revista mayo (1).pdf

Edición mensual - Año XXIII - Nº 255 - Argentina $250 - Recargo por envío al interior $7 - Uruguay $160 Mayo 255 EDI

Views 153 Downloads 1 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Edición mensual - Año XXIII - Nº 255 - Argentina $250 - Recargo por envío al interior $7 - Uruguay $160

Mayo

255

EDITORIAL Queridos docentes:

4y5 6a8 9 y 10 11 y 12 13 a 40 41 A 43 44 a 46

Calendario mensual. 2020: Año del General Manuel Belgrano

x

Cuento: Epaminondas y su madrina Proyecto de Plástica Visual: Arte y ecología Buenas ideas para sumar y restar Actividades fotocopiables Secuencia didáctica: Hace muchos años… en 1810 Fotocopiables 25 de Mayo

x ● Manuel

Belgrano y la Creación de la Bandera. ● Nuestro homenaje Celeste y Blanco. ● Las princesas son puro cuento. Poesía ● Matemática en casa: Resolviendo problemas ● Yo me quedo en casa, me cuido y cuido el planeta.

2

Durante estos 22 años de presencia en el mercado de revistas hemos pasado momentos difíciles juntos. Las revistas, a lo largo de estos años, se han ido modificando y adaptando a las diversas situaciones que nos han tocado transitar. El 2020 nos encuentra ante una pandemia mundial, sin clases presenciales y con docentes adaptándose a esta nueva forma de enseñar. En este número nos vemos obligados a tomar medidas drásticas con el propósito de seguir acompañándolas; por esa razón, hemos decidido modificar la cantidad de posters para poder estar en los kioscos con una tirada mucho menor. Queremos que sepan que las revistas se realizan con muchísima anticipación, en consecuencia resulta muy difícil modificar en tan poco tiempo los contenidos propuestos. Esperamos y les pedimos que comprendan la difícil situación que atraviesa esta pequeña editorial Argentina y que, en este momento de crisis mundial, defiende la fuente laboral de sus empleados. Les proponemos que ingresen a nuestra página web www.ediba.com y descarguen desde allí todo el material que tiene como propósito acompañarlas en la tarea pedagógica. Es nuestro deseo reencontrarnos en junio con una revista totalmente adaptada al “Plan de continuidad pedagógica”. Alicia Marinángeli Directora

1

2

Mg. Lic. Mariela Delauro

3

DARIO N E L A C

MENSUA L MAYO

2020:

AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO

Manuel Belgrano y la Revolución de Mayo En el mes de Mayo, en el año dedicado a Manuel Belgrano, teniendo como objetivo poder resaltar la destacada actuación pública de este gran patriota, en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país, les sugerimos trabajar con los niños acerca del 25 de Mayo y la participación del creador de la bandera en este hecho histórico. El 25 de Mayo de 1810, se conformó la Primera Junta de Gobierno, y Manuel Belgrano asumió como vocal convirtiéndose en uno de los miembros de nuestro Primer Gobierno Patrio.

¿Qué ocurrió el 25 de Mayo de 1810? En primer lugar ubicaremos a los niños en la época estudiada. Nuestro país se llamaba Virreinato del Río de la Plata, era la época Colonial, y los Reyes de España gobernaban a través de su representante el Virrey Cisneros. -Se les muestra un mapa planisferio, se ubica nuestro país y los países vecinos que formaban parte del Virreinato y también se señala España. Luego se plantean estos interrogantes: ¿Un rey que mandaba desde tan lejos? ¿Ustedes que piensan? ¿Cómo se sentirían si los chicos de otra escuela vienen a decirles a qué pueden jugar en los recreos? ¿Les gustaría? ¿Cómo creen que se sentían los criollos de recibir órdenes del Rey de España?

¡Noticias desde España!:

4

Los niños investigan acerca de lo que ocurre con el Rey de España, y su caída frente a Napoleón. ¿Qué

relación tiene este hecho con la solicitud de renuncia al cargo que hicieron luego los criollos al Virrey? Con ayuda del docente los niños escriben una “noticia” para informar a la población de 1810 de esta situación.

La Semana de Mayo: Se confecciona una línea de tiempo ilustrada en la que se ordenan cronológicamente los hechos sucedidos en la Semana de Mayo. Los niños aportan imágenes e ilustraciones para el armado de la misma. Los textos relatando lo que ocurrió cada día los escriben a través del docente.

El 25 de Mayo de 1810: Primer Gobierno Patrio El docente presenta el póster que acompaña a esta publicación. Se lee el texto y se observan las fotografías, el docente interviene para hacer notar a los estudiantes la figura de Manuel Belgrano. “Aquí está la foto de Manuel Belgrano, parece que además de crear la bandera también estuvo en el Cabildo y formó parte de nuestro Primer Gobierno Patrio” -Se les propone investigar y registrar en una cartelera los datos más relevantes. También se realizan búsquedas en internet de otras imágenes distintas a las del póster en la que se observe a los integrantes de la Junta de Gobierno y entre ellos a Manuel Belgrano.

En nuestras páginas

FOTOCOPIABLES encontrarás actividades para trabajar.

Palabras en Libertad: Manuel Belgrano, deseaba la libertad de nuestra Patria y así lo demostró ese 25 de Mayo de 1810. Él decía: “La vida es nada si la Libertad se pierde” -Conversamos con los niños: ¿Qué es la libertad? ¿Por qué siempre que celebramos el 25 de Mayo de 1810 repetimos esa palabra? Entre todos armamos un cartel con la palabra Libertad, cada niño se dibuja, escribe su nombre. El día del acto exhibimos esta cartelera e invitamos a las familias a que busquen los dibujos de sus hijos y escriban junto a ellos un mensaje de Libertad para nuestra patria. 5

d a n s o n i m a Ep drina y su ma

CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER A todos los niños les gusta recibir obsequios y Epaminondas no es la excepción. Pero ¿qué hace para que todos los regalos que le hace su madrina terminen por arruinarse? ¿Es distraído? ¿Es desobediente? ¿Tiene mala suerte? O como dice su mamá: ¡no tiene cabeza! Liliana Cinetto nos regala su versión de este cuento de tradición popular tan ocurrente como divertido. 6

Leer y hablar Seguir la lectura de quien lee en voz alta. ● Reconocer y anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes. ● Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. ● Expresar los efectos que las obras producen en el lector. ● Conversar sobre el texto el tema de la lectura, el lenguaje empleado por la autora. ● Preguntar y comentar sobre el texto leído. ● Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa. ● Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras. ● Comprender textos utilizando diversas estrategias. ● Renarrar oralmente con un propósito definido: tomar nota en pequeños grupos. ● Reconocer raya de diálogo y signos de entonación dentro del relato. ●

Escribir ● Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. ● Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. ● Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura. ● Inventar nuevas historias.

TEMPORALIZACIÓN: mes de mayo. GESTIÓN DE CLASE: trabajo en pequeños grupos, en parejas y de manera individual.

En nuestra página

WWW.EDIBA.COM encontrarás actividades para trabajar.

EVALUACIÓN: serán criterios de evaluación la escucha atenta al momento de la lectura y las interpretaciones que los niños realicen para construir el sentido el texto. También se evaluará la participación en las actividades grupales, la legibilidad y la coherencia de las producciones escritas realizadas por los niños.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: observación directa, socialización de las producciones escritas, corrección de cuadernos, registro anecdótico.

RECURSOS Secuencia ilustrada del cuento, audios y videos del cuento, útiles escolares, cartulinas y otros elementos necesarios para el registro escrito de producciones de los niños.

