía.

se convierte en

Más de 4000 Proyectos Mineros en 130 Países Avalan la Confianza de Nuestros Clientes

Surpac

Hemos trabajado duro para posicionarnos como el mayor

GEMS

proveedor mundial de software para minería, haciendo la vida de los clientes como usted más fácil, mientras lo ayudamos a resolver

Minex Whittle MineSched PCBC Hub I n S i te S e r v i ce s

algunos de los desafíos más difíciles de la industria. Con nuestros software y servicios para geología, ingeniería y operaciones, que

GEOLOGÍA, INGENIERÍA Y OPERACIONES

abarcan toda la cadena de valor minera, estamos ofreciendo formas innovadoras de abordar la escasez de personal y permitir que su activo más importante sea optimizado: su reserva de mineral. Como parte de Dassault Systèmes - la Compañía 3DEXPERIENCEseguiremos a la vanguardia en la entrega de innovaciones del mañana para modelar y simular nuestro planeta, prontamente con el nombre de GEOVIA. Con nuestro alcance global y presencia local, nos encontrará en los más importantes centros mineros de todo el mundo. Para saber más visite: 3DS.COM/GEOVIA

Visítenos en MINExpo, stand 2055

SI NOSOTROS hacemos las preguntas correctas, podemos cambiar el mundo.

entrevista

Hemos hablado de Australia, pero ¿qué pasa con los otros dos vértices del triángulo del litio de Sudamérica? En el caso de Argentina, ellos están tratando de desarrollar proyectos, han concesionado todo, por lo tanto, los privados podrían entrar al negocio perfectamente y en algunos casos van a hacer algunos proyectos regulados o asociados con los gobiernos locales. Y respecto de Bolivia, tienen un salar que quieren explotar a través de una empresa estatal; dicen que van a hacer algún tipo de asociación, pero todavía no hemos visto empresas explotando ni que se esté extrayendo litio. ¿Es adecuado considerar al litio un recurso estratégico? Cuando hay 1.500 años de litio, que es lo que nosotros tenemos, está claro que no es un elemento estratégico. Eso no lo digo yo, lo dicen los propios expertos en el área, dicen “de estratégico tiene bien poco”, porque toda vez que esto tiene abundancia tanto en Chile como en el mundo, lo importante es saber cómo explotarlo rentablemente y generar los recursos. Por lo tanto, nosotros vamos a desarrollar el mercado a través de una concesión y eso no obsta que el día de mañana podamos conversar respecto de cambios legislativos específicos y siempre a eso vamos a estar abiertos, pero obviamente estamos lejos de poder tener dentro

Cuando hay 1.500 años de litio, que es lo que nosotros tenemos, está claro que no es un elemento estratégico. Eso no lo digo yo, lo dicen los propios expertos en el área”. de los distintos parlamentarios una sola mirada respecto al tema. ¿Qué impacto en el mercado podría tener la adjudicación de CEOL? Toda vez que cualquier empresa puede llegar a extraer el equivalente al 15% de la producción mundial, lo que va a suceder es que ésta va a pasar a ser probablemente uno de los actores más relevantes en este minuto y, en consecuencia, eso va a generar mayores niveles de competencia. Dentro de las empresas que han comprado las bases de la licitación, Codelco ha sido una de las compañías grandes que ha manifestado su interés. ¿Cuál es el rol que podría jugar esta empresa en el mercado del litio en el futuro? Nosotros le hemos dicho a Codelco que estudie seriamente ingresar a este mercado. Codelco tiene pertenencias tanto en el salar de Pedernales como Maricunga para poder explotar el litio con concesiones que están dadas por el Código de Minería del año 1932, por tanto, lo que hemos hablado con el directorio es que analicen esta posibilidad, que evalúen cuál es la mejor forma de generar valor agregado. Ya sea explotando sus propias pertenencias como también pudiendo participar de los CEOL y pudiendo analizar otras oportunidades, ya sea sólo o acompañado con algún socio estratégico. El directorio se ha mostrado muy llano a poder analizar estas posibilidades, a estudiar seriamente este negocio y si es que genera el valor agregado y la rentabilidad que espera, obviamente poder ingresar al mercado.

El Ministerio de Minería ha estado promoviendo I+D en torno al litio… Junto con Corfo nos hemos unido para que se vayan generando aplicaciones distintas. Nosotros llevamos 30 años produciendo litio, pero no necesariamente alguien se ha interesado en instalar una fábrica de baterías o de otras tecnologías acá. Ojalá que ese camino lo podamos transitar, pero para ver cuál es la mejor forma se debe investigar de manera aplicada, especialmente reunir talentos y hacer que haya concursos entre las universidades para que los centros puedan ir teniendo acceso a mayor cantidad de recursos en investigación aplicada. mch

El uso del litio en baterías representa hoy el 26% de su mercado. Según Pablo Wagner, esta aplicación va a seguir creciendo y llegaría a representar el 50% del consumo del mineral.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

sistemas de transporte, incluso tenemos trabajadores mineros que podemos capacitar y adecuarlos a las nuevas realidades. Y tercero, tenemos un régimen tributario que, si bien en este contrato implicará cobrar hasta el 50% de las utilidades, sigue siendo competitivo respecto de nuestros competidores directos, y eso se demuestra en que haya interés en comprar las bases.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

107

Innovando en la química del agua Nuestro conocimiento de los procesos mineros y en el tratamiento de relaves, ayuda a los clientes a reducir sus costos y mejora su eficiencia y productividad. Kemira productos innovadores para aplicaciones mineras: LumiKem® Monitoreo de control microbiológico KemEcal™ Dispersantes KemFoamX™ Antiespumantes KemGuard® Control de incrustaciones Superfloc® Floculantes, coagulantes y modificadores de reología

Kemira [email protected] Telephone: (02) 2340977 www.kemira.com

reportaje Fotografía: Gentileza www.excon.cl

Actualmente en nuestro país las empresas SQM y SCL (Chemetall) producen litio.

El desafío de

ampliar la oferta de litio

S

egún datos del Banco Central, el año 2011 las exportaciones de cátodos de cobre alcanzaron a US$26.028 millones, mientras que las de carbonato de litio correspondieron a US$204 millones. A nivel global, según estimaciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el mercado del litio asciende a US$800 millones anuales y el del cobre alcanza los US$150.000 millones. De acuerdo con cálculos del Gobierno, Chile tendría 1.500 años de litio, es decir, el 23% de los recursos mundiales en el contexto de un mercado en crecimiento y en donde compite con países como Australia, Canadá, Estados Unidos, China y Argentina. Una particularidad del mer-

A través de la figura de los Contratos Especiales de Operación se busca incentivar el desarrollo productivo de este mineral, que en 2011 correspondió al 0,42% de las exportaciones mineras de Chile. cado del litio es que en Chile actualmente sólo las empresas SQM y SCL (Chemetall) producen este mineral, debido a que en 1979 fue declarado “no concesible”, por considerarse un material estratégico debido a su utilización en las centrales nucleares de fusión. Sin embargo, este escenario se verá modificado con la puesta en marcha de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, resalta que

“nosotros tenemos que abrir un proceso que sea abierto a todos, transparente y que nos permita también, desde el punto de vista estatal, ojalá con Codelco, poder explorar y explotar litio, pero que también lo podamos hacer con otros actores, con mayor competencia, porque si nosotros no hacemos nada, otros países van a tomar esa oportunidad y van a explotar litio por nosotros y, en consecuencia, el liderazgo que tenemos hoy día, del 40% del

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

109

reportaje

 Fechas claves de los CEol venta de bases: proceso cerrado el 31 de julio. periodo de consultas: proceso cerrado el 31 de julio. entrega de respuestas: hasta el 20 de agosto.

mercado, bajará a menos del 20%, es decir, vamos a pasar del liderazgo a la irrelevancia”. Cabe indicar que a través de los CEOL se preserva para el Estado el dominio de los terrenos, concesionándose su exploración y posterior explotación de hasta 100.000 toneladas en 20 años. A través de este mecanismo, el Ejecutivo considera lograr un beneficio total de US$350 millones para el Estado, a través del impuesto de primera categoría de las empresas y un royalty de 7%. El subsecretario señala que “nosotros tenemos disponibles más de 50 salares o cuencas que podrían ser explotados” y aclara que “lo que nosotros estamos licitando es el derecho a poder explotar en distintos lugares y el adjudicatario va a poder elegir directamente dónde lo puede hacer”.

Figura 1 Proyección de demanda LCE, 2011 (e) - 2020

presentación de ofertas económicas: hasta el 12 de septiembre. adjudicación: 24 de septiembre.

¿Litio estatal? La decisión del Gobierno de licitar el litio generó un debate en torno a cómo debería encauzarse el desarrollo de este mineral. Es así como el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile manifestó que un desarrollo a mayor escala del litio en el país pasa primero por revisar nuevamente, si es posible, la condición de “interés nuclear” y de “no concesible” del litio mencionados en la Ley de Creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) y en el Código de Minería respectivamente; mientras que algunos parlamentarios, como el senador Juan Pablo Letelier, propusieron que Codelco explote el litio, “porque posee pertenencias que puede explotar y también hacerse cargo de otras”. En este contexto, Gerardo

Jofré, presidente del Directorio de Codelco, anunció que la estatal compró las bases para participar en la licitación y manifestó que la compañía “tiene pertenencias de litio en los salares de Pedernales y Maricunga, principalmente, que son explotables fuera de este sistema, pero además esta licitación, este contrato nos resulta del mayor interés de considerar, porque es una manera diferente también de tener acceso a estos recursos en otras partes”. El ejecutivo de la estatal comentó que desde comienzos del año pasado se encuentran realizando estudios sobre este tema, respecto de los cuales señaló que “primero vimos todas las alternativas que teníamos, luego descartamos algunas por razones técnicas y nos quedamos concentrados en las que tienen mayor viabilidad. El directorio ha pedido información adicional, ha pedido más antecedentes, los cuales requieren invertir cantidades moderadas en exploración, para poder ir formando ese cuadro y también paralelamente se ha pedido a la administración que vaya configurando las distintas alternativas estratégicas para una eventual explotación de estas posibilidades”. Junto con ello, Jofré advirtió que “el tema de Pedernales tiene un problema de que compite con el agua con la División Salvador, y el proyecto estructural de Salvador necesita esa agua y por el momento no tenemos fuentes

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

111

Proveedor Integral de BomBas y equIPos • • • • • • • • • •

Bombas de pozo profundo Bombas de eje vertical Bombas horizontales Bombas sumergibles hidráulicas Bombas autocebantes Instrumentación Tableros de fuerza, control y comando Partidores Flujómetros Cañerías flexibles

Avda. Los Cerrillos 998 - Cerrillos - Santiago - Chile - Fono: (56-2) 557 3981 - Contacto: [email protected] - www.captagua.cl

SALUDA A TODOS LOS MINEROS DE NUESTRO PAÍSSALUDA EN SU MES ANIVERSARIO A TODOS LOS MINEROS DE NUESTRO

Codelco - Ministro Hales Área Espesamiento y Relaves

PAÍS EN SU MES ANIVERSARIO

Collahuasi De-Bottlenecking 160 ktpd, Fase II

CAP Minería - Planta Pellets Tel +56 2 757 48 00 ei.cl Rosario Norte 532, Oficina 702, Las Condes, Santiago - Chile

CAP - Minería OO.CC. Planta Pellets

reportaje

Proyecciones Patricio Pinto, ingeniero senior de Proyectos de la empresa Sinclair Knight Merz (SKM), explica que “los salares acá en Chile tienen elementos de interés comercial importante, como es el caso del litio y del potasio, como elementos secundarios, y eso permite que la rentabilidad de la explotación de salares en Chile sea en costos operativos mucho más atractiva que en Bolivia o Argentina, donde la complejidad está justamente en los contaminantes, debido a que los requerimientos, en lo que se refiere a calidad, en el tema de las baterías es muy alto”. En esta misma línea, Fernando Reyes, gerente de Desarrollo de Negocios de SKM, resalta que “Chile tiene mejor calidad de salares; los sigue Argentina, y Bolivia es donde se tiene la mayor cantidad. El salar Uyuni de Bolivia es gigante y si se mira en reservas, es un número impresionante. Sin embargo, en Bolivia tienen una tremenda deficiencia, que es que no tienen infraestructura”, haciendo más complejo sacar los productos; “necesitas energía, necesitas agua limpia para limpieza y también tienes que tener un muy buen ferrocarril”, acota. Por otra parte, Patricio Pinto advierte que “no cualquiera puede desarrollar este tipo de

Figura 2 Producción de carbonato de litio y participación de Chile en la producción mundial 2001 - 2011 (e)

Fotografía: Gentileza Aprimin

como para sustituirla, de manera que estamos concentrados en Maricunga. Además, las leyes que encontramos en Pedernales fueron más bajas que las esperadas”. Junto con Codelco, SQM es otra de las empresas nacionales que ha adquirido las bases para participar en la licitación, con miras a aumentar su producción de litio, la que llegó a las 48 mil toneladas en 2011.

proyectos y fundamentalmente se debe a que cada salar es distinto. Cada proceso, cada salar hay que vestirlo, hay que personalizarlo. No se puede copiar, puede ser similar pero no necesariamente igual. La Sociedad Chilena del Litio y SQM son los mismos procesos, porque están en el mismo salar, pero si te trasladas a otro, tienes que hacer nuevamente estudios para

tes y grasas sintéticas, industria farmacéutica, elaboración de aluminio, confección de baterías y aire acondicionado. Ademir Ramírez, ingeniero jefe de Procesos GLED de la Gerencia Funcional de Ingeniería, Minería y Metales de SKM, resalta que “el negocio del litio no es un negocio minero, es un negocio químico”, explicando que “en una planta química, el mercado te per-

Según cálculos del Gobierno, Chile tendría 1.500 años de litio, es decir, el 23% de los recursos mundiales en el contexto de un mercado en crecimiento y en donde compite con países como Australia, Canadá, Estados Unidos, China y Argentina. poder obtener el producto de la calidad que se desea y eso requiere conocimiento”. Pese a que en 2011 el litio correspondió al 0,42% de

mite que el producto fuera de especificación tú lo puedas vender en un mercado distinto, es decir, los mercados se dividen en tres partes: un

las exportaciones mineras de Chile, se estima que en el mediano plazo el mercado de este mineral vaya creciendo, debido a su variedad de usos en industrias como las de los esmaltes cerámicos, lubrican-

mercado altamente demandante en pureza, que es el farmacéutico y el alimenticio; un mercado químico que se llama generalmente de sello oro y un mercado de sello rojo en que tú puedes usar en

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

113

Original 18x12,2 2 Trazado.pdf

1

14-05-12

17:40

reportaje opinión cualquier cosa los productos

¿Es la licitación de

químicos, desde cargas inertes para pintura, por ejemplo,

los CEOL la solución definitiva?

hasta acerías”. En relación con el uso del litio en la industria automotriz y en particular los vehículos eléctricos, Fernando Reyes destaca que “el automóvil eléctrico parece ser una realidad en el corto plazo y en la perspectiva nuestra, consideramos que va mucho más allá del automóvil, va a ser para todo tipo de vehículos. Por ejemplo, nosotros en minería subterránea soñamos con vehículos eléctricos, que no sean equipos diésel que tiran gases y que requieren ventilación y que necesitan ingresar combustibles a las minas. El vehículo eléctrico es mucho más fácil de automatizar”. Asimismo, hace hincapié en que “la industria del litio va muy hermanada con el cobre, con todo lo que tiene que ver con la producción vehicular de baterías de litio… Alrededor del 70% del peso de la batería es cobre, el litio es un elemento súper necesario, pero cuando aumenta el litio, aumenta el cobre”. En relación con el precio, Ademir Ramírez observa que “hoy día el litio equivalente a carbonato de litio tiene un precio de largo plazo del orden de US$5.000 la tonelada” y agrega que “todo el mundo está pensando y evaluando el mercado con un precio de US$5.000 la tonelada, pero hace un par de años éste era de US$11.000/ton”. En ese sentido, advierte que cuando se piensa echar a andar una cantidad más o menos importante de proyectos al mismo tiempo, “una pregunta importante es hasta dónde va a llegar el precio”.mch

Juan Ignacio Guzmán es doctor en Economía de Minerales, socio fundador y gerente general de GEM Ltda., y académico de la PUC.

La idea de los CEOL (contratos especiales de operación de litio) fue elaborada por el Poder Ejecutivo con objeto de resolver un problema de fondo referido a la imposibilidad de explotar el litio que se encuentra en varios de los salares de Chile. Ésta no es una idea nueva y, de hecho, en 2007 el Gobierno de aquel entonces (encabezado por la Presidenta Bachelet) licitó los llamados CEOP, asociados a los recursos de hidrocarburos. Chile se encuentra hoy en una posición crítica si desea mantener la competitividad de su industria del litio. Hacia 2003 Chile explotaba alrededor del 50% del litio que se producía en el mundo y dicha participación ha caído sostenidamente, hasta alcanzar menos de 40% en 2011. De no aumentar la producción en el corto plazo, el último reporte del mercado del litio de Gestión y Economía Minera Ltda. (GEM), disponible en www.gem-ing.cl, muestra que Chile caerá prontamente al segundo lugar mundial en 2012 o 2013 (Australia ganaría el liderazgo). En el caso extremo en que no invierta en mayor capacidad de producción, Chile caería a tercer lugar en términos de producción hacia 2018, produciendo menos de 30% del litio del mundo. La solución propuesta por el Poder Ejecutivo es una alternativa para que Chile no pierda la deseada competitividad en la industria del litio. Otra posibilidad, complementaria, es permitir a las actuales empresas productoras (SQM y SCL) aumentar sus capacidades de producción en el Salar de Atacama. Desde el punto de vista de mercado, la licitación de un CEOL es una buena alternativa, pues permite explotar salmueras que hoy se encuentran legalmente inaccesibles, generando así no solo utilidades potenciales para quienes posean un CEOL, sino que además le permite al Estado recibir ingresos por las ventas, así como generar empleo e inversión. ¿Es la licitación de los CEOL la solución definitiva? En ningún caso. De hecho, la solución definitiva debiese atacar el problema de fondo, que en esencia es legal. Esto, pues el Decreto Ley 2.886 de 1980, así como el Código de Minería de 1983, afirman el carácter estratégico del litio y dan al Estado la reserva exclusiva de su explotación (en todas aquellas concesiones que no se encuentren acogidas al Código de Minería de 1932). Lo cierto es que desde el punto de vista técnico-económico hoy no existe razón para mantener dicha exclusividad en manos del Estado. Debido a la naturaleza del problema, es el Poder Legislativo (es decir, el Congreso), y no el Ejecutivo, el único capaz de encontrar una solución de largo plazo para la explotación del litio. Es de esperar entonces que todo el “ruido” que han generado los CEOL (que sólo resuelven el problema de corto plazo) genere el interés necesario entre los miembros del Poder Legislativo para que, en el menor plazo posible, se resuelva en forma definitiva esta situación incómoda para la industria, pero por sobre todo ineficiente para el Estado de Chile.

Debido a la naturaleza del problema, es el Poder Legislativo (es decir, el Congreso), y no el Ejecutivo, el único capaz de encontrar una solución de largo plazo para la explotación del litio.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

115

Admiralty

regresa a la minería chilena de hierro

A

dmiralty, a través de su filial en Chile Admiralty Minerals Chile, actualmente tiene tres proyectos de mineral de hierro en las proximidades de Vallenar en la Región de Atacama. Éstos son Harper South, Pampa Tololo y Cojín, cubriendo unas 6.500 hectáreas. La historia de la compañía en el país comenzó en 2006 de la mano de Minera Santa Bárbara, la que pasó a denominarse Vallenar Iron, una vez que la australiana se asoció con Leonardo Farkas. En ese entonces la minera comenzó a operar la faena Japonesa tras una inversión de US$45 millones. Esta operación estaba integrada por los yacimientos Japonesa, Japonesita, Gibaiju, Soberana, Ne-

116 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Tras vender activos y superar una crisis económica, la australiana se concentró en explorar sus propiedades en Chile. Este año esperan poner en producción su mina Soberana y en 2013 Mariposa, ambas en Harper South. grita, Mirador, Natasha, Tatiana, Pamela y Tina. Adicionalmente la compañía desarrolló campañas de prospección geológica con la finalidad de aumentar la capacidad de producción y el tiempo de vida útil de los yacimientos. Posteriormente Admiralty Resources rediseñó su plan minero en Chile, considerando un estudio de los resultados de los sondajes, la reestimación de los recursos

mineros y una nueva planificación productiva, a lo que se sumó una revisión de los montos de inversión asociada a sus nuevos proyectos (según publicó MINERÍA CHILENA en su edición Nº 328 de octubre de 2008). Sin embargo, estos planes se quedaron detenidos, porque la empresa se vio afectada por la situación de crisis mundial que comenzó en 2008.

Fotografías: Gentileza de Admiralty Resources

En Atacama

mediana minería talaciones portuarias adecuadas. Respecto de las razones de la compañía para seguir apostando por sus prospectos en Atacama, Prior indica que “nosotros vemos en Chile oportunidades debido al bajo nivel de impurezas del mineral de hierro, la proximidad a los mercados de compra, la presencia de un gobierno estable, y mano de obra calificada”. Proyectos “Nuestros tres distritos en Chile se encuentran dentro del cinturón de hierro de Atacama, y tienen los recursos minerales y se encuen-

Actividades de excavación en Soberana y sondaje en Mariposa.

6.500 ha

de propiedad minera posee admiralty en atacama

En 2009, además, tras un conflicto con su socio chileno, la matriz australiana se quedó con la totalidad de las acciones de Vallenar Iron y durante el periodo de litigio las operaciones de la minera se mantuvieron paralizadas. Finalmente, en noviembre de 2010 Admiralty Resources llegó a un acuerdo con Australis Mining (Australis) para vender la Sociedad Contractual Minera (SCM) Vallenar Iron. El acuerdo fue aprobado por los accionistas de Admiralty Resources en una junta general extraordinaria celebrada el 29 de octubre de 2010, con lo cual Australis Mining Ltd pasó a ser el dueño exclusivo de SCM Vallenar Iron, quedando Admiralty con sus tres actuales prospectos en desarrollo. “La matriz Admiralty estuvo razonablemente afectada por la crisis mundial de 2008 y desde entonces ha dado un giro copernicano”, declaran en la compañía. Este giro incluyó, además de la operación de Vallenar Iron, la venta de su proyecto de litio en

Argentina, la liquidación de toda su deuda, una infusión de capital y la incorporación de un nuevo equipo de gerencia, tanto en Australia como en Chile. Los cambios que sucedieron en 2008 y 2009 según Stephen Prior, director general de Admiralty Resources NL, tuvieron una gran influencia en la marcha de la compañía, que pasó de tener dificultades económicas y societarias a convertirse en una compañía de exploración intensiva contando con el apoyo de empresas chilenas como Redco Mining Engineers, Golberg Resources, Quantec Geoscience Chile Limitada, Superex S.A. y PerfoChile S.A. El director general de Admiralty Resources NL afirma que la industria minera chilena es atractiva porque está altamente organizada y por ello afirma que se beneficiará del boom de inversión actual. Según visualiza el ejecutivo, el principal desafío para las compañías mineras que invierten en nuestro país es el acceso a ins-

tran en las proximidades de minas existentes muy exitosas: Los Colorados, en el caso de Pampa Tololo, y El Algarrobo, en el caso de Cojín”, afirma Prior. “Harper South ha sido explotada desde la década de 1960 junto con la primera parte del Distrito Harper que actualmente se conoce como Harper Norte, y que fue explotado por Admiralty entre 2006 y 2008 (mina Japonesa)”, agrega. En materia de infraestructura, el ejecutivo australiano destaca que todos los proyectos cuentan con fácil acceso a carreteras asfaltadas, a una carretera principal (la Panamericana), y líneas de poder y de ferrocarril. La distancia a los puertos disponibles varía de 60 a 250 kilometros, “lo que a los precios actuales de mercado, hace que los proyectos sean viables”, afirma Prior. Respecto de las características del mineral, manifiesta que Admiralty cuenta con información de primera mano, gracias a su experiencia anterior en minería en Chile, de que el producto final obtenido desde sus concesiones es de alto grado de hierro con bajos índices de contaminantes, lo cual resulta atractivo para un segmento de mercado comprador premium. “Admiralty ha recibido importantes premios en el pasado debido a un bronceado superior con

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

117

Fotografía: Gentileza de Admiralty Resources

mediana minería

Las propiedades de Admiralty en el país se ubican en la franja IOCG del norte de Chile

62,5% de contenido de hierro y niveles muy bajos de azufre, aluminio y fósforo”, destaca el director general de la compañía. Avances De acuerdo con un plan de acción

sugerido por Goldberg, Admiralty contrató los servicios de Quantec para iniciar un estudio geofísico de alta resolución en todas sus pertenencias mineras. Estos resultados se acaban de completar y han identificado y confirmado 15 targets en total en los tres proyectos que poseen, “así que hay mucho trabajo por delante”, destaca Prior. En Harper South destacan los proyectos Mariposa y Soberana. “Redco Mining Engineers está liderando un plan minero de ingeniería o estudio de pre-factibilidad sobre Mariposa y un plan minero preliminar para la entrada en producción de Soberana. Los resultados de ambos estudios esperamos tenerlos en el tercer trimestre de 2012”, señala Prior. El estudio de prefactibilidad sobre el proyecto Mariposa considera una producción mínima de 1,2 millones de ton de hierro al año, según informa la compañía. De acuerdo con lo que indica el director general, los resultados se esperan para septiembre u octubre. En el marco del estudio de producción temprana que se desarrolla en el proyecto Soberana, en estos momentos se están haciendo pruebas metalúrgicas

sobre 240 ton de hierro extraídas del yacimiento, las cuales se están procesando en la planta de Minera MACS en El Pleito. “Este test se está haciendo para determinar la granulometría, el contenido de hierro y el nivel de contaminantes en el material y así poder estar en una posición que garantice una producción mínima de dos años”, destaca Prior. El estudio también está siendo llevado a cabo por Redco y los resultados se esperan para fines de este año. “Esperamos comenzar la producción en Mariposa en el tercer trimestre de 2013 y en Soberana en el tercer trimestre de 2012, aunque este último se iniciará con una producción de menor escala, con un ramp up de entre 6 y 12 meses”, manifiesta Prior. En La Chulula –también en Harper South– y Simpson –prospecto ubicado en Pampa Tololo– la minera está llevando a cabo programas de perforación y se espera tener las estimaciones de recursos antes de finales de 2012. “Se están desarrollando unos 12.000 m en programas de perforación de aire reverso en los proyectos La Chulula y Simpson. Dos programas están proyectados para cada uno de los yacimientos

Programa de acción de Admiralty en Chile entre 2012 y 2014

Proyecto Harper South - Mariposa

Actividad

Presupuesto Asignado

Estado

3.000 m de perforación diamantina

US$900.000

Terminada en febrero de 2012. Resultados esperados en agosto de 2012

Harper South - Mariposa

Plan minero de ingeniería

US$600.000

En marcha. Término: 2º semestre de 2012

Harper South - Soberana

Estudio preliminar de producción de mina

US$300.000

En marcha. Término: 2º semestre de 2012

Dos programas por 3.000 m de perforación de circulación reversa

US$500.000

1ª campaña: junio – julio de 2012 / 2ª campaña: agosto – septiembre de 2012 Resultados: fines de 2012.

3.000 m de perforación de circulación reversa por target

US$800.000

2013 - 2014

Dos programas de 3.000 m de perforación de circulación reversa

US$600.000

1ª campaña: julio – agosto de 2012 / 2ª campaña: septiembre - octubre de 2012 Resultados: fines de 2012.

3.000 m de perforación de circulación reversa por target

US$1.000.000

2013 - 2014

Harper South – La Chulula

Harper South – otros tres targets

Pampa Tololo –Simpson

Pampa Tololo – otros dos targets Fuente: Admiralty Resources

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

119

Seguridad en perforación

Sondajes mineros en las condiciones más adversas

Sondajes Diamantinos

Sondajes Aire Reverso

Apoquindo 6314 Of. 501, Las Condes, Santiago | Fono: (2) 201 5250 | Contacto: [email protected] | www.mineraldrilling.com Mineral Drilling.indd 1

21-12-11 15:40

mediana minería opinión y se espera una declaración de recursos minerales para cada uno antes de finales de año”, destacan desde la empresa. Respecto de La Chulula, la compañía destaca en sus documentos oficiales que es un yacimiento de gran extensión, con dimensiones de 250 m x 900 m x 600 m, localizado cerca de la superficie. Simpson, en tanto, está ubicado en la zona de Cerro Varilla, la cual fue estudiada por el antiguo Instituto de Investigaciones Geólogicas (ahora Sernageomin) y las Naciones Unidas en la década de 1960. Los estudios encontraron 13 anomalías en el área, siendo las más importantes Cerro Varilla, Cerro Colorado, Boquerón Chañar y Castilla. “Admiralty tiene título sobre las concesiones mineras de explotación en tres de las 13 zonas”, destaca la compañía. Respecto de Cojín, éste consiste en tres concesiones de explotación, que abarcan 647 hectáreas, y que constituyen el 10% de la propiedad minera de Admiralty en el valle del Huasco. Se encuentra situado a 8 km de El Algarrobo de CAP Minería. Las muestras obtenidas indican que Cojin posee sulfuros de cobre, hematita, cuarzo y caolín y constituye un clásico depósito IOCG. En cuanto a sus procesos, Stephen Prior destaca que optarán por un proceso de separación magnética en seco (en lugar de un proceso de separación magnética húmeda) para hacer frente a la escasez de recursos hídricos. Para el suministro eléctrico, en tanto, se considera el uso de generadores diésel. Frente a la estrechez de recursos humanos, el ejecutivo señala que han visto la posibilidad de contar con trabajadores extranjeros, pero hasta ahora todo el personal requerido lo han encontrado en Chile. mch

Aterrizando

expectativas Sergio Jarpa Gibert es gerente técnico de Marubeni LP Holding. Anteriormente se desempeñó como vicepresidente corporativo y gerente general de Codelco Norte, entre otras funciones.

Las cifras que se manejan en la industria minera son impresionantes, entre las cuales están los US$90.000 millones que alcanzaría la posible cartera de proyectos mineros en Chile, aun cuando es más que probable que alguno de éstos no se concrete, especialmente considerando el nuevo escenario económico mundial. En efecto, tales cifras no consideran habitualmente la factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental de los distintos proyectos ni el estado de avance en que se encuentran. Factores adversos comunes que atentan contra su probabilidad de concretarse son los conocidos déficits y altos costos de energía y agua, carencia de profesionales y mano de obra calificada, además de la emergente incerteza normativa y judicialización de algunos de ellos. La cartera de proyectos estructurales de Codelco, cuya última cifra de inversión sería de unos US$24.000 millones entre los años 2012 y 2016, no escapa a esta disyuntiva. A la incertidumbre de su financiamiento dada la tasa de endeudamiento de la empresa, la más alta de la industria minera según Cesco, se agrega una probable reducción de sus utilidades derivada de la baja de producción, debido al descenso de sus leyes de cobre y al agotamiento de la Mina Sur, además de algunas vulnerabilidades operacionales, lo que será contrarrestado recién a contar de 2014 por la entrada en producción de Mina Ministro Hales. A lo anterior se agregan algunos desafíos aún no resueltos en sus dos más grandes y emblemáticos proyectos estructurales como son Chuqui Subterráneo, que a pesar de proyectar un VAN positivo en el largo plazo presenta un flujo de caja negativo durante la próxima década -dado que aportaría un nivel importante de producción recién a contar de 2023 en reemplazo de Chuqui Rajo-, y Andina 244 que debe presentar aún su EIA y cuya fecha de entrada en producción no está confirmada. Lo anterior haría recomendable dar hoy una mirada más profunda al Codelco 2021, ya que el Nuevo Nivel Mina de El Teniente, en construcción, solamente reemplaza producción y los proyectos RT Sulfuros, Quetena y San Antonio están en fases menos avanzadas de ingeniería. En la minería privada hay certeza en los proyectos en construcción -Caserones, Sierra Gorda y Antucoya- y una alta probabilidad de concreción en los brownfield o expansiones de operaciones existentes como Escondida, Collahuasi, Quebrada Blanca, Pelambres, Spence y Distrito Centinela. En etapa de prefactibilidad o que pueden considerarse en la categoría de posibles están El Morro, Relincho, Anglo Sur, Cerro Casale entre otros, los cuales tienen una menor probabilidad y/o no tienen una fecha definida para entrar en producción. Aun con este panorama realista, entidades como el CRU proyectan que Chile mantendrá su liderazgo como principal productor mundial de cobre, pero con una participación de mercado decreciente, lo que haría recomendable revisar algunas proyecciones un tanto optimistas a la luz del escenario actual.

Chile mantendrá su liderazgo como principal productor mundial de cobre, pero con una participación de mercado decreciente, lo que haría recomendable revisar algunas proyecciones un tanto optimistas.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

121

RIO TINTO EXPLORATION ¿Siente pasión por explorar y realizar descubrimientos a nivel internacional? Rio Tinto Exploration (RTX) tiene una trayectoria internacional comprobada por sus descubrimientos exitosos de primer nivel, en múltiples productos. RTX está buscando permanentemente más descubrimientos en el mundo. A lo largo de las décadas, RTX ha demostrado su compromiso con la exploración. RTX está viviendo un importante crecimiento debido a la demanda empresarial y a nuestro constante compromiso con la exploración, que está avalado por la administración superior de Rio Tinto y tiene un papel clave en nuestro crecimiento y sustentabilidad.

Oportunidades laborales disponibles: • Gerentes de proyectos de exploración • Geocientíficos directores/Geólogos • Geocientíficos superiores de proyectos/Geólogos • Geocientíficos de proyectos/Geólogos • Especialista en salud y seguridad de campo • Técnicos de campo/Apoyo logístico Estas vacantes se encuentran disponibles en Canadá, Estados Unidos, Perú, Chile y Brasil. En RTX, tendrá la posibilidad de ser reconocido por su esfuerzo, de viajar y cumplir un rol fundamental en la búsqueda de nuevos recursos.

El clima laboral en RTX permite un constante desarrollo profesional y vocacional, ofrece una remuneración competitiva y brinda una variedad de beneficios. Si desea trabajar para una empresa de recursos a nivel mundial, reconocida por sus normas de seguridad, ¡postúlese hoy mismo! Si cuenta con experiencia en el campo de la exploración y está en busca de su próxima oportunidad apasionante, ingrese a nuestro sitio web www.riotinto.com/careers y postúlese al trabajo BRA0000R. Igualdad de oportunidades en el empleo. EOE

Para respaldar este crecimiento, RTX cumple varias funciones que son fundamentales para nuestro éxito.

Production Only - Chile Newspaper • 7/16/2012 • 8224502-HO01107 • RIOTIN • 8.26771” x 10.8267” • Dusti Armstrong v.1 - Spanish

exploración

Fotografía: Gentileza UCN.

Dentro de las excursiones geológicas, se consideran visitas a Minera El Tesoro; Minera Esperanza, Minera El Way y planta Inacesa.

En AnToFAGASTA

Geólogos se dan cita en su XIII Congreso

M

ás de 1.000 participantes, entre nacionales y extranjeros, estarían asistiendo al XIII Congreso Geológico Chileno, a realizarse en el Hotel del Desierto de Antofagasta entre el 5 y el 9 de agosto. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN), el encuentro cuenta con el apoyo de la Sociedad Geológica de Chile, como su principal patrocinador. Según sostiene María Soledad Bembow, presidenta del Comité Organizador del evento y directora del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, “la finalidad es hacer un aporte al conocimiento de la geología básica y aplicada, abordando la génesis de yacimientos y nuevas herramientas en la prospección de recursos naturales renovables y no renovables. Y en ese sentido, hay temas que se prolongan en el tiempo, porque son problemas de país no resueltos, como los temas de energía y recursos hídricos”. En cuanto a las sesiones temáticas, éstas se agrupan en: Metalogénesis andina y Geología aplicada a la minería; Geodinámica y deformación cortical

Durante cinco días los asistentes participarán en conferencias y charlas técnicas que esperan ser un aporte al conocimiento de la geología básica y aplicada. También habrá visitas a complejos mineros de la zona. andina; Magnetismo y Etamorfismo; Volcanología y Geotermia; Análisis de cuencas y procesos sedimentarios; Paleontología; Recursos hídricos; Geología ambiental; Peligros geológicos; Geopatrimonio; Procesamiento de información geológica y Educación en Geología. A su vez, durante el congreso se realizarán conferencias para abordar temas de interés, a cargo de profesionales que expondrán asuntos de índole actual y científica. Una de estas conferencias, sobre el “El factor geológico en el rescate de la Mina San José” será dada por el grupo de13 geólogos que participaron en el rescate de los 33 mineros en Copiapó. “Nuestras aspiraciones también guardan relación con la internacionalización de nuestros programas de postgrado, tanto del

magíster como del doctorado en Ciencias Geológicas. Ser reconocidos y estar a la altura de programas de nivel mundial, como lo es nuestro magíster en Geología Económica, mención Exploración Minera”, puntualiza María Soledad Bembow en relación con las perspectivas del encuentro. Visitas técnicas y reconocimientos Una serie de excursiones geológicas están contemplando realizar en el marco del congreso. Entre el 9 y 12 de agosto están programadas visitas a Minera El Tesoro, Minera Esperanza, Minera El Way y planta Inacesa, a las que se suma la excursión “Transecta Geológica de la Región Andina a la latitud de Antofagasta”. Durante la actividad también

se hará entrega de diversos premios y reconocimientos destinados a resaltar la labor destacada de geocientistas jóvenes en el campo profesional y/o científico, además de reconocer la labor desarrollada por geólogos extranjeros que, a través de su actividad y en conjunto con sus colegas chilenos, hayan contribuido en el desarrollo de la geología en nuestro país y/o la formación profesional. Se distinguirá también a grupos de profesionales que laboran o ejercieron en una institución estatal o privada, y a empresas privadas que hayan desarrollado una labor que constituya un real aporte, tanto a la geología como al desarrollo tecnológico, económico y empresarial, en el contexto de esta especialidad. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

123

100% CONFIABILIDAD

0% DE ACCIDENTABILIDAD TECNOLOGÍA ÚNICA EN EL MUNDO

SISTEMA DE CONTROL INALÁMBRICO A TRAVÉS DE RADIO FRECUENCIA

Líderes en lubricación automática de punto

RFID

INFORMACIÓN

EN TIEMPO REAL DEL ESTADO DE LOS LUBRICADORES

Oficinas Centrales : San Gumercindo 323, Santiago Teléfonos: 02-7643190 | 02-5805085 | 09-872 3010

ingeniería en lubricación MINING LUBE ENGINEERING

Fotografía: archivo MINERÍA CHILENA

actualidad

La calidad de sus equipos de trabajo es una de las ventajas de las junior.

En lA EXPlorACIÓn MInErA

El rol clave de las

compañías junior

“L

as empresas junior juegan un rol muy relevante en el descubrimiento de nuevos recursos, principalmente por su capacidad de penetración en regiones remotas y de mayores riesgos, de manera temprana (early movers) y por la calidad y experiencia de sus equipos de exploración”, subrayó Ricardo Muhr, VP of Mining Resources en Antofagasta Minerals. El ejecutivo expuso sobre la importancia de estas compañías mineras para el desarrollo de la actividad y su relación con las compañías major -como es el caso de AMSA- en el marco de la conferencia Mining Exploration, organizada por BNamericas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Muhr dijo que las compañías major realizan exploraciones por sí mismas, pero también tienen estrategias de invertir en los descubrimientos realizados por una junior.

Ricardo Muhr, VP of Mining Resources de Antofagasta Minerals, destaca la calidad de los profesionales de las compañías junior y su menor exposición al riesgo. Por ejemplo, en el caso de la compañía del grupo Luksic precisó que cuentan con recursos propios en sus distritos mineros en Chile, que garantizan un perfil de crecimiento “rentable y sostenido” hasta el año 2024. En tanto que el dinamismo en el largo plazo (de 2025 en adelante) se basa en un programa de exploraciones en territorio local y a nivel internacional, “junto con la identificación de proyectos en fase de desarrollo temprano, que tengan alta rentabilidad”, dijo. En este objetivo las junior juegan un rol relevante. Según el último informe de ‘Tendencias de la Exploración

Mundial’ elaborado anualmente por el Metals Economics Group (MEG), en los últimos años las empresas junior han representado cerca de la mitad del gasto en exploración de no ferrosos, monto que en 2011 alcanzó una cifra total récord de US$18.200 millones. Sin embargo, este escenario podría variar el presente ejercicio como consecuencia del clima de incertidumbre económica imperante en el contexto internacional. “La situación del mercado bursátil desempeña un papel clave en la definición de las tendencias y estrategias de la industria de exploración

año en año, más aún considerando que las empresas junior son dependientes del capital de riesgo”, advierte el MEG en su análisis. Mayor cautela Una señal clara del mayor clima de cautela por parte de los inversionistas lo grafica el reciente estudio “Mine 2012: The growing disconnect” realizado por PwC. Basado en la información entregada por las 40 principales compañías mineras del mundo que cotizan en bolsa, el análisis arroja una “desconexión marcada entre la realidad actual de la industria , con altos

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

125

EMPRESA CERTIFICADA ISO 9001:2008

Desde 1989, La Más Alta Eficiencia Térmica

y y y y y y y

CALDERAS CALEnTADORES DE AguA CALEnTADORES DE FLuIDO TéRMICO HORnOS y quEMADORES SISTEMAS DE RECuPERACIón DE CALOR CALIbRACIón DE SISTEMAS DE COMbuSTIón MAnTEnIMIEnTO PROgRAMADO

y PROgRAMACIón DE SISTEMAS DE COnTROL (PLC) y REPARACIOnES y CAPACITACIOnES y REPuESTOS y EquIPOS ACCESORIOS

Fono: (56-2) 7300800 E-mail: [email protected]

www.dueik.cl

DUEIK.indd 1

Camión Enrollador de Cable

Manipulador de Neumáticos

Fabricamos en Chile y exportamos nuestros productos a los principales proyectos mineros de Canadá y de todo el mundo.

Av. Carlos Valdovinos 3346 / Pedro Aguirre Cerda / Stgo. / Tel. (56-2) 331 4676 Aguas Verdes 680 Sector Alto La Chimba / Antofagasta / Tel. (56-55) 566 286

25-04-12 16:42

actualidad precios de commodities y buenas utilidades, el que contrasta con una desvalorización de un 25% en las cotizaciones bursátiles de compañías mineras;

turbulencias y el ritmo de las financiaciones de exploración cayó a los niveles de finales de 2009 y principios de 2010. “Dado que la mayoría del dinero

Ricardo Muhr comentó que en el momento actual las compañías junior requieren capitalización para poder continuar con los programas de exploración y postuló que este capital debe provenir de las compañías major.

sostener su crecimiento en el

destinado en exploración por parte de una junior en un determinado año suele producirse entre el cuarto trimestre del año

mediano y largo plazo”, afirma el documento. Este escenario sería aún más complejo en el caso de las compañías junior. De hecho, el MEG ya hacía hincapié en su informe de tendencias que en el segundo semestre de 2011 los mercados accionarios comenzaron a sufrir

anterior y la mitad del año en curso, si no mejoran los mercados de renta variable en el primer semestre de 2012 –advertía el análisis-, muchas junior pueden tener dificultades para levantar los fondos que les permitan mantener o aumentar su gasto de exploración en 2012”.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

lo anterior producto de fuertes dudas del mercado acerca de la capacidad de la industria de

Ricardo Muhr destaca que hoy se requiere avanzar en alianzas entre mineras junior y major.

Al respecto, Ricardo Muhr confirmó que en el momento actual las compañías junior requieren capitalización para poder continuar con los programas de exploración, y dijo que este capital debe provenir de las compañías major, interesadas en no retrasar dichos programas: “Se hace indispensable asociaciones entre empresas major y junior para proseguir con la exploración, si queremos cubrir adecuadamente las demandas futuras de metales”. El ejecutivo explicó que las grandes empresas despliegan una amplia gama de estrategias para tomar el control de descubrimientos de importancia en manos de los pequeños y medianos actores: • Adquisiciones de compañías junior. • Adquisiciones de operaciones con potencial de crecimiento. • Fusión de activos para convertirlos en un distrito minero. • Toma de “equity” en empresas junior (alianzas, joint venture). • Compra directa de descubrimientos realizados por empresas junior. • Compra de proyectos en etapa de factibilidad. “En nuestra experiencia, lo único importante es que sea un negocio para ambas partes”, enfatizó. En la misma línea, el análisis del MEG plantea que bajo el actual nivel de precios de los metales en el corto y largo plazo, las junior con proyectos prometedores en curso, pero con un acceso limitado a los fondos para hacerlos realidad en el corto plazo, están más abiertas al financiamiento, a formar joint ventures, o a negociar su venta a empresas más grandes; o pueden también llegar a acuerdos con sus pares mejor financiados, sobre todo cuando ambos están trabajando en los mismos distritos de exploración. Pero no todos los descubrimien-

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

127

actualidad

Fortalezas Pero el tema del financiamiento no es la única razón que justifica una estrecha vinculación entre ambos grupos de compañías. Muhr puso énfasis también en su presentación, en las fortalezas y ventajas que tienen las compañías junior en materia de exploración. Una de las más relevantes es la de contar con buenos equipos de expertos, especialmente en un contexto internacional en que existe una escasez de profesionales calificados. “Este es un negocio, el de la exploración, extremadamente competitivo y tiene la gracia que da lo mismo cuánto capital maneje una major; compite con una junior básicamente en las mismas condiciones, porque el tema no está puesto en la cantidad de recursos, sino en la calidad de las personas y los equipos”, señaló el ejecutivo de AMSA. A su juicio, la mayor competencia respecto de la exploración se produce precisamente en el reclutamiento del mejor equipo, “el cual juega un rol vital en el desarrollo de un proyecto. Pensamos que las compañías junior ganan esta carrera, ya que suelen concentrar geólogos de gran experiencia en exploraciones y desarrollo de negocios”, acotó. De igual modo, el ejecutivo valoró la mayor flexibilidad que tienen las junior y su capacidad para focalizarse mejor. Y un

aspecto no menor a la hora de acceder a nuevos mercados: tienen una menor exposición al riesgo. “La compañías major, ya sea por sus accionistas, por razones de seguridad, son cada vez más reacias a explorar en países riesgosos, recurriendo a

que tienen potencial se hacen al principio, por lo que aprovechar esa ventaja es clave. Todos estos factores explican la importancia que hoy tienen las empresas junior para los grandes actores mineros, así como las oportunidades de alianza y beneficio mutuo, con el objetivo

Diversos factores explican la importancia que hoy tienen las empresas junior para los grandes actores mineros, así como las oportunidades de alianza y beneficio mutuo, con el objetivo de seguir abasteciendo a un mercado que, pese a los vaivenes de la economía, va a seguir demandando metales en forma creciente. las junior”, indicó Muhr. En su opinión estos actores en general son percibidos como menos agresivos con las comunidades y suelen conocer bien las burocracias y autoridades locales. “La compañía minera junior tiene una gran capacidad de entrar muy temprano a un territorio y aceptar situaciones complicadas”, sostuvo. Por ello, estimó que juegan un rol muy relevante en los primeros pasos del proceso de exploración, que es cuando salen las oportunidades. Complementó este argumento haciendo notar que en el caso del oro, los descubrimientos efectuados hoy en día están en similar nivel al de los años 1970, lo que obliga a las mineras a buscar nuevos destinos donde focalizar su actividad exploratoria. “Por lo tanto, va a haber que ir a buscar (los minerales) en lugares más remotos, más difíciles”, manifestó. En el caso del cobre, dijo que este metal todavía es más abundante, pero lo que han apreciado es que la mayoría de las transacciones de proyectos

de seguir abasteciendo a un mercado que, pese a los vaivenes de la economía, va a seguir demandando metales en forma creciente. mch

Ante el agotamiento de los tradicionales yacimientos, las compañías tienen que buscar nuevos destinos de exploración. Fotografía: archivo Revista LATINOMINERÍA

tos son de interés para el perfil de las grandes compañías. Por ejemplo, en el caso de AMSA están orientados a yacimientos del tipo world class: emprendimientos donde el tonelaje, la larga vida y sus eventuales bajos costos les permitan sobrellevar de buena forma los ciclos de baja en la cotización de los commodities mineros.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

129

PUBLIRREPORTAJE

Lo provee La empresa Keech austraLia

Esquineros para baldes “Wearpact” ahorran tiempo y costos en faenas mineras

país oceánico y está ganando popularidad a escala global”.

Sergio Becerra, Business Development Manager de Keech Chile S.A., y Mark Adams, Gerente de Ventas Regional de Keech Australia.

La compañía Lanzó en chiLe su sistema Wearpact® de bajo perfiL, muLtifuncionaL, extra resistente, utiLizado por eL 70% de La industria minera austraLiana. producto sin comparación. así define la empresa Keech australia al innovador sistema de esquineros para baldes Wearpact® de bajo perfil, que lanzó a la industria minera nacional. ¿por qué es incomparable? porque está construido con acero extremadamente resistente de una dureza que, según la escala Brinell, excede 500, y porque es multifuncional ya que se puede instalar tanto en cargadores subterráneos, como de superficie, asevera mark adams, gerente de ventas regional de Keech australia. “además, permite ahorrar costos de combustible, mejora el control de la temperatura de los motores y reduce los tiempos de ciclo de los cargadores”, sostiene. “somos una empresa de propiedad australiana y operada por australia-

nos. Diseñamos el producto, lo fabricamos y lo vendemos. tenemos más de 75 años de experiencia en el diseño y manufactura de herramientas innovadoras para faenas terrestres”, indica el ejecutivo. adams destaca que a pesar de la fuerte competencia internacional, “Keech se ha ganado el respaldo de los mineros australianos, ya que ellos prefieren los esquineros de baldes Wearpact®. el producto se está usando en casi el 70% de las faenas mineras del

CaraCterístiCas téCniCas Los sistemas de esquineros de bajo perfil Wearpact® pueden adherirse a sistemas de baldes Wearpact® de entre 5 m3 y 30 m3, con un sistema de hasta 15 esquineros para baldes. “Keech australia es una de las pocas fundiciones en el mundo que es capaz de producir con éxito un acero tan resistente al desgaste e impactos. su tecnología de corte incitante y nuestros metalúrgicos están constantemente trabajando en fórmulas para que sea aún más duro”, afirma adams. ¿mejor rendimiento? sí, señala el ejecutivo, quien asegura que el sistema Wearpact de esquineros para baldes posee un peso de desgastabilidad de 70% antes que el producto deba ser reemplazado. “el producto más competitivo posee una desgastabilidad de sólo 50%. por otra parte, con el sistema Wearpact® se reduce el mantenimiento y el tiempo de inactividad de máquinas requerido para los sistemas de esquineros para baldes. Y se mejora la disponibilidad y confiabilidad de carga. es decir, no sólo protege el balde, sino que también mejora el rendi-

miento de un cargador”, precisa. el sistema de esquineros para baldes Wearpact de bajo perfil ha sido diseñado para que sea tan bajo como lo son 50 mm. “Los cargadores equipados con el sistema de esquineros para baldes de bajo perfil no están trabajando tan duramente como los cargadores equipados con otros diseños que sólo pueden bajar hasta 125 mm”, indica adams. el diseño también cuenta con un sistema de instalación sin martillo y no se requiere soldar. “Ninguna compañía puede afrontar o sufrir tiempo de inactividad debido al reemplazo de las piezas fundidas. un cambio de Wearpact® se puede realizar en cuestión de minutos y no horas”, agrega el ejecutivo.

mayor información acerca de la gama de productos mineros de Keech australia en: www.keechcastings.com.au contacto en chile y sudamérica: sergio Becerra V, Business Development manager de Keech chile s.a. [email protected] teléfono móvil: 8-5059730

Caso exitoso Una empresa minera con base en el sur de australia usa exclusivamente el sistema de esquineros de baldes Wearpact® de bajo perfil en su flota de descargadores, asevera Mark adams, gerente de Ventas Regional de Keech australia, empresa que lanzó el producto en Chile. “La decisión para usar Wearpact® ha permitido a la compañía cosechar recompensas financieras. La mina ha reducido su inventario desde un balde de repuesto por cada dos cargadores hasta una relación de un balde de repuesto por cada cuatro cargadores”, precisa el ejecutivo. “Un balde cuesta alrededor de $150.000 dólares australianos (Us$ 153.300), de manera que reducir la relación requerida es lo más importante para que la empresa ahorre dinero. esta mina en australia, como también otras, sabe que cuando usa Wearpact® está obteniendo una longevidad excepcionalmente mejor. esto, porque es un 30% superior a la de productos similares de la competencia”, añade adams.

informe

dE lA InGEnIEríA CHIlEnA

Segunda etapa de internacionalización Por Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería, AIC.

E

l proyecto de Marcas Sectoriales desarrollado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería, con apoyo de ProChile, se trabajó bajo el lema “Soluciones de ingeniería únicas y especializadas de clase mundial a la medida de cada proyecto”. Esta estrategia de posicionamiento se vio sustentada por el resultado de la ingeniería chilena frente al éxito del rescate de los 33 mineros de Copiapó, reforzando el componente de la experiencia en ingeniería especializada, uno de los atributos principales desarrollados durante la campaña y, a su vez, otorgando mayor notoriedad pública en Canadá y el mundo. Para Francisco Guevara, gerente de Proyecto de la AIC, la primera etapa del proyecto Marcas Sectoriales “ha sido exitosa porque ha logrado posicionar en Canadá, uno de los mercados más desarrollados en el ámbito minero y de la ingeniería, que la oferta de Chile en este campo

A medida que los proyectos de inversión industrial y minera se expanden por Latinoamérica, se necesitan cada vez más profesionales capacitados que puedan proporcionar servicios de ingeniería de alta calidad. es importante y muy bien capacitada, capaz de desarrollar proyectos de gran envergadura y complejidad”. El número de empresas y profesionales que han contactado a la AIC durante y ya finalizada la primera fase del proyecto, especialmente de Canadá y de España, ha sido de 68 empresas y 45 profesionales con un fuerte interés de desarrollar actividades profesionales en Chile. La ingeniería y consultoría, en su mayoría, están encaminadas a los programas de construcción llevados a cabo por el Gobierno tanto en obra civil como en materia energética a través de concesiones y licitaciones. En materia privada dichos servicios

casi en su totalidad están ligados a los servicios de minería. Actualmente, nuestro país es uno de los principales actores de la minería internacional y Canadá es el tercer inversionista histórico, con más de US$80.000 millones ingresados entre 1974 y 2011 a través del D.L.600. Si hablamos de minería, Canadá es nuestro principal inversionista, con un 35,5% del monto total de inversión ingresado. Para los próximos ocho años Chile tiene una cartera de proyectos mineros que asciende a US$91.450 millones, sin considerar la futura inversión minera en Perú que asciende a US$42.451 (20112016) y Colombia con US$8.360 (2007-2015).

Descubriendo Perú y Colombia La segunda etapa del proyecto Marcas Sectoriales radica tanto en lograr un apoyo directo a las empresas de ingeniería chilenas que ya están operando en los mercados de Perú y Colombia, como en incentivar a nuevas empresas, mostrándoles las oportunidades y la experiencia de otras compañías, de tal manera de poder capturar profesionales extranjeros, ya que dado el deadline de proyectos que hay que administrar, se debería tener el doble de los profesionales que existen actualmente. En términos de destinos con atractivo, Perú y Colombia son los mercados que las empresas

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

131

“Visítenos en Minexpo Las Vegas, USA”

ArcelorMittal Projects Aceros antiabrasivos y especiales Fabricamos, procesamos y distribuimos productos de acero de la más alta calidad producidos por las siderúrgicas del grupo.

