Revista Libertaria 03

D Editorial espués de varios meses nuevamente está en las calles Revista Libertaria en su tercer número, para nosotros

Views 84 Downloads 2 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

D

Editorial

espués de varios meses nuevamente está en las calles Revista Libertaria en su tercer número, para nosotros/as como gestores de este medio de información ha sido una ardua tarea difundir mil ejemplares por número, lo que de cierta manera es el objetivo fundamental de este proyecto de información autogestionada, “contribuir en la información y formación de los/as trabajadores/as y pobladores/as ” y no solo al círculo de compañeros/as anarquistas. Como primer año al cual denominamos marcha blanca, pudimos lograr el principal objetivo planteado, 3 números cada 4 meses, lo que nos deja muy conformes con lo logrado. Desde la revista N°2 ha habido diversos acontecimientos que sin duda influyen directamente al anarquismo, como la bomba que explosionó en el Metro Escuela Militar específicamente en el local Juan Maestro, dejando a varios trabajadores/as heridos, desde este medio repudiamos ese tipo de actos, venga de donde venga, ya que todo aquel que lastime a los trabajadores/as realiza una acción que se contrapone a nuestro ideal de libertad y felicidad de los explotados/as. En el plano nacional sin duda alguna la huelga de los trabajadores del Líder nos dejó más de algún aprendizaje, quizás uno de lo más importante es como la patronal en complicidad con la prensa oficialista censuraron de forma arbitraria la difusión de dicho conflicto. En la Región de Los Lagos la situación en defensa del Rio Pilmaiquen se agudiza y sus defensores/as radicalizan su postura de no permitir el paso de las represas. En el plano internacional, la desaparición de los/as 43 estudiantes en México deja en evidencia como el Estado actúa al servicio de quienes tienen el dinero, dejando al pueblo como víctima del sometimiento a un verdadero Narco-Estado. Por otro lado tenemos una buena noticia, pues nace la Federación Anarquista Centro Americana y del Caribe lo que muestra que el

Anarquismo organizado continua creciendo. En Puerto Montt los compañeros/as en Diciembre salieron a la calle a conmemorar a los trabajadores asesinados en la matanza de Iquique y también a socializar el Anarquismo en pleno centro de esa ciudad y durante el mes de abril se organizan para el 1° de Mayo, mientras tanto en Santiago se están realizando talleres de introducción al Anarquismo con el objetivo de dar a conocer la idea en el marco teórico, histórico y practico. Con gusto saludamos a los compañeros y compañeras del Proyecto Educativo Libertario que instalarán su proyecto en el Centro Social Biblioteca Aeropuerto. Confiamos que esta experiencia contribuirá al avance de la Pedagogía Libertaria en la región chilena. En la política burguesa podemos destacar los acontecimientos de los casos PENTA, Soquimich (SQM) y Caval, que dejan al descubierto nuevamente de cómo el poder político se arrodilla ante el poder económico, y en muchos casos se entrelaza a través de relaciones familiares y de amistad, así el afán de gobernar se transforma en un mero deseo de generar más ganancias a sus ya millonarias fortunas. La corrupción en chile se destapa una vez más como otra cara de la democracia neo-liberal. Como grupo editor agradecemos la disposición de ayudar con el artículo internacional al Bloque Libertario de Acción Colectiva, de la Federación Anarquista de México, a los compañeros/as de la Editorial Novena Ola y al Colectivo Critica y Acción por su aporte en el artículo ambiental. De antemano agradecemos a todos y todas las personas que aportan y distribuyen Revista Libertaria y que hacen realidad que la autogestión informativa crezca y se masifique. Salud y Revolución Social. Revista Libertaria-Grupo Editor Abril de 2015 [email protected] 2

EL NEGOCIO DE LAS

AFP Y LA CRISIS

QUE SE ACERCA.

Actualmente, el 90% de las pensiones de vejez que pagan las AFP en Chile son menores a $146.000, constituyendo una cifra absolutamente insuficiente para mantener una calidad vida digna. Peor aún al analizar la información de las y los futuros/as jubilados/as el panorama es catastrófico: al 70% de las personas, a cinco años de jubilar, les va alcanzar para autofinanciar una pensión inferior a los $100.000

E

xisten varias formas de robar, algunas de ellas, como los “cogoteos y lanzasos” son tan evidentes y violentas que generan gran alarma pública y una creciente sensación de inseguridad. Otras en cambio, como el negocio de las AFP, se presentan de forma silenciosa y legalmente institucionalizada, por lo que lejos de generar el rechazo público, pasan casi desapercibidas por la opinión pública, pese a que el daño que originan es muchas veces mayor que la pérdida de un celular o un MP3. El sistema de AFP se instaló en Chile en noviembre de 1980 y consiste en el descuento automático (por planilla) del 10% del sueldo de las y los trabajadores para conformar una cuenta de ahorro individual que financiará su futura pensión de vejez. Estos fondos son administrados por empresas privadas denominadas AFP o Administradoras de Fondos de Pensiones, quienes utilizan estos dineros como capitales de inversión, pudiendo obtener utilidades o pérdidas económicas que se traspasan a los fondos de cada persona afiliada. Obviamente, las AFP también cobran una comisión por su “servicio” lo que significa un descuento (automático) adicional en el sueldo de las y los trabajadoras/os que fluctúa entre un 0,5% y un 1,5% adicional. Lamentablemente la afiliación a las AFP es obligatoria para toda persona que reciba remuneraciones y constituye un vínculo permanente cada trabajador/a y alguna de las seis AFP actualmente vigentes.

3

Paradojalmente, frente a la obligatoriedad que se le impone a las y los trabajadores/as de cotizar en una AFP, estas instituciones ofrecen a sus afiliados la posibilidad de escoger entre cinco fondos donde incorporar sus ahorros previsionales. Cada uno de estos fondos (Fondo A, B, C, D y E) se distingue por distintos niveles de riesgo de inversión, es decir, en la obtención de utilidades o pérdidas. En Chile se pagan actualmente alrededor de un millón y medio de pensiones, las que alcanzan un monto promedio de $195.000 mensuales. Claramente las pensiones que reciben las personas jubiladas son insuficientes para garantizar un nivel de vida similar al que mantenías las mismas personas mientras trabajaban, lo que obliga a nuestros abuelitos y abuelitas a prolongar su vida laboral y a rebuscárselas de múltiples formas para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, este tema aún no adquiere la relevancia que merece en los sectores libertarios, lo que finalmente se traduce en una invisibilización del problema y una ausencia de propuestas de acción que permitan transformar esta realidad. Para avanzar en esta tarea, compartimos con ustedes parte de la entrevista que le realizamos a Marco Kremerman, economista de la Fundación Sol1, organización no gubernamental que desde las ciencias sociales ha aportado interesantes estudios y propuestas concretas frente a este tema.

¿En qué consiste

el sistema de las

AFP en Chile?

“Lo primero es decir que Chile no tiene un sistema de pensiones basados en los principios de la seguridad social. Las AFP consisten en un sistema de ahorro privado obligatorio, algo así como un depósito a plazo que una persona pudiera colocar en el banco, pero que en este caso, el Estado te obliga a depositarlo en alguna de las seis AFP... Lo que tenemos es un sistema cuyo principal objetivo no es pagar pensiones ni configurar un sistema de 1

seguridad social, sino que inyectar capitales casi a costo cero a los grupos económicos y los bancos chilenos y extranjeros. Ese es su principal objetivo y ese objetivo lo ha cumplido cabalmente, los grupos económicos han podido crecer, han podido mantener y acrecentar su tasa de ganancia y se ha podido reproducir el modelo productivo chileno: rentista, concentrador, extractivista y que genera muy poco valor agregado”.

http://www.fundacionsol.cl/.

4

“Entre los principios más importantes de la seguridad social, está el principio de la solidaridad y esto en términos precisos significa que, un sistema de seguridad social debe permitir y resguardar la solidaridad entre las generaciones. Es por eso que los sistemas de reparto, donde las jubilaciones de las personas pensionadas se pagan con las cotizaciones de los trabajadores activos, cumplen plenamente ese principio. Ese es el principio solidario. Cómo se paga la pensión de nuestros abuelos y nuestros padres, con las cotizaciones que hacemos las personas que estamos trabajando activamente. En Chile tampoco se cumple el principio de la universalidad. Supuestamente, los sistemas privados aseguraban que más personas iban a estar cubiertas por la seguridad social, más personas iban a cotizar. En el año 1973, antes del golpe de Estado, el 73% de la fuerza de trabajo cotizaba. Hoy día, después de más de cuarenta años, el 63% de las personas cotiza, o sea, hemos retrocedido en términos de universalidad. Otro principio muy importante de la seguridad

que aquí

¿Cuáles

son los principios de la seguridad social

no se cumplen?

social es el de la suficiencia de las prestaciones, las pensiones que se paguen, a través de un sistema de seguridad social, deben asegurar que la persona que las reciba tenga una vida digna mínima y hoy día, sólo con el dato de que el 90% de las pensiones de vejez que pagan las AFP son menores a $146.000.-, no pasamos ese test en absoluto. Otro principio muy importante, es el principio de la equidad de género. No puede haber un tratamiento distinto a las mujeres por el hecho de ser mujeres, y hoy día las AFP lo que hacen es, a través de tablas de mortalidad diferenciada, es calcular pensiones que castigan a las mujeres por ser mujeres y por vivir en promedio cinco o seis años más que los hombres y jubilarse cinco años antes (en teoría). Entonces, si una mujer acumula veinte millones de pesos en su cuanta individual y un hombre también, la mujer va a tener una pensión mucho más baja por el hecho de ser mujer. Esos son algunos de los principios que no se cumplen y no pasan el test de la seguridad social en el caso de las AFP”.

5

¿Cuáles serían

nudos críticos

los principales

del sistema de

“Entre los principales nudos críticos, es que no está pagando pensiones decentes. Eso ningún país podría tolerarlo, no se puede tolerar que nuestros abuelos y nuestros padres vivan con pensiones miserables como las actuales. También se está capitalizando con recursos de los trabajadores a los grupos económicos y reproduciendo y fomentando la actual matriz productiva. Lo más curioso es que se le prestan casi treinta mil millones de dólares a los bancos, a casi costo cero, y esos mismos bancos después cuando un trabajador quiere pedir un crédito de consumo, le coloca una tasa de interés del 30%, 40% o 50% ¡usando los mismos fondos! Y otro nudo crítico, es que vamos a tener una

AFP

en Chile?

nueva crisis en la seguridad social: Actualmente tenemos el problema de la insuficiencia de las pensiones, pero a futuro el problema es aún mayor. Cuando uno revisa los fondos de las personas afiliadas, en la página de la Superintendencia de Pensiones (www.safp.cl), las personas que están a siete u ocho años de jubilar, uno encuentra que el 70% tiene menos de veinte millones de pesos en su cuenta individual. Para que podamos entender que significa veinte millones de pesos, cada veinte millones que tienes en tu cuenta, optas a una pensión de $100.000.-, o sea, el 70% de las personas, a muy pocos años de jubilar, les va alcanzar para autofinanciar una pensión inferior a los $100.000.-, esa es la catástrofe”.