ACTIVIDADES ● El docente lee en voz alta el texto sin interrupciones. Luego destina un tiempo para que los niños realicen un intercambio espontáneo acerca de lo que escucharon. ● Se hacen circular entre los estudiantes las ilustraciones de la secuencia y se los motiva para que puedan renarrar oralmente a partir de lo que observan en las imágenes. ● Se completa la ficha de lectura, registrando: título del cuento, autora, tipología textual, personajes y una breve síntesis argumental propuesta por los estudiantes. ● El docente realiza una relectura en forma pausada, luego hace algunas intervenciones para asegurarse la comprensión y la construcción de sentido por parte de los niños. “¡Pobre Epaminondas! ¿Por qué se le desarmó el bizcocho? ¿Ustedes piensan que fue su culpa? ¿El consejo que le dio su madrina estaba equivocado? ¿Cuál fue el segundo regalo? ¿Por qué se le derritió? ¿Qué consejo le dio su mamá antes de recibir el perro? ¿Qué le dijo después de ver el perro? ¿Ustedes creen que todos estos malentendidos fueron responsabilidad de Epaminondas? ¿De la madre? ¿De la madrina?” ● Los estudiantes realizan actividades fotocopiables que apuntan a la comprensión textual. ● A continuación, se propone realizar en el pizarrón un listado de los regalos que recibió Epaminondas y luego registrar en pequeños grupos qué fue lo que pasó en torno a cada obsequio. Para esta propuesta los niños trabajarán en grupo de hasta cuatro niños y entre ellos analizarán los siguientes aspectos: ¿qué hizo

7

En nuestras páginas

FOTOCOPIABLES encontrarás actividades para trabajar y el texto del cuento en la página 23.

Epaminondas al recibir cada regalo? ¿Qué le pasó? ¿Qué le dijo su mamá? Los estudiantes acordarán qué escribir y luego lo socializarán con el resto de sus compañeros. ● En este punto el docente también intervendrá para que los niños descubran las repeticiones que la autora hace a lo largo del cuento: “¡Vieron que la madre siempre dice lo mismo cuando descubre que los regalos se arruinaron! ¿Qué le dirían a la madre respecto de esa frase? ¿Qué significado tiene lo que la mamá está diciendo? ¿Ustedes cómo se sentirían si alguien les dice eso?” ● También se les hará notar el uso de la raya de diálogo y de los signos de entonación. ● Un final abierto: la autora, al final del cuento, no nos cuenta qué pasó con Epaminondas, pero nos da algunas pistas. ¿Ustedes qué piensan que pasó? ¿Cómo se dieron cuenta? Se aprovechará para conversar acerca del buen trato y las costumbres que tenían las familias en el pasado a la hora de educar a los niños. ●

8

Al finalizar estas actividades de comprensión y análisis

del texto, se propondrá a los chicos que escriban sus recomendaciones para otros lectores expresando en ellas sus apreciaciones sobre el cuento. ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Qué le dirían a un nene de otro grado para que elija este cuento para leer? ¿Qué les pareció la historia? ● En Internet existen otras versiones de este cuento popular, por ello se les pedirá a los niños que realicen búsquedas orientadas por sus familias y las traigan a la escuela para compartir su lectura en el aula y comparar los argumentos.

En la web también se encuentran algunas narraciones y videos del cuento. Como por ejemplo estos: Cuento infantil Cuentacuentos - Epaminondas El cuento se narra en español. El argumento permite realizar varias comparaciones con la versión de Liliana Cinetto que les presentamos en esta publicación.

Epaminondas. Audiotexto Este audiotexto está narrado por una voz infantil y en el mismo pueden observarse hermosas ilustraciones.

Cuento del Epaminondas y su Madrina en lengua de señas Videolibros LSPy

En este video el cuento de Liliana Cinetto está narrado en forma oral e interpretada en lenguaje de señas.

● A modo de cierre, se dispondrá a los niños en pequeños grupos y cada uno inventará una nueva historia para Epaminondas a partir de las siguientes indicaciones.

1- Elijan entre todos un nuevo regalo para Epaminondas. 2- Piensen qué recomendación le dará la madrina para que pueda transportarlo. 3- Cuenten qué le pasó al regalo, teniendo en cuenta la recomendación anterior. 4- Imagínense qué le dice la madre al ver el obsequio arruinado. Cada grupo, una vez que termina su idea, escribirá “la nueva historia” y luego la representarán frente al resto de la clase. En el momento de la escritura, el docente les brindará al menos dos clases para que puedan escribir el borrador y puedan corregirlo. Una vez que obtienen la versión final también se planificarán momentos para que puedan ensayar la actuación.

PROYECTO ANUAL DE PLÁSTICA VISUAL

” ÍA G O L O C E E Y ” T R A

ACTIVIDAD 1: CONTENIDOS: Climas lumínicos: espacios iluminados y oscuros. Preguntas integradoras: ¿Qué sensaciones tendríamos, qué temperatura percibiríamos o qué colores veríamos si estuviéramos dentro de una cueva? ¿Y fuera de la cueva? ¿Cómo vemos el color de un libro si lo metemos dentro de una caja y lo espiamos por un agujerito pequeño? ¿Y si abrimos la caja? Si nos hiciéramos chiquititos como una hormiga, ¿veríamos algo dentro de un hormiguero? ¿Cómo podríamos iluminar el lugar?

MODOS DE CONOCER: Explorar materiales, procedimientos y soportes (convencionales y no convencionales) y utilizar con una intención concreta.

PROPUESTA: Botellas de luz, botellas de amor ● Cada dos estudiantes, rellenamos botellas limpias de plástico descartables con elementos plásticos translúcidos en desuso, por ejemplo: bolsas, paquetes vacíos de fideos, recortes de otras botellas, pedacitos de radiografías, acetatos de colores, tapas de vasos, recortes de bandejas descartables, papel film, sorbetes, etc. Para agilizar la tarea, nos ayudamos de un palito. ● Prendemos las linternas, oscurecemos la sala y proyectamos el interior de las botellas de diferentes maneras, ocupando todo el espacio del salón, según nos pongamos de acuerdo. Las disposiciones de los estudiantes en el espacio podrán ser: 1. Todo el grupo en fila, espalda con espalda, proyectando las paredes.

2. Un grupo pequeño cerca de la pared y la mayor parte del curso proyectando sobre la ropa de estos (no en la cara). 3. Todos y todas dispuestos en ronda, las botellas en el centro y las luces dirigidas al centro. 4. Las parejas de estudiantes ubicadas esparcidas por todo el espacio, girando despacio y proyectando en el lugar hacia todos lados al ritmo de algún instrumento de percusión de la escuela. ● Terminaremos de completar las botellas, compactando dentro muchos más elementos plásticos, hasta convertirlas en “botellas de amor” y donarlas a los centros de acopio de la fundación “Botellas de amor”. Para más información visitar la web: www.botellasdeamor.org

MATERIALES: • Botella de plástico grande • Elementos plásticos a reciclar • Tijera • Palito • Linterna (común o de celular).

INDICADORES DE AVANCE: Produce realizaciones en el plano y en el volumen y da cuenta de lo realizado.

9

ACTIVIDAD 2: CONTENIDOS: Espacios exagerados, adecuados o reticentes respecto de la figura. Preguntas integradoras: Si fuéramos este libro, ¿estaríamos cómodos dentro de la mochila? Su espacio… ¿será grande, justo o pequeño? En el barrio y en la escuela, ¿qué espacios son exagerados, adecuados o reticentes para una persona? ¿y para un ratón o una mosca? ¿Cómo es el espacio de la cartelera con respecto al dibujo? ¿Qué tamaño tendría un espacio reticente para el mismo dibujo?

MODOS DE CONOCER: Observar y resignificar espacios más próximos: aula, patio, cuaderno, cartelera, entre otros.

PROPUESTA: Personajes inventados por todas partes. ● Construimos un personaje bidimensional o tridimensional con cartones y papeles de colores. ● En equipos de dos o tres estudiantes colocaremos los personajes en diferentes situaciones espaciales dentro del aula o la escuela: adecuada, reticente o exagerada. ● Tomaremos registro de las distintas relaciones espaciales mediante fotos o dibujos. ● Compartiremos oralmente, en una ronda, las dificultades y los resultados vivenciados.



MATERIALES: • Cartones • Papeles de colores • Tijera • Cinta de papel • Pegamento escolar • Hojas y lápiz para dibujar o cámara de fotos.

INDICADORES DE AVANCE: Experimenta con las disposiciones de las formas en el espacio discriminando diferentes posibilidades de ordenamiento espacial.

CONTENIDOS/MODOS DE CONOCER ● Operaciones

de suma y resta. estrategias propias y compararlas con las de los pares en distintas situaciones de suma y resta. ● Cálculo mental: construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. Reconocer los cálculos que resulten fáciles y difíciles. ● Usar el resultado numérico de un cálculo fácil o conocido para resolver otro. ● Elaborar

OBJETIVO: participar en juegos y actividades lúdicas que permitan a los niños construir un repertorio de cálculos y estrategias para sumar y restar mentalmente.