Nuestros centros de servicio atienden mercados tales como Minería / CeMento / Canteras y agregados / MetalMeCániCa / Celulosa (pulpa y papel) / Blindaje / naval

Nuestros productos aCeros antidesgaste reliawear

400 hB – 450 hB – 500 hB

aCeros estruCturales alta resistenCia reliaforce

astM a514 – 516 – 572 – 588 Barras de aCero al CarBono

4340 – 4140 – 1020 – 1040 – 1045 – 1018 aCeros espeCiales

Bimetálicos / Manganeso – haldfield 11-14% mg / duracorr aCeros inoxidaBles

saf 2205 – saf 2507 – 904l

Contacto www.arcelormittal.com fono: 56-2 9492800 I [email protected]

informe

 Actividad de ingeniería El sector posee una capacidad que se estima en unos 16 millones de horas hombre, siendo las principales actividades demandantes de ingeniería: la agropecuaria, energía, industria, infraestructura, minería, transporte, urbanismo y edificación. Las especialidades requeridas son: planificación, estudios, diseño, gerencia de proyectos, gestión de adquisiciones, supervisión y control de obras, puesta en marcha, contratos EPC y EPCM. El escenario actual reflejó en el cuarto trimestre de 2010 un aumento de 6,2% en la actividad de ingeniería de consulta, superior al 5,3% percibido en el trimestre anterior. Para los primeros tres meses del presente año el incremento fue de

de ingeniería de consulta visualizan como sus principales destinos de exportación en el corto y mediano plazo. La cartera de inversiones en proyectos mineros en Perú abarca 41 iniciativas en diversas fases de desarrollo. Existen ocho planes de ampliación minera por US$5.097 millones, otros 11 corresponden a proyectos en construcción y con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados por US$16.589 millones. Dos proyectos con EIA en evaluación por US$1.001 millones y 20 proyectos en etapa de exploración por un valor de US$19.764 millones. Por otro lado, los resultados alcanzados por la economía colombiana y las perspectivas de crecimiento sostenido ubican a este país entre el grupo de los denominados CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). “Se trata de países de grandes poblaciones, con economías dinámicas y diversas, estabilidad política y cada uno de ellos con un futuro brillante. Cualquier compañía con ambiciones globales debe actuar inmediatamente en esos mercados”, señala Francisco Guevara, gerente de Proyecto de la AIC. Cabe señalar la relevancia que tiene el sector servicios en Colombia, representando cerca del

80% del PIB total. El crecimiento de los servicios de consultoría en Colombia ha sido similar al crecimiento de la economía del país. Durante los últimos cinco años el mercado de los servicios de ingeniería de consulta ha superado levemente el 6,5% anual; esto sin tener en cuenta sectores con crecimientos especialmente fuertes como es el caso de la minería y el rubro energético, los cuales han te-

6,6%. La variación a 12 meses (desde el cuarto trimestre de 2009 al de 2010) ha mostrado un crecimiento de 7,7%, explicado principalmente por el aumento anual en infraestructura urbana, con un 56,3%; en hidráulica y sanitaria ( 27,7%) y minería ( 21,1%). En relación a los trabajos de ingeniería procedentes del sector privado, éstos han mostrado en el primer trimestre del año un crecimiento de 6,8% en relación al de 2011, representando el 79% del total de la producción de consultoría de ingeniería. El sector público, en cambio, tuvo un crecimiento de 4,2%, con una participación del 21% en la actividad.

nido un desarrollo imprevisto y cuyo mercado en servicios ha estado en niveles de alrededor del 32% anual. mch

La primera etapa del proyecto Marcas Sectoriales ha sido exitosa porque ha logrado posicionar en Canadá la oferta de Chile en el campo de la ingeniería.

La AIC representa a las empresas consultoras

de

ingeniería,

tecnología y gestión, en Chile y hacia el mundo. Promueve la excelencia,

estimulando

a

sus

asociados a contribuir al desarrollo sustentable del país con integridad y compromiso.

A la luz de la cartera de proyectos mineros que se avizora en la región para la presente década, se presenta una oportunidad y un gran desafío que AIC y ProChile decidieron afrontar.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

133

Maximizando la Productividad

del Transportador de Banda

Limpiadores de banda Mineline® Flexco

En Flexco, tomamos la productividad de su sistema tan en serio como usted. Camas de Impacto DRX™ Flexco®

Nuestros expertos lo ayudaran a resolver situaciones difíciles antes que se conviertan en criticas. Entendemos que la Baja Disponibilidad de sus equipos afectan severamente la Productividad Operativa. Es por eso que Flexco les ofrece una amplia variedad de Limpiadores de Banda, Herramientas y Sistemas variados de Uniones Mecánicas para cada aplicación- ayudando a que recupere y maximice su Disponibilidad Operativa.

Sistemas de uniones mecánicas Flexco®

Email: [email protected]

Herramientas de mantenimiento Flexco Safe™

www.flexco.com

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

informe

MInEríA CAnAdIEnSE En CHIlE:

Algo más que inversiones Por Sarah Fountain Smith, ex embajadora de Canadá en Chile

D

esde hace más de 20 años la minería canadiense ha estado presente en este país. Hoy Canadá es el principal inversionista extranjero en la minería chilena. Esta significativa presencia seguirá creciendo, por cuanto refleja el compromiso de Canadá con un desarrollo de largo plazo en los proyectos de inversión en Chile. Este compromiso también se extiende a aquellas áreas de apoyo a la minería, tales como equipos y servicios. En 1997 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Chile, el cual regula las transacciones de bienes y de servicios entre nuestras dos naciones y que en 2012 cumple 15 años. Ello ha sido gran motor de nuestra relación comercial y día a día

En la presente columna, quien fuera la embajadora de Canadá en Chile hasta junio último, se explaya sobre la vinculación minera entre ambos países, destacando su carácter multidimensional. nuevas empresas canadienses especializadas en minería inician negocios con empresas chilenas, lo que demuestra que chilenos y canadienses somos muy buenos socios. Varias empresas canadienses de ingeniería, especializadas

se con empresas chilenas que contratan profesionales locales y dan empleo a miles de profesionales. Lo mismo ha ocurrido en el campo de la capacitación y de la educación minera. Junto a la Revista MINERÍA CHILENA, Canadá es un socio

Chile y la región. En la anterior feria hubo más de 100 proveedores mineros de Canadá. Además, cada año en Toronto sumamos una fuerte presencia de Chile en la Convención Anual de Prospectores y Desarrolladores de Minas de Canadá (PDAC),

en proyectos, medio ambiente, cierre de faenas y optimización de aguas, entre otras áreas, han aportado al desarrollo de las capacidades locales, estableciéndose en Chile y asociándo-

fundador de las ferias Expomin, las que desde sus inicios han ayudado a acrecentar la participación de las empresas canadienses, sirviendo de plataforma en sus relaciones comerciales en

lo que acrecienta las relaciones comerciales en ambos sentidos. Cooperación La vinculación minera entre Canadá y Chile es multidimen-

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

135

sional. Además de las actuales operaciones extractivas de empresas mineras canadienses en Chile y de la creciente vinculación de proveedores de equipos y de servicios en el mercado local, tenemos que más de 60 empresas canadienses exploran el territorio chileno en busca de recursos. En su gran mayoría, el financiamiento de esos proyectos se realiza en un mercado de capitales abierto: la Bolsa de Valores de Toronto. Hay empresas mineras chilenas listadas en la Bolsa de Toronto, inversiones chilenas en mineras canadienses y subsidiarias de empresas mineras chilenas operando en Canadá. Además, Canadá presenta un enfoque sobre la minería que implica aportar una visión amplia del positivo impacto que la actividad puede tener en las comunidades en donde se desenvuelve. El Gobierno de Canadá establece altos estándares en responsabilidad social empresarial (RSE) para las compañías canadienses que operan en el exterior, especialmente las del sector extractivo, y las alienta a transformarse en líderes de RSE a nivel internacional. Con ese propósito, la Embajada publicó un Manual Informativo sobre Minería en Chile, que consiste en una guía que describe las etapas del ciclo minero, teniendo como objetivo contribuir a un mejor entendimiento de la actividad minera y así apoyar un diálogo más informado entre todos los interesados. Por otra parte, desde hace ya varios años, los gobiernos de Canadá y de Chile han utilizado el Memorándum de Entendimiento para el Desarrollo Sustentable en Minería como el marco que estructura una relación de cooperación y diálogo entre ambas naciones y de las organizaciones sectoriales.

En el ámbito de la educación, hace ya 15 años las mineras canadienses en Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile dieron un paso histórico al crear una Cátedra Minera Canadiense en el Departamento de Ingeniería de Minería de esa casa de estudios. Asimismo, los gobiernos de Canadá y Chile, junto a la Universidad de Atacama y mineras de esa región, formaron el Centro Internacional Minero Benjamín Teplizky, que aporta a incrementar los recursos humanos que la minería necesita. A eso se suma la acción de diversas entidades educacionales de Canadá, las que han desarrollado programas y cursos en instituciones de educación profesional de Chile. Desde hace más de 10 años el Instituto Canadiense de Minería (CIM) tiene una rama operativa en Chile, el CIM Los Andes, que es la única sección de esa organización operando fuera de Canadá. Reúne mensualmente a muchos interesados en conocer y conversar sobre proyectos o temas afines al conocimiento minero. Futuro prometedor Hacer proyecciones es siempre un tema difícil. Sin embargo, de acuerdo con las cifras de Chile, a corto plazo Canadá duplicará la inversión actual en minería. De la tabla de proyectos que han mencionado las autoridades mineras de Chile, el 37% de las iniciativas corresponde a desarrollos actualmente en proceso por parte de mineras canadienses. En los cuatro aspectos críticos para el desarrollo minero de Chile, mencionados por el Ministerio de Minería, a saber: agua, energía, recursos humanos y fortalecimiento de los proveedores locales, existen empresas canadienses de gran

Fotografía: Gentileza: Embajada de Canadá en Chile

informe

experiencia que están desarrollando actividades en Chile. Tenemos una fuerte presencia canadiense en el sector de la energía y un crecimiento en lo que respecta a proveedores mineros. Grandes, medianas y pequeñas empresas proveedoras de equipos y servicios están activas en Chile, apoyando la gestación de un cluster que integre el sector, el cual agrega valor a la cadena productiva de Chile. Se hace evidente que en Chile la tendencia es a reforzar cada vez más los temas de RSE, y Canadá tiene gran experiencia para seguir compartiendo con Chile en esa materia. Ello augura un desarrollo sostenido en el apoyo social para un buen futuro de la

Una activa relación mantuvo con la industria minera la ex embajadora de Canadá. En la foto, junto al superintendente de Minas de Minera Teck Carmen de Andacollo y el ministro de Comercio Internacional de Canadá, Ed Fast, durante una visita a la operación.

minería chilena. mch Sarah Fountain se desempeñó como embajadora de Canadá en Chile entre agosto de 2009 y junio de 2012. El presente informe lo desarrolló especialmente para MINERÍA CHILENA, antes de dejar su cargo.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

137

Medición de flujo segura Hasta hace poco tiempo, los flujómetros másicos Coriolis estaban disponibles exclusivamente con tecnología de 4 hilos, y de este modo con cables de alimentación eléctricos y salida de señal por separado. Mediante el uso de componentes electrónicos de bajo consumo de última generación, Endress+Hauser ha tenido éxito en la implementación de medición Coriolis con tecnología de 2 hilos – de modo consistente en el rango de 4 a 20 mA. Hace unos pocos años, esto habría sido inconcebible. Las ventajas no pueden pasar por alto: reducción de costos de instalación y cableado así como perfecta integración a los sistemas existentes. Conozca Promass E 200 – el primer flujómetro másico Coriolis con completa tecnología de dos hilos disponible para la industria. Endress+Hauser Chile. María Luisa Santander 0447. Providencia, Santiago. Chile.

Cristian Asencio Product Manager Flow [email protected] Tel: 562 784 9800

opinión

CHIlE y CAnAdá:

Socios en la

actividad minera

Por Ross Gallinger, director ejecutivo de la PDAC

C

anadá y Chile tienen una relación sólida y bien establecida en lo que a exploración y actividad minera se refiere. Los canadienses hemos estado haciendo minería en Chile desde la década de 1990, época en la cual la minería canadiense se convirtió en un jugador a escala global, y Chile abrió sus puertas a la inversión extranjera y los dos países firmaron un acuerdo de libre comercio. El interés sustancial de las compañías mineras y de exploración canadienses continúa. La expansión de la mina Carmen de Andacollo de Teck Resources y el desarrollo del proyecto cuprífero San Antonio por parte de Hudbay, son notables ejemplos de ello. Hace sentido que nuestros dos países sean socios naturales en la búsqueda del desarrollo de los recursos naturales ya que comparten características importantes

Hace sentido que nuestros dos países sean socios naturales en la búsqueda del desarrollo de los recursos naturales, ya que comparten características importantes para la exploración de minerales y la actividad minera. para la exploración de minerales y la actividad minera. En primer lugar, ambos países tienen una excelente geología. Chile es reconocido por sus depósitos de cobre y porque abastece un tercio de la demanda mundial de este metal, mientras que el vasto territorio de Canadá, rico en recursos minerales, es la base de una industria próspera que no muestra señales de declinar (el desarrollo del Anillo de Fuego, en el norte de Ontario, tiene un billonario potencial de riquezas minerales). En segundo lugar, ambos países son percibidos como atractivos

para los negocios, gracias a gobiernos, leyes y normativas que promueven y fomentan la inversión extranjera. Y en tercer lugar, en ambos países existe la voluntad para explorar y desarrollar los recursos minerales de una manera responsable y sustentable, en beneficio de las comunidades y de las personas. Nuestras dos naciones trabajan consistentemente por su relación comercial. Tenemos un Memorando de Entendimiento (de 2008) para el fortalecimiento de la cooperación entre Chile y Canadá en materia de desarrollo

sostenible en minería y metales. Chile y Canadá comparten desafíos similares en temas de acceso a propiedad minera, acceso a capitales y acceso a capital humano. Relación con la comunidad Tanto en Canadá como en Chile a menudo las áreas de exploración y explotación de minerales están en las proximidades de territorios indígenas ancestrales. En Canadá, nuestra asociación promueve activamente una mayor participación de los pueblos originarios en la industria minera,

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

139

opinión así como un mayor entendimiento y cooperación entre las comunidades aborígenes y las empresas mineras y de exploración. Muchas empresas y comunidades de Canadá están trabajando juntas en acuerdos formales e informales que conduzcan a la mejora en sus relaciones, participación efectiva y oportunidades de negocios. Estos acuerdos tienen por objeto garantizar que los pueblos originarios se beneficien de los proyectos mineros y sean compensados por los efectos negativos de éstos en sus comunidades, sus tierras y en su modo de vida tradicional. Los canadienses tenemos mucho que ofrecer en términos de conocimiento y orientación en cuanto a relaciones con las comunidades indígenas, E3 Plus: Un Marco para la Exploración Responsable es una guía desarrollada por la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) para ayudar a las empresas de exploración a mejorar su situación social, ambiental y de seguridad y salud ocupacional e integrar estos tres aspectos en todos sus programas en el mundo. E3 Plus (disponible en español) proporciona los medios para que las empresas puedan reducir el riesgo social y ambiental de sus proyectos, beneficiar a las comunidades locales y permite a las empresas convertirse en líderes mundiales en su desempeño de responsabilidad social corporativa (más información en páginas 269 y 271). “Aprendizaje experiencial” Al igual que en Canadá, en Chile existe una gran cantidad de proyectos en carpeta, la inversión de capital está creciendo y el crecimiento y la prosperidad en la industria minera trae consigo problemas de recursos humanos. En Canadá el 40% de la industria es de más de 50 años de edad, y un tercio de su fuerza laboral está en

condiciones de jubilarse en 2016. Se estima que el sector minero canadiense tendrá que contratar a más de 100.000 personas en los próximos 10 años. El año pasado la PDAC y el Mining Industry Human Resources Council (MiHR) elaboraron un informe que revisa los desafíos de recursos humanos de largo plazo en el sector de la exploración, y

aumentando como resultado de que la exploración, el desarrollo y la producción de yacimientos mineros se enfocan en depósitos más complejos y profundos, con menores leyes y ubicados en lugares más remotos. A medida que aumentan los costos, el financiamiento se hace más crítico. Al respecto, Canadá cuenta con innovaciones en

Al igual que en Canadá, en Chile existe una gran cantidad de proyectos en carpeta, la inversión de capital está creciendo y el crecimiento y la prosperidad en la industria minera traen consigo problemas de recursos humanos”. propusieron una estrategia para la industria. Crear conciencia entre los estudiantes que comienzan su carrera y ofrecer “aprendizaje experiencial” para todos los niveles educativos son dos grandes componentes de esta estrategia. La PDAC tiene algunos programas innovadores para ayudar a resolver este problema. Cada primavera tenemos un workshop de dos semanas denominado S-IMEW, que busca introducir a los estudiantes universitarios en la exploración y la minería. Además Mining Matters, una ONG fundada por la PDAC, introduce a los estudiantes y profesores en las ciencias de la tierra. Financiamiento Otra área que es un desafío constante es el acceso a capital. Los miembros de la PDAC son principalmente empresas pequeñas y medianas que dependen del mercado de capitales para financiar sus actividades de exploración inicial, que son las de mayor riesgo. El frágil estado de la economía mundial está teniendo un impacto negativo en el precio de las acciones de las empresas y afectando su capacidad de atraer capitales de riesgo. Además, los costos de los proyectos están

el mercado de capitales, tales como las acciones de crédito (flow-through) que ofrecen a los inversionistas incentivos adicionales para apoyar emprendimientos de alto riesgo. Las acciones de crédito permiten a las compañías pequeñas de exploración, que por lo general no tienen flujo de caja, deducir gastos de exploración del impuesto a sus ganancias. Chile tiene ahora el Fondo Fénix para apoyar la exploración de empresas pequeñas y medianas. Es una forma única de apoyo al acceso a capital que estamos observando con interés. La colaboración entre Chile y Canadá en exploración minera y en minería en general queda en evidencia en la convención anual de la PDAC. En 2012 un grupo de líderes políticos nacionales de Canadá tuvo la oportunidad de reunirse con los delegados chilenos, y en el futuro habrá más espacios para nuevas oportunidades de colaboración aún mayores. Podemos aprender unos de otros y tanto desde las fortalezas chilenas como de las canadienses en el sector minero se podrá construir el futuro con el fin de responder a los desafíos y así continuar caminando por la senda del éxito. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

141

mundo ı minero

Cobriza encuentra mineralización significativa de cobre, oro y plata en Arikepay La minera canadiense Cobriza Metals anunció el hallazgo de mineralización significativa de cobre, oro y plata en un pórfido recientemente descubierto en su proyecto polimetálico Arikepay, ubicado en Arequipa. A inicios de junio último la minera inició la perforación del proyecto luego de haber completado los estudios de prospección magnética de alta resolución. El presidente de Cobriza Metals, Michael Thicke, afirmó que los resultados obtenidos muestran que la mineralización en el sistema de pórfido Arikepay se fortalece hacia el norte de la zona de afloramiento expuesta. “Hemos realizado un descubrimiento impresionante de un gran sistema de pórfido de cobre y oro que está oculto por depósitos cubiertos de grava joven”, declaró. Los resultados más importantes corresponden al hoyo ARI-006 de una profundidad de 238 metros con un promedio de 0,29% de cobre, 0,13 gramos de oro y 1,7 gramos de plata por tonelada (0,39% de cobre equivalente). mch

Codelco mira en Ecuador posible mina de cobre De acuerdo con información de la agencia Bloomberg, Codelco estaría interesada en explotar uno de los yacimientos de cobre y molibdeno más grandes de Sudamérica, ubicados en la zona de Junin, provincia de Manabí, Ecuador. Así lo señaló Santiago Yepes, presidente de la Cámara Minera de Ecuador, quien además confirmó que dicho yacimiento tiene un alto potencial según las exploraciones preliminares que han realizado otras empresas. Sin embargo, desde Codelco señalaron que el acceso de la estatal a esa zona todavía es absolutamente incierto; esto porque en asociación con la

142 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Empresa Nacional de Minería de Ecuador recién iniciarán las primeras explotaciones durante el próximo año para evaluar si las reservas que hay en ese sector permiten realizar un proyecto de gran envergadura. Además, en caso de que los análisis sean favorables y se decida explorar el yacimiento, Codelco tendría una participación minoritaria en la faena, pues la mayor cantidad de los desembolsos corren por cuenta de la entidad ecuatoriana. A esto último se agrega que una eventual producción desde la zona de Junin recién se daría dentro de diez años. mch

San Juan envió a la Corte DIA de Pascua-Lama Dando cumplimiento al requerimiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Gobierno provincial de San Juan, Argentina, envió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto minero binacional Pascua-Lama, como paso preliminar para considerar su intervención en una causa que inició el sanjuanino Ricardo Vargas por supuesto perjuicio ambiental. En total, 50 cajas conteniendo 43.690 folios arribaron al máximo tribunal procedentes de San Juan y en donde está ampliado el pedido a fin de “dar cuenta de todos los detalles posibles” y que además “sirva para otras causas que están iniciadas”, explicó el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis. La Corte hizo el pedido el 26 de abril pasado y dio un primer plazo de 20 días, que luego se extendió hasta el 8 de agosto, de acuerdo al volumen de información que debía recopilar

y certificar la provincia. Vargas denunció hace cinco años a la minera Barrick Gold y a la provincia argumentando que el proyecto “daña el medioambiente y que carece de un seguro ambiental con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que pudiera producirse a raíz de la actividad minera”. Si bien la Corte Suprema aún no se declaró competente en el caso, igual tomó la decisión de solicitar la DIA al Estado provincial. De Sanctis comentó que “de ser necesario, la provincia está dispuesta a explicar en Audiencia Pública los alcances técnicos de la documentación que fue enviada”. mch

Siderúrgica china renuncia a proyecto por US$5.000 millones Wuhan Iron & Steel Group, la cuarta mayor productora de acero de China, descartó sus planes de construir una planta de US$5.000 millones en Brasil, después de que una serie de estudios de factibilidad determinaron que el proyecto es muy arriesgado, informó el 21st Century Business Herald. El proyecto era una empresa conjunta de Wuhan Iron y el brasileño Grupo EBX, en el que la firma china tendría una participación de un 70%. Citando a dos fuentes no identificadas, el medio informó que temas relacionados con logística, transporte y suministro de carbón fueron las razones clave detrás de la decisión

de Wuhan Iron de abandonar el proyecto. La fundición, planificada en la zona industrial Acu de Río de Janeiro, también habría requerido la construcción de una línea ferroviaria de 300 kilómetros para transportar las materias primas a la planta. La planta, de 5 millones de toneladas al año, habría sido la mayor inversión de China en Brasil y su fundición más grande en el extranjero. mch

mundo ı minero

Anglo American llega a acuerdo con pobladores para desarrollar proyecto Quellaveco El gobierno de Perú confirmó que Anglo American llegó a un acuerdo con los pobladores de Moquegua, al sur de Perú, donde proyecta desarrollar el proyecto Quellaveco, una iniciativa cuprera de gran escala y que demandará una inversión cercana a los US$3.000 millones, publicó la agencia Reuters. El primer ministro peruano, Óscar Valdés, dijo que Anglo American y las autoridades de la región acordaron la creación de un fondo social para beneficiar a las comunidades donde se ubicará el proyecto. Éste totalizará US$379 millones durante las tres décadas que durará la explotación del yacimiento. Con esta medida, la compañía podrá seguir avanzando en la obtención del permiso ambiental por parte de las autoridades peruanas, luego de recibir el visto bueno de la población de Moquegua. El proyecto Quellaveco está ubicado 37 kilómetros al noreste de Moquegua y considera la explotación de cobre y el procesamiento de ese producto para convertirlo en concentrado y exportarlo. mch

Precios de los metales

oro London Initial

Cobre Grado A

Plata London Spot

US$/oz

ORO

PLATA

2011

1.529,334

35,795

2012

1.610,068

28,637

2011

1.463,469

35,288

2012

1.666,491

31,375

Máximo

2012

1.788,000

37,230

Mínimo

2012

1.565,000

26,670

COBRE

MOLIBDENO*

2011

410,294

16,348

2012

336,522

13,491

2011

427,736

16,687

2012

368,708

13,148

Máximo

2012

392,720

14,100

Mínimo

2012

332,030

12,780

Promedio Junio Valores al 17 de Julio Promedio anual

cUS$/lb Promedio Junio Valores al 17 de Julio Promedio anual

* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

143

SOLUTIONS CREATING VALUE

Expertise • Innovation • Reliability • Responsive • Safety

En el mes de la miner’ a AMECO saluda a todos los mineros de Chile.

OPERATIONS FLEET SERVICES

Mobile plant equipment management and maintenance, full service leasing, and mining services

CONSTRUCTION SITE SERVICES

Total service package for equipment, tools, supplies, consumables, and common services for capital construction projects

entrevista

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Pascual Veiga, presidente de Aprimin.

Aprimin pone foco en la formación de R.R.H.H.

A

unque reconoce la relevancia que poseen temáticas como el suministro energético, Pascual Veiga, presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, señala que desde el punto de vista de la entidad están “concentrados básicamente en el capital humano, porque es sabido que en general en la industria minera la proporción es prácticamente 1 a 3; por cada empleado propio hay tres externos normalmente, a nivel promedio (…) Es allí donde hemos hecho nuestro mayor hincapié y en donde está nuestro mayor desafío”. En la misma línea, el representante resalta que “este desafío del capital humano está también relacionado con lo que llamo el desarrollar más y de mejor forma las relaciones de

Contar con capital humano capacitado es una de las principales preocupaciones de la entidad gremial, cuyo presidente, Pascual Veiga, destaca la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado y el público en esta materia. mutua cooperación, hacer una especie de simbiosis entre lo que son las empresas mineras y sus proveedores en busca de innovación y productividad, que se traduce en eficiencias operacionales, y esto por supuesto en su conjunto mejora la competitividad, que es lo que toda empresa busca o debiera buscar en forma permanente”. Como una manera de dar respuesta a la necesidad de recurso humano en el sector, Pascual Veiga resalta que Aprimin ha tomado contacto con el Ejército,

específicamente a través del Ministerio de Defensa, “para hacerlo genérico posteriormente a lo que es Fuerzas Armadas y desarrollar un programa de capacitación que esté directamente relacionado con la gente que hace el servicio militar voluntario”. Al respecto, detalla que ya tienen organizado un plan piloto que llevarán a cabo este segundo semestre, el cual va a tener aproximadamente 100 participantes, “para después el próximo año expandirlo dentro de lo que es el Ejército

y también a otras ramas de las Fuerzas Armadas”. El ejecutivo explica que la idea es, una vez que cumplan con su periodo de servicio militar obligatorio, tomar algunos de estos jóvenes “y llevarlos a un nivel de técnicos dentro de los propios centros de capacitación que tienen las empresas de Aprimin”. El titular de la asociación destaca que “ganamos nosotros, porque tenemos una fuente relativamente masiva donde recurrir para capacitar y tomar personal”, haciendo ver que “es

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

147

entrevista

 Experiencia modelo de inserción laboral El presidente de Aprimin aprovecha la ocasión para relatar un caso de reinserción laboral exitoso, que será replicado por más socios de la entidad. Esto comenzó como un plan piloto realizado el año pasado por Komatsu, uno de sus asociados, en que “tomó a diez muchachos que estaban en riesgo social, que estaban cumpliendo condena pero con libertad vigilada, y los insertó en el mundo laboral con un programa que se prolongó por seis meses. De los diez muchachos, sólo dos desertaron. Siete están dentro de la compañía”. Fue tan potente el ejemplo de esta empresa, cuenta Pascual Veiga, que el Gobierno, a través de los ministerios de Minería y Justicia (por medio del Servicio Nacional de

Menores) pidió a Aprimin difundir y ampliar la iniciativa hacia otras compañías de la asociación. “Ya tenemos el compromiso de a lo menos seis empresas de empezar a desarrollar esto. Primero lo estamos haciendo a nivel de Región Metropolitana, porque son planes piloto, pero a partir del próximo año lo vamos a expandir a las regiones de Antofagasta y Atacama”. De esta manera, acota el representante gremial, se cumple una doble finalidad: “Se cumple el objetivo de reinsertar, rehabilitar jóvenes, y se cumple también el objetivo de contar con una fuente más de donde tomar gente, de formarla en oficios que puedan suplir este tremendo déficit de mano de obra en la minería”.

Ante la necesidad de capital humano en el sector, Aprimin ha tomado contacto con el Ejército para desarrollar un programa de capacitación relacionado con los jóvenes que hacen el servicio militar voluntario, una idea que espera ampliar al resto de las Fuerzas Armadas. una alta posibilidad de inserción laboral una vez que terminen el servicio. De igual forma, Veiga hace hincapié en que el tipo de oficio y competencias que se pueden desarrollar no son sólo válidos

Fotografía: Gentileza Aprimin

El presidente de Aprimin junto al subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en una reunión de trabajo.

un tipo de personal que viene ya con las competencias blandas desarrolladas”. Además, dice, gana el Ejército, porque se hace más atractivo el servicio militar obligatorio, dado que con esta alternativa los muchachos ven

para la minería específicamente, sino también para la industria en general. “Un muchacho que tiene un oficio o que es capaz de solucionar problemas o de trabajar reparando, por ejemplo, motores diésel o motores eléctricos, o haciendo algún tipo de mantenimiento en determinados tipos de equipos, lo va a hacer igual en la industria de la construcción, o en la industria automotriz”, resalta. Por otro lado, pero siempre en el ámbito de la formación de capital humano, Aprimin se hizo cargo de la reconstrucción del Liceo Politécnico de Constitución, incluyendo sus salas de clases y talleres de las áreas de mecánica y electricidad, proyecto que tuvo un costo aproximado de $350 millones y que la asociación estará entregando oficialmente durante este mes de agosto. Vinculación y exportación Consultado por la situación actual de los proveedores nacionales, el presidente de Aprimin comenta que “Chile está siendo tomado como un país plataforma y, de esa manera, decenas de nuestros asociados están en Perú, algunos en Argenti-

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

149

entrevista

Aprimin crece Respecto del crecimiento que ha tenido la asociación, Veiga indica que “dado que hemos cumplido consistentemente en representar a nuestros

asociados, en los últimos tres años hemos crecido al doble en cantidad de asociados. En estos momentos somos 76. Principalmente por la alta representatividad gremial que Aprimin ha alcanzado en la industria minera nacional en general, las empresas que aún no están en nuestra asociación ven en ella una clara posibilidad de que sus intereses sectoriales puedan ser entendidos y resguardados”. El ejecutivo subraya la consoli-

tanto con la industria en general como entre las empresas proveedoras del sector”. Como parte de las actividades de la asociación, destaca los desayunos institucionales, “donde participan los máximos líderes de la minería chilena, compartiendo las inversiones a futuro que sus empresas desarrollarán”. Asimismo, para potenciar las relaciones entre los asociados, la entidad realiza mensualmente los ya tradicio-

Para potenciar las relaciones entre sus asociados, Aprimin realiza mensualmente sus tradicionales Networking.

Fotografía: Gentileza Aprimin

na, otros en Uruguay, etc. Y la mayoría de ellos también está en el proceso de instalarse o de expandirse a países como Colombia, Ecuador, México, entre otros”. En este contexto, Veiga relata que hay empresas en las que el 95% de su producción es exportable. “Hay empresas que están exportando no sólo a los países limítrofes o cercanos, sino que están exportando a Canadá o Europa. Cuando uno en Canadá compra, por ejemplo, una barra de perforación Atlas Copco, sucede que estuvo fabricada acá en Chile y nadie se enteró. Por supuesto, está fabricada en Chile bajo licencia, estándares y programas de calidad supervisados por la marca. Y así como Atlas Copco, hay muchos en esta situación… Es muy conocido el tema éste de la fabricación de tolvas para camiones mineros, que incluso ahora se ha agregado otra más en la zona central”. De la misma forma, el ejecutivo comenta que muchas empresas multinacionales exportan servicios y asesorías técnicas desde nuestro país, a través de la labor de ingenieros y técnicos chilenos. Adicionalmente –observa– a solicitud del Ministerio de Minería, Aprimin se ha sumado al Programa de Proveedores de Clase Mundial y también se encuentra participando con el Consejo Minero y Sonami para potenciar la minería chilena en el exterior. Es así como la entidad tiene considerado participar en ferias como la Minexpo, en Las Vegas, y desarrollar actividades en Perú y Colombia.

Chile está siendo tomado como un país plataforma y, de esa manera, decenas de nuestros asociados están en Perú, algunos en Argentina, otros en Uruguay, etc. Y la mayoría de ellos también está en el proceso de instalarse o de expandirse a países como Colombia, Ecuador, México, entre otros”, dice Veiga. dación de la entidad en la industria: “Antes pretendíamos ser reconocidos, ahora sabemos que somos gestores estratégicos en la cadena de valor de la minería. Ése, creo, es un gran cambio que ya está instalado (…) Aprimin se ha transformado en una base de relacionamiento,

nales Networking de Aprimin, donde se van presentando las empresas asociadas y sus principales ejecutivos, además de contar con la participación de un invitado especial, externo, que expone sobre temas relevantes relacionados con el sector de la minería. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

151

- Seamos honestos, todo proceso industrial presenta problemas de productos - Pocos pueden solucionarlos de acuerdo a las necesidades del cliente -

Producto con problemas de información Producto obsoleto

Componente codificado por empresas

Soluciones de Producto, comprende:

Fabricante Original

- Decodificación y definición del Fabricante Original - Gestión directa con el fabricante -

Desarrollo de Producto

- Investigación de especificaciones técnicas incompletas - Producto óptimo para su uso -

Los Militares 5620 Of. 1011 Las Condes, Santiago - Chile

Continuidad de Producto

Fono (56-2) 583 55 40 Fax (56-2) 986 38 69

- Actualización del producto - Reemplazo adecuado para función específica [email protected]

www.samspa.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

entrevista

CorPorACIÓn PArA El dESArrollo dE ATACAMA, CorProA

Preparada para enfrentar los desafíos

E

l desarrollo de proyectos de gran magnitud como Pascua Lama y Caserones son un reflejo del buen momento que vive en la actualidad la Región de Atacama. Sin embargo, Carlos Nicolás, presidente de Corproa, está consciente de que la tarea que se viene por delante no es menor, considerando el monto de los proyectos en carpeta para la región. “Estamos hablando en torno a los US$30.000 millones, eso es lo que ya se ve en el mediano plazo. Son cifras bastante importantes y que representan aproximadamente el 30% del total de la inversión extranjera en el país, todo concentrado en una sola región no deja de ser relevante y, por lo mismo, pensamos que de concretarse esto, y es lo que ya percibe gran parte de la ciudadanía, hoy día Atacama se transformará en el

La gremial trabaja en conjunto con el sector privado y la autoridad para evitar que aspectos como la escasez de mano de obra o contar con un suministro energético poco competitivo, pongan en riesgo el progreso de la región. gran polo de desarrollo del país”, comenta Carlos Nicolás. Por otra parte, el presidente de Corproa advierte que “si somos optimistas y estos proyectos se logran concretar, las oportunidades que se vienen para Atacama son sumamente relevante y, por lo tanto, los desafíos que se van a generar para toda esta red de empresas proveedoras que funcionan en torno a la minería van a significar inversiones importantes, capacitación de mano de obra a nivel técnico y profesional, mejoramiento de las remuneraciones producto

de esta misma alta demanda de capital humano calificado, que ya hoy día tenemos dificultades para encontrarlo. Hoy día en Copiapó se está prácticamente importando mano de obra, porque ya no queda en la región”. Y añade: “Hemos estimado en aproximadamente 50.000 personas el déficit que se va a generar en los próximos seis años. Esto obviamente va a producir una migración de habitantes hacia la zona, que generará un gran incremento demográfico. Fácilmente estamos hablando de 150.000 a 200.000 personas que

vendrían, prácticamente, a duplicar la población de Copiapó”. Junto con lo anterior, Carlos Nicolás comenta que “el gran cuello de botella que debemos superar hoy es el tema de la energía y si no lo enfrentamos, muchos proyectos que hoy día están en carpeta se caerán, e incluso algunos que están en operación”, indicando que “cerca del 40% del costo de operación de las mineras es energía, por lo tanto contar con ésta y a un precio razonable es fundamental para darles viabilidad a los proyectos”.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

153

entrevista

De esta manera, frente a desafíos como la necesidad de contar con mano de obra calificada, el líder gremial detalla que “en el área de capacitación somos OTEC, lo que nos permite generar capacitaciones específicas orientadas a las demandas que nosotros percibimos de la industria minera en la región, que son prácticamente todas empresas socias, a fin de ir contribuyendo a la especialización y la capacitación de técnicos que se requieren en la industria”. De igual forma, Carlos Nicolás resalta que han utilizado recursos de fomento de Corfo para ir “capacitando, mejorando y preparando a todas aquellas pymes que trabajan en la minería, de manera que se vayan profesionalizando y permitan tener los crecimientos que la demanda les ha exigido. En eso hemos sido bastante exitosos. Se trabaja con un gran número de empresas anualmente, sobre las 600. Hoy día tenemos una cantidad de empresas que partieron con nosotros siendo pequeñas y que aprovechando todas estas instancias que se manejan a través de Corproa, hoy han podido desarrollarse y transformarse en empresas potentes, con estructuras organizacionales muy profesio-

nalizadas”. Añade que estas empresas regionales entregan servicios importantes para la minería. “Esto es fundamental, ya que las empresas de la región invierten y se quedan en la re-

cios y actividades paralelas tales como seminarios y conferencias internacionales enfocadas en los temas relevantes para la industria regional. “Aspiramos a transformar Atexpo en una de las ferias

Ya somos una institución madura, reconocida, con una cantidad de asociados que supera los 100; entre los socios tenemos más del 70% del PIB regional”, subraya el presidente de Corproa. gión, y nos ayudan a desarrollar Atacama. Este es uno de los objetivos de este cluster que pensamos lo hemos cumplido con bastante eficiencia”, afirma. A estas acciones se suma la realización de la Feria Atexpo 2012 (www.atexpo.cl), que se llevará a cabo entre el 19 y 23 de noviembre, en el recinto ferial que será emplazado en los terrenos del aeródromo de Chamonate. Este lugar será especialmente acondicionado para recibir a expositores y visitantes, con áreas de exhibición cubiertas y descubiertas, sectores para gastronomía, espacios habilitados para las rondas de negocios y salones para los seminarios y conferencias. “Esperamos crecer varias veces con respecto a lo que fue la versión anterior, que ya creció tres veces respecto de 2010, y creo que ahora vamos a crecer varias veces más, y por eso lo estamos haciendo en un recinto que es mucho más amplio, que nos va a permitir exponer maquinaria de gran tamaño”, destaca el presidente de la entidad gremial. Según los organizadores de la feria, se espera convocar a más de 230 expositores en una superficie de 17.000 m2, donde además se desarrollarán alrededor de 3.500 reuniones de nego-

mineras más importantes de Chile. Están Expomin, Exponor y Atexpo, y con la fuerza que trae Atacama, no me extrañaría que en el corto plazo se convierta en la más importante del país, porque la región se está transformando en el centro minero de Chile”, indica Carlos Nicolás. Cabe destacar, que Atexpo 2012 es la continuadora de las rondas de negocios organizadas por Corproa durante los últimos siete años, la que será en esta ocasión producida por Fisa. mch

Carlos Nicolás, presidente de Corproa, detalla que, como OTEC, realizan capacitaciones específicas orientadas a las demandas de la industria minera.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Acciones y proyectos El presidente de Corproa explica que la entidad “ha sido una organización fundamentalmente articuladora y facilitadora, que hace de nexo entre el sector público y privado”, destacando que “este año cumplimos 22 años. Ya somos una institución madura, reconocida, con una cantidad de asociados que supera los 100; entre los socios tenemos más del 70% del PIB regional. Pero más importante que eso es el aporte que hacemos como institución, nuestro trabajo público-privado, nuestro apoyo al desarrollo”.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

155

PUBLIRREPORTAJE

ACUERDO LOGRADO EN EL MARCO DE EXPOMIN 2012:

Henkel, a través de su marca Loctite, es proveedor preferencial de Caterpillar • La empresa multinacional, líder en adhesivos y sellantes, recibió ilustres visitas durante la mencionada muestra. • Altos ejecutivos verifican en Chile acuerdo entre Caterpillar y Henkel. Expomin 2012 se convirtió en el marco perfecto para la visita de los ejecutivos estadounidenses John Karson, gerente de Desarrollo de Productos de Caterpillar y John Borden, gerente de Desarrollo de Mercado Global de Henkel USA, quienes verificaron la importancia y fuerza que tiene la minería en Chile y cotejaron en terreno el acuerdo entre ambas empresas para que los dealers de Caterpillar utilicen de manera preferencial los productos Loctite de Henkel. En tal sentido, ambos ejecutivos quedaron impresionados del alto nivel de colaboración existente en el país entre Henkel y los dealers de Caterpillar. Observaron el trabajo desarrollado durante 2011, recordando que Henkel capacitó en ese periodo a más

Equipo Henkel en EXPOMIN 2012.

de 300 profesionales del área de mantenimiento industrial de estos dealers. “Esto demuestra que nosotros no somos simples proveedores de productos, sino de valiosas soluciones”, explicó John Borden. El gerente comercial de la división Adhesivos para la Industria General de Henkel Chile, Hugo Quintanilla, comentó que “para nuestra compañía y la marca Loctite en particular, el acuerdo con Caterpillar significa un gran avance para nuestro mercado. Es una oportunidad para seguir demostrando porque somos la mejor línea de adhesivos y sellantes en Chile y en el mundo”. “Todos los clientes recibieron representaciones de la propuesta de

Hugo Quintanilla (Gerente Comercial AG - Henkel Chile), John Borden (Gerente de Desarrollo Global - Henkel USA) y John Karson (Gerente de Desarrollo de Productos - Caterpillar). valor de Henkel, conocimiento de los procesos, información sobre su liderazgo tecnológico y su experiencia como socio estratégico de los clientes”, agregó John Borden, de Henkel Norteamérica. Respecto a la importancia de Expomin, Hugo Quintanilla de Henkel Chile, sostuvo que “esta feria reúne al principal mercado de la marca, por lo tanto, se transforma en la mejor vitrina para dar a conocer la calidad e innovación de sus productos”. Loctite presenta nuevas tecnologías en EXPOMIN Entre el amplio portafolio de la marca Loctite que fue expuesto en Expomin 2012, destacaron los nuevos productos de la familia anaeróbica: Loctite 5188 (formador de juntas), Loctite 243 y Loctite 263 (trabadores de roscas). Loctite 5188, por ejemplo, ofrece flexibilidad incluso después de la operación a largo plazo y a temperaturas elevadas. Mientras, la formulación de los trabadores de roscas Loctite 243 (resistencia media) y Loctite 263 (resistencia alta) ha sido mejorada para un desempeño en temperaturas de trabajo de hasta 180˚ C y superficies levemente contaminadas con aceites.

Stand Henkel durante EXPOMIN 2012. Información Técnica: www.loctite.cl [email protected] Tel. 02. 381 7817 • 02. 381 7826

opinión Por Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta

AIA: aporte sostenido al desarrollo de Antofagasta

B

ajo los cielos más limpios del mundo, la Región de Antofagasta y el norte de Chile emergen y se consolidan como el principal distrito minero del mundo. La plata, el salitre, el cobre, el oro y el litio son algunos de los recursos mineros que, desde Antofagasta, han sostenido e impulsado el crecimiento y desarrollo de nuestra patria. Sin dudas, una anomalía virtuosa que afortunadamente seguirá sirviendo las necesidades del crecimiento mundial e impulsando nuestro progreso. Aprovechar de manera integral estos recursos naturales en favor de la inversión minera, el capital humano, la tecnología, la ciencia, la industria, la innovación, es la misión de la Asociación de Industriales de Antofagasta. En suma, buscamos sustituir nuestro capital natural por nuevas ventajas competitivas y nuevos

La región aporta sustantivamente al presupuesto fiscal. El año pasado transfirió al Estado más de US$4.000 millones y el valor de sus exportaciones alcanzó los US$28.400 millones. acervos de capital sostenible en la sociedad del conocimiento y la información. En esta misión hay importantes avances. En efecto, a nivel nacional, los indicadores de crecimiento y desarrollo de nuestra región son muy positivos. Hoy somos la región con menor población en situación de pobreza, y diversos estudios del PNUD, Subdere, Universidad del Desarrollo, Cepal y últimamente el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, son consistentes en ubicar a nuestra región en una posición muy favorable en términos económicos y sociales.

Dicho de otra manera, de la mano de su pujante minería y su cluster industrial e institucional, Antofagasta va a la cabeza en el proceso de desarrollo nacional. Complementariamente, la Región de Antofagasta aporta sustantivamente al presupuesto fiscal y su destino que es la inversión social y de infraestructura nacional. El año pasado la Región de Antofagasta transfirió al fisco más de US$4.000 millones y el valor de sus exportaciones alcanzó los US$28.400 millones; es decir, más de un tercio del total de las exportaciones del país. La Región de Antofagasta exportó prácticamente seis veces

el total nacional de los envíos agrícolas, silvícolas y pesqueros sumados, y exportó más que el total de los envíos industriales de Chile. La estrategia de nuestro gremio es la consolidación de un cluster minero en nuestro país que reconozca en Antofagasta y el norte grande su eje motriz. En esta tarea llevamos un largo camino recorrido y nuestra región puede exhibir avances estratégicos muy significativos en el sector portuario, energético, industrial, tecnológico y en los procesos técnicos para el uso de agua de mar para la producción minera industrial y para el consumo

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

157

Sus procesos no se detienen. Nosotros tampoco.

Revestimientos de Goma y Goma-Cerámica Orientamos nuestros esfuerzos a desarrollar soluciones de largo plazo y sustentables en el área de revestimientos manuales, aportando ingeniería y desarrollo a sus procesos de transporte de fluidos.

Bombas • Válvulas • Sistemas

Un muy feliz día les desea KSB a todos los mineros! Y junto a su División Válvulas, los esperan en sus nuevas instalaciones en Lampa. Visítenos en El Roble #0615 módulo tres, condominio “Panamericana Center” en la comuna de Lampa en Santiago. Para atenderlos mejor contamos ahora con más de 1.800 mts2 de bodegas y 500 mts2 de oficinas donde podrá encontrar, entre otras, válvulas de mariposa; compuerta, globo, bola, diafragma, cuchilla y todo tipo de actuadores. Visite nuestra amplia gama de productos en: www.ksb.cl.

KSB Chile S.A. • Av. Las Esteras Sur 2851 • Quilicura • Santiago

opinión humano en gran escala, una cuestión clave para la región más árida del mundo. Proyectos estratégicos Adicional y complementariamente, tenemos en marcha varios proyectos gremiales estratégicos. Junto al Arzobispado de Antofagasta y la Congregación Salesiana hemos construido y consolidado un colegio técnico profesional en el que estamos formando técnicamente a 1.200 alumnos y titulando anualmente a 250 jóvenes en las especialidades y valores requeridos por la industria minera. En materia de mejoramiento de estándares de la industria proveedora, nuestro Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, Sicep, ya cuenta con 3.750 empresas proveedoras en su registro, en el que 16 empresas mineras y nueve grandes empresas industriales utilizan como su base de proveedores. Nuestro Centro de Desarrollo Empresarial nos permite atender focalizadamente las principales necesidades y potencialidades de nuestra industria proveedora, donde destacan la innovación y la capacitación. En el ámbito social y de inserción comunitaria, nuestro programa de responsabilidad social capacita gratuitamente a más de 600 personas de grupos sociales vulnerables cada año. En total, más de 7.000 personas han sido beneficiadas por nuestro programa. Para promover nuevos negocios y encadenamientos productivos, hemos consolidado nacional e internacionalmente nuestra feria especializada Exponor. En su última versión Exponor contó con más de 836 expositores provenientes de 26 países, los que fueron recibidos en nuestro propio recinto ferial que cuenta con 11 hectáreas de terreno.

Hoy, ya nos encontramos en plena organización de su próxima versión en 2013. Para esta versión nos hemos planteado la meta de contar con 1.000 expositores, la representación de 30 países y negocios por más de US$600 millones para nuestros expositores. Por ello y con el compromiso de las empresas mineras, pro-

y el trabajo ya está en marcha. Finalmente, tenemos que optimizar el actual modelo de relacionamiento y encadenamiento entre las empresas mineras y su red de empresas colaboradoras hacia un modelo de equilibrio virtuoso de clase mundial. Ante ello y en el marco de las celebraciones del mes de la minería, realizada en alianza con

La Región de Antofagasta exportó prácticamente seis veces el total nacional de los envíos agrícolas, silvícolas y pesqueros sumados, y exportó más que el total de los envíos industriales de Chile”. veedoras y prestadoras de servicios, nuestro gremio trabaja con pasión y perseverancia para lograr una industria minera de clase mundial que irradie toda su potencia para un desarrollo integral y sustentable de nuestro país y, especialmente, para las comunidades de las regiones mineras. Soñamos y trabajamos para que nuestro país y sus regiones mineras se transformen en íconos mundiales de una minería sustentable. El avance en crecimiento económico y desarrollo social de la Región de Antofagasta nos motiva tras esta meta realista. La minería y su industria proveedora y prestadora de servicios especializados está demostrando que tiene la capacidad para inducir un proceso virtuoso de crecimiento y desarrollo. Debemos perseverar en la estrategia de clusterización manteniendo políticas de cluster en el ámbito público y en las empresas privadas. Debemos profundizar nuestro actual esfuerzo para lograr empresas proveedoras de clase mundial; para este objetivo acabamos de firmar un acuerdo entre nueve compañías mineras

el Ministerio de Minería y las autoridades regionales, nuestra institución celebra la Semana de la Minería. En esta oportunidad renovaremos nuestro compromiso con el desarrollo sustentable de nuestras comunidades, focalizándonos en nuestro compromiso con la educación y muy especialmente con la formación y desarrollo de la primera infancia. Estamos convencidos de que la inversión social en esta edad temprana es la más rentable para un desarrollo futuro más integral y sustentable. mch

Razmilic indica que para la próxima versión de Exponor esperan contar con 1.000 expositores, la representación de 30 países y negocios por más de US$600 millones para los expositores.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

159

opinión

Estar a la altura de las oportunidades

Por Leopoldo Bailac, presidente de la Asociación de Industriales de Iquique (AII)

H

ace casi un año nos preguntábamos “¿para qué está la Asociación de Industriales de Iquique?”. Ésta es la misma pregunta que guió nuestra estrategia para enfocar aún más el curso del gremio. Como resultado, hemos reafirmado nuestro compromiso con la misión del cluster, entendiendo por ello, el encuentro de la oferta y la demanda. Cuando ésto se logra, se consolida un sistema que aporta en el desarrollo, tiene un impacto en la economía y por supuesto en la comunidad local. Para alcanzar esto, tenemos que comprender que la base es trabajar uno al lado del otro, bien unidos entre mandantes, proveedores y nosotros articulando y facilitando. En lo concreto, hemos reestructurado a nuestro equipo de trabajo en torno a dos focos de gestión: el desarrollo de proveedores y el capital humano. Queremos acercar y propiciar la conexión entre la oferta y la demanda. Si es necesario apoyar a las empresas capacitando a su gente o enseñarles las problemáticas de las

Sólo existen dos clases de empresas: las que quieren crecer y ser mejores y las que sólo buscan ganar dinero. Las empresas proveedoras que quieren ganarse un espacio en el mercado minero deben estar dispuestas a crecer. mandantes a los proveedores. Precisamente acerca de esto último, en el marco del área de desarrollo de proveedores, en junio lanzamos el programa “Más Proveedores-Tarapacá”, que contempla por primera vez en el país, un trabajo conjunto con las mineras más importantes de la región, con el fin de fortalecer la presencia de los proveedores locales en el mercado minero regional, sobre la base de la generación de competencias en planificación de proyectos y gestión de la innovación. Sabemos que hay muchas empresas que les cuesta, pero creo firmemente en la perseverancia de los empresarios y sus equipos. Nosotros como gremio estamos en la misma línea, seguimos impulsando,

muchas veces más lento que nuestras propias aspiraciones, pero seguimos ahí, empujando, para generar las oportunidades y que las proveedoras logren trabajar en proyectos que las hagan crecer y más adelante salgan al extranjero. Ahora, para todo necesitamos estar a la altura de las oportunidades… Sólo existen dos clases de empresas: las que quieren crecer y ser mejores y las que sólo buscan ganar dinero. Las empresas proveedoras que quieren ganarse un espacio en el mercado minero deben estar dispuestas a crecer. Capital humano En este mismo sentido, para apoyar el desarrollo del capital humano de las empresas, estamos implementando un pro-

grama innovador, el “Desafío Industriales”. La iniciativa busca desarrollar competencias y habilidades esenciales en jóvenes, que les permitan enfrentarse mejor preparados al mundo laboral. Esto, de la mano del medio empresarial, para entregar a la industria personas capacitadas de acuerdo a sus necesidades. Si lo pudiese resumir, diría que el programa busca responder a la necesidad de capital humano de nuestras empresas; siempre pensando en nuestra lógica de acercar la oferta y la demanda. Basándonos en dos herramientas del Sence, un grupo de 24 jóvenes recibió una formación centrada en las habilidades esenciales. Quienes cerraron exitosamente la primera etapa fueron contratados por 10 em-

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

161

Conozca cómo se mueve la industria minera, los actores relevantes y los futuros desarrollos mineros. • •

$230.000 + iva Incluye despacho dentro de Chile

• •

Información técnica sobre proyectos en etapa de estudio, exploración, construcción y expansión. Los emprendimientos más importantes que se realizan en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Guatemala y México. Un completo directorio de empresas de ingeniería, construcción y exploración. Edición bilingüe (español – inglés).

CONTACTO: Macarena García • E-mail: [email protected]• Teléfono: (56-2) 757 4242

CATASTROS 2011 cuartos.indd 1

Gardner Denver Nash Brasil Ind. e Com. de Bombas Ltda. +55 (19) 3765-8000

24-07-12 18:15

www.GDNash.com.br

opinión presas socias por un período mínimo de seis meses, proceso que orgullosamente estamos viviendo ahora. Tanto el programa “Más Proveedores-Tarapacá” como el “Desafío Industriales”, nos impulsan en la misión del cluster. Ambas iniciativas constituyen un camino real para el desarrollo, es un ganar-ganar, primero, porque solucionan problemas de las mandantes y segundo, porque mueven a las empresas a estar preparadas para desafíos cada vez más importantes, como atreverse a competir en el extranjero. Enfoque internacional Y precisamente acerca del carácter internacional que da valor a las empresas, con un nuevo enfoque, la Expominera del Pacífico que organizamos como gremio incorpora una visión integral de los atributos de Tarapacá: como una región minera, con el know how de plataforma comercial para proyectarse al mundo. En su cuarta versión, la Expominera tiene como principal objetivo incrementar las relaciones entre Asia y Sudamérica a través de Iquique, como plataforma industrial y de servicios para la minería. Además, la feria busca ser un espacio de negocios, donde se puedan crear redes para la industria minera de Tarapacá y proyectar la minería hacia la zona de Asia Pacífico. Con esta nueva visión, la Expominera del Pacífico calza perfecto en nuestras metas ligadas a fortalecer el cluster minero regional. Esto, porque damos la oportunidad de aproximar la oferta y la demanda, logramos un acercamiento, ya sea porque las empresas exponen o porque participan en las ruedas de negocios. Este año estamos enfocados en tomar lo que es importante para la región. Todo esto que se habla de Iquique como plataforma

comercial al Asia y Sudamérica, hay que enfocarlo a la industria con más proyecciones de Tarapacá: la minería, y a esto hay que darle valor, por lo mismo, de forma inédita tenemos a Zofri como socio estratégico y por primera vez contaremos además con un chairman, Iván Arriagada, presidente de BHP Billiton Pampa Norte, quien con

ventajas de la región, con instalaciones portuarias de primer nivel, almacenaje y rutas con estándares internacionales que favorecen el intercambio con otros países y una multiculturalidad especial, que implica un sello de inclusión con el extranjero. Sin duda, la Expominera del Pacífico ha crecido; de una feria

Hemos reestructurado a nuestro equipo de trabajo en torno a dos focos de gestión: el desarrollo de proveedores y el capital humano. Queremos acercar y propiciar la conexión entre la oferta y la demanda”. su trayectoria, potenciará aún más el posicionamiento de la feria minera. Tener a Zofri como socio estratégico tiene que ver con su trayectoria y prestigio, pero fundamentalmente porque ellos cuentan con el know how para que las empresas que vengan del extranjero, y por cierto las nuestras, se den cuenta que efectivamente podemos ser la plataforma comercial de la minería en el norte del país. Con la incorporación de Zofri, además queremos destacar las

de 40 stands en 2008 a más de 200 en 2012, considerando la incorporación de Zofri y BHP Billiton Pampa Norte con la figura del chairman, todo da cuenta que hemos avanzado. Esto, sumando a los programas “Más Proveedores-Tarapacá” y “Desafío Industriales”, tres iniciativas que son respaldadas por las compañías mineras más importantes de la región y los propios proveedores de la industria, coronan los avances en nuestra gestión por el cluster como gremio. mch

Leopoldo Bailac destaca dos programas implementados por la AII: “Más ProveedoresTarapacá” y “Desafío Industriales”.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

163

"D

entro de los diez próximos años en Chile se van a mover del orden de 750.000 toneladas por día (tpd) por minería subterránea, se va a casi de triplicar o cuadruplicar lo que se produce hoy día. Para dar una orden de magnitud, Teniente produce 130.000 tpd de mineral. Se van a producir cuatro Tenientes por minería subterránea

con una scoop, LHD, y camiones que descargan a piques y de ahí a chancadores, lo que puede ser por ferrocarriles como en el caso de Teniente o por correas como en el caso de Andina”. Sin embargo, mineras como Codelco se encuentran trabajando en el desarrollo de nuevos sistemas de extracción y procesamiento, de manera de afrontar las exigencias

Fotografía: Gentileza Constructora Gardilcic.

informe técnico

Minería continua Tecnología para una mayor eficiencia en los próximos diez años” estima Carlos Valenzuela, líder regional de Minería Subterránea de Sinclair Knight Merz, SKM Chile, quien proyecta que “tal como Chuqui pasó a subterráneo, en los próximos cinco años Collahuasi tiene un rajo y va a pasar a subterráneo y en los siguientes 10 años Escondida, que es otro gran rajo, también va a pasar a subterráneo, y a nivel mundial también va a pasar lo mismo”. El especialista de SKM detalla que “fundamentalmente en la minería masiva, de block caving, hoy día el manejo de materiales se realiza con equipos rodantes, se hace

164 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

de yacimientos más profundos y menores leyes. Carlos Valenzuela resalta que “la única manera de sacar esos minerales no es con equipos rodantes, sino con equipos como correas, porque van a tener que sacarlos hacia la superficie como 500 metros hacia arriba. Entonces, los equipos rodantes ya no tienen buenos rendimientos”.