6

¿Cuánto aporta el

Estado en Chile?

al sistema de pensiones

“El modelo actual que tenemos en Chile, esta fase del capitalismo neoliberal, dentro de sus mantras tiene la idea de que el Estado solamente tiene un rol subsidiario, vale decir, que sólo participa en aquellas actividades que la empresa o el mundo privado no pueden resolver, es por eso que se le desplaza de la seguridad social. Sin embargo, se le desplaza de una manera bastante deshonesta ¿Por qué?, porque si el Estado no tiene que hacerse cargo, supuestamente, de la previsión de los trabajadores, no tiene que aportar, hoy día tenemos una situación donde los datos nos indican que el Estado está aportando más que nunca. Porque de cada cien pesos que se pagan en pensiones actualmente, las pensiones privadas en Chile, AFP y compañías de seguros, cincuenta y seis pesos los coloca el

Estado. Esto a través de aportes previsionales solidarios, garantías mínimas para subir las pensiones muy bajas, bonos de reconocimiento, que tiene que ver con las personas que cotizaron en el sistema antiguo y después se cambiaron a las AFP. Entonces tenemos que hoy el Estado se transforma en un Estado subsidiador del sector privado. Si el Estado no subsidiara de la manera que subsidia, sin duda está crisis hubiera estallado mucho antes. Estaríamos discutiendo con mayor urgencia de la que se está discutiendo o se intenta discutir actualmente. Entonces es muy importante ese trol subsidiador, casi como respirador artificial, que el Estado le está entregando al sistema privado de pensiones que son las AFP”.

¿Cuánto dinero

recaudan las

AFP?

“Aquí hay dos datos que son muy importantes. En primer lugar, entre el año 1990 y el año 2013, las AFP han recaudado por las cotizaciones de los trabajadores, el 10% que se les descuenta a las remuneraciones todos los meses de los trabajadores, más las comisiones y todo, han recaudado 75 billones de pesos (billones son millones de millones) y han pagado en pensiones 25 billones de pesos. O sea, se podrían haber destinado tres veces más recursos a pagar pensiones de las que fueron destinados. De hecho el año 2013, se recaudaron 6,6 billones de pesos, ¡solo el año 2013! Las AFP recaudan de los cotizantes, principalmente, y de los aportes del fisco para subir las pensiones más bajas, 6,6 billones de pesos y se pagó un poco más de 2,5 billones de pesos, o sea tienes 4 billones de excedentes que podrían haber sido utilizados para duplicar o casi triplicar las pensiones actuales. 7

Por otro lado, tenemos las ganancias de las AFP. Entre el año 1981 y el año 2013, las AFP han generado utilidades de casi 3 billones de pesos. Sabemos que han existido momentos en el tiempo donde se han entregado rentabilidades negativas para los fondos de los trabajadores, por las crisis económicas o los vaivenes del mercado en esta economía de casino a la cual nos someten permanentemente con los fondos de los trabajadores. Entonces tenemos un negocio altamente lucrativo, con rentabilidades sobre el patrimonio bastante importantes y que ha generado casi 3 billones de pesos en utilidades. Esas son las cifras de lo que administran las AFP y lo que han generado de utilidades. El fondo total de lo que hoy día existe de todo lo que acumula las AFP de todas las cotizaciones de los trabajadores, está entorno a los 170.000 millones de dólares, que es algo así como el 65% de la economía chilena completa. Del PIB chileno, un 65% lo tienen las AFP acumulada para hacer una analogía, 170 millones de dólares es el 65% del PIB chileno”.

¿Cómo afectaría a este sistema la creación de una

AFP estatal?

¿Cómo

funcionaba

el sistema de pensiones

“Para la Fundación Sol esto no es una solución real, es solamente incorporar un actor más al sistema de AFP, no comenzar a hablar de seguridad social. La AFP estatal no resuelve el problema de las bajas pensiones, no recupera la seguridad social para Chile e incluso, podría incluso reproducir o acrecentar el mismo modelo, o sea, le estamos dando más dinamismo y estamos creando un actor más para competir bajo las mismas reglas del juego”.

anterior al año

1981

“El sistema de pensiones anterior madura o se hace verdaderamente de reparto a partir del año 1952 principalmente. Entre el año 1952 y el año 1973, está en pleno apogeo el sistema de pensiones bajo los principios de la seguridad social, siendo un sistema solidario en términos teóricos, había una tasa de cotización mayor que la que existe actualmente, donde el empleador colocaba más de la mitad de la

en Chile

?

cotización, hoy día coloca cero para la vejez, violando el convenio 102 de la OIT, que dice que el trabajador no puede colocar más del 50% de la cotización, hoy día coloca todo (Chile es el único caso en la OCDE). También tenía algunas falencias el sistema antiguo. Era un sistema que principalmente funcionaba a través de cajas, entonces estaba la caja de los trabajadores bancarios, de los

8

trabajadores de ferrocarriles, de la minería, de los distintos oficios y distintas profesiones, de los empleados públicos, particulares, los obreros, etc. Entonces lo que fue sucediendo, es que las distintas cajas tenían distintos beneficios y tenían distintos requisitos para optar a la pensión completa, por ejemplo los años de cotización, etc. Entonces los grupos que podían ejercer mayor presión política, podía finalmente tener mejores beneficios y menores requisitos. Enton-

ces desde nuestro punto de vista, no había una solidaridad completa, porque no estaban todos los trabajadores juntos, que es el verdadero sistema de reparto. Donde yo tengo a los trabajadores que realizan las labores del aseo junto con los mineros, porque si no se genera una suerte de plutocracia sindical, donde los trabajadores que tienen mejores ingresos se separan del resto. Estas son las falencias que para nosotros deben ser corregidas en un sistema moderno de reparto”.

¿Qué sistemas

de pensiones se utilizan en otros países

del mundo?

“Lo primero es aclarar que en Chile, los medios de comunicación lo tergiversan todo y lo transforman en mitos. Más con las declaraciones del creador de las AFP, José Piñera, que ha dicho que él ha exportado el sistema de AFP a distintos países, que prácticamente la mitad de los países del mundo está desarrollando el modelo chileno. Pero cuando uno revisa (y en la Fundación Sol hemos hecho ese trabajo), hemos revisado los 180 países para los cuales existe estadística de sus sistemas de pensión, uno encuentra que sólo en el 20%, es decir 36 países, existe algún grado de privatización en el sistema de pensiones.

individual, eso está delimitado. ¿Dónde está el modelo chileno? El modelo chileno está solamente en nueve países en el mundo: Malaui, Maldivas, República Dominicana, Kosovo, Hong Kong, Nigeria, Israel y Australia. Pero para el caso de Australia, hay una gran salvedad, gran parte de los adultos mayores ellos parten con una pensión asegurada de casi mil dólares, o sea casi seiscientas lucas aseguradas y después te enfrentas al mundo privado, otro escenario respecto al chileno. Chile es un experimento, es una anomalía, donde no existe sistema de reparto y por eso desde la Fundación Sol tenemos una propuesta concreta para sustituir completamente el sistema de AFP y pasar a un sistema de reparto que no necesariamente obedezca a las lógicas de que el Estado manda todo, sino que los trabajadores autónomamente fiscalicen permanentemente, pero que exista la lógica de la solidaridad intergeneracional”.

En estos países tú te encuentras con tres tipos de modelos, dentro de esos treinta y seis. Están los modelos mixtos, que tienen dos variantes, son aquellos países donde existe un sistema de reparto pero también tu puedes elegir una cuenta individual, o sea uno o lo otro, que podría ser caso peruano o mexicano. También están los sistemas complementarios mixtos, como es el caso de Uruguay o Suecia, donde el centro es el sistema de reparto pero tú puedes tener una cuenta individual y por ejemplo de 100 pesos que destinas a una cotización, 20 lo llevas a una cuenta

9

¿Qué le dirías a una persona

que lee en “el fondo A de las AFP tuvo la prensa una rentabilidad de 8%”?

“Yo le diría a esa persona, primero, que es una falta de respeto que a los trabajadores de Chile se les trata como analistas financieros y se les pida que sean expertos investigadores de las finanzas mundiales para saber en qué fondos se van cambiando durante el año para rentabilizar su escuálida cuenta individual. Eso es tratar a las personas como clientes no como sujetos de derecho o como trabajador. En segundo lugar, decirle que ese no es el tema central ¡El tema central es con cuánto va a jubilar! Y lo que se espera con rentabilidades del 8%, sin duda, es que en vez de jubilar con $120.000.- a lo mejor va a jubilar con $128.000.- esa va ser la diferencia. Más allá de que las rentabilidades sean del 8% o del 6%, igual las rentabilidades van hacia abajo, por un tema de ciclo económico y por la modalidad que ha adoptado la economía mundial en las últimas décadas. Las rentabilidades que se obtuvieron al comienzo y que tienen que ver con situaciones anómalas, no se van a obtener en el futuro. Eso está demostrado y las propias AFP lo reconocen. Entonces por ese lado no van a aumentar las pensiones.

a formular las propuestas de cambio y renovación que permitan superar las miserias de las pensiones y hacernos cargo efectivo de todas nuestras necesidades. En este sentido, el concepto de “seguridad social” también debe ser puesto en discusión entre quienes criticamos al sistema capitalista, pues dicho término ha surgido y evolucionado a partir del Estado y su matriz de instituciones de planificación, intervención y control social. Sin embargo, coincidentemente con lo que plantea la Fundación Sol, cualquier propuesta libertaria sobre este tema, se fundamentará en que cada comunidad debe hacerse cargo solidariamente de las condiciones de vida de las generaciones mayores. Más allá de las reformas legalistas al actual sistema de las AFP, está la necesidad imperiosa de denunciar este robo silencioso y sistemático que sufrimos como trabajadoras/es, instalar el tema entre nuestros pares y generar las condiciones necesarias para superar colectiva y organizadamente la miseria que conllevan las actuales pensiones.

Dejémonos de revisar rentabilidades y recuperemos un sistema de seguridad social para Chile”. Tal como lo sostiene Marco Kremerman de la Fundación Sol, la posibilidad de transformar estructuralmente el sistema de AFP en Chile pasa necesariamente por un ejercicio de fuerzas políticas, es decir, por la organización y movilización de personas con intereses contrapuestos. Trabajadoras/es y empresarios. No es prudente entonces, esperar de una comisión técnica asesora de la presidencia, una propuesta de cambio estructural al actual negocio de las AFP, pues los mismos políticos que allí discuten y opinan están directamente vinculados en la propiedad y/o administración de estas instituciones. Por el contrario, es desde el seno de los movimientos sociales, donde se debe instalar este tema y comenzar

NO Más

Robo. AFP. Pensiones de Miseria.

¡¡A Autogestionar Nuestras Necesidades!!

10

CRÓNICA DE UN DESAPRENDIZAJE:

Participación en el

XII Curso Gabriela Parra

de Educación Libertaria

“Lo que más me sorprendió al asistir al colegio tradicional es que ni los docentes ni los estudiantes quieren estar ahí”

Ex estudiante de la Escuela Paideia.