INDICADORES DE AVANCE: Se considerará un indicio de progreso si los estudiantes… -Construyen y utilizan estrategias de cálculo mental para sumar y restar. -Construyen y amplían su repertorio de cálculos fáciles. -Utilizan estrategias de cálculo pertinentes a la situación dada para sumar y restar.

RECURSOS: elementos para el conteo, cartulinas, fibras y útiles escolares, dados y cartas para jugar.

GESTIÓN DE CLASE: actividades En nuestras páginas

TIEMPO: mayo. EVALUACIÓN:

FOTOCOPIABLES

individuales, trabajo en parejas, triadas y pequeños grupos, socialización grupal de ideas, producción colectiva de conclusiones.

encontrarás actividades para trabajar.

Serán criterios de evaluación la participación individual en las actividades y los juegos propuestos, el dominio de los contenidos y el compromiso por el trabajo colectivo a lo largo de la secuencia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Observación directa, escucha atenta, corrección de cuadernos y registro anecdótico. 11

DESARROLLO Entrando en tema ● El docente propone el siguiente 5 + 7= cálculo en el pizarrón y les solicita a los niños que lo resuelvan utilizando la estrategia que ellos prefieran. ● Luego se destinará un tiempo para el intercambio entre los chicos a fin de que puedan compartir y conocer las estrategias utilizadas por todos. Cada uno mostrará y explicará “cómo fue que lo pensaron”.

Seguramente aparecerán en este punto el conteo, el sobreconteo y el cálculo mental, el maestro, entonces, intervendrá para que los niños puedan reflexionar sobre la conveniencia de ejercitar este tipo de cálculo presentando los siguientes interrogantes:

12

¿Qué es el cálculo mental? ¿Alguno de ustedes resuelve sumas y restas usando solo la cabeza? ¿Cuándo? ● Los niños resuelven la actividad fotocopiable titulada “Estrategias para calcular”. ● El docente presenta el póster y lo lee junto a los niños. Luego se les propone participar en algunos juegos y actividades a través de los cuales ejercitarán el cálculo mental. Finalmente, una vez construido un repertorio de cálculos podrán pensar juntos en otras buenas ideas para sumar y restar.

N E T I O M A V S N ISIB E P LE” “EL Los cambios sociales se dan con un ritmo tan vertiginoso que la educación no puede demorarse en propuestas que se aparten de la necesidad imperiosa de formar alumnos pensadores críticos, en una escuela que les enseñe a pensar. El pensamiento visible es un marco conceptual cuyo objeto es integrar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes con el aprendizaje de los diferentes contenidos curriculares. Para esto los docentes deben ser conscientes de los procesos y capacidades metacognitivas. Pensar es un proceso cognitivo general que incluye movimientos del pensamiento más específicos, como hacer conexiones, tomar diferentes puntos de vista, hacer preguntas, etc. La cultura del pensamiento en el aula requiere fomentar fuerzas tales como: • Dar tiempo para pensar. • El docente debe ser modelo. • Usar lenguaje relacionado con el pensamiento. • Fomentar la interacción y la participación. • Crear un ambiente adecuado para pensar. • Usar rutinas de pensamiento. • Generar oportunidades de un aprendizaje globalizado, significativo, conectado con la realidad. Las rutinas se organizan de acuerdo con las cuatro disposiciones que se busca generar:

comprensión – justicia – búsqueda de la verdad – creatividad.

ALGUNOS EJEMPLOS SON: ¿QUÉ?

¿PARA QUÉ?

1) ¿Qué te hace decir esto? 2) Pensar – Cuestionar – Explorar 3) Pensar – Juntarse – Compartir 4) Círculos de punto de vista 5) Solía pensar… ahora pienso… 6) Ver, pensar, preguntar

Interpretar y justificar Abrir la indagación Razonar y explicar Explorar distintas perspectivas Cambios en nuestro pensamiento Explorar estímulos visuales

Estas y otras rutinas se sostienen en toda la escolaridad y propician que los alumnos construyan una “cultura del pensamiento” que busca la comprensión profunda y la argumentación basada en evidencias. El pensamiento visible es un modelo de Harvard que está otorgando una nueva propuesta, transformando la manera de aprender y ver la vida. Invitamos, a quienes desafían los paradigmas actuales, a interiorizarse sobre este nuevo enfoque.

Marcela Guerrero

Bibliografía sugerida: Hacer visible el pensamiento. Ritchhart, Ron; Church, Mark; Morrison, Karin.

ÍNDICE

Calendario escolar Efemérides Manuel Belgrano y la Revolucipon de Mayo Leemos con Pancho Comprensión lectora Juegos y actividades para construir un repertorio de cálculos

Pág. 14 Págs. 15 y 16 Pág. 17 Pág. 18 Págs. 19 y 20 Pág. 21

Jugamos: Suma y resta Epaminondas y su madrina Prácticas del Lenguaje 1.° Prácticas del Lenguaje 2.° Prácticas del Lenguaje 3.° Matemática 1.° Matemática 2.° Matemática 3.°

Pág. 22 Págs. 23 a 26 Págs. 27 a 29 Págs. 30 y 31 Págs. 32 y 33 Págs. 34 a 36 Págs. 37 y 38 Págs. 39 y 40 13

Información de cada efeméride en WWW.EDIBA.COM

MAYO MAYO

ÉRIDES EFEM 2020 O MAY

1: DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA. 2: DÍA DE LOS HEROICOS TRIPULANTES DEL ARA GENERAL BELGRANO. 7: DÍA DE LA MINERÍA. 8: DÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN. 8: DÍA DE LA CRUZ ROJA. 11: DÍA DEL HIMNO NACIONAL. 18: DÍA DE LA ESCARAPELA. DEL 18 AL 22: SEMANA DE MAYO. 25: DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. 30: DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS. 31: DÍA MUNDIAL SIN TABACO.

DOMINGO LUNESMIÉRCOLES MARTES MIÉRCOLES DOMINGO LUNES MARTES JUEVES JUEVES VIERNESVIERNES SÁBADOSÁBADO 1 12 2 3 4 3 5 4 65 67 78 8 9 9 10 11 12 13 14 15 16 10 11171218 13 15 2216 23 14 21 19 20 17 1824 311925 20 22 2923 30 21 28 26 27 24

l

31

25 26

27

28

29

30

LEÉ LAS EFEMÉRIDES QUE TE PRESENTAMOS. TACHÁ LO QUE NO CORRESPONDE: EL MES DE MAYO COMIENZA UN DÍA...

JUEVES

VIERNES

ESTE AÑO... 2019 2020. TIENE..... DÍAS. 30 31 EL ÚLTIMO DÍA ES... SÁBADO DOMINGO. l PINTÁ l ¿QUÉ

14

EN EL CALENDARIO LA SEMANA DE MAYO.

DÍA DE LA SEMANA SE CELEBRAN O CONMEMORAN LAS SIGUIENTES EFEMÉRIDES? RELACIONALAS CON EL DIBUJITO:

1 DE MAYO: DÍA DEL TRABAJO

1 DE MAYO: DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

2 DE MAYO: DÍA DE LOS HEROICOS TRIPULANTES DEL ARA GENERAL BELGRANO

7 DE MAYO: DÍA DE LA MINERÍA

8 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA

8 DE MAYO : DÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN

15

11 DE MAYO: DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

DEL 18 AL 24 DE MAYO: RECORDAMOS LA SEMANA DE MAYO

30 DE MAYO: DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

16

18 DE MAYO: DÍA DE LA ESCARAPELA NACIONAL

25 DE MAYO: DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

31 DE MAYO: DÍA SIN HUMO

MANUEL BELGRANO Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO l

Leé con atención: EL 25 DE MAYO DE 1810, DENTRO DEL CABILDO OCURRIÓ ALGO MUY IMPORTANTE.

LOS CRIOLLOS, REUNIDOS Y UNIDOS, CONSIGUIERON LA RENUNCIA DEL VIRREY CISNEROS.

LUEGO SE FORMÓ LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO, INTEGRADA POR CRIOLLOS QUE BUSCABAN LA LIBERTAD DE NUESTRA PATRIA.