Innovación en la maquinaria y en el método de explotación convergen en este sistema productivo, que permitiría lograr una mayor eficiencia y atender las exigencias de yacimientos más profundos.

informe técnico

“Se van a producir cuatro Tenientes por minería subterránea en los próximos 10 años” estima Carlos Valenzuela, líder regional de Minería Subterránea de SKM.

Es así como la minera estatal está desarrollando en su División Andina, con la participación de las empresas SKM y la Constructora Gardilcic, un proyecto orientado a probar la factibilidad de la

tecnología de minería conti-

Criterios técnicos

nua, con miras a aumentar la capacidad de producción por punto de extracción. La iniciativa considera una inversión de US$150 millones y un período de dos años de construcción, para dar paso a la etapa de prueba entre mediados de 2013 y fines de 2014. Fidel Báez, gerente de Tecnología e Innovación en Minería de Codelco, explica que “la minería continua es un método de explotación para un yacimiento masivo, cuyo sistema de explotación será por la variante de block caving; el sistema está diseñado para mineral primario, en una condición de esfuerzos in situ de hasta 30 Mpa; las mallas de tiraje analizadas son 15x15 m 2 y 13x17 m 2 ; y el procedimiento requiere que exista un sistema principal de transporte con algún mecanismo continuo (correas transportadoras)”. Esto es complementado por Carlos Valenzuela, de SKM, quien resalta que el concepto de minería continua “pasa a eliminar o reemplazar los equipos rodantes por equipos que son continuos, como los panzers, los sizer, que son chancadores de bajo perfil”, añadiendo que “eso va a hacer que el flujo de materiales sea continuo, por lo tanto, la productividad va a ser más alta. En un block caving tradicional hoy día en el mundo se manejan estándares de productividad de 0,5 tonelada por metro cuadrado, vale decir, por un metro cuadrado que uno produzca o hunda, se producen 0,5 tonelada por día. Este proyecto va a aumentar en un principio a 1,5 ton/ m 2, o sea, tres veces más y finalmente a tres toneladas por m 2/día, o sea, seis veces más”.

Fidel Báez señala que el sistema de minería continua basa su aplicación en tres pilares fundamentales: a) Preacondicionamiento. La necesidad de preparar el mineral antes de someterlo a la operación de hundimiento obliga a incorporar, como condición principal de la implementación de la minería continua, la aplicación de preacondicionamiento, de manera de asegurar dos temas principales: la velocidad a la que se producirá la propagación del hundimiento y una reducción granulométrica adecuada para permitir el flujo continuo. Estos dos conceptos se consiguen con una aplicación mixta de hidrofracturamiento y tronadura con DDE. b) Equipos. Se utilizan equipos que pueden alimentar continuamente y desde varios puntos simultáneamente al sistema de transporte. Para esto se ha considerado la incorporación de los dozer feeder, que son equipos alimentadores estacionarios que se ubican en cada punto de extracción y que pueden actuar en forma conjunta, logrando una gran capacidad de movimiento de materiales. c) Capacidad de manejo de granulometrías gruesas. El sistema de transporte a través del panzer o transportador de cadena entrega la posibilidad de transportar, sin interrupción, rocas con diferentes granulometrías, hasta de 24 ton y con una capacidad de transporte de entre 700 a 900 ton por hora. Estos dos equipos alimentan un chancador de bajo perfil sizer que es capaz de reducir rocas de 1,8 metros de diámetro. Esta capacidad de movilizar y manejar rocas de

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

165

gran tamaño, permitirá disminuir la cantidad de eventos de interferencias asociadas a la tronadura secundaria. Por otra parte, Christopher Ziesler, gerente de Soporte de Productos Corte Mecánico de la empresa Sandvik, señala que al momento de planificar una operación de minería continua subterránea es necesario analizar la factibilidad de la aplicación del corte mecánico como herramienta de desarrollo continuo de un yacimiento. “En este proceso de análisis de factibilidad los factores a considerar incluyen el tipo de roca; la dureza de la roca, es decir, la resistencia compresiva uniaxial (UCS) medida en MPa; la abrasividad de la roca; las características del macizo rocoso, cuál es la aplicación específica más idónea; la sección y dimensión; el largo y la gradiente de los túneles a excavar”, sostiene Ziesler, agregando que “todos estos factores permitirán hacer una estimación del rendimiento de la maquinaria en términos de metros cúbicos por hora neto, del consumo de picas por metro cúbico, de costos operacionales y, finalmente, si es factible o no aplicar corte mecánico para el desarrollo del yacimiento”. De igual forma, el especialista de Sandvik indica que se deben considerar otros factores para la planificación del uso de corte mecánico con el fin de ir hacia una minería continua, como son la “disponibilidad de frentes para la máquina de corte, entrenamiento de personal en la mantención y operación, implementación de sistemas de supresión de polvo, procesos de fortificación integrada y la factibilidad de transporte

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA.

informe técnico

de material cortado (marina) de forma continua, como por correa”. Impactos Fidel Báez, de Codelco, resalta que “los equipos que estamos utilizando son bastante más simples que los usados en la minería tradicional, por lo tanto, los sistemas de mantención debieran ser más simples”, puntualizando que si bien el sistema es alta-

confiable que los sistemas actuales”. Por otra parte, Carlos Valenzuela, de SKM, hace hincapié en que “hay un ahorro de energía también. Estos equipos funcionan a base de energía eléctrica, no va a haber un uso de combustible, con la consiguiente disminución de gases, que es una contaminación permanente en la mina”. Mientras que Fernando

La tecnificación del sistema de explotación permite disminuir el personal expuesto a las operaciones.

Fidel Báez, gerente de Tecnología e Innovación en Minería de Codelco, señala que “el procedimiento requiere que exista un sistema principal de transporte con algún mecanismo continuo (correas transportadoras)”. mente intensivo en equipos, “es un sistema más simple, por lo cual, debiera ser más

Becerra, administrador de Contrato de Constructora Gardilcic, remarca que otra

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

167

M Chilena junio 2012.pdf 1 25/06/2012 12:52:08 p.m.

C

M

Y

CONSTRUCCION Y MONTAJE Construcción de Plantas Industriales

CM

Montaje de Sistemas Electromecánicos y Cañerías

MY

Ejecución de Proyectos EPC

CY

CMY

K

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Mantenimiento Integral Ejecución de Pautas de Mantención Servicio de Apoyo Operacional SOLUCIONES DE IZAJE Arriendo de Grúas Móviles Ejecución de Maniobras de Izaje Administración de Flota

informe técnico de las ventajas es el cuidado de los trabajadores, debido a que “se considera tecnificar el sistema de explotación, permitiendo con esto disminuir personal expuesto a contaminación propia de la extracción de mineral. Otro valor agregado de este sis-

permite disminuir equipos en el proceso de extracción”. De manera adicional, Fidel Báez señala que “este sistema se ha probado en condiciones de esfuerzos moderados, situación que nuevamente se testeará en Andina. Sin embargo, Codelco

Carlos Valenzuela, de SKM, explica que el proyecto Chuquicamata subterráneo “tiene contemplada una producción de 140.000 ton/día. Si uno aplica este concepto (minería continua) en ese proyecto, va a poder producir cerca del doble con la misma plata" tiene muchos recursos que cumplen con esta condición: Chuquicamata Subterráneo, MMH Subterráneo, Sur Sur Subterráneo, Don Luis Subterráneo y Proyecto San Antonio Subterráneo, que en total suman alrededor de 3.000 millones de ton de recursos que pueden ser explotados con este sistema. Una vez que se conozca con mayor

Fotografía: Gentileza Sandvik

Los especialistas resaltan la importancia de analizar las condiciones geotécnicas del yacimiento para poder verificar la factibilidad de la minería continua.

tema, además del cuidado de las personas, con implantar la tecnología de la que cuenta actualmente la minería y que consiste en automatizar el sistema de explotación, eliminando equipos de extracción tales como los scoop y transporte que se usan actualmente en Andina, y son los camiones. Esto es un gran avance tecnológico que

profundidad cómo funciona en estas condiciones, entonces se pueden hacer experiencias en yacimientos más profundos con condiciones geotécnicas más desfavorables como El Teniente”. En este marco, Carlos Valenzuela, de SKM, explica que por ejemplo el proyecto Chuquicamata Subterráneo “tiene contemplada una producción de 140.000 tpd. Si uno aplica este concepto en ese proyecto, va a poder producir cerca del doble con la misma plata que está considerada en la inversión, o sea, 250.000 tpd aproximadamente. Por lo tanto, el ahorro que se tendría es del orden de los US$900 millones en ese proyecto”. De igual forma, Fernando Becerra, de Constructora Gardilcic, destaca que “realizar todas estas mejoras en un proceso de producción tiene un costo asociado y que si lo vemos reflejado en las condiciones nuevas en que se trabajará, es que permite eliminar equipos que son de gran valor económico y además que la extracción sea un proceso continuo y no dependiente de máquinas, lo que implica que se obtendrá mayor producción en un mismo tiempo; esto con el sólo hecho que no se detienen los procesos en ningún instante si así se dispusiese”. Proyecciones Alfonso Ovalle, ingeniero principal de Mina de la empresa Amec, resalta que la “minería continua es mucho más que introducir equipos diferentes en la explotación. Combina varios aspectos: conocimiento minero, tecnología, seguridad de las personas, salud y negocio. Estos elementos tienen por objetivo explotar yacimientos masivos y de

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

169

informe técnico leyes decrecientes en forma exitosa”. Y en ese sentido, agrega: “Esta visión, que ojalá llegue pronto a buen puerto, tiene ya el gran mérito de haber probado muchos elementos que por sí solos aportarán soluciones de alto impacto, quizás mayores a lo pensado originalmente”. Además, ante las expectativas de que la industria deberá orientar sus esfuerzos al desarrollo de yacimientos cada

vez más profundos, Christopher Ziesler, de la empresa Sandvik, resalta que “si las condiciones geológicas no presentan problemas mayores con respecto al rendimiento y consumo de herramientas, y por lo tanto no generan un aumento de los costos, entonces no habría diferencia en seguir desarrollando más profundamente”. Mientras que Carlos Valenzuela, de SKM, resalta que la minería continua subterránea

“va a cambiar el concepto de planificación, tanto para producir como para generar todo el proceso previo, porque tú vas a sacar de una manera distinta el mineral, por lo tanto, vas a tener que prepararlo de una forma diferente, porque lo estás sacando de una forma más rápida ahora, por lo que también vas a tener que prepararlo de una forma rápida”, agregando que “vas a tener una fábrica de bloques y una fábrica de mineral”. mch

Minería continua Tecnología para una mayor eficiencia

1 de 2

 Constructora Gardilcic Limitada

 Amec Apoquindo 3846, Piso 15, Las Condes, Santiago Fono: (2)2109500 www.amec.com En minería subterránea Amec cuenta con capacidad para ejecutar proyectos de exploración y caracterización del mineral, estudio de reservas, auditoría de reservas como NI43-101 y JORC; planificación minera, incluyendo planificación estratégica, planificación de la producción y planificación de desarrollos; diseño de distintos métodos de explotación subterránea, considerando la infraestructura asociada, especialmente sistemas de manejo de materiales y sistemas de ventilación; y planes e implementación de cierre de faenas. Los profesionales de la empresa son especialistas en esta área y cuentan con experiencia en: tecnologías de explotación, tales como minería continua; simulación de procesos subterráneos; apoyo a operaciones; uso de tecnologías limpias e innovación tecnológica; gestión de permisos medioambientales y de impacto social. La oficina de Santiago brinda apoyo a las 17 oficinas Amec dedicadas a la minería a nivel global.

170 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Américo Vespucio Norte 2880, Piso 12, Conchalí, Santiago Fono: (02)4372800 www.gardilcic.cl Constructora Gardilcic es una compañía especialista en el ámbito de la construcción subterránea y explotación minera, así como en la ejecución de obras de superficie y sector energía. La principal actividad de la empresa es la preparación de minas subterráneas, donde se ha desempeñado desde su origen, abarcando excavaciones subterráneas horizontales y verticales; excavaciones de cavernas, asociadas a una diversidad de obras civiles; montajes estructurales, mecánicos y eléctricos, donde finalmente se entregan las áreas preparadas para que los clientes puedan dar inicio a la explotación. Según la constructora, uno de sus sellos lo constituye el equipo humano con que cuenta, así como una gestión orientada a las personas, la seguridad, el medio ambiente y la calidad, además de una actitud innovadora en la incorporación de tecnologías y su compromiso hacia los clientes, de los sectores minero, energético e industrial.

informe técnico

2 de 2

Tecnología para una mayor eficiencia  Sandvik  Mining Presidente Eduardo Frei Montalva 9990, Quilicura, Santiago Fono: (2)6760200 www.mining.sandvik.com

Los equipos de minería y tunelería continua de Sandvik Mining reflejan las ventajas del control total in-house, tanto sobre el equipo como sobre las herramientas de corte. Sandvik es una empresa especializada en sistemas de corte y de herramientas, cuya tecnología de corte y diseño de equipos optimizados dan como resultado mayor productividad, larga vida útil y bajos costos totales. La oferta de la compañía incluye mineros continuos, mineros continuos empernadores, para roca dura y de bajo perfil, roadheaders y box holeborers. Sandvik Mining es un área de negocios del grupo Sandvik, empresa dedicada al suministro de equipos y herramientas, servicio postventa y soluciones técnicas utilizadas en la industria minera. Cada producto es precedido por un extenso proceso de investigación y desarrollo. Además, cuenta con una red global de servicio, capacitación y soporte.

 Sinclair Knight Merz, SKM Chile Monseñor Sótero Sanz 161, Providencia, Santiago Fono: (2)9246000 www.globalskm.com Sinclair Knight Merz (SKM) es una empresa global de consultoría estratégica, ingeniería y ejecución de proyectos, que en la última década ha estructurado un sólido equipo multidisciplinario en el ámbito de la minería subterránea. Estos profesionales están capacitados para llevar a cabo estudios multidisciplinarios desde niveles conceptuales pasando por estudios de factibilidad con diseño ingenieril y sólidas estimaciones de costos, hasta la implementación de proyectos completos en modelo EPCM, para todos los aspectos de la minería subterránea, incluyendo planificación y diseño minero, ventilación, drenaje, túneles y cavernas, plantas de chancado, sistemas de manejo del mineral, y toda la infraestructura necesaria para servir a estos proyectos.

 TTM Chile El Arrayán 1306, Parque Enea, Pudahuel, Santiago Fono: (2)680590 www.ttmchile.cl La empresa, cuya casa matriz se ubica en Santiago, y posee sucursales en Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, Bolivia y Perú, tiene más de 30 años de experiencia en el ámbito de las soluciones para el flujo inteligente de minerales vía correas transportadoras, desde el carguío de éstos hasta su ingreso a planta concentradora. Mediante su plataforma de ingeniería de mantenimiento, TTM logra detectar la causa de cada aspecto operacional a mejorar en el flujo del mineral. A continuación y con un diagnóstico certero, la compañía diseña y ofrece a cada cliente un abanico de soluciones tecnológicas. Cierran este ciclo ejecuciones en terreno e inspecciones y control permanentes de cada solución implementada y del entorno operacional de éstas. TTM cuenta con aliados tecnológicos, como las compañías alemanas Hese, Hosch, Küpper, Phoenix Conveyor Belts y la canadiense Motion Metrics, en la fabricación de componentes para sistemas de transporte de minerales.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

171

Nuevo Gerente General para Fluor Sudamérica Fluor ha designado como nuevo Gerente General para Sudamérica a Mario Baeza Vásquez, Director Senior de la compañía, Ingeniero Civil de la Universidad de La Serena y MBA de la Universidad de Lleyda. Con casi 20 años de trayectoria en Fluor, Mario comenzó su carrera en proyectos de Minería y Metales (M&M), asumiendo progresivamente cargos de mayor responsabilidad en la ejecución de algunos de los proyectos de construcción más desafiantes de los ultimas décadas. Posteriormente continuó con una asignación en Fluor Global Services -AMECO- donde llegó a ocupar los cargos de Gerente General y Director de Operaciones para Sudamérica antes de regresar al grupo de Minería y Metales en 2007, como Director Regional de Desarrollo de Negocios. www.fluor.com Reyes Lavalle 3340, Piso 7 Santiago – Las Condes 56.2.340.8000

© 2012 Fluor Corporation. All Rights Reserved. ADGV084212

Fotografía: Gentileza Metso

encuentro

III WorkSHoP dE TrITurACIÓn y ClASIFICACIÓn

Optimizando las operaciones de chancado

D

ado que el chancado es uno de los procesos más importantes en el campo de la reducción de tamaño del mineral, el conocimiento, las experiencias y el análisis de las realidades de las plantas se conforman en aspectos prioritarios con miras a lograr optimizar los niveles de eficiencia y productividad en la labor productiva. Es así como, para discutir las distintas estrategias y oportunidades que existen en esta materia, profesionales de compañías mineras y académicos se reunirán en el III Workshop de Trituración y Clasificación, WT 2012, evento organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y Metso Mining and Construction. El encuentro busca que los participantes puedan interiorizarse respecto de los últimos avan-

La actividad, organizada por Metso Mining and Construction y la USM, se enfocará en las posibilidades de mejora en la performance y disponibilidad de equipos como chancadores y harneros, por medio de la incorporación de tecnología e innovación. ces y tecnologías disponibles en torno al diseño, operación y mantención de plantas de chancado. Ya en su tercera versión, este congreso busca la difusión de conocimientos, el fomento de buenas prácticas y la conformación de redes de contacto. Cabe destacar que, como conclusiones principales en las mesas de trabajo de los especialistas que participaron en la segunda versión del Workshop WT, se identificó

que para los procesos de trituración, los grandes desafíos son el control operacional y el cumplimiento en disponibilidad de equipos; mientras que en el tema de revestimientos, el diseño de cavidades y los materiales de fabricación son necesidades permanentes. Además, en el área de harneado hay temas relevantes como la definición de parámetros de diseño, tópicos que serán revisados en el tercer congreso.

Edición 2012 La nueva versión del Workshop de Trituración y Clasificación se desarrollará entre el 14 y 16 de noviembre en el Hotel Santa Cruz Plaza, en el Valle de Colchagua, y está orientada a especialistas y profesionales de plantas de procesamiento de minerales, empresas de ingeniería especializada e interesados en debatir los últimos desarrollos y avances en el campo del chancado y harneado de minerales.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

173

MÁS CIUDADES PARA IR, PARA VOLVER, O PARA QUEDARSE. DESDE CHILE HACIA ATLANTA DESDE ALLÍ A MÁS DE 340 DESTINOS ALREDEDOR DEL MUNDO. Para más información y reservaciones, consulte con su agente de viajes o visite DELTA.COM

La incorporación de charlas técnicas y un taller de trabajo práctico que permitan un intercambio de opiniones abiertas sobre temas específicos, exponiendo problemas operacionales, de mantención y de aplicación, sobre los cuales se pueda recibir opiniones y aportes de los expertos de diferentes faenas productivas, aportarán un valor especial para los especialistas nacionales e internacionales que asistirán al evento. La agenda técnica del Workshop de trituración contempla siete exposiciones de empresas mineras, dos presentaciones de Metso, una de la USM y el desarrollo de un taller práctico de aspectos técnicos relevantes en chancado y clasificación, y que contará con especialistas del software Bruno. El congreso contará, además, con una agenda social que permitirá a los asistentes conocer y disfrutar de las bondades de la zona de Colchagua. Colaboración académica Para lograr los objetivos del Workshop se busca maximizar el intercambio de opiniones, contando con el apoyo académico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Félix Pizarro, director de la carrera de Técnico en Minería y Metalurgia de esta casa de estudios, señala que “buscamos potenciar y mejorar la contribución de los académicos participantes con presencia corporativa y una plataforma de gestión, con una visión común para la vinculación con el sector productivo y así canalizar nuestro aporte al medio industrial, procurando la formación de un recurso humano de alto nivel, investigación y desarrollo en temas pertinentes, y que dé el soporte de contraparte para la colaboración nacional e internacional”. Asimismo, el académico resal-

Fotografía: Gentileza Metso

encuentro

ta que “Metso ha buscado el apoyo docente y técnico en la realización del congreso. Junto con nuestros profesores estarán participando los seis mejores alumnos de nuestra carrera de Minería y Metalurgia, los que fueron escogidos en función de sus calificaciones y luego de un concurso interno, para que trabajen en forma conjunta con los presentadores del evento. Esto será de un gran valor para nuestros estudiantes, pues podrán compartir con especialistas que hoy están insertos en la industria minera y que tienen poder de decisión. Estamos vinculando a los nuevos entrantes con la experiencia”. Simulación aplicada Los asistentes al Workshop podrán interiorizarse con respecto al software Bruno, una herramienta desarrollada por Metso para la simulación del proceso de chancado, que cuenta con una base de datos con la performance nominal de chancadores, harneros y alimentadores. Eduardo Nilo, director de Servicios y gerente de After Market de Metso para el Cono Sur,

hace énfasis en la utilización de la simulación como un eficiente sistema que posibilita optimizar la utilización de las plantas de chancado, destacando que “esta herramienta permite conocer la capacidad y grado de utilización de los distintos equipos considerando las variables del mineral y capacidades de los equipos, permitiendo rápidos análisis y búsquedas de alternativas que optimizan el proceso de chancado y harneado. Dichos cálculos son calibrados y ajustados”. Junto a lo anterior, el ejecutivo explica que “queremos compartir esta herramienta con los asistentes al congreso; sabemos que la especialización de ellos es alta y amplia, por lo cual están familiarizados con diagramas de flujo y lay outs de procesos de chancado y pueden utilizarlo para análisis de sus procesos en el caso de operadores de equipos o para simulaciones en el caso de personal de ingeniería y universidades que participan de este congreso”. mch

Eduardo Nilo, director de Servicios y gerente de After Market de Metso para el Cono Sur, hace énfasis en la utilización de la simulación como una eficiente herramienta que permite optimizar la utilización de las plantas de chancado.

Mayor información del evento en el sitio www.wtworkshoptrituracion.cl.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

175

L

as magnitudes de recursos y disciplinas que convergen en la materialización de los proyectos mineros han implicado que las herramientas y conocimientos de management sean un aspecto esencial dentro de las compañías. En este contexto, Andrés Poch, gerente general de la empresa Poch Ambiental y ex presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), resalta la importancia de los “sistemas de gestión de proyectos, que permitan controlar todas las relaciones humanas de información, de aprobación, de chequeo”, dado que en un

organización flexible, proactiva y muy enfocada a satisfacer los requerimientos del proyecto y el cliente. En segundo lugar, la optimización comienza con el mejoramiento de los diseños, y es en este punto donde la tecnología es importante”. En igual sentido, Claudio Muñoz, gerente general de Shimin Ingeniería, señala que “la planificación temprana es fundamental. Las reuniones de partida deben ser ampliadas, con participación técnica multidisciplinaria, incluyendo áreas de administración y control de proyectos. Durante el desarrollo del proyecto, los controles periódicos deben alertar acerca de riesgos en el

Fotografía: Roberto Celis - MINERÍA CHILENA

informe técnico

Empresas de ingeniería El reto de gestionar y concretar proyectos proyecto minero suelen participar 2.000 o 3.000 personas y coordinar la actividad durante la planificación y la ejecución de la obra requiere de plataformas que eviten el malgasto de recursos, dice. Por su parte, Juan Rayo, gerente técnico y fundador de la empresa JRI, y Ricardo Nicolau, gerente general de la misma compañía, señalan que para optimizar los servicios de ingeniería “es primordial el desarrollo de una

176 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

cumplimiento de plazos, calidad y satisfacción del cliente. Las competencias en el área de gestión son cada vez más necesarias para los líderes técnicos”.

Las mineras, en alianza con las firmas de ingeniería, procuran disponer de las tecnologías y capacidades necesarias para gestionar los recursos técnicos y humanos que forman parte de sus iniciativas de desarrollo y expansión.

informe técnico Los especialistas resaltan la importancia de contar con sistemas modernos de gestión de proyectos, con incorporación de tecnología y planificación temprana.

En relación a la cadena de valor de los proyectos, Roxana Uribe, gerenta general de la empresa Optimiza, indica que “éstos cada vez requieren menores plazos de ejecución, y soluciones simples y eficientes que permitan en lo

posible reducir los consumos de energía y de agua, así como reducir los costos tanto operacionales como de inversión, con el mayor beneficio, además, de una mayor vida útil de las plantas, es decir, aumentar la eficiencia con leyes de mineral decrecientes”. Nuevas herramientas Frente a la complejidad y exigencia que implican lo proyectos mineros, las empresas de ingeniería han procurado estar a la vanguardia en lo referido a las herramientas tecnológicas que el mercado ofrece. Es así como Fernando Ares, director de Mining & Metals de Foster Wheeler Chile, resalta que “estamos fuertemente basados en diseños 3D para maximizar la calidad de la ingeniería y optimizar el uso de los recursos. Además, contamos con una plataforma integrada, de tecnología propietaria, para el control documental, planificación y compras, que puede ser fácilmente utilizada por los clientes, desde cualquier parte del mundo, generando revisiones y aprobaciones en línea”. Asimismo, las tecnologías actuales posibilitan el trabajo mancomunado a distancia. Al respecto, Claudio Lesch, gerente de Minería y Metales - Sudamérica de Sinclair Knight Merz (SKM), comenta que “hemos estado trabajando para establecer sistemas y procedimientos para formar equipos virtuales que aseguren que las mejores capacidades y experiencia estén presentes en los proyectos de nuestros clientes, sin importar la ubicación geográfica en la que se encuentren. Un ejemplo es el trabajo permanente que realizan equipos chilenos en los proyectos de expansión de BHP y Rio Tinto en Australia Occidental”. En esta misma línea, Tirso López, gerente de Servicios Mine-

ros para Chile de la compañía MWH Global, sostiene que “el empleo de sistemas conjuntos y la conexión permanente en red nos permiten trabajar de manera óptima con clientes que poseen sus oficinas en Santiago y cuyos proyectos se encuentran, por ejemplo, en Perú o Argentina”. De forma complementaria, Andrés Poch, de Poch Ambiental, indica que en cuanto a diseño, se deberían tener plataformas en tres dimensiones con identificación de elementos. “Estas plataformas permiten que el tipo que está diseñando en China tome la plataforma y la ocupe. Para eso necesitas sistemas de información sumamente potentes, que te posibiliten conocer el estado de cada uno de esos archivos, porque si empiezas a diseñar en un archivo anterior, con otra versión, empieza a haber más inconvenientes y más gastos”. Por su parte, Roxana Uribe, de Optimiza, hace notar que “es imprescindible incorporar tecnologías que permitan minimizar el tiempo para el desarrollo de reportes y planos, visualizar interferencias con diseños 3D pudiendo incorporar diseños que disminuyan las pérdidas por tie in, siendo la capacitación de los profesionales el principal elemento que mejore la curva de rendimientos. La combinación entre experiencia operacional y experiencia en ingeniería, tecnología y mente joven, genera un producto de calidad en plazos realmente atractivos. Con lo anterior, no sólo se beneficia la organización, sino también el cliente, puesto que se logra un mejor desempeño en el proyecto”. Retos pendientes En relación a las temáticas que concentran los esfuerzos de desarrollo del sector minero, Juan Rayo y Ricardo Nicolau, de

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

177

Orgullosos de ser parte del Día del Minero

AMEC es una compañía líder en servicios de consultoría, ingeniería, administración de la construcción y gerenciamiento de proyectos. Junto con las personas apropiadas en los lugares adecuados, entregamos excelencia en los proyectos en Chile y alrededor del mundo.

Soluciones mineras globales desde el concepto hasta el cierre

Australia – Brasil – Canadá – Chile – Perú – Sudáfrica – UK- USA [email protected] amec.com/mining

la empresa JRI, detallan que “actualmente las empresas mineras tienen intereses y requerimientos que se basan en las siguientes necesidades: en primer lugar la mantención de la producción a pesar de la caída de leyes; un segundo punto relevante en Chile es la obtención de agua y aseguramiento de la energía; en tercer lugar la disposición de sus residuos; y uno no menos relevante es el cambio tecnológico de minería de superficie a minería subterránea en los grandes yacimientos”. Por su parte, Claudio Lesch, de SKM, destaca que “necesitamos entrar en la minería del siglo XXI, implementando soluciones energéticamente eficientes, en las que convivan fuentes energéticas tradicionales y energías alternativas, innovar en los procesos mineros que utilicen agua de mar, semitratada o completamente desalinizada, u operar con energía solar u otra fuente renovable, así como innovar en el manejo de materiales para minimizar riesgos y reducir el consumo de CO2”. Mientras que Tirso López, de MWH Global, recalca que “la creciente demanda y escasez del recurso hídrico obliga a los proyectos a considerar como variable relevante sistemas de reutilización y optimización, minimizando de esta manera los requerimientos de agua fresca. El diseño de sistemas sustentables ambientalmente en el tiempo es una característica fundamental en los proyectos modernos de ingeniería en el ámbito minero”. De igual forma, Claudio Lesch señala que “los emprendimientos futuros deberán tener dos proyectos simultáneos: el proyecto técnico y el proyecto social. Ambos deberán estar estrechamente coordinados y es imposible decir cuál es más importante

Fotografía: Pablo Bravo – Minería Chilena

informe técnico

Pamela Hêmard, gerenta de Andamios de la empresa Peri Chile, resalta que “los andamios modulares proporcionan versatilidad, ofreciendo diversas aplicaciones con las mismas piezas, y capacidad para ajustarse a geometrías complejas.

que el otro. Incluir profesionales de otras áreas como la sociología, geografía y otras ciencias sociales facilitan la interacción con la comunidad”. A lo cual agrega: “Es muy relevante que las personas que realizan estos trabajos sean capaces de poder retroalimentar a la empresa que realiza la ingeniería del proyecto

profesionales, por su condición de recién egresados, carecen de experiencia laboral, tema no menor cuando se trata de seguridad y producción. Una real alternativa para disminuir el periodo de aprendizaje de quienes se integran recientemente, es generar instancias de interacción práctica entre los

Los elementos críticos asociados a los insumos hídrico y energético son consideraciones que deben incluir las empresas de ingeniería en el desarrollo de proyectos.

Juan Rayo y Ricardo Nicolau, de JRI, señalan que para optimizar los servicios de ingeniería es “primordial el desarrollo de una organización flexible, proactiva y muy enfocada a satisfacer los requerimientos del proyecto y el cliente”. y, de esta manera, poder entregar de manera coordinada posibles soluciones o respuestas creíbles a las comunidades”. En tanto, Roxana Uribe, de Optimiza, advierte que “se debe tener presente que los nuevos

jóvenes profesionales y aquellos profesionales, técnicos y operadores de experiencia, quienes se llevan a sus ‘hogares’ ese gran tesoro intangible como es el conocimiento y el expertise”. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

179

GEODETEC INGENIERIA S.A. Servicios:

Nuestra empresa ha participado en el desarrollo de proyectos de ingeniería y construcción, tanto en Chile como en el extranjero. Las principales especialidades ejecutadas en los diferentes proyectos, entre otras son:

Liberación de áreas de excavación Localización de cables tuberías y elementos Subterraneos metálicos y no metálicos Rastreo y liberación de áreas de UXOS (munición no detonada) Servicios To T pográficos integrales

ISO 9001 ISO 14001 ISO 18001

BUREAU VERITAS Certification

www.geodetec.cl

Av. Alcalde Jorge Monckeberg 516, Ñuñoa - Santiago - Teléfono (56-2) 346 29 00

[email protected]

SOLUCIONES INTEGRALES EN MINERIA Durante más de 50 años Golder ha desarrollado una amplia experiencia global en servicios de consultoría, diseño e ingeniería en la industria de la minería. Hemos ofrecido a nuestros clientes nacionales y extranjeros soluciones rentables que maximizan el valor y minimizan el riesgo. Algunos de nuestros servicios: • Manejo de relaves

• Estimación de recursos mineros

• Auditorías ambientales en base a la RCA

• Mapeo geológico

• Hidrogeología y modelación

• Mecánica de rocas

Magdalena 181, Piso 3, Las Condes

Tel: 56-2-616 2000 [email protected] - www.golder.cl

informe técnico

Empresas de Ingeniería 1 de 4

El reto de gestionar y concretar proyectos  Amec

Apoquindo 3846, Piso 15, Las Condes, Santiago Fono (2) 2109500 www.amec.com Provee servicios de consultoría, ingeniería y gestión de proyectos de inversión. Cuenta con más de 27.000 profesionales en alrededor de 300 oficinas a nivel global para las industrias del petróleo y gas, minerales y metales, medio ambiente e infraestructura y energía limpia. En Chile posee más de 1.100 colaboradores distribuidos en las áreas de minería y metales, energía y procesos, y medio ambiente e infraestructura. En el área minera, Amec ejecuta proyectos EPCM desde las etapas iniciales, estudios conceptuales, pasando por la puesta en marcha y posterior cierre, tanto para nuevos emprendimientos como para operaciones mineras ya existentes. Asimismo, entrega servicios de consultoría en el ámbito del diseño minero, evaluaciones medioambientales y de impacto socioeconómico, y planificación para aprobaciones de exploración y desarrollo de proyectos. Entre sus clientes figuran compañías junior e instituciones financieras, a muchas de las cuales les da soporte remoto desde las oficinas de Santiago.

 Arcadis Chile

 ARA WorleyParsons

Antonio Varas 621, Providencia, Santiago Fono: (2) 3816000 www.arcadis.cl

Apoquindo 3910 Piso 14, Las Condes, Santiago Fono: (2) 8101000 www.ara-worleyparsons.com

Arcadis es una empresa internacional de ingeniería y consultoría de proyectos para las áreas de minería, infraestructura, gestión de aguas, medio ambiente y planificación urbanística. Arcadis Chile es parte de una red global que ofrece soluciones flexibles y sustentables para proyectos, buscando el equilibrio entre el medio ambiente natural y el construido. La empresa incorpora el conocimiento y experiencia de Geotécnica Consultores, Idesol e Idetec para entregar un servicio integral en todas las etapas del proceso minero, a través de su equipo de profesionales. La especialización de la compañía, sumada a sus competencias multidisciplinarias y a una actitud adaptable a la cultura de sus clientes, le permiten cubrir los aspectos críticos en el área de la minería, como son los ámbitos de los geoestudios, gestión de riesgos, cierre de minas, gestión de aguas, diseño integral de faenas, hidrometalurgia, concentración de minerales, EPCM y consultoría ambiental, entre otras temáticas.

Fundada en 1961, con el nombre de Arze, Reciné y Asociados (ARA), en noviembre de 2006 se asocia con la firma australiana WorleyParsons –con más de 148 oficinas ubicadas en 44 países y con una facturación anual sobre US$6.000 millones–. Este año, tras el aumento de participación de WorleyParsons se integra completamente a la red global de ingeniería, tecnología y conocimiento que posee esta compañía. ARA WorleyParsons desarrolla megaproyectos de ingeniería en áreas de la minería, infraestructura, medio ambiente, energía e hidrocarburos, con un equipo de más de 700 profesionales. Sus especialidades abarcan la ingeniería estructural, sísmica, procesos, mecánica, eléctrica, civil, marítima, sanitaria, instrumentación y control, programación y costos, adquisiciones y estudios ambientales. Trabajo que incluye cada etapa de un proyecto, desde los estudios conceptuales hasta la administración de construcción, inspección de obras y puesta en marcha.

 Foster Wheeler Chile Apoquindo 3846, pisos 5, 6 y 7, El Golf, Las Condes, Santiago Fono: (2) 3797500 www.fwc.com El grupo de Ingeniería & Construcción (E&C) de Foster Wheeler diseña, construye y ejecuta la puesta en marcha de plantas industriales para las áreas de Mining & Metals, LNG (FSRU) Refinación de Petróleo, Oil & Gas, Petroquímica, Energía y Farmacéutica. Sus servicios se aplican a las plantas de procesamiento industrial, infraestructura y servicios generales, generación eléctrica, transporte de materiales y otras unidades de procesos, así como en fundición de metales. La empresa trabaja en áreas clave como son el diseño de estructuras y obras civiles, dimensionamiento y selección de equipos principales, piping especial e ingeniería de detalles con modelación 3D. Su foco está en el diseño de ingeniería, la administración de construcción (CM), el control de proyectos y la negociación con proveedores globales, asegurando calidad y entregando su experiencia en contratos EPC-LSTK (suma alzada-llave en mano) y EPCM, a través de diversos métodos de contratación de servicios, tales como suma alzada de servicios de ingeniería (LSS), EPC BOO, EPC BOT, entre otras modalidades.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

181

informe técnico

Empresas de Ingeniería 2 de 4

El reto de gestionar y concretar proyectos  Golder Associates Magdalena 181, Piso 3, Las Condes Fono: (2) 6162000 www.golder.cl

Golder Associates es una empresa global que ofrece servicios de consultoría, diseño e ingeniería en las industrias de minería, medio ambiente y energía. Fundada en Canadá en 1960, en la actualidad cuenta con más de 7.000 profesionales entregando soluciones técnicas con foco en la calidad, económicamente viables y socialmente responsables. Algunos de sus principales servicios en el área de ingeniería son los correspondientes al área de diseño de diques; manejo de relaves; pilas de lixiviación; investigación geotécnica; diseño de cimentación; emplazamientos de construcción civil; estabilidad del talud; inyecciones y centros de impermeabilidad; sitios de drenaje, entre otros.

 Eral-Chile

 Grau

San Sebastián 2807, Oficina 712, Las Condes, Santiago Fono: (2) 3645900 www.eralchile.com

Las Acacias 02359, San Bernardo, Santiago Fono: 600 3727272 www.grau.cl

Eral-Chile diseña, fabrica y suministra plantas completas e instalaciones para el procesamiento de minerales y arenas, así como otros equipos y servicios relacionados con los procesos productivos de la industria en general. Esta empresa ofrece soluciones técnicas ajustadas a las necesidades particulares del cliente, cumpliendo con normas internacionales de calidad y protección del medio ambiente. Cabe destacar que Eral dispone de una red de representantes que se extiende por diversos países, asegurando una atención constante a sus clientes.

Uno de los grandes problemas que enfrentan las compañías mineras es la reposición de la losa de acercamiento al chancador primario de mineral, debido al alto costo que implica la paralización de éste. Una obra de reposición de losa in situ significa una detención obligada del chancador de al menos tres a cuatro semanas, con altos costos y pérdidas para la minera. Ante esta situación, la empresa Grau se orientó a la fabricación y montaje en solamente cuatro días de una losa prefabricada de hormigón, compuesta por varias piezas endentadas entre sí. Esta losa se encuentra operativa en el chancador primario de la mina El Soldado de Anglo American Sur Chile.

 Fluor Corporation Reyes Lavalle 3340, Piso 7, Las Condes, Santiago Fono: (2) 340.8000 www.fluor.com Fluor Corporation es una empresa de ingeniería, adquisiciones, construcción, mantenimiento y gerenciamiento de proyectos. Con una trayectoria de un siglo, la compañía trabaja con gobiernos y firmas multinacionales para diseñar, construir y mantener proyectos de capital, brindando servicios en una amplia variedad de industrias tradicionales y en desarrollo, incluyendo químicas y petroquímicas, comerciales e institucionales, servicios de gobierno, manufactura, microelectrónica, minería, petróleo y gas, energía, energías renovables, telecomunicaciones e infraestructura. En Chile, Fluor ha estado presente por más de 30 años y la oficina de Santiago es la casa matriz para Sudamérica. En este periodo la compañía ha contribuido activamente en el desarrollo de diversos proyectos de cobre, oro, plata y molibdeno, tanto a nivel nacional como regional.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

183

informe técnico

Empresas de Ingeniería 3 de 4

El reto de gestionar y concretar proyectos  Metaproject Dr. Carlos Charlín 1521, Providencia, Santiago Fono: (2) 2642930 www.metaproject.cl

Con 20 años de experiencia y especialización en ingeniería, project management, construcción y servicios en minería, la empresa ofrece soluciones integradas y a la medida de sus clientes. Metaproject se especializa en ingenierías de proyectos multidisciplinarios con un staff de 200 profesionales, de los cuales el 87% son ingenieros civiles: mineros, mecánicos, eléctricos, metalurgistas, estructurales, industriales, químicos, ambientales, comerciales, prevencionistas de riesgos e informáticos.

 JRI Ingeniería Luis Uribe 2343, Ñuñoa, Santiago Fono: (2) 3618200 www.jri.cl

 Multi-power Products

 Optimiza Ingeniería y Desarrollo

975 Crowley Ave. Kelowna B.C. V1Y 9R6, Canadá Fono: 1-250-826-7366 www.multipowerproducts.com

Holanda 100, Of. 701, Providencia, Santiago Fono: (2) 9464040 www.optimiza.cl

Con 25 años de experiencia, la empresa pone a disposición de sus clientes sus conocimientos en el ámbito del diseño, fabricación, mecanizado y desarrollo de sistemas hidráulicos y neumáticos para la industria. Multi-power Products cuenta con un sistema tridimensional de computación y grupo de ingenieros que proveen soluciones para los requerimientos de sus clientes, procurando además orientar sus esfuerzos al mejoramiento de los productos que comercializa. Junto con lo anterior, la empresa es un fabricante diversificado de sistemas de perforación, componentes y equipos auxiliares, ofreciendo un rango de perforadoras en el cual se incluyen la heli-portátil “Pioneer” (perforadora diamantina) y la “Explorer II” de circulación inversa.

Es una empresa orientada al desarrollo de proyectos multidisciplinarios de ingeniería para plantas de procesamiento de minerales. Dentro de sus servicios, Optimiza ofrece ingenierías de perfil, conceptual, básica y de detalle. Cuenta con las disciplinas de procesos, mecánica, piping, obras civiles, estructuras, electricidad, instrumentación y control, arquitectura, programación y evaluación de proyectos. Para la firma es importante desempeñarse bajo estándares de calidad del más alto nivel, razón por la que en 2009 certificó sus procesos internos bajo la norma ISO 9001:2008. La empresa ha desarrollado proyectos para Codelco, Anglo American, Spence, Cerro Colorado, FLSmidth y SRK Consulting, entre otros clientes.

184 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

La empresa dispone de un importante know how acumulado en el desarrollo de proyectos brownfield, como expansiones, modernizaciones y ajuste de plantas en operación. Este conocimiento le ha permitido dar soluciones de ingeniería, aportando al mantenimiento y aumento de la producción de numerosas empresas mineras. En estos diversos casos, JRI ha logrado realizar proyectos sin afectar la producción de las plantas, cumpliendo las metas establecidas. Estos logros han sido alcanzados gracias a disponer de equipos de diseño multidisciplinario y al área de ingeniería operacional, la que está compuesta por un número importante de ex operadores y mantenedores, quienes son capaces de entender las problemáticas de los diversos proyectos y clientes mineros.

informe técnico

El reto de gestionar y concretar proyectos

4 de 4

 Sinclair Knight Merz, SKM Chile Monseñor Sótero Sanz 161, Providencia, Santiago Fono (2) 924 60 00 www.globalskm.com

 MWH Global Apoquindo 4775, Of. 502, Las Condes, Santiago Fono: (2) 428 3000 www.mwhglobal.com Es una empresa global de ingeniería que brinda servicios especializados en agua, energía, recursos naturales e infraestructura, participando en las diversas etapas de los proyectos, desde su concepción e incluyendo estudios de factibilidad, diseño detallado, gerenciamiento de la construcción y control de la calidad durante la construcción y puesta en marcha. Cuenta con más de 7.000 empleados en oficinas distribuidas en diversas regiones del mundo: América, África, Europa, Asia y Australia. En América dispone de oficinas en Estados Unidos, Canadá, Santiago, Lima, Buenos Aires y Ciudad de Panamá. En Chile, sus principales proyectos se orientan a la minería, aprovechamientos hidroeléctricos y estudios medioambientales. En el rubro minero destaca el diseño de sistemas de tratamiento y suministro de agua, manejo de residuos mineros, túneles e infraestructura general. Entre sus clientes se encuentran Xstrata Copper, Anglo American, Minera Los Pelambres, Collahuasi, Barrick, Codelco, Kinross, Freeport Mac Moran, PacificHydro y Transelec.

SKM es una empresa global de consultoría estratégica, ingeniería y ejecución de proyectos que destaca por utilizar capacidades de ingeniería de múltiples especialidades con un enfoque innovador y sustentable. Su equipo es capaz de realizar estudios multidisciplinarios desde niveles conceptuales, pasando por estudios de factibilidad con diseño ingenieril y estimaciones de costos, hasta la implementación de proyectos completos en modelo EPCM. La compañía cuenta con conocimientos de minería subterránea, desde la planificación minera hasta plantas de beneficio subterráneas, túneles y cavernas. Además, dispone de un grupo de metalurgistas e ingenieros de proceso con conocimientos técnicos en procesamiento de minerales.

 Techint Ingeniería y Construcción Cerro El Plomo 5420, Piso 16, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 3633200 www.techint-ingenieria.com Gracias a su experiencia y su arraigo en la realidad local, Techint Ingeniería y Construcción desarrolla emprendimientos de alta complejidad, desde el diseño hasta la puesta en marcha, teniendo especial atención en la seguridad, cuidado del ambiente y el bienestar de las comunidades cercanas. Entre los servicios que proporciona, se encuentra el gerenciamiento de proyectos; estudios de ingeniería conceptual / factibilidad / ingeniería básica / ingeniería de detalle; gestión de suministros; construcción / administración de la construcción; contratos EPC y EPCM; operación y mantenimiento; sistemas de transporte de fluidos (agua, concentrado, gas, entre otros); proyectos de energía (generación y transporte); plantas químicas e industriales; refinería y petroquímica; e infraestructura y concesiones. Con una trayectoria de más 65 años y 25.000 empleados, ha realizado más de 3.500 proyectos en América, Europa, Asia y África.

 Shimin Ingeniería Pedro Marín 2608, Ñuñoa, Santiago Fono: (2) 9256388 www.shimin.cl La empresa entrega un servicio integral en el manejo de fluidos para la minería, desarrollando ingenierías a nivel de perfil, conceptual, básico y detallado, además de apoyo operacional, capacitación y puesta en marcha. La empresa está formada por profesionales de más de 20 años de experiencia en la industria minera, quienes han participando en diversos proyectos de ingeniería a escala nacional e internacional. La firma destaca los índices de satisfacción de sus clientes, aportando soluciones eficaces, integrales e innovadoras, con el objetivo de convertirse en aliado estratégico. Sus servicios se focalizan en los campos de transporte de fluidos por tuberías y canaletas; procesos de clasificación y disposición de relaves; optimización y manejo de aguas en depósitos; comisionamiento, entre otros, con modelos respaldados por una base de datos de más de 20 años.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

185

NUEVA BROCA DIAMANTINA 10UMX



Productos de Perforación

CORTE LIBRE EN ROCA DURA

10UMX presenta la formula de corona avanzada Ultramatrix, especialmente diseñada para un corte rápido y máxima productividad en suelos duros.

www.BoartLongyear.com/10UMX Av. El Salto 4001, piso 8 Huechuraba, Santiago +56 2 5953300

www.BoartLongyear.com • ASX: BLY

© Copyright 2012 Boart Longyear. All rights reserved.

Diseñada para condiciones de suelo duras, la nueva broca 10UMX es la mejor broca de corte libre de la serie diamantina.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

entrevista

ToMáS GuEndElMAn:

“Queremos

fortalecer el vínculo con los estudiantes de ingeniería”

C

on 50 años de profesión, Tomás Guendelman asumió este año como presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, la institución más antigua del país en el ámbito de la ingeniería –fundada en 1888– y que hoy cuenta con 400 socios. Ingeniero civil de la Universidad de Chile y Master of Science de la Universidad de California, Berkeley, ha sido profesor titular, invitado y extraordinario en esas casas de estudio, así como en las universidades Federico Santa María, de Santiago de Chile, La Serena y Mayor. También ha ocupado cargos directivos en diversas instituciones, entre ellas la Aso-

Para el presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, es fundamental el “encantamiento” de los futuros profesionales, y es por ello que la institución dio inicio este año a un trabajo conjunto con las facultades de ingeniería del país. ciación Chilena de Software, la Asociación de Ingenieros Consultores y el Colegio de Ingenieros. Es socio y presidente de IEC Ingeniería S.A. y Alta Ingeniería S.A., y desde 1993 a la fecha es además director de la Unidad Técnica Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Chile. Su trayectoria profesional le ha valido varios reconocimientos,

entre los que destaca el Premio “Medalla de Oro 2010” del Instituto de Ingenieros de Chile. Su vinculación con el Instituto es de larga data, por lo que tiene claro el objetivo básico de la corporación: “promover la excelencia de la ingeniería y contribuir al desarrollo del país”. En ese sentido, se ha propuesto fortalecer el carácter académico de la institución,

haciendo prevalecer la calidad de la ingeniería chilena, desde la enseñanza hasta la aplicación. Actividades ¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla el Instituto? El Instituto desarrolla su labor fundamentalmente a través de comisiones de estudio que se refieren a variados temas. La

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

187

entrevista idea es abordar materias que sean un aporte para la enseñanza de la ingeniería, la profesión y el desarrollo del país. Estos grupos de trabajo sesionan en forma periódica en nuestra sede y concluyen con un informe final. Uno de los trabajos estelares que desarrollamos en 2011 fue el estudio sobre “Temas prioritarios para una política nacional de recursos hídricos”, elaborado por connotados ingenieros del medio nacional. Además organizan almuerzos mensuales, donde se discuten temas de interés nacional… Desde 1995 realizamos estos almuerzos en forma mensual, los que previamente se hacían en forma esporádica, iniciativa que se inserta en nuestro objetivo de servir de punto de encuentro para discutir temas de relevancia nacional. En estos almuerzos se abordan materias importantes para el desarrollo del país, a través de exposiciones a cargo de destacados especialistas. A veces estos temas sirven de insumo para el trabajo de nuestras comisiones de estudio. En otras oportunidades estimamos que hay temas que es necesario abordar o darles tribuna, ya que en otros lugares se les puede identificar con intereses políticos o económicos, siendo estos encuentros un lugar donde los invitados son transversales y van a escuchar exposiciones que son bastante técnicas, a pesar de que en ocasiones exponen ministros de Estado. ¿De qué otra forma el Instituto de Ingenieros se relaciona con la comunidad? Este año estamos incorporando una tercera línea de acción, que dice relación con fortalecer el vínculo con los estudiantes de ingeniería, a través de la presentación de nuestros trabajos o de aquellos realizados por sus

propias facultades, con auspicio del Instituto. Esto comenzó a fines de junio con el lanzamiento del informe “La Globalización de los Servicios de Ingeniería Originados en Chile”, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El informe fue presentado por connotados ingenieros, lo que debe ser muy estimulante para los estudiantes. Es muy importante el “encantamiento” de los jóvenes que van a ser integrantes del Instituto en el futuro. La idea es replicar esta iniciativa sucesivamente en otras universidades. Estándares ¿Todo los futuros ingenieros pueden ser socios del Instituto? Hay siete facultades de ingeniería en Chile que tienen un reconocimiento automático para que sus egresados de ingeniería civil puedan postular y ser aceptados como socios de la institución. Sin embargo, tenemos una comisión especial que está trabajando para crear un mecanismo de evaluación y convalidación para los ingenieros titulados de otras facultades que no están automáticamente reconocidas por nuestra corporación. Estas exigencias apuntan también a demandar mejores estándares en aquellas universidades que aún no los contemplan. ¿Le preocupa la llegada de ingenieros extranjeros? No me preocupa en la medida que exijamos para ellos estándares mínimos o satisfactorios, pero al mismo tiempo debe existir reciprocidad para que la ingeniería chilena pueda actuar en el extranjero y, en ese sentido, tenemos un déficit respecto de la habilitación profesional. ¿A qué se refiere? En Chile basta con que la universidad otorgue el título de

ingeniero para que éste pueda ejercer de por vida. Eso es un desequilibrio, porque en el mundo desarrollado existe la habilitación profesional que no es automática con el título profesional. Una de las tareas centrales que tienen las universidades y las instituciones como la nuestra es que se provoque un cambio significativo en términos de establecer un mecanismo de habilitación profesional riguroso, con exámenes de competencias periódicos y que vaya con los tiempos actuales. Diagnóstico ¿Cuál es su diagnóstico respecto del nivel de la ingeniería en Chile? En general, la ingeniería nacional tiene grandes fortalezas en sus capacidades de diseño de obras industriales y de infraestructura, así como en algunos nichos (ingeniería sísmica, portuaria y minera, entre otros). Sus debilidades radican principalmente en las capacidades de gestión de proyectos mayores. ¿Cuál es su visión respecto de la industria minera local y el rol de la ingeniería en su desarrollo? Se puede aplicar cualquier índice que relacione producción con horas de ingeniería para concluir que la ingeniería chilena, en todas sus especialidades, está fuertemente ligada a lo que acontece en el sector minero. El futuro se ve aún más promisorio para la ingeniería chilena. Además de los proyectos fuera de Chile, los montos de inversión pública y privada en minería se situarán en torno a los US$100.000 millones en los próximos ocho años, lo que significará millones de horas de ingeniería en distintas especialidades. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

189

CONFERENCIA

7 de Agosto 2012

Sheraton Santiago Hotel & Convention Center www.medmin.cl Conozca los aspectos de la nueva legislación minera, de los avances tecnológicos e innovación y de los aspectos más relevantes de los principales proyectos mineros de tamaño mediano en desarrollo en MedMin 2012.

PrOGraMa MóDULO 1. ASPECTOS LEGALES EN MINERíA • La nueva institucionalidad minera. • Desarrollo sustentable para la mediana minería. • Comentarios a la ley de cierre de faenas mineras. • Las políticas de ENAMI para el desarrollo minero.

MóDULO 2. TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA LA MEDIANA MINERíA

ParticiPe

• Biolixiviación para la mediana minería. • Desafíos tecnológicos en la mediana minería.

iNScriPciONeS

• Automatización para la mediana minería. Pablo Wagner, Subsecretario de Minería. • La planificación minera en el negocio minero de la mediana minería.

• Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, 757 4289 [email protected]

MóDULO 3. PROYECTOS MINEROS EN LA MEDIANA MINERíA NACIONAL

aUSPiciOS Contacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail [email protected]

• Las inversiones en la mediana minería. • Proyectos: Volcán, Antakena y Cerro Blanco.

SIlVER MEDIO OfICIAl DIGITAl

GOlD

DIAMOND

• Operaciones de Minera Alto de Punitaqui.

MEDIOS OfICIAlES NACIONAlES

ORGANIZAN

AUSPICIADORES

Alberto Salas, Presidente de SONAMI.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

MEDIO OfICIAl INTERNACIONAl

Hernán de Solminihac, Ministro de Minería.

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

[email protected]

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

entrevista

ElíAS ArzE, PrESIdEnTE dE lA AIC:

“La ingeniería es palanca de desarrollo”

A

pocos meses de dejar el cargo de presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) lo invitó a ser su presidente. Elías Arze, gerente general de ARA WorleyParsons, tiene un estrecho vínculo con el ámbito gremial -heredado de su padre, fundador de la AIC-, teniendo además presencia en el Colegio de Ingenieros, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital y la propia AIC. En esta última, empezó a participar en los años 70, como director. Recuerda que en los últimos años la entidad que agrupa a las empresas de ingeniería de consulta fue tomando un impulso importante, con una estructura reforzada e ingreso de más socios. ¿Cuál va a ser el enfoque de su gestión? Hace un tiempo se hizo un plan estratégico y es mi intención continuar su implementación e

Elegido recientemente por sus pares, el nuevo timonel de la asociación que agrupa a las empresas de ingeniería de consulta hace ver el efecto multiplicador que tiene la exportación de esta disciplina. incorporar algunas actividades que obedecen a nuevas necesidades. Una de las líneas en que se ha estado trabajando es la del proyecto de marcas sectoriales, para la promoción de la marca Chile Engineering, cuya fase 2 está por empezar. También necesitamos seguir creciendo en la base de socios. Representamos alrededor de un 70% de la capacidad de las empresas de ingeniería, medida en términos de personas, y hay todavía varias grandes y pequeñas que podrían participar en la AIC. También hay que repotenciar a nuestros comités y seguir fortaleciendo la relación entre la asociación, el Instituto y el Colegio de Ingenieros.

Quiero además trabajar en mejorar la forma de colaborar que tienen las empresas de ingeniería con sus clientes, de modo de aportar mayor valor a sus proyectos de inversión. ¿Eso qué implica? Eso significa dar una mirada a los tipos de contratos que se establecen entre clientes y empresas de ingeniería; buscar los modelos más adecuados según la etapa del proyecto, de modo que las empresas de ingeniería puedan hacer aportes de valor, ya sea en el estudio de alternativas o incorporación de nuevos procesos, tecnologías o materiales, de acuerdo con los criterios de riesgo establecidos para cada proyecto.

Exportación de conocimiento ¿Qué opina respecto del nivel de la ingeniería de consulta en Chile? Si miramos los servicios globales de Chile, que excluyen los servicios aéreos y el turismo y se clasifican como tecnologías de información (ITO), procesos de negocios (BPO) y Knowledge Process Offshoring (KPO) o servicios de procesos de conocimiento, vemos que, según un informe de IDC de 2009, el 57% de los servicios globales de Chile corresponde a KPO contra un promedio mundial de 5%. A su vez, de lo que exporta nuestro país en KPO, el 73% es ingeniería. Chile, en proporción a su tamaño, es un fuerte exportador de ingeniería.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

191

Soluciones de almacenaje Racks selectivo Racks sobre bases móviles Movirack® Racks penetrable Drive-In Racks dinámico Sistema push-back Sistema autoportante Racks para picking Picking dinámico Entreplantas Bodegas automáticas para pallets y cajas Sistemas de transporte para pallets y cajas

Y si su empresa vende productos industriales... Incluya su empresa en logismarket.cl y reciba contactos comerciales de calidad que le ayuden a aumentar sus ventas.

Almacén vertical Clasimat® Software de gestion de bodegas EasyWMS®

EL DIRECTORIO INDUSTRIAL

Un mundo de soluciones de almacenaje con la experiencia de un líder

www.mecalux.cl – [email protected] Cerro San Luis, 9.971 - Bodega 23 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 8276000 - Fax (56-2) 8276010

En muchos países la ingeniería es reconocida como palanca de desarrollo. No sólo es inteligencia que se exporta, sino además tiene un efecto multiplicador importante. Estados Unidos reconoce que por cada dólar exportado de ingeniería se generan oportunidades por US$5 para otras industrias. Países exportadores de ingeniería como Canadá le otorgan a ésta un valor estratégico y apoyan a sus empresas para que salgan afuera, porque saben que después vienen oportunidades importantes para otras industrias. ¿Internamente se reconoce la importancia de la ingeniería chilena? ¿Por qué nuestra ingeniería sale fuera de nuestras fronteras? Porque ha sido apreciada como un recurso rico en calidad a un precio atractivo. Pero todavía hay mucho trabajo por hacer para lograr afirmar su posición en los mercados internacionales. Gran parte de las exportaciones se materializan a través de las ramas chilenas de empresas internacionales, gracias a sus redes de contactos. En la decisión de usar ingeniería chilena influye fuertemente el precio, lo que no nos provee una posición competitiva sustentable en el largo plazo. El siguiente paso es posicionar a la ingeniería chilena en nichos donde ésta es fuerte para lograr posiciones más estables, que no dependan tanto del precio. ¿Cuáles son esos nichos? En minería, por ejemplo, hay empresas fuertes en conducción de sólidos por cañerías; otras en concentradoras, hidrometalurgia, fundiciones, infraestructura minera o minería en altura, que debieran empezar a posicionarse en los mercados internacionales en estos rubros. Y no debemos olvidar la ingeniería sísmica, especialidad en la que Chile está entre los líderes mundiales.

¿Cuán importante es el sector minero para la ingeniería de consulta? El sector minero representa más o menos un 50% de la actividad de la AIC, y si se incluye a las empresas que no están en la asociación, probablemente sea más que eso.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

entrevista

¿Qué tan preparadas están las empresas de ingeniería para atender a la industria minera? Hace poco escuché decir a un inglés -hoy ejecutivo de Xstrataque “Santiago es la plaza más sofisticada del mundo en contratación de servicios de ingeniería para la minería”. Las empresas de ingeniería chilenas llevamos décadas actuando en este ambiente competitivo. Frecuentemente les basta decir que operan en esta plaza para que se les abran las oportunidades afuera. Falta de profesionales ¿Cuál es su visión respecto de la escasez de profesionales especializados? Es un problema importante. ¿Cómo resolverlo? Hay medidas de corto plazo, como traer profesionales de otros países y hacer mucho worksharing. Si uno logra, a través de las redes internacionales, dividir el trabajo de modo que cada uno haga aquello en lo que es más eficiente, se produce más con las mismas HH. A mediano plazo debe considerarse el entrenamiento de gente y la colaboración de las universidades. Y mirando a largo plazo, tenemos que hacer más eficiente nuestro proceso educativo-formativo. Es fantástico que todos tengan acce-

so a la universidad, pero no puede ser que algunas universidades no discriminen adecuadamente las capacidades de los postulantes y haya que esperar dos o tres años para que los alumnos se den cuenta que no se la pueden. Tampoco puede ser que tengamos una ingeniería civil que, en promedio, dure más de siete años. En otros países existen carreras de ingeniería donde basta con cuatro años para que la persona sea empleable. Debiéramos modificar los currículos, combinando estudios con prácticas profesionales para lograr que los ingenieros sean empleables en plazos más cortos. mch

Una serie de medidas de corto, mediano y largo plazo propone Elías Arze para resolver el problema de escasez de profesionales calificados.

En la decisión de usar ingeniería chilena influye fuertemente el precio, lo que no nos provee una posición competitiva sustentable en el largo plazo. El siguiente paso es posicionar a la ingeniería chilena en nichos donde ésta es fuerte”. www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

193

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

informe

Tomás Guendelman, presidente del Instituto de Ingenieros, en la presentación del informe.

dESdE CHIlE

Ingeniería al mundo: Oportunidades y desafíos

U

n completo informe sobre “La Globalización de los Servicios de Ingeniería (SGI) Originados en Chile” presentó el Instituto de Ingenieros de Chile (IING), documento que pretender servir de estímulo y apoyo para la construcción de una industria relevante en este ámbito en nuestro país. El texto está orientado principalmente a los ingenieros y a todos los actores que participan de estos servicios, como son las empresas de ingeniería, constructoras e industriales que los utilizan, así como a organizaciones de gobierno y universidades, entre otras instituciones. Este informe es fruto del trabajo de una Comisión formada especialmente por el IING para estudiar el tema de los SGI, la cual estuvo presidida por Jorge Yutronic y en la que participaron destacados ingenieros na-

Documento elaborado por el Instituto de Ingenieros de Chile propone además estrategias para enfrentar la globalización de los servicios de ingeniería. Su objetivo es servir de apoyo en la construcción de una industria relevante en Chile en este ámbito. cionales provenientes tanto de la academia como del mundo empresarial. En 85 páginas y cinco capítulos se hace una caracterización de las tendencias internacionales y de los principales actores en este ámbito; se identifican las necesidades y oportunidades de los mercados globales que demandan servicios de ingeniería y cuáles de ellos pueden ser atendidos por empresas chilenas o extranjeras basadas en Chile; se abordan las limitaciones de la

ingeniería chilena en los servicios globales, así como la experiencia chilena en la exportación de servicios de ingeniería; y finalmente se entregan propuestas de estrategias y acciones para hacer que esta oportunidad sea abordada en forma efectiva y sistemática y, de este modo, contribuir a la construcción de una industria relevante para Chile. El concepto de SGI El concepto de SGI considerado en el trabajo corresponde

a las actividades y negocios de servicios de ingeniería que se realizan para otros mercados y que generan valor para Chile, independientemente del lugar donde esos servicios se realizan. Según se explica en el documento, los SGI son una evolución de la industria off shore de servicios de ingeniería, que ahora considera las diversas formas y lugares de producción, comercialización y suministro de servicios de ingeniería a escala global.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

195

Soluciones en Aceros Especializados Durante casi 50 años, Astralloy Steel Products ha provisto soluciones de acero innovadoras y económicas. Nuestra extensa línea de productos resistentes a la abrasión, placas y barras de acero especializadas: ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Astralloy-V Placa y Barra Astralloy 8000 EB-450 Astralloy 4800 Astralloy Trip-L-Tuff A-514 Rol-Man AstraWear 550

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

AstraWear 500F AstraWear 450F AstraWear 400F 4330 V-Mod Barra 4145 H-Mod Barra Armor V2 BP6:33

Ofrecemos servicios de fabricación y maquinado. Nuestros clientes también se benefician de nuestra experiencia sin igual con miles de aplicaciones a través de diversos mercados e industrias. Astralloy es una filial propiedad en su totalidad de Nucor Corporation, el mayor productor de acero en los Estados Unidos.

Ecopreneur

empresa líder al servicio de las aguas. Somos líderes en soluciones para la minería

www.astralloy.com

principales productos y Servicios Labio para Cargadores

Talón Protector de Balde

001.205.853.0300

Parrilla de Descarga de Mineral

• Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Modulares • Osmosis Reserva • Tratamiento y Reuso de Aguas de Proceso • Equipos de Filtración para Grandes Captaciones de Agua Mar EcoprEnEur chilE S.A. Amapolas 1270, Providencia - Santiago Fono: 02-2051040 / Fax: 02-2095026 [email protected] - www.ecopreneur.cl

Aguas • Separación de Metales en Aguas • Deshidratado y Manejo de Lodos • Clasificadores, Espesadores y Flotadores • Equipos de Monitoreo y Control de Aguas y Gases • Medidor de caudal Garantizado para Relaves • Tratamiento de Olores

Somos ISO 9001:2008

informe

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

titividad. A modo de ejemplo, se destaca que las ingenierías asociadas a la minería y a la construcción en contexto sísmico tienen atributos distintivos asociados a Chile, lo que genera algunas ventajas competitivas.

Jorge Yutronic, Fernando Agüero, Francisco Brieva, Elías Arze y Tomás Guendelman, en la Facultad de Ingeniería de la U. de Chile, para el lanzamiento del informe.

Chile tiene una oportunidad relevante en la prestación de SGI, destaca el informe, considerando que hace 10 s años los servicios originados en el país y que se entregaban en el extranjero sumaban un valor inferior a los US$10 millones, monto que se elevó a US$260 millones en 2009. “Ello pone en evidencia al menos dos factores relevantes: la voluntad de compra en otros países y la capacidad de los ingenieros chilenos de proporcionar estos servcicios con una calidad suficiente”, consigna el documento.

Oportunidades en minería Tras destacar que Chile es el primer productor mundial de cobre, el informe rescata que para llegar a esa posición de liderazgo se ha requerido el desarrollo de importantes proyectos de inversión, en los que la ingeniería chilena fue asumiendo una participación cada vez mayor a través de los años. De hecho, las empresas extranjeras y globales de ingeniería han mostrado un gran interés por operar en Chile, no sólo para proveer servicios al mercado local sino también para entregar servicios a sus clientes en el extranjero. Aún más, se hace hincapié en que las empresas de ingeniería más importantes del país fueron adquiridas o establecieron acuerdos de asociación con grandes multinacionales. El documento especifica que el nivel de desarrollo que han alcanzado en nuestro país las compañías que prestan servicios de ingeniería

El documento especifica que el nivel de desarrollo que han alcanzado en nuestro país las empresas que prestan servicios de ingeniería en las diferentes fases de un proyecto minero, les permite entregar a los mercados globales servicios en diferentes áreas. Sin embargo, se deja en claro que las empresas que ofrecen SGI desde Chile no sólo deben concurrir a abordar las oportunidades, sino que a crear condiciones para que se hagan en forma eficiente y oportuna, con buen posicionamiento y compe-

en las diferentes fases de un proyecto minero, les permite entregar a los mercados globales servicios en las siguientes áreas: geología y exploración minera; evaluación de yacimientos (geoestadística); geomecánica y geotecnia; infraestructura minera; explotación a rajo

abierto y subterránea; concentración de minerales (molienda y flotación); hidrometalurgia (lixiviación y electroobtención); pirometalurgia (fundiciones); electrometalurgia (refinerías); medio ambiente y gestión de proyectos mineros. Y a la luz de las inversiones que se proyectan en el sector, las oportunidades son enormes. Según un estudio reciente realizado por Cochilco –citado en el informe-, la inversión proyectada en Chile en minería del cobre y oro-plata en los próximos 10 años es de US$50.000 millones, correspondiendo US$31.000 millones a proyectos en cobre. En caso de considerar la totalidad de la inversión en proyectos mineros a ser desarrollados en América Latina, la cifra se cuadruplica, consigna el documento del IING. De acuerdo al informe, las empresas chilenas de ingeniería y las extranjeras que operan en el país pueden tomar un rol activo en la ejecución de estos proyectos, toda vez que poseen la experiencia necesaria y un buen nivel de desarrollo tecnológico que les permitiría entregar estos servicios a los países latinoamericanos en los que se concentra la inversión minera. En suma, el estudio plantea que se abre una gran oportunidad para los SGI desarrollados en Chile, lo cual está determinado por una expansión significativa de la industrialización y urbanización en Asia y América, por cambios tecnológicos relevantes y por una creciente movilidad de profesionales y recursos. Chile puede hacer de los SGI una industria importante, asegura el documento. Sin embargo, se advierte que los SGI originados en el país presentan unas cuantas brechas de las cuales es necesario hacerse cargo en términos de capital humano, acceso a los mercados y capacidades de las empresas chilenas de servicios globales de ingeniería. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

197

PUBLIRREPORTAJE

Sistema de Alerta de Colisión:

Tecnología que salva vidas

Las colisiones y atropellos se encuentran entre los mayores

equipo es alertado mediante pantalla y sonido de la presencia

riesgos para quienes se desempeñan en la industria minera.

de trabajadores y vehículos. Esta poderosa herramienta de

El alto tonelaje de los equipos de producción, tanto en minería

prevención de accidentes posee rangos configurables, con

subterránea como en minería de rajo, provoca que la conse-

dos zonas que permiten abarcar hasta 100 m alrededor. Las

cuencia de cualquier accidente por alcance de éstos sea grave

distintas versiones del sistema son utilizables en camiones

y potencialmente fatal. Ante esto, Mining TAG junto a Identec

de transporte, palas, cargadores, scoop, jumbos, dumpers y

Solutions Noruega ha desarrollado su Sistema de Alerta de

otros equipos de apoyo. Y siempre ajustan su funcionalidad

Colisión (CAS) el que, mediante tecnologías RFID e iMark (EM),

al tipo de equipo y sus riesgos.

permite detectar personas y equipos en las inmediaciones y alertar al operador de este riesgo.

El vicepresidente de Identec Solutions, Greg Clawson, afirma que “el Sistema de Alerta de Colisión es una gran herramienta

Basado en la detección RFID, cada persona y equipo

que permitirá a las minas adaptarse a las nuevas exigencias

posee un tag asignado el que es detectado por un sistema

de control de fatalidad. El uso de tecnologías mixtas RFID y EM

de antenas en el equipo de producción. El operador del

permite obtener el mayor rango de detección y a la vez eliminar

www.miningtag.cl • Fono: (56) 2 7916563

falsas alarmas, generando un sistema robusto y confiable, que posibilita abarcar diferentes equipos y tipos de proyectos”. Tanto el sistema CAS como CAS Lite, su versión más simple, están siendo implementados en mineras en Chile, Europa y Australia, con gran aceptación de parte de los clientes y las autoridades respectivas. Con esto, Mining TAG ofrece un sistema integral que permite control presencial, información, alerta de colisión y otras funcionalidades de control bajo su plataforma Watcher, la mejor alternativa para el desarrollo tecnológico en seguridad industrial de faenas mineras y de construcción. Lo sistemas Watcher, CAS y Cas Lite ya se encuentran disponibles. Para mayor información visite www.miningtag.cl

Partner oficial de Identec Solutions en Sudamérica.

Fotografía: Pablo Bravo - MINERÍA CHILENA

encuentro

Factores para

valorizar propiedades mineras

E

n las concesiones mineras existen condiciones especiales que determinan el valor de éstas, las cuales guardan relación con, además de sus leyes comprobables, distritos mineros que poseen infraestructura, personal conocedor del negocio e inversionistas con capitales dispuestos a arriesgar. Todos ellos son factores que influyen en la variabilidad del precio final al momento de negociar una propiedad minera, donde estimar el potencial e identificar los riesgos asociados es el factor clave, según los especialistas. El tema fue abordado en el seminario “Valorización de Propiedades Mineras” desarrollado por la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, en el Hotel Enjoy de Antofagasta, el cual contó con participación del seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu. El encuentro estuvo centrado en detectar las principales características que interactúan en la valorización de las propiedades.

A su vez, se analizó cómo influye el precio del metal en esta agregación de valor, considerando proyecciones de precios en el corto, mediano y largo plazo. Se hizo ver que el factor energético cumple un rol preponderante en la valorización de un activo minero, ya que de existir el recurso, ofrecería un valor agregado a la propiedad. Así lo explicó el director de Evaluación Estratégica de

equilibrio hoy, pero advirtió que el crecimiento de la demanda va a implicar un quiebre y que las señales hay que darlas tempranamente. “La industria minera no siempre está en condiciones de dar esas señales anticipadas con la fuerza que se necesita en el mercado financiero”, puntualizó. Según el ejecutivo, en Chile la variabilidad de los precios de las propiedades ha sido favora-

exploración minera es una tarea compleja que requiere de innovación, por lo que es necesario considerar algoritmos y modelos de cálculo predictivos a fin de evaluar las probabilidades de ocurrencia”. Mientras que Ignacio del Río, gerente general de Minera Activa, sostuvo que “la etapa de exploración tiene un alto nivel de incertidumbre, por lo que existe una probabilidad de

Especialistas coincidieron en que la variabilidad de los mercados, sumada a la incertidumbre durante la etapa de exploración, se refleja en las tendencias de valor. Cochilco, Adolfo López, quien señaló que “en la industria existe una incertidumbre desde el punto de vista institucional respecto del abastecimiento energético, ya que, a menos que el sector se una, la energía eléctrica no va a estar disponible en el volumen que se requerirá”. López reconoció la posibilidad de que el mercado se encuentre en

ble: “Si consideramos las tazas de descuento aplicables, años atrás eran de 18% a 20%, sin embargo las tazas actuales no superan el 10%, lo que refleja que el valor que se le está asignando al riesgo ha ido reduciéndose con el tiempo”. En tanto, Edmundo Tulcanaza, vice chairman de Crirsco, observó que “el negocio de la

1% a 2% que una exploración temprana termine siendo una mina en desarrollo”. A lo que Emmanuel Henry, gerente de Desarrollo de Negocios Metálicos de SQM, agregó que “el gasto por concepto de exploración en el mundo está cuantificado en US$18.000 millones, y Chile concentra el 5% de la exploración mundial”. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

199

SOLUCIONES EN MOVIMIENTO

neumáticos: • Fuera de carretera (OTR) - Maquinaria pesada - Camiones • Autos y camionetas - Grúas horquilla y especiales • Cámaras y llantas para todo vehículo • Gerenciamiento de neumáticos Baterias: • Baterías en general • Baterías de alto amperaje y estacionarios productos industriales: • Línea completa de correas en “V“ KEILRIEMEN • Mangueras en general

YA CUMPLIMOS 10 AÑOS

asesoría técnica: • En todos nuestros productos sucursales

santiago

copiapó

antofagasta

Avda. Grecia Nº 1692 Fono: 56-2-239 0210 - Fax: 56-2-238 4390 E-mail: [email protected] [email protected] [email protected]

Ruta 5 Longitudinal Norte Nº 200 Local C1 - Centro Comercial Puerta Sur Fono: 56-52-239 092 Cel: 09-435 5701 - 09-435 5711 E-mail: [email protected]

Av. Argentina Nº 1004 Fono: 56-55-258 554 Cel: 09-226 1358 E-mail: [email protected]

empresas

Herramientas Fotografía: Gentileza Rockwell Automation

que mejoran la eficiencia

Investigadores, desarrolladores y técnicos asistieron al encuentro Tendencias Tecnológicas 2012, efectuado en el Hotel Sheraton.

S

oluciones de automatización y control para mejorar la eficiencia de los procesos mineros y de otros rubros industriales fueron presentadas en el encuentro Tendencias Tecnológicas 2012, organizado por Rockwell Automation y sus socios estratégicos. Investigadores, desarrolladores y técnicos asistieron al evento, efectuado en el Hotel Sheraton, y cuyas exposiciones tecnológicas se realizaron mediante laboratorios prácticos, presentaciones y testimonios. Para la minería La actividad incluyó un seminario sobre soluciones tecnológicas para la minería, en el que Cristián Rojas, gerente general Sudamérica de V&C Corporation, presentó un sistema de Control Experto que ofrece su compañía, basado en librerías de control avanzado (fuzzy Logic y MPC). La solución puede aplicarse a procesos continuos como chancado, molienda, flota-

Laboratorios prácticos, charlas testimoniales y un seminario de minería contempló el encuentro Tendencias Tecnológicas 2012, organizado por Rockwell Automation.

ción, filtrado y refinerías, entre otros. “La implementación de este sistema garantiza un incremento superior al 1% en el throughput”, aseveró el ejecutivo. En otra presentación, Iván Sanhueza y Claudio Cortés, System Solution manager y Technical leader de Rockwell Automation, respectivamente, se refirieron a la captura de datos y sus desafíos. Mientras, Sergio Navarro, Power Control Area manager de la empresa se refirió a las consideraciones especiales que se deben tener para controlar la velocidad de motores eléctricos, como por ejemplo, en los sistemas de arranques secuenciales para la impulsión de agua a las plantas. Tunning presentó, a través de

Javier Muñoz, jefe Unidad de Negocios Salas Eléctricas, la arquitectura de un caso práctico que integra todas las soluciones que ofrece una plataforma Rockwell Automation para minería. “El sistema incluye una sala eléctrica de 44 m, donde se integran accionamientos de Media Tensión (VDF PowerFlex), de Baja Tensión (CCM Intellicenter y VDF PowerFlex) controlados y comunicados mediante una plataforma de controladores Rockwell Controllogix y FlexI/O, con arquitectura de comunicaciones Ethernet/IP”, precisó el ejecutivo. Sergio Campana, ingeniero de SPM, dio a conocer la tecnología Rockwell disponible para hacer seguimiento de la condición de los activos

fijos de una compañía bajo estructuras on-line. En tanto, Fernando Saavedra, Service manager de Rockwell Automation, presentó el proyecto “Mantenimiento centrado en confiabilidad RCM2”, aplicado en Collahuasi para mejorar la fiabilidad de los variadores de frecuencia mediante un estudio de los equipos que presentan mayor criticidad dentro de la planta concentradora. Y Leonardo Romero, Ph.D del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto, de la Universidad Católica del Norte, expuso sobre la identificación de fuentes alternativas al agua fresca (agua continental), experiencias mineras con el uso de agua de mar y los avances en las tecnologías de desalación. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

201

informe técnico

C

ontar con las capacidades y herramientas para llevar a cabo de manera eficiente las labores de construcción y mantención es un aspecto crítico para las compañías que buscan garantizar el óptimo estado de su infraestructura. En este contexto, implementos como los andamios se han transformado en un elemento que entrega una serie de ventajas a los trabajadores que deben llevar a cabo tareas en tiempos reducidos. Guillermo Espinosa, gerente de Calidad y Control de Gestión de la empresa Soinsa, señala que “el uso de los andamios tiene múltiples beneficios, pero los más importantes son la seguridad en montaje y uso; velocidad en instala-

labores, tanto de construcción como de mantención, maximizando la seguridad de los trabajadores y usuarios. Hay un beneficio que es muy difícil de medir, pero que todos nuestros clientes nos lo comentan, corresponde al aumento de productividad que existe al disponer de plataformas de mejor estándar para trabajar. Con el tipo de andamios que nosotros instalamos se aprecia un aumento de los rendimientos de los trabajos a ejecutar. Las personas que utilizan este tipo de plataformas se sientes más seguras y, por lo tanto, se pueden enfocar en las labores que les han sido encomendadas”. Por su parte, Pamela Hêmard, gerenta de Andamios de la empresa Peri Chile, resalta

Andamios Solución versátil para las operaciones ción (menos peso por m 2); y simplicidad en montaje". "Se puede llegar a dar mejores soluciones geométricas con una óptima transmisión de esfuerzos", destaca. Esto es complementado por Francisco Fuentes, gerente general de la empresa FTF, quien explica que el beneficio fundamental de los andamios “se traduce en la implementación de plataformas de trabajo que ayudan en todo tipo de

202 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

que “los andamios modulares proporcionan versatilidad, ofreciendo diversas aplicaciones con las mismas piezas, y capacidad para ajustarse a

La simplicidad y rapidez del proceso de montaje de estos elementos permite a las compañías contar con un aliado en la ejecución de las tareas de mantención y reparación.

Gentileza: Harsco Corporation

informe técnico

geometrías complejas. Otorgan seguridad y comodidad para realizar las labores, y rapidez, disminuyendo los tiempos en el montaje y desmontaje”, indica. Adicionalmente destaca que la existencia de

productos que proporcionan seguridad para el montador, mediante un larguero con cuña que cae por gravedad y elementos ligeros. “Además, gracias a las piezas pequeñas y ya que tiene medidas métricas, se pueden cubrir todos los espacios, disminuyendo así los accidentes, sin necesidad de usar piezas anexas", lo que asegura una alta calidad y resistencia, agrega. De manera complementaria, Ricardo Manríquez, gerente técnico de la empresa Layher resalta que los andamios “son estructuras de gran versatilidad. Se pueden adaptar fácilmente a geometrías complejas manteniendo siempre la seguridad para el usuario”, destacando además que “son equipos que satisfacen la exigente normativa europea de andamios, respecto a la seguridad sobre plataformas temporales de trabajo”. De igual forma, la ejecutiva de Peri Chile comenta que la versatilidad de estas estructuras “permite adoptar distintas funciones". En ese sentido, puntualiza que poseen andamios especialmente diseñados para adoptar diferentes funciones, de alta resistencia. "Esto se refleja en el diámetro del tubo, su espesor y calidad del acero junto con la gran capacidad de momento del nodo. Gracias a esto podemos entregar distintas soluciones desde cimbras hasta andamios de fachadas”, dice. En esta misma línea, Paul Baudet, gerente general en Harsco Corporation, explica que con el fin de adaptar este tipo de elementos a los diferentes escenarios “el sistema de andamios multidireccional Modex cuenta con amplia variedad de medidas en todas sus configuraciones, lo que permite adaptarse a cualquier

geometría o requerimiento de obra, con un sinnúmero de accesorios que complementan las modulaciones estándar propias del sistema”. Adaptabilidad Guillermo Espinosa, de la empresa Soinsa, comenta que para cada proyecto el Área Técnica de la empresa entrega "una solución óptima de modulación, pensando en el montaje, uso y desmontaje del equipo, además de asegurar la estabilidad de cada estructura diseñada”. Junto con lo anterior, resalta que para proyectos especiales, como quizás uno en la alta montaña, cuentan con un staff de técnicos en terreno, capacitados para cumplir con su labor en cualquier lugar, y sucursales a nivel nacional. En este contexto, Francisco Fuentes, de la empresa FTF, destaca que “lo principal es realizar visitas a terreno que permitan tener una idea acabada de la solución a implementar. A partir de esta visita se deben realizar planos que el cliente debe revisar y hacer las respectivas observaciones”. Por otra parte, el gerente general en Harsco Corporation destaca que la empresa “considera para este tipo de faenas, un apoyo técnico en terreno especial y constante para sortear cualquier requerimiento, además de la posibilidad de instalación de bodega en faena según sea el requerimiento”. Innovaciones En el ámbito de nuevos desarrollos tecnológicos, Francisco Fuentes destaca que “la principal innovación es proponer soluciones de andamios que sean funcionales a las labores de mantención. Lo anterior lo logramos a través de una

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

203

informe técnico profunda comprensión de los procesos mineros y de esta forma nos coordinamos para obtener resultados que maximicen la seguridad y otorguen la funcionalidad que nuestros clientes necesitan”. De igual forma, se están “incorporando nuevas piezas para mejorar los mecanismos de montaje, incrementando la seguridad y disminuyendo los tiempos,” resalta Pamela Hêmard. Mientras que Paul Baudet resalta que “últimamente se realizó un trabajo de investigación y desarrollo tendiente a la creación de torres de carga de alta capacidad con el sistema de andamios Modex. Se llegó a la definición de configuraciones tipo, dependiendo de las cargas que

informe técnico se necesite soportar (tanto verticales como horizontales) y la geometría en planta del elemento a sostener. Estas torres, en planta varían entre los 82 cm y los 300 cm por cada lado, mientras que en elevación no tienen límite

ya cuenta con la certificación del Instituto Alemán de Técnicas de Construcción (Deutsches Institut für Bautechnik)”. Finalmente, Ricardo Manríquez, de la empresa Layher, destaca que “actualmente

Pamela Hêmard, gerenta de Andamios de la empresa Peri Chile, resalta que “los andamios modulares proporcionan versatilidad, ofreciendo diversas aplicaciones con las mismas piezas, y capacidad para ajustarse a geometrías complejas. de altura. En cuanto a su capacidad de carga, ésta puede llegar hasta las 21 toneladas por cada torre. Cabe destacar que este desarrollo

estamos mejorando los sistemas de protección climática, incorporando sistemas de mayor capacidad, y así lograr cubrir una mayor superficie”. mch

Andamios Solución versátil para las operaciones

1 de 2

 FTF Avda. Del Parque 5339, Of. 211, Ciudad Empresarial, Huachuraba, Santiago Los Topacios 681, La Chimba, Antofagasta Fono: (2)6291369 www.ftf.cl FTF es una empresa especializada en montaje de sistemas de andamios para la industria, especialmente minera. Su principal objetivo es entregar seguridad, calidad y nivel profesional en cada uno de los proyectos que ha emprendido, además de entregar un servicio integral que no sólo provee el arriendo de los andamios requeridos, sino que incorpora personal calificado en supervisión, prevención de riesgos y montaje de cada una de las soluciones que requieren sus clientes. Ha implementado varios contratos que incorporan personal permanente en las faenas de sus clientes para abordar los requerimientos de andamios. Con este tipo de contratos, el mandante logra implementar un estándar homogéneo en cada uno de los andamios instalados.

204 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

 Layher del Pacífico Volcán Láscar 791, Pudahuel, Santiago Fono: (2)9795700 www.layher.cl Es una filial de la compañía alemana Wilhelm Layher GmbH & Co. KG, especialista en la producción y comercialización de sistemas de andamios industriales, con más de 60 años de historia y presencia en más de 30 países. Los productos Layher son fabricados íntegramente en sus plantas de Alemania bajo un sistema de calidad, certificado según la norma ISO 9001 por la TÜV. Layher ofrece a sus clientes una completa gama de soluciones de sistemas de andamios, ya sea con el sistema multidireccional Allround que es un andamio modular de alta versatilidad y variedad de usos o con el sistema Blitz, principalmente usado para andamios de fachada. También cuenta con soluciones para sistemas de acceso con una gama de torres de escala provisorias, junto con torres de carga, estructuras provisorias para mantención de equipos y protección para el clima. Además, ofrece apoyo y asesoramiento técnico a sus clientes y cuenta con cantidades de material en stock en bodegas de suministro en Santiago, Antofagasta, Copiapó y Concepción.

informe técnico

Andamios 2 de 2

Solución versátil para las operaciones  Harsco Infraestructura Chile Volcán Láscar Poniente 790, Parque Industrial Lo Boza, Pudahuel, Santiago Fono: (2)5854450 www.harsco-i.cl

El sistema multidireccional de andamios Modex, que ofrece la empresa, es de fácil manejo debido al sistema intuitivo del kit de construcción, con sólo cuatro elementos (vástagos de base, postes verticales, tubos conectores y diagonales). Posee una adaptabilidad ideal gracias a los discos de unión, que permiten ocho conexiones simultáneas, tanto en dirección horizontal como diagonal, en incrementos de altura de 50 cm. Es un sistema certificado según Normas DIN y Euro, de rápido montaje debido a su sistema de conexión y por sus piezas y partes livianas. Con él pueden armarse andamios de trabajo, de protección, especiales o de soporte a labores de encofrado, gracias a su capacidad de carga (hasta 52,5 kN por poste vertical) y estabilidad. Además, el diseño modular de Modex permite la construcción de torres de escaleras, plataformas a gran altura y estructuras de acceso a cualquier lugar. Las ventajas del sistema se ven complementadas con el servicio de asistencia técnica, tanto desde oficina como en faena.

 Peri Chile José de San Martín 104, Barrio Industrial Los Libertadores, Colina, Santiago Fono: (2)4446000 www.peri.cl La empresa provee encofrados y andamios industrializados, y corresponde a una filial de la empresa alemana Peri, que cuenta con más de 40 años de experiencia en el rubro; con casa matriz en Weissenhorn. En Chile se encuentra desde el año 1996 apoyando tecnológicamente a las empresas constructoras, industriales y mineras a lo largo de todo el país. Los equipos que suministra son de procedencia alemana y han sido diseñados bajo las normas DIN y sometidos a pruebas de calidad, seguridad y buen funcionamiento. Peri Chile procura entregar a sus clientes una asesoría técnica-logística integral basada en la supervisión de montaje con un equipo profesional de técnicos, ingenieros y supervisores con amplia experiencia; diseño estructural eficiente y bajo estrictas normas europeas de seguridad para las soluciones de andamios; y asesoría y capacitación continua del personal de obra para optimizar los rendimientos de mano de obra; y diseño, asesoría e ingeniería especializada en proyectos de tipo especial, entre otros servicios.

 Soinsa San Ignacio 950, Parque Industrial Buenaventura, Quilicura, Santiago Fono: (2)3455300 www.soinsa.cl Soinsa es una empresa chilena que desde 1987 se ha orientado a dar soluciones integrales en sistemas de andamiajes y encofrados al servicio de la construcción, con sucursales en Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Concepción y Puerto Montt. La empresa procura entregar a sus clientes una solución óptima de modulación, pensando en el montaje, uso y desmontaje del equipo, además de asegurar la estabilidad de cada estructura diseñada. Entre sus productos destaca el sistema modular Euro 70, cuyo diseño ha sido concebido según los estándares europeos de seguridad industrial, ofreciendo a los operarios una fluidez productiva tanto en el armado, como en su uso. Considera tablones metálicos de distintos largos con enganche rápido, pivote para diagonales con traba mecánica, baranda intercambiable, escala de acceso interior y otros accesorios.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

205

Especialista en

Montaje de Andamios

 Minería

 Termoeléctricas

• Mantención molinos bolas y SAG • Puentes grúas • Correas Transportadoras

FTF

Con el respaldo de:

• Chimeneas • Calderas • Turbinas



[email protected]



www.ftf.cl

informe

Juan Pablo Jijena, representante de Geométrica para Chile, comenta que este tipo de instalaciones incide en el control del polvo en suspensión en directo beneficio del medio ambiente.

doMoS En MInEríA Fotografía : Gentileza Geométrica

Opción sustentable

de acopio

D

efinir mecanismos que posibiliten la cobertura de las pilas de mineral con el fin de mitigar posibles impactos para el medio ambiente y las comunidades cercanas es un aspecto relevante para las compañías mineras, en especial cuando se localizan en zonas de fuertes vientos. Además, el material en suspensión puede precipitar afectando a las instalaciones cercanas, con el consiguiente impacto económico que ello implica. Mineras como Barrick Zaldívar, han recurrido a la instalación de domos para optimizar sus labores de acopio de mineral, con el consiguiente beneficio de menor impacto en el medio ambiente. Juan Pablo Jijena, representante de Geométrica para Chile, comenta que ellos se encargan del diseño y suministro de un sistema estructural que permite encapsular acopios de mineral

Este tipo de estructuras se ha transformado en una alternativa para las compañías, debido a la flexibilidad que posee su instalación y los beneficios medioambientales que genera. de cualquier clase y tamaño, agregando que este tipo de instalaciones incide en el control del polvo en suspensión; la minimización en procesos de mantención global de plantas mineras, al no haber polvo que decante; un beneficio directo en la salud de trabajadores y comunidades locales; y el control de pérdida de mineral. Actualmente, Geométrica posee más de 15 domos implantados en distintas empresas mineras a lo largo de todo Chile, además de cinco que se encuentran en pleno proceso de diseño-construcción. Entre las ventajas que entregan este tipo de estructuras, Jijena destaca que “no hay necesidad de detener la operación de la pila

mientras construimos. Considerando que nuestros operadores trabajan en alturas; a nivel piso y hacia arriba puede trabajar la pila sin interrupciones”. Proveen techumbres estructuralmente optimizadas a través de software de última generación y especialización, basadas en dos décadas de conocimiento técnico y amplia experiencia en campo, “para una instalación rápida y sin contratiempos”, dice. De igual forma, el profesional resalta que “las estructuras de Geométrica no requieren personal experto. El equipo base de la empresa va al sitio y capacita al personal para que, con cuadrillas locales, se puedan erigir los domos de manera expedita”. Junto

con lo anterior, “es importante mencionar también que no se necesita un ejército de manos que ensamblen la estructura. Por lo general se arman varias cuadrillas de cuatro integrantes, tres en altura y uno en piso, para el izaje de arañas y su instalación”. En materia de adaptabilidad de este tipo de elementos, el representante de Geométrica para Chile resalta que “gracias a la tecnología Freedome, hay vasta flexibilidad. Nuestras estructuras de forma libre proveen todas las ventajas de los domos circulares, pero sin un plano circular. Utilizando la fuerza inherente a las curvas de superficie dobles, los Freedomes pueden alcanzar hasta 300 m de luz, y muchas

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

207

www.crouse-hinds.com.mx • Tel. (+56) 06.342.6020 • [email protected]

informe

Casos de éxito A principios de 2010, la Minera San Cristóbal, en Bolivia, buscó prevenir la emisión de polvos de su pila de almacenamiento, por medio de la protección del material en espera de transportarlo a la planta procesadora de minerales. La empresa boliviana Carlos Caballero SRL en conjunto con la empresa Geométrica se orientaron a la búsqueda de una solución para la mina a cielo abierto, que se ubica a 4.000 msnm y que considera el transporte de 150.000 ton de roca y el procesamiento diario de 40.000 ton de mineral. Es así como se consideró el desarrollo de un domo de 140 m de diámetro y 59 m de altura, anclado en concreto. La base, en función de un cambio de 9 m en elevación sobre 140 m, está firme sobre el terreno, mientras que el domo proporcionado por Geométrica se encuentra compuesto por más de 88.000 tubos de acero galvanizado, organizados e insertados en

conectores de aluminio para formar la estructura, estando diseñado para soportar velocidades de viento de hasta 150 kph y cargas de hielo de 110 kg por metro cuadrado. Una de las ventajas del sistema de

tural al interior, además de otros componentes incluyendo molduras, flashings y canalones. Cabe indicar que el domo terminado cubre el transportador de modo que cualquier mineral que se deslice por sus

Actualmente, Geométrica posee más de 15 domos implantados en distintas empresas mineras a lo largo de todo Chile la empresa Geométrica es que no requiere soldadura, ya que los tubos prefabricados entran fácilmente en los conectores. En Chile destaca el domo instalado en minera Zaldívar (Barrick), el que posee un diámetro de 95 m y un área cubierta de 12.156 m2, con el fin de cubrir la pila de mineral de cobre de la operación de chancado secundario de la mina. El revestimiento de esta estructura consistió en paneles de lámina corrugada de acero galvanizado, más paneles de lámina traslúcida (FRP) para permitir la entrada de luz na-

lados caerá dentro del domo o resbalará hacia el exterior sobre el piso. Por otra parte, esta estructura puede soportar las cargas pesadas de nieve que afectan a la mina, que se ubica a 3.300 msnm. Desde la compañía destacan que cientos de estructuras de la empresa Geométrica se han construido para clientes y usuarios finales como BHP Billiton, Anglo-American, Barrick, Codelco, First Quantum, Fluor, y Sumitomo, entre otros, estando localizadas desde el desierto del Sahara hasta las junglas de Borneo. mch

Jijena destaca que no hay necesidad de detener la operación de la pila mientras se construye el domo.

Fotografía : Gentileza Geométrica

veces adoptan la forma estructural de menor peso posible, para cubrir un área específica y sin forma. Hay literalmente un número infinito de planos posibles para Freedome. Algunos de los más comunes son variaciones en el rectángulo; sin embargo, se pueden usar formas como triángulos, estrellas, óvalos y otras”. El ejecutivo destaca de los domos que “el atractivo estético de láminas traslúcidas y opacas permite que la estructura se reconozca en cualquier sitio”, y adelanta que se encuentran instalando los domos con un nuevo método, indicando que han experimentado con el izaje mediante arcos, armados en tierra. “Esto logra un trabajo más rápido y con menor dependencia de mano de obra”, subraya.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

209

Proyecto Gaby, Calama.

Planta de ácido Xstrata, Antofagasta.

Proyecto Hipógeno Minera Carmen de Andacollo.

Proyecto túnel desvío Río Blanco, Los Andes.

Montaje y puesta en marcha explotación de sulfuros Radomiro Tomic, Antofagasta .

Muelle terminal graneles líquidos Terquim, Mejillones.

Empresas relacionadas:

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Desarrollo Minero - Mantenimiento y Servicios - Movimiento de Tierras Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – [email protected] - www.salfacorp.com

empresas

Fotografía: Gentileza Copec

Copec, en conjunto con ExxonMobil, lanzará el Mobil SHC Gear Serie, para cajas reductoras y transmisiones de alto desempeño.

En ÚlTIMA dÉCAdA

Copec triplica

suministro a la minería

N

uevos productos y servicios para el mercado minero está por lanzar Copec, empresa que triplicó en la última década su participación en el rubro, alcanzando hoy el 58% del mercado en el caso de lubricantes, y el 65% en lo que respecta a combustibles, según información de la propia compañía. En 1990 la empresa inicia una estrategia de posicionamiento en la minería, basada en ofrecer un servicio integral que acompañe a sus productos y en constantes innovaciones, afirma a MINERÍA CHILENA Víctor Esteban, subgerente Industrial Lubricantes. “En los últimos 13 años hemos crecido a una tasa promedio del 15% anual. Nuestra participación en el sector minero en 1999 era de 20% y hoy llegamos a 58%, con una venta del orden de 2.500.000 litros/mes, lo que nos permite ser el principal proveedor de lubri-

La empresa revela a MINERÍA CHILENA sus estrategias y novedades para el sector minero, que mantiene una alta demanda por lubricantes, combustibles y servicios asociados. cantes y servicios asociados del rubro”, destaca el ejecutivo. Respecto a los combustibles, Santiago Santa Cruz, gerente Oficina Zona Norte de Copec, sostiene a MINERÍA CHILENA que a fines de los años 90 la compañía crea un área comercial dedicada al sector minero. “Con los años, la empresa fue adjudicándose cada vez más licitaciones. Hoy tenemos una participación de mercado superior al 65% en el suministro de combustibles”, puntualiza. Nuevos lubricantes Víctor Esteban afirma que “además de suministrar la gama completa de lubricantes a la minería, prestamos

servicios asociados como la administración y distribución en faena del producto; microfiltrado de lubricantes nuevos y aceites usados in situ; camiones lubricadores; retiro de residuos; inversiones e instalaciones en comodato, entre otros”. “En los casos de alta exigencia, recomendamos toda la línea de productos sintéticos y especialidades, que generan ahorros mediante una mayor disponibilidad y vida útil de los equipos y componentes”, añade. Y recuerda que “en todos sus productos y en especial los sintéticos, Copec cuenta con el respaldo de ExxonMobil”, especialista en tecnologías de alto desempeño.

“De acuerdo con nuestra estrategia comercial, Copec creó un área especializada en lubricación de palas y molinos. Ésta controla el desempeño del producto junto al sistema centralizado de lubricación del equipo. Se destaca Petrotac EP Premiun 30B, utilizado en los sistemas OGL de las palas eléctricas”, asevera Esteban. ¿Novedades? Al respecto, el ejecutivo adelanta: “Copec, en conjunto con ExxonMobil, lanzará el Mobil SHC Gear Serie, para cajas reductoras y transmisiones de alto desempeño, que disminuye el roce del equipo y genera un ahorro del 3,6% en términos de energía. Para motores diésel presentaremos el Mobil Fleet 15W-40, que

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

211

Nuestro sistema modular resuelve su problema de polución.

mineria.geometrica.com

cumple con las especificaciones de todos los motores utilizados en minería y que tiene la finalidad de unificar un solo producto para todas las flotas”, anuncia. Para transmisiones y sistemas hidráulicos, agrega, Copec promocionará Mobiltrans AST (TO4-M), lubricante semisintético que puede unificar el producto hidráulico Mobiltrans HD 10 W y de transmisión Mobiltrans HD 30 (ambos TO-4). “También presentaremos un lubricante hidráulico de alto desempeño, el Mobil DTE 10 Excel Serie (libre de Zinc), que tiene un alto índice de viscosidad y excelente comportamiento en ambientes húmedos”, asegura. ¿Dónde focalizarán esfuerzos?: “En la captación de nuevos proyectos mineros y expansiones, ubicados principalmente en las regiones de Antofagasta y Atacama, sin descuidar la atención que requieren todos nuestros clientes mineros a lo largo del país”, sostiene Esteban. Manejo de combustibles A través de una fuerza de ventas especializada, los esfuerzos de Copec se concentrarán en mejorar día a día la relación con sus clientes, otorgando soluciones que mejoren la logística, administración, calidad y la seguridad de todos los procesos asociados al manejo de combustibles dentro de una faena minera, afirma Santiago Santa Cruz. “Nuestra compañía focalizará sus esfuerzos en fortalecer su relación con cada cliente, buscando llevar mayor trazabilidad

Fotografía: Gentileza Copec

empresas

y control del combustible que circula en su territorio”, indica. ¿Qué productos y servicios para

Copec cuenta con Microdiesel, un programa de micro filtrado, que entrega un combustible de

la minería se destacan? Administración de depósitos, dice Santa Cruz, que consiste en la presencia en faena 24 por 7, con suministro de combustible en equipos y procesos, entregando toda la reportabilidad necesaria. “Este sistema es adaptable y se ajusta a la estrategia operacional del cliente y de la faena. También, ofrecemos las ‘Semimóviles’, que son estaciones de carga con equipos para dispensar el combustible, de fácil movilidad en la mina”, precisa. Además, afirma el ejecutivo,

mayor limpieza, cuidando así el motor de los equipos y evitando el desgaste prematuro de éstos. Destaca asimismo Fuel Link, un sistema de automatización y seguridad de entrega de combustible. “Está basado en una tecnología de anillos inalámbricos que, a través de un software de visualización de las transacciones por carga, entrega todo el detalle necesario para hacer gestión. También ofrecemos la medición de la huella de carbono asociada al transporte de combustible”, subraya. mch

Copec ofrece el servicio administración de depósitos, que consiste en la presencia en faena 24 por 7, con suministro de combustible en equipos y procesos.

Nuestra participación en el sector minero en 1999 (lubricantes) era de 20% y hoy llegamos a 58%, con una venta del orden de 2.500.000 litros/mes”, asevera Víctor Esteban, subgerente Industrial Lubricantes.

 Futuro sustentable Copec cuenta con una política de salud, seguridad y medio ambiente. Una acción concreta en este ámbito es Vía Limpia, programa que se encarga de retirar los residuos de las faenas mineras, especialmente aceites usados, tambores y otros desechos contaminados con hidrocarburos, dándole sustentabilidad al negocio, asevera Christian Bruning, jefe comercial Centro-Norte de Lubricantes Industriales. Santiago Santa Cruz, gerente Oficina Zona Norte de Copec,

destaca el programa Renova, que instala sistemas de energías renovables en estaciones de servicio y la participación de la compañía en la bolsa SCX, donde se transan bonos de carbono. “También Copec participa en iniciativas de innovación asociadas al biocombustible con socios estratégicos como Algae Fuels, que lo produce a partir de algas que consumen CO2, y Molinera Gorbea, planta piloto que produce biodiesel”, agrega.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

213

tendencias

MHE, dE SMArTPlAnT:

La nueva forma

de hacer ingeniería

C

omo parte del proceso de mejora continua de las capacidades de ejecución de proyectos, eficiencia, gestión de la calidad, equipos virtuales e integración de sus sistemas de ingeniería, SKM decidió trabajar con Intergraph para desarrollar el módulo de manejo de materiales (Materials Handling Edition, MHE) de SmartPlant 3D. Se trata del primer software creado específicamente para el diseño de correas transportadoras y chutes. Así lo indica a MINERÍA CHILENA Peter Julius, gerente de Implementación de los Servicios Integrados de Ingeniería de SKM. “MHE y SmartPlant 3D ofrecen un modelo inteligente para la ejecución de proyectos de manejo de materiales, posibilitando la realización de tareas multidisciplinarias como

Peter Julius, gerente de Servicios Integrados de Ingeniería de SKM, comparte la experiencia de trabajar con Intergraph en el desarrollo del módulo de manejo de materiales (Materials Handling Edition). ventilación, electricidad, canalización, estructura, enchape metálico y equipos mecánicos”, destaca. El ejecutivo precisa que “el módulo de manejo de materiales es sólo uno dentro de la aplicación actual del Sistema Integrado de Ingeniería (IES) de SKM en el que SmartPlant constituye la tecnología central”. ¿Qué beneficios entrega esta solución? Con el IES de SKM y SmartPlant Enterprise estamos transforman-

do la forma de hacer ingeniería. Estamos ofreciendo un cambio radical hacia una tecnología completamente integrada, centrada en los datos para ejecutar proyectos EPCM de manejo de materiales. El IES mejora los costos y la eficacia del tiempo para el diseño de los proyectos mineros. Entre los beneficios puedo mencionar mayor eficiencia en modelos 3D; simplificación de la ingeniería; la reducción del riesgo del proyecto mediante entornos configurados con anterioridad; y el aumento

de la velocidad de producción de entregables de ingeniería por medio de un ciclo de ingeniería comprimido. ¿Cómo funciona esta herramienta? El módulo de MHE consiste en dos funciones principales: el diseño de la correa transportadora y del enchape metálico. El módulo de transporte de material permite el diseño de una correa transportadora en un entorno de boceto de dos dimensiones, usando símbolos en 2D desde la

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

215

tendencias

 Casos exitosos El gerente de Implementación de Servicios Integrados de Ingeniería de SKM, Peter Julius, señala que hasta ahora la compañía ha usado SmartPlant en: • Estudios de factibilidad e ingeniería de detalles y adquisiciones para Nuevo Nivel Mina El Teniente de Codelco. • Ingeniería básica para túneles, chancador primario y manejo de materiales para el proyecto Nueva Andina 244.

biblioteca. A partir del boceto en bidimensional, el módulo de MHE genera automáticamente el 3D, utilizando los componentes de la biblioteca 3D existentes que están vinculados a los símbolos 2D. El módulo de diseño de enchape metálico trabaja en bocetos paramétricamente impulsados y en rejillas para construir la estructura. Las dimensiones dentro de los dibujos y de las rejillas se pueden modificar para cambiar rápidamente la forma y el tamaño de la estructura. Cambio cultural ¿Cómo fue el proceso de introducción de esta herramienta a SKM? Los principales desafíos que creó esta herramienta para nuestro equipo consistió en un cambio cultural desde un diseño 2D a un sistema inteligente en 3D, y realizar la implementación del nuevo sistema en un proyecto real. Para ello fue fundamental manejar el uso de las nuevas herramientas de manera que los paquetes de trabajo tuvieran un calendario apropiado, y contaran con el espacio donde realizar interacciones de manera de ajustar el proceso y los procedimientos para que reflejaran fielmente la realidad. Otro desafío fue realizar entrenamientos y capacitaciones adecuadas a los involucrados y tener el apoyo cuando fuera necesario.

• Andina Traspaso Mina Rajo Codelco. • Minería Continua Andina-Codelco. Los beneficios obtenidos en estos proyectos, según el ejecutivo son: aumento de eficiencia; reducción de riesgos; capacidad de trabajo global compartido; reutilización de datos en futuros proyectos/biblioteca de soluciones; creación automática de planos y actualizaciones; flexibilidad del sistema 3D con las bibliotecas del cliente; aplicación más eficaz de las

Prácticas de Mejora de Valor (VIP), tales como la reducción de energía y atributos medioambientales; modularización y recursividad del diseño, con los beneficios de la construcción realizada desde su fabricación fuera de faena; prearmado, gestión de materiales normalizados y adquisiciones; mejora en las condiciones de entrega al cliente, incluyendo el suministro del modelo 3D inteligente como entregable; y mejora en la precisión y tiempos de entrega.

¿Qué características tuvo el proyecto elegido como piloto? Se requería un proyecto en el que se pudieran evaluar todos los aspectos operativos del nuevo ambiente de trabajo y que el cliente conociera la tecnología y la apoyara. Inmediatamente se identificó a la oficina de Chile como ideal, ya que cuenta con un equipo altamente entrenado y un ambiente favorable a nuevas tecnologías. Todas las características anteriores se presentaron en la ingeniería básica del Nuevo Nivel Mina El Teniente de Codelco. Aplicaciones ¿En qué áreas o unidades se aplica este instrumento? Es tan versátil que todas las disciplinas de ingeniería trabajan en el mismo modelo, aplicando sus áreas de especialización en él. Podemos diseñar desde centrales eléctricas, sistemas de agua, plantas de procesamiento, correas transportadoras, estaciones de transferencia, a stockpiles. Es decir, todas las instalaciones necesarias para proyectos desde la mina al puerto. ¿Qué proyecta SKM tras la integración de la herramienta? SKM ha estado colaborando con Intergraph desde la prueba de concepto MHE en 2009 y hasta la fecha con el desarro-

llo del módulo de manejo de materiales. Ahora estamos en la fase final del desarrollo de nuestro flujo de trabajo y enfoque en el módulo de Platework. Estamos dando forma a MHE para que sea nuestra ventanilla única desde el diseño hasta la fabricación en todas las aplicaciones en proyectos de manejo de materiales, como canaletas, tolvas, contenedores, lauders, silos, etc. mch

Peter Julius asevera que SKM está ofreciendo un cambio radical hacia una tecnología completamente integrada, centrada en los datos para ejecutar proyectos EPCM de manejo de materiales.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

217

Fotografía: Gentileza Cisco.

tendencias Howard Charney, senior vice president Office of the chairman and CEO de Cisco.