“Si el tirano no siembra el trigo ¿por qué le exiges el pan?”, “Poder pensar, poder disfrutar es el objetivo primordial de la persona y de esta escuela”, “Si no deseamos ser los primeros/as no tendremos la necesidad de ser agresivos/as ni violentos/as ni insolidarios/as”. Estas frases difícilmente las podríamos observar en las paredes de una de nuestras escuelas, pero son las que acompañan el proceso de aprendizaje en el espacio educativo de Paideia. Escuela libre creada en Mérida (Bajadoz), España, en enero de 1978, basada en la autogestión educativa, supone la realización del aprendizaje individual y colectivo directamente realizados por los grupos o comunidades naturales, sin tutela estatal ni intervención privada alguna, de esta forma se configura como un colectivo libertario, autodeterminado y autorregulado.

Como una forma de compartir su experiencia y para su autogestión económica Paideia realiza en el mes de septiembre un taller de pedagogía libertaria. Esta vez tuve la oportunidad de asistir a su XII encuentro. Como hija de este sistema educacional, esperaba que durante este curso las personas involucradas en este espacio nos explicaran su marco teórico, sus metodologías, sus didácticas y su cotidianeidad. Sin embargo, esto no fue así. Al llegar, nos entregaron una carpeta con documentos con diversas temáticas desde ¿Qué es la anarquía?, educación libre y educación libertaria, sexismo en la educación, sexismo y lenguaje hasta la actualidad de la anarquía. Posteriormente, nos reunimos las 35 personas en el lugar destinado para la asamblea, nos dieron la bienvenida y nos preguntaron ¿Qué quieren hacer?...frente a esa simple pregunta…el silencio. Nos quedamos mirando, ¿acaso no tienen un cronograma?, ¡¿una planificación ya estructurada para este curso?! Esperábamos que ellos y ellas nos dijeran qué teníamos que hacer durante todos esos días. Desde la sorpresa surge una voz: “Queremos aprender” y otra respondió: “entonces van aprender cómo se aprende en Paideia, ustedes en forma colectiva decidirán qué y cómo hacerlo”. Frente a esa libertad, comenzamos la asamblea para organizar entre todos y todas el trabajo para esos días. Al ser una instancia de convivencia no autoritaria, en donde cada persona tiene los mismos derechos y responsabilidades, cada una/o de nosotras/os proponía lo que le parecía mejor desde su interés,

La filosofía que sustenta este espacio es anarquista, busca la construcción de una sociedad justa, solidaria y participativa. Por ello, defiende prioritariamente una ética de la anarquía, estableciendo principios como: la libertad del individuo, el antiautoritarismo, la autonomía del individuo, el juego como acceso al saber, la coeducación de sexo y social. Su finalidad es construir un tipo de persona que por medio del ejercicio de la vivencia cotidiana, aprenda a vivir-viviendo y que “genere una estructura mental que revolucione las relaciones interpersonales e intergrupales existentes por medio de un proceso de revolución interior para poder realizar otra revolución exterior que consiga una mudanza importante en el proceso de las estructuras, de las relaciones y comunicaciones” .

1

de la Escuela Paideia.

Martín Luengo, Josefa, “Paideia: 25 años de Educación Libertaria”, Ed. Villakañeras, Madrid, 2006, Pág. 179.

11

expectativas, experiencias y obviamente el deseo de aprender lo más posible. Casi cuarenta personas tratando de acordar sus puntos de vista, en una asamblea que se extendió desde las 10:30 hasta las 19:00 horas-¡perdimos todo ese tiempo discutiendo!-. En realidad no, teníamos la libertad de hacer lo que decidiéramos, no obstante, esa libertad había que construirla, no desde alguien que la impusiera o la implementara, sino entre todas y todos. Fue un proceso difícil, pero como reflexionó Concha (adulta de Paideia): “la autoridad nos hace dependientes y nos da seguridad, por ello es tan efectiva y aceptada. La libertad nos genera miedo e inseguridad, miedo e inseguridad que se palía por la solidaridad del grupo y el apoyo mutuo”.

autonomía y elección desde el año y medio o dos). Cada inicio de curso, se presenta a la asamblea general un proyecto para el trimestre por parte del grupo educador explicitando los objetivos y causas de su construcción. Generalmente, la propuesta adulta se enfoca primordialmente en trabajar la ética de la anarquía. Claramente el proceso educativo en el espacio no es neutral, es un proceso intencionado y directivo, ya que existe una clara visión del ser humano y de la sociedad que se buscan construir. Una persona que sea capaz de construir la libertad socialmente, una persona que pueda transformarse a sí misma y a su entorno, que luche por cambiar la sociedad atravesada por autoritarismos y no, como lo ha hecho la escuela hasta ahora, que sea un eslabón más para mantener un sistema de explotación.

A partir de la asamblea, se organizaron desde los grupos de discusión de las temáticas propuesta por Paideia y las que nacían de los intereses de las diversas individualidades hasta el trabajo manual que consistía en preparar las instancias de comidas, el cuidado y mantención del espacio en general ¡¿además nos hacen trabajar?!. Sí, dentro de las ideas de la educación libertaria se encuentra la educación integral y esto significa desarrollar todas las capacidades de los niños y las niñas. Ya Kropotkin llamaba la atención sobre los problemas de la educación desigual que separa a las personas en trabajadores manuales e intelectuales, segregación que continúa hasta el día de hoy, solo basta mirar ¿en qué sectores existe mayor cantidad de colegios técnico- profesionales?

Las y los adultos priorizan la propuesta valórica a trabajar, la que es discutida por todas y todos y luego la comunidad decide la organización de: el estudio individual, el estudio colectivo, propuesta de talleres, mantención del espacio, cuentas, etc. Los y las estudiantes van comprometiéndose en la realización de las distintas actividades tanto individuales como colectivas, estos compromisos libremente realizados suponen una demanda hacia sí misma/o y un esfuerzo por cumplirlos, durante los procesos ellos y ellas van a autorregularse asumiendo más o disminuyéndolos según sus propias capacidades y madurez, “A cada uno/a según sus posibilidades y a cada uno/a según sus necesidades”.

Educación integral, trabajo intelectual y manual con el mismo nivel de importancia. Cada una/o voluntariamente se comprometía con los grupos de discusión y con el trabajo en el espacio y actuaba responsablemente frente a estos según sus propios intereses y necesidades. A partir de estas actividades, de manera colectiva fuimos conociendo desde la práctica el día a día de este lugar, a nuestras/os compañeras/ os y sobre todo a nosotras/os mismas/os.

Libertad, responsabilidad, autorregulación, tal como nosotras/os avanzábamos en nuestro curso por medio de la participación en las discusiones, en los trabajos, en los talleres propuestos y aquellos ofrecidos por las y los participantes. Pero surgen las preguntas ¿Cómo nos evalúan? ¿Cómo nos van a calificar? Si el aprendizaje es individual y colectivo esta instancia también lo es, existen en este espacio las asambleas de exposición cuya finalidad es que las personas que han asumido libremente un compromiso de trabajo, manifiesten lo que han aprendido, tanto para compartir dicho conocimiento como para conocer su ritmo de aprendizaje.

De esta manera también aprenden las niñas y los niños que conviven en Paideia (las edades van desde los seis meses hasta los dieciséis años, no obstante, comienzan el ejercicio de

12

Exposiciones sin calificación y por ende, sin miedo a la clasificación o la comparación con otros/as, evitando con ello la frustración.

a un sistema capitalista, competitivo, autoritario, consumista, violento, individualista, que tenemos introyectado el principio de autoridad y un sinnúmero de prejuicios de forma inconsciente, por ello, aprendí que la primera forma de opresión que debemos destruir son las que nosotras/os mismas/os nos imponemos. Aprendí que existen otros modos de educarse y que solo basta querer para poder construirlos y que la mejor manera de aprender es haciendo. Aprendí que hay que vencer la comodidad de pedir o que te den las cosas hechas, a no exigir a quienes nunca nos van a entregar lo que realmente queremos, aprendí que debemos centrarnos en la libertad que cada día podamos alcanzar para nosotras/os y para quienes nos rodean.

Este no es un tema menor, la calificación y la comparación con otros/as van minando la verdadera motivación por aprender. En nuestro sistema educacional la preocupación principal es que las y los estudiantes pasen de curso, aprueben sus materias y como consecuencia de ello, existe una desmotivación generalizada por parte de ellos y ellas por lograr un verdadero interés en su proceso formativo, aprendemos lo que nos dicen qué debemos aprender y cómo lo debemos aprender, es un proceso dirigido y dominado externamente, es un sistema que apaga la principal llama del aprendizaje que es la curiosidad y la voluntad por aprender.

Aprendí que es imprescindible generar un cambio, construir espacios donde vivenciar una realidad opuesta a la establecida, espacios basados en la solidaridad y el apoyo mutuo y que estos se pueden realizar en el aquí y en el ahora, no en un futuro utópico, solo haciéndonos conscientes que es el movimiento el que abre los caminos.

Voluntad por aprender, evaluación colectiva y también autoevaluación ¿Aprendí en este taller? Claramente, Aprendí a desaprender. Comprendí las estructuras mentales y sociales que nos imponen para observar el proceso de aprendizaje tanto propio como con las/os otras/ os, que hemos sido educadas/os para servir

Educación Libertaria, Paideia, España

13

Región del

Amenazadas por futuros desastres ambientales

Bio-Bio & Los Lagos ¿Y qué tal si nos

roban

la vida?

No hay duda, el Capitalismo avanza y destruirá todo con tal de generar dinero, la clase política a merced de sus inhumanos proyectos silencia ya que los políticos son los mercenarios de las leyes que amparan la destrucción, esta es la historia de dos regiones que están en la cuenta regresiva de una catástrofe ambiental.

El negocio del Octopus en la región del Bío-Bío

E

l mega proyecto energético Octopus, ex-Australis Power, hoy Bío-Bío Genera, pretende instalar un gasoducto que trasladará gas licuado desde un terminal marítimo ubicado frente a las costas de Lirquén (localidad costera perteneciente a la comuna de Penco, emplazada en la bahía de Concepción) hasta Bulnes (localidad ubicada en la Provincia del Ñuble, situada a unos 30 km. de la ciudad de Chillán), con el objetivo de abastecer una futura planta termoeléctrica para la producción de energía térmica mediante el proceso de

combustión. En este sentido, el proyecto -aún en discusión- constaría con 3 aspectos a considerar: la construcción de un terminal marítimo, un gaseoducto y una termoeléctrica. Revisemos uno a uno estos aspectos del proyecto. Terminal marítimo: El gas, traído desde EE.UU, será procesado transformando su estado -de líquido a gaseoso- para poder ser transportado a través de un gasoducto por la bahía (2 a 3 km) y luego en dirección a la termoeléctrica en Bulnes.