MANUEL BELGRANO FUE MIEMBRO VOCAL DE AQUEL PRIMER GOBIERNO PATRIO.

EL PRIMER GOBIERNO PATRIO ESTOS HOMBRES HICIERON POSIBLE LA LIBERTAD. ESCRIBÍ UN MENSAJE PARA TODOS ELLOS, AGRADECIÉNDOLES LA LIBERTAD QUE HOY DISFRUTAMOS TODOS LOS ARGENTINOS. l

17

OS CON LEEM AQUINO CHO N A P l Leé con atención:

MI CONEJA

En un mueble, frente a mi cama, tengo seis ositos de peluche; son simpáticos, suelo cambiarlos de lugar para divertirme. Solo había tenido ositos hasta que un día, en la juguetería, encontré una coneja especial, me gustaron sus ojos pícaros, mi mamá la compró y la llevé a casa. Una noche me desperté sobresaltado, algo me había ocurrido, mas no podía saber qué era. Miré a mis muñecos y me pareció que la coneja tenía sus ojos iluminados, me miraba de una forma muy directa... sentí una hermosa sensación de paz y me dormí. A la mañana siguiente tomé a la coneja y miré sus ojos, pero a la luz del día no se veía diferente a los otros muñecos. “Habré soñado”, pensé. Otra noche fui despertado nuevamente por algo muy extraño, los ojos de la coneja y toda ella irradiaban una cálida luz. Asustado me levanté y fue grande mi sorpresa al oír una voz que me decía: -No temas, soy un hada y estoy aquí para protegerte, fui enviada para cuidar tus sueños. -¿Por qué a mí? Las hadas solo cuidan a los niños y eso solo ocurre en los cuentos. -Así es, contestó-. En primer lugar, porque aún sigues siendo un niño en tu corazón y en segundo lugar, porque esto... esto es un cuento.

18

Pancho Aquino

COMPREN S LECTOR IÓN A

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS l

Buscá en el diccionario el significado de:

Sobresaltado:

Irradiar:

PARA COMPRENDER LO LEÍDO l

Marcá la respuesta correcta:

El protagonista del relato es

un hada

un muñeco

un niño

Tenía en un mueble

gatitos

ositos

perritos

La coneja era de

peluche

especial

real

La coneja se veía

diferente de los otros muñecos

l Describí,

igual a los otros muñecos

en tu hoja, las características de la coneja y dibujala.

l Respondé

en forma completa:

a) ¿Por qué te parece que se despertó sobresaltado?

b) ¿Qué sintió?

c) ¿Qué sucedía?

l Escribí

V si la afirmación es verdadera y F si es falsa: Un cuento tiene inicio, trama y desenlace.

En los cuentos solo encontrás ilustraciones.

Las hadas solo cuidan a los niños.

Las hadas aparecen en los cuentos. 19

REFLEXIÓN ACERCA DEL LENGUAJE l

l

Uní cada palabra con su contrario:

SIMPÁTICOS

INDIRECTA

GRANDE

FRÍO

DIRECTA

ANTIPÁTICOS

CÁLIDO

PEQUEÑO

Respondé las preguntas e inventá una historia que tenga un hada como personaje principal.

HADA MARINA

¿Dónde vive el hada? ¿Cómo es Marina? ¿Cómo funciona su varita? ¿Qué problema tuvo Marina con su varita? ¿Cómo solucionó Marina su problema? 20

VARITA MÁGICA

JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR UN REPERTORIO DE CÁLCULOS 1-Juego: ¿Dónde está mi pareja?

• El docente prepara 16 tarjetas con sumas y restas, y otras 16 tarjetas con los resultados. Las mismas se encuentran en nuestra página web, listas para imprimir y utilizar. • Se colocan todas las tarjetas en una bolsa. El maestro reparte una tarjeta a cada niño y exclama “¡Cada uno busque su pareja!”. Los niños que tienen sumas y restas deben buscar a quien tenga una tarjeta con el resultado y, viceversa, quien tenga el resultado deberá buscar a alguien con el cálculo correspondiente a ese número. Cuando el “cálculo” y el “resultado” se encuentran los niños se toman de la mano y se sientan mostrando ambas tarjetas. • Una vez finalizado el juego, se registrarán en un afiche todos los cálculos y los resultados involucrados en el juego. • Los niños realizan una actividad fotocopiable para aplicar lo aprendido en este juego.

2-Completamiento de cuadros

• Los estudiantes se agrupan en parejas y completan un cuadro como este con cálculos propuestos por ambos niños. Al finalizar lo comparten colectivamente. Sumas que dan 10

Sumas de dígitos

Sumas de números iguales

Restas que dan 10

Restas de dígitos

Restas de números iguales

3 + 7=

5 + 9=

4 + 4=

13 - 3=

8 - 2=

8 - 8=

3- Guerra de cartas

• Para este juego se necesita un mazo de cartas españolas. Pueden participar hasta cuatro niños. • Se reparten todas las cartas en cantidades iguales, cada jugador las acomoda formando un mazo boca abajo de manera que no puedan verla. • Los jugadores, todos al mismo tiempo, dan vuelta dos cartas y hacen la suma mentalmente para calcular el resultado. Quien obtenga el resultado mayor se llevará todas las cartas. • Gana el que consigue juntar la mayor cantidad de cartas al finalizar todas las rondas. -Los niños realizan una actividad fotocopiable para aplicar lo aprendido en este juego.

4- Una maratón de sumas

¿Qué necesitás? • Un tablero y 4 fichas de atletas (se encuentran en nuestra página web listos para imprimir y utilizar). • Dos dados. ¿Cómo se juega? • Cada jugador coloca su atleta en la posición de largada. • Por turnos lanzan los dos dados y se calcula el resultado realizando la suma mental. • El atleta avanza tantos casilleros como este indica. • ¡El primero en llegar a la meta será el ganador!

5- El juego del cangrejo

• Un tablero de mesa y cuatro “fichas cangrejos”. • Un dado. • Cada jugador coloca su ficha en el número 30. • Por turnos lanzan el dado, escriben la resta y retroceden para llegar hasta el resultado. Por ejemplo: si se encuentra en el casillero 30 y le toca el 4 al lanzar el dado, el niño escribe “30 - 4=”, retrocede los casilleros hasta llegar al 26 y luego lo escribe como resultado. • El primero en llegar a la roca será el ganador. • Los niños realizan una actividad fotocopiable para aplicar lo aprendido en este juego. Es importante que, a medida que los estudiantes participen de estos juegos, vayan registrando colectivamente los cálculos que se ejercitan para poder, más tarde, utilizar este material como fuente de consulta.

21

JUGAMOS l

SEIS MÁS OCHO, TIENE EL MISMO RESULTADO QUE OCHO MÁS SEIS.

LEÉ CON ATENCIÓN ESTE CONSEJO.

LOS CÁLCULOS MÁS SENCILLOS NOS AYUDAN A RESOLVER CÁLCULOS DIFÍCILES.

l

6+8= 14 8+6= 14

UNÍ LOS CÁLCULOS QUE VAN A TENER EL MISMO RESULTADO. RESOLVELOS.

5+6=

24+12=

12+24=

8+9=

18+3=

6+12=

9+8=

11+15=

12+6=

6+5=

15+11=

3+18=

YO YA SÉ QUE 95 +5 ES 100, LE RESTO 2 Y ME DA COMO RESULTADO 98.

REDONDEANDO l

LEÉ CON ATENCIÓN ESTE CONSEJO.

EN ALGUNOS CÁLCULOS PODEMOS REDONDEAR LOS NÚMEROS PARA QUE SEA MÁS FÁCIL RESOLVERLOS. l

93+5= 95+5= 100

100-2= 98

PENSÁ CÓMO PODRÍAS REDONDEAR ESTOS CÁLCULOS PARA QUE SEA MÁS FÁCIL RESTAR. ESCRIBILO.

17-15= 28-13= 36-12= 57-19= 69-12= l

CONVERTÍ ESTOS NÚMEROS EN EL NÚMERO REDONDO MÁS PRÓXIMO.

128=.......................... 22

97=..........................

83=.......................... 219=..........................