PArA un ProCESo EFICIEnTE

El valor de la información

E

n una constante búsqueda por lograr mayores índices de productividad, las compañías mineras procuran estar al tanto de las diversas tecnologías que surgen en el mercado y que pudieran significar una oportunidad de eficiencia en sus operaciones. En este contexto, Howard Charney, senior vice president Office of the chairman and CEO de Cisco, se ha dedicado a asesorar a empresas, gobiernos y educadores en todo el mundo en la aplicación de tecnologías críticas de Internet para mejorar la productividad y la competitividad. El especialista, que visitó nuestro país para participar en el VI Seminario de Acercamiento Tecnológico -organizado por Codelco y por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la información (ACTI)-, destaca que el mejoramiento de la eficiencia se relaciona con disponer de información de las operaciones, y el mejorar los índices de seguridad de los trabajadores, resaltando que a través de un mayor cono-

La manera en que las empresas recopilen y gestionen el conocimiento proveniente de sus operaciones les permitirá alcanzar una mayor eficiencia en ellas, destaca Howard Charney, de Cisco. cimiento es posible optimizar la eficiencia, extraer de mejor manera y producir de manera sustentable. La tecnología permite saber, por ejemplo, el lugar donde se encuentran los trabajadores al interior de las operaciones, por un tema de seguridad, mientras que por medio del uso de la radiofrecuencia es posible identificar la localización exacta de un camión, pudiéndose de esta manera programar de mejor forma las operaciones. En este contexto, el ejecutivo destaca que si puedes recolectar información en cada una de las etapas del proceso, es posible mejorar la productividad, destacando el caso de Codelco en Chuquicamata, que utiliza dispositivos GPS.

Herramientas tecnológicas Junto a lo anterior, el experto de la empresa Cisco detalla que actualmente se están usando en gran medida las tecnologías wireless por los beneficios que entregan en terreno y la masividad que posee la utilización de equipos portátiles como iphone o ipads, que entregan una diversidad de herramientas y un mayor grado de independencia al usuario. De manera complementaria, resalta los beneficios que entrega la tecnología de video aplicada en las distintas etapas del proceso minero, como por ejemplo la mina, en los camiones o en los centros de control, por mencionar algunos equipos, debido a las facilidades de

interacción y comunicación que proporciona en comparación al texto. Por otra parte, Howard Charney se refiere al concepto de Big Data, referido al conjunto y la complejidad de la información que es posible obtener a partir de los diversos procesos operativos relacionados, considerando en el caso de la minería las múltiples disciplinas, fuentes de conocimiento y dinámicas que confluyen, destacando la importancia de definir los mecanismos a partir de los cuales poder gestionar toda esa gama de información. En este contexto, el especialista resalta la importancia de contar con tecnologías que permitan analizar la información recopilada y separar lo relevante de lo que no es. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

219

PUBLIRREPORTAJE

PESCO, en constante innovación, presenta la línea HiReach de ELLIOTT EQUIPMENT para trabajo en altura

David Phillips - Gerente de Ventas Internacionales - de Equipos Elliott: Elliott Equipment, en la búsqueda de sus objetivos de aumentar sus exportaciones en Sudamérica en los próximos años, desarrolló un plan de alianzas con distribuidores de equipamiento especializado de los distintos países de la región. Por ello, la alianza con Pesco S.A. en Chile se alinea perfectamente con dichos objetivos. Tanto Pesco como Elliott son líderes en el suministro de equipos customizados y de alta calidad, y que proveen soluciones para Plataformas de Trabajo en altura a clientes que requieren calidad, rendimiento, soporte y valor de reventa.

y servicios públicos. Con los equipos Elliott, las empresas pueden enviar un camión a la obra para llevar a cabo: elevación de personal, trabajos de grúa y de mantenimiento con el uso de herramientas, Neumáticas, Hidráulicas y Eléctricas, sobre la plataforma, contando además con la factibilidad de trabajos de Oxicorte y Soldadura en la cesta”.

equipo posible. ¿Por qué comprar una máquina que casi calza con sus necesidades, cuando usted puede comprar una que se adapte perfectamente a su negocio? ”. “El equipo de Post Venta y Servicio de Elliott está preparado para trabajar con clientes internacionales. Para ello, el equipo está conformado por un Gerente de Ventas Internacionales, un equipo de expertos de soporte de productos disponibles 24 horas vía telefónica o internet, y nuestra red de distribuidores. Los clientes pueden estar seguros, que van a ser apoyados por nosotros”.

“Nuestra misión es crear las mejores soluciones para elevación de cargas y posicionamiento de personas. Creemos firmemente en el trabajo conjunto con nuestros 1 distribuidores, como Pesco S.A., 2 para desarrollar nuevas soluciones a nuestros clientes y así crear el mejor

“La plataforma aérea de trabajo HiReach de Elliott cuenta con más de 30 modelos, todos telescópicos, con alturas de trabajo de hasta 43 m y capacidades de grúa de hasta 6.350 Kg. Realmente tenemos equipos para todos los requerimientos”.

3

“Considero que Pesco tiene la experiencia, los conocimientos de ingeniería, y la pasión por el servicio al cliente, lo que se traducirá en un servicio de excelencia para el mercado chileno”. “Los productos de Elliott Equipment están diseñados para las aplicaciones de elevación de personas y carga, y labores de alta exigencia, que pueden alcanzar alturas de trabajo de hasta 60 m. Los equipos Elliott cuentan con controles de movimientos suaves y de alta precisión, amplias plataformas de trabajo de diseño customizado, con una variada gama de configuraciones. Además, es destacable que los equipos Elliott en su línea HiReach tengan incorporadas presentaciones equivalentes a una grúa de 6.350 Kg. y una pluma con capacidad de izaje de 400 Kg., permitiendo a los clientes comprar un equipo que finalmente logra hacer el trabajo de dos: Una Grúa y una Plataforma Aérea de Trabajo”. “Los productos Elliott aportarán al mercado chileno un valor agregado importante. Nuestro objetivo es suministrar Plataformas Aéreas de Trabajo multi-funcionales dirigidas a los sectores industriales de la minería, construcción

5 6 4 7 9

8

1.

Amplias Plataformas de Trabajo, con auto-nivelación y rotación continua de 360°.

2.

“Taller en Altura” puede incluir opcionales: 220V, conexión de herramientas Hidráulicas y/o Neumáticas, Oxicorte y Soldadura, Lavador de Alta Presión, Winche de 400 Kg. de capacidad.

3.

Pluma Telescópica con el Mayor Alcance Lateral Disponible en la Industria.

4.

Mandos Electro/Hidráulicos para operación precisa, suave y segura.

5.

Winche incorporado a la pluma permite la combinación de grúa y plataforma en un sólo equipo.

6.

Fabricado con Componentes de Alta Calidad, lo que asegura Mayor Durabilidad y Menores Costos de Mantenimiento.

7.

Montado sobre chasis de marca comercial, permitiendo Rapidez y Maniobrabilidad entre trabajos.

8.

Estabilizadores proveen estabilidad máxima durante operación, incluso a media extensión.

9.

Producto completamente personalizable, incluyendo sistemas de herramientas, cama-planas especiales, terminaciones y mucho más.

CAPACITACION, SERVICIO TECNICO Y POST VENTA. STOCK PERMANENTE DE INSUMOS Y REPUESTOS Casa Matriz SANTIAGO : Sucursal CALAMA : Sucursal LOS ANGELES :

Avda. Eduardo Frei Montalva 16644 · Lampa Parque Industrial APIAC · Lote B · Sitio 2C Avda. Las Industrias 4430

Fono: (56 - 2) 829 9600 · Fax (56 - 2) 738 5637 Fono: (56 - 55) 531 433 Fono: (56 - 43) 542 144

[email protected] · www.pesco.cl

Imagen: Gentileza AIA

ferias

En CEnTro FErIAl y rECrEACIonAl AIA

Recinto Exponor crece y se renueva

A

menos de un año de Exponor 2013 y habiendo pasado tres meses de venta, la feria cuenta con un 75% de ocupación, según la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), entidad organizadora del evento. El dato demuestra el interés que existe entre las empresas proveedoras y compañías relacionadas con la minería, locales y extranjeras, por ser parte de esta exhibición, que se desarrollará en un recinto de 12 hectáreas, estrenado durante la versión anterior de la muestra y que contará ahora con nuevas áreas e instalaciones. En lo que se refiere a la participación de empresas en pabellónpaís, alrededor de 400 firmas ya están inscritas, de las cuales 250 han hecho efectiva su reserva comprando su stand. Esto se traduce en que el 25% de la instalación se encuentra reservada para delegaciones extranjeras, con imagen país. “Dichas cifras son el primer kick off de ventas, donde falta el resto del año para

El espacio que cobijará a Exponor 2013 no está pensado sólo para la realización de ferias de la minería. La idea es generar allí actividades culturales y de intercambio comercial en forma permanente. ver el comportamiento de las empresas, especialmente extranjeras, ya que éstas una vez que realizan la reserva, comienzan sus campañas en sus respectivos países”, acota Andrea Moreno, Expo manager de la feria. En Exponor 2013 se sumarán las delegaciones de Dinamarca, Finlandia y Suiza, las que ya se encuentran con reserva. Además de ellas, estarán presentes países que han participado en otras versiones, tales como Perú, Holanda, Alemania, Sudáfrica, Estados Unidos, Canadá, Australia, China (como representante del mundo asiático) y Brasil, que contará con un gremio de maquinaria y otro de implementos de seguridad. El pabellón de Estados Unidos será

el de mayores dimensiones, con 2.800 m2. Se estima una participación total de 1.000 expositores en la exhibición, provenientes de unos 30 países. “Algo muy importante de destacar en el programa es vincular a las empresas nacionales y regionales con empresas extranjeras, a fin de tener un valor agregado para nuestro país donde se hagan presentes estas delegaciones. Lograr, además, fortalecer la difusión de las innovaciones y las tecnologías que presentarán los expositores, que es algo que hace varias versiones atrás comenzamos a promocionar; sin embargo, esta vez queremos hacer una campaña distinta y así apoyar a los expo-

sitores mostrando lo que deseen exhibir”, afirma Andrea Moreno. Recinto Ferial En lo que corresponde a modificaciones e instalaciones del recinto ferial, la ejecutiva señala que se desarrolló un programa de inversiones de dos años, en el marco de una iniciativa que en su totalidad está proyectada a 10 años para su consolidación. El complejo considera la instalación de cuatro galpones y tres plazas, además de espacios recreacionales, estimándose una inversión total de US$10 millones hasta su consolidación en 2020. El proyecto recinto ferial se encuentra en su cuarta etapa, de un total de ocho. A la fecha, hay

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

221

Porque sabemos que somos un soporte confiable para sus proyectos. Líderes en Artículos Eléctricos Stock Permanente Las Mejores Marcas Soluciones Eléctricas Automatización Conductores

Santiago Av. Matta 326

(2)757 2200 Iquique | Calama | Antofagasta | Copiapó | La Serena | Valparaíso | Talca | Concepción | Temuco | Pto.Montt

www.dartel.cl

“Más de dos décadas en el Norte de nuestro País”

Casinos River en el Día del Minero saluda muy afectuosamente a todos sus Clientes, Proveedores, Colaboradores y Accionistas; deseándoles un enorme éxito y sustentabilidad en sus proyectos particulares.

General Trade_OK.pdf

1

23-07-12

11:13

Tarapacá Nº 4651 • Antofagasta - II Región • Fonos: (055) 260670 / 269394 / 378596 • [email protected]

Visítenos en www.casinosriver.cl

EQUIPOS ASPIRADORES HÚMEDO/SECO ULTRAVAC HVV 4915 - 27” de mercurio - 5250 a 5760 CFM

OTROS PRODUCTOS:

HI-VAC SERIE 800 - 16” de mercurio - 1800 CFM - Estacionarias o con carro de arrastre

Barredora y aspiradoras seco y húmedo - Hidrolavadoras de alto caudal - Enfardadoras de cartones y plásticos - Contenedores plásticos

Las esteras sur 2820 Quilicura Santiago Tel.: (562) 940 9000 - Correo: [email protected] - www.generaltrade.cl

ferias de buses de acercamiento. Estos últimos saldrán desde puntos estratégicos de la ciudad de Antofagasta hasta el sitio ubicado en el sector de La Portada, al borde de la Ruta 1 –que cruza la Región de Antofagasta de norte a sur, en paralelo a la costa– al lado poniente de la autopista, a menos de dos kilómetros del mar. A lo anterior se agrega el desarrollo de una campaña, para hacer más eficiente los traslados de las personas, donde se instará a

útil para la ciudad y nuestra región. Que sea un lugar de entretención para la comunidad, tanto para niños como adultos mayores, personas con discapacidad y la familia en general”. Y que a su vez, “permita al sector empresarial reunirse y generar exposiciones de otra índole, que no sean sólo del sector minero, dándole así múltiples usos al lugar. No obstante, Exponor, a diferencia de otras actividades, será

Durante el periodo previo y posterior a la feria está la idea de montar, en uno de los galpones disponibles, un museo interactivo de la minería, enfocado a niños en etapa escolar, que pueda ser removido mientras se realiza Exponor. utilizar los vehículos en su máxima capacidad, a fin de evitar la sobrecarga vial. Centro multipropósito En relación con el propósito del recinto ferial, la Expo manager recalca que “aparte de albergar a Exponor, que es la locomotora que nos permite desarrollar el recinto, es que sea un espacio

siempre el evento que requerirá hacer uso de la totalidad de las instalaciones”, añade. Es por ello –indica- que durante el periodo previo y posterior a la feria está la idea de montar, en uno de los galpones disponibles, un museo interactivo de la minería, enfocado a niños en etapa escolar, que pueda ser removido mientras se realiza Exponor. mch

El complejo considera la instalación de cuatro galpones y tres plazas, además de espacios recreacionales, estimándose una inversión total de US$10 millones hasta su consolidación en 2020.

Chile está siendo tomado como un país plataforma y, de esa manera, es que decenas de nuestros asociados están en Perú, algunos en Argentina, otros en Uruguay, etc. Y la mayoría de ellos también está en el proceso de instalarse o de expandirse Fotografía: José Luis González-MINERÍA CHILENA

25.000 m2 construidos en galpones y 1.800 m2 en restaurantes. En cuanto a áreas de esparcimiento, está finalizada la plaza central oriente y posteriormente se espera concluir dos plazas más que estarán emplazadas hacia el sector poniente del recinto. “Las obras que actualmente estamos desarrollando serán de menor impacto para los expositores, pero significan una gran inversión y serán de gran relevancia para el recinto de 12 hectáreas en general, ya que corresponden a los trabajos de alcantarillado, a modo de facilitar los servicios higiénicos de los participantes de la feria. Para esta versión tendremos un mix de servicios higiénicos que consideran baños arrendados y construidos, que quedarán de manera definitiva en el recinto”, recalca Moreno. Dentro de estos avances está contemplado también construir un galpón más –“Galpón Oro”–, el tercero de los cuatro que considera el proyecto, y continuar con las mejoras de superficie, donde existirán áreas que serán habilitadas a base de material estabilizado junto con bischofita, que consta de un tratamiento donde se agrega alrededor de 10 centímetros de material, el cual será incorporado a todas la áreas que en la versión pasada no fueron tratadas. Entre otras mejoras del actual recinto, se destacan también los dos accesos bidireccionales a la feria que serán habilitados y que permitirán distribuir los vehículos, pudiendo acceder tanto por el oriente como por el poniente, además de nuevos espacios de estacionamientos, los que están siendo gestionados de manera provisoria con Bienes Nacionales. A ello, aseguran los organizadores, se sumará la fluidez que otorgará la autopista que, para la fecha de la feria, estará operativa para los visitantes y expositores, quienes también podrán acceder a través

a países como Colombia, Ecuador, México, entre otros”.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

223

Fotografía: Gentileza Codelco

actualidad

Se instalarán cubiertas de cobre metálico en elementos como barandas y manillas, y superficies de melamina con polímeros de cobre en algunas salas y entradas de la universidad.

PArA MASIFICAr uSoS dEl CoBrE

U. de Chile firma acuerdo con Codelco

U

n acuerdo alcanzado entre la estatal Codelco y la Universidad de Chile convertirá a esta casa de estudios en la primera entidad estudiantil nacional en integrar el cobre dentro de su infraestructura. Así fue destacado en el marco de una reunión de trabajo bilateral en que se evaluaron posibles lugares donde usar el mineral. Roberto Mora, gerente de Planeación y Desarrollo del Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile, explicó que “este convenio nace junto a Codelco en el marco de la instancia generada por el Centro de Marketing Industrial, la unidad donde estamos trabajando actualmente para desarrollar un grupo de empresas B2B que se destaquen en la gestión del conocimiento del marketing industrial. Dentro de esas ideas, una innovación que nace de este grupo de trabajo es desarrollar una implementación de cobre antibacteriológico”. En esta línea, Mario Campos,

Mediante la implementación de infraestructura donde se use el metal rojo en dependencias de la casa de estudios, se busca difundir los beneficios antimicrobacteriológicos que este material posee. Ingeniero de Desarrollo de Mercados de Codelco, comentó que ya “estamos trabajando con transporte público, con el Metro y en hospitales. La idea es llegar a todos los lugares donde podamos reemplazar tirapuertas, manillas, pasamanos, con adhesión de cobre, que tiene la propiedad de eliminar bacterias, gérmenes y virus. Este trabajo está impulsado por la Organización Internacional del Cobre (International Copper Association, ICA), y lo que se busca es velar por una demanda sustentable de cobre en el futuro. Queremos buscar nuevos usos y aplicaciones para el cobre y, por lo tanto, se busca un impacto en la demanda de cobre”.

Junto a lo anterior, el ejecutivo de la estatal señaló que “para nosotros, como Codelco, es muy importante el hecho de acercar el cobre a la gente, demostrar que el cobre se puede utilizar no sólo por su aspecto estético, sino que además por su capacidad antimicrobiana y que, aliándolo con otros elementos, puede tener distintos colores, puede ser también trabajado con curvaturas, como se logra en el acero. Además, es 100% reciclable; es pensar en el desarrollo sustentable de la minería, en acercar el cobre a la gente”. Bajo el acuerdo CMI-Codelco, se instalarán cubiertas de cobre metálico en elementos

como barandas y manillas, y superficies de melamina con polímeros de cobre en algunas salas y entradas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Roberto Mora destacó que el foco de la iniciativa no solamente está en la aplicación del cobre en estructuras, sino en las consecuencias positivas, “en los beneficios que tendrán todos los usuarios de la Facultad de Economía y Negocios”. Tras valorar el trabajo desarrollado con Codelco, dijo esperar que nuevas ideas se vayan gestando e implementando en el futuro con las otras compañías que integran el grupo de empresas B2B del CMI. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

225

informe

EnTrEVISTA A IVán ArrIAGAdA

GoBIErnoS CorPorATIVoS

Gerenciamiento

y riesgo de cumplimiento

Por Víctor Hugo Contreras, académico Escuela de Contadores Públicos y Auditores, UST.

E

n materia de gobiernos corporativos y gerenciamiento de riesgos y cumplimiento, lo central de los directivos debe encontrarse en la construcción de bases sólidas en materia de valores éticos y actuaciones en el marco de lo legal, en línea con las definiciones corporativas. Por otra parte, todas las expectativas relevantes de los grupos de interés resultan de los requisitos de los tres elementos básicos de “gobiernos corporativos, gestión de riesgo y cumplimiento”. El gobierno corporativo está referido al logro de una meta, de orden responsable, ético y legalmente obediente del marco regulatorio. Por otro lado, la gestión de riesgos se refiere a manejar los riesgos que plantean una amenaza para el logro de las metas corporativas estratégicas y operacionales. Finalmente, el cum-

Uno de los grandes desafíos en la actualidad está relacionado con los esfuerzos que realizan los principales directivos de las compañías para alinear los objetivos corporativos y las crecientes exigencias de un entorno altamente cambiante. plimiento está referido a cumplir todos los requisitos internos y externos relevantes, que vinculan a todos los grupos de interés. El vertiginoso desarrollo de las tecnologías, el rápido proceso de adopción de las mismas y, en algunos casos, el alto nivel de competencia entre las casas de software, han permitido que un importante grupo de compañías, principalmente a nivel global, incorporen herramientas para el apoyo y soporte de los procesos de auditoría interna (como marco de referencia general). Por otra parte, el desarrollo de los

negocios y la interacción e interdependencia de las economías genera marcos regulatorios para las entidades, muchas veces desconocidos, tanto desde el punto de vista normativo regulatorio, como de su implementación al interior de las organizaciones para su cumplimiento. Riesgo y cumplimiento La complejidad de los negocios y la volatilidad de los mercados en los cuales las entidades desarrollan sus negocios, presentan importantes desafíos para los profesionales de las áreas conta-

bles y de auditoría, toda vez que la profesión debe necesariamente cumplir con el rol cada vez más especializado e integrado con las herramientas tecnológicas, que permitan desarrollar dicha actividad con eficiencia, eficacia y oportunidad, generando alertas tempranas para tomar decisiones que posibiliten a las organizaciones monitorear, controlar, evaluar y determinar impactos sobre los estados financieros. Moverse desde un cumplimiento táctico de reacción, a un cumplimiento estratégico es imperativo. Las normas de cumplimiento hoy

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

227

informe en día no sólo se relacionan con aspectos financieros o de regulaciones del mercado de valores. Gerenciamiento del riesgo y cumplimiento Las regulaciones En el ámbito de las regulaciones que conllevan implícito un importante costo en la implementación de soluciones al interior de las organizaciones, éstas están representadas, entre otras, por: Sarbanes-Oxley (Act.), SAS 70, IFRS (proceso de implementación), Lavado de Activo, COSO (Committee of Sponsoring Organizations -Treadway Commission-. COSO es el marco de referencia internacionalmente reconocido para la adecuada definición de un Sistema de Control Interno relacionado con las metas de una organización), 8ª Directiva, Basel II, Solvencia II, entre otras. Un método estandarizado Un método estandarizado y herramientas de alta eficiencia permitirán a una organización tener un sistema integrado de control para el gerenciamiento de riesgos y cumplimiento, debiendo considerar a lo menos, los siguientes aspectos: Una adecuada definición e identificación de los riesgos permite a la organización diseñar medidas preventivas adecuadas para mitigar sus impactos.

El desarrollo de los negocios y la interacción e interdependencia de las economías genera marcos regulatorios para las entidades, muchas veces desconocidos, tanto desde el punto de vista normativo regulatorio, como de su implementación al interior de las organizaciones para su cumplimiento. - Una metodología unificada. - Un modelo unificado. - Contenidos existentes que puedan ser reutilizados. - Incorporación de las mejores prácticas. Construcción a partir de cada proceso El desarrollo de un modelo integrado para el gerenciamiento de riesgo y cumplimiento se desprende del diseño de procesos de negocios hacia el o los procesos de cumplimiento. Los directores financiero y de tecnología de la organización son los responsables principales en generar esta sinergia. El director financiero como “responsable principal de velar por el gerenciamiento de riesgo y cumplimiento” (CM owner) y el director de TIC´s,

como “responsable principal por el gerenciamiento del proceso de negocios” (BPM owner). Riesgo Una adecuada definición e identificación de los riesgos permite a la organización diseñar medidas preventivas adecuadas para mitigar sus impactos, al mismo tiempo que establecer evaluaciones del impacto que ellos conllevan sobre los estados financieros, los aspectos operativos y/o de cumplimiento. La definición e identificación de los riesgos también permiten a la organización cuantificar dicho impacto mediante la aplicación de algún algoritmo. Como por ejemplo: la fórmula del modelo general de cálculo de riesgo operacional (Basell II):

ELRi = LVRi * FLRi ELR = esperanza de pérdida del riesgo i LVR = monto de pérdida del riesgo i FLR = frecuencia de pérdida del riesgo i Por otra parte, la cuantificación de riesgos permite, asimismo, definir los umbrales o niveles para discriminar si una medida de mitigación se encuentra dentro de los rangos aceptables para el riesgo y su impacto, de manera tal de establecer el conjunto de semáforos de alerta preventiva y tomar las acciones que corresponda. Conclusiones El gerenciamiento de riesgos y cumplimiento al interior de una organización es una actividad que debe asumir en todos sus aspectos y con mucha propiedad, el profesional contador público y auditor. El profesional del área está llamado a cumplir un rol esencial en las definiciones, criterios, estándares, diseño de modelos, aplicación de evaluaciones, para el monitoreo y reportar deficiencias en los controles internos, que tengan impacto en la preparación de los estados financieros, como eje central, y los impactos en los objetivos estratégicos definidos para alcanzar la meta de una entidad. Por cierto, esto representa desafíos, pero más importante que aquello es que representa también una oportunidad. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

229

UNA MISIÓN CUMPLIDA

ES UN NUEVO COMIENZO DESDE 1946 DESARROLLANDO PROYECTOS MINEROS EN AMÉRICA LATINA

En Techint, nos comprometemos con cada uno de nuestros clientes, brindando servicios integrales, desde la ingeniería y suministros, hasta la construcción, operación y mantenimiento, cuidando el medio ambiente y bienestar de la comunidad. Diseñamos y construimos proyectos mineros en forma integral, incluyendo procesamiento de mineral, edificios industriales y de servicios y sistemas de transporte de fluidos: acueductos, mineroductos, entre otros. Desde 1946 cumplimos con todas las misiones que nos confiaron. Y seguimos adelante, siempre con la pasión de un nuevo comienzo. Más de 65 años de experiencia en ingeniería y construcción Presencia en 45 países 3.500 proyectos cumplidos

www.techint-ingenieria.com

Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA

educación y minería

EnTrEVISTA A IVán ArrIAGAdA

PonTIFICIA unIVErSIdAd CATÓlICA dE CHIlE

Conocimientos

para la industria minera

P

otenciar las actividades interdisciplinarias de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y de la casa de estudios en su conjunto en el amplio campo de los temas mineros fue el objetivo para el que fue creado en 1994, el Departamento de Ingeniería de Minería (Minería UC) como “Centro de Minería”. Ya en 1995 se había creado la carrera de Ingeniero civil con mención en Minería, mientras que en 1996 egresan los dos primeros ingenieros formados en el Centro. En 2000 el Centro disponía de planta docente y su misión y estructura era la de un departamento. Cabe indicar que hasta 2007 el Centro era de escasa dimensión con ingresos por debajo de los 20 alumnos. Sin embargo, desde 2008 Minería UC viene experimentando crecimientos medios anuales de 50%, alcanzando en 2011 la cifra de 110 ingresados. “El Departamento de Ingeniería de Minería se enfoca en la formación de profesionales de excelencia y en mantener capacidades de

La casa de estudios procura formar profesionales con las competencias técnicas y de gestión necesarias para la toma de decisión y la administración del cambio, junto con entregar al sector el respaldo de sus diversas unidades académicas. investigación para la resolución de problemas de alto impacto, mediante la investigación aplicada, la innovación y las actividades de extensión y capacitación, en estrecho vínculo con la industria minera y en coordinación con los demás departamentos de la Escuela de Ingeniería y la PUC”, señala José Botín, director del Departamento de Ingeniería de Minería de la PUC. En este contexto, la autoridad de este departamento indica que aspiran a formar profesionales con las competencias técnicas y de gestión necesarias para la toma de decisión y la administración del cambio, y una ética profesional alineada con los valores de desarrollo sustentable y la responsabilidad social. “Esta formación se apoya en tres

pilares: una formación científica y tecnológica multidisciplinaria que permita al profesional una visión sistémica de los procesos que integran la cadena de valor de las operaciones mineras, desde la exploración hasta el cierre de mina; una sólida formación en economía y finanzas operativas, que habilite al profesional para la toma de decisión en base a criterios de costo-beneficio y eficiencia; y una formación gerencial orientada al desarrollo de visión estratégica y liderazgo en los valores de desarrollo sustentable y responsabilidad social empresarial”, destaca el académico. Formación académica En el ámbito de pregrado, este Departamento es responsable de las carreras conducentes a

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

231

TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE

SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial RICHWOOD

“...porqué SimmaTrans?: • Tenemos el mayor stock de cintas en Chile. • Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país. • Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.

www.simmatrans.cl Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.” Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: (56 2) 603 50 50 | [email protected]

Simmatrans.indd 1

13-04-12 8:43

La Linterna Fénix TK 35, con un máximo poder de 820 lúmenes, es ideal para la minería. Utiliza el más reciente Cree XM-L-Led Poder de 190 Lúmenes • 190 lúmenes de potencia con solo dos baterías AA!!! • Switch de cambios de modos frontal • 4 niveles de iluminación mas estroboscópico y SOS

• Fabricada en aluminio aeroespacial • Impermeable segun Standard IPX-8 • Ilumina a 100 metros • Garantia de 30 meses

En el mes de la minería, Fenix saluda afectuosamente a la gran Poder de 820 Lúmenes La TK 35 está energizada por 4 baterías de litio CR123 A ó 2 baterías 18650, de alto rendimiento y alta intensidad. • Modelo compacto, de cuerpo plano • Interruptor de doble botón en la tapa, para ser operada con una sola mano • 2 modos, 6 niveles de brillo, circuito de memoria inteligente • Impermeable – según estándar IPX-8 Linternas Fénix

familia minera de Chile que día a día trabajan en este fundamental sector económico para nuestro país.

Rengo 1015 Depto. 102 - A Ñuñoa - Stgo. - Teléfonos: 02 - 583 0333 - 5830334 - Celular: 9 - 820 21 49 - Fax: 02 - 341 1712 E-Mail: [email protected] - Website: www.linternastacticas.cl

educación y minería

Alrededor de 280 alumnos están estudiando cursos de pregrado, la mayoría de los cuales han optado por el título de ingeniero civil de Industrias con Diploma en Minería.

Fotografía: Gentileza PUC.

Las autoridades del Departamento de Ingeniería de Minería afirman que esta unidad aspira a formar profesionales con las competencias técnicas y de gestión necesarias para la toma de decisión y la gestión del cambio, y una ética profesional alineada con los valores de desarrollo sustentable y la responsabilidad social.

los títulos de ingeniero civil de industrias con Diploma en Minería y de ingeniero civil con Diploma en Minería. Una característica de estos programas es la formación científica en diversas áreas de la minería, lo que se complementa con la entrega de herramientas de gestión aplicadas a las necesidades de la industria minera mundial. En la actualidad, alrededor de 280 alumnos están estudiando cursos de pregrado, la mayoría de los cuales han optado por el título de ingeniero civil de industrias con Diploma en Minería. Por su parte, en postgrado, el departamento ofrece a estudiantes y profesionales la posibilidad de realizar estudios conducentes a los grados de Magíster en Ingeniería, Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, desarrollando un programa de cursos avanzados en minería y una actividad de

graduación o tesis de investigación, dependiendo del programa. Esto es complementado con las actividades de I+D y extensión del Departamento de Ingeniería de Minería, las que se estructuran en grupos o laboratorios de Investigación, que son unidades organizativas integradas por profesores, investigadores y becarios de investigación que coordinan su actividad en una línea temática conjunta. Cabe indicar que la misión de los grupos de investigación es apoyar la investigación en colaboración con la industria y generar proyectos investigativos de carácter multidisciplinario, que integren la capacidad tecnológica de otros departamentos de la universidad en áreas tecnológicas afines a la minería, según indica Botín. Actualmente las líneas de investigación del Departamento son: la economía de minerales,

evaluación de proyectos y gestión de riesgos en minería, gestión de activos físicos y mantenimiento, matemáticas aplicadas a procesos mineros, medioambiente en minería, además de planificación y operaciones mineras, lo que incluye procesamiento de minerales y seguridad y salud laboral. Además, la entidad realiza diversas actividades de extensión, “con el fin de promover el debate técnico y el encuentro entre la academia y la industria”, señala el director del Departamento. Entre las iniciativas realizadas en 2011 destacó la realización de diversos programas formativos, como el curso de Diseño, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Ventilación en Minería Subterránea; desayunos coloquio sobre temáticas como la estructura corporativa de la industria minera, y el impacto de China en la minería global; los seminarios EGAF (Encuentro de Gestión de Activos Físicos); y el diplomado en gestión de activos y mantenimiento, entre otras iniciativas. Este último “ha sido diseñado para sensibilizar a los tomadores de decisiones logísticas respecto del impacto de las decisiones de los administradores de equipos en los costos de ciclo de vida de los sistemas”, destaca el académico. José Botín agrega que los participantes de este programa son instruidos en la comprensión de los paradigmas de la confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad de sistema; la aplicación y difusión del valor de la ingeniería de confiabilidad sobre la disponibilidad y confiabilidad de las empresas industriales y de servicios; el diseño de sistemas de gestión capaces de alcanzar los niveles de mantenibilidad, confiabilidad y disponibilidad estipulados por el alto mando; y en la identificación de los factores que faciliten la implementación de sistemas de gestión integral del ciclo de vida. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

233

Original_Aviso Aqualogy_Modificacion 20 jun_trazado.pdf

1

20-06-12

13:20

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Jacol_OK.pdf

1

18-07-12

9:24

BOMBAS - FILTROS - PLACAS - TELAS - MEMBRANAS - AGITADORES - ANTIDESGASTE

Avenida Perú 845, Recoleta, Santiago. Teléfono: 56-2 777 5754 - Fax: 56-2 735 6033 E-mail: [email protected]

SUMERGIBLE ELECTRICA / HIDRAULICA + ESCARIFICADORES

DRAGAS CON BOMBA HIDRAULICA

FILTROS PRENSA AUTOMATIZADO S

EQUIPOS PARA ALTO % DE SOLIDOS POR PESO, HASTA 70%

FILTROS PRENSA MANUALES / SEMI AUTOMATICOS

FILTROS PRENSA DE CICLO VELOZ " LASTA"- MC

CORTADORAS HORIZONTALES Y VERTICALES SUMERGIBLES.

VERTICAL DE SUMIDERO, CON EJE EN VOLADIZO PARA VARIAS OPERACIONES

AGITADORES PARA ALTA EXIGENCIA

SUMERGIBLE ELECTRICA DL / DP VERTICALES DEC / DC HORIZONTALES DBH / DEH EQUIPOS PARA ALTO % DE SOLIDOS POR PESO, HASTA 70%

PLACAS INYECTADAS / MEMRANAS / TELAS PARA FILTROS PRENSAS

BOMBAS NEUMATICAS

VERTICAL "MJ" PARA SOLUCIONES ALTAMENTE CORROSIVAS

HORIZONTALES "KSI" PARA SOLUCIONES CON SOLIDOS ALTAMENTE CORROSIVOS Y CON TEMPERATURA

BOMBAS DE TORNILLO

BOMBAS PERISTALTICAS

BOMBAS DE DOBLE DIAFRAGMA

www.jacolcolomer.cl

BOMBA SUMERGIBLE NEUMATICA

ORIFICIOS PARA MINERODUCTOS, DE ALTA DURACION

educación y minería Centro Experimental y Capacitación Minera Mina Escuela Brillador

unIVErSIdAd dE lA SErEnA:

Tradición histórica con visión de futuro

Por Alfonso Carvajal, director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena.

E

l Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena (ULS) inició su proceso de enseñanza sobre materias relacionadas con la actividad minera en 1838, cuando el científico e ingeniero polaco Ignacio Domeyko dictó los primeros cursos de minería, química y metalurgia en el antiguo Liceo de Hombres de La Serena. Posteriormente, la Escuela de Minas, fundada en 1887, formó técnicos en minas y después la sede de la Universidad Técnica del Estado impartió la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas. Actualmente, es la ULS que da continuidad a este proceso de formación a través de las carreras de Ingeniería Civil de Minas, Ingeniería Civil Ambiental e Ingeniería Ejecución en Minas, con un total de 860 alumnos. Sin embargo, esta labor circunscrita tradicionalmente al ámbito de pregrado, hoy está vinculada también al de postgrado, debido a los nuevos requerimientos de especialización que exige la ac-

Heredero de una tradición de más de un siglo en formación minera, el Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS está apostando por la formación de posgrado y la I+D. tual industria minera. Dentro de esta línea, la ULS se encuentra impartiendo los diplomados en: Sustentabilidad Ambiental Minera, con continuidad para el grado de magíster; Gestión Técnico Económica de Voladura de Rocas (versión on line); Geomecánica Minera conducente a magíster en Mecánica de Rocas, programa que se imparte en conjunto con la Curtin University de Australia, y el magíster en Ingeniería de Recursos Minerales.

un programa de investigación sobre minería sustentable en regiones áridas, con especial énfasis en el recurso hídrico y geoquímica ambiental, iniciativas que cuentan con el apoyo de diversos organismos como Conicyt, la Agencia Internacional de Energía Atómica, Corfo y el programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted). Entre las temáticas que estos proyectos consideran se destacan la gestión del agua de cuencas; la evaluación de la vulnerabilidad

Otro aspecto importante considerado en estos proyectos de investigación, es la contribución al manejo sostenible de los acuíferos en zonas rurales, teniendo en cuenta las amenazas de la contaminación y sobre-explotación, a través de la colaboración efectiva entre diferentes instituciones de países iberoamericanos. También estos programas abordan las relaciones entre la recarga, el drenaje superficial y subterráneo en cuencas del norte de Chile y se fomenta

Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico

de los ríos ante el cambio de uso del suelo en la cabecera y/o el cambio climático; y la conectividad entre aguas superficiales y subterráneas poco profundas de cuencas.

el uso de herramientas isotópicas e hidrogeoquímicas, como apoyo a la gestión por parte del Estado y los usuarios finales. Mediante el proyecto Caminar se buscó desarrollar

El Departamento de Ingeniería de Minas ha estado desarrollando en la última década

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

235

GW

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.

educación y minería

Mina Escuela Brillador.

alternativas de políticas, estrategias y tecnologías para el manejo sostenible de cuencas afectadas por la minería en regiones áridas y semiáridas de Sudamérica, centrándose el trabajo en tres cuencas de Perú, Bolivia y Chile. En esta línea de desarrollo, se continúa la búsqueda de nuevas instancias de investigación para reforzar lo ya abordado y satisfacer las necesidades ante nuevos escenarios de explotación de los recursos naturales cada vez más escasos. En el ámbito del recurso hídrico, el

Este departamento ha estado atento a participar en proyectos de innovación y transferencia tecnológica, emprendimientos que han contado con el respaldo de Corfo y FIC. Una de estas iniciativas que se encuentra en su fase de desarrollo es la que busca adaptar la Mina Escuela Brillador de la Universidad de La Serena, en un centro referencial de pruebas de productos y equipos en operaciones mineras, experimentación de procesos minero metalúrgicos y capacitación de productores y proveedo-

El departamento de Ingeniería de Minas ha estado desarrollando en la última década un programa de investigación sobre minería sustentable en regiones áridas, con especial énfasis en el recurso hídrico y geoquímica ambiental departamento se encuentra desarrollando, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Centro Regional de Investigación Intihuasi y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), en la formulación de un modelo de gestión integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco, Limarí y Choapa.

res de la minería. Para ello se están habilitando laboreos subterráneos y construyendo una planta piloto de flotación provista de control automático. Además, las instalaciones del campamento se encuentran en fase de reestructuración con el objetivo de albergar a 30 personas para capacitación in-situ. Otro proyecto en esta línea,

busca desarrollar el levantamiento de información con el propósito de generar una línea base de la industria minera regional, alineando a los diversos actores del sector con el Centro de Experimentación y Capacitación de la Mina Brillador. Con esto se pretende generar un plan de Fortalecimiento del Capital Humano Integrado, efectuando un análisis de tendencias de la industria para lograr un encadenamiento productivo y comercial sustentable. Para ello se están creando programas de formación por competencias (aprendices), programas de formación profesional ligada al mundo laboral (formación dual) y generando convenios asociativos de trabajos para la evolución de la industria minera regional. Adicionalmente el área ambiental formará monitores para el tema ambiental en la comuna de Andacollo. El “Nodo Minero”, constituyó un aporte para el avance hacia una industria minera competitiva y comprometida con el desarrollo sustentable, seleccionando, transfiriendo y aplicando conocimientos que permitieron minimizar ciertas brechas asociadas al proceso de planta-mina, principalmente relacionadas con la cadena de valor, mediante la capacitación y fortalecimiento de los actores involucrados. También, se contribuyó con el primer Nodo Minero de la Región de Coquimbo que desarrolló el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM). mch Alfonso Carvajal es doctor en Ingeniería de Minas de la Universidad de Ciencias e Ingeniería de Cracovia, Polonia. Actualmente es el director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

237

PublirrePortAje

Alto ejecutivo del áreA instruyó A ingenieros de lA industriA minerA

Siemens apuesta fuerte a equipos de norma Nema El ingeniero chileno Pablo Medina, experto internacional en centros de control de motores (CCM), dictó una serie de charlas para destacar la tecnología enfocada en la seguridad de los equipos estadounidenses. Decidida a potenciar los equi-

USACH y tras trabajar en Sie-

pos de norma Nema en Chile,

mens Chile se radicó -hace más

la empresa Siemens trajo a San-

de una década- en una sede de

tiago al experto mundial Pa-

la compañía en Atlanta.

blo Medina, quien dictó varias conferencias a profesionales de la industria con el objetivo de familiarizarlos con las ventajas comparativas de operar centros de control de motores.

El alto desarrollo de los equipos de norma Nema se debe a la alta exigencia del mercado norteamericano en normas de seguridad. “Se trata de equipos más grandes, más robustos, pero

“La norma Nema es muy acep-

la gran diferencia es cómo son

tada en el mercado minero por-

desarrollados y fabricados. Los

que se trata de equipos muy

equipos de norma IEC (Europa)

seguros y de alta fiabilidad,

son desarrollados específicamen-

que fueron desarrollados en el

te en base al rendimiento. Los

contexto del mercado minero

Nema son estándares dirigidos

estadounidense. Este último, en

por el departamento de labores

tal sentido, le lleva muchos años

y seguridad de Estados Unidos,

de ventaja al chileno. Son equi-

por lo que antes de funcionar se

pos a prueba de balas”, comen-

define si serán o no peligrosos

ta Medina, quien estudió en la

para el operario. Son dos filosofías que parten de puntos diferentes”, comenta Medina.

Pablo Medina presentando un modelo de CCM con Resistencia de Arco Interno y otro con la nueva unidad SmartStart.

Respecto a los costos, el especialista indica que “de costo a costo las diferencias no son muy grandes y las ventajas en temas de se-

tualizó el ingeniero chileno. Desarrollo científico De innovacción

Siemens a partir de la norma

guridad de los equipos Nema son

Medina cuenta con orgullo que

Nema también aborda el tema

muy superiores. Por ejemplo, en

Chile es el principal cliente de los

de la seguridad de los operado-

Nema se aceptan menores rangos

productos Siemens con norma

res y de la planta. “Por ejemplo,

de temperaturas y eso permite

Nema. “Las mineras están privi-

el arrancador del Nema se cons-

que la aislación dure más”.

legiando acá mucho la seguridad.

tituyó para que sea prácticamente imposible que el operario cometa un error”, explica Medina. Pablo Medina trabajó en Siemens Chile y ahora se desempeña en las oficinas ubicadas cerca de Atlanta, Georgia, Estados Unidos.

contacto: Siemens Industry, Inc. Industry Sector - Industry Automation Division Control Components and Systems Engineering - Motor Control Centers 5300 Triangle Parkway, Norcross, GA, 30092 [email protected] Tel: (56-2) 477 1000 - 6300 4090 www.usa.siemens.com/mcc

Con todo, el ejecutivo recalca que la disyuntiva no se trata de colocar a Nema versus IEC, sino cuál

Y Siemens se está posicionando con muchísima investigación en la tecnología del arco eléctrico”.

funciona mejor según las necesi-

Para lograrlo, entre otros pro-

dades, prioridades y filosofía am-

yectos, Siemens apoya progra-

biental de cada empresa. “Con

mas de desarrollo en innovación

dos equipos iguales, probable-

tecnológica de la Universidad

mente el equipo estadounidense

de Georgia TECH, una de las

será un poco más caro, pero tam-

Top 5 de Estados Unidos en el

bién mucho más seguro”, pun-

área de ingeniería.

cultura minera 1

Fotografía: Juan Carlos Recabal-MINERÍA CHILENA.

2

ClAudIo SAnz

Retratando la

esencia de la actividad minera

E

s uno de los artistas chilenos que se ha dedicado a registrar la cultura minera del país. Claudio Sanz posee más de 40 años trabajando con la técnica del grabado de incisión, y de ellos, 23 retratando el mundo pirquinero y de la gran minería. Una de las iniciativas que recopiló sus primeras obras relacionadas con este sector fue la publicación “Visión Minera”, libro que fue elaborado por Enami en 1992 y que consistía en una secuencia de 20 imágenes que graficaban a los pirquineros de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. “Las obras retrataban a los cerros, los piques, chiflones y trabajadores. Es un libro muy atractivo porque cada imagen se encuentra acompañada con estrofas de poemas realizados por Pablo Neruda

En sus más de 40 años de trayectoria, este artista ha realizado sobre 70 obras relacionadas con la minería, las cuales pueden ser apreciadas en las dependencias del Ministerio del ramo, Enami y Codelco, entre otros. y Gabriela Mistral”, comenta el artista. Claudio Sanz explica que lo que busca es presentar la realidad minera ante la comunidad, porque el conocimiento que existe sobre esta actividad es muy bajo. “No se sabe exactamente lo que pasa al interior de una mina. Además, se desconoce la herencia familiar y la cultura que existe tras el oficio del pirquinero”, afirma. Obras Entre las obras de Sanz que retratan a la gran minería se encuentran los trabajos que

representan la expansión de Codelco-Andina y los grabados que se produjeron, entre 2001 y 2002, para CodelcoNorte en el marco del programa “Chuquicamata Patrimonio Histórico”. Un año más tarde, es en esta misma División donde efectúa el proyecto escultórico Chuquicamata en cobre fundido y tratado, el cual es realizado en las mismas instalaciones. En la actualidad, estas obras se encuentran en la planta de refino y concentrado de la fundición. Durante los meses de julio y agosto de 2003, parte de este

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

239

s

isiteno

V ra del omine en Exp 2012 co fi cí a P C. Modulo - 60. Stand 59

PROYECTOS INTEGRALES Soluciones en equipamiento eléctrico para proyectos de inversión y operacionales. CASA MATRIZ Panamericana Norte Km.15 1/2 Santiago, Chile Tel. (56 2) 640 8000 Fax (56 2) 747 1322 [email protected]

OF. PERÚ, SAN ISIDRO LIMA Av. Víctor Andrés Belaúnde 147, vía principal 140. Edificio Real Seis, piso 7. Tel.: (51 1) 712 4376

PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS Amplio y especializado portafolio, enfocado en apoyar y optimizar las necesidades de continuidad de operación. OF. REGIONAL CALAMA Parque Apiac, Camino Antofagasta s/n Lote 27. Servicios: (56 55) 383 150 [email protected] Ventas: (56 55) 340 718 [email protected]

OF. REGIONAL IQUIQUE Cel. (56 9) 6 236 8895 [email protected]

SERVICIOS Alta capacidad, disponibilidad y experiencia para garantizar la confiabilidad de los equipos y procesos.

OF. REGIONAL ANTOFAGASTA Tel. (56 55) 488 690 Cel. (56 9) 9 939 9099 [email protected]

OF. REGIONAL CONCEPCIÓN Tel. (56 41) 228 6661 Cel. (56 9) 8 289 3481 [email protected]

Comprometidos con el medio ambiente.

cultura minera

Imagen: Gentileza Claudio Sanz.

Imagen: Gentileza Claudio Sanz.

4

3

trabajo fue exhibido junto a 59 grabados en que fue utilizada la técnica buril-agua tinta, en la localidad de Blegny-Mines de Bélgica, “instancia que permitió la difusión de la cultura minera entre ambos países por medio del arte”, indica el pintor a MINERÍA CHILENA. Para Sanz, la técnica del grabado presenta muchas analogías con la minería: “Ambas son actividades muy antiguas y utilizamos el cobre y el ácido en nuestros procesos de producción” y añade que “el grabado en incisión se efectúa mediante un buril o herramienta que permite realizar los trazos en la matriz cuprífera”. A juicio del artista, una de las bondades que presenta la técnica del grabado es que permite replicar las imágenes de la obra original, y con ellas se pueden generar distintos climas y ambientes. Trayectoria El vínculo de Claudio Sanz con la minería se remonta desde la época de la infancia. “Durante las vacaciones de verano me

iba siempre a la casa de unos familiares que vivían en las cercanías de Tiltil y Limache, zonas que se caracterizan por una gran presencia de pequeños mineros”. Antes de salir del colegio comenzó a realizar sus primeras obras. Talento que lo incentivó a ingresar en 1972 a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En 1975 decidió continuar su carrera en Francia, donde comenzó a efectuar sus primeras exposiciones. A su regreso obtuvo el título de licenciado en Artes, con mención en grabado en la Universidad de Chile y es en esta época (1989) cuando comienza una nueva etapa artística que se ve reflejada en sus obras, las cuales intentan representar “las múltiples realidades que conforman la existencia, como el mundo del trabajo minero”, enfatiza Sanz. Actualmente, el artista ha logrado reunir más de 70 obras relacionadas con la cultura y quehacer mineros, de las cuales muchas de ellas pueden ser apreciadas en las dependencias de Enami, del Ministerio

Imagen: Gentileza Claudio Sanz.

5

de Minería y Codelco. Junto con ello, realiza exposiciones itinerantes por las diversas ciudades del norte del país. Y espera que durante el mes de noviembre se concrete su próxima presentación en la ciudad de Iquique. mch

1 Durante el mes de noviembre, el artista Claudio Sanz espera realizar una nueva exposición en la ciudad de Iquique. 2 Fundición, técnica buril y agua tinta. 3 Búfalo, técnica buril y agua tinta. 4 La feria de Chuquicamata, técnica buril y agua tinta. 5 Pasión, técnica buril y agua tinta.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

241

Tendencia en reportes:

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Ir más allá del GRI

S

on cada vez más las compañías que están adoptando este instrumento para difundir su desempeño social, ambiental y económico a los grupos de interés. Si bien tradicionalmente los reportes de sustentabilidad se han presentado en forma impresa, hoy dicho formato está en tela de juicio, porque lo que buscan las empresas son mecanismos efectivos de retroalimentación con los stakeholders, y para ello se

242

El objetivo es atraer la atención de los stakeholders. Para ello se promueve la innovación en las plataformas y reportar en el documento sólo los temas de interés y preocupación para las audiencias. están analizando sus reales medios de información. La metodología más utilizada para la elaboración de estos documentos es la Iniciativa

Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Global de Reporte (GRI, por sus siglas en inglés); de hecho, así lo confirma una investigación que elaboró Yasmina Zabib, asesora en uso de pautas

GRI, la cual establece que el 100% de las compañías del estudio utilizaron la GRI como lineamiento internacional para la medición de los estándares.

www.sustentare.cl

ceso”, aclara Yasmina Zabib. Actualmente, la Iniciativa Global de Reportes utiliza la guía G3.1, que es una actualización del G3. Los nuevos lineamientos buscan mejorar tres temas principales que GRI consideró que no habían sido abordados adecuadamente cuando fue publicada la Guía G3: género, derechos humanos y sociedad. Se espera que para 2013, se publique el G4, la

“Las compañías presentan lo que están realizando y cómo lo están haciendo, porque la Responsabilidad Social es ir más allá de lo que la ley determina”, dice. Tendencias en reportes En la actualidad, uno de los aspectos centrales que deben incorporar los reportes es la difusión de aquellos temas que son de interés y preocupación

Fotografía: Gentileza Collahuasi

La Iniciativa Global de Reporte se caracteriza por desarrollar suplementos específicos para las actividades productivas, y en el caso del sector minero se encuentra el Suplemento Sectorial de Minería y Metales, cuyos indicadores principales son el uso de la tierra, biodiversidad, riesgos asociados a los tranques de relaves y huelgas de trabajadores, entre otros. De acuerdo con el mismo

estudio, que incluyó a 39 organizaciones que presentaron sus reportes de sustentabilidad durante 2010, el sector industrial que más reporta es la minería, seguido por el rubro de energía y por la industria financiera. “Si bien la mayor cantidad de empresas que elaboran reportes son del sector minero, es el sector financiero el que lleva más tiempo reportando, dado que cuatro bancos tienen en promedio seis años en este pro-

www.sustentare.cl

nueva guía de GRI, la cual se enfocará en cinco elementos: nivel de aplicación; límites de la cobertura del reporte; mejorar el enfoque de gestión; gobierno corporativo y remuneraciones; e inclusión de la cadena de abastecimiento. Margarita Ducci, directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile, analiza que existe una tendencia a destacar la importancia de elaborar reportes, por un efecto de transparencia

para los stakeholders, los cuales están relacionados con el área ambiental y los aportes que efectúan las compañías mineras en los lugares que operan. Un reporte, al ser una herramienta de comunicación, no sólo debe difundir los aspectos positivos de la gestión ambiental, social y económica de una empresa sino también sus falencias y desafíos que debe enfrentar en el futuro.

hacia los grupos de interés.

Para Keiko Kodama, de la

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

243

aviso pimasa.indd 1

18-06-12 15:22

 CoP: los principios del Pacto Global Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

La Red Pacto Global posee un Reporte de Progreso (COP, por sus siglas en inglés), que se caracteriza por ser un documento sencillo cuyo único requisito es que las empresas deben cumplir con los diez principios que promueve el Pacto Global, como son los derechos humanos, relaciones laborales, medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Además, presenta un manual de homologación con los principios del GRI y de la Norma ISO 26000. Margarita Ducci, directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile, explica que desarrollaron un sistema de reporte para las pymes que consiste en un documento que aborda los principios del Pacto y establece los indicadores más básicos. Las pymes que adoptaron esta metodología han dado bastante énfasis en el tema de las relaciones laborales. La Red Pacto Global Chile organizará el seminario “Principios del Pacto Global Margarita Ducci, directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile en la Gestión Sustentable de las compañías”, actividad que contará con la participación del ministro de Economía Fomento y Turismo, Pablo Longueira. La actividad se desarrollará el 23 de agosto a partir de las 08:30 hrs. en Unión El Golf, ubicado en avenida El Golf 50. Mayores informaciones: [email protected] o en los teléfonos: 02-7703177 – 7703178.

consultora Kodama Mex, esto es un cuadro mucho más interesante para un lector, pues lo que le interesa es contactarse emocionalmente con la compañía. “Las empresas son organizaciones humanas, por lo tanto, no tienen todo resuelto y, en ese sentido, vale más una buena pregunta que una respuesta marquetera”. En el estudio que desarrolló Yasmina Zabib, se incluyó un análisis sobre los procesos de materialidad (información significativa) efectuada por las empresas, el cual concluyó “que incorporar a una mayor cantidad de grupos de interés en la consulta o diálogo no incide en la cantidad de indicadores a reportar”, sostiene la consultora y destaca que “es posible señalar que este proceso de consulta permite generar contacto, entregar información relevante de la compañía y establecer vinculaciones que pueden beneficiar la reputación de la compañía”. Minera Los Pelambres es una de las primeras empresas que ha logrado integrar a sus grupos de interés en el proceso de elaboración del reporte. La

www.sustentare.cl

idea de la compañía era avanzar hacia una co-construcción del documento y, de hecho, los trabajadores, a través de sus comités paritarios y sindicatos, escribieron capítulos completos del reporte. Innovar en las plataformas Los reportes son una herramienta de comunicación, por lo tanto, para difundirlos las compañías tienen que determi-

nar quiénes son sus audiencias, conocer sus intereses y a través de qué medios se informan. Los primeros reportes que se hicieron en el país no cumplían con dicha función porque eran documentos extensos y utilizaban un lenguaje técnico. Sin embargo, ahora la tendencia es elaborar documentos más ejecutivos y que presenten diferentes plataformas de comunicación para llegar a los distintos públicos.

organizaciones del sector industrial que más reportan

Fuente: Estudio de Reportes de Sustentabilidad - Yasmina Zabib

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

245

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Yasmina Zabib, asesora en uso de pautas GRI, y Keiko Kodama, consultora Kodama Mex.