14

Para su modificación se utilizará agua de mar, que será devuelta a la bahía modificada en temperatura (variación de 2° C respecto al promedio), clorada y alterada en su PH natural. Saltan a la luz las consecuencias directas de su construcción: daño medioambiental a la bahía y a los humedales circundantes (en especial al cordón de humedales Rocuant–Andalién-Paicavi), migración forzosa de especies endémicas junto a la potencial destrucción de la biodiversidad en la zona, daño económico-social a los pescadores artesanales, mariscadores-as y recolectores-as de Penco, Lirquén y Tomé y un total perjuicio turístico a las cocinerías de la zona. Gasoducto: Si bien el gasoducto es el medio de transporte, sólo el hecho de pensar en que algo saliera mal resulta escalofriante. Los ejemplos hablan por sí solos: en Estados Unidos las explosiones han sido más recurrentes y la explosión en la cuidad de Connecticut el 2010 la más recordada. Ésta dejó un saldo de 50 muertos. En Taiwán, el año pasado, explotó un gasoducto de propano dejando al menos 24 muertos y 271 heridos. El caso más cercano nos llega de Argentina, donde un gaseoducto estalló dejando una “explosión tan potente que se sintió hasta en 20 kilómetros a la redonda. Hizo que varios autos volaran por el aire, con llamas de 30 metros de altura (Periódico El Clarín – 8 de agosto de 2014). Esta explosión dejó un muerto y decenas de heridos. Si pensamos en esta zona como un territorio propenso a la actividad sísmica, la construcción de un gaseoducto podría traer trágicas consecuencias a la región.

minación atmosférica, acústica e hídrica. Si pensamos ahora que la termoeléctrica se construirá en una zona agrícola donde la escases de agua ya es un problema, las amenazas suman y siguen, pues se utilizarán aguas subterráneas para el proceso de combustión, sacando las napas y contaminando los ríos y esteros aledaños. La negra huella que deja este proyecto es tan oscura como el interés oculto tras el negocio energético. El interés del gran empresariado que controla la política económico-energética responde a una lógica de desarrollo que se limita a observar las nefastas consecuencias de su trágico negocio, beneficiando el auge de un mínimo sector de la población en desmedro de la gran mayoría; y no solo el de la población, sino que también de nuestro entorno directo. Ante este trágico escenario, es importante destacar la fuerte resistencia que un acotado pero decidido sector de la comunidad, agrupado en distintas organizaciones de participación comunitaria, han manifestado contra este mega proyecto energético, denunciando de las mas diversas formas de acción que dicho terminal marítimo, la termoeléctrica y su consecuente gaseoducto, solo responde al interés y necesidad energética del gran empresariado minero, en desmedro del bienestar general de la población.

Termoeléctrica: La región conoce en carne propia los daños sociales y medioambientales que generan este tipo de energía a la población. El caso de Coronel resulta dramático (pues consta con dos termoeléctricas: Bocamina I y Bocamina II). Las termoeléctricas más allá de generar energía a intereses ajenos (grandes industrias mineras, principalmente), provoca daños irreparables para la población. Conta15

Es por ello que han nacido espacios de participación política de la comunidad en conflicto (Coordinadora Penco- Lirquén, Coordinadora comunal Tomé, Comité Bulnes Sin Termoeléctricas y Coordinadora Comunal Talcahuano), a los que se han ido sumando importantes agentes locales ligados a la pesca, la gastronomía, el turismo y la organización vecinal. Esto da cuenta de la gran aceptación que han tenido las demandas de la población organizada en los distintos espacios de trabajo de carácter comunitario, logrando transmitir una fuerte presión a las autoridades locales. La férrea resistencia al avasallador avance de las transnacionales sobre el territorio del BíoBío, ha logrado hacer visible el conflicto en las comunas afectadas. Sin embargo, la empresa responsable de la ejecución del proyecto decidió retirar el informe de impacto ambiental en noviembre del 2013, con el fin de limpiar su imagen y con piel de oveja pretende sumar a las comunidades y conseguir su apoyo. Para conseguir este objetivo, Bío–Bío Genera ha entablado canales de diálogo con las comunidades en una serie de charlas en los diversos espacios de participación existentes, en los cuales la empresa encargada pretende convencer a la población de los beneficios sociales y económicos que producirá este mega proyecto en el territorio. Para conseguir este objetivo, Bío–Bío Genera ha entablado canales de diálogo con las comunidades en una serie de charlas en los diversos espacios de participación existentes, en los cuales la empresa encargada pretende convencer a la población de los beneficios sociales y económicos que producirá este mega proyecto en el territorio. Sin embargo, y pese a los múltiples esfuerzos realizados por la transnacional, los sectores organizados de las comunidades en conflicto han sabido responder a la amenaza de Octopus, aun cuando los recursos disponibles para ello están muy por debajo de los que posee la empresa.

Entonces, bajo esta nueva metodología de trabajo propuesta por Bío-Bío Genera (charlas de limpieza de imagen más cercanas a la comunidad), las diversas organizaciones de la población supieron revertir la puesta en escena y refutar cada uno de los puntos planteados como positivos entorno al mega proyecto en la primera instancia de diálogo desarrollada en la comuna de Penco a principios de enero. Un fuerte revés se llevó la empresa y su séquito de asesores comunicacionales, en contraste a una positiva jornada a manos de la comunidad, que también recibió un fuerte espaldarazo por parte de la población de Lirquén al manifestar su rotundo rechazo al proyecto en un plebiscito autoconvocado que contó con la participación de 1.165 personas, de las cuales un 98% votó en contra de Octopus. A este positivo escenario de lucha, hay que sumarle el rechazo unánime al proyecto a manos del Consejo Regional, en la Comisión de Medio Ambiente el 3 de diciembre de 2014. Actitud, por qué no decirlo, interesada, pues si no es por la presión de la comunidad movilizada hubiera seguido manteniendo el silencio cómplice y su fiel compromiso con el mundo privado y a su lógica de progreso capitalista, que sobrepone la libertad del mercado por sobre la dignidad de las personas. La lucha que se ha estado desarrollando contra este gigante energético -y que todavía se mantiene-, se suma a otras más en todo el territorio. Son luchas territoriales hartas de aguantar el avance depredador del capital y la complicidad corrupta del poder político en esta materia. De esta forma, la lucha en defensa del medioambiente se transforma en una lucha por la defensa de la vida. El capitalismo avanza y amenaza con destruirla. Es deber del pueblo defenderla.

16

Copec,

un río

de contaminación

en tierras Calbucanas

Copec, de los mafiosos burgueses Matte y Angelini, después de instaurar el imperio forestal en el Wall Mapu, llegan con un veneno negro a invadir los silencios bulliciosos del sur de Chile con la empresa “Planta de almacenamiento de combustible Pureo”. No ha sido casualidad todo el engranaje escurridizo para ocultar sus daños a la comunidad. Pueblos chicos sirven como sustento perfecto para estos pulpos trasnacionales, la vida es la única directamente afectada, la devastación de la tierra, la emigración y matanzas de muchas formas de vida. Copec huyendo de Puerto Montt, de donde fue obligado a retirarse y buscar un nuevo emplazamiento tras la filtración continuada de combustible hacia el mar y a napas de aguas subterráneas, tratando de alejarse lo máximo posible de las miradas humanas, se esconde entre el campo calbucano ofreciendo “pequeños regalitos” (ambulancia, libros para biblioteca, etc.) a las personas de los alrededores, ocultando los guardias mercenarios de la empresa: el de terno y corbata pone la falsa mirada sonriente, mientras que atrás en una camioneta se trasladan estos seres tratando de anular rápidamente toda rebeldía dentro y fuera de la industria. La protestas en contra del proyecto fueron rápidamente reprimidas y silenciadas, donde hubieron numerosos arrestos selectivos.

lado los campesinos son los más afectados, invadiendo su tranquilidad y sus huertos, pegando carreteras, luces y ruidos imperiales al frente de las islas que hace no mucho se podían ver por la ventana. Justamente desde ahí han saltado voces rebeldes y críticas, algunos con rostros Huilliches acostumbrados a la insolencia y arrogancia de los huincas invasores. La única napa de agua dulce de toda la zona, la laguna pureo, es la zona elegida por la empresa para tirar su mierda industrial para que siga fluyendo más y más rápido la mercancía. El primer día de su instauración, luego de agitadas protestas y propaganda, caen casual mente 30 toneladas de petróleo en la bahía de San José, matando con una neblina toxica y marina a miles de formas de vida ¿será, dado su poder y estrategia, un ataque a gran escala para no esperar que se devaste lentamente la vida y no dar pie a olas de resistencia? Que piensas mal, dirán los que no quieren ver el daño que han causado las empresas en complicidad y correspondencia del estado en el Sur de Chile: Celulosa Arauco en Valdivia, Aqua Chile en Puerto Montt, Marine Harvest en Calbuco , etcétera etcétera. Como si esos dispositivos del capital pensarán más allá de sus intereses narcisistas y codiciosos, un ejemplo claro ha sido el conflicto de las salmoneras, que paulatinamente han ido destruyendo los espacios donde se han instalado, empezando desde Valdivia hace alrededor de 10 años, pasando por tierras calbucanas,

Los que trabajan en la empresa son pocos, asalariados yéndose de sus territorios donde comúnmente viven, siendo relativamente fiel a los principios del linyera proletario. Por otro

17

produciendo animales químicos (salmones) que no se acostumbran al ambiente, destruyendo por siglos el mar y el hábitat del lugar. Luego estas maquinarias siguen hacia el sur multiplicándose como el cáncer. Muchas de estas empresas generan una división en la comunidad, por un lado los que buscan puestos de trabajo, y por el otro, los que saben las consecuencias de la implantación. Ni una y otro son conflictos azarosos, nacen de la misma invasión del gran capital a sus tierras, pensando que con la satisfacción de necesidades creadas van a suplir las formas de vida que destruyen a su paso. Esto es ejemplo en

muchos pueblos alrededor de Chile. El enemigo tiene muchas caras y se pone muchos nombres, la devastación tiene rostro, el capital y el estado convergen en su ambición y poder, Copec es uno de muchos ejemplos de la invasión de estos monstruos hacia las comunidades, es por eso que se tiene que desenmascarar a estos lastres, no dejando que su progreso bañado en muerte siga invadiendo a las tierras donde la civilización no se ha instaurado tan crudamente como en las grandes ciudades. Freirina y Caimanes son ejemplos claros que una comunidad puede resistir a estas megas empresas.

¡¡La resistencia y la contra información deben multiplicarse, desde los grupos autónomos, huilliches, anarquistas y todo aquel que se sienta identificado con esta lucha contra el estado y el Capital !! Colectivo

Critica y Acción 18

Ayotzinapa y el Terrorismo de Estado. “Sostenemos que el Estado es incapaz del bien. En el ámbito internacional, así como de las relaciones individuales sólo puede combatir la agresión haciéndose él mismo agresor, sólo puede obstaculizar el delito organizando y cometiendo un crimen aún mayor.” Malatesta, E.