Epaminondas 1

y su madrina

Había una vez un chico que tenía un nombre muy raro. Rarísimo. Se llamaba Epaminondas. Todas las tardes, Epaminondas cruzaba el pueblo para ir a visitar a su madrina que siempre le daba un pequeño obsequio. Y la tarde en que comienza esta historia, la madrina de Epaminondas le regaló un bizcocho.

—Oye, Epaminondas, mira —le dijo—. Te voy a regalar este bizcocho. Pero ten cuidado. Llévalo bien sujeto por el camino para que no se te pierda. ¿Has entendido, Epaminondas? —Sí, madrinita —contestó él. Y se fue, apretando bien fuerte el bizcocho, bien fuerte, tan fuerte que cuando llegó a su casa solo tenía, dentro de la mano, un puñado de miguitas. Su mamá estaba esperándolo, sentada en la puerta. —Pero… ¿qué traes ahí, Epaminondas? —le preguntó al verlo. —Un bizcocho, mamita. —¡Ay, hijo mío, válgame Dios! No tienes cabeza. ¿Es esa la manera de traer un bizcocho? La manera de traer un bizcocho es envolverlo en un papelito limpio, guardarlo dentro del sombrero y, después, ponerse el sombrero. ¿Has entendido, Epaminondas? —Sí, mamita —respondió él.

2

Y al otro día, Epaminondas volvió a la casa de su madrina que, esta vez, le regaló un pan de manteca, fresquita, recién hecha. Epaminondas, recordando lo que le había dicho su mamá, envolvió el pan de manteca en un papelito limpio, lo guardó dentro del sombrero y se puso el sombrero en la cabeza. Pero era verano. Hacía mucho calor. Y la manteca se le fue derritiendo y escurriendo y churreteando por el pelo, por las orejas, por el cuello… Cuando llegó a su casa, todo churreteado y pegajoso, su mamá, que estaba esperándolo, sentada en la puerta, lo vio y gritó: —Pero… ¿qué traes ahí, Epaminondas? —Un pan de manteca, mamita. —¡Ay, hijo mío, válgame Dios! No tienes cabeza. ¿Es esa la manera de traer un pan de manteca? La manera de traer un pan de manteca es envolverlo en hojas de parra e ir mojándolo en todos los ríos y en las fuentes que hay por el camino para que se mantenga fresquito y no se derrita. ¿Has entendido, Epaminondas? —Sí, mamita —respondió él.

3

Y al día siguiente, Epaminondas volvió a la casa de su madrina que, esta vez, le regaló un perrito. Entonces, Epaminondas, recordando lo que le había dicho su mamá, envolvió al perrito en hojas de parra y lo fue mojando en todos los ríos y en todas las fuentes que encontró por el camino. Y aunque el perrito se retorcía, él dale que lo mojaba y dale que lo mojaba… Cuando llegó a su casa, con el perrito medio ahogado, chorreando agua, su mamá, que estaba esperándolo, sentada en la puerta, lo vio y gritó: —Pero… ¿qué traes ahí, Epaminondas? —Un perrito, mamita. —¡Ay, hijo mío, válgame Dios! No tienes cabeza. ¿Es esa la manera de traer un perrito? La manera de traer un perrito es atarle una cuerdita al cuello y tirar del otro extremo para que el perrito te siga. ¿Has entendido, Epaminondas? —Sí, mamita.

4

Y al día siguiente, Epaminondas volvió a la casa de su madrina que, esta vez, le regaló un pan. Un pan dorado y crujiente, recién sacadito del horno. Entonces, Epaminondas, recordando lo que le había dicho su mamá, le ató al pan una soguita en la punta y lo fue tironeando y arrastrando por todo el camino. Cuando llegó a su casa, con el pan todo roto y todo sucio, su mamá, que estaba esperándolo, sentada en la puerta, lo vio y gritó: —Pero… ¿qué traes ahí, Epaminondas? —Un pan, mamita. —¡Ay, hijo mío, válgame Dios! No tienes cabeza. ¿Es esa la manera de traer un pan? No volverás a casa de tu madrina. De ahora en adelante, iré yo.

5

Al día siguiente, mientras se preparaba para ir a la casa de la madrina de Epaminondas, la mamá le dijo: —Oye, hijo, mira. Acabo de sacar seis pasteles del horno y los he puesto sobre una tabla, en la entrada, para que se enfríen. Fíjate que no se los coma el gato y si quieres salir a la calle, fíjate bien cómo pasas por encima de ellos. ¿Has entendido, Epaminondas? Por encima. —Sí, mamita. La mamá se puso el sombrero y el chal y se fue a la casa de la madrina. Al rato, Epaminondas tenía ganas de salir a jugar. Los pasteles estaban alineados sobre la tabla, en la entrada, justo por donde él tenía que pasar. Entonces, recordando lo que había dicho su mamá fue diciendo: —Uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis —mientras ponía los pies exactamente encima de cada uno de los pasteles, aplastándolos. ¿Y saben lo que pasó al otro día? En realidad, nadie lo sabe. Aunque lo que sí se sabe es que al otro día Epaminondas… ¡Ay!, no se podía sentar.

6

©Liliana Cinetto Del libro”Epaminondas y su madrina”, de Editorial Pictus.

23

24

l

LEÉ Y ESCRIBÍ A QUÉ PERSONAJE HACEN REFERENCIA ESTAS ORACIONES.

EPAMINONDAS

MADRINA

COMPRES IÓ LECTORA N

MAMÁ

SIEMPRE DECÍA: ¡NO TIENES CABEZA! TENÍA UN NOMBRE MUY RARO. LE GUSTABA HACER REGALOS. l

ESCRIBÍ EN QUÉ ORDEN RECIBIÓ EPAMINONDAS LOS REGALOS.

l

MARCÁ CON UNA X LAS CARACTERÍSTICAS QUE DESCRIBEN AL PERSONAJE DEL CUENTO.

EPAMINONDAS ERA… DISTRAÍDO

DESOBEDIENTE

MALHUMORADO

OBEDIENTE

DIVERTIDO

DESCUIDADO 25

¡CUÁNTOS PROBLEMAS! l ESCRIBÍ

QUÉ LE OCURRIÓ A EPAMINONDAS CON ESTOS OBSEQUIOS DESDE QUE LOS RECIBIÓ HASTA QUE LLEGÓ A SU CASA.

l ESCRIBÍ

CUÁLES ERAN LAS FRASES QUE SIEMPRE REPETÍA LA MAMÁ DE EPAMINONDAS .

CUANDO LO VEÍA LLEGAR CON EL OBSEQUIO.

CUANDO VEÍA EL OBSEQUIO ARRUINADO.

CUANDO VEÍA EL OBSEQUIO ARRUINADO.

26

PRÁCTICAS de LENGUAJE de l0 1.

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS LA MAMÁ DE BAUTISTA GUARDA FOTOS EN UNA CAJA. ESTA ES LA ABUELA BERTA EL DÍA DE SU BODA.

COMPLETÁ LOS CASILLEROS CON PALABRAS DEL DIÁLOGO: l

¿Y YO, NO FUI? ¿DÓNDE ESTABA?

A

A A E

T

Y B E l



B

A

LEÉ, ENCERRÁ Y DIBUJÁ SOLO LAS PALABRAS QUE TENGAN B:

GLOBO ABEJA PERA BUFANDA VELA BÚHO

l BUSCÁ,

EN CASA, UNA FOTO Y ESCRIBÍ COMO PUEDAS, EN EL CUADERNO, QUÉ VES EN ELLA.

DESCUBRIENDO PALABRAS l

ESTAS PALABRAS ESTÁN INCOMPLETAS. UBICÁ:

_ _

GOTE

_ _

RRO

l ENCERRÁ

CON UN

BA

BE

BI

BO

BU

ESCO _ _

_ _ _ _

_ _

TE

CA _ _ ZA

LAS PALABRAS QUE PODÉS LEER SIN AYUDA. DIBUJÁ LA QUE MÁS TE GUSTE:

ABUELO BATA ARBUSTO

BOTA BANDERA BESO l COMPLETÁ

BA BE BI BO BU

EL RENGLÓN CON LAS SÍLABAS:

27

MINICUENTOS l

ESCUCHÁ LEER O LEÉ SOLITO:

HABÍA UNA VEZ UN REY, QUE NO TENÍA GUARDIAS, MUCAMAS NI CABALLEROS… SOLO TENÍA UN COCINERO QUE LE HACÍA TORTILLAS. ¡LO PASABA DE MARAVILLAS!