A juicio de Keiko Kodama, las compañías deberían tender hacia un sistema de comunicación que permita al reporte impreso ser una herramienta que se complemente con información más detallada en la

website u otras plataformas. “Los documentos impresos deben ser destinados para uso interno de la compañía o entregarlos a líderes de opinión. Pero si se desea llegar a la opinión pública, se deben

Los reportes son una herramienta de comunicación, por lo tanto, para difundirlos las compañías tienen que determinar quiénes son sus audiencias, conocer sus intereses y a través de qué medios se informan.

utilizar las redes sociales. Lo central es que lo que se quiera comunicar sea replicable y multiplicable miles de veces”, indica Kodama. Sobre la evolución que han presentado los reportes del país, Yasmina Zabib es categórica en señalar que no hay un avance. “Uno puede acceder a todo tipo de reportes en el mundo, creo que hemos subvalorado lo que se puede hacer en materia de reportes. Y hablo desde mi experiencia. Este año fue diferente para mí, porque sentí la necesidad de buscar la forma de crear nuevas plataformas y soportes para los reportes y me he llevado gratas sorpresas con reportes como los de North Face, GE, Alstom, Austria Solar”, explica. La asesora dice que Codelco y Barrick innovaron en la forma de presentar su reporte, complementado el pdf con una plataforma digital más amigable llamada “plugin-book”. “Collahuasi y Anglo American tienen sitios interactivos, pero no hay una búsqueda real de ir más allá, como lo que hacen las empresas que mencioné”. Zabib cuenta que uno de los objetivos del Estudio de los Reportes de Sustentabilidad

 Últimos reportes de la minería entregados en 2012

BHP Billiton www.bhpbilliton.com

Collahuasi www.collahuasi.cl

En el reporte, la compañía minera detalla que durante 2011 inició la implementación de proyectos para disminuir los gases GEI. Minera Spence implementó colectores solares para el calentamiento de agua en campamento y Cerro Colorado instaló 85 GJ de energía solar (celdas fotovoltaicas) para alumbrado público en áreas de campamentos y caminos principales a minas. En materia de seguridad, éste fue el único objetivo fijado por el grupo que no se cumplió, dado que el índice de accidentes, si bien durante 2011 disminuyó en los trabajadores propios, aumentó en los trabajadores contratistas. La compañía minera Collahuasi reportó que en 2011 la empresa captó un volumen total de agua de 36.637.000 m3, correspondiendo sólo un 57% a extracción de la cuenca de Coposa. Esto se enmarca dentro de la estrategia de la empresa de desarrollar una matriz de abastecimiento hídrico balanceada que busca limitar los impactos al medio natural, especialmente en el sector de Jachucoposa. Además, destaca la reutilización del recurso en la concentradora, con valores cercanos al 78% en los últimos tres años. Entre los desafíos que asumió la minera para 2012 se encuentra reducir, en relación con 2011, el número de sanciones o multas de entidades fiscalizadoras relevantes en los ámbitos laboral, sanitario y de salud ocupacional.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

247

RESISTENTE. DURADERO. FABRICADO PARA PERDURAR.

Diseñado por estadounidenses. Fabricado por estadounidenses. Propiedad de estadounidenses. ©2011 Titan International, Inc. TWI, Quincy, IL. Todo T s los derechos reservados. Goodyear es marca comercial registrada de The Goodyear Tire & Rubber Company.

Comuníquese hoy mismo con nosotros. 1 888 479 5740 | 56 2 247 4854 [email protected]| www.titan-intl.com

reportes especiales, los cuales están orientados hacia grupos de interés específicos como trabajadores, comunidades o inversionistas, quienes presentan preocupaciones distintas y, por lo tanto, se profundizan en ciertos temas. Dentro de esta línea, una de las tendencias que existe es la elaboración de Reportes Integrados, lo cual significa que los reportes de sustentabilidad debieran considerar los requisitos exigidos para las memorias financieras, lo cual permite concentrar en un solo documento

www.sustentare.cl

Fotografía: Gentileza Collahuasi

fue conocer cómo son presentados los reportes. “Llevamos casi 12 años elaborando reportes y la verdad es que intuía que no había mucha novedad en la manera de presentarlos. Y cuando me refiero a ello, es que no sea a través de un documento escrito o un pdf en el sitio web”, afirma la profesional. Uno de los casos que destaca la asesora en reportes es el de la empresa “Austria Solar”, la cual buscó que su reporte estuviera relacionado con su core business: la energía del sol. De esta forma, publicó un documento con páginas en blanco, que cuando toman contacto con la luz aparecen los textos. “Además de lo novedoso, está relacionado con la energía solar, y lo transforma en un producto redondo”, enfatiza Zabib. “No digo que las empresas tienen que hacer lo mismo, sino que me parece que es necesario buscar otra manera de establecer la conexión con los grupos de interés, darle una vuelta a la rueda para ser más creativos e innovadores (…) ya que nos permitirá acercar los reportes a nuestras audiencias”, reflexiona. Algunas compañías han avanzado hacia el desarrollo de

ambas informaciones. Actualmente existe una agrupación llamada Comité Internacional de Reportes Integrados (IIRC, por su sigla en inglés)

reportaron de manera integrada. De ellas, Anglo American y Collahuasi son las únicas mineras que lo hacen. “Esto les permitirá avanzar un poco

Laguna Jachucoposa.

Algunas compañías han avanzado hacia el desarrollo de reportes especiales, los cuales están orientados hacia grupos de interés específicos como trabajadores, comunidades o inversionistas, quienes presentan preocupaciones distintas y, por lo tanto, se profundizan en ciertos temas. cuyo objetivo es crear un marco globalmente aceptado para reportes integrados. Yasmina Zabib explica que “la idea es diseñar un marco que entregue información ambiental, social, económica y de gobierno corporativo clara, concisa, consistente y comparable. En este sentido, GRI está participando en este grupo, junto con otros organismos asociados como empresas auditoras, ONGs y organismos de la sociedad civil”. De acuerdo con el estudio de la consultora, el 23% de las empresas que están mencionadas en la investigación,

más rápido en la nueva propuesta de GRI”, comenta la especialista. “No hay que ser grideólogo” Keiko Kodama explica que las compañías mineras han logrado ser un referente en materia de reportes de sustentabilidad, de hecho, los últimos cinco concursos de los mejores reportes de sustentabilidad los han ganado empresas del sector. “Además, la mayoría de las compañías que reportan en Chile están clasificando en un nivel de A+, y a lo menos

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

249

AVISO FERRARA.pdf

12/3/12

14:37:21

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

División Rental

INGENIERÍA DE VANGUARDIA EN CONSTRUCCIÓN MODULAR

DESDE LA PLANTA AL TERRENO EN TIEMPO RÉCORD. Cuente con nuestras soluciones modulares cuando lo necesite. Oficinas en terreno, baños, salas de cambio, comedores móviles, barandas y cierres perimetrales.

(2) 790 5001 | www.tfarental.cl

Twitter: Facebook: oficinas móviles @tecnofastatco

Flickr: /tecnofastatco

B, de los cuales muchos se encuentran verificados”, acota. La clasificación está relacionada con el nivel de alcance y cumplimiento de los 75 indicadores que presenta el GRI. Si una empresa quiere tener un nivel de alcance A+ o B debe hacer el esfuerzo por reportar la mayor cantidad de indicadores. Sin embargo, frente a dichos indicadores Keiko Kodama reflexiona acerca de: “¿Qué es lo más relevante para una empresa minera?, ¿cuáles son los temas candentes? Porque uno se pone muy ‘grideólogo’ y el

de la mujer, la discapacidad o las etnias), en cambio otros, que son utilizados en Europa, puede que no sean aplicables a nuestra realidad. La consultora precisa que “cuando digo que no nos volvamos ‘grideólogos’, me refiero a que no reportemos todos los indicadores en el documento impreso, porque no todos poseen el mismo valor”. El punto es que al reportar muchos indicadores, se puede confundir al lector. La idea es que se puedan determinar cuatro temas centrales

Sin embargo, frente a los indicadores de GRI, Keiko Kodama reflexiona: “¿Qué es lo más relevante para una empresa minera?, ¿cuáles son los temas candentes? Porque uno se pone muy ‘grideólogo’ y el punto es que esta herramienta es sólo un lineamiento (…) aquí lo importante es que la empresa determine los temas centrales para su particular contexto”. punto es que esta herramienta es sólo un lineamiento (…) aquí lo importante es que la empresa determine los temas centrales para su particular contexto”, destaca. Si bien el GRI es el lineamiento más utilizado a nivel internacional, debe ser usado como base y sobre eso construir y decir qué es lo preponderante en la realidad de la minera. Para Chile existen indicadores que son relevantes (inclusión

y prioritarios para la realidad y contexto en que opera la minera. Por ejemplo, el tema hídrico para una compañía que opere en la Región de Atacama es vital, debido a que está ubicada en una zona de escasez hídrica. Kodama recomienda que los reportes deben ser comparables y didácticos, sobre todo en temas de minería para que las personas logren dimensionar las cifras o los niveles de ahorro

energético, por ejemplo. “Creo que la principal tendencia en materia de reportes es que son cada vez menos reportes. No es tan importante contar la historia de lo que ya pasó, sino que es mucho más importante reportar hacia dónde se dirige la compañía y dónde se encuentra en relación con dicho objetivo”, afirma. La especialista señala que son “mucho más reportes” los que se desarrollan desde la estrategia, que desde la historia, puesto que proyectan a la empresa y qué acciones tienen sentido en la medida que estén relacionadas con la dirección que adopte la compañía. “Si la empresa tiene detectadas las problemáticas sociales o ambientales que presenta el lugar en que está inserta, a la comunidad le interesa saber qué es lo que está haciendo y cuánto fue lo que avanzó en los últimos años”, afirma. A nivel internacional, los reportes que actualmente son presentados por las compañías se están haciendo cargo de los contextos y las tendencias. “Para nosotros los contextos son lógicos, pero no necesariamente lo son para el lector”, explica Kodama e indica que “no sólo se deben contar todas las acciones que está implementando la compañía para optimizar el uso del agua, sino también explicar por qué el tema hídrico es importante”. Se debe detallar cuáles son las problemáticas y si la empresa es gravitante en ellas. mch

 Publicación de reportes El sitio www.sustentare.cl cuenta con un especio que permite a las diversas compañías publicar, en forma gratuita, sus reportes de sustentabilidad. La idea de esta iniciativa, es que a largo plazo, los grupos de interés accedan a un historial de los reportes que han elaborado las empresas. Las compañías interesadas pueden enviar sus documentos, en formato pdf, al correo electrónico [email protected].

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

251

EXPERT DRILLING S.A.

SEGURIDAD

“Perforamos en todo tipo de terreno, en forma segura, económicamente eficiente y con mayor tamaño de testigo.”

CALIDAD DE MUESTRA

PRODUCTIVIDAD

www.EXPERTDRILLING.com SANTIAGO + 56 ( 2 ) 951 6983 COQUIMBO + 56 ( 51 ) 31 4236 EE UU + 1 ( 305 ) 851 2214

Fotografía: Roberto Celis–MINERÍA CHILENA

AnTEProyECTo quE rEGulA EMISIonES

Fundiciones se

alistan para las nuevas exigencias

E

l anteproyecto de Normas de Emisiones para Fundiciones de Cobre ya inició su proceso de consulta pública, etapa que tiene una duración de 60 días para luego desarrollar el proyecto final y ser presentado ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Esta iniciativa ambiental busca reducir los impactos que generan las actuales siete fundiciones que existen en el país, a través del control de sus emisiones de dióxido de azufre (SO2), arsénico (As), mercurio (Hg) y material particulado (PM). La emisión total que producen dichas instalaciones mineras es de 400.000 ton/año de SO2 y se pretende que, a través de la implementación de la nueva normativa, esta cifra tenga una reducción sobre el 50%, lo cual equivale a emisiones cercanas a 150.000 ton/año de SO2. Tanto para el SO2 y el As, sus fuentes de generación deberán

www.sustentare.cl

La emisión total que producen estas instalaciones mineras es de 400.000 ton/año de SO2, y se pretende que a través de la implementación de la normativa esta cifra tenga una reducción sobre el 50%. cumplir con un 95% de captura y fijación de sus emisiones, exigencia que deberá ser asumida una vez transcurridos los cinco años de publicación de la nueva norma. Para los niveles de arsénico se exigirá 1mg/ Nm3. En el caso del PM, la regulación no presentará nuevas exigencias, pues el reglamento establecerá límites a las chimeneas, las cuales serán similares a las implementadas en las termoeléctricas, y cuyos niveles son de 50 mg/m3. En cuanto a las plantas de ácidos, se establece que sus niveles de emisiones deben ser iguales o inferiores a los 800 ppm de SO2 y de 1mg/Nm3 de As.

En su conjunto, las fundiciones emiten hasta cuatro veces más que todo el parque termoeléctrico del país. Por ejemplo, durante 2010, sólo la Fundición de Caletones (Codelco) emitió más de 128 ton de SO2, cifra que es similar a la generación que efectuó el sector térmico. Debido a que las compañías ya realizaron inversiones tecnológicas en las plantas de ácidos de las fundiciones, los próximos recursos deberán ser destinados a mejorar las tasas de captura y, de esta forma, controlar las emisiones fugitivas. Además, esta regulación busca el mejoramiento de las plantas de ácido desde la tecnología

de contacto simple a plantas de doble contacto. Los desafíos para Enami La Fundición Hernán Videla Lira (FHVL) de la Empresa Nacional de la Minería (Enami) está ubicada en la localidad de Paipote, en la Región de Atacama. Es considerada como la primera fundición estatal que comenzó su puesta en marcha en 1951. De acuerdo a la cifras del Ministerio de Medio Ambiente, en 2010 la emisión total de SO2 que produjeron las fundiciones fue de 392.798 toneladas, de las cuales el 5% correspondió a FHVL, equivalente a 21.344 toneladas de SO2 y que la ubica

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

253

 Segunda etapa de plan ambiental en Ventanas Codelco Ventanas presentó la puesta en marcha de la segunda fase de su programa ambiental, el cual está implementando en el marco del Acuerdo de Producción Limpia del polo industrial Puchuncaví-Quintero. El programa contempla un conjunto de medidas, con una inversión de US$170 millones, las que permitirán a la División disminuir en 33% sus emisiones. El plan, denominado Nueva Ventanas, comprende iniciativas como la captura y tratamiento de gases fugitivos que provienen del Convertidor Teniente; captación y tratamiento de gases sangría; reemplazo de los hornos tipo reverbero por un horno vertical, lo que disminuirá las emisiones de gases

en el quinto lugar a nivel nacional. Para la Fundición de Paipote, la

Para adoptar las nuevas exigencias de la normativa de

nueva normativa demandará una inversión mayor a los US$350 millones, lo cual implicará una definición del Estado sobre el financiamiento de estos recursos, “que son considerables y no están al alcance de Enami en las condiciones actuales, de manera de poder seguir cumpliendo el rol esencial de fomento hacia la pequeña y mediana minería que tiene Enami”, explica Ariel Balocchi, gerente de FHVL. La futura normativa que incrementa la captación de SO2, del 90% al 95%, implica un desafío para FHVL, pues significará la adopción de tecnologías de envergadura como la instalación de una nueva planta de ácido, modificación en los sistemas de captación y manejo de gases. Balocchi afirma que “tenemos además, la particularidad de que, por ser Enami una empresa de fomento de la pequeña y mediana minería, procesa concentrados de muy diversos orígenes y calidades, especialmente respecto al contenido de impurezas, lo que hace muy complejo el control de las emisiones de sus procesos en cuanto a cantidad y contenido”. Este hecho no constituye un problema para una fundición que procesa su propio concentrado, el cual debiera ser muy homogéneo.

fundiciones de cobre, durante 2010 la compañía efectuó un levantamiento de la situación actual de FHVL sobre emisiones. Posteriormente, se realizó una ingeniería a nivel de perfil evaluando las diferentes alternativas tecnológicas tendientes a disminuir las emisiones al ambiente. En la actualidad se está dando inicio al estudio de factibilidad para la posterior ingeniería básica definitiva del aumento de captación de SO2. Con el objetivo de dar cumplimiento al mayor porcentaje de captura y tratamiento, la fundición de Paipote deberá incorporar nuevos sistemas de captación y manejo de gases, tanto de CT como de CPS; así como una nueva planta de ácido, que permita emisión por chimenea no mayor a los 800 ppm de SO2. “De igual forma, a definir en la ingeniería básica, se está considerando la posible incorporación de captura y tratamiento de gases fugitivos”, detalla Balocchi. Tras la publicación del anteproyecto en el Diario Oficial, las demás seis fundiciones de cobre, que pertenecen a las compañías Anglo American, Xstrata Copper y Codelco, se encuentran en proceso de análisis de las implicancias de la normativa. mch

www.sustentare.cl

y material particulado; entrada en operaciones a fines de junio último del nuevo campo precipitados electroestático para bajar las emisiones de material particulado. Junto a lo anterior, se considera un sistema mecanizado para alimentar todos los convertidores de la fundición con carga fría, lo cual disminuirá las emisiones fugitivas. Además, en la planta de ácido se continuará con el programa de reemplazo de intercambiadores para garantizar la capacidad operativa, de seguridad y medioambiental de los equipos. A ello se suma la pavimentación de las zonas de alta circulación de camiones para disminuir el material particulado.

aporte de las fundiciones en la generación de so2

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Límites de emisión anual para fundiciones Fundición

SO2 (ton/año)

As (Ton/año)

Altonorte (Xstrata)

24.000

126

Caletones (Codelco)

47.680

130

Chagres (Anglo American)

13.950

35

Chuquicamata (Codelco)

49.700

476

FHVL (Enami)

12.880

17

548

1

Potrerillos (Codelco)

24.400

157

Ventanas (Codelco)

14.650

48

Planta de Tostación Ministro Hales (Codelco)

Fuente: Anteproyecto de Normas de Emisiones para Fundiciones NOTA: Una vez transcurridos los cinco años de la publicación de la normativa, comenzarán a regir estos límites de emisión para cada fundición.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

255

P U B L I R R E P O R TA J E

La extensión deL depósito de contenedores es una de Las iniciativas que está reaLizando puerto angamos para mantener su estándar de servicio y responder a Los nuevos proyectos mineros y desarroLLo de antofagasta.

PUERTO ANGAMOS AMPLÍA SU CAPACIDAD PARA ENFRENTAR LOS NUEVOS DESAFÍOS Los nuevos proyectos mineros en la Región de Antofagasta y las favorables proyecciones de crecimiento, son algunos de los factores que han llevado a Puerto Angamos a definir una serie de acciones para expandir su capacidad e incrementar su eficiencia, con el objetivo de potenciar la calidad de servicio que entrega a sus clientes. Entre los proyectos que contempla el plan de inversiones de Puerto Angamos, se encuentra la ampliación de su depósito de contenedores y de nuevas áreas para el almacenaje de carga general y de proyectos. Estas inversiones permitirán al terminal ampliar su capacidad. Esta nueva infraestructura apunta a los nuevos desafíos planteados por el constante desarrollo de la región, considerando la demanda de los nuevos proyectos que han elegido al recinto como su opción preferente. Además, está acorde a las necesidades de sus clientes, ya que permite evitar manipulaciones extras, dismi-

nuyendo costos como posibles daños intermedios. A estos planes de desarrollo en infraestructura se suman los avances en mejoras informáticas, tanto en las plataformas de gestión financiera, con la incorporación del sistema SAP en todas sus operaciones, como en la plataforma de operaciones portuarias, con la actualización periódica del software de gestión SIGOP. Dichos procesos permitirán mejoras al actual sistema de trazabilidad del cobre, el cual permite a sus clientes mineros, monitorear en línea en qué etapa del proceso de embarque se encuentra el mineral.

de estas certificaciones apunta a los pilares de desarrollo: los trabajadores, la comunidad, el medioambiente en que está inserto y los clientes. Comprometidos Con sus trabajadores y la Comunidad

Estos procesos se realizan con el fin de ofrecer a sus clientes un servicio de calidad conforme a las últimas tecnologías utilizadas a nivel mundial.

Puerto Angamos, dentro de su compromiso social, tiene como eje primordial el aporte a la comunidad y al desarrollo constante de sus trabajadores. Es por eso, que durante este año se han realizado una serie de actividades, entre las que se destaca el estudio “Evaluación del Peligro de Tsunami en Antofagasta y Mejillones”. Este informe da a conocer a la comunidad las posibles zonas de inundación ante un eventual tsunami en la zona y las alturas máximas donde podría llegar el agua en diferentes escenarios.

Puerto Angamos se encuentra certificado en un Sistema de Gestión Integrado de las normas ISO 9001, ISO 014000 Y OSHAS 18000. Cada una

En conjunto con este estudio, Puerto Angamos quiso reforzar en sus trabajadores las medidas apropiadas de reacción ante estos eventos, realizan-

do el segundo taller de simulacro de tsunami. Éste contó con la presencia de la Directora Regional de la ONEMI de Antofagasta, Irina Salgado, y la autoridad marítima local. En su constante compromiso con la comunidad de Mejillones, Puerto Angamos ha desarrollado desde 2009, una escuela de vela para los niños y jóvenes de la comuna. Éste se enmarca dentro de su programa cultural y deportivo “Creciendo Juntos”. Durante 2012, la empresa ha querido seguir complementando su aporte en esta disciplina deportiva, auspiciando a José Tomás Cardemil, uno de los alumnos destacados de la escuela de vela, quien participará en la regata internacional “Semana de Buenos Aires”, representando a Chile y a la comunidad de Mejillones. Estas iniciativas se suman a las actividades que durante el año realiza Puerto Angamos, y que buscan contribuir con el crecimiento y desarrollo de Mejillones.

Tel: (55) 35 7000 • www.puertoangamos.cl • ISO 9001 • ISO 1401 • OHSAS 18001

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

rEGlAMEnTo CIErrE dE FAEnAS E InSTAlACIonES MInErAS:

Las dudas ante

próxima promulgación

Expertos plantean las principales interrogantes que existen en torno a la Ley 20.551 y su reglamento, el cual se espera que esté listo para fines de este año. Plan de Cierre de Faena del Indio.

E

l próximo 12 de noviembre comenzará a regir la Ley 20.551 que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, y para ello desde febrero un equipo conformado por 12 profesionales de Sernageomin y del Ministerio de Minería trabajan en los últimos detalles para terminar el borrador del respectivo reglamento. Mientras tanto, los actores del sector sólo esperan que este instrumento logre aclarar las interrogantes que existen sobre la aplicación de la normativa, ya que, a su juicio, hasta el momento existen muchas preguntas pero pocas respuestas. Requisitos para la estabilidad física y química Uno de los desafíos que debe asumir el reglamento es establecer los requisitos técnicos que las empresas mineras deberán

www.sustentare.cl

cumplir para alcanzar el objetivo establecido por la ley, y que apunta a que las instalaciones sean estables desde el punto de vista físico y químico. Con respecto a la estabilidad química, Juanita Galaz, gerenta general de la consultora Minería y Medio Ambiente (Myma) cree que no existe una regulación adecuada que permita establecer dichos requisitos. “El punto es con qué regulación vamos a medir las descargas de esas instalaciones, cuáles serán los parámetros y límites y qué autoridad lo determinará”, reflexiona. Frente a esta interrogante, Max Larraín, jefe del departamento jurídico de Sernageomin, precisa que en el marco de la elaboración del reglamento se realizó una guía metodológica para los planes de cierre simplificado (faenas con una producción inferior a 10.000 ton de mineral bruto mensual), la cual ayudará

a los pequeños y medianos mineros a desarrollar planes de cierre. Respecto de los planes de cierre de aplicación general (faenas con una producción superior a 10.000 ton), las empresas mineras deberán incluir “la valorización de sus costos, un programa de las actividades de post cierre, el detalle de los instrumentos que serán utilizados como garantías y un programa de difusión a la comunidad, el cual estará dirigido a informar sobre la implementación del plan de cierre”, detalla. Los inversionistas argumentan que es difícil presentar antes de la etapa de evaluación y aprobación del proyecto minero, un programa detallado de cierre debido a las variaciones que presenta a lo largo de la operación. Al respecto, Larraín sostiene que los planes de cierre quedarán sometidos a un régimen de auditorías y

actualizaciones que permitirán a la empresa minera adecuarlos, conforme a la realidad dinámica que presenta cada proyecto en sus distintas fases. Capacidad de entidades bancarias para emitir instrumentos Para asegurar la ejecución de los planes de cierre, la ley exige a las empresas mineras constituir, antes del inicio de sus operaciones, instrumentos de garantía financiera (clasificados en A1; A2 y A3, donde los A1 son los más líquidos y los A3 los menos) por el valor de los costos de cierre, y “Sernageomin, en conjunto con la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) serán los encargados de calificar la idoneidad y suficiencia de dichos instrumentos”, aclara el jefe del departamento jurídico del Servicio. La duda que existe sobre este

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

257

Quienes conformamos el grupo MP Conveyor Saludamos a los mineros de Chile en su día Diseño y Fabricación de Polines en todo el rango de la Norma CEMA

Poleas

Estaciones

Polines Otros

Productos y Servicios para

Sistemas de Transporte de Material a Granel. .Menos detenciones no programadas (DNP). .Incrementos en la productividad y rendimiento. .Equipo profesional en terreno.

BAJo LICENCIA DE

CASA MATRIZ: Av. Presidente Salvador Allende G. Nº551 San Joaquín - Santiago - Chile Fono: (56-2) 5499400 - Fax: (56-2) 5499421 OFICINA CALAMA: Dirección: Psj. la Cascada Nº1602 Calama II Región. Chile - Fono: (56-55) 942073 Web: www.mpconveyor.cl - E-mail: [email protected]

Fotografía: Gentileza Minera Lo Aguirre

(EPA), reuniones con especialistas de Perú, (que tiene una ley relativamente nueva sobre cierre de faenas y un reglamento nuevo que se basó a su vez en los ejemplos de Canadá y Australia), capacitaciones internas, etc.”, detalla Larraín.

Plan de Cierre Lo Aguirre.

tema es ¿quién emitirá los instrumentos financieros?, ya que a juicio de Juanita Galaz, “aún es un misterio, porque no existe claridad sobre qué “bancos estarán capacitados para emitir este tipo de instrumentos”. “Los instrumentos financieros que señala la ley están en el

aprobación de los proyectos de plan de cierre, su fiscalización y el otorgamiento de los certificados de cierre una vez que se cumpla efectivamente con el cierre de la faena. Además, dicha unidad, en conjunto con la SVS estará a cargo de velar por la idoneidad

Larraín sostiene que los planes de cierre quedarán sometidos a un régimen de auditorías y actualizaciones que permitirán a la empresa minera adecuar los programas de cierre, conforme a la realidad dinámica que presenta cada proyecto en sus distintas etapas. mercado financiero. Hay instrumentos que se pueden obtener de cualquier banco comercial u otras entidades financieras”, plantea Max Larraín. Validación de costos del plan de cierre ¿Cómo la autoridad podrá validar los costos de cierre presentados por los titulares? Con la publicación de la ley en noviembre de 2011, se creó en Sernageomin una unidad de gestión ambiental y cierre de faenas, que tendrá, dentro de sus obligaciones, la revisión,

www.sustentare.cl

y suficiencia de las garantías. Finalmente, tendrá la función de vigilar la etapa de post cierre de cada faena, para precaver el eventual riesgo de eventos de contaminación en el área cerrada. “Para cumplir con todos estos desafíos, la unidad cuenta con profesionales especialistas que se han ido capacitando para responder a las exigencias de la nueva regulación. Así, destacan, entre los últimos hitos, la capacitación efectuada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

Cómo operan los fondos de post-cierre Estos fondos son utilizados para financiar la mantención y actividades de post cierre, el cual es alimentado a través de los aportes que efectúen las mineras, donaciones y multas que aplique Sernageomin. El fondo será administrado a través de una institución profesional de activos financieros, la cual deberá estar acreditada ante la SVS y su elección se efectuará mediante un proceso de licitación. El abogado explica que “dicho fondo será utilizado en la medida en que existan necesidades. Por ejemplo, si hay un cierre de faenas que se hizo de acuerdo con la ley, pero después de 60 años se genera una filtración de aguas ácidas… ¿quién asume ese costo? Por certeza jurídica ya no lo hará una empresa minera, sino el Estado con cargo a los recursos que entregue este fondo”. La ley estipula que el monto que destine cada compañía al fondo será equivalente al valor presente del costo total de las medidas de post cierre, aspecto que genera interrogantes entre los realizadores de proyectos, “porque muchas faenas pueden tener una estimación que en sus instalaciones quedarán remanentes, los cuales tienen un potencial de generación de aguas ácidas y cuyo fenómeno no se manifiesta durante la etapa de operación, sino que se puede declarar hasta 50 años después” estima la ejecutiva de Myma.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

259

Aviso_Diario_b 18X12.2.pdf 1 28-06-12 12:25:09

www.transportesvecchiola.cl Somos una empresa proveedora de servicios de cargas especiales, expertos en transporte e izaje de cargas complejas. Gracias a nuestra moderna flota y calificado personal, hemos podido cumplir con excelencia, todos los proyectos de nuestros clientes, incrementando así su productividad. Contáctenos:

[email protected] Tel.: +56 52 203175

IQUIQUE - ANTOFAGASTA - COPIAPÓ - LA SERENA - SANTIAGO

La auditoria será aprobada, mediante resolución por el Servicio y tendrá que ser cumplida por la empresa. “Una auditoría aprobada por el Servicio, va a ser ‘ley’ para la empresa. Si los resultados del proceso indican que se debe actualizar su plan de cierre, que a su vez puede incidir en modificaciones hacia las garantías, bueno….la empresa va a tener que hacerlo… e incluso en ciertos casos tendrá que ingresar la fase de cierre al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)” afirma el abogado de Sernageomin. En el reglamento se detalla quiénes pueden ser auditores. Esta figura es contratada por la empresa, la cual será seleccionada desde un registro que llevará el Servicio. El jefe del departamento jurídico sostiene que la ley busca que el auditor sea lo más independiente posible. “El problema es que no tenemos profesionales que cumplan con los requisitos que pide la ley”, enfatiza Juanita Galaz y agrega que, a su juicio, “en Chile no tenemos la expertiz para auditar planes de cierre y certificar que los planes están cumpliendo con la planificación y exigencia”. “Para cumplir con esta labor se requiere de profesionales muy especializados y, lo más

www.sustentare.cl

El problema es que no tenemos profesionales que cumplan con los requisitos que pide la ley”, enfatiza Juanita Galaz y agrega que, a su juicio, “en Chile no tenemos la expertiz para auditar planes de cierre y certificar que los planes están cumpliendo con la planificación y exigencia”. probable, es que tengamos que recurrir a auditores extranjeros, que desconocen las características geológicas del país”, añade la ejecutiva. Frente a una potencial carencia de profesionales para que pue-

concedidos cuando se termina un cierre parcial de una o más instalaciones de la faena. “Cuando se le entrega a la minera el certificado final, se extinguirá la responsabilidad de la compañía frente a todas

Fotografía: Gentileza Minera Lo Aguirre

La función de las auditorías internas Uno de los objetivos que busca la Ley de Cierre es el autocuidado de la industria minera, y para ello se creó la figura de las auditorías externas, la cual es exigida en los planes de cierre de aplicación general. La normativa establece que la compañía minera deberá realizar auditorías periódicas cada cinco años; y frente a ciertos eventos, Sernageomin puede exigir una extraordinaria. También, entrega la posibilidad a la empresa minera de efectuar auditorías voluntarias.

dan cumplir con esta función, Larraín estima que el mercado cuenta con especialistas y que no se llegará a necesitar tantos auditores, “porque la masa de mineras que entra a los planes de aplicación general tampoco es numerosa”.

las obligaciones de cierre. Y en caso de los cierres parciales (como tranques de relaves o ripios de lixiviación) se extinguirá la responsabilidad de la empresa en relación con lo que cerró en la instalación”, aclara el abogado de Sernageomin.

Responsabilidad de la empresa frente al post cierre Sernageomin va a otorgar dos tipos de certificados. Los “finales”, que son entregados cuando hay un cierre final y total de la operación minera; y los “parciales”, que serán

Planes de cierres en labores de exploración La norma, y con mayor detalle el reglamento, obligará al regulado a presentar un plan de cierre simplificado en ciertos proyectos de exploración que, conforme a la Ley 19.300 Sobre Bases

Plan de Cierre Lo Aguirre. Uno de los objetivos que busca la Ley de Cierre es el autocuidado de la industria minera.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

261

Generales del Medio Ambiente, deberán ingresar al sistema de evaluación ambiental. Max Larraín sostiene que se trata de “casos puntuales” asociados a la ubicación del proyecto, por ejemplo, en parques nacionales, reservas nacionales o reservas marinas. En dichos casos, las compañías deberán presentar un plan de cierre simplificado, el cual no está afecto a un régimen de garantías, auditorías, ni valorización de los costos. “Es decir, un cierre conceptual, muy similar al que se exige hoy en el Reglamento de Seguridad Minera”, asegura. Larraín dice que la guía metodo-

es una exploración y prospección? Está a punto de salir el nuevo reglamento del SEIA, el cual define ambas actividades y será utilizado en el Reglamento de Cierre de Faenas, en cuanto se apruebe dicha normativa”, cuenta el abogado. Mediana minería y persona competente Juanita Galaz explica que la ley establece que las faenas mineras que tienen una vida útil superior a los 20 años, deberán constituir la garantía del plan de cierre en los primeros 15 años. Y agrega que las empresas tendrán que recurrir a una persona competente para

La norma, y con mayor detalle el reglamento, obligará al regulado a presentar un plan de cierre simplificado en ciertos proyectos de exploración que, conforme a la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, deberán ingresar al sistema de evaluación ambiental. certificar sus reservas mineras, medida que puede ser compleja para el sector de la mediana minería, pues su plan minero no supera los cinco años. “En el caso de la mediana minería, las empresas trabajan con planes mineros de corto plazo, que no superan los cinco años e incluso dos, lo cual significa que

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

5 Fotografía: Gentileza de Sernageomin

Juanita Galaz, gerenta general de la consultora Minería y Medio Ambiente (Myma), y Max Larraín, jefe del departamento jurídico de Sernageomin.

lógica para los cierres simplificados va a ser totalmente aplicable a dichos planes y, de hecho, incluye un ítem relacionado con la exploración. El ingreso de planes de cierre simplificados también se aplicará para las actividades de prospección. “¿Cómo vamos a saber distinguir entre la qué

www.sustentare.cl

una vez que la ley sea aplicable, este sector tendrá que colocar el total de la garantía e invertir en instrumentos de alta liquidez durante los tres primeros años que se implemente el plan de cierre”, reflexiona Galaz. Respecto de este sector, el jefe del departamento jurídico de Sernageomin afirma que “el servicio ha estado estudiando las alternativas para que dicho impacto pueda ser enfrentado de la mejor manera”. Instrumento de garantía: ¿un doble gasto? Max Larraín explica que “la garantía será devuelta en la medida en que la empresa cumpla con los hitos del cierre de faenas, mediante un sistema de liberación gradual de la garantía”. Y añade que “iniciada la ejecución del plan de cierre (parcial o total) la empresa minera tendrá derecho a recuperar hasta un 30% del valor de la garantía entregada, o su proporción tratándose de un cierre parcial. Luego, cumplido el cierre propiamente tal, podrá recuperar hasta un 30% adicional. Finalmente, contra el certificado de cierre total, tendrá derecho a recuperar el remanente de la garantía entregada”. Consultado acerca de si habría un doble gasto para la compañía, Larraín prefiere no llamarlo “doble gasto”. La empresa minera podrá constituir la garantía en instrumentos que no generen mayor desembolso (como por ejemplo, boletas de garantía, cartas de crédito). En cuanto a las garantías financieras constituidas en instrumentos que generan desembolsos, “éstos no dejarán de ser un activo de la empresa. Además, dichas garantías serán devueltas gradualmente al titular, en función de la ejecución del cierre“, concluye. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

263

“Generación y Coordinación de Proyectos Multidisciplinarios” “INGECONSTUR, genera y coordina proyectos multidisciplinarios aplicando Ingeniería de Valor,

Disciplinas de Ingeniería

la cual se basa en una gran capacidad técnica y tomando feedback de proyectos anteriores. De esta forma la Ingeniería está al servicio de la Construcción y Montaje como consecuencia de nuestros procesos internos de

• • • • •

Mejora Continua”. Su gerente general es el Sr. Vladimir H. Urzúa M., Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile, miembro de la Comisión de Norma Sísmica Nch. 2369 Of. 2003 “Estructuras Industriales”, Vladimir Urzúa.

• • • • • • •

además posee cursos de Post-Grado en México y España.

Servicios y capacidad de ingeniería

• INGECONSTUR, es capaz de generar, administrar, dirigir, asesorar e inspeccionar todo tipo de proyectos de ingeniería y construcción.

• INGECONSTUR, cuenta con una capacidad de ingeniería para desarrollar proyectos multidisci-

• •

plinarios de 25.000 HH mensuales.

INGECONSTUR, genera y coordina ingeniería multidisciplinaria en las áreas de: Ingeniería estructural Ingeniería mecánica, piping y procesos Ingeniería eléctrica e instrumentación Ingeniería de automatización y robótica Ingeniería de sistemas de seguridad y protección contra incendios Ingeniería de climatización - HVAC Ingeniería de urbanización Ingeniería sanitaria Arquitectura Ingeniería de caminos y puentes Ingeniería de procesos de frío Ingeniería para sistemas estructurales de hormigón prefabricado Ingeniería para sistemas de transporte de materiales Ingeniería de sistemas de lubricantes y combustibles

EPMC

EPC

ATO

ITO

MAQ

Generación y administración de proyectos EPC

Generación y dirección de proyectos EPC

Asesorías técnicas y peritajes a obras

Inspección técnica de obras

Arriendo de maquinarias

www.ingeconstur.cl Av. Santa Clara 301, Of. 2805 / Ciudad Empresarial / Huechuraba / Santiago de Chile / Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: [email protected]

Fotografía: Gentileza de Bernhard Dold.

PArA PrEVEnIr Su GEnErACIÓn

Gobierno estudia regular aguas de contacto

S

obre la complejidad del tema existe consenso. La generación de las aguas de contacto es considerada como uno de los principales problemas que enfrenta actualmente la actividad minera. De hecho, y de acuerdo a las cifras que entrega el Ministerio del Medio Ambiente, cerca del 56% de las faenas del país presentan este fenómeno, “particularmente en aquéllas que se emplazan en zonas de ocurrencia relativamente frecuente de precipitaciones pluviales y/o nivales”. A nivel internacional, las aguas de contacto son conocidas como aguas ácidas, las cuales son generadas producto de un proceso denominado como “drenaje ácido”, el cual es originado cuando las aguas de origen natural (lluvia o nieve) entran en contacto con acopios o instalaciones mineras, como son una mina subterránea, lagunas en los tajos abiertos (pit lakes), un botadero o un depósito de relaves y que pueden transportarse al medio ambiente a través de cursos de aguas superficiales o infiltraciones. Entre los principales impactos

www.sustentare.cl

El nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) también incorpora esta temática a través de una guía para el desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos mineros. que puede generar el drenaje ácido se encuentran: el daño a los sistemas acuáticos; inhibir el crecimiento de las comunidades vegetales; afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y acuíferos poco profundos, hecho que perjudica a las comunidades locales, ya que les impediría utilizar estos recursos hídricos para su consumo personal o en riego. En la actualidad, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra realizando estudios para reglamentar las aguas de contactos, con el objetivo de regular sus efectos y evaluar medidas de control a través de su gestión, mitigación y prevención del fenómeno. Leonel Sierralta, jefe de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), explica que en

el marco de este proceso de análisis no sólo está la posibilidad de elaborar una norma, sino también de modificar ciertos artículos de reglamentos que existen actualmente para incluir la temática de las aguas de contacto en dichos instrumentos legales. “Con respecto al punto de vista más técnico, esperamos separar en términos conceptuales lo que son los residuos industriales líquidos (riles) de las aguas de contacto, que actualmente aún presentan confusiones”. Evolución normativa En el marco del Workshop “Cómo abordar el drenaje de rocas en Chile: rol de la geoquímica”, desarrollado por la empresa Golder Associates, Carmen Gloria Dueñas, geoquímico senior de

la firma, expuso que en el DS90, que comenzó a regir el año 2000, se consideraba a las aguas de contacto como riles, “hecho que perjudicaba a las compañías mineras, porque a nuestro juicio, el drenaje ácido es un fenómeno natural, que si bien es acelerado por la actividad minera, no constituye propiamente tal un ril”. El jefe de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del MMA sostiene que “si estas aguas no se regulan, pueden generar efectos ambientales, por lo tanto, deben ser reguladas. Si las regulamos como si fueran un efluente industrial, vamos a cargarle al sector minero un costo de tratamiento que no corresponde que lo tenga”. Posteriormente, en 2003, se dictó el DS46 referido a las Normas de

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

265

Evolución de las normativas relacionadas con las aguas de contacto

Fuente: Golder Associates.

Emisiones de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas, que también catalogaba a las aguas de contacto como riles. Sin embargo, después de un proceso de discusión entre las compañías mineras, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Co-

las responsabilidades por daño ambiental a que hubiere lugar a consecuencia de esas circunstancias”. A partir de ese dictamen el Ministerio se encuentra trabajando para desarrollar una regulación sobre estas aguas. A este panorama se debe agregar lo estipulado por el DS48, del

En la actualidad, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra realizando estudios para reglamentar las aguas de contacto, con el objetivo de regular sus efectos y evaluar medidas de control a través de su gestión, mitigación y prevención del fenómeno. nama) y el Ministerio de Salud, se acordó, en 2009, que las aguas de contacto no fueran consideradas como riles. No obstante, en 2010 un pronunciamiento de la Contraloría General de la República sobre los DS90 y DS46, establece que si bien no procede calificar las aguas de contacto como residuos líquidos industriales, este fenómeno debe quedar sujeto a medidas de prevención y control “con el objeto de enfrentar las situaciones de riesgo para el medio ambiente, o de efectos adversos en la población y de hacer efectivas

www.sustentare.cl

año 2003, el cual excluía a los Residuos Mineros Masivos en la categoría de residuos peligrosos. “Por lo tanto, desde esa fecha no tenemos ninguna normativa ni regulación que nos permita regirnos o sistematizar todo lo que tiene que ver con la predicción del drenaje ácido o cómo abordar este fenómeno”, observó Carmen Gloria Dueñas. Sin embargo, durante este año comenzó a regir la Ley de Cierre de Faenas Mineras y, producto de esta normativa, existe un desafío sobre la generación del drenaje ácido, porque si bien

aún no tiene su reglamento, las compañías deben asegurar la estabilidad física y química de los botaderos e instalaciones mineras. “Con el reglamento sobre cierre de faenas mineras y la regulación de aguas de contacto se busca establecer un estándar que debe ser seguido por las mineras. En la actualidad, Sernageomin trabaja en la elaboración del reglamento para ver cómo asegurar la estabilidad química de los botaderos, tema que no sólo debe ser preocupación en el cierre de la faena sino también durante la operación”, enfatizó la geoquímico de Golder Associates. Guía sobre aguas de contacto El tema de la generación de aguas ácidas comenzó a ser abordado en el país el año 2002, período en que se comenzó a trabajar y estudiar dicho fenómeno, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia del sector, instancia que reunió a varias empresas mineras y que permitió elaborar diversas pautas de trabajo, de las cuales una consistió en el desarrollo de una guía metodológica relacionada con el drenaje ácido. Desde una óptica preventiva, el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) incorpora esta temática a través de una guía para el desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos mineros. El documento tomó como base la Guía Global de Drenaje Ácido de Roca (Gard), iniciativa que fue elaborada por la Red Internacional para la Prevención de Ácido (INAP) y que permite orientar a las compañías mineras para establecer planes de predicción, prevención, manejo y monitoreo del drenaje ácido. Además, establece las mejores prácticas y tecnologías para abordar este fenómeno. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

267

doCuMEnTo dE lA PdAC

E3 Plus, guía para la exploración responsable

e3plus entrega un conjunto de principios a los que los exploradores deben aspirar.

Artículo Gentileza Revista LATINOMINERÍA, Grupo Editorial Editec.

M

otivar la implementación de buenas prácticas e innovación es el objetivo impulsado por la Prospectors and Developers Association of Canada con su iniciativa “e3 Plus: Exploración Mineral Responsable”, una guía desarrollada para asistir a las empresas del rubro en la continua optimización del desempeño en sus actividades sociales, medioambientales, y de salud y seguridad, “integrando comprensivamente estos tres aspectos en todos sus programas de exploración alrededor del mundo”, puntualiza. Este documento –que fue difundido entre los asistentes a la última Convención PDAC, en Toronto– provee los medios necesarios para que las empresas e individuos dedicados a actividades de exploración minera reduzcan riesgos sociales y medioambientales en sus

www.sustentare.cl

Esta iniciativa entrega un conjunto de principios y guías de acción para reducir los riesgos sociales y medioambientales en los proyectos mineros.

proyectos, beneficien a las comunidades locales y logren que las empresas puedan convertirse en el desempeño de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Para alcanzar este objetivo, el documento entrega un conjunto de principios a los que los exploradores deben aspirar, junto con guías que ilustran lo que se requiere para transformar tales principios en acción. Principios Los Principios definidos son: 1. Adoptar prácticas de gestión corporativa y gerenciamiento responsables.

Objetivo: sentar las bases de las operaciones exploratorias sobre sistemas administrativos sólidos, excelencia profesional, aplicación de buenas prácticas, interacción constructiva con actores y principios de desarrollo sustentable. 2. Aplicar prácticas empresariales éticas. Objetivo: contar con procedimientos administrativos que promuevan honestidad, integridad, transparencia y responsabilidad. 3. Respetar los derechos humanos. Objetivo: promover los princi-

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374 269

Aplicación Establecidos estos principios, las Guías describen en términos

www.sustentare.cl

generales las recomendaciones para los exploradores orientadas a la aplicación de éstos durante su curso normal de trabajo. Algunos elementos son “aspectos comunes y constantes” sobre planificación e implementación exploratoria, “y como tales –precisa el documento– pueden ser considerados componentes esenciales de una cultura corporativa. Sin embargo, se sugiere a los exploradores manejar cada proyecto de acuerdo a las características específicas que se presentan en la localidad”. Entre estos aspectos menciona: régimen legal, características sociales y culturales, medio ambiente físico y biológico, etapa de exploración y área de influencia. Estas características específicas del proyecto permiten reconocer la intensidad relativa con la que deben ser aplicadas las acciones recomendadas en las guías. Asimismo, para garantizar la efectividad de estos principios y guías, se aconseja a los exploradores “requerir que los contratistas y subcontratistas que prestan servicios al proyecto acepten y adhieran a ellos, cuando sea relevante y práctico”. El documento deja en claro, además, que los exploradores deben comprender que el requisito mínimo es conducir sus actividades en conformidad con: • Las leyes y regulaciones aplicables, incluyendo convenios internacionales ratificados o apoyados por el país anfitrión y aquellos del país de origen del explorador, y • Estándares internacionales y buenas prácticas asociados con derechos humanos y con aspectos sociales y ambientales de las actividades de exploración de minerales. mch

La guía aconseja a los exploradores requerir que los contratistas y subcontratistas que prestan servicios al proyecto acepten y adhieran a los principios establecidos.

Más información sobre los principios y guías promovidos por la PDAC, en el sitio web: www.pdac.ca/e3plus.

El documento fue difundido entre los asistentes a la última Convención PDAC, en Toronto.

Fotografía: Pablo Bravo –MINERÍA CHILENA

pios de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, incorporándolos a las políticas y procedimientos de operaciones para exploración. 4. Asegurar una debida diligencia y evaluación de riesgos en el proyecto. Objetivo: conducir una evaluación de riesgos, oportunidades y retos para exploración, y preparar estrategias y planes operativos para tener conocimiento sobre el tema, previo a la entrada al campo. 5. Establecer un inter-relacionamiento con comunidades anfitrionas y otros grupos o actores afectados o interesados. Objetivo: interactuar con comunidades, grupos indígenas, organizaciones, grupos y personas, a base de respeto, inclusión y participación significativa. 6. Contribuir al desarrollo y bienestar comunitario. Objetivo: contar con medidas que fomenten el avance social y económico, y el desarrollo de capacidades de las comunidades, cuyas vidas son afectadas por la exploración, respetando al mismo tiempo su propia visión sobre desarrollo. 7. Proteger el medio ambiente. Objetivo: conducir actividades exploratorias ocasionando la mínima perturbación posible al medio ambiente y a las personas. 8. Salvaguardar la salud y seguridad de trabajadores y población local. Objetivo: ser proactivos en la implementación de buenas prácticas para el manejo de temas de salud y seguridad en todas las actividades exploratorias, y buscar un mejoramiento continuo.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374 271

Fotografías: Gentileza Anglo American

TrASTornoS MuSCuloESquElÉTICoS En MInEríA:

Una aproximación a la modificación del DS Nº 594 Por Sergio Pérez M., kinesiólogo especialista en salud ocupacional, y Gonzalo Bermúdez L., ergónomo.

L

os trastornos musculoesqueléticos pueden derivar de la exigencia del hombre en su lugar de trabajo, directamente influenciados por el trabajo repetitivo, sobrecarga postural, factores ambientales, psicosociales y organizacionales. Sin embargo, cabe destacar que la casuística nacional e internacional muestra que estos trastornos están relacionados mayoritariamente con la extremidad superior (EESS), los cuales desembocan en una tasa elevada de días perdidos, o bien, en una disminución en la producción, cuestión que se traduce en costos y gastos adicionales. Modificación al DS N°594 En relación con lo anteriormente expuesto, el Gobierno ha tomado cartas en el asunto y determinó lo siguiente:

www.sustentare.cl

Este informe muestra cómo Anglo American a lo largo de la última década ha ido reformulando constantemente la prevención de patologías osteomusculares, siendo esto previo al nuevo marco legal relacionado con modificaciones al Decreto Supremo Nº 594. El 22 de septiembre de 2010 se modificó el “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo” (DS Nº 594). En el Párrafo III del Título IV se agregó el punto 9 “De los Factores de Riesgo de Lesión Musculoesquelética de Extremidades Superiores”. En este punto se señalan definiciones técnicas, derechos y deberes del trabajador con relación a tareas con riesgos de trastornos musculoesqueléticos, todo

con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades osteomusculares relacionadas con el trabajo y reducir la incapacidad temporal que éstas generan. Estrategias de la Fundición Chagres Previo a la nueva modificación del DS Nº 594, la empresa minera Anglo American, a través de un trabajo llevado a cabo por un equipo de profesionales especializados en este tipo de

trastornos, ha implementado en el área de salud ocupacional el Programa de Rehabilitación Integral. En la División Fundición Chagres este grupo de trabajo es dirigido por el Dr. Jaime Bórquez. El objetivo del programa ha sido prevenir las patologías antes descritas y crear una cultura de autocuidado y una aptitud física acorde al cargo que desempeñan los trabajadores de la División (llamada internacionalmente Fitness for work). En líneas generales, el Programa

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

273

de Rehabilitación Integral (PRI) consta de los siguientes puntos: • Gestión y control de riesgo. Este primer aspecto consiste en la “Identificación del Peligro”. Para ello se realiza una observación de las distintas tareas sometidas a carga física, carga

nómico osteomuscular. Luego se desarrolla una “Evaluación y Cuantificación del Riesgo”. En los puestos con presencia de peligro ergonómico se realiza un análisis más exhaustivo y se conforma la “Línea de Base de Peligros Ergonómicos”, pesquisados con

Cabe destacar que la casuística nacional e internacional muestra que estos trastornos están relacionados mayoritariamente con la extremidad superior (EESS), los cuales desembocan en una tasa elevada de días perdidos. las herramientas ergonómicas utilizadas en la fase de “Identificación de Peligros”. Y estos resultados son contrastados en una matriz de riesgo de Anglo American PLC, que entrega el nivel de criticidad del riesgo, el cual se descompone en riesgo bajo, moderado y alto. El paso final es el “Programa de Control del Riesgo”. A partir de la “Evaluación y Cuantificación del Riesgo” se pesquisan cuáles son las “acciones y condiciones inseguras” para posteriormente

• Gestión y control de sintomatología osteomuscular Por otra parte, todo trabajador sintomatológico que consulte en el Servicio Médico será evaluado por el médico y el kinesiólogo de la Fundición para determinar si la causa es o no laboral. Si es así, el ergónomo reevaluará el puesto de trabajo y posteriormente propondrá una mejora para el factor de riesgo pesquisado. Mientras tanto, el trabajador que curse en dicho

Fotografías: Gentileza Anglo American

Para prevenir “acciones inseguras” se realizan capacitaciones a los trabajadores expuestos.

mental, exigencias organizacionales y el comportamiento de la relación hombre-entornomáquina. Esto se efectúa por medio de entrevistas, reuniones con supervisores y con trabajadores relacionados con el área a evaluar; análisis de la tarea por medio de herramientas específicas de evaluación ergonómica -como por ejemplo REBA, OWAS, Ecuación de NIOSH, entre otras- para finalmente en esta etapa conocer si existe o no la presencia de peligro ergo-

crear estrategias con el objetivo de controlar el riesgo. En “condiciones inseguras” se emplean propuestas conceptuales de diseños ergonómicos e ingeniería para una posible modificación del puesto de trabajo. Para prevenir “acciones inseguras” se realizan capacitaciones a los trabajadores expuestos. En líneas generales, los temas de las capacitaciones se relacionan con la identificación del riesgo y el autocuidado frente a sintomatología osteomuscular; educación de ejercicios compensatorios y pausas activas. También, si la situación lo amerita, se opta por rotación sistemática del puesto de trabajo.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

275

MEMBRATEC 371 MCH OK.pdf

1

12-04-12

11:13

Montaje de Geosintéticos Montajes de Sistemas para Conducción de Soluciones Diseño y Montaje de Cubiertas Fijas y Flotantes Evaluación y Control de Proyectos Estandarización de Proyectos de Impermeabilización Sistemas de "Roofing" con Geomembranas Venta de Equipos para soldar Geomembranas

www.sustentare.cl

Fotografía: Gentileza Anglo American

proceso sintomatológico, recibe tratamiento kinésico para evitar complicaciones y, a la vez, se indica una adaptación de las tareas para su condición física temporal, con el fin de no agravar los síntomas. En el caso de que un trabajador requiera acondicionamiento físico adicional al tratamiento kinésico, se prescribe ejercicio específico para continuar en el gimnasio de la Fundición donde el kinesiólogo finaliza el tratamiento con miras a la reincorporación laboral. Por otra parte, todo trabajador que en la evaluación presente un nivel importante de sobrepeso (IMC igual o mayor a 28) o que muestre un aumento de peso significativo respecto de controles anteriores, deberá ingresar al Programa de Control de Peso guiado por el nutricionista. Como indicadores se utilizan las siguientes variables: el número de ingresos; casos de sintomatología osteomuscular relacionados con el trabajo; prevalencia según segmento corporal; puestos de trabajo con mayor incidencia; se verifica si se reitera el síntoma durante el año; los años de antigüedad en el cargo y el número de altas mensuales. Estos datos pueden entregar información relevante para poder crear estrategias de prevención que abarquen no sólo al trabajador, sino que a todos los trabajadores involucrados con dicha tarea, es decir, al grupo homogéneo de riesgo osteomuscular. También el equipo de Salud Ocupacional participa en las reuniones del equipo de Alto Desempeño de la fundición (EAD), para dictar pequeñas charlas de ergonomía y prevención de síntomas osteomusculares, con el objetivo de que cada trabajador sea capaz de reconocer los inicios de dichos síntomas y su corres-

pondiente manejo para evitar la necesidad de rehabilitación en una fase más tardía. También dichos profesionales se han incorporado a las reuniones que efectúa la gerencia con el Sindicato de Trabajadores de la Fundición, para discutir distintos tópicos relacionados con los trastornos musculoesqueléticos y sobre nuevas estrategias para reducir la incidencia de dichos trastornos. Además, en la Fundición Chagres se han efectuado estudios estadísticos sobre la incidencia según segmento corporal, siendo predominantemente codo y la región lumbar los que presentan mayor frecuencia. Estos datos se correlacionan a nivel nacional e internacional. Pese a que no es un elemento de protección personal, se ha implementado el uso de soportes de codo (brace), y en el caso del síndrome de dolor lumbar, se ha orientado básicamente a las capacitaciones sobre “Manejo Manual de Cargas”, “Mecánica Corporal” y “Ejercicios Compensatorios”, monitoreados por el ergónomo y kinesiólogo de la Fundición. Prontamente se incorporarán en los puestos de trabajo afiches de pausas activas con imágenes e indicacio-

nes específicas para cada tarea. Un hallazgo importante es que se observa una incidencia significativa de sintomatología de extremidad inferior, específicamente en la articulación de la rodilla, atribuida principalmente a causas extra laborales, lo que motiva mayoritariamente a una campaña de autocuidado en las actividades de recreación del trabajador. Si bien es cierto el programa se denomina de “Rehabilitación Integral”, éste no se orienta precisamente al tratamiento del evento, sino que se centra principalmente en la prevención de éste. En relación con los trastornos osteomusculares, aún hay mucho por hacer y se sigue trabajando para llegar en algún momento a poder reducir en su totalidad dichos eventos. Anglo American, más que dar un cumplimiento a la ley, ha mostrado en estos temas un compromiso a lo largo de los años con los trabajadores en la minería. mch

En Fundición Chagres se han efectuado estudios estadísticos sobre la incidencia según segmento corporal de enfermedades musculoesqueléticas, siendo predominantemente codo y la región lumbar los que presentan mayor frecuencia.