A

manera de introducción: Un breve esbozo del narcotráfico en México. La historia del narcotráfico en México se puede rastrear a inicios del siglo XX. La siembra de amapola y marihuana siempre ha prosperado en la zona norte del país, ejemplo de ello es el llamado "triángulo dorado" (región comprendida entre los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango) en donde, hasta ahora, se concentra una considerable parte de la siembra y producción de droga. La geografía accidentada del lugar y la cercanía con Estados Unidos son las principales razones de esta particular concentración en el norte del país, motivo por el cual México es y ha sido tan atractivo al narcotráfico Colombiano. Sin embargo, desde la década de los 60's, se ha podido ver claramente que este fenómeno no se reserva a unos cuantos Estados. Hoy día todo el territorio mexicano es continuamente disputado por grandes y pequeñas organizaciones. La respuesta del Estado ha sido aún más nociva: la "guerra contra el narcotráfico" emprendida por Felipe Calderón, quien asumió la presidencia en 2006, tuvo como resultado decenas de miles de asesinatos, desapariciones y secuestros, considerados "daños colaterales" de esta estrategia de seguridad. No obstante lo ya dicho, se debe hacer énfasis en que la historia del “narco” se encuentra estrechamente ligada a la política. Así, desde los años 70´s, el alto grado de corrupción ha permitido que el Estado participe de este gran negocio, pues desde los efectivos más bajos de la policía, pasando por los gobernadores municipales y estatales y llegando a los más altos grados de la política, se han visto envueltos en el encubrimiento, financiamiento e impulso

de las actividades propias del narcotráfico. Actualmente se calcula que en el estado de Guerrero tienen presencia aproximadamente 25 organizaciones vinculadas al narcotráfico, entre cárteles “mayores” y “menores”, siendo el estado con mayor presencia del narco y uno de los más peligrosos en México. Entre los llamados cárteles menores (cárteles que supuestamente sirven a los mayores) se encuentra el de “Guerreros Unidos”, célula señalada como partícipe en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

19

México E

l proyecto normalista nace a principios del siglo XX impulsado por el gobierno posrevolucionario y como parte de la necesidad del capital de especializar a las grandes masas de trabajadores, es así que se crean las “Escuelas normales” que tendrán el objetivo de formar jóvenes de la clase trabajadora. En ese marco, las normales rurales han tenido por objeto la formación de jóvenes de origen campesino, futuros profesores comprometidos con su comunidad, conscientes de su papel social y encaminado al combate de la miseria, la marginación, el analfabetismo y la desigualdad. Desde su fundación, las normales rurales han sido catalogadas como “semilleros de guerrilleros” y perseguidas por los sectores conservadores de México por la amplia participación que han tenido en los movimientos sociales, como fue el caso del comandante Lucio Cabañas y Genaro Vázquez; ambos egresados de la normal de Ayotzinapa e impulsores de la lucha por las demandas del pueblo. Aunado a lo anterior, el proyecto normalista se vio permeado por el modelo de educación socialista impulsado por el cardenismo1. En 1969, durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, fueron cerradas 15 de las 29 normales que existían en el país; debido a su activa participación en el movimiento

meses después

de Ayotzinapa.

estudiantil de 1968 en el que miles de jóvenes fueron asesinados. Estos ataques no han cesado en ningún momento y por el contrario se han agudizado, prueba de ello es que en el año 2011 en medio de las movilizaciones que exigían el aumento de la matrícula de estudiantes, así como la destitución del director, agentes de la policía estatal y federal, vestidos de civil abrieron fuego contra los jóvenes estudiantes asesinando de un disparo en la cabeza a dos de ellos e iniciando con ello la persecución y hostigamiento de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa. El más grande ataque a las normales rurales, ocurrió el día 26 de septiembre de 2014, cuando policías municipales coludidos con el grupo de narcotraficantes “Guerreros Unidos”, en medio de la noche, abrieron fuego en contra de un camión en el que se transportaban los jóvenes estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, asesinando a 4 de ellos y desapareciendo a 43. Al día siguiente del tiroteo, fue encontrado el cuerpo de Julio César Mondragón, estudiante de la normal de Ayotzinapa, sin rostro y con rastros de tortura. Fue a partir de estos hechos que tanto los padres de los jóvenes desaparecidos como los integrantes de la FECSM (Federación de Estudiantes Campesinos de

20

México) iniciaron procesos de movilización exigiendo el esclarecimiento de los hechos, la aparición con vida de los 43 jóvenes y el castigo a los responsables. Ante estos hechos, la reacción del Estado ha evidenciado no sólo su ineptitud sino que, además, ha visibilizado los nexos que éste mantiene con el narcotráfico, así como que los niveles de corrupción e impunidad en México no tienen límites, un ejemplo de ello es que el gobernador del Estado –responsable del despliegue policial que asesinó a los jóvenes- ha sido exonerado de toda responsabilidad, así como el alcalde del municipio -quien meses después fue ridículamente encontrado en una vecindad del Distrito FederalConforme avanzó el tiempo, diferentes fueron las tácticas del Estado para desmovilizar e intentar dar una “respuesta” a los padres de los 43 jóvenes, desde iniciar una supuesta averiguación para ver si algún miembro de la policía había participado de los hechos, capturar a los “presuntos” miembros del grupo “guerreros unidos”, hasta emitir declaraciones oficiales avaladas por peritos estatales, afirmando que habían encontrado los restos de los jóvenes desaparecidos en un tiradero de un sitio llamado Cocula1.

No obstante lo anterior, peritos argentinos y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México refutaron la teoría del Estado y han hecho evidente la imposibilidad de que los cuerpos del los normalistas fueran cremado en Cocula pues, según las investigaciones, éstos sólo podrían haber sido calcinados en hornos especiales para ello . Aunado a lo anterior, los padres de Julio César López, uno de los 43 desparecidos, rastrearon la ubicación de su hijo mediante el GPS de su celular, encontrando que al señal indicaba que el último lugar donde estuvo el joven normalista fue en las instalaciones del 27° Batallón de infantería de Iguala. Lo anterior, hace aún más sólida la teoría de los peritos independientes que apunta a responsabilizar al Estado como partícipe de la desaparición, tortura y asesinato de los 43 normalistas pues, los cuarteles militares no sólo son de acceso limitado sino que, además, en ellos hay hornos con las características que se necesitan para cremar cuerpos. Por esta razón, el 12 de enero de 2015 “…mientras os padres dirigían un discurso, en el que denunciaban que tenían pruebas de que los soldados de ese batallón intervinieron en los hechos del 26 de septiembre, estudiantes lograron abrir la puerta del cuartel general, por lo que la policía militar formó un cerco para evitar su ingreso, sin embargo, a las 13:55 los padres

lograron burlar la seguridad y avanzar unos pasos a interior del cuartel2.” Desde entonces, en Guerrero se han realizado tomas de ayuntamientos y palacios municipales, la destrucción del senado del Estado de Guerrero, los cierres de carreteras, así como la expropiación de “supermercados” y la entrada a cuarteles militares. Por otra parte no ha cesado el creciente proceso de creación de auto-defensas, fruto de la auto-organización de los pueblos como respuesta a la inseguridad patrocinada por el Estado y sus cuerpos de “seguridad y la violencia del narco. Por otra parte, a través de las jornadas globales en acción con Ayotzinapa se han conglomerado gran número de personas en México y en ciudades de todo el mundo, cabe señalar que la gradual convocatoria dejó ver un gran apoyo cuantitativo, mies de personas en México y alrededor del mundo en marchas, bloqueos, tomas simbólicas, mítines, eventos, paros estudiantiles, entre otros. Las universidades, calles, embajadas y plazas alrededor del mundo gritando “¡Vivos los queremos!” La respuesta del Estado no se dejó esperar, si bien por semanas se mostró “permisivo” ante las movilizaciones, lo cierto es que conforme se intensificaban éstas, comenzó a propagase a través de los medios de comunicación

masiva la idea de que estas acciones perturbaban la “paz social”, un ejemplo de la criminalización ejercida en el Distrito Federal fue el día 20 de noviembre, día en que las fuerzas de seguridad reprimieron en dos momentos: en la tarde, durante el enfrentamiento entre manifestantes y elementos antimotines por el intento del cerco al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en la noche, durante una marcha que llegó al zócalo de la Ciudad de México, el saldo fueron 15 detenidos por la acción del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México (ya liberados) y 11 detenidos en el zócalo (estos últimos, antes de ser liberados, fueron trasladados a penales de máxima seguridad de Veracruz -hombres- y Nayarit -mujeres-.). Cabe señalar que las detenciones del zócalo fueron totalmente arbitrarias; se les imputaron cargos de motín, homicidio en grado de tentativa y asociación delictuosa2 Este suceso fue un duro e intimidante golpe, un fuerte mensaje hacia la movilización. A estos sucesos se suma que a principios del mes de diciembre de 2014, salió a la luz la intención de expedir una “ley reglamentaria que acota las marchas y otras movilizaciones”, conocida como “Ley Antimarchas”, la cual se retomará en el Congreso éste año. Esto bajo el argumento de “regular y ordenar las marchas y movilizaciones”.

1 Para más información véase: Rosagel, Shaila, Científicos de la UNAM: “No los quemaron en el basurero, el gobierno está en problemas”, disponible en: http://www.sinembargo.mx/11-12-2014/1190680

21

El pasado 27 de enero de 2015, el Estado declaró en conferencia de prensa su intención de dar por terminada la investigación por el caso de los/las 43, además de fortalecer el ataque a la educación pública y gratuita, políticas que se enmarcan en el ataque a la CNTE, el golpe contra el proyecto educativo politécnico y el crimen de Estado cometido en contra de los jóvenes normalistas de Guerrero. Así, tras meses de movilizaciones masivas, de paros en las Universidades, así como de

acciones de solidaridad en todo el mundo, el gobierno no sólo ha mantenido su firme política en contra de la educación pública y el movimiento normalista sino que además, ha mostrado de manera evidente los nexos que el Estado ha mantenido hasta ahora con el narcotráfico. Por otra parte, el proceso de Ayotzinapa, ha puesto en cuestión la posibilidad de una democracia representativa en México y en ciertos lugares, la inviabilidad del Estado como garantes de los intereses de

22

las mayorías, lo anterior sumado a los previos procesos de auto-organización en el país, han sido semillero de lucha, así las acciones en Guerrero, Oaxaca y Michoacán han dado ejemplo de combatividad pues, por una parte en los hechos han confrontado directamente al Estado y a los intereses capitalistas, ejemplo de ello es que en Guerrero se han realizado acciones tendientes a impedir que se realicen las próximas elecciones en Guerrero .

a

manera de conclusión

Hasta hoy día, vemos movilizaciones que reivindican la presentación con vida de los 43 y señalan al Estado como responsable, mientras se oponen de manera abierta a los circos electorales que éste implementa para continuar legitimando la tiranía democrática. Por otra parte, en tanto que el país se desangra día a día por los golpes que le han infligido políticas liberales y falsos profetas que prometen un cambio por la vía institucional, vemos cómo parte de la presión social generada dentro de esta caldera hirviente de represión y desigualdad social encuentra su salida en el narcotráfico. A su vez, es evidente que estas fuerzas no representan un peligro para la estructura estatal ni mucho menos para la economía de mercado, ya que su razón de existir es la acumulación de capital. La cultura del narcotráfico propaga la ideología liberal, mientras sus bases se encuentran en el sector más vulnerable de la población, entre los condenados de la tierra. El ideal de desmedido consumo y ejercicio de la violencia que permea en la cultura del narcotráfico complica la proliferación de un discurso de clase. Los cerca de 50 millones de desposeídos son los que van a engrosar las filas de estos mercenarios que pelean por intereses ajenos a los suyos. El llamado Narco-Estado es solo un botón de muestra de que el Estado tiene intereses de clase: importa poco si están dentro o fuera del marco de la ley, las clases dominantes hacen lo posible para perpetuarse y conservar sus privilegios. Grupos que proliferan a lo largo del país, tanto dentro como fuera del marco legal, demuestran su fuerza y con ella hacen valer sus exigencias. En ese sentido, la desaparición de nuestros 43 compañeros/as solo puede ser muestra de la guerra de clases que se recrudece a cada momento. No basta con gritar “¡Fue el Estado!”, ni con pedir migajas de justicia a las instituciones estatales que abiertamente se encuentran coludidas con las fuerzas del narcotráfico; es necesario que se llene de

contenido la consigna de que “¡Fue el Estado!” y que se caracterice al Estado para dar cuenta de por qué éste no puede actuar de manera imparcial ni puede garantizar la justicia para los oprimidos, no basta con repudiar a “Peña” y al PRI por la brutalidad que ejercen contra las grandes masas de trabajadores pues éstos son sólo una pequeña parte (aunque sí la más reaccionaria) de la enorme maquinaria capitalista. Tenemos la necesidad de romper las cadenas que nos atan al patriarcado, a las democracias burguesas no representativas y a los partidos que, enarbolando una bandera de “izquierda”, no hacen sino reproducir en su seno los males de esta sociedad en descomposición. Tirar los muros de prisiones, fronteras y escuelas que enseñan el dogma liberal. Pero sobre todo, tratar de hermanarnos con las luchas que se están dando en estos momentos y cuya postura es anticapitalista y anti estatista que se están llevando a cabo en diferentes latitudes y asumir que estamos viviendo en una lucha de clases. Tenemos claro que el Estado es el responsable de la matanza de Iguala y de los compañeros/ as desaparecidos, que frente el monopolio de la fuerza solo nos queda construir las bases de la autodefensa; también tenemos claro que frente a este monopolio no podemos responder de la misma manera, llegando a la toma de poder, sino construir desde la base el comunismo libertario; consideramos que contra el culto a la nación y el aval ideológico de sus ficciones fundacionales debemos hacer posible que germine el apoyo mutuo. Debemos construir una sociedad nueva en este mundo que se colapsa.

Escrito por Bloque Libertario de Acción Colectiva-Federación Anarquista de Mexico

1 Sin embargo, La CETEG insiste: no habrá elecciones en Guerrero; suma 42 alcaldías en su poder, en: http://www.sinembargo.mx/28-12-2014/1202114

23

A 46 años en la de la Masacre

Pampa-Irigoin

“Historia y relato de un sobreviviente” Era pura gente humilde nos apoyábamos con los vecinos con nylon y alambres… “Estaba acostado en ese rato todo empieza de 6:30 a 7:00 de la mañana, un día antes carabineros ya avisaba que desalojaría… En ese tiempo el ministro del interior era Pérez Zújovic… de 7:30 ya empieza a caer gente, gente a mano limpia contra carabineros con carabinas, yo era bombero trabajaba en la bencina no pude ir a trabajar debido a que me llegó un balazo, en mi casa un compadre murió, a ese lo vaciaron de un sablazo “los carabineros”. Su hijo comenta; “ese murió en la cama de mi mamá, murió ahí y mi mamá tenía un embarazo de 7 meses, mi vieja lo atendió y producto de esa situación mi hermano nació enfermo de por vida”. “Un vecino igual murió, acostado, de los Cabrera era ese, le llegó una bala acostado, disparaban donde querían nomas… la prepotencia de la justicia siempre va a ser así… yo fui al Hospital estaba lleno no me atendieron me hice un torniquete en la pierna y estuve un año hospitalizado en Santiago ¡si eran balas de guerra!… había uno que era marino mercante ese nunca más pudo trabajar lo jubilaron.” José Almonacid, sobreviviente de la matanza.

24

E

l pasado 9 de Marzo se cumplió un año más de una de las historias más tristes que está en la retina de las personas que luchan por una vida más digna en Mellipulli, nombrado así por su antiguos habitantes indígenas, que bajo el yugo del Estado chileno y la colonización de su tierras fueron nombradas en Honor al Presidente de la época, Puerto Montt (1853) Lluviosa ciudad abrazada por 4 colinas, y que en su historia encontramos páginas de dignidad manchadas con sangre. Es difícil entender como una trágica historia, que se presenta como un nostálgico recuerdo cada Marzo para los pobladores de la Población Manuel Rodríguez en Puerto Montt y para los familiares de las víctimas y sobrevivientes, es tan desconocido por la población en general, sabemos que ni al Estado ni a la prensa de los ricos les conviene recordar este trágico hecho y si lo hicieran lejos estarían de darle un enfoque de clase a esta historia, sino se limitarían a algo simplemente informativo. Incluso ni en los 12 años de mi “educación” fue nombrada por ningún profesor de historia. Información con contenido de clase es la forma de recordar a los pobladores asesinados por el Estado de Chile aquel domingo 9 de Marzo de 1969 en la toma de la Pampa Irigoin, ya que es ésta confrontación entre los acumuladores de riquezas y su sistema de clases sociales es la base de todo conflicto social. Terrenos vacíos, estatales o privados, algunos palos, latas y sobre todo nylon y cartón fueron los inicios de muchas poblaciones que se organizaron por un futuro digno a lo largo de este territorio llamado Chile. Poblaciones de esfuerzo, historias, ollas comunes y apoyo mutuo, dignificaban a los sin techo. La vivienda, un techo donde vivir es una de las necesidades más grandes de cualquier persona, en el aspecto material. En la investigación de este artículo se abrió el camino para elaborar un texto sobre “la problemática de la vivienda en el sistema capitalista”, sin duda algo vivido por todos/as que será algo en que trabajaremos y la dejaremos como deuda y que de cierta forma se entrelaza con la continuación de estas hojas.

A fines de la década del 60 exactamente en 1968 y 1969 ocurrieron los siguientes acontecimientos en Puerto Montt, y ni siquiera toda la copiosa lluvia que moja esta tierra ha podido borrar la sangre derramada. Auto organización y acción directa fue la solución a la falta de vivienda de personas que en su mayoría provenían de sectores rurales que fueron obligados a la proletarización tras el despojo de su lugar de origen, es así que en 1968 en el sector alto de la ciudad de Puerto Montt, donde actualmente está ubicada la población Manuel Rodríguez, un grupo de aproximadamente 70 personas decide tomar posesión de un terreno de casi 3 hectáreas. Al llegar al lugar donde se instalaron las precarias viviendas hubo incidentes con Carabineros de Chile. En Diciembre del 68 a los ocupantes se les concedieron los terrenos teniendo que pagar una cuota del 10% de lo que estaba evaluado. De Diciembre de 1968 a Marzo de 1969 se sumaron más pobladores, llegando al sector aproximadamente 550 personas, lo que empezó a ser un problema para las autoridades de la época. Durante el verano ocuparon el terreno otras 150 personas más, pero lo que gatilló el problema para el gobierno de la época fue que el 4 de Marzo de 1969 hicieron uso del terreno para viviendas otras 400 personas más. La ocupación tuvo una extensión territorial de la población Manuel Rodríguez hasta la carretera panamericana, un terreno aproximadamente de 3 hectáreas del propietario Rociel Irigoin Oyarzún, agricultor y comerciante.

25

El día

de los

hechos.

Cuando en la mañana del domingo 9 de Marzo de 1969 por orden personal del subsecretario de interior Juan Achurra Larraín, ejecutada por el Intendente (S) de la Provincia de Llanquihue Jorge Pérez Sánchez, carabineros, a partir de las 7:00 a.m., con 200 efectivos inició el desalojo. Entraron por la carretera Panamericana, atacando de inmediato los terrenos ocupados por las familias recién llegadas el 4 de Marzo con bombas lacrimógenas, donde se levantaban las improvisadas viviendas de madera y cartón de este campamento. Un joven de quince años comenzó a golpear con un fierro para alertar a los ocupantes y llamar a los vecinos de la población Manuel Rodríguez. Estos despertaron con las fuertes detonaciones de las bombas lacrimógenas, las carreras de los pobladores que huían de las fuerzas represivas y los gritos que invadían el ambiente. Grupos de esos vecinos acudieron en ayuda de los sin casa tratando de organizar la defensa. Resguardándose en las improvisadas viviendas más cercanas a la población Manuel Rodríguez respondieron con piedras a los carabineros que retrocedieron ante esta acción. Poco después se produjeron luchas cuerpo a cuerpo entre pobladores y carabineros en que

los primeros se defendían con palos arrancados de sus chozas que eran destruidas por los uniformados. En un momento el coronel Apablaza, al mando de las operaciones, ordenó abrir fuego con fusiles, lo que produjo los primeros caídos, terminando todo pasado la media hora de iniciado los incidentes. La mala decisión de las autoridades centrales de enviar a una fuerza de choque, que ya había tenido roces con los pobladores genera la tragedia. El resultado trágico entre los pobladores fue 41 heridos de los cuales 22 individuos fueron heridos a bala. Los fallecidos fueron en total diez pobladores, siete murieron por impacto en la región abdominal y uno por disparo que le alcanzo el tórax, que como otros casos entró por la espalda. Cinco de los muertos pertenecían a los que salieron a defender a los sin casa o se asomaron a ver los incidentes. Uno de los muertos Wilibaldo Vargas Vargas fue muerto de un balazo de un fusil calibre 30. También se debe nombrar el caso de Róbinson Montiel Santana, bebé de 9 meses muerto por efecto de las bombas lacrimógenas. (Extraído de: Pampa Irigoin, 1969: Claves de una Masacre)

26

Víctimas de la matanzade Pampa Irigoin

- José Santana Chacón (64 años). - David Montiel Valderas (34 años). - Wilibaldo Vargas Vargas (31 años). - Luis Alderete Oyarce (19 años). - Arnoldo González Flores (34 años). - Jovino Cárdenas Gómez (29 años). - Federico Cabrera Reyes (24 años). - José Flores Silva (19 años). - José Aros Vera (27 años). - Robinson Montiel Santana (9 meses fallecido por efecto de las bombas lacrimógenas)

Autoridades

de la época de la matanza

de La Pampa Irigoin

- Presidente de la república: Eduardo Frei Montalva. - Ministro del Interior: Edmundo Pérez Zújovic. - Intendente de Llanquihue: Bartolomé Palacios Kallman. - Intendente Subrogante: Jorge Pérez Sánchez. - Intendente Subrogante y jefe de plaza: Antonio Espinace. Coronel de aviación. - Alcalde de Puerto Montt: Sebastián Pesce Ascuitti. No hay duda alguna que la respuesta del Estado de Chile ante esta situación es un hecho vergonzoso y cobarde, el Estado siempre arremete con violencia y la respuesta a la defensa de los proletarias/os, el Estado lo resuelve con más violencia. En la sociedad capitalista la violencia es pan de cada día. La explotación, con todo lo que conlleva el trabajo asalariado, trabajar y no poder llegar a fin de mes es una muestra clara de la violencia del sistema o no tener vivienda y recurrir a la toma de terrenos por necesidad es otro ejemplo de violencia. Si nos remontamos

a 1907 en Iquique la situación de violencia vivida por los trabajadores en sus condiciones de vida y laborales, produjo una gran huelga, que culminó, como en muchos casos, en una matanza conocida como la ”Matanza en la Escuela Santa María” que acabó con la vida de miles de obreros salitreros y sus familiares. Este ejemplo que se suma al ocurrido en Puerto Montt, es como situaciones provocadas por este sistema conllevan a una acción de los oprimidos que el Estado siempre resolverá con más violencia.

27

Hoy, el Estado criminaliza los paros, huelgas, tomas de liceos, reivindicaciones territoriales y a grupos organizados tratándolos de violentistas siendo realmente los poderos los que se cubren con el manto de la violencia, de los asesinatos, de la pobreza y la desigualdad. Lo que tenemos que tener claro es que la confrontación de clases siempre existirá, mientras exista el capitalismo y el estado. Siempre estarán los de arriba intentado controlar la sociedad y tener todo bajo su posesión. Y los de abajo intentando arrebatársela y conseguir

una vida más justa, una sociedad más humana, y esto lleva a que el estado, en su temor de perder el control, actué de la forma que lo hace siempre mandando a disparar a sus servidores de las fuerzas armadas contra la población organizada. Pasó ayer en la Pampa Irigoin, pasa hoy en la Araucanía y seguirá pasando mañana hasta que tomemos el control social de nuestras vidas, de la producción en autogestión, de la vivienda como derecho y de la educación como medio de emancipación y no de control.

Construyendo una sociedad justa y libertaria con el recuerdo de los de los pobladores/as caidos/as…Pampa Irigoin a más de 4 décadas aun recordamos.

Anarquismo Social: Reflexiones Militancia para una Activa.

E

l anarquismo es una propuesta política de transformación social. Esta propuesta contiene distintos elementos entre los que es posible señalar: Una crítica radical a las estructuras de poder; un conjunto de principios políticos o ideas centrales, un abanico de metodologías de trabajo y finalmente, objetivos políticos y tácticas de acción contextualizadas a cada realidad local. La crítica anarquista a las estructuras de poder, deja en evidencia la estructuración jerárquica de la sociedad capitalista, que en buenas cuentas, divide

a las personas en diferentes clases sociales de acuerdo a su acceso a la riqueza y posibilidades de participación en la toma de decisiones. Así, por una parte existe un pequeño grupo de personas ricachonas y acomodadas que se enriquecen a costa del trabajo ajeno y toman prácticamente todas decisiones de la vida pública. Por otro lado, estamos prácticamente todas las demás personas, quienes debemos trabajar

28

para sobrevivir (nosotras/os mismos/as o alguien de nuestras familias) y además se nos niega la posibilidad de tomar decisiones, incluso cuando estas decisiones nos afectan directamente o a nuestro entorno. Esta división social es comúnmente denominada estructura de clases y es uno de los principios articuladores de la sociedad capitalista.

Frente a esta injusta realidad, el anarquismo propone una idea muy simple y completa políticamente: “Construir una sociedad donde ninguna persona domine a otra”. Esta simple afirmación constituye el eje central de las ideas libertarias y es a lo que comúnmente se refieren algunos/as compañeras/os cuando dicen “la idea”. A partir de esta idea base, se articulan los demás conceptos ácratas como la acción directa, la horizontalidad, el apoyo mutuo, el federalismo y la autogestión. Este último concepto es el que precisamente proyecta de mejor forma la propuesta social del anarquismo, y se refiere a que las personas deben hacerse cargo colectiva y solidariamente de sus necesidades y problemas, organizándose y movilizándose para lograr desarrollar sus interés y mejorar su calidad vida. Este accionar conlleva alejarse de las lógicas de mercado y poder pues no se trata de generar “islas de libertad” o suplir a través de acciones benéficas algunas necesidades no cubiertas por las vías tradicionales del capitalismo (acción individual en el denominado libre mercados) sino de ir generando relaciones sociales horizontales que entran en contradicción con las jerarquías sociales y la estructura de clases, y en esa confrontación es cuando se va construyendo la sociedad nueva sin dominación ni explotación. Ahora bien, cuando pensamos en las metodologías de trabajo propuestas desde el anarquismo, la idea es operativizar

coherentemente los principios políticos ya descritos con la forma de organizarse y actuar de las y los militantes anarquistas. Por ejemplo, si lo que se quiere es desarrollar y profundizar la horizontalidad al interior de una organización social es posible instalar en dicha organización, metodologías de trabajo tales como la rotación de los cargos, la toma de decisiones políticas a través de asambleas, la articulación de vocerías en vez de dirigencias, la transparencia de las finanzas, la fluidez de la información al interior de la orgánica, abordar colectivamente la formación de quienes participan en dicha organización, etc. Hasta aquí, es posible pensar al anarquismo en términos generales e incluso universalistas, es decir, se trata más o menos de lo mismo en diferentes realidades y contextos. Sin embargo, los siguientes dos elementos (objetivos y tácticas) no son posibles de definir sin tener en consideración el contexto donde se desarrollan, así como también los recursos humanos y económicos con los que se cuenta para su desarrollo. En otras palabras, se trata de decisiones políticas específicas, que deben ser pensadas, debatidas y adoptadas por cada grupo de trabajo u organización anarquista en términos particulares y que probablemente algunos serán de carácter público y explícito y otros se mantendrán en reserva o secreto. Qué quieren las y los anarquistas para la sociedad futura está más o menos definido en los niveles

29

anteriores, principalmente a través de la idea central antes expuestas, pero qué harán las y los anarquistas para conseguirlo es algo sujeto a mucho debate y tensión. Por ejemplo, las vertientes insurreccionalistas del anarquismo han levantado como táctica política el “ataque directo contra toda forma de poder”, articulándose en pequeños grupos de afinidad, clandestinos o semi clandestinos que han desarrollado acciones que van desde la propaganda a través de afiches y actividades contraculturales, disturbios en diferentes manifestaciones públicas y lo que claramente más ha llamado la atención de los medios de comunicación y los aparatos represivos, la colocación de artefactos explosivos caseros en sucursales bancarias, comisarías y otros edificios que representen el poder. Sin embargo, la mayoría de las veces, estas acciones aparecen aisladas y descontextualizadas de los conflictos sociales que se desarrollan en nuestra sociedad, por lo que si bien es absolutamente legítimo que cualquier oprimido/a se rebele frente a sus opresores de la manera que mejor le parezca, la realización de este tipo de acciones no conlleva mayor trascendencia política, es decir, no apuntan a la transformación de esta sociedad. Otras vertientes del anarquismo en la región chilena (y quizás, a nivel latinoamericano), han optado por asimilarse a la cultura política de la izquierda, llegando a plantear sin escozor alguno su apoyo al

gobierno bolivariano en Venezuela; o a asumir como propia la consigna de “poder popular”, planteada a finales de los años ’60 por el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Si bien en momentos en que la fuerza de los sectores movilizados es muy baja y sólo existen pequeños gérmenes de organización sindical, barrial y estudiantil con trabajo permanente y sistemático, la propuestas de “poder popular” (propias del marxismo) y “autogestión” (propias del anarquismo) suelen confundirse e incluso coincidir en algunos puntos, como por ejemplo, la apuesta básica por levantar organizaciones sociales. Cuando se proyectan los esfuerzos en el tiempo y se explicitan los objetivos políticos que se están trabajando, las diferencias entre ambas posturas resultan irreconciliables. Quienes apuestan por el “poder popular” proponen la articulación de movimientos sociales fuertes, capaces de ejercer control sobre determinadas funciones sociales y presionar a los grupos dominantes para que cedan determinados privilegios transformándolos en derechos sociales. Claramente, en este imaginario se encuentra siempre la figura del Estado, y más precisamente del Estado benefactor, como ideal de sociedad. De hecho, normalmente se señala las experiencias de los “cordones industriales” como la máxima expresión de poder popular alcanzado en Chile, sin embargo, es imposible pensar dichas experiencias fuera del contexto de un gobierno como el de la Unidad

Popular, dispuesto a estatizar empresas, fijar precios, redistribuir recursos, impulsar reformas, etc. Hoy, muchos/ as de los que defienden el poder popular, sostienen que la educación debe ser pública, gratuita y de calidad, que el Estado debe instalar un sistema de reparto solidario que reemplace a las AFP, que la salud pública debe recibir recursos de la salud privada, etc., en definitiva, sostienen que es el Estado el ente que debe satisfacer las necesidades de las personas bajo la forma de garantizar determinados derechos básicos. Nadie debe olvidar el apoyo de algunos sectores autodenominados “libertarios” a la candidatura presidencial de Marcel Claude en las últimas elecciones. Afortunadamente entre el accionar aislado de algunos grupos de afinidad, que algunos/ as denominan “anarquismo antisocial” y la izquierdización irreflexiva de las ideas y prácticas libertarias, existen muchas alternativas y espacios de desarrollo para el anarquismo social. Sin embargo, todo este campo de acción requiere definir adecuadamente los objetivos políticos que se buscan, así como las tácticas que se utilizaran para lograrlos y sortear las distintas dificultades y resistencias. Claramente el proceso de reflexión y definición de objetivos y tácticas es bastante complejo, considerando el contexto de criminalización de las ideas ácratas, el reducido número de militantes activos/ as, la escasez de recursos económicos y el ya tradicional canibalismo entre las y los

30

sectores revolucionarios/as de esta región. Aun así, y sin pretender entregar desde estas líneas ninguna receta mágica de accionar político, es posible distinguir algunos nudos críticos o elementos que sí o sí, deben ser considerados en el accionar político (organizado y sistemático) de las y los militantes anarquistas. Un primer elemento, y sin duda el más central de todos, se relaciona con la apertura de las prácticas anarquistas hacia la sociedad, es decir, la necesidad imperiosa de vincularnos con nuestros/as pares, vecinos/as, compañeras/os de pega o de curso, amigos/as y familiares desde una perspectiva horizontal y militante. El anarquismo se levanta de cara a la sociedad, al sector donde vivimos, trabajamos o estudiamos, asumiendo nuestra realidad con sus particularidades y problemáticas. La idea de fondo es desarrollar relaciones sociales horizontales en nuestra cotidianeidad, no como un evento especial y programado sino impregnando progresivamente los distintos ámbitos de nuestras vidas. De esta forma, relacionándonos y organizándonos de forma autónoma y horizontal con nuestros pares y en nuestra propia realidad, es como se construyen procesos autogestionados que desplazan y superan las lógicas de mercado y poder. Esta apertura a relacionarnos y trabajar colaborativamente con otras personas no anarquistas o incluso despolitiza-

das, con otras personas no anarquistas o incluso despolitizadas, constituye una de los primeros desafíos para cada militante, pues por una parte conlleva actuar desprejuiciadamente y de forma tolerante con costumbres y creencias muy distintas a las planteadas por las y los anarquistas, pero por otro lado, constituye un primer acto de legitimación de las ideas ácratas para el resto de la sociedad. Después de todo, con el trabajo constante y sistemático entre personas distintas, se van limitando las asperezas, construyendo afinidades, cuestionando actitudes y prácticas, así como politizando las acciones colectivas. Este primer momento, que podemos denominar “activación” de las y los militantes ácratas en el medio social donde se desenvuelven cotidianamente, conlleva inmediatamente nuevos desafíos, obstáculos y oportunidades. Es necesario afinar las críticas generales que las y los anarquistas hacemos a las estructuras de poder de acuerdo a la realidad que vivimos y que vamos a transformar. En este sentido, se sugiere elaborar en las organizaciones donde participemos, un diagnóstico específico de la realidad que vivimos, nutriéndonos de las vivencias de nuestros pares y las nuestras para acordar de manera colectiva cuales son los conflictos y problemas que enfrentamos, definir objetivos y priorizarlos de acuerdo a nuestras capacidades y recursos. Obviamente mientras mejor logremos elaborar nuestro diagnóstico (del

barrio, del sistema educativo, de las condiciones laborales, etc.) más certero y efectivo podrá ser nuestro accionar político, por lo que dedicarle un poco tiempo y reflexión a este aspecto puede ser muy relevante. Otro de los elementos a considerar, se relaciona con las tácticas políticas que utilizan las y los militantes ácratas para relacionarse con estructuras orgánicas e institucionales no libertarias que están presentes en mundo social. Por ejemplo, inscribirse o no inscribirse en un sindicato de empresa, ser parte o no de asambleas estudiantiles, participar o no participar en una junta de vecinos, entre otras opciones, puede ser todo un dilema para las y los anarquistas que recién se activan en el trabajo militante. En este sentido, nuevamente es necesario señalar que más que una receta única, cada grupo debe tomar sus decisiones de acuerdo a sus objetivos, contexto y recursos, pues no sucederá lo mismo si cinco personas se integran a una junta de vecinos y comienzan a utilizar la sede para reunirse periódicamente y realizar actividades que si una persona aislada se inscribe en un sindicato empresa de setenta personas. En el primer caso, probablemente logren constituirse, desarrollar su trabajo adecuadamente, legitimarse como grupo en el sector, aglutinar a otras personas con intenciones de trabajar y poco a poco politizar el espacio y asumir así, nuevos objetivos. En cambio, en el segundo ejemplo, además de participar

31

activamente en las reuniones que convoque la dirigencia ya existente, serán muy pocas las opciones de incidir en la toma de decisiones. No estamos diciendo que hay que hacer una y no la otra, sino que debemos evaluar críticamente que buscamos cuando decidimos ingresar a una organización social ya existente o generar un nuevo espacio social, no puede ser una opción caprichosa sino políticamente intencionada de acuerdo a objetivos concretos como por ejemplo cambiar la forma de funcionamiento hacia una estructura horizontal, utilizar determinados recursos o infraestructura para otros fines, proponer y desarrollar una solución autogestionada a un problema específico, etc. Obviamente cuando las y los anarquistas ingresan a una organización social ya existente, deben aportar en las críticas y propuestas de trabajo, tensionar las prácticas y metodologías para que la organización funcione de forma autónoma y horizontal, cortando los vínculos con la institucionalidad estatal, partidos políticos, iglesias y otros instrumentos de dominación. La idea es abrir paulatinamente la junta de vecinos, sindicato, club deportivo o cualquier organización social a la mayor cantidad de expltados/as y oprimidos/as que viven dicha realidad. Al contrario de los grupos marxistas y demás partidos de la politiquería tradicional, para el anarquismo social las organizaciones sociales no se controlan ni se instrumentaliza, no son sólo un medio para reclutar

simpatizantes o marcar determinados conflictos con nuestras siglas. Las organizaciones sociales son las instancias que construyen y desarrollan la autogestión, es decir, los espacios que satisfacen directamente alguna necesidad o problema, constituyen un fin en sí mismas, pues en ellas está la posibilidad de superar al Estado y al mercado como sistema social dominante, son

las llamadas en último término a hacer la revolución. Desde esta perspectiva, el trabajo político de las y los anarquistas no sólo se trata de vincularse a las organizaciones sociales para que legitimar su discurso, sino desarrollar en dichas instancias las propuestas que desde el anarquismo se levantan para transformar esta sociedad:

control directo de los medios de producción, toma de decisiones, apropiación del entorno, educación libertaria, etc. Finalmente, es a través de estas organizaciones sociales como las y los anarquistas participan activamente en las diferentes luchas sociales, a través de estas instancias se canalizan nuestro accionar político en el corto, mediano y largo plazo.

¡¡Organizando la Lucha, Construyendo Autogestión!!

32

del



Mayo

Breve reseña

de

y su relación con el Movimiento

Anarquista

“El primero de Mayo dejó de ser, al menos aquí en Chile, un día de protesta por los Mártires de Chicago… Desde que el gobierno de este país a raíz y posteriormente a las mal llamadas revoluciones militares de Septiembre y Enero (1924-1925), decretó feriado legal el primero de Mayo, éste perdió en mucho su poder emotivo y revolucionario; y, sobretodo, ese carácter anti-estatal de resistencia que adquiría un paro de protesta en ese día frente al gobierno y a los capitalistas. (…) De ese modo, el primero de Mayo, pasará a ser como un 18 de Septiembre, como un 21 de Mayo o como una semana santa…” (El Surco, Iquique, 1º Mayo de 1926

C

itamos esta frase del antiguo Periódico Anarquista EL Surco donde podemos entender por qué hace muchos años el 1° de mayo pierde su sentimiento de lucha, reconocemos que para la gran mayoría de los y las trabajadores/as el 1° de mayo, más conocido como el día del trabajador es un feriado más y desconoce el origen de esta fecha. Pero ¿Cuáles fueron sus orígenes, y por qué razón el 1° de Mayo es una fecha mundial de conmemoración? Los orígenes del 1° de Mayo data del año 1886, en los heroicos hechos ocurridos en Chicago donde la clase obrera aburrida de soportar largas jornadas laborales, que promediaban de 12 a 16 horas diarias fueron el motivo de levantar una de las más grandes luchas; la conquista de las 8 horas de trabajo. El 1° de Mayo en EE.UU. miles de trabajadores/ as paralizaron, en Chicago eran 80 mil, y es aquí donde hubo una masacre, donde asesinaron a 6 obreros, convocando los trabajadores/ as a una nueva manifestación el 4 de Mayo, en esa jornada estalló una bomba, lo que provocó la rápida respuesta de la policía que disparó al pueblo proletario, dejando 28 muertos y detuvieron a los obreros anarquistas August Spies, Michael Schwab, Adolph Fischer, George Engel, Louis Lingg, Albert Parsons, Samuel Fielden y Oscar Neebe, además de destruir los locales obreros, los detenidos eran reconocidos por ser oradores y militantes activos del movimiento obrero y anarquista. El juicio de los detenidos fue arbitrario y sin prueba alguna, más que la de luchar por un mundo mejor, PENA DE MUERTE. Con el paso del tiempo, los 8 Mártires de Chicago sufrieron distintas condenas;

- Neebe finalmente fue condenado a 15 años de prisión. - Schwab y Fielden se les condena a cadena perpetua. - Lingg (condenado a la horca) es encontrado muerto en su celda, según datos oficiales fue un suicidio. - Parsons, Engels, Fischer y Spies son finalmente colgados frente a una multitud de trabajadores, desde ese día inculcados en el miedo. En 1893 el gobernador de Elaion dio la orden de revisar los expedientes, el juez a cargo de la 2ª investigación, comprobó que los jueces fueron comprados, al igual que los testigos y que la bomba fue lanzada por la orden del capitán de la policía. Es decir queda al descubierto el montaje, al igual que hoy en día, el Estado crea verdaderos montajes cinematográficos para impedir que los ideales libertarios se expandan. El miedo a la libertad y a la justicia social sigue siendo hasta el día de hoy una pesadilla para los poderosos. En 1889 la Internacional de los Trabajadores Socialistas aprueba el 1° de Mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, en homenaje a Los Mártires de Chicago, los cuales eran anarquistas y por ende fueron ellos los que repartieron por el mundo el grito de la revuelta cada 1° de Mayo, en donde no daban ni un minuto de silencio sino era por una jornada de reivindicaciones y de conciencia de clase, el día de silencio que proponían los socialistas para los anarquistas era un día de lucha. En Chile la historia no fue distinta, las organizaciones anarquistas fueron las primeras en

33

convocar el 1° de Mayo a los trabajadores/as a salir a la calle, es el movimiento libertario que en esta tierra llamada Chile convocaba a la clase obrera a tomar conciencia de la desigualdad social en la que vivían. La realidad actual de chile es que cada 1° de Mayo las organizaciones burócratas y reformistas como la CUT encabezan las marchas y actos a nivel nacional, olvidándose del sentimiento clasista de la ya mencionada fecha,

vergonzosos actos con representantes de los gobiernos de turno, de los representantes de los culpables de la realidad de los trabajadores de Chile. Lo que aún perdura en las organizaciones anarquistas es el reivindicar esta fecha por lo que es y en las calles nuevamente estamos, como lo podemos apreciar en la portada de esta revista, quizás no grandes masas controladas por dirigentes vendidos, pero sí trabajadores conscientes de que esta realidad es transformable.

Por un 1° de Mayo clasista, libertario y conmemorado por todos y todas los trabajadores y trabajadoras. "La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora". -Palabras de Spies al momento enfrentar la condena.-

34

Editorial

Juventudes Libertarias

de

la Minga

Puerto Montt

La Minga, Editorial de pensamiento anarquista, nace en abril de 2014 por la necesidad de difundir las ideas ácratas en el sur del mundo, dar a conocer sus propuestas, practicas, historia y el enorme aporte a la lucha por la libertad y la justicia social. Los objetivos que nos planteamos en este trabajo son, difundir las ideas y propuestas anarquistas a quien no la conoce y desea conocerla, fortalecer a través de la lectura este movimiento que poco a poco vuelve a crecer y va tomando forma, y por último reconociendo la labor cultural que siempre fue promovida por los/as anarquistas, vemos como necesidad promover el uso del libro como una herramienta de conocimientos emancipadores. Su nombre es debido a las antiguas prácticas, donde el trabajo común hacía más fácil la subsistencia en los lugares apartados, la solidaridad y el apoyo mutuo eran las mejores herramientas para que la cosecha sea mejor, o la casa quede firme para resistir los temporales del sur, la minga es sinónimo de construcción, trabajo común y a pesar de que cada vez se pierde más esta costumbre, es necesaria levantarla para combatir el individualismo capitalista. [email protected]

35

Índice Editorial

1

El negocio de las AFP y la crisis que se acerca

2

Crónica de un desaprendizaje

10

Región del Bio Bio y Los Lagos; Amenazadas por futuros desastres ambientes

13

Ayotzinapa y el terrorismo de Estado

18

A 46 años de la masacre en la Pampa-Irigoin

23

Anarquismo Social: Reflexiones para una militancia activa

27

Breve reseña del 1° de Mayo

32

Editorial La Minga

34

36