TE CONTARÉ LO QUE VIVIÓ MI VIEJA AMIGA TERESA, LA TORTUGA, QUE QUERÍA CORRER COMO SI FUERA TIGRESA. SE SUBIÓ A UNA PATINETA SIN CASCO… FÁCIL ES SABER EL FINAL. ¡TERMINÓ EN EL HOSPITAL! l

DESCUBRÍ Y MARCÁ CON UNA X LA SITUACIÓN QUE NO OCURRIÓ EN LOS MINICUENTOS.

l ¿DÓNDE

ESTÁN ESCRITAS ESTAS PALABRAS? COPIALAS.





l ENCERRÁ

LA INTRUSA:

TIGRESA 28

LEÓN

HOSPITAL

TORTILLA

¿QUIÉN SOY? l

LEÉ LOS ACERTIJOS Y COMPLETALOS CON LOS TRABAJOS QUE DESCRIBEN:

Me gusta estar bien prolijo, con tijeras y cepillo, mi amiga la siempre corta mi flequillo.

l HACÉ

Levanto paredes, hago cimientos y sobre los andamios trabajo muy contento.

Hago tortas y manjares. Mi lugar es la cocina de restaurantes y hoteles. A ver ¿quién lo adivina?

UNA LISTA DE OFICIOS O PROFESIONES TENIENDO EN CUENTA LOS UTENSILIOS QUE USAN PARA TRABAJAR:

CON L DE... l

LEÉ O ESCUCHÁ LEER. ESCRIBÍ LA PALABRA CORRECTA EN EL CUADRO:

ES COMPAÑERA DE LAS ESTRELLAS.

ES UN ANIMAL. NO TIENE HUESOS.

SIRVE PARA ESCRIBIR.

ASOMA CUANDO LLORÁS.

ES AMARILLO Y AGRIO.

ES VERDE Y PARLANCHÍN.

29

TICAS del PRÁC JE de 2. 0 UA LENG l

¡QUÉ DISPARATE!

l Leé los pregones con mucha atención: Escribí, en los globos, los versos correctos al lado de cada vendedor:

Pregones confundidos… Vendedores ambulantes, en la colonia, hay montones. Pero a veces se confunden… ¡y se mezclan los pregones! Escobas, escobitas… para el cabello de las damitas. Peinetas y peinetones… para barrer los salones. A la rica y fresca agüita que te quema la boquita. Mazamorra calentita para lavarte la carita. Para comer con el mate vendo estas hermosas velas y estos ricos pastelitos que te iluminan de veras.

Valeria Dávila

BUENOS VENDEDORES Los vendedores de ayer, como los de hoy, hablan muy bien de sus productos para que la gente los compre… l

Según la poema “Pregones confundidos”, ¿cómo califican a…?

Completá estos carteles con los adjetivos apropiados: sabrosas, luminosa, perfumadas, amplia, maduras, suaves, tranquila, limpias l

Se vende casa

y

.

Tratar: (0293) 156447 Aquí las frutillas más Jabón en gel: Manos ¡Listas para ser tocadas! 30

y ,

a $100 el kilo. y

.

RECETAS QUE LLEGAN DE LA COLONIA... l

Leé o escuchá leer:

En la época colonial no existía el asfalto; las calles de tierra se convertían en un barrial cuando llovía. La gente no podía salir de las casas y toda la familia se reunía a amasar. Se los llamaba días de AMASIJO.

La receta de las tortafritas l Ordená

los pasos para hacerlas poniéndoles números:

l

Escribí la lista de ingredientes necesarios.

l

¿Cuál de estos pasos no forma parte de la preparación? Colocá una X: Amasar con fuerza.

Poner la harina en un recipiente.

Agregar una pisca de sal.

Hacer caramelo en un molde.

Freír.

UN NUEVO GRUPO DE CONSONANTES l Leé

y repetí en voz alta:

PRA PRE PRI PRO PRU l Colocá

PLA PLE PLI PLO PLU

para formar palabras: ____MA

____ MER

____ ____ TANO

____ TO



l Pensá

IM____ SORA

DI ____ MA

_____ FESOR

palabras con PL y PR para estas pistas:

• Es el hijo de mi tío:

____ ____

• Siempre hay que cumplirla:

____ ____ ____

• Opuesto a respuesta: ____ ____ ____

• Antes que segundo:

____ ____ ____

• Opuesto a vender:

• Vamos en verano; hay agüita y arena: ____ ____

____ ____

31

TICAS del PRÁC JE de 3. 0 UA LENG

DE CORONAS Y CASTILLOS... l

Leé esta noticia o escuchá con atención:

UNA JOVEN PERDIÓ SU ZAPATO DE CRISTAL EN EL PALACIO FUE DURANTE EL GRAN BAILE ANUAL QUE SE CELEBRÓ ANOCHE. LA IDENTIDAD DE LA JOVEN ES AÚN DESCONOCIDA.

Ayer, cerca de la medianoche, una joven perdió un zapato de cristal en el Palacio Real. Según los testigos, la muchacha se encontraba bailando un vals con el príncipe cuando, repentinamente, comenzó a correr hacia la calle. Al llegar a las escaleras, tropezó y se le salió un zapato. Sin volverse atrás, la joven habría continuado su marcha para luego subirse a una carroza. “Era una chica muy linda”, expresó Su Majestad Sofía, “me gustaba para mi hijo, porque se notaba que era trabajadora. ¡Tenía las uñas llenas de ceniza! Una pena que se haya marchado así…”. Por su parte, el príncipe Alberto Luis Pedro de Barbosa comentó: “No entiendo lo sucedido. Bailamos toda la noche, pero antes de que sonaran las doce campanadas, huyó sin darme explicaciones”. El zapato de la joven -de puro cristal- permanece en el palacio a la espera de que su dueña lo reclame. Según fuentes allegadas, el príncipe está muy interesado en que la joven se presente en la Corte. l

Respondé: c) ¿Quién dijo …..?

a) ¿Qué cuento muy conocido te recuerda esta noticia?

BAILAMOS TODA LA NOCHE



ERA UNA CHICA MUY LINDA d) ¿Qué título imaginás para una noticia posterior?

b) Escribí palabras clave que te sirvan de pista:

TENÍA LAS UÑAS LLENAS DE CENIZA

COMPARTIMOS UN POEMA l

Leé este poema.

Respondé: - ¿Qué otras acciones creés que sueña realizar el príncipe? l

El príncipe El pequeño príncipe de ojos oscuros no quiere zapatos que sean tan duros.

l

Pintá con el mismo color las palabras que riman:

Tampoco soquetes que luzcan tan finos ni medias bordadas con hilos de lino.

OSCUROS

LINO

ARCO

MADUROS

DUROS

MOLINO

FINO

BONETE

Quiere zapatillas y correr carreras, trepar por los pinos y el árbol de peras…

SOQUETE

PERAS

CHARCOS

CARRERAS

l Completá

el cuadro con las actividades o elementos que le gustan y disgustan al príncipe del poema.

Saltar entre piedras y patear al arco, jugar escondidas y pisar los charcos… 32

GUSTAN

Mónica López

DISGUSTAN

LEER PARA SABER MÁS El tucán El tucán es un ave que se caracteriza por tener un pico muy desarrollado y de vivos colores. Hay cuarenta y dos especies diferentes de tucanes. Miden entre 18 y 65 centímetros y pesan menos que un kilo. Solamente el pico mide 20 centímetros. Tienen pequeños dientes, como sierras, y una lengua muy larga terminada en punta. La cola es cuadrada y la mueven fácilmente de arriba hacia abajo. Sus patas son cortas y fuertes; se sujetan muy bien a las ramas. Un rasgo muy característico de los tucanes son sus ojos, rodeados por una piel de colores muy vivos. Tienen el cuerpo cubierto de plumas negras. Con su potente pico rompen los frutos y también se defienden de sus predadores. Comen además semillas, hierbas, insectos y huevos. Construyen los nidos en cavidades de los troncos de los árboles. Su reproducción es ovípara, suelen poner de dos a cuatro huevos color blanco. Tanto el macho como la hembra incuban los huevos. Cabe destacar que viven con una única pareja permanentemente. Su promedio de vida está en veinte años y habitan en selvas y bosques desde México a Argentina. Fichas l Completá la ficha según los datos recogidos en el texto “El tucán”.

ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN ¿CÓMO NACE?

SE ALIMENTA DE ...

VIVE EN ...

l ¿Qué

SU CUERPO ES...

otros datos amplían la información?

l Averiguá,

en otras fuentes, quiénes son los predadores del tucán.

33

MÁTICA 0 de 1.

MATE

JUGAMOS

Pintá las fichas de la lotería que tienen números entre 20 y 30:

10

31 13

27

15 l Respondé

16

29 21

19

¿Salió el veintidós?

¿Salió el número que está entre el 24 y el 26?

la ficha mayor de cada par:

30

13

21 24

12

34

Contá qué cantidad de elementos del mismo palo hay:

l Completá

con números: CARTAS DE COPAS CARTAS DE OROS CARTAS DE ESPADAS

l Respondé

3 16

¿CUÁNTOS HAY?

SÍ o NO:

¿Hay más copas que oros? ¿Hay más espadas que copas? 34

25

con SÍ o NO:

¿Salió el número quince?

l Pintá

22

¿Falta un oro para que haya diez elementos?

12

13

INDICAN ORDEN l Pintá

el elemento que se te indica:

TERCERO PRIMERO SEXTO QUINTO NOVENO CUARTO SÉPTIMO Mirá a estos corredores. Escribí el número ordinal que corresponde a cada uno. l

CORREDORES JUAN CIRO MARTÍN TEO PEDRO MATEO

NÚMERO

LETRAS

MATEO MARTÍN

JUAN TEO

CIRO

PEDRO

35

¡SUMAS QUE DAN 10! l Escribí

una cuenta que permita calcular cuántos elementos hay en cada caso:

+

+

l Completá

las series hasta alcanzar 10 elementos.

l Completá

los cálculos:

6+

=10

5+

+ 3=10 l Completá

9 + 1=

de dos maneras distintas:

+ 36

=10

=10

+

=10

MATEMÁT ICA de 2. 0

¿PARES O IMPARES? l Contá

y formá parejas. Colocá el número de elementos en el casillero. Pintá el casillero PAR o IMPAR.



Hay _____ tortugas

Es un número

PAR

IMPAR



Hay _____ arañas

Es un número

PAR

IMPAR



Hay _____ cerditos

Es un número

PAR

IMPAR

:

l Completá

Los números con los que se puede formar parejas, son números en

. Terminan

. Los números con los que no se pueden formar parejas y sobra uno, son números . Terminan en

.

MÁS SOBRE NUMERITOS l Completá:

120

es

porque la cifra de los unos es

111

es

porque la cifra de los unos es

86

es

porque la cifra de los unos es

213

es

porque la cifra de los unos es

l Leé

y escribí “VERDADERO” o “FALSO”:

378 368 122 Estos tres números son pares.

121 177 420 Estos tres números son impares.

352 369 379 Estos tres números están ordenados de menor a mayor.

326 163 205

Estos tres números son menores de 300. 37

PARA RESOLVER... l Resolvé

las siguientes situaciones: Los chicos de segundo grado prepararon 126 escarapelas para repartir en el acto del 25 de Mayo. Al finalizar sobraron 18 escarapelas. ¿Cuántas entregaron? Respuesta:

En el salón de actos se pusieron 210 sillas para que todos estuvieran sentados. Agregaron 38 sillas. ¿Cuántas personas asistieron? Respuesta:

Mamá me dio $340 para que compre en la feria de platos. Primero gasté $45 y, después, $120. ¿Cuánto dinero me quedó?

Respuesta:

EXPLORANDO CUERPOS GEOMÉTRICOS l Marcá

con una X el cuerpo geométrico que se puede armar en cada caso.

l Escribí

el número correcto. l ¿Cuántas

38

caras con estas formas tiene?

l ¿Cuántas

caras con estas formas tiene?

MATEMÁT ICA de 3. 0

PRESUPUESTOS Para arreglar su casa, María pidió los presupuestos a dos albañiles.

Sr. Pascuali Lijado de puertas: $3.500. Barnizado: $3.900. Revoque del frente: $3.000. Cambio de baldosas: $6.500.

Sr. Morales Lijado de puertas: $3.000. Barnizado: $4.100. Revoque del frente: $2.800. Cambio de baldosas: $5.600. l ¿Cuánto l ¿Y

si se decide por el Sr. Pascuali?

l ¿Qué

diferencia de dinero hay entre los dos presupuestos?

l ¿Quién



dinero gasta María si le da el trabajo al Sr. Morales?

cobra menos por…?

Lijado de puertas

Señor

Barnizado

Señor



Revoque del frente

Señor



Cambio de baldosas

Señor

AYUDAMOS A LA CAJERA La cajera del banco debe pagar a algunos clientes las cantidades que están escritas en la columna izquierda. Uní con flechas con sus equivalentes de la columna de la derecha:

Cliente 1 Sr. Juan López $ mil ciento treinta Cliente 2 Sra. Ana Soria $8.560 Cliente 3 Sr. Luis Serra $5.520 Cliente 5 Srta. Clara Sánchez $ dos mil setecientos cincuenta

$1.000

$1.000

$1.000

$1.000

$1.000

$1.000

$10

$10

$10

$500

$500

$1.000

$1.000

$500

$10

$10

$10

$50

$50

$50

$100 $10

$10

$10

$1.000 $500

$500

$100

$100

$100

$100

$1.000

$1.000

$1.000

$1.000

$500

$500

$100

$100

$100

$100

$20 $100

$100

$100

l Respondé:

- ¿Qué cliente recibió más dinero? - ¿El Sr. Luis Serra recibió más billetes de $ 1.000 que la clienta Clara Sánchez?

39

SITUACIONES EN EL TEATRO l Esta

es la disposición de las butacas en el teatro San Clemente.

Fil a

Hilera

7

5

4

3

2

1

6

8

l Observá

y contestá:

¿Cuántas butacas tiene el teatro San Clemente en total? ¿Cuántas butacas hay en los módulos, a cada lado del pasillo? ¿Cuántas butacas tiene cada fila? Si asisten 62 personas, ¿cuántas butacas quedan sin ocupar? l Pintá

dónde se sientan estos espectadores: Yo tengo la butaca 2 E.

SOFI

Yo tengo la butaca 6 H.

Yo tengo la butaca 4 K.

LEA

TEO

CUERPOS GEOMÉTRICOS l Mirá

l Leé

con atención:

las pistas y nombrá al cuerpo que describen: • La base es un círculo. Tiene un vértice y una cara curva. _______________ • Tiene cuatro caras triangulares y una base cuadrada. _______________ • Tiene cuatro caras que son rectángulos y dos bases cuadradas. _____________ • Tiene solo una cara curva. _______________ • Tiene doce aristas y todas sus caras iguales. _______________

40

Yo estoy delante de Teo.

LISA

SECUENCIA DIDÁCTICA:

HACE MUCHOS AÑOS... EN 1810

OBJETIVOS • Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos. • Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas.

CONCEPTOS - Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial. - La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños de los diversos grupos en la sociedad colonial. - Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales. - Normas que regulan las relaciones y los intercambios. La organización de las viviendas y los

objetos de la vida cotidiana de distintos grupos. - Los trabajos, trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial.

MODOS DE CONOCER Evocar lo ya conocido. Hacerse preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema. Formular anticipaciones. Buscar información en distintas fuentes. Escuchar información leída por el docente. Observar y leer imágenes en forma guiada. Buscar información por medios digitales con ayuda del maestro y/o de las familias. Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación

INDICADORES DE AVANCE • Se considerará un indicio de progreso si el estudiante…

41

Describe algunas características de la sociedad colonial. Utiliza vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo. Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial. Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida actuales, iniciándose en el reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad presentes en ambas.

TIEMPO: mes de mayo. RECURSOS: textos informativos, imágenes de época, póster - infografía, útiles escolares y otros materiales que sirvan para dejar registro de lo aprendido. 42

En nuestra página

WWW.EDIBA.COM encontrarás actividades para trabajar.