Sergio Pérez M., kinesiólogo especialista en Salud Ocupacional, y Gonzalo Bermúdez L., ergónomo, desarrollaron este trabajo a base de la experiencia en la que participaron en la Fundición Chagres de Anglo American.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

277

, O P X E A N U E U Q S Á M O . H S C E U D A M D I N U T R O P O E D N Ó I G TODA UNA RE

19 AL 23 DE NOVIEM BRE

CO REGIÓN PIAPÓ DE ATAC AMA

www.ate xpo.cl

• REGIÓN DE ATACAMA MMUS$ 27.000 DE INVERSIÓN PRIVADA • 5 DÍAS DE EXHIBICIÓN • 230 EMPRESAS EXPOSITORAS • 3.500 REUNIONES DE NEGOCIOS • 15.000 VISITAS PROFESIONALES • SEMINARIO CON TEMAS DE COYUNTURA

ORGANIZAN:

Reserve su stand: [email protected] / (56-2) 530 72 31 – 530 72 17 – (56-52) 203 424

Fotografía: Gentileza Anglo American.

En PArquE AuToMoTor y MInEríA SuBTErránEA

Investigan aplicaciones de biodiesel en Chile Artículo gentileza Revista ELECTRICIDAD, Grupo Editorial Editec.

L

a utilización de biodiesel se debe entender desde sus ventajas: no tóxico, biodegradable, más seguro que el diésel convencional, mejora la dependencia energética porque puede ser producido localmente, menores emisiones, mejores propiedades lubricantes y no contiene azufre. Pero también tiene sus desventajas: es más caro que el diésel y es más susceptible a contaminarse con agua, lo cual puede producir corrosión, entre otros factores. Además, debido a su alto costo de producción el biocombustible aún no se masifica en la industria minera. El biodiesel es una excelente alternativa sustentable que reemplaza en forma total o parcial al diésel del petróleo en todo tipo de motores y generadores eléctricos. Por lo mismo, las

www.sustentare.cl

El combustible de condiciones biodegradables posee cualidad de provenir de biomasa vegetal. Proceso por el cual se obtiene todo tipo de aceites vegetales, como reciclados, de semillas y otras especies.

empresas mineras han mostrado su interés por impulsar acciones y promover líneas de investigación en torno a las energías renovables y este tipo de iniciativas multipropósito, es decir, que estos descubrimientos cumplan con una función ambiental, que conlleve a la generación de algún valor agregado en beneficio de la cadena productiva minera. “Las aplicaciones se pueden ver desde una de sus mayores virtu-

des. Y es que como contamina menos, se utiliza en equipos de minas subterráneas y, por lo tanto, ayuda a mantener los estándares de calidad del aire”, asegura el director ejecutivo del Centro de Investigación Científico Tecnológica para la Minería (Cicitem), Dr. Luis Cisternas. Es en la óptica automotriz que también la Facultad de Recursos del Mar, de la Universidad de Antofagasta (UA), junto con el Cicitem, en 2007, iniciaron

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

279

petróleo”, explica la Dra. Mariella Rivas, directora del proyecto investigativo del Cicitem. Este complemento minoritario se debe al alto costo que requiere la producción de biodiesel, considerando la escasa materia prima necesaria. Por lo menos en Chile y la mayoría de los países europeos y Norteamérica, se trabaja desde V5 hasta V20, que es lo normal, permitiendo no efectuar modificaciones a los motores que lo utilizan. El objetivo del desarrollo de biodiesel dentro de la investigación es para su uso en remplazo del

280 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Fotografía: Archivo Revista ELECTRICIDAD

las primeras investigaciones en esta materia. “En nuestro caso, trabajamos con microalgas, en una zona que provee de un clima único para su desarrollo, donde se obtienen todos los aceites y posteriormente, a través de un proceso químico de transesterificación, se transforma a biodiesel (metilesteres), con las mismas características del petróleo diésel, flash point o punto de inflamación y poder calorífico similares, lo que permite trabajar en motores de combustión en cantidades de 5%, 10%, 15% y 20% de biodiesel, y el resto se complementa con

combustible del parque automotor. En este sentido, se conoce la experiencia de Temuco, ciudad en la que ya existe una planta que produce 400 litros por día de biodiesel, donde la idea es efectuar las mezclas en camiones aljibe para que sea depositado en estanques comerciales de expendio de combustible. En cuanto a su producción masiva dirigida a la industria mine-

ra, su utilización cobra vitalidad para faenas blockcaving, debido a la nula emisión de gases sulfurados y NOX; sin embargo, su utilización no es continua ni en grandes volúmenes, “debido al alto costo de producción del biocombustible”, destaca el Dr. Teófilo Graber, investigador del Cicitem. La finalidad de la investigación es producir la materia prima, considerada como el principal

El combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil es técnicamente un producto químico llamado metilester de ácidos grasos y se elabora desde hace 150 años a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas y también reciclando aceites usados en fritura (fuentes renovables).

www.sustentare.cl

Fotografía: Gentileza Cicitem

Las condiciones óptimas de temperatura que se desarrollan en laboratorio se mantienen en los 20ºC, ambiente propicio para los cultivos controlados de microalgas.

cuello de botella para tener una producción sostenible de biodiesel. Desarrollando biomasa con un 80% de humedad, to-

Combustibles de segunda y tercera generación La investigación que se lleva a cabo en la UA se originó a través de la adjudicación del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), de Conicyt, durante el año 2007, donde se aprobó un crédito de investigación para producir biomasa desde microalgas, como materia prima para producir biodiesel. “Durante este periodo estuvimos viendo las mejores condiciones para producir biomasa, que es el principal problema a nivel mundial, porque se comenzó produciendo biodiesel a partir de semillas, como soya y maíz, que tienen uso alimentario, considerada materia prima de primera generación que, por cierto, ya no se utiliza, pues la idea es que no genere conflicto con materias primas de uso

Como contamina menos (el biodiesel), se utiliza en equipos de minas subterráneas y, por lo tanto, ayuda a mantener los estándares de calidad del aire”, asegura el director ejecutivo del Centro de Investigación Científico Tecnológica para la Minería (Cicitem), Dr. Luis Cisternas. mando en cuenta que a mayor porcentaje de humedad menor será el poder calorífico de esa biomasa, por lo tanto, menos biodiesel se podrá generar.

exclusivo alimentario”, agrega la Dra. Rivas. A raíz de ello es que se acuñó el término de combustibles de segunda y tercera generación,

contemplando a la biomasa celulósica, de la industria forestal, y otros tipos de biomasa vegetal y algas en general, microalgas, de donde se obtienen los aceites, y las macroalgas, de las cuales se obtiene etanol, como reemplazante del bioetanol, como el que se producía en Brasil, a partir de la caña de azúcar. Los científicos de la UA trabajaron en este proyecto hasta 2010, donde concursaron junto a la Universidad de la Frontera, quienes desarrollaron métodos de extracción de aceites en húmedos, y algunas empresas privadas, entre ellas E-CL, para la formación de un consorcio tecnológico financiado por Corfo y el Ministerio de Energía (Algae Fuels), donde se plantea la instalación de la planta piloto, actualmente en funcionamiento en los terrenos que la compañía tiene en Mejillones. La lubricidad del biodiesel es notable: duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo, se lo usa mezclado con el gasoil actual, de muy bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de aquél. También se mejora así el índice de cetano del gasoil fósil. Esta solución es elegida actualmente en casi todo el mundo. Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles, en un motor, es esencialmente el mismo. mch

 Proceso productivo y cualidades medioambientales La fabricación de biodiesel (nombre técnico: alcoholester de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso químico llamado transesterificación o alcoholisis. La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla

www.sustentare.cl

mecánica de un alcohol, un álcali y el aceite vegetal. En cuanto a las cualidades medioambientales, el biodiesel posee emisiones de CO2 de costo cero, es decir, un ciclo neutro, ya que al provenir de vegetales, cuando estos crecen, consumen CO2 para poder desarrollar la biomasa. Sin embargo, durante la combustión el biodiesel consume un porcentaje mínimo de CO2.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

281

noticias sustentare

CIMM lanzó plataforma online para cierre sustentable de depósitos de relaves El Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) presentó el proyecto “Plataforma web científico-tecnológica para la toma de decisiones sobre el cierre sustentable de depósitos de relaves mineros en Chile”, iniciativa que cuenta con el apoyo de Anglo American, Sonami, Enami y Fondef. Con una duración de 36 meses, el proyecto involucra una inversión de $700 millones y tiene el objetivo de desarrollar un sitio que permita apoyar y orientar a los operadores de mina en la selección de los programas de cierres más idóneos para los depósitos de relaves. El lanzamiento de la iniciativa contó con la participación de Héctor Leiva, director ejecutivo del CIMM; Alberto Salas, presidente de Sonami; y Rosanna Ginocchio, directora de la unidad de Fitotoxicidad y Fitorremediación del CIMM. Mayores detalles del proyecto en: https://sites.google.com/site/fondefd10i1249. mch

Anglo American inicia segunda etapa de programa para futuros emprendedores Con una charla magistral dictada por académicos de la Universidad de Antofagasta, Anglo American dio inicio a la segunda etapa del programa “Yo Aprendo y Emprendo”, que beneficia a 150 alumnos de liceos municipalizados de Antofagasta. La iniciativa, que fue lanzada en abril de 2012, es impulsada por la minera a través de su operación Mantos Blancos y ejecutada por la Corporación para el Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta (CDP). Además, cuenta con el patrocinio de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Corporación Municipal de Desarrollo Social. En el marco de este programa, los alumnos de II Medio de los liceos Politécnico, Óscar Bonilla, La Portada, Técnico de

Antofagasta y Liceo Mario Bahamonde Silva, han participado en talleres con profesionales para potenciar su creatividad, trabajo en equipo, innovación y liderazgo, entre otras habilidades. El proceso de aprendizaje está a cargo de un equipo multidisciplinario que trabaja en alianza con la Escuela de Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta. “A través de este programa queremos hacer un aporte significativo en la formación de todos estos jóvenes talentosos, de manera que adquieran herramientas y conocimientos que les permitan incorporar el emprendimiento como una actitud de vida”, manifestó Fernanda Guerra, gerente de Sustentabilidad de Mantos Blancos. mch

Minera Gaby lleva luz a vecinos de Toconao Agradecidos se mostraron los habitantes del poblado de Toconao con el trabajo realizado por Minera Gaby que, en conjunto con la Municipalidad de San Pedro, concretó un proyecto de energización en la localidad, la cual en febrero pasado había sido afectada por un aluvión. El aporte de la compañía permitió la contratación de la empresa autorizada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para instalar los postes y cables de electricidad, que no sólo permitirán dotar de energía eléctrica a las casas del poblado, sino también al alumbrado público de todo el sector residencial. “Sacar adelante a estas familias no fue fácil. Tuvimos que recurrir a varias empresas y una de ellas fue Minera Gaby, que aportó para que se pudiera concretar la instalación eléctrica. Le doy las gracias por eso y por los programas educativos y de fomento productivo que desarrolla en la comuna”, expresó la alcaldesa de San Pedro, Sandra Berna. Por su parte, el gerente general de Gaby, Claudio Olguín, destacó que desde el primer momento de la emergencia la empresa se puso a disposición de las autoridades y, en especial, de los comuneros afectados. “Inicialmente operamos como una cuadrilla de emergencia. Trajimos agua con un camión aljibe y nuestra gente llegó rápidamente al lugar. Finalmente, terminamos con el proyecto de energización”, sostuvo. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

283

Trabajamos para ser un referente Nacional en el campo de los Servicios Integrales de Ingeniería y Minería.

Ingeniería Multidisciplinaria para la Minería. Inspección y Supervisión de Obras de Sistemas. Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle. Estudios de Conexión para proyectos de Generación de Energía. Sistemas de Transmisión para Energías Renovables. Ingeniería Eléctrica de Potencia e Ingeniería en Automatización y Control. Ingeniería Civil para Proyectos Eléctricos. Diseños de Torres de Alta Tensión. Eléctricos, Control, Scada e Instrumentación.

Santiago - Oficinas Centrales Carmen 8 - Pisos 2 y 5 Santiago Centro - Chile Tel.:(56-2) 499 8400 Fax:(56-2) 499 8401

[email protected] www.sdi-ima.com

Calama - División Minería Av. Chorrillos N° 1631 Oficinas 303-304 - Villa Finca San Juan Calama - Chile Tel.:(56-55) 390 500

noticias sustentare

Moderno equipamiento para establecimiento técnico de Calama Tres tornos, un compresor y máquinas de soldar electrónicas componen el moderno equipamiento que fue adquirido por el Liceo B-9, Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama, para su área de Mecánica Industrial, gracias a un proyecto apoyado por Minera El Abra, en asociatividad con la Corporación Municipal de Desarrollo Social y el municipio, que beneficiará directamente a los 85 alumnos que se forman en esta especialidad. “Este equipamiento era muy ansiado por nuestro colegio, ya que da la posibilidad a nuestros alumnos de mejorar sus planes de estudios y adquirir competencias laborales pertinentes para lo que hoy existe en las empresas de la zona y del país”, manifestó el director del establecimiento, Luis Ramírez. Los instrumentos antiguos datan de los años ‘60 y con ellos se formaron varias generaciones de mecánicos que hoy desarrollan sus trabajos en distintas empresas de la zona, especialmente mineras. El gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Minera El Abra, Yuri Rojo, destacó que ésta es sólo la primera parte de un proyecto integral para mejorar la educación técnica profesional de Calama en tres liceos (que además del B-9, incluye al B-10 América y Eleuterio Ramírez). “Aquí podemos ver equipos de última generación para que los alumnos desarrollen capacidades y puedan ingresar con mejores herramientas educacionales al mercado laboral, además se fortalece el capital humano, se prepara mano de obra local y se alista a los liceos para los nuevos desafíos y proyectos que trae la minería a la zona”, indicó. mch

Barrick Pascua-Lama firma acuerdo para implementar política de prevención de drogas y alcohol Barrick Pascua-Lama firmó un acuerdo de colaboración con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), con el propósito de implementar una política de prevención de drogas y alcohol en el espacio laboral, a través de la habilitación del programa de gobierno “Trabajar con Calidad de Vida”, que apunta a fortalecer el desarrollo de una cultura preventiva. El programa considera siete etapas, que se desarrollarán por medio de una metodología participativa, autoaplicada y dirigida por un equipo que representa a todos los estamentos de la empresa. Entre sus beneficios, se encuentran: proteger la salud de los trabajadores, contribuir a mejorar la calidad de vida laboral

y prevenir tanto el consumo de drogas como de alcohol. Esto, además de ayudar a mejorar la productividad y disminuir el grado de ausentismo. mch

Las Cenizas invierte en energía solar para su proceso de lixiviación Tecnología concentradora de calor es la que implementará minera Las Cenizas para su proceso de lixiviación, la que aportará el 30% de la energía requerida y le permitirá un ahorro de hasta 200 litros de combustible. El proyecto se encuentra en etapa de financiamiento y estaría operativo

energético que se requiere. La caldera ocupa también motores eléctricos, todo el proceso de fluidos tiene que ser movido por bombas, por lo que todo apunta a la eficiencia en general, pero el proyecto está concentrado básicamente en el calentamiento de agua para el proceso

ciendo la faena, también lo hará la planta. El proyecto “se fue gestando con estudios de eficiencia energética, entre la empresa y la agencia, donde se determinó que el lugar donde existía mayor probabilidad de desarrollar innovaciones era en el proceso de lixiviación. Y también porque nació de

a comienzos de 2013. Según explicó Christian Antunovic, gerente de Terra Solar, empresa encargada de ejecutar el proyecto, “la reducción y eficiencia se reflejaría en todo el proceso

de lixiviación”. El sistema es similar al implementado recientemente por Minera El Tesoro, pero a una escala menor, sin embargo, expandible, ya que en la medida que vaya cre-

ellos, la iniciativa de querer utilizar energías limpias, como un elemento importante para hacer más eficiente el proceso y una manera de disminuir también su huella de carbono”, indicó Antunovic. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

285

noticias sustentare

Chuqui apoya capacitación de profesores en técnicas de reanimación Como una forma de potenciar una sólida base de conocimientos en torno a técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), Codelco Chuquicamata firmó un convenio con la Sociedad Chilena de Pediatría, que permite capacitar en esta materia a profesores de diversas especialidades y colegios de Calama. El gerente de Sustentabilidad de la División, Sergio Molina, destacó la preocupación de estar en contacto permanente con la comunidad. “Por eso apoyamos esta iniciativa y nos interesa de sobremanera que los profesores sean capaces de actuar en forma correcta ante cualquier incidente, resguardando así la seguridad de nuestros hijos”, dijo. Se han realizado dos jornadas de aprendizaje en dependencias del Colegio Chuquicamata, en que profesores de Educación Física y otras asignaturas fueron sometidos a una intensa capacitación teórico-práctica. En primera instancia, de RCP básica y uso del desfibrilador externo automático y posteriormente de obstrucción de la vía aérea, realizándose una evaluación al final de cada jornada. mch

Lanzan Atlas Bioclimático La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Innova Corfo y el Ministerio de Bienes Nacionales presentaron el Atlas Bioclimático de Chile. Al respecto, la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, destacó la importancia que este tipo de información se incluya en la estrategia territorial y, por ende, en las políticas públicas, “de manera de tomar las mejores decisiones de inversión”. En la publicación se presenta un conjunto de mapas que conforman el Atlas Bioclimático de Chile, elaborado para servir de apoyo a la investigación en recursos naturales y especies de interés para la conservación. Los métodos utilizados para la elaboración de estos mapas han considerado la integración de variables topoclimáticas, de vegetación y el reconocimiento espacial de la influencia de la topografía local

en el trazado experto, lo que mejora y permite acercar la cartografía resultante a escalas espaciales de mayor resolución como es 1:250.000. Esta aproximación ha permitido realizar lecturas más cercanas al comportamiento de cada una de las variables climáticas básicas y derivadas que el presente estudio consideró, como son: temperatura mínima media mensual, temperatura máxima media mensual, precipitación media mensual, evapotranspiración de referencia media mensual, días-grado, horas de frío, número de heladas, déficit hídrico, excedente hídrico, periodo seco, periodo húmedo, entre otros. El resultado es un documento con 16 mapas de Chile continental correspondientes a otras tantas variables climáticas, así como tres mapas correspondientes a la zonificación térmica, hídrica y agroclimática de Chile, que podrá consultarse en soporte digital en línea. mch

Convenio permite ampliar instalaciones de liceo con foco en especialidades mineras Nuevas instalaciones que le permitirán potenciar las competencias y destrezas de sus alumnos y alumnas fueron inauguradas en el liceo B-10 “América” de Calama, un paso que le permitiría convertirse en el primer establecimiento educacional minero de la región. La ceremonia de inauguración de las dependencias contó con la presencia de autoridades de la zona, encabezadas por el seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu; el gobernador de El Loa, Luis Garrido; el alcalde de Calama, Esteban Velásquez; y el gerente general de Minera Gaby, Claudio Olguín, quienes destacaron la importancia que tendrá la infraestructura para el desarrollo de los estudiantes del establecimiento y su futura empleabilidad a través de la capacitación técnica. “La educación representa para nuestra empresa uno de los pilares más importantes en términos de gestión, por lo tanto, es un orgullo que nos hayan permitido poder ayudar en el desarrollo y crecimiento de los jóvenes de este liceo”, señaló Claudio Olguín. Un convenio de cooperación entre Minera Gaby y la Corporación de Desarrollo Social de Calama permitió concretar la ampliación de los talleres de entrenamiento práctico sobre procesos mineros, la construcción de un patio de muestras de minerales y la habilitación de un laboratorio de computación para especialidades mineras, cuyo monto de inversión total fue de $98 millones. mch

286 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

www.sustentare.cl

noticias sustentare

Certifican a operadores trainee de Kinross La Coipa Siete alumnos del Programa de Operadores Trainee de Minera Mantos de Oro-Kinross La Coipa, recibieron su diploma que los acredita como operadores trainee de maquinaria pesada. La iniciativa comprende una capacitación que es llevada a cabo conjuntamente entre Kinross y la Universidad Tecnológica Inacap. Se ofrece una capacitación teórico-práctica de un mes en el simulador minero de última generación de la empresa canadiense, así como en faena minera durante cinco meses, que incluye además la orientación de maestros guías en terreno, que son los operadores más antiguos de la compañía que apoyan la preparación de las nuevas generaciones. Transcurridos los seis meses, periodo de término del programa y dependiendo de las vacantes en la mina, se contrata a los mejor evaluados, quienes pasan a ser trabajadores de la minera. Mauricio Pino, seremi de Minería Atacama, señaló que para desarrollar minería sustentable el principal recurso es el capital humano y valoró que Kinross abra sus puertas e implemente estas alianzas público-privadas. Por su parte, Daniela Rojas, directora Regional Sence, destacó lo importante de desarrollar estos procesos de entrenamiento con énfasis en la parte práctica, para promover el fortalecimiento del capital humano de Atacama, destacando también el compromiso de Kinross en este ámbito. Al respecto, Renée Scholem, directora de Recursos Humanos de Kinross Chile, expresó que “haciendo este tipo de procesos, donde tomamos gente de la región, la formamos y la hacemos parte de nuestra organización, logramos una mayor fidelidad y un mejor equipo”. mch

Expertos informan a la comunidad sobre seguridad en faenas de Los Pelambres Mediante charlas apoyadas por gráficas explicativas, vecinos de las localidades de Cuncumén, Batuco, Tranquilla y Chillepín de Salamanca, se informaron de las condiciones de seguridad y estabilidad que presenta el tranque de relaves Los Quillayes de Minera Los Pelambres. La iniciativa, realizada en conjunto entre la compañía y los vecinos del valle alto de Salamanca, tuvo por objetivo dar a conocer y explicar la forma en que se construye un tranque y la seguridad que éste tiene en su operación y posterior proceso de cierre, en el cual la empresa minera y la comunidad trabajan conjuntamente. Para Manuel Méndez, superintendente de Recursos Hídricos de Los Pelambres, lo importante es el interés de las personas

por saber sobre la operación de la compañía. “Hubo muchas participación, fue muy interesante el diálogo que se generó y es importante que la comunidad en estas reuniones aprenda y consulte todas las posibles dudas que puedan tener en base a la estabilidad del tranque”. Arcadis es la empresa encargada del diseño y construcción del tranque. Manuel Troncoso, ingeniero de dicha firma, señaló en su exposición que “el tranque es ciento por ciento seguro, o sea, en términos de sismos el tranque se diseñó, construyó y se monitoreó durante toda su construcción de manera adecuada, y frente a las crecidas el tranque tiene las capacidades para poder manejar las lluvias”. mch

Ofrecen talleres a dirigentes del Alto El Loa

Contribuir a la gestión que desarrollan los dirigentes y potenciar sus habilidades para impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades del Alto El Loa, es lo que busca la capacitación

www.sustentare.cl

que está brindando Minera El Abra a estos representantes, en conjunto con Proloa. En esa línea, están impartiendo una serie de talleres que incluyen materias como trabajo en equipo, participación social, redes de apoyo y formulación de proyectos. La idea es que los participantes, a través de las herramientas entregadas en estos talleres, consigan adquirir nuevos conocimientos y logren potenciar el desarrollo de sus propias comunidades. “Esta iniciativa tiene por objetivo capacitar

y generar un espacio de encuentro entre los dirigentes del Alto El Loa, entregando instrumentos técnicos que les permitan mejorar su gestión y empoderarlos en su rol dirigencial”, señaló Alexandra Marín, gerente de Proloa. La capacitación es una gestión conjunta que se realiza en el marco de la intervención que efectúa El Abra en las localidades de la zona, una iniciativa que será replicada en Ollagüe, esperándose finalizar todo el proceso en el mes de septiembre. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

287

designaciones

Guillermo caló Fue designado presidente Regional de la Unidad de Negocios Sudamérica de Barrick. De nacionalidad argentina, es titulado en Sistemas de Información de la Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas, de Argentina, y cuenta con postgrados en Gerenciamiento de Proyectos de la Universidad de Belgrano, y en Estrategia de Negocios y Gestión de Capital Humano de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Anteriormente, se desempeñó en Barrick como director de Eficiencia Organizacional para la región y condujo el área de Recursos Humanos, IT, y Mejoramiento del Negocio, entre otras funciones. mch

Juan pablo González Fue elegido por unanimidad como nuevo presidente de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (Comisión Minera) para el periodo 2012-2015. Ingeniero civil en minas de la

mercado minero

Ministra del Trabajo destaca labor de Finning en materia de capacitación Con el propósito de conocer el modelo de capacitación que Finning Chile impulsa para formar, entrenar y desarrollar a los trabajadores de las áreas técnico-profesionales que forman parte de la compañía, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, junto con el director nacional del Sence, Juan Bennett, visitaron el centro de capacitación que la empresa tiene en Lo Boza, en la comuna de Renca. Durante el recorrido la secretaria de Estado destacó la labor que realiza la compañía en materia de capacitación y desarrollo de capital humano, gestión que lleva a cabo a través de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) que forma parte de Finning Sudamérica. “El trabajo que realiza Finning Chile en materia de capacitación está en sintonía con los objetivos que nos hemos trazado para fortalecer el crecimiento y desarrollo del capital humano del país, a través del uso responsable y eficiente de instrumentos como la franquicia tributaria”, aseveró la ministra. Juan Pablo Amar, vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica, precisó que para la empresa la capacitación es una herramienta clave y prioritaria de gestión, con un claro factor diferenciador que los hace más competitivos en una industria cada vez más exigente y demandante de mano de obra especializada. Anualmente, la compañía invierte cerca US$8 millones en capacitación técnica, administrativa y comercial. mch

Universidad de Santiago de Chile y magíster en Administración de Empresas, es director del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y ejecutivo de la empresa Golder Associates. Ha estado involucrado en proyectos de ingeniería conceptual, pre-factibilidad, factibilidad y consultorías especializadas para la industria minera, en Chile y el extranjero. mch

angélica miño Se integra a TTM, compañía especialista en tecnologías para el transporte de minerales, como gerenta de Personas. Ingeniera de ejecución en Administración de Recursos Humanos, se desempeñó anteriormente como superintendenta de RR.HH. de la Compañía Minera Punitaqui, y jefa de RR.HH. de Sodexho Chile S.A. Zona Norte. Su misión es fortalecer el desarrollo organizacional y gestión de personas, diseñar planes estratégicos y entregar lineamientos sobre las políticas de la empresa. mch

288 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

sandvik mining inaugura nuevas instalaciones en México Sandvik Mining inauguró un nuevo edificio corporativo en la ciudad de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco en México. El recinto, en el que se invirtieron US$7,5 millones, está compuesto por oficinas y talleres de servicio en una infraestructura que abarca un total de 4.900 m 2. Fue diseñado y construido cumpliendo con estándares de seguridad y comodidad para colaboradores y operaciones. Con el levantamiento de sus nuevas oficinas en Guadalajara, Sandvik Mining fortalece la oferta para sus clientes mexicanos en un mercado minero en crecimiento. Así lo indicó, durante la ceremonia de inauguración, Gary Huges, presidente de Sandvik Mining. “El desarrollo de esta nueva infraestructura obedece a nuestra confianza en el crecimiento del negocio minero en México, que se refleja en la fuerte demanda por productos y servicios, experimentada por las compañías mineras que operan en el país”, destacó. David Gardner, presidente de Sandvik Mining Americas, sostuvo que “la inauguración de estas oficinas es una demostración de nuestra confianza en la industria minera local y en las oportunidades de crecimiento y estabilidad de la economía mexicana. Sandvik está conmemorando 150 años de historia, en un viaje que nos ha traído hasta aquí hoy. Y esperamos que desde aquí continuaremos junto a nuestros clientes en un viaje de éxito y crecimiento por muchos años más”. mch

designaciones

andrea carmona Ingeniera comercial, asumió como nueva gerenta de Administración y Finanzas en TTM. Con vasta experiencia en cargos del área financiera, trabajó como gerenta general de Servicios Compartidos en Ima Industrial y gerente de Administración y Finanzas en la misma compañía. También fue Business Controller Service en ABB. En TTM tendrá la misión de administrar y dirigir las estrategias, procesos y actividades de su área, de acuerdo con los lineamientos y políticas establecidas por la empresa. mch

Francisco pérez Ingeniero civil industrial, asumió como nuevo gerente de Sucursal Santiago en TTM, compañía especialista en tecnologías para el transporte de minerales. Se integró a la empresa hace cuatro años, y previamente se desempeñó en áreas de estrategias y análisis de mercado, desarrollo de productos y como asesor técnico comercial en compañías del rubro papelero. Su misión es seguir implementando planes tácticos

mercado minero

mecalux chile entregó soluciones de almacenaje a collahuasi La empresa Mecalux Chile, especializada en sistemas de almacenaje, ha instalado racks en más de 6.000 m2 de bodegas de Minera Doña Inés de Collahuasi. La solución se entregó cumpliendo con los altos estándares de calidad y seguridad que maneja esta faena, destacaron los ejecutivos de Mecalux. La empresa detalló que en primera instancia se instalaron 624 posiciones de pallets en una bodega de 800 m2, y 128 posiciones de pallets en racks selectivos en un almacén de 200 m2. También se trabajó en la bodega Central Rosario de 320 m2, en la que se instalaron racks selectivos para 310 posiciones de pallets y una entreplanta con 36 estanterías de ángulo ranurado. En ambos casos los racks provistos tenían las siguientes características: pallets de 1.200 x 1.200 x 1.100 mm de alto y peso 1.500 kg; pasillos utilizados de 5.000 mm; y altura de los racks de 5.500 mm. (con techo 6.000 mm.).

Durante 2012, Mecalux nuevamente acordó con esta minera la provisión de racks selectivos para dos bodegas tipo shelters (bodegas de repuestos y piezas de equipos). Sus características fueron: superficie total de ambas bodegas de 5.000 m2; tipo de estantería de racks selectivo con pintura galvanizada en caliente; pallets tipo 1 de 1.200 x 1.200x 1.000 mm de alto y peso de 1.350 kg; pallets tipo 2 de 1.200 x 1.200 x 1.000 mm de alto y peso de 3.000 kg; altura última viga de 5.000 mm; y 1.800 posiciones de pallets instalados en total. mch

para los clientes mineros de la zona central. mch

José miguel valdés

aii lanza programa “Más Proveedores-Tarapacá”

Ingeniero comercial, asumió como nuevo Área Manager de Proyectos en TTM. Con dos años en el área comercial de la empresa, se desempeñó anteriormente en el área de administración de Salmones Humboldt S.A. Su misión en TTM es seguir desarrollando la Unidad de Proyectos de la compañía, con nuevas soluciones para apoyar a clientes mineros de Chile, Bolivia y Perú. mch

Francisco corvalán Es el nuevo gerente general de TTM en Perú. Ingeniero comercial, anteriormente se desempeñó con éxito en la gerencia de sucursal Santiago de TTM en Chile. También fue gerente comercial de RS Componentes Ltda. y de Diproel Ltda. Su misión será implementar y consolidar en el país vecino, el modelo de negocio que TTM posee en Chile. mch

290 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Como parte de un acuerdo con el Ministerio de Minería y las compañías mineras Collahuasi, BHP Billiton Pampa Nor te, Teck Quebrada Blanca, SQM y HMC, la Asociación de Industriales de Iquique (AII) lanzó el programa “Más Proveedores-Tarapacá”. Su objetivo es fortalecer la presencia de los proveedores locales en el mercado minero

con un foro de presentación de propuestas por parte de los proveedores, a las necesidades planteadas por las mineras. La gerenta general de la AII, Izaskun Bengoechea, sostuvo que “este proyecto es clave en la estrategia de generación de encadenamientos productivos del gremio, ya que pretende apoyar el desarrollo de la industria

regional, sobre la base de la generación de competencias en planificación de proyectos y gestión de la innovación. El lanzamiento del programa, liderado por la AII, se realizó en una ceremonia a la que asistieron autoridades del Ministerio de Minería y otras reparticiones públicas, ejecutivos de las mineras mencionadas y las empresas proveedoras participantes. La iniciativa favorecerá a 32 compañías ligadas al rubro metalmecánico, eléctrico, ingeniería y obras civiles, las que se someterán a 108 horas de capacitación y talleres prácticos en planificación de proyectos, reuniones con las compañías, visitas a faenas mineras y asistencia técnica especializada. El programa concluye

mediante el acercamiento entre la demanda de las mineras y la oferta de los proveedores”. mch

mercado minero

Wärtsilä presentó tecnologías verdes en elecGas 2012

designaciones pablo a. navarrete Asume como subgerente Comercial Mining Crushers and Screens de Metso Mining and Construction. Ingeniero

Plantas de energía que emplean biocombustible para su funcionamiento fueron el eje principal de la par ticipación de Wär tsilä en la versión 2012 de ElecGas, realizada en CasaPiedra. Por primera vez la multinacional finlandesa Wärtsilä se hizo presente en el evento como auspiciador y mediante una charla técnica, la cual estuvo a cargo de Juha-Pekka Sundell, jefe en Biocombustibles de Wärtsilä Power Plants Technology. El experto destacó las ventajas del uso de biocombustibles en la generación de energía. “Este tipo de soluciones implica diferencias desde el punto de vista de producción de la electricidad, las que se traducen finalmente en una alta eficiencia y en un costo de inversión más bajo”, señaló Sundell. “Por otra parte, estas plantas –al utilizar para su funcionamiento aceites vegetales– son amigables con el medio ambiente, característica que se suma a su capacidad de funcionamiento ininterrumpido”, afirmó. Rodrigo Tapia, Business Development Manager Power Plants de Wärtsilä Chile, recordó que “una de las problemáticas de las Energías Renovables No Convencionales radica en que la producción de ésta depende directamente de la estacionalidad, por ejemplo del viento o del sol. En cambio, con nuestras plantas, usando biocombustibles, aseguramos un funcionamiento los 365 días del año y a un costo de operación muy similar al del

civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene estudios de legislación ambiental europea y sistemas de combustión en la Universidad Técnica de Karlsruhe, Alemania. Fue gerente Técnico, Product Manager Industrial, Senior Sales Engineer y Sales Engineer para Latinoamérica. Posee conocimiento en instauración, control y upgrade en sistemas de gestión comercial, desarrollo de propuestas técnicas y de servicios de ingeniería para la industria cementera y minera. mch

valentina rojas Fue nombrada jefa de Marketing y Comunicaciones para Atlas Copco Chile. Es periodista, con postgrados en Brasil e Inglaterra, y más de 10 años de experiencia en el sector energético e industrial. Tiene a su cargo la estrategia comunicacional corporativa interna y externa de la compañía y el posicionamiento de productos para las distintas líneas de negocios, especialmente enfocados hacia la minería y compresores. mch

Jaime Lira Se integró como consultor

diésel”. mch

senior de Arcadis Chile. Inge-

Komatsu inicia la construcción de su Centro de Formación en Santiago

niero Civil de la Universidad Católica, cuenta con un Master of Science in Environmental Economics de la Universidad de York, Reino Unido. Tiene una amplia trayectoria

Komatsu Chile dio el “vamos” al inicio de obras de su Centro de Formación Komatsu (CFK) que se emplazará en la comuna de Quilicura, en Santiago. Este será un lugar especializado con escenarios de trabajo recreados y que incorporan el modelo preventivo Komatsu. La enseñanza impartida en el CFK estará basada en la capacitación por competencias, para lo cual contará con modernas salas, laboratorios y talleres. Por ejemplo, incorporará componentes mayores y menores, bancos de simulación para aplicación eléctrica, mecánica, hidráulica y

neumática, y réplicas de los sistemas principales de los equipos. El centro está diseñado en una super ficie construida de 6.000 m 2 y se desarrollará en tres etapas, que estarán listas en 2013, 2015 y 2017, respectivamente. En su inicio tendrá una capacidad de 70 alumnos por día para llegar a 200 cuando el recinto esté listo. Su dotación estará conformada por personal administrativo, el área de capacitación de Komatsu Chile, e instructores del grupo KCC Training de distintas especialidades. “El nuevo centro es un gran paso para comenzar a encantar a la nueva generación de jóvenes con nuestro producto, con el potente desarrollo tecnológico y con nuestra forma de hacer las cosas. Y además, entregará proyección profesional al interior de la compañía”, aseveró

en asuntos ambientales, tanto en el sector público como en el privado. Anteriormente se desempeñó como superintendente del Medio Ambiente. mch

carlos Barros Asumió como gerente de Operaciones de GEM, Gestión y Economía Minera, empresa de ingeniería industrial para la industria minera. Es ingeniero civil mecánico y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica. Posee un MBA de Georgetown University, en Estados Unidos. Anteriormente trabajó en la sección de Ingeniería de CEM S.A. en Chile; en Finanzas y Biocombustibles de PFC Energy, en Washington DC, y en las áreas de Operaciones y Banca de Inversiones de Morgan Stanley, en Nueva York. mch

Miguel Cuevas, director del CFK. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

291

designaciones

mercado minero

Gonzalo vera

metalúrgica Fat y Fastpack se integran a Aprimin

Se integró a GEM, Gestión y Economía Minera, como gerente de Desarrollo de Negocios. Ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile, cuenta con diplomas en Marketing y en Administración de Proyectos más un Advanced Management Program del Wharton Business School, Estados Unidos. Trabajó en las Divisiones Chuquicamata y El Teniente de Codelco, y en Grupo Schindler en más de 15 países de América, Asia-Pacífico y Europa. mch

carlos Zeppelin Fue elegido presidente de la

La Asociación de Grandes Proveedores de la Industria Minera, Aprimin, dio la bienvenida a Metalúrgica FAT, compañía dedicada a fabricaciones en acero y a Fastpack, empresa de suministro, mantención y evaluación de piping, y fabricación de spools y revestimientos. Las principales áreas de especialización de Metalúrgica FAT son las estructuras metálicas, calderería, sistemas de transporte para la minería, industria y montaje. Además, posee un perfil dinámico y moderno, producto de su gestión tecnológica, eficiencia y apego a las certificaciones internacionales de calidad. Con 56.740 m2 de terreno y 23.490 m2 edificados, FAT posee una capacidad de fabricación

de 1.500 toneladas mensuales. En tanto, Fastpack cuenta con stock y gran variedad de cañerías (acero inoxidable, carbono y aleaciones especiales), fitting, flanges y válvulas. Es representante de marcas a nivel mundial como ITT; Gemü; S&W y Walworth. Y también es distribuidor para Chile y Perú de acoples y uniones rápidas Victaulic, marca de reconocido prestigio y calidad a nivel mundial. Fastpack entrega al mercado soluciones de alto valor tanto en productos como en servicios, específicamente en soporte técnico, trazabilidad, ingeniería y control de calidad. La empresa cuenta con 70.000 m2 en instalaciones de alta tecnología. mch

siemens participó en Mesa de Eficiencia Energética y presentó soluciones en seminarios

Corporación de Desarrollo Tecnológico, en reemplazo de Claudio Nitsche. Ingeniero civil de la Universidad de Chile, en conjunto con los directores CDT, será el encargado de establecer el plan de trabajo de la corporación durante un nuevo periodo. Es además gerente general de la Constructora Pehuenche y presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública de la Cámara Chilena de la Construcción. En su trayectoria destaca su fuerte trabajo por el desarrollo de la industria de la construcción. mch

max valenzuela Se integró a la empresa As-

Siemens participó en la Mesa de Eficiencia Energética, iniciativa de Codelco que apoya la gestión en el uso eficiente de la energía en las empresas y faenas mineras. En la mesa, constituida por los ministerios de Energía y Minería, Poch Ingeniería, Cochilco, Minera Collahuasi, entre otras instituciones, Siemens presentó una solución para aplicaciones en el área de la eficiencia energética, denominada Variador de Frecuencia con Tecnología Cell Bypass. En tanto, con más de 70 asistentes se desarrolló el “Seminario de Accionamientos para Aplicaciones Mineras”, organizado por Siemens, y en el que se presentaron las nuevas soluciones para la industria a las principales empresas de ingeniería y mineras del país. Algunos temas tratados fueron: accionamientos para transporte de mineral y para bombas y estaciones de bombeo, celdas de flotación y filtros prensa. Por otra parte, Siemens desarrolló el “Seminario Soluciones en Baja y Media Tensión”, donde presentó los avances de las soluciones bajo la norma NEMA en equipos de baja y media tensión resistentes a eventos de arco interno y las ventajas que éstos representan para el cliente final. En el evento participó Pablo Medina, gerente de Producto de la línea Tiastar del Centro de Control de Motores NEMA (CCM) de Siemens Industry, quien además realizó visitas a clientes en Calama y Antofagasta. mch

min en el cargo de gerente de Operaciones. Ingeniero metalúrgico de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con 26 años de experiencia en pruebas, estudios, ingeniería, puesta en marcha y operación de plantas metalúrgicas. Trabajó en CIMM; Yáñez y Valenzuela Ingeniería; Outokumpu; IM2 y Aminpro Chile. mch

292 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

skanska obtiene Premio “Consejo Nacional de Seguridad” Skanska fue reconocida con el “Premio Consejo Nacional de Seguridad” en el marco del quincuagésimo Concurso Nacional Anual de Seguridad, tras obtener la más baja tasa de frecuencia en la categoría “Empresas Constructoras”, durante el periodo 2011. El reconocimiento fue entregado por Guillermo Gacitúa, presidente

del Consejo Nacional de Seguridad, quien reconoció los logros de las empresas premiadas en el 59° aniversario de la entidad. Representaron a Skanska en la premiación, su gerente de Desarrollo de Negocios, Carlos Bermúdez; el Jefe de HSE, Mario Downing; e integrantes del Comité Paritario de la compañía. mch

mercado minero

atacama Kozan adquiere correas transportadoras Bando de tecnipak Tecnipak, empresa dedicada al diseño, fabricación e instalación de componentes para los puntos de traspaso de mineral, suministró a Minera Atacama Kozan correas transportadoras japonesas Bando Chemical Industries. Recientemente entregó a la minera una correa transportadora de tipo 36” ST-1800 8+6 con carcasa de cable de acero y con el compuesto ignífugo denominado FR-300J, especial para aplicaciones subterráneas y de difícil acceso. Ernest Pugh, gerente de Sistemas de Transporte de Tecnipak, manifestó que “este suministro es un importante desafío para la compañía, debido a que esta correa se instalará en un lugar físicamente complejo, y también por la criticidad de su operación”. Tecnipak entrega además un servicio postventa y de seguimiento para garantizar una mayor vida útil de la correa y una disminución del costo por tonelada transportada, aseveró Pugh. Bando Chemical Industries Ltd. es una empresa japonesa especializada en la fabricación de correas transportadoras y elementos de optimización de sistemas de transporte de mineral. mch

Taller exclusivo para socios del CMI de la U. de chile En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se realizó el Taller “Discovery Team: Herramientas para el entendimiento de clientes y diseño de ofertas sobresalientes”, exclusivo para socios 2012 del Centro de Marketing Industrial (CMI), de la Universidad de Chile, equipo de trabajo compuesto por las empresas: Air Liquide, AsfalChile, Attex, Codelco, CAP Acero, Cementos BíoBío, Ekato, Grupo Editorial Editec, Kychenthal, Oxiquim, Rolec, Simma, Samson, Talleres Lucas, Technicolor y Veyance Goodyear. El taller fue dirigido por el profesor y consultor de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, Claudio Saavedra, PhD., y contó con la colaboración de Roberto Mora, MSc. y gerente de Planeación y Desarrollo del CMI. Durante la actividad se explicó principalmente el paradigma industrial moderno; las fallas que cometen las compañías industriales con la investigación de mercado tradicional; nuevas métricas de alto desempeño; y el proceso de desarrollo de nuevos productos/servicios para el cliente empresa. Mediante este taller los socios podrán preparar de forma más estratégica el caso práctico que presentarán este mes en la Conferencia anual de Casos Prácticos de Socios del Centro de Marketing Industrial, evento cerrado que se realizará en la Universidad de Chile. mch

designaciones arturo reyes Imatesa, empresa especializada en soluciones electromecánicas para la industria, lo nombró nuevo subgerente de Administración y Finanzas. Contador auditor de la Universidad Andrés Bello, trabajó como auditor senior en empresas como Ernst & Young y KPMG, y otras referidas a recursos humanos y servicios financieros. Su misión es ayudar a dar valor agregado a los procedimientos internos de la compañía, definir políticas para el mejoramiento de las funciones, y controlar todo lo contable y financiero. mch

Juan c. marrero Es el nuevo Marketing manager para el Cono Norte y el Cono Sur de América de la empresa Kingston. Se incorporó a la compañía en California en noviembre pasado. Fue gerente de Marketing de la firma LG Electronics en Miami, Florida. Su misión es consolidar al equipo ejecutivo de la empresa y dar continuidad a la estrategia de crecimiento de la región. mch

phillip Jarpa Fue nombrado Safe Workplace & Efficient Workplace Platforms & Industrial Segment Marketing Manager LAO, con base en Santiago, de la empresa Kimberly Clark Chile. Asume dicha función luego de una exitosa carrera en el equipo de KCP Chile. mch

me elecmetal realizará “IX Workshop Procesamiento de Minerales” Crear instancias para compartir experiencias, mejores prácticas e ideas innovadoras, todas desarrolladas y aplicadas por los mismos invitados, es el objetivo de la IX versión del “Workshop Procesamiento de Minerales”, que realiza ME Elecmetal. El encuentro se efectuará entre los días 29 y 31 de agos-

to en el Hotel Conference Town de Reñaca, Región de Valparaíso, y contará con la participación de profesionales y técnicos de compañías mineras, tanto de Chile como de otros países latinoamericanos. El workshop abarcará las áreas de chancado y molienda en forma integrada, para lo cual se realizarán diversas exposicio-

nes, entre las que se destaca la que dictará el profesor australiano Toni Kojovic, del Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre y de la Universidad de Queensland. El especialista ha pasado las últimas dos décadas aplicando su expertise en la industria de metales, carbón y minerales en todo

elliot Keim Asumió como jefe de Marketing de SimmaRent. Ingeniero comercial, posee un MBA en Administración de la Universidad Arturo Prat. Tiene 12 años de experiencia en el rubro de arriendo de maquinarias. Entre sus funciones está desarrollar una inteligencia y estrategias de mercado en pro del crecimiento de la firma de arriendo y venta de equipos, y tareas propias de Product manager. mch

el mundo. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

293

Osmosis Inversa Desalinizadoras

Tecnologías para Tratamiento de Aguas Monitoreo y Control Ambiental

Aireadores

Plantas de Tratamiento

Confirmada presencia de más de 50 compañías estadounidenses en exponor 2013 Más de un 60% del espacio destinado exclusivamente para las compañías estadounidenses en Exponor Chile 2013 está vendido. El evento, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, se realizará entre el 17 y 21 de junio de 2013, en Antofagasta. La encargada del proceso de comercialización de Exponor en el mercado norteamericano, Berta Verastegui, señaló que considerando que esta exhibición de la industria minera se realizará dentro de un año más, “hemos tenido una gran acogida en el proceso de venta y reserva de stands, teniendo vendido más del 60% del espacio asignado en los Pabellones Litio y Oro”. La ejecutiva afirmó que esto demuestra la importancia que tiene para las empresas estadounidenses ser parte de esta feria. “Ellas entienden que exportar es clave, razón por la cual reconocen a Chile y especialmente a Exponor como una plataforma ideal para generar nuevas oportunidades de inversión”, recalcó. “Esperamos, al término de nuestra campaña de venta, tener en la feria un total de 110 compañías estadounidenses, las cuales así se sumarán a delegaciones de otros países como Canadá, Australia, China, Finlandia, Alemania, Brasil, Sudáfrica, Francia y Perú, entre otras”, añadió. mch

Geocom presenta nuevo escáner láser compacto y de largo alcance

Bombas Doble Diafragma

294 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Un escáner láser compacto de largo alcance y de última tecnología, diseñado especialmente para la minería, presentó Geocom, empresa con 27 años en el mercado y especializada en soluciones integrales de medición espacial. Se trata del RIEGL VZ-4000 con foco en las compañías con faenas de rajo abierto por su alcance de hasta 4.000 m, y por sus condiciones de fabricación que lo hacen robusto para esta industria. Orientado para levantamientos espaciales 3D masivos, el nuevo modelo de la marca austriaca entrega, además, velocidad y alta precisión, elimina el uso de notebook para adquisición de datos, facilita la operatividad y minimiza tiempos en la captura de la información en terreno. Geocom destaca que es una herramienta ideal para la gestión y control de los departamentos de Ingeniería Mina, Planificación, Geomecánica y Geología, porque permite utilizar tecnología de láser por rebote para la rápida captura de información espacial. mch

mercado minero

puerto mejillones muestra nueva imagen corporativa Con el objetivo de expresar conceptos de empresa conservadora, sustentable, cercana y jovial, Puerto Mejillones dio a conocer su nueva imagen corporativa, cuya estructura mantiene como centro a esta bahía de la Segunda Región. En un evento realizado en las instalaciones del mencionado puerto, la compañía, en presencia de sus trabajadores, explicó sus nuevos colores: azul marino, turquesa, blanco y amarillo. Los ejecutivos del Puerto de Mejillones señalaron que no quisieron desvincularse del entorno donde está situado, por lo que su nuevo logo lleva colores que representan el desierto y el océano Pacífico. En la oportunidad, el gerente general de la empresa, Francisco Ortúzar, se refirió a la nueva imagen corporativa como “un cambio necesario ante los nuevos tiempos y desafíos de la compañía, teniendo siempre presente el lugar geográfico donde está emplazado el puerto”. Agregó que Puerto Mejillones, a través de su cambio de imagen, quiere expresar que es una compañía partícipe de la comunidad y un vecino activo de Mejillones. mch

Universidad de atacama y moly-cop chile renuevan acuerdo de educación Luego de dos años impar tiendo cursos sobre la optimización de circuitos de m o li e nda , la empresa Moly-Cop Chile y la Universidad de Atacama renovaron un acuerdo de educación, que busca continuar formando a los alumnos de quinto año de Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva de dicha institución académica. A través de clases dictadas durante un semestre, los estudiantes

reciben herramientas de análisis y evaluación de última generación, que les permiten en su etapa profesional comprender e interpretar de mejor manera los procesos de la industria minera. El curso combina aspectos teóricos, laboratorios y ejercicios prácticos, donde se utiliza un software denominado Moly-Cop Tools, el que permite determinar y diseñar operaciones de molienda mediante instrumentos de simulación matemática. Entre los temas estudiados están las leyes de la conminución, los modelos de balance poblacional para la molienda de minerales y el modelo de clasificación para hidrociclones. El ingeniero de Ventas y Procesos de Moly-Cop, Rodrigo Muranda, explicó que “la importancia de este curso está dada por el hecho de que el software forma parte de los requisitos de algunas empresas para los futuros profesionales que desean trabajar en ellas”. mch

aBB resalta potencialidades de generación de energía solar en Chile en elecGas 2012 ABB Chile marcó presencia en la undécima versión de ElecGas con sus tecnologías para el desarrollo de plantas fotovoltaicas convencionales, de concentración fotovoltaica y termo solar. El desarrollo y la necesidad de incorporar las Energías Renovables no Convencionales al Sistema Interconectado Central se debatieron en el evento, y ABB Chile realizó una charla técnica a cargo de Cleiton Silva, Sales & Market manager de la división de Power Generation. “Creemos que en un país como Chile, en donde existe una gran capacidad de generación de energía solar, nuestras soluciones pueden traer grandes ventajas por la vasta experiencia de ABB en el tema”, planteó el ejecutivo. nuevos interruptores Por otra parte, la compañía presentó los beneficios de sus nuevos interruptores de caja moldeada Tmax XT. Miguel Fernández, especialista de la División Low Voltage Products, destacó, en un seminario sobre energía, la versatilidad de usos que ofrecen. “Es un producto adecuado para integradores, distribuidores, y usuarios finales. Se puede usar donde haya distribución de potencia para proteger las sobrecargas en conductores y cortocircuitos del sistema”, explicó. “Además, ofrecen una nueva gama de relés electrónicos llamados Ekip, que incorpora el Ekip Led y Ekip Display para tener una visualización de corriente, regulación de las funciones de protección, la causa de la última apertura y la corriente de falla”, afirmó Fernández. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

295

SOCIALES

En curso Mine Water Treatment

EQUIPO MUNDIAL DE EXPERTOS DE MWH ANALIZÓ USO DEL AGUA EN LA MINERÍA

Grupo expertos MWH.

Luis Casado, Director Regional Marketing y Estrategia MWH; y Mario Lazo, Country Manager MWH Chile.

Graham Sim (GE), Arturo Burbano (MWH USA), Resa Furey (MWH USA), Geno Lehman (MWH USA), Karla Kinser (MWH USA).

Un equipo mundial de expertos en gestión y tratamiento de aguas minas de Estados Unidos, América Latina y Australia, pertenecientes a MWH estuvo en Chile para abordar temas como el manejo de aguas industriales en faenas de cierre, sistemas de tratamientos, aplicación de membranas de filtración y la administra-

Johann Poinapen (MWH Australia), Ken Esposito (MWH USA), Andrew Watson (MWH Perú), Daniel Dupon (MWH USA).

ción de los efluentes de tratamiento, en el marco de Water in Mining 2012. El curso Mine Water Treatment, tuvo por objetivo principal intercambiar los conocimientos y experiencias relativos al tratamiento y manejo de aguas residuales de la minería, enfocándose en las buenas prácticas y nuevas técnicas actualmente

en desarrollo a nivel mundial. MWH se especializa en servicios de consultoría estratégica, ingeniería técnica y servicios de construcción para clientes en múltiples industrias, enfocándose en agua, energía, recursos naturales e infraestructura.

www.mwhglobal.com/

mercado minero

Lureye imparte charla técnica sobre grupos electrógenos en elecGas 2012 Lureye Generación realizó en la pasada versión de Elecgas 2012 la charla “Soluciones de generación eléctrica por medio de grupos electrógenos”. Ésta estuvo dirigida por el ingeniero de Proyecto, Héctor Rubilar, quien se refirió a los productos que ofrece la compañía al mercado energético nacional y que aportan al SIC. En la ocasión, también se explicó en detalle la articulación de los diversos proyectos de plantas de generación eléctrica que Lureye ha realizado en el país. En la conferencia ElecGas 2012 Lureye contó con un stand en que mostró las líneas de productos de generadores SDMO y Mitsubishi que la empresa comercializa. Lureye es una empresa nacional con más de 70 años en el mercado, orientada a la comercialización de productos electromecánicos y de generación eléctrica. Entre sus líneas están los grupos electrógenos (para venta y arriendo), motores eléctricos, Variadores de Frecuencia, equipos de levante, entre otros. mch

strabag gana contrato para construcción de túneles en Chuquicamata El grupo austriaco de construcción Strabag ganó un contrato para construir varios túneles en la mina de cobre Chuquicamata, yacimiento que la empresa Codelco está transformando para su operación de manera subterránea. La compañía informó que el contrato, que implica compartir un 50% con un socio local no identificado, está avaluado en US$123 millones y debe ser cumplido en un plazo de tres años. La minera estatal está trabajando para extender la vida de Chuquicamata, la mina de cobre más grande del mundo, donde la producción cayó un 40% en el primer trimestre a 60.000 toneladas. Se espera que la producción vuelva a los niveles actuales en 2020. Los principales mercados de Strabag son Austria, Alemania y Europa central y oriental, pero la firma busca involucrarse en proyectos en nuevos mercados, entre ellos Chile. mch

agunsa organiza curso para monitores sernageomin Con el fin de dar un paso más en su cultura preventiva y de integrar empresas y clientes, la empresa Agunsa organizó el curso “Monitores de Seguridad Sernageomin”. La actividad se desarrolló en instalaciones de Anglo American (Los Bronces) y contó con la asistencia de 30 participantes, grupo constituido principalmente por ejecutivos, administradores de contrato, coordinadores de área y supervisores de la mencionada compañía minera, Report y Agunsa. El curso instruyó sobre temas como administración de riesgo, legislación, higiene industrial, liderazgo y planes de emergencia en faenas mineras. Requisito para ser monitor en seguridad minera Sernageomin, es ser trabajador, técnico o profesional que, acreditando a lo menos cinco años de experiencia en faenas mineras, tenga aprobado el curso de 40 horas de clases dictado por el Centro de Capacitación del organismo público, y haya obtenido dicha calidad por una Resolución del Servicio. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

297

mercado minero

Universidad de la Frontera, abastible y achee desarrollan proyecto pionero de cogeneración Durante el seminario “Experiencia en cogeneración mediante microturbina a gas” se dio a conocer el proyecto pionero bajo el mismo nombre en el que trabaja la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), la Universidad de La Frontera y Abastible. La cogeneración es la generación simultánea de energía eléctrica y térmica sin emplear más combustible que el necesario para la producción de electricidad, a través de sistemas de microturbinas que funcionan en base a gas licuado (GLP). Así, el calor que se genera por el proceso de generación de electricidad se recupera como agua caliente. Natalia Arancibia, subdirectora de la AChEE, señaló que “ésta es una experiencia valiosa, ya que se está generando conocimiento aplicado y se está creando en la universidad un valor agregado. Como agencia, estamos orgullosos de este desafío”. El director del proyecto, Boris Pavez, académico de la universidad, sostuvo que “éste es un proyecto que generará nuevo conocimiento a través de la investigación. Con estas instalaciones es posible rea-

EXPO

lizar estudios y replicar sus resultados en diversas aplicaciones”. Julio Vidal, gerente de innovación de Abastible afirmó que “el proyecto ha mostrado altos índices de rendimiento, lo que hace a la cogeneración una aplicación muy conveniente en industrias como la minería, la pesca, o infraestructura de servicios, como hospitales y hoteles” mch.

2012

WWW.EXPOENAMI.CL [email protected] +56 (2) 205 9850 Patrocinan

298 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Auspicio Gold

Auspicio Silver

Media Partner

Organizan

mercado minero

endress+Hauser realizó charla y presentó productos en ElecGas La charla de servicios “Comisionamiento, calibraciones, puesta en marcha, loop-check en centrales termoeléctricas”, y en la que se repasó el contrato Bocamina II/Santa María presentó la empresa Endress+Hauser, durante el seminario y exposición Elecgas 2012. Una de las industrias foco de Endress+Hauser en Chile es Power&Energy, que ofrece una gama de soluciones de medición de campo para el mercado de generación de energía eléctrica (carboneras, gas, petróleo diésel, hidroeléctricas). Todas ellas registran múltiples parámetros de proceso que exigen mediciones exactas y confiables, para lo cual se emplean sensores de nivel, presión, flujo, análisis de líquidos, diferencial de presión, temperatura, además de soluciones para la optimización de plantas y servicios de terreno. Endress+Hauser presentó además, durante el evento, el W@M, herramienta abierta que permite la administración de activos disponibles en la Web. También el Fieldexpert, un dispositivo móvil con el cual es posible comunicar equipos de terreno, configurarlos, realizar puesta en servicio y diagnóstico. A nivel general, la empresa se encarga del comisionamiento, mantención, reparación, calibración de instrumentos, realiza cursos de entrenamiento y provee ingeniería de integración. mch

schneider electric destaca sistema que facilita control de datos clave en la minería La publicación de reportes de sustentabilidad y de uso eficiente de recursos es algo cada vez más común en la minería, tarea a la que contribuye el software Ampla, desarrollado por Schneider Electric, y que logra sincronizar gestión y control de sistemas con supervisión e interfase de procesos. Luis Salas, director de Industry & Energy Business de la compañía, afirmó que “este sistema puede controlar las más diversas variables de gasto energético en una faena minera, además de hacerse cargo de la seguridad en distintos sectores industriales”. Ampla, dijo, puede coordinarse con otros

programas como el Vijeo Citect Scada y el Vijeo Historian, diseñados para almacenar bases de datos y llevar un registro de las operaciones realizadas. Los software de este tipo, precisó Salas, logran controlar la totalidad del proceso productivo, y llegan a medir el gasto que se produce desde una fuente de poder hasta un sensor fotoeléctrico, facilitando la consolidación de los datos para entregar reportes de sustentabilidad. Agregó que “el gasto energético responsable y eficiente en un sector como el minero es cada vez más posible, gracias a la interacción

de distintos sistemas que ya se encuentran operando. Sin embargo, contar con esa información cruzada es fundamental para lograr la deseada sustentabilidad”. mch

aveva abre oficina en Chile Aveva anunció que, con el objetivo de continuar ampliando su presencia en Latinoamérica, abre una oficina en Santiago, la que además será el Centro de Excelencia para Minería de la empresa. La nueva dependencia en Chile apoyará a varios países de la región, ofreciendo ventas y soporte para la línea de productos, mientras que el mencionado centro actuará como un recurso global, trabajando con clientes de países con actividad minera. “Chile es un país clave para nuestra compañía

en Latinoamérica”, señaló Santiago Pena, vicepresidente senior de Aveva para la región. “Como nuestro hub principal para la industria minera, también soportará a nuestros clientes en Argentina, Paraguay y Uruguay. El nuevo Centro de Excelencia para Minería se establece aquí para aprovechar el amplio conocimiento de la industria local. Éste desarrollará aplicaciones y configuraciones personalizadas para la industria minera, así como proyectos especiales para nuestros clientes de plantas industriales. Nuestro

equipo en Chile está muy comprometido con los clientes y con el mercado latinoamericano que enfrenta grandes cambios”, agregó. En tanto, Richard Longdon, CEO de Aveva, sostuvo que “estoy complacido en continuar con la expansión de nuestra presencia en Latinoamérica. La apertura del Centro de Excelencia para Minería es un reflejo del crecimiento de plantas industriales en la región y de nuestro compromiso firme con este mercado”. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

299

A John Deere Water Company

mercado minero

Räder ofrece neumáticos para faenas mixtas Räder, representante oficial de neumáticos Double Coin para Chile, presentó al mercado del transporte nacional su catálogo de neumáticos para faenas mixtas. La empresa cuenta con una oferta de neumáticos premium de larga duración para diversas aplicaciones en carreteras, industrias, ORT (camiones mineros) y faenas mixtas. En el caso de los neumáticos desarrollados para servicios mixtos, estos son aptos para ser utilizados tanto dentro como fuera de carretera. Además, están fabricados bajo exigentes estándares de calidad, ofreciendo un rendimiento superior. La línea de neumáticos para faenas mixtas premium de Double Coin que se encuentran a la venta son los modelos RR99/RR9, RR900, RLB200+. Todos poseen un diseño de alta tecnología de la banda de rodaje que entrega óptimas funciones para largos recorridos. mch

antofagasta terminal internacional inició ciclo 2012 de Desayunos de Negocios de la AIA Destacar las potencialidades del Puerto de Antofagasta como el principal centro de embarque y desembarco de productos del norte del país, fue el tema principal abordado por los representantes de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), al inaugurar el ciclo 2012 de los “Desayunos de Negocios”, iniciativa realizada por el Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La actividad congregó a empresas socias de la AIA, mientras que sirvió además para que ATI diera a conocer los requerimientos de prestaciones de servicios que necesitan en sus operaciones diarias. El gerente general de ATI, Giordy Constans, sostuvo que “para nosotros es de suma relevancia dar a conocer el plan de inversiones que tenemos para los próximos años, con el propósito de seguir consolidándonos en nuestro rubro, razón por la cual estamos agradecidos de la invitación de la AIA”. El presidente de la associación, Marko Razmilic, indicó que “con

esta iniciativa nuestros socios pueden interiorizarse de cuáles son los proyectos y necesidades que tienen las grandes empresas prestadoras de servicios, como en este caso ATI, generándose con esto la posibilidad de vincularse directamente con quienes tienen un rol fundamental en el proceso de toma de decisiones”. mch

e-cL ingresa nuevo proyecto eólico a sistema de Declaración de Impacto Ambiental Un proyecto eólico en las cercanías de la ciudad de Calama, que demandará una inversión de US$240 millones, ingresó la generadora eléctrica E-CL al sistema de Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La propuesta consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores en una superficie de terreno de 1.038 hectáreas, con lo cual se generará una potencia máxima de 108 MW. La inversión incluye también una subestación eléctrica llamada Topater. Su objetivo es desarrollar un proyecto de generación eléctrica a partir de energía renovable no convencional (ERNC), la que será inyectada al Sistema Eléctrico del Norte Grande (SING), diversificando la matriz energética de éste e incorporando energía limpia. El proyecto es aledaño a otro parque eólico en Calama que la empresa tiene en carpeta y que desde enero de 2012 cuenta con aprobación ambiental. Dicha iniciativa tendrá una capacidad instalada de entre 100 MW y 120 MW. Ambas centrales eólicas se ubican a unos 20 km al sureste de Calama y se conectarán al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV, de 28,5 km de longitud aproximada, la cual unirá las subestaciones Moctezuma, Topater y Calama. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

301

SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA LA MINERÍA CHILENA CONSULTORIA Y ESTUDIOS • Due Diligence • Evaluación y Modelamiento de Recursos • Diseño y Planificación de minas • Ingenierías de Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad • Diseño de Procesos y Plantas • Diseño y Planificación de Sistemas de Transporte

www.tetratech.com

Av. Vitacura 2939, Of 2701, Las Condes, Santiago Teléfono: (56 - 2) 925 5300

SERVICIOS EPCM • Gestión de Proyectos • Servicios de Ingenierías Multidisciplinarias • Gestión de Materiales y Contratos

SERVICIOS DE SUSTENTABILIDAD • Estudios Medio Ambientales • Gestión Relaves • Gestión de Aguas y Residuos • Servicios de Ingeniería de Remediación • Cierre de Faenas Mineras • Energías Renovables (ERNC)

www.metalica.cl

Evaristo Lillo 78, piso 5, Las Condes, Santiago Teléfono: (56 - 2) 290 6900

mercado minero

Keech australia lanza sistema de esquineros de baldes Wearpact Ahorro en los costos de combustible, mejor control de la temperatura de los motores y reducción de los tiempos de ciclo de los cargadores, ofrece el sistema de esquineros de baldes Wearpact de bajo perfil, que presentó la empresa Keech Australia. El gerente de Ventas Regional de Keech Australia, Mark Adams, aseveró que “nuestro producto no tiene comparación, pues está construido con acero extremadamente resistente”. “Es multifuncional y se puede instalar en cargadores subterráneos o de superficie. Los sistemas de esquineros Wearpact pueden adherirse a sistemas de baldes Wearpact entre 5 m3 y 30 m3 con un sistema de hasta 15 esquineros para baldes”, precisó el ejecutivo. Mark sostuvo además que Wearpact no sólo protege el balde, sino que también mejora el rendimiento de un cargador. “También cuenta con un sistema de instalación sin martillo y no se requiere soldar. Un cambio de Wearpact se puede realizar en cuestión de minutos y no horas”, agregó. mch

Gps chile realiza jornada de trabajo con Navman Wireless GPS Chile fue visitada por TJ Chung, presidente de su socio estratégico, la empresa neozelandesa Navman Wireless, en el marco de las jornadas de trabajo y capacitación que la compañía realiza desde hace casi una década. En la ocasión, TJ Chung ratificó la confianza depositada en GPS Chile, permitiéndole ser el primer socio en liberar al mercado la línea Heavy Duty de equipos GPS denominado Q-tanium, además del dispositivo de última generación MNav-760.

Estos equipos tecnológicos GPS están 100% enfocados a condiciones extremas de la industria minera, construcción y operaciones forestales. En dicha jornada se realizaron trabajos en conjunto entre los ejecutivos de Navman Wireless y GPS Chile. Además, se efectuaron visitas a clientes, a quienes Darryn Faulkner, VP Latin America y Robin Chapman, Service Delivery Manager APAC, capacitaron para el uso de nuevas herramientas y productos. mch

Destacan ventajas de solución Maximo en seminario solex-iBm Ahorro de costos y eficiencia en la administración brindan las soluciones para gestión de activos y servicios IBM Maximo, distribuidas por Solex, de acuerdo con la consultora estadounidense Axendia y Clínica Las Condes. En el encuentro Healthcare Asset Management, organizado por IBM-Solex, Daniel R. Matlis, presidente y fundador de Axendia, realizó una exposición enfocada a los mecanismos que existen para reducir costos en el sector salud, a través del uso de herramientas como Maximo. “Surge una necesidad de contar con mecanismos sofisticados para el funcionamiento óptimo de centros de salud inteligentes, donde las tecnologías médicas son fundamentales. Se requieren soluciones como IBM Maximo para que se garantice la seguridad, disponibilidad y eficacia de los activos médicos, permitiendo mejorar la atención de pacientes”, destacó Matlis. En tanto, durante el seminario Software Solutions Forum 2012, Mauricio González, subgerente de Operaciones de Clínica Las Condes, presentó la experiencia con IBM Maximo, aplicada mediante la consultoría de Solex. El ejecutivo aseveró que la herramienta ha sido de gran utilidad para la gestión de infraestructura, instalaciones industriales, equipos médicos y ambulancias. “Mediante la aplicación de esta herramienta nuestro servicio interno se ha tornado más eficiente. Existe un contacto continuo online, donde mejoramos la retroalimentación”, agregó González. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

303

mercado minero

simmatrans recibe positiva evaluación de su servicio de postventa Ejecutivos en terreno y una garantía que cubre 24 horas, siete días a la semana, caracterizan el Business Plan del servicio de postventa de SimmaTrans, empresa especializada en correas transportadoras. Rodrigo Reisch, subgerente de Grandes Cuentas de la compañía, señaló que “lo que ofrecemos ha sido muy bien evaluado por los clientes. Ellos exigen no sólo productos de calidad, sino que también las asesorías necesarias para sacarles el mejor provecho posible. No vendemos sólo metros de nuestra cinta transportadora, sino que nuestro valor agregado es que tenemos ingenieros en terreno chequeándola, para garantizar que la vida útil que hemos estimado para ella se cumpla”. Precisó que los ejecutivos de terreno de SimmaTrans son ingenieros mecánicos con una experiencia mínima de 12 años y con conocimientos especiales para cada una de las faenas a las que son destinados. “Cada cinta transportadora se maneja y responde de manera distinta, según el uso que se le dé. La idea es siempre estar sondeándola. Muchas veces se introducen materiales extraños que las desgastan o que perjudican su buen funcionamiento. El sistema de postventa permite a los clientes desentenderse del producto”, añadió Reisch. mch

Alto ejecutivo de rockwell automation Latinoamérica visitó Chile Promocionar los nuevos controladores para aplicaciones de rango medio que Rockwell Automation puso a la venta en el mercado chileno fue el objetivo de la visita al país de Santiago de Cassio Vitor, responsable de marketing de las líneas de Sistemas de Automatización y Software para Latinoamérica. Ahora la empresa se encuentra en la fase de entregar información a los clientes, mediante charlas en distintas ciudades del país. Las innovaciones presentadas por Cassio Vitor son controladores multidisciplinarios con procesadores tipo Dual Core de alta velocidad

y diseñados a propósito para su uso en procesadores de automatización, ideales para aplicaciones de maquinarias de manufactura. También cuentan con soporte a redes de automatización Ethernet/ IP con doble puerto Ethernet, por lo tanto, se trata de una serie de productos dirigidos a todos los rubros de la industria y de la minería de Chile. “Como parte de nuestro plan 2012, buscamos actualizar a los clientes sobre los nuevos equipos que se integran a las soluciones que ofrece Rockwell Automation. Por ello, mediante charlas y capacitaciones, queremos que le den una oportunidad a los nuevos productos”, expresó Cassio Vitor. En su visita a Santiago, el ejecutivo también destacó la importancia de mantener constantemente capacitado al equipo de ventas, para que continúe entregando la mejor solución a sus clientes. mch

sKc rental incorpora nuevas plataformas a su flota de arriendo Con el fin de ajustarse a las necesidades del mercado, SKC Rental, empresa especializada en el arriendo de maquinaria, continúa renovando su oferta de productos. En esta ocasión incorporó la línea de plataformas alza hombre marca Haulotte, de procedencia francesa, que se suma a las ya reconocidas JLG y Genie, también comercializadas por SKC Rental. Esta nueva línea de plataformas cuenta con una diversa categoría de equipos, entre los cuales destacan: las tijeras eléctricas de 6, 10 y 12 m; articuladas eléctricas de 10 y 13 m; y articuladas diésel de 14, 18, 24 y 38 m. Estas máquinas se ajustan a altos estándares de seguridad, calidad y eficiencia, ideales para faenas con altura geográfica. La empresa perteneciente al Grupo Sigdo Koppers dispone, además, de un servicio técnico especializado y equipos con pocas horas de uso, para asegurar una larga vida útil y un óptimo rendimiento en terreno. mch

304 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

mercado minero

Heliplast promueve generación eléctrica distribuida Una alternativa complementaria a la electricidad proveniente de los sistemas convencionales ofrece la empresa Heliplast, especializada en energías eco sustentables. Se trata de la generación distribuida de electricidad, que consiste en que cada industria, negocio o casa aporte durante las horas de mayor insolación del día la energía que consume, produciendo en forma local la electricidad con módulos fotovoltaicos –paneles solares que generan electricidad– conectados a la red pública, lo que se denomina “OnGrid”. Peter Horn, gerente general de Heliplast, explicó que “el inversor, después del panel solar, es el componente tecnológico más importante de una instalación fotovoltaica, ya que convierte la corriente continua DC 12 V, generada en las celdas fotovoltaicas en corriente alterna AC 220 V, apta para la red. Además, actúa como gestor inteligente del sistema al sincronizarse con la red, y es responsable de el monitoreo del rendimiento y de la gestión del sistema, lo que finalmente contribuye a la generación distribuida”. El ejecutivo aseveró que los paneles solares están más baratos. “Se estima que el valor de la electricidad fotovoltaica bajó un 50% gracias a la aceleración del progreso tecnológico en este sector, la disminución en el costo del silicio como materia prima, y por el rápido crecimiento de este mercado, lo que hace que la era solar se vea más cercana al ciudadano común”, añadió. mch

Janssen s.a. ofrece nueva gama de baterías exclusivas para la minería Janssen S.A., representante de ACDelco en Chile, presentó a sus clientes la nueva gama de baterías de alto rendimiento, exclusivas para la minería. Dentro de sus particularidades, entregan alta capacidad de arranque en condiciones de extremo frío, lo que según la empresa, las ubica dentro de las baterías más potentes del mercado. Estos nuevos modelos van desde los 45 Ah hasta los 200 Ah, y entre los 410 y 1400 CCA. Gonzalo Cifuentes, Product manager de Janssen S.A, señaló que “estos nuevos modelos han sido sometidos a las más duras pruebas climáticas y de altura, superando ampliamente nuestras expectativas. Esto nos permite asegurar a nuestros clientes un rendimiento óptimo para cualquier faena a lo largo de nuestro país. La nueva gama de baterías ACDelco fue especialmente formulada para cumplir con los más altos estándares ambientales”. mch

rizzo presenta herramientas para modelación numérica en geomecánica y geotecnia Las herramientas numéricas comerciales Plaxis 2D y 3D, Flac 3D y 3DEC presentó Rizzo Associates Chile, S.A., compañía especializada en análisis numéricos enfocados a la geomecánica y mecánica de suelos, tanto en 2D como en 3D. Los métodos numéricos cubiertos con los programas mencionados son el elemento finito, diferencias finitas y el de elementos discretos. Esta gama permite a Rizzo ofrecer una gran versatilidad en cuanto al tipo de problemas geomecánicos que puede analizar y resolver, tanto para condiciones de carga estática como sísmica. Adicionalmente, Rizzo ofrece servicios en el lenguaje de programación Fish, embebido en Flac3D y 3DEC, lo que permite ampliar las capacidades de estos programas para responder a necesidades específicas que puedan generarse en los proyectos geomécanicos, y que requieran los servicios de modelación numérica. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

305

mercado minero

Exitosas pruebas de autotransformadores rhona Exitosas resultaron las pruebas de cuatro autotransformadores de 40.000/50.000 kVA de 220/110 kV, suministrados por Rhona para EMEL Norte. Éstos fueron fabricados por JSHP, representada por Rhona, en la ciudad de Lyiang, China. Hasta allí llegaron Marcelo Moisan, en representación de EMEL Norte, Luis Chivano por Elecda, y Marcelo Ulloa por Rhona. Los equipos fueron sometidos a todos los ensayos de rutina indicados por la norma IEC 60076, y además se les realizó pruebas tipo de impulso atmosférico y maniobra, nivel de ruido y calentamiento, resultando todas satisfactorias. Estos autotransformadores forman parte del proyecto “Ampliación Subestación Calama 220 kV”, de Transemel, cuyo objetivo es robustecer al sistema eléctrico del sector. JSHP es una de las fábricas de transformadores más importantes de China, con una capacidad de producción anual de 100.000.000 kVA, en unidades de hasta 750.000 kVA y 750 kV. mch

cruzat ingeniería destaca respaldo de simma La complejidad del trabajo que realiza Cruzat Ingeniería requiere de asistencia técnica permanente. “Esto es lo que hemos obtenido de Simma”, señala el gerente general de la empresa, Aníbal Cruzat. El ejecutivo destacó el respaldo que han tenido de esta distribuidora y representante de equipos metalmecánicos para el rubro en el que se desempeñan. Cruzat Ingeniería es una compañía especializada en la construcción de pozos profundos e instalación de equipos de bombeo y agotamiento de aguas subterráneas, La relación con Simma comenzó hace dos años, cuando la empresa compró un compresor portátil de alta presión. “El equipo ha andado perfecto

y el servicio técnico impecable. Sin embargo, lo que más destacamos es la postventa. Ante cualquier falla, el equipo técnico de Simma se presenta en la empresa al día siguiente. Ven el problema que podamos tener, sea o no parte de la garantía”, aseveró Cruzat. “Nosotros tenemos muchísimos requerimientos técnicos para hacer nuestro trabajo. Por ejemplo, realizamos labores de gran altura, donde necesitamos un apoyo técnico permanente. Cruzat busca agua en todo Chile y si tenemos algún problema, independiente si estamos arriba de la cordillera, Simma viene a respaldarnos”, agregó. mch

veyance/Goodyear engineered products auspició torneo de tenis A más de 90 deportistas reunió el Torneo de Tenis “Futuro 5”, auspiciado por Veyance Technologies Chile/Goodyear Engineered Products, y que se realizó en el Stade Francais, en Santiago. El tenista argentino Sebastián Decoud (291°) se coronó campeón del certamen tras derrotar en dos sets (6/2-6/2) al crédito local Juan Carlos Sáez (680°). Con este triunfo Decoud suma 18 puntos en el ranking ATP. Ejecutivos de Veyance Technologies Chile/Goodyear Engineered Products, destacaron que como parte de su política de fomento del deporte, quisieron apoyar este torneo, convirtiéndose así en uno de los principales auspiciadores. mch Claudio Herrera, Veyance Chile, y el campeón del torneo Sebastián Decoud.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

307

mercado minero

Hiab chile abre nuevo recinto de 10.000 m2 Recientemente Hiab Chile, parte del grupo Cargotec, puso en marcha sus nuevas instalaciones en sus dependencias de Quilicura. Al evento asistieron clientes actuales y futuros, además de proveedores y colaboradores. De esta manera, Hiab Chile pone a disposición 10.000 m2, de talleres de montaje de grúas, aumentando su capacidad instaladora a 40 grúas mensuales, más un taller de instalación de carrocerías de fabricación propia y una bodega con servicio de repuestos las 24 horas. Ejecutivos de la compañía aseveraron que de esta forma los clientes ya disponen de un servicio al más alto nivel, no sólo con equipos de calidad, sino de una solución integral en conjunto con el vehículo y su carrocería. Las antiguas instalaciones hoy son un Centro de Mantención y Reparación y un puesto de Servicio Express. Así también, se creó la Academia Cargotec, donde se imparten cursos de capacitación de operadores y mecánicos de equipos Hiab, además de cursos en el área comercial. mch

schréder suscribe convenio con U. Autónoma de Chile En el marco de un convenio de cooperación suscrito con la Universidad Autónoma de Chile, la Escuela de Iluminación Schréder (EIS) impartió en Temuco el seminario “Iluminación Urbana Eficiente y Normativa Nacional”, orientado a alumnos de Ingeniería en Construcción. Gonzalo Cuello, encargado del Departamento Técnico, de Desarrollo y Capacitaciones de Schréder Chile, y quien dictó diversas charlas, señaló que “el principal objetivo de esta iniciativa fue potenciar el conocimiento

de los futuros profesionales, de manera que una vez insertos en el mundo laboral tomen decisiones informadas y sean más exigentes a la hora de especificar una determinada luminaria, mejorando así el mercado de la iluminación en general”. En el seminario, que duró dos días, el arquitecto abordó diversas temáticas, tales como conceptos básicos de iluminación y cantidades fotométricas; requerimientos generales y normativa nacional; tecnología LED; iluminación de calles y carreteras; proyectores de áreas y fachadas; y aplicación del Software Ulysse, entre otras. Por su parte, Pablo Urbina, Secretario Académico de la Carrera de Ingeniería en Construcción de la mencionada universidad, valoró el seminario y sostuvo que “es clave elevar el conocimiento técnico de los estudiantes en el área de iluminación, para que sean capaces de seleccionar, utilizar y aplicar adecuadamente las distintas tecnologías existentes”. mch

aia realizó desayuno de negocios sobre propiedad industrial en las empresas Con el fin de generar conciencia respecto de la importancia en el negocio de la propiedad intelectual e industrial de las empresas, el abogado Jorge Alzamora, especialista en la materia, dictó la charla “Gestión de activos intangibles de propiedad industrial en la empresa”, actividad organizada por el Centro Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. El evento congregó a empresas socias de la AIA, como Ingeniería Industrial Same, Empresa Portuaria de Antofagasta, G-Process, Sofofa y Thyssenkrupp, compañías que pudieron aprender más sobre cómo proteger la propiedad industrial y tomar conciencia respecto a las implicancias de resguardar las ideas de negocios que se generan. “Esta temática es relevante, porque los derechos de autor se aplican a todos los ámbitos, no sólo en la cultura sino que también a la tecnología y la industria en general”, afirmó Alzamora. “Este tema debería estar presente siempre en el corazón del negocio, ya que es una herramienta que le da ventajas a una empresa en relación con la competencia”, agregó el abogado. El ingeniero de Gestión del Centro Desarrollo Empresarial de la AIA, Raúl Paredes, sostuvo que “necesitamos que la cultura de la innovación se transforme y se inserte en el modelo de negocios de las empresas, para que internalicen la relevancia de patentar y el licenciamiento de sus ideas”. mch

308 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

mercado minero

Joy Global expondrá en minexpo 2012 En Joy Global, P&H y Joy están combinando recursos para servir mejor a sus clientes en todo el mundo, estrategia que desean mostrar en el stand que instalarán en la MINExpo 2012 de Las Vegas, Estados Unidos. Especializada en el apoyo al diseño, la fabricación y el soporte en terreno de equipamiento para minería de superficie y subterránea, Joy Global anunció que pretende demostrar en el mencionado evento su enfoque singular de la minería con productos y sistemas innovadores, junto con servicios para el ciclo de vida que hacen que los procedimientos mineros sean más seguros y productivos. Promocionará, asimismo, el Joy Global Smart Services, tecnología de monitoreo a distancia que permite conocer la salud del equipo y que garantiza que las operaciones de superficie y subterráneas obtengan mayor productividad, disponibilidad y confiabilidad. Los visitantes de su stand en MINExpo podrán ver ejemplos reales que demuestran el efecto de la tecnología que transforma los datos en conocimiento útil, ayudando a optimizar las máquinas y las prestaciones del sistema. Durante 2011, Joy Global sumó cargadores sobre ruedas a su cartera de productos. Con el fin de mostrar esta unión, un cargador P&H-LeTourneau estará desplegado en el stand. También habrá productos de acero de alto rendimiento, como un equipo Joy bajo el sistema de longwall, que se completa con el cizallamiento de la máquina, un transportador de frente armado y los soportes del techo. mch

Investigadores del cicitem concluyen positiva gira por Finlandia Cuatro investigadores del Cicitem realizaron una gira por Finlandia, en el marco del proyecto “Capacidad de Innovación para la Región de Antofagasta” que desarrollan en conjunto con el Centro de Investigación Tecnológico de Finlandia, VTT. En el recorrido, que consideró la capital Helsinki, y las ciudades Espoo y Tampere, los expertos tuvieron un mayor acercamiento con científicos y ejecutivos de VTT, además de conocer, en parte, las claves del éxito de este centro y su rol en el desarrollo de esa nación.

“Nuestro objetivo era seguir profundizando nuestro proyecto de colaboración internacional en cuanto a la gestión de la innovación, conociendo cómo funciona este centro y algo de su historia, la cual es francamente impresionante”, aseveró el gerente de Cicitem, Giovanny Soto, quien estuvo acompañado por los investigadores Luis Cisternas, Edelmira Gálvez y Pedro Galleguillos. El VTT nació en plena Segunda Guerra Mundial, en 1942, y estuvo orientado en principio al desarrollo de tecnologías de defensa. Posteriormente se abocó a la generación de conocimiento e innovación, aspectos que hicieron que Finlandia dejara de ser un país cuya economía dependía de las materias primas. “Debemos aprender mucho del VTT y de Finlandia, especialmente en cuanto a la mentalidad y cultura de la innovación y de cómo desde el Estado se fomentan políticas en ese aspecto”, indicó el gerente de Cicitem. mch

sicep, aia y ministerio de minería organizan encuentro nacional de proveedores del sector Con el propósito de intercambiar información estratégica sobre los desafíos tecnológicos de la industria minera, se realizará en Antofagasta un encuentro nacional de empresas productoras y proveedoras de la minería. El evento, organizado por Sicep (Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Ministerio de Minería, se efectuará el próximo 25 de octubre, ocasión en la que se espera congregar a gerentes y profesionales de las áreas técnicas operacionales, de abastecimiento y contratos de las compañías que son parte de la industria minera. El “V Encuentro de Proveedores Sicep: Desafíos tecnológicos de la industria minera y su cadena de valor” contará con un sesión plenaria, charlas técnicas y ruedas de negocios, en las que se discutirá cómo brindar soluciones de origen nacional y local con propuestas innovadoras y de alta tecnología. El gerente de Operaciones y Negocios de Sicep, Juan Pablo León, sostuvo al respecto que “queremos disponer un espacio para que los proveedores estratégicos identifiquen oportunidades de desarrollo a partir de los desafíos tecnológicos que enfrenta la industria minera, propiciando a través de este encuentro un espacio de diálogo técnico-comercial que permita dar respuesta a los requerimientos”. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

311

16 y 17 de agosto 2012 Hotel Enjoy, Coquimbo

Comprometidos con una Minería Sustentable

www.airemin.cl

Conozca el marco regulatorio que norma las emisiones de material particulado y gases de fundición y soluciones implementadas por importantes empresas mineras del país en AireMin 2012 .

ProgrAMA MÓDULO 1: MARCO NORMATIVO / NORMAS MP10 - MP2.5 Marco regulatorio para las emisiones de material particulado. Marco regulatorio para las emisiones de gases de fundición y termoeléctricas. MÓDULO 2: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE MATERIAL PARTICULADO Modelos de dispersión de contaminantes. Sistema de pronóstico ambiental. Modelo de detección de ArPA Ministerio de Medio Ambiente y función fogcannon. MÓDULO 3: EXPERIENCIAS Y SOLUCIONES IMPLEMENTADAS Experiencia Minera Spence. Experiencia División Ministro Hales. Experiencia Minera Los Pelambres. Experiencia de control de la erosión eólica a través de la biocementación. Experiencia de control de Material particulado con Nebulizador Fogcannon. Experiencia del trabajo Empresa Minera y Comunidad. Control de polvo en caminos mineros.

AUSPICIOS

• Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, (56-2) 757 4289, [email protected]

Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 7574239, [email protected]

Para mayor información ingrese a www.airemin.cl

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

MEDIO OFICIAL DIGITAL

MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

MEDIOS OFICIALES NACIONALES

ORGANIzAN

AuSpICIADORES SpECIAL

INSCRIPCIONES

[email protected]

mercado minero

doosan Bobcat chile hace positivo balance de sus nuevas sucursales Un positivo inicio de operaciones experimentaron las nuevas sucursales que Doosan Bobcat Chile S.A. inauguró recientemente en las ciudades de Copiapó y Concepción, en el marco de su proyecto de expansión de cobertura regional. Alfredo Lagos, gerente general de la compañía, señaló que “hemos tenido una muy buena recepción, lo que se ha reflejado en el cierre de numerosos negocios”. Agregó que ambas sucursales están dotadas con ejecutivos que entregan completa asesoría en la definición del equipo más adecuado para proyectos en construcción, minería, forestal, obras civiles, carreteras e industria en general, ya sea en la modalidad de venta o de arriendo. En lo que respecta a Copiapó, José Miguel Escobar, jefe Sucursal en esta ciudad, destacó la ubicación estratégica en que se encuentran las oficinas de Doosan Bobcat, ya que se trata de una zona donde existe un fuerte dinamismo minero. “Nuestras ventas van en aumento, lo que ratifica la calidad y reconocimiento de los equipos que comercializamos”, afirmó el ejecutivo. Por su parte, Sergio Manoli, jefe Sucursal Concepción, sostuvo que “la respuesta de los clientes ha sido muy positiva, pues valoran altamente el mayor respaldo que les estamos entregando al estar más cerca de ellos, brindándoles respuestas rápidas y eficientes tanto en la venta como en el servicio postventa”. mch

albin trotter acv celebra favorables resultados desde su participación en Expomin La empresa Albin Trotter ACV ha sacado cuentas felices desde que participó en la última Expomin. La concurrencia de más de 2.000 personas y la visita del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, a su stand potenció la presencia de la compañía en el mercado y quienes demandan eficiencia en la generación de agua caliente sanitaria. De acuerdo con los ejecutivos de la empresa, “la estrella indiscutible ha sido la exclusiva tecnología Tank in Tank, eficiente

sistema que otorga altos caudales de agua caliente con un mínimo consumo, beneficio certificado por IDIEM, de la Universidad de Chile”. Agregaron que tras su promoción en el mencionado evento, y debido al ahorro, calidad, duración y optimización de espacio por sus compactos tamaños, las calderas y acumuladores Albin Trotter ACV están siendo preferidas por la minería, hotelería, salud, industria y servicios. mch

Kolff presenta estabilizador-reductor de flujo luminoso que ahorra consumo eléctrico La empresa Kolff lanzó su estabilizador-reductor de flujo luminoso Iluest, diseñado para producir un ahorro en el consumo eléctrico de hasta un 40%. Las líneas de alumbrado sufren importantes variaciones de tensión (sobretensiones) a lo largo de la noche, provocando un importante sobreconsumo y una drástica disminución de la esperanza de vida de las lámparas de descarga asociadas, recordó la compañía. Los sistemas de alumbrado público, en general, mantienen los niveles de iluminación constantes, con independencia de sus necesidades concretas. Sin embargo, durante la mayor parte de las horas nocturnas, las calles, plazas de estacionamiento y carreteras están vacías o con poco tránsito, por lo que podría reducirse el nivel de iluminación sin causar perjuicios y sin consumir más de lo necesario, agrega la empresa. Los estabilizadores-reductores de flujo luminoso se instalan en el cuadro de cabecera de la línea de alumbrado, lo cual supone mínimas modificaciones en las instalaciones ya existentes, y permiten una eficaz estabilización de la tensión y ahorros energéticos de hasta 40%. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

313

mercado minero

teknos asevera que comunicaciones unificadas pueden aumentar en 10% la productividad Aumentos de 10% en la productividad de los empleados de una organización y generación de ahorro de hasta un 25% al comunicarse, son sólo algunos de los beneficios que ofrecen las comunicaciones unificadas a las diferentes compañías del mercado nacional, sostuvo Cristián Cáceres, gerente de Ingeniería y Operaciones de Teknos. El ejecutivo señaló que –como consecuencia del avance de las tecnologías– la voz ha dejado de ser la principal vía para que los individuos se relacionen o intercambien información, pues hoy existen otros medios como la mensajería instantánea, email, SMS, videochat y las redes sociales. Indicó que resulta vital para una compañía alinear las comunicaciones a las necesidades del negocio, labor que cumple la solución de Comunicaciones Unificadas Lync de Teknos, la que permite montar un conjunto de aplicaciones, como mensajería instantánea, comunicaciones de voz, videomail, videoconferencia, colaboración en línea, audioconferencia, correo electrónico, calendario, directorio y voicemail, entre otras. Esto, bajo el concepto de “Presencia”, término que hace las veces de director de orquesta de las comunicaciones de un negocio y define el medio por el cual una persona se comunica con otra en un momento determinado. mch

Finning y Liceo A-16 de Antofagasta inauguraron taller caterpillar Con el objetivo de aportar a la enseñanza de más de 250 estudiantes que cursan la especialidad de Mecánica Automotriz del Liceo A-16 “Eulogio Gordo Moneo”, Finning y el establecimiento inauguraron un completo taller en la unidad educativa. La iniciativa responde a los compromisos adquiridos por la empresa en 2009, cuando se firmó un acuerdo de cooperación que permitiera fortalecer el proceso de aprendizaje de los más de 2.000 alumnos del recinto educacional. El director del establecimiento, Teodoro Ibacache, indicó que la

consolidación de esta nueva aula práctica viene a contribuir a los desafíos que se ha planteado el liceo en materia de mejoramiento de la calidad de la formación que reciben los alumnos y que se inició con la modernización del recinto en 2010. Cristián Silva, gerente de Capacitación y Desarrollo de Finning Sudamérica, explicó que la entrega de este nuevo taller forma parte de los ejes estratégicos de trabajo con la comunidad que la empresa se ha trazado para contribuir al desarrollo y progreso de las ciudades donde opera la compañía. “Queremos aportar a la generación de la mano de obra especializada que el sector minero e industrial requiere”, agregó el ejecutivo. El nuevo taller cuenta con cuatro motores Caterpillar, 2 tecles de 4.000 y 2.000 k, respectivamente, un girador de motor, llaves de torque y cajas de herramientas, entre otros equipamientos. mch

sandvik mining Brasil celebra tres años sin accidentes en contrato con votorantim metales Sandvik Mining anunció que su equipo en Brasil está celebrando haber cumplido un récord de tres años sin accidentes con y sin tiempo perdido en su contrato con Votorantim Metales. La compañía informó que éste es un nuevo hito en su desempeño en medio ambiente, salud ocupacional y seguridad (EHS, por sus siglas en inglés), lo que demuestra su compromiso con el fomento por faenas seguras y eficientes. “Este récord es el resultado del compromiso de todo el equipo, que ha adoptado un comportamiento seguro en todas sus acciones. Felicitaciones a todo el personal involucrado en este importante hito”, aseveró Votorantim Metales. Rafael Zenha, vicepresidente de Ventas de Sandvik Mining Brasil, afirmó que “éste es un logro muy importante. Quiero felicitar a Guilherme Ribeiro, gerente de contratos, y a todo el equipo en Votorantim Metales. Trabajamos duro día a día para mejorar nuestros resultados en EHS”. “Resultados como éstos requieren mantenerse enfocados, con determinación y trabajando duro”, agregó David Gardner, presidente de Sandvik Mining Americas. mch

314 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

mercado minero

aprimin realizó actividad con Fluor mining & metals y expuso en Uai Más de 80 asociados asistieron al tradicional desayuno mensual organizado por Aprimin, el que contó con la presentación “Fluor Mining & Metals: Operaciones en Sudamérica”. En la oportunidad, el presidente de la asociación, Pascual Veiga, destacó el trabajo que se ha hecho en conjunto con las subsecretarías de Minería y Justicia en temas de capital humano, a través del Programa de Reinserción Laboral Juvenil. El gerente general de Aprimin, Juan Carlos Olivares, saludó a Transelec, Fast Pack y Xylem, empresas recientemente asociadas. En tanto, la exposición “Fluor Mining & Metals: Operaciones en Sudamérica” estuvo a cargo de Mario Baeza, geren-

te general de Fluor Sudamérica, y de Guillermo Downey, Material Manager de Fluor Chile S.A., quienes se refirieron a la relación con los proveedores, formas de operar y proyectos en ejecución. Por otra parte, Aprimin participó como expositor en el diplomado de Ingeniería Industrial Gestión de la Cadena de Abastecimiento Minero, impar tido por la Universidad Adolfo Ibáñez. La exposición ofrecida por Pascual Veiga consideró, entre otras temáticas, la historia de Aprimin y principales logros; su plan estratégico 2012; el rol que juega Chile en la minería mundial; y la importancia que tienen los grandes proveedores en la cadena de valor de la industria minera nacional. mch

Lureye representa a Brevini Power Transmission y afianza lazos con SITI Lureye firmó un acuerdo con Brevini Power Transmission, fabricante de reductores de velocidad del tipo planetario, para representar la marca en Chile. Así, la compañía incorpora equipos modulares de construcción compacta pero robusta a la vez, con una alta capacidad de torque y máxima eficiencia, explicó Manuel Fuentes, Product manager del área de Transmisión y Potencia de Lureye Electromecánica. “Brevini es de origen italiano, pero la instalación de una enorme planta en las afueras de Sao Paulo le ha permitido a la empresa

proponerse atacar el mercado latinoamericano desde México hasta la Patagonia”, asevera. Con el respaldo y servicio de Lureye, Brevini espera que sus reductores de tipo planetario conquisten rápidamente el mercado de la minería nacional. visita de siti Nuevamente la empresa italiana de reductores y variadores mecánicos de velocidad, Siti, visitó las dependencias de Lureye, con lo que ambas compañías afianzaron lazos comerciales. Rafael Corvalán, gerente de Lureye Electromecánica y Mario Paselli, director comercial de Siti, acordaron en la reunión potenciar la comercialización de toda la línea de transmisión de potencia que ofrece Lureye. Además, revisaron planes a futuro y conversaron respecto a las proyecciones del negocio. mch

endress+Hauser ingresa al mercado del análisis de gas Con la adquisición de la empresa estadounidense SpectraSensors, Endress+Hauser ingresa al mercado del análisis de gas, lo que refuerza la posición del grupo suizo en el área de mediciones analíticas y en la industria de petróleo y gas. SpectraSensors Inc., con oficinas centrales en Houston, Texas, desarrolla, fabrica y distribuye instrumentación de análisis de gas basado en láser. Los dispositivos se usan en cañerías y plantas de gas natural, refinerías petroquímicas y plantas químicas, así como monitoreo atmosférico. “Con SpectraSensors estamos ampliando nuestro rango en el campo del análisis para incluir líquidos y gases. El análisis de gas jugará un papel importante en muchos futuros mercados, por ejemplo, en el reguardo del suministro de energía, un negocio significativo y creciente”, afirmó el CEO, Klaus Endress. mch

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

315

Servicios Construcción de cavernas y silos

Montajes

Fortificaciones

Obras civiles

Excavación de túneles y galerías

Desarrollo de minas

Construcción de piques y chimeneas

Explotación de minas

Cerro El Plomo 5630, piso 8, Las Condes, Santiago Tel. (56-2) 897 02 79 - www.geovita.cl

minero fotos AL SERVICIO DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

corporación proa celebró 20 años promueve y/o desarrolla proyectos, obras e iniciativas de beneficio comunitario en el turismo, la cultura, la educación, las artes y el patrimonio local. Al evento aniversario, efectuado en el Hotel Antofagasta, asistieron socios de Proa, autoridades y empresarios de la región.

Fotografías: Corporación Pro Antofagasta

Con una cena de gala, la Corporación Pro Antofagasta, Proa, celebró 20 años de vida, tiempo en el que se ha dedicado a proyectar positivamente a Antofagasta, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esta agrupación sin fines de lucro, autónoma e independiente de toda organización gremial, sectorial o estatal,

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Alfonso Leppes, abogado; Constantino Zafiropulos, gobernador provincial de Antofagasta y Carlos Marín, abogado. 2. Carlos Yanine, gerente general Transportes Integrados Ltda.; Floreal Recabarren, historiador; Hugo Donoso, empresario de Turismo y Miguel Sepúlveda, gerente general FCAB. 3. Constantino Zafiropulos; Marcela Hernando, alcaldesa de Antofagasta; Carlos Tarragó, presidente de Proa y Mónica Mozó, directora de Proa. 4. Jorge Díaz, superintendente de Sustentabilidad Barrick Zaldivar; Rafael Visedo, gerente Enaex y Jorge Molina, abogado. 5. Marcos González, doctor; Blas Espinoza, socio de Proa; Carlos Tarragó y Hugo Aguirre, gerente Gráfica Cuatro. 6. Iván Varela, director Proa; Ottorino Ovalle, fotógrafo; José Olivares, Desierto F.M. y Eduardo Elgueta, FM.7. 7. Elda Donoso, socia Proa; Carlos Acuña, gerente FCAB y Carmen Acuña, socia Proa. 8. Iván Simunovic, presidente Enjoy, Andrea Tessa; Erika Gruttner, socia Proa y Carlos Tarragó.

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

317

ERA POR PRIM CIPAL IN VEZ, LA PR PLEO M E E D FERIA VIENE L A B GLO A CHILE.

DON’T MISS OUT!

AUSTRALIA

AND CANADA NEED YOUR SKILLS SANTIAGO: W Hotel 1-2 SEPTEMBER ANTOFAGASTA: Enjoy 5 SEPTEMBER Employers from Australia and Canada are coming to the Energy, Mining and Engineering International Jobs Expo this September to recruit skilled professionals like you! With a billion-dollar pipeline of mining and infrastructure projects, there are thousands of career opportunities overseas. Attend expert-led seminars, meet migration specialists, get your job and expand your skills.

No te quedes sin tu entrada! Obtén un 20% de descuento comprando tu ticket antes del 13 de agosto. Para más información visita:

www.workingin-events.com Media Partners

minero fotos

rockwell automation lanzó “Tendencias Tecnológicas 2012” Con un cóctel de camaradería, la empresa de soluciones de automatización y control Rockwell Automation dio el vamos a la nueva versión del encuentro “Tendencias Tecnológicas 2012”, que reunió durante dos días a investigadores, desarrolladores y técnicos en la materia. Ejecutivos, representantes y clientes de diversos rubros industriales, y de los socios estratégicos de Rockwell Automation Chile, asistieron al evento, que se desarrolló en el Hotel Sheraton. Además de compartir un momento de distensión, los invitados pudieron conocer los laboratorios prácticos que se instalaron en el marco de “Tendencias Tecnológicas 2012”, para que instructores calificados de Rockwell Automation y de sus socios estratégicos enseñaran cómo aplicar las herramientas tecnológicas que ofrecen.

1

2

3

4

5 1. Patricio Haristoy, Abmatic; Carlos Muscolo, Rockwell Automation Argentina; Ricardo Hernández, Rockwell Automation Chile y Rodrigo Arroyo, Abmatic. 2. Raúl Palacios, SKM Minmetal; Benjamín Gajardo, Rockwell Automation; Patricio González, Hatch; Sergio Zaneta, Hatch y Alexis Zorbas, Tunning Ingeniería. 3. Rodrigo Valdebenito, Rockwell Automation; Tomás Leiva, Amec;

Juan Mosso, Rockwell Automation y Luis Vásquez, Ara Worley Parsons. 4. Manuel Rocco, Codelco y Patricio Gómez, Rockwell Automation. 5. Marcos Zarricueta, Rockwell Automation; Julio Martínez y Juan Flores, ambos de Abmatic. 6. José Garnica; Arteche-Schaffner; Jaime Ruhe, Ceskat; Pablo Guerra, Ceskat y Mauricio Ulloa, ArtecheSchaffner.

6

www.mch.cl • Agosto 2012 / nº 374

319

Indice de avisadores Empresa

pág. Empresa

3M Chile S.A. 56 ADN Radio Chile 246 Aggreko Chile Ltda. 18 Agunsa 66 Airemin 312 Albin Trotter & ACV Imp. y Com. Ltda. 58 AMEC Chile 178 Ameco Chile 146 Antolín Cisternas y Cía. Ltda. 64 Aqualogy Mediombiente Chile S.A. 234 Arcadis Chile S.A. 182 Arcelor Mittal Projects Chile Ltda. 132 ASB Ingeniería S.A. 92 ASGCO Manufacturing Inc. 4 Asmin Industrial Ltda. 20 Astralloy Steel Products 196 Atenos Consulting & Services Ltda. 20 Atexpo 2012 278 Atlas Copco Chilena S.A.C. 3 ATTEX Ltda. 9 Austral Chemical Chile S.A. 44 BASF - The Chemical Company 24 Boart Longyear S.A. 186 Bombas Grundfos Chile Ltda. 148 Brass Chile 60 Capital Drilling Chile S.A. 166 Captagua Ingeniería S.A. 112 Casinos River 222 Catastro de Proyectos Mineros 162 CEESI 34 Cementation Sudamerica S.A. 94 - 95 Chilevisión 110 Christensen Chile S.A. 154 Cía. de Mallas y Plásticos 114 Claro Chile 70 - 71 Comercial Aragón S.A. 54 Comercial Popayán Ltda. 200 Comin 168 Constructora El Sauce 274 Constructora Gardilcic Ltda. 48 Cooper Crouse - Hinds S.A.de C.V. 208 Copec S.A. 2 Correa Tres Arquitectos Ltda. 46 Cristian Juneman Roman 232 Cruzeiro Gomas 158 Cummins Chile S.A. 85 CVC S.A. 54 Dartel S.A. 222 Datawell 98 Delkor Americas 86 Delta Air Lines INC 174 Dueik Equipos Térmicos 126 Dust a Side Chile S.A 36 ECEX Minería S.A. 114 Echeverría, Izquierdo, Montajes 112 Industriales S.A. Ecopreneur Chile S.A. 196 Eecol Electric Ltda. 90 El Abra 82 Emerson 226 Empresa Eléctrica Guacolda 136 ENAEX Servicios S.A. 48 Endress+Hauser Chile Ltda. 138 Enex S.A. 100 Entel S.A. 52 Estratos S.A. 92 Excon S.A. 22 Expert Drilling S.A. 252 ExpoEnami 2012 298

pág.

F y S Minería E.I.R.L 284 Ferrara Ingeniería y Construcción 250 Ltda. Ferretería Amunátegui 132 Finning Chile S.A. T4 Flexco (Flexible Steel Lacing 134 Company) Fluor Chile S.A. 28 - 172 FMA Industrial Chile S.A. 126 Foster Wheeler 86 FTF Montaje de Andamios S.A. 206 Gardner Denver Nash 162 Gemcom 106 General Trade 222 Geobrugg Andina S.A. 76 Geocom S.A. 168 Geodetec Ingeniería S.A. 180 Geométrica 212 Geotel 120 Geovita S.A. 316 Gerdau AZA S.A. 128 Golder Associates S.A. 180 Good Year S.A.C.I. 62 Grandleasing Chile Ltda. 280 H & S Equipos Industriales Ltda. 98-196 H. Briones Sistemas Eléctricos S.A. 66 Haver & Boecker Andina Ltda. 118 Henkel Chile Ltda. 156 HMV Chile 92 Hyundai Heavy Industries Korea 88 Ingeconstur E.I.R.L 264 Ingenieria en Plásticos 276 Membrantec S.A. Ingetrol Ltda. 186 Interacid Trading (Chile) 74 International Paint 108 Jacol 234 Jannsen S.A. 74 KEECH 130 Kemira Chile Comercial Ltda. 108 Keypro Ingeniería S.A. 306 Komatsu S.A. 30 - PD KSB Chile S.A. 158 Layher del Pacífico S.A. 104 Maco 64 Maestranza Wilde Ltda. 282 Mas Errázuriz S.A. 192 Mauricio Hochschild Ingeniería y 136 Servicios S.A. ME Elecmetal 218 Mecalux S.A. 192 Mediana Minería 190 Mes de la Minería 34 Metecno 60 Metso T2 Mile S.A. 124 Mineral Drilling SPA 120 Mining Tag S.A. 198 Moba Mobile Automation 44 Moly-Cop Chile S.A. 268 Morpet 120 MP Conveyor 258 MWH 296 Orica Chile S.A. 152 Paramount Grúas S.A. 150 Pesamatic S.A. 214 Pesco S.A. 220 Petrobras 160 Pilotes Terratest 240

320 Agosto 2012 / nº 374 • www.mch.cl

Empresa

pág.

Pimasa 244 Plasto Mining S.A. 300 Puerto Angamos 256 Puerto de Mejillones S.A. 200 Reliper Ltda. 266 Relsa 38 Revista Minería Chilena 14 Rhona S.A. 162 Rio Tinto 122 RME 172 Rolec S.A. 240 Runge Limited 216 SAAM S.A. 276 Salfa Montajes 210 Salfa S.A. 144 - 145 SAM SPA. 152 Sandvik Chile S.A. T3 Scania Chile S.A. 32 Schlumberger Water Services 46 Schreder S.A. 244 SDI 284 Seminario Mnería B2B 310 SGS CIMM T & S 102 Shimin 146 Siemens 238 Simmatrans S.A. 232 Simtech 294 Sitrans S.A. 266 Skanska Chile S.A. 260 SKC Rental S.A. 138 SKC Transporte S.A. 188 - 272 SKF Chilena S.A.I.C. 224 SNC-Lavalin Chile 244 Sobitec 66 Soletanche Bachy Chile S.A. 228 Sony Chile Ltda 40 SPP Ltda. 104 SRK Consulting Chile S.A. 228 Subterra Maquinaria Minera 80 Techint 230 Teck Operaciones Mineras 73 Chile Ltda. Tecmel Chile SA 126 Tecno Fast ATCO S.A. 250 Telefónica Empresas 7 Tensacom S.A. 6 Tetra Tech IC Chile. 302 ThyssenKrupp Aceros y Servicios 5 S.A. Titan International Chile 68 - 248 TPI Chile S.A. 1 Transelec S.A. 50 Transformadores Tusán S.A. 78 Transportes Tamarugal Ltda. 309 Transportes Vecchiola S.A. 260 Trex 214 TTM Chile S.A. 254 Universidad Católica del Norte 98-180-316 Vecchiola S.A. 140 Veyance Technologies Chile 194 Villalba Aceros S.A. 289 Wärtsilä 236 Weg Chile S.A. 262 Weir Minerals South America 42 WORKIN IN 318 Xstrata Chile Servicios Corporativos 8 Xstrata Technology 270

Ventas de Publicidad Gerente Comercial Alonso Rojas e-mail: [email protected] Tel.: 757 4212 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 7574283, 07 497 1602 • Alejandra Cortés, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4287, 08 361 0279 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4241, 09 333 8778 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4236, 07 431 1781 • Claudia Poduje, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4281, 08 595 7979 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: [email protected] Tel.: 55-267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Avda. del Cóndor 844, Oficina 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba C.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: [email protected] Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) [email protected] 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, [email protected] P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional [email protected] Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. [email protected] No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Av MINERIA CHILENA 27,5X21cm TZ.indd 1

13-07-12 13:05