En nuestras páginas

FOTOCOPIABLES encontrarás actividades para trabajar.

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES El docente presenta el póster que les ofrecemos en esta publicación y junto a los niños leen los textos informativos y observan las imágenes. Se registran por escrito los conocimientos previos que manifiestan tener los estudiantes. Se dispone a los niños en pequeños grupos y a cada uno de ellos se les asigna un tema a abordar en profundidad.

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. Los estudiantes: l Leen información y observan imágenes de la época. Se les propone escribir epígrafes que las describan. l Realizan dibujos realistas a partir de las imágenes conseguidas. l Recopilan imágenes de medios de transporte actuales y los comparan con aquellos utilizados en la Colonia. l Investigan acerca de estas preguntas y brindan una clase de “expertos” para informar a todos sus compañeros: ¿Cómo era viajar en 1810? ¿Existían rutas? ¿Cómo eran los caminos? ¿Qué eran las pulperías? ¿Y las postas?

LA VESTIMENTA Los estudiantes: l Buscan fotografías de la época de personas pertenecientes a distintas clases sociales y comparan: ¿cómo se vestían las personas de la clase alta? ¿Y las clases sociales más bajas? Se diseña una “revista de moda” de 1810. En la misma se muestran las imágenes recopiladas y se escriben breves textos descriptivos. Se destina un día para que los niños puedan concurrir a la escuela caracterizados con indumentaria de 1810. Para seguir aprendiendo: El peinetón era un accesorio característico de la época y era utilizado por las mujeres de entonces. Investigar acerca de este elemento puede servir para instalar el tema de las diferencias sociales, ya que las mujeres que pertenecían a familias adineradas o de mayor poder político utilizaban peinetas o peinetones de mayor tamaño. Se observarán algunas obras del artista César Hipólito Bacle y se organizará a partir de ellas una galería de imágenes con otras pinturas realizadas por los niños,

EL TIEMPO LIBRE

LOS TRABAJOS Los estudiantes: l Investigan acerca de cómo era la vida de los esclavos en la época colonial. ¿De dónde venían? ¿Qué tareas realizaban? l Amplían sus ideas previas acerca de los vendedores ambulantes, aportan imágenes para confeccionar infografías. l Escriben pregones para recitar el día del acto. l Comparan los trabajos que las personas realizaban en la época colonial con los trabajos que hacen en la actualidad. ¿Qué trabajos existen ahora que no existían en 1810?

Los estudiantes: l Escriben las instrucciones de los juegos que conocen y se mencionan en el texto. l Proponen a los otros chicos del aula compartir algunos de estos juegos, puede ser la perinola, la casita robada con cartas españolas y el dominó clásico. l Investigan acerca de las tertulias. ¿Qué eran? ¿Quiénes asistían? ¿Qué hacían las personas en esas reuniones? l Observan videos de cómo se baila el minué, una de las danzas tradicionales de las tertulias. l Organizan una presentación para bailar minué junto a las familias.

UNA CASA COLONIAL EN EL AULA Para dar cierre a estas actividades se investigará colectivamente acerca de las casas coloniales y se confeccionará un modelo teniendo en cuenta las características aprendidas. En esta casa colonial se exhibirán las producciones de los niños y se invitará a los padres para que la visiten y puedan conocer aquello que se trabajó en los días previos a la efeméride.

43

MAYO, EL MES EN QUE NACIÓ LA PATRIA l

Leé con atención:

Antes de que llegaran los españoles a América, en estas tierras vivían diferentes pueblos originarios, los primeros habitantes de este suelo. En 1492, con la llegada de Cristóbal Colón, estas tierras fueron conquistadas por europeos. Aunque los pueblos originarios opusieron una heroica resistencia, fueron vencidos por los invasores, porque estos lucharon con armas más poderosas. En las tierras conquistadas se fundaron numerosas ciudades. Este extenso territorio se organizó en unidades políticas, llamadas virreinatos, gobernadas por un representante del rey, que se denominaba virrey. Lo que hoy es nuestro país formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Sus habitantes no podían tener gobierno propio y estaban obligados a comerciar solo con España pero…

NOS INFORMAMOS Las viñetas o cuadros combinan dibujos con palabras. En los globos se escribe lo que expresan los personajes. En las viñetas del texto “Mayo, el mes en que nació la Patria”, los personajes expresan… l Marcá

las dos respuestas correctas:

ENTUSIASMO

ALEGRÍA ENOJO

RECLAMO DUDA

l Transcribí:

Una emoción: ¡……………………………………………………………..! Una pregunta: ¿……………………………………………………………..? Una negación: …………………………………………………………….. Una afirmación: …………………………………………………………….. 44

l Completá

las oraciones con la palabra correcta.

VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA - ESPAÑA EN

EL REY ESTABA PRESO, POR

ESO LOS HABITANTES DEL

. RECLAMABAN

UN NUEVO GOBIERNO.

PARA CLASIFICAR Clasificar significa ordenar elementos de acuerdo con distintos criterios. l Ahora que ya lo sabés, te proponemos armar dos grupos teniendo en cuenta lo que te dicen estos personajes.

EN EL GRUPO 1 PEGÁS LAS FIGURITAS QUE MUESTRAN ELEMENTOS DE 1810.

l

EL GRUPO 2 LO FORMÁS CON LAS FIGURITAS QUE MUESTRAN ELEMENTOS DE NUESTRA ÉPOCA.

Pegá los dos grupos en tu cuaderno y escribí un nombre para cada uno. 45

PARA TRABAJAR CON LA HISTORIETA l Leemos

qué dice cada uno de los personajes y completamos la frase colocando un número según corresponda: 1- HAY OLOR A PATRIA NUEVA Y A PASTELITOS CALIENTES. 2- HUELE A PATIO FLORECIDO, ES AROMA A LIBERTAD. 3- LO RESPIRA TODO EL PUEBLO QUE ESPERA, EN LA PLAZA, UNIDO. 4- HUELE A FESTEJO Y ASADO, MAZAMORRA Y EMPANADAS. 5- LA LIBERTAD QUE LOGRAMOS TODOS DEBEMOS CUIDARLA. l Pensamos dos maneras de demostrar amor por nuestra Patria y lo escribimos en la línea punteada.

¿QUÉ SE COMÍA EN 1810? En la época colonial las comidas más comunes eran el puchero, la carbonada, el pescado frito o en guiso, las empanadas, el asado de vaca y el locro. Muchos de los platos llevaban carne, ya que en aquella época el ganado era salvaje. ¿Y los postres? Eran habituales la mazamorra, el arroz con leche, la yema quemada y los pastelitos de membrillo o batata. 46

¿JUGAMOS? INSTRUCCIONES PARA HACER Y DISFRUTAR DEL AWARKUDEN, DE ORIGEN MAPUCHE

Elementos: l 8 porotos (con una cara pintada y la otra no) para cada jugador. l 40 porotos como pozo. Jugadores: tantos como quieran jugar. Cómo se juega: Cada jugador arroja los porotos pintados sobre la mesa o el suelo. Después cuenta cuántas caras pintadas le salieron y toma del pozo esa cantidad de porotos. Cuando se acaba el pozo, el jugador que tiene más cantidad de porotos… ¡gana!

Año XXIII - Nº 255 Mayo 2020 ©1997 Maestra Primer Ciclo Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Impreso en IPESA Magallanes 1315 Buenos Aires. Distribución Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal:– Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo IMPRESO EN ARGENTINA - Registro de propiedad intelectual: Nº 5247958 ISSN: 0329-0107

Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño y diagramación: Gabriela Castaño, Ana Pérez, Melisa Alonso Colaboradores: Pancho Aquino, Lorena González, Yanina Marinozzi, Guillermina Martínez, Lorena y Laura Carrique, Silvia Zurdo, Facundo Falabella, Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Pablo Yungblut, Aldana Meineri Fotografía: Fernando Acuña, Patricia Perona Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky Recepción: Consuelo Pérez Fernández Sistemas y web: Leandro Regolf Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio

Anunciate con nosotros: [email protected] Escribinos a través de www.ediba.com Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con www.player.ediba.com Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables. Maestra de Primer Ciclo Es una pu­bli­ca­ción de: