revista de fotografia para noctografosDescripción completa
Views 121 Downloads 2 File size 51MB
La primera revista de fotografía nocturna y de larga exposición
FOTÓGRAFO NOCTURNO NÚMERO 9, AGOSTO DE 2018
EDICIÓN CUATRIMESTRAL
ENTREVISTAS
Camilo Jaramillo Amada Terradillos LightXplorers ARTÍCULOS
Mario Rubio Javier Rosano Abián San Gil Ander Alegría Juanjo Peñafiel Antonio Martín Carrillo ISABELLA TABACCHI
“He vivido emociones muy diferentes delante de los paisajes más espectaculares” Además: tutoriales paso a paso, procesado, making of, galería del lector, noticias... FOTÓGRAFO NOCTURNO
1
FOTÓGRAFO NOCTURNO I LA REVISTA
La portada DISEÑO WEB PARA FOTÓGRAFOS
La orilla está llena de flores, así que ofrece muchas composiciones. Los datos exif son f/11, ISO 200 (el más bajo que permite la D810A) y 1/6 segundos. Mi propósito no era solo lograr una simetría, sino usar las nubes para guiar la vista hasta la montaña. En Photoshop fusioné las exposiciones con máscaras de luminosidad usando el panel de Tony Kuyper. Resalté la forma de esas nubes, similares a nubes de tipo mammatus, e intenté mantener el colorido del agua del lago. No siempre el paisaje que vemos con nuestros ojos queda impreso de la misma manera en el sensor, es importante dotar de alma a la imagen con contrastes, sombras, colores y luces. Mi intención, como en cada trabajo que hago, es transmitir a la gente las emociones que yo viví. Las emociones que sentí frente al lago, como en todos los paisajes que fotografío, tienen que ser las mismas emociones que sienten quienes vean mis fotografías.
Tomé “Running away from the horizon” en agosto de 2017, durante una de mis aventuras en Dolomitas. Representa el lago Sorapis y el monte Dito di Dio (Dedo de Dios) reflejado en él, en uno de los momentos más fotogénicos y coloridos que he visto en Dolomitas. El lago Sorapis es famoso por el increíble color de sus aguas, similar al azul del cielo debido a las rocas y algas del fondo. Se puede llegar a este lugar después de una caminata de dos horas, pero en esa ocasión tomamos un camino alternativo mucho más duro para evitar a los turistas. Valió la pena y pasé un rato genial haciendo fotos con unos amigos. Hice esta foto con una Nikon D810A y el 14-24 f/2.8. La vista del lago con la by Mario Rubio montaña y el reflejo es muy amplia y hay que hacer una panorámica o disparar en vertical para abarcarlo todo.
Isabella Tabacchi
FOTÓGRAFO NOCTURNO
by Mario Rubio
by Mario Rubio
STAFF Editor: Mario Rubio. Dirección y coordinación: Enrique E. Domínguez. Publicidad: Maico Delgado ([email protected] - Tfno.: 658 939 461). Diseño y maquetación: Enrique E. Domínguez. Corrección de textos: Luis Narbona Niza, Enrique E. Domínguez. Redactores / colaboradores: Gastón Márquez, Isabella Tabacchi, Javier Rosano, Abián San Gil, Camilo Jaramillo, Ander Alegría, Juanjo Peñafiel, Amada Terradillos, Rocío Jurado, Noctogramas, Antonio Martín Carrillo, LightXplorers, Jasús García Sutil, Jesús Rubio, Iván Franco, Dan Zafra, Ramón Morcillo, Eva Jiménez, Jaime Arellano, José Antonio Tinoco Martín, José Manuel Maneiro Cruz, Roberto de Diego Martín, Aitor Martí Mateos, Miguel Ángel Muñoz Ruiz, Marc Marco Ripoll, Adrían Caraballo González, José Jonás Sánchez Castillo, Ivan L’atrelli, Jonathan Alejandro Franco Estrada.
¿Hablamos?
www.thinkfocus.es
¿Quieres colaborar con la revista Fotógrafo Nocturno? ¿Hacernos llegar tus opiniones, comentarios, sugerencias...? Escribe a: [email protected] Todos los derechos de las fotografías incluídas en la revista Fotógrafo Nocturno son propiedad exclusiva de sus respectivos autores. Fotógrafo Nocturno no comparte necesariamente las opiniones de los colaboradores y redactores de los textos publicados en la revista.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
3
FOTÓGRAFO NOCTURNO I ÍNDICE DE CONTENIDOS
LA PORTADA / STAFF..............................................................3 Por Isabella Tabacchi. Quienes han hecho posible el número 9.
EDITORIAL..................................................................................6
SERIES: NUCLEAR SHADOWS.............................................104 Por Noctogramas.
TRAZAS DE ESTRELLAS CON STARSTAX..........................108 Por Antonio Martín Carrillo.
Por Mario Rubio.
EDITORIAL..................................................................................8 Por Enrique E. Domínguez.
LAS NOVEDADES DE FOTÓGRAFO NOCTURNO....................10 Todas las novedades sobre las diferentes actividades que se desarrollan desde Fotógrafo Nocturno. No te lo pierdas para estar al tanto de lo que se cuece en esta casa.
NOTICIAS..................................................................................16 Un poquito de todo. Las últimas noticias que puedan ser de interés para los noctógrafos las encontrarás aquí. Luego no digas que no te lo hemos contado.
ENTREVISTA: ISABELLA TABACHI....................................... 20 “He vivido emociones muy diferentes delante de los paisajes más espectaculares”, por Enrique E. Domínguez.
ENTREVISTA: LIGHTXPLORERS........................................ 116 “Cinco cabezas pensantes siempre darán más creatividad que una sola”, por Enrique E. Domínguez.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA FOTOGRAFÍA NOCTURNA (PARTE I)................................................................................ 34 FOTÓGRAFO NOCTURNO AIRLINES.................................... 128 Por Javier Rosano.
Por Mario Rubio.
PLANIFICACIÓN: CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO.....................138 Por Jesús García Sutil.
EQUIPO................................................................................... 140 Los mejores accesorios fotográficos.
PROCESADO: CUATRO TORRES.......................................... 144 Por Jesús Rubio.
MAKING OF.............................................................................148 Compañeros que nos enseñan cómo han conseguido hacer sus mejores fotos. Inspírate y aprende de ellos.
ASÍ FUE INIGHT 2018...........................................................158 ENTREVISTA: CAMILO JARAMILLO.................................. 48 “Quien vive una experiencia con la fotografía nocturna se queda enamorado de ella”, por Enrique E. Domínguez.
CUÁNDO Y CÓMO USAR APILAMIENTO DE IMÁGENES..... 64 Por Abián San Gil.
INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN (PARTE II)............... 68 Por Ander Alegría.
LIBROS.................................................................................... 76 Las lectruras recomendadas.
Por Eva Jiménez.
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA........................................ 162 Por Jaime Arellano.
GALERÍA DE LOS LECTORES................................................166 ¿Quieres compartir tus fotos con todos los lectores de la revista y mostrarnos tu trabajo? Este es el lugar. Escríbenos a: [email protected].
MARIO RESPONDE................................................................188 ¿Tienes dudas que te gustaría aclarar? ¡Pregunta a Mario! Envía tus preguntas a: [email protected].
GALERÍA DE AUTOR: JUANJO PEÑAFIEL............................ 82 Intruso en la media vida.
ENTREVISTA: AMADA TERRADILLOS................................... 94 “Una fotografía de paisaje nos tiene que trasladar a ese momento y lugar”, por Rocío Jurado.
4
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Pulsa sobre el título para acceder directamente al artículo.
EDITORIAL I MARIO RUBIO
El mirador que no dejaba de mirar. Nikon D850, f/2.8, 17mm, 30 segundos, ISO 12.800,WB 3450K.
ABRE EL CORAZÓN, HEMOS VUELTO Y A TOPE DE ENERGÍA
N
o me gustan los números impares. Quizás por eso ya estamos trabajando en el número 10 de la revista, pero, ¡lo sé! Me estoy adelantando… Son tantas las cosas por contar y tanta la necesidad de comunicar que a veces mi cabeza y mis dedos frente al ordenador van más rápido de lo que deberían. Por poneros un ejemplo, ya casi tengo cerrado iNight 2019. ¿Estaré loco? No sé si esa es la definición, pero claro está que esta publicación, así como todas las cosas formativas de fotografonocturno.com, me alteran y me mantienen vivo. Pues bien, aquí está ya LA REVISTA. Y sí, llamadme engreído por usar mayúsculas pero es que otra vez volvemos a tener la joya en las manos. El equipo trabaja duro y mi compañero Enrique E. Domínguez no escatima en esfuerzos ni por conseguir contenido ni para maquetarlo convenientemente. He querido ilustrar esta editorial con la fotografía que veis adjunta. Se trata de un lugar mágico en un momento idóneo. Un lugar mágico porque la contaminación lumínica es muy escasa, porque las paredes de roca enmarcan perfectamente el encuadre y, cómo no, porque el mar de nubes es el dulce colchón sobre el que se yergue la Vía Láctea. Esta, en todo su esplendor, hace las maravillas de los fotógrafos que se concentran, a veces casi haciendo cola, en el Mirador de los Andenes en la isla de La Palma (Islas Canarias).
Los cuatro últimos años de mi vida, casi desde el comienzo de la revista, por cierto, vivo en Canarias, y he podido apreciar lo importante que es reducir el impacto de la luz en el cielo, así como la conservación de los espacios naturales. De hecho, ahora estoy inmerso en un proyecto para minimizar el impacto de la fotografía nocturna en los Parque Nacionales de Canarias. Pero volviendo a los que nos atañe, la revista, este número sigue ahondado en fotógrafos que quizás no conozcáis. También está al día con las técnicas nuevas y flujos de trabajo que vamos viendo mes a mes entre fotógrafos destacados y que queremos compartir con vosotros. Aunque podemos decir que hoy en día hay muchas fuentes de las que nutrirse y aprender en Internet, tales como foros, redes sociales o páginas web, esta publicación sigue siendo un referente para, llamémosle así, tener todo lo importante sobre técnica, creatividad y motivación en fotografía nocturna simplemente a mano. Pero claro, no tenemos la omnisciencia y puede haber muchas cosas que se nos escapen. Por ello, si queréis que hablemos del alguna temática nueva o, simplemente, que hagamos reincidencia en algún tema ya tocado, por favor, hacédonoslo saber. Esta revista es vuestra revista. Este equipo de trabajo es vuestro equipo, y estamos aquí para compartir y para hacer de la luz de la noche un bien común. Disfrutad de estas páginas, interiorizadlas y, sobre todo, sed felices con vuestra cámara. Un abrazo y buenas fotos. Mario Rubio
6
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
7
EDITORIAL I ENRIQUE E. DOMÍNGUEZ
LA RODAJA DE CHORIZO
E
l eclipse total de Luna del pasado 27 de julio fue, sin duda, todo un espectáculo de la naturaleza y, además, un auténtico acontencimiento fotográfico. El fenómeno logró que prácticamente toda persona con una cámara saliera a la caza de su mejor instantánea y a pasar un buen rato disfrutando de la hermosa casualidad cósmica que el cielo nocturno ofrecía a nuestros ojos. Y es que la ocasión lo merecía con creces. Apenas pasados unos minutos de iniciarse el eclipse ya empezaban a caer gota a gota por las redes las primeras fotografías de la donominada Luna de Sangre. A las pocas horas el goteo era un chorro constante y, a la mañana siguiente, una inundación imparable que amenzaba con ahogar cualquier otro tipo de publicación que hubiera osado menearse por las redes. Hubo un poco de todo y mucho de algunas cosas. Vimos grandes fotografías, pero también, entre la infinidad de imágenes publicadas, destacaron no pocas violaciones de las leyes físicas, así como toda una andanada de patadas a las proporciones (¡la Luna se nos cae encima, vamos a morir!) e incluso a la lógica más elemental... Me refiero a los montajes, pero en especial a aquellos que se intentaron deliberadamente hacer pasar por fotos auténticas. Que los hubo. No tardaron un pestañeo en aparecer los comentarios y las críticas en respuesta a muchos de estos montajes que se vieron, y con ellos llegó la tormenta... La defensa como gato panza arriba de algunas personas que se sintieron atacadas y defendían la “autenticidad” de sus criaturas contra cualquier argumento válido llegó a resultar incluso graciosa en algún momento. O casi. Creo que también merecen una mención algunos casos de quienes mostraron fotos hechas con la técnica de la doble exposición, pero a su vez criticaron duramente por resultar irreales a quienes crearon imágenes similares en PS. De las muchas discusiones que leí en este sentido
me pareció deducir que está ampliamente aceptado que eso de “es un único Raw” es una licencia que permite cualquier cosa, y que aquello de “esto es técnica fotográfica” situa automáticamente a un autor un escalón por encima de otros en cuanto a ética y sabiduría fotográfica. No me quedó del todo claro la solidez de los argumentos, debo confesar. Volviendo a los montajes, “hoy daré el salto a la fama, mi montaje cuela y nadie se va a dar cuenta”, pareció pensar más de uno. Pero también hay que admitir que la célebre rodaja de chorizo que circulaba hasta la saciedad por redes y WhatsApp resultaba bastante más realista y creíble que algunos de los montajes que pudimos ver, y los engendros no colaron entre la comunidad fotográfica, como decía antes. Si fueron, eso sí, ampliamente vitoreados por personas ajenas al mundillo fotográfico y desconocedoras de sus entresijos, para gran regocijo, supongo, y cosecha de likes de unos cuantos emuladores de Víctor Frankestein. Bromas e ironías aparte, el caso es que cada vez más parece que todo y cualquier cosa vale por un puñado de likes en redes sociales o para llamar la atención... ¿Se nos ha ido de las manos? ¿Es necesario llegar tan lejos? Este número de la revista se publica justo después de las Perseidas, la lluvia de estrellas más célebre del año. Mientras escribo esto, un par de días antes, me pregunto si hoy todos estaremos viendo cientos de imágenes por las redes con Perseidas a tutiplén del calibre del cometa Halley surgiendo de cualquier parte del cielo en medio de una contaminación lumínica insalvable... tal vez aderezadas con ovnis, la vaca voladora de Twister, Iron Man en vuelo rasante junto a alguna ruina y vaya usted a saber qué más. En realidad, mi mayor inquietud va a ser ver el ‘meme’ de turno. Agotado el chorizo, ¿veremos cebollas fugaces? Se me está abriendo el apetito... Ya pongo yo las papas, ¡que menuda tortilla nos vamos a zampar! Enrique E. Domínguez
Benijo. Canon 550D, 11mm, f/13, ISO 100, WB 9000K, filtro ND y filtro degradado. 8
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
9
LAS NOVEDADES DE FOTÓGRAFO NOCTURNO
IVÁN FERRERO
JESÚS M. GARCÍA FLORES
JAVIER DE LA TORRE
FOTOGRAFÍA SIN LÍMITES ATACA DE NUEVO
P
ues sí, los seis fotógrafos que llevamos a cabo los vídeos formativos para fotógrafos el año pasado estamos de vuelta y listos para atacar con una segunda entrega aun mejor. Hemos hecho seis nuevos vídeos en las mejores localizaciones que hemos podido encontrar para enseñar como hacemos nuestras fotografías. Pero mejor que yo, Mario Rubio, deja que cada uno de mis compañeros os cuente qué ha hecho, dónde y qué vas a aprender en estos vídeos que verán la luz en muy pocas semanas.
incluirá un focus stacking, trabajo intensivo con máscaras de luminosidad (TK v6) y seguirá mi actual flujo de trabajo, en el que el uso de filtros digitales ha quedado casi desterrado, por lo que en la imagen que os presento ni siquiera los emplearemos.
Estamos de vuelta y listos para atacar con la versión corregida y aumentada de Fotografía Sin Límites
IVÁN FERRERO A diferencia de la cálida experiencia del año pasado, en esta nueva edición de Fotografía Sin Límites viajé junto a Antonio Prado al frío invierno islandés. Este nuevo vídeo es un buen ejemplo de que a veces hay que sobreponerse a los contratiempos y afrontar también condiciones no demasiado idílicas, exprimiendo al máximo cada localización, explorandola hasta dar con el encuadre que mejor pueda funcionar en ese momento y plantear correctamente todas las tomas necesarias para que al volver a casa no te falte nada. El procesado digital de la imagen
10
FOTÓGRAFO NOCTURNO
JESÚS M. GARCÍA FLORES Larga exposición diurna y blanco y negro fine art. En este video, Jesús te muestra la técnica L.E.D (Larga Exposición Diurna) desde cero, y el correcto uso de los filtros de densidad neutra para conseguir resultados espectaculares. Pero, además, Jesús te inicia en la importancia de “ver” en blanco y negro, y así poder conseguir atmósferas “etéreas” desde la captura, para más tarde, y por medio de una técnica propia en Photoshop, dotarlas de un acabado fine art,
transmitiendo un gran dinamismo, un perfecto volumen, pero sobre todo… un gran impacto visual.
JAVIER DE LA TORRE ¿Siempre has soñado con visitar y poder fotografiar países lejanos? ¿Te atrae el exotismo de los países de oriente y sus ciudades ultramodernas, con esos rascacielos imposibles que te ponen al alcance de la mano un futuro que parecía lejano? ¿Te preguntas qué se esconde detrás de esas fotos increíbles que has visto publicadas? Acompaña a Javier de la Torre en su viaje a Dubai, una ciudad que ofrece grandísimas posibilidades para la fotografía de paisaje urbano, donde sus rascacielos casi infinitos, junto al marco incomparable que suponen las arenas del desierto bañadas por las aguas del Golfo Pérsico, aportan todos los elementos necesarios para lograr fotografías increibles. Descubre todo lo que necesitas saber, desde la planificación, pasando por todos los ajustes y el equipo necesario, cómo solventar los problemas que van surgiendo, hasta lograr una captura sobresaliente, donde se cuida hasta el más mínimo detalle para que a la hora de revelar y procesar, una vez
VÍCTOR GONZALO
estemos enfrente del ordenador, todo sea sencillo y los resultados, simplemente espectaculares. Y si esto no es suficiente, vive el resto de un viaje lleno de experiencias únicas, dónde Javier vuelve a demostrar una vez más, por qué se ha ganado esa fama que le hace estar en el lugar apropiado y en el momento adecuado, sin importar el lugar del mundo que sea.
VÍCTOR GONZALO Fotografiando la costa Amalfitana. La costa Amalfitana es uno de esos rincones de Italia que atrapa a cualquiera. Con una serie de coloridos pueblos encaramados a las colinas, esta región contiene mil y un encantos, no solo para el turista sino también para el fotógrafo viajero. En mi vídeo tutorial de Fotografía Sin Límites 2 vas a descubrir como realizar fotografías de paisajes de pueblos históricos, una de las que sin duda es mi temática favorita. Aprenderás como fusionar varias imágenes tomadas en diferentes momentos del día y como conseguir que posteriormente este tipo de fotografías destaque sobre el resto. Un vídeo tutorial realizado con mucho cariño e ilusión en los que pasamos cinco maravillosos días en la costa Amalfitana.
MARIO RUBIO Ruinas, lugares con encanto, iluminación, técnica y, ahora también, modelos. Nos trasladamos al mágico pueblo viejo de Belchite, el lugar más emblemático de España y deseado por todos los fo-
MARIO RUBIO
tógrafos nocturnos para poner a prueba la larga exposición. En esta ocasión, abordamos nada más y nada menos que cuatro fotografías. En la primera tendremos una recreación de una batalla de la Guerra Civil Española donde un soldado caerá preso. Esta escena se desarrolla en el interior de una monumental iglesia semiderruida. Un entorno genial para coordinar linternas, flashes e hiperfocal. La segunda fotografía pasa por un retrato con iluminación en plena oscuridad. Una fotografía rápida con unos resultados excelentes para la que solo necesitarás una linterna pequeña y el accesorio
Seis vídeos en las mejores localizaciones que hemos podido encontrar para enseñar cómo hacemos nuestras fotos
perfecto que descubrirás en este vídeo para que no salgas en el encuadre. Pasamos en la tercera foto a hacer una circumpolar, pero ojo, no una circumpolar cualquiera. Con un ISO 4.000 haremos un startrails de 112 fotos donde las apilaremos y obtendremos una foto con la estrella polar justo en el centro del encuadre. ¿Quieres saber cómo? Y la última foto no podía ser otra que la majestuosa Vía Láctea. Una cruz de varios metros de altura, un cielo limpio y el centro galáctico
ANTONIO PRADO
tras ella con una iluminación cálida de contra. ¿Quién da más? Bien, una vez hechas las fotos nos vamos a casa, abrimos el ordenador y hacemos ajustes muy leves de revelado: reducción de ruido y máscara de enfoque en Lightroom, apilamiento de fotos en StarStax, composición, dirección e intensidad de luz y todo lo que tengo en la cabeza a la hora de revelar una fotografía. ¡Nos vemos en Fotografía Sin Límites!
ANTONIO PRADO En esta segunda edición de Fotografía Sin Límites he querido dar todo lo que tenía dentro, y por tanto me he desplazado a la auténtica Meca fotográfica. Si me acompañas en este increíble viaje conocerás uno de los lugares más icónicos que existe para fotografiar, nos vamos a Islandia. Y en ese paraíso voy a enseñarte paso a paso, guiado por unos vídeos espectaculares, como realizar uno de los tipos de fotografía más complejos que existe: el focus stacking extremo. Te voy a contar todo lo que necesitas saber para realizarlo: elección de la localización, equipo recomendado, técnicas de disparo y, por supuesto, realizaremos el postprocesado de las fotografías que hemos tomado para que así tengas tu flujo de trabajo completo, desde la planificación de la toma, hasta el resultado final. ¿Me acompañas a Islandia? No te arrepentirás. Para más información visita www.fotografíasinlimites.com
FOTÓGRAFO NOCTURNO
11
LAS NOVEDADES DE FOTÓGRAFO NOCTURNO
CONSERVACIÓN
Fotógrafos, ¿nos ayudáis a conservar nuestros Parques Nacionales?
Los 20 mejores episodios del podcast de Fotógrafo Nocturno >> Ahora que ya llevamos más de 150 programas, hemos querido hacer una recopilación de aquellos más destacados. Y no es porque el resto sea malo, sino que estos que seleccionamos, por ser especialmente didácticos o por tener invitados destacados, gustaron más a los noctógrafos. Esperamos que cada uno de ellos os llene de motivación y ganas de hacer muchas fotos. >> Ep. 147. Fotografía de arquitectura. Más allá de la cámara, con Jesús Granada. Escuchar aquí. >> Ep. 141. Marketing para fotógrafos que quieren dejarse ver en las redes, con Joan Boluda. Escuchar aquí. >> Ep. 136. Astrofotografía low cost para principiantes, con Antonio M. Carrillo. Escuchar aquí. >> Ep. 132. Fotografía nocturna submarina, con Francis Pérez. Escuchar aquí. >> Ep. 130. Cómo iluminar personas en fotografía nocturna. Escuchar aquí. >> Ep. 122. Así se fotografían las auroras boreales, con Antonio Prado. Escuchar aquí.
12
FOTÓGRAFO NOCTURNO
>> Ep. 117. Así usa José Benito los filtros en paisaje, con José Benito Ruiz. Escuchar aquí. >> Ep. 109. Cómo elegir un monitor y calibrarlo siendo fotógrafo, con Jesús M. García Flore. Escuchar aquí. >> Ep. 107. Fotografía panorámica paso a paso, con Iván Ferrero. Escuchar aquí.
>> Ep. 101. Viajar en avión con tu equipo de fotos completo. Escuchar aquí. >> Ep. 89. Conoce tus derechos como fotógrafo, con Fran Nieto. Escuchar aquí. >> Ep. 72. Geles y temperatura de color en flash y linternas. Iluminación. Escuchar aquí. >> Ep. 52. El top secret del histograma en tus nocturnas. Escuchar aquí. >> Ep. 32. Usarás el balance de blancos manual después de oírlo. Escuchar aquí. >> Ep. 29. Fotografía la Vía Láctea con estos consejos expertos. Escuchar aquí. >> Ep. 26. ¡¡¡Sí, sí, sí, la hiperfocal se explica así!!! Escuchar aquí. >> Ep. 121. Así se hace un timelapse desde cero, con José Antonio Hervás. Escuchar aquí. >> Ep. 145. El hito. El sujeto más importante de la composición. Escuchar aquí. >> Ep. 139. Fotografía nocturna infrarroja, con Martín Zalba. Escuchar aquí. >> Ep. 131. Vida familiar y vida fotográfica. ¿La conciliamos? Escuchar aquí.
Cuidando el cielo de la mágica isla de La Palma y el faro de Fuencaliente >> Recientemente, los aficionados a la fotografía nocturna en cualquiera de sus variedades nos habíamos llevado un disgusto grande que, gracias a Dios, parece que pronto se va a resolver… Desde que vivo en Tenerife, y antes aún, se me ha llenado la boca de decir que los cielos de las Islas Canarias son una auténtica maravilla. Pero, como es lógico, siempre hay unos sitios más especiales que otros. En este caso hablo del faro de Fuencaliente, en la mágica isla de La Palma. Este lugar ha sido especial para mí, pues fue uno de los que primero descubrí cuando empecé a visitar estas latitudes. Además, he hecho varios cursos allí, tanto a nivel personal, como para el congreso Fotonature o para fotógrafos que han venido a La Palma desde otras partes de España. Pues bien, el problema comenzó cuando se instalaron unas farolas en las inmediaciones del faro que arruinaban toda posibilidad de llevar a cabo nuestra práctica fotográfica. En el momento del cierre de la edición de este número de la revista, la última información de la que se dispone es que el IAC (Instituto de Astrofísico de Canarias) informa de que debe haber un informe que es preceptivo para la instalación de dichas luminarias. Además, estas deben ser ámbar, cuyo impacto en el cielo es menor. Al no cumplirse, insisto, según mis informaciones, estas premisas, se pedirá al Ayuntamiento de Fuencaliente que corrija esta situación. Desde aquí deseamos que aquellas personas que necesiten luz en la zona puedan tenerla, pero que se respete la norma que cuida el cielo y que hace que podamos disfrutar de un lugar mágico como es el faro de Fuencaliente.
>> ¡Hola noctógrafos! Hoy os hago una petición yo a vosotros con la que seguro podéis ayudarme. Me han encargado un proyecto bonito a la vez que importante. Resulta que se ha detectado un aumento de afluencia por la noche en los Parques Nacionales de Canarias para hacer fotografía nocturna. Entonces, la empresa que gestiona la conservación de dichos parques me pide que haga un decálogo para publicar y concienciar a los fotógrafos que allí vamos y minimizar el impacto que podemos crear sobre flora, fauna y cielo (contaminación lumínica). Como no soy ni el más listo, ni el más creativo, me encantaría que me ayudarais a crear el Decálogo Conservacionista de la Fotografía Nocturna. Si tenéis alguna frase realmente buena, podéis enviarla a mario@fotografonocturno. com con el asunto: Decálogo Conservacionista Nocturno. Recogeré frases hasta el día 31 de agosto, así que será un placer escucharos y que forméis parte de esta iniciativa. ¡Gracias!
FORMACIÓN
¿Sabes fotografiar una lluvia de estrellas con todo lo que supone? >> Como ya he dicho en varias ocasiones, 2018 es el año de la formación online en fotografonocturno.com. Para dar el mejor servicio, estamos preparando, en colaboración con el Departamento de Astrofísica de la Universidad de Dublín, un vídeo formativo para que sepas fotografiar una lluvia de estrellas. Y no lo haremos de cualquier forma. Será un vídeo 100% práctico donde enseñaremos a hacerlo desde un lugar mágico… y podréis ver, con cámara de visión nocturna, cómo hay que configurar todo para tener el mayor éxito posible. Atento a finales de año porque lo tendréis disponible en nuestra página web.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
13
LAS NOVEDADES DE FOTÓGRAFO NOCTURNO
Fotógrafo Nocturno llega a Argentina en 2019 >> Luego de las excelentes experiencias en Chile y Colombia, finalmente Mario Rubio y David Gámez cruzan el charco para llegar por primera vez a la Argentina. Del 11 al 13 de enero de 2019 estarán enseñándonos todo lo que saben de fotografía en la ciudad de Carhué (provincia de Buenos Aires) y con prácticas en la Villa de Epecuén. Serán tres días de formación tanto teórica como práctica en los que el
14
FOTÓGRAFO NOCTURNO
compartir y pasarlo bien con personas con la misma pasión está garantizado. Tendremos a dos excelentes comunicadores con reconocida trayectoria internacional en nuestro país y nos enseñaran todo lo que saben de fotografía nocturna, uso de filtros, iluminación en estudio y exteriores, guiado de modelos, drones y planificación con Photopills, entre otras cosas. Villa Epecuén es el lugar elegido para
nuestras prácticas, es un pueblo turístico que en 1985 se inundó y tras 25 años el agua bajo aflorando las ruinas de la localidad. Actualmente permanece en ruinas, aunque se han hecho algunos trabajos para poder acceder al lugar en forma segura. Tenemos excelentes escenarios tanto para fotografía diurna como nocturna en este lugar que es de una gran riqueza fotográfica. En la página: www.gastonmarquezfotografia.com/curso-fotografo-nocturno podes encontrar toda la información referida al curso e inscribirte. Gastón Márquez
NOTICIAS
NOVEDAD DENSIDAD NEUTRA
Irix lanza su nuevo filtro circular Edge ND32000 de 95mm
¿Un accesorio de luminación que sea potente, ligero y práctico...? Entonces, tiene que ser Lume Cube >> Con tan solo 100 gramos de peso y hasta 1500 lúmenes de potencia el pequeño Lume Cube es el accesorio ideal para multitud de situaciones. Sumergible y a prueba de golpes, puede utilizarse como luz continua en grabación de vídeos, iluminación en fotografía nocturna, iluminación puntual en fotografía de boda, o como luz principal en la práctica deportiva nocturna. Un sinfín de posibilidades creativas gracias a sus dimensiones, potencia y una amplia lista de accesorios. La conexión vía Bluetooth de los Lume Cube con la aplicación permite controlar de modo independiente hasta cinco diferentes. Más información en www.robisa.es
Sony logra meter 48 megapíxeles en un sensor de ocho milímetros >> Sony ha presentado un nuevo sensor para cámaras de dispositivos móviles. El Sony IMX586, que así se denomina el invento, alcanza los 48 megapíxeles de resolución (8000x6000 píxeles) en un sensor de tan solo ocho milímetros de tamaño. Los píxeles de este nuevo sensor miden 0,8x0,8 micras (una micra es la milésima parte de un milímetro), los más pequeños desarrollados hasta ahora, pero, según el fabricante, con idéntica sensibilidad y prestaciones a los de 1,6 micras. Los sensores siguen avanzando...
Vuelven los plugins de Nik Collection de la mano de DxO El impresionante zoom de la nueva bridge Nikon P1000 >> Desde luego, si por algo destaca la nueva Coolpix P1000, es por su lente. Esta nueva cámara bridge, bastante pesada, por cierto (1,4 kilos), incorpora una óptica equivalente a nada menos que un 24-3000mm (hasta 125 aumentos) f/2.8 - f/8. Si aun te parece poco, la función Dynamic Fine Zoom permite duplicar el zoom digitalmente hasta alcanzar el equivalente a 6000mm. Además, es capaz de enfocar a tan solo un centímetro de distacia en su modo macro. Un sensor de 16 megapíxeles, ráfaga de 7 fotos por segundo, ISO 100-6400, control manual, archivos RAW, estabilizador de hasta 5 pasos, vídeo 4K a 30fps y Full HD a 60fps, Bluetooth y Wi-Fi son algunas de sus características más atractivas. Estará disponible a partir del 18 de septiembre. ¿El precio? alrededor de $1000 USD, según se anuncia.
>> Nos consta que muchos habían “llorado” su aparente desaparición cuando Google, después de cinco años de ser amos y dueños de Nik Collection y ofrecerlos de manera gratuita desde 2016, anunció que dejaría de actualizar la colección de plugins, lo que para muchos suponía una muerte anunciada. Sin embargo, unos meses después, la firma DxO adquirió Nik Collection a Google, al poco anunció que habría nueva versión en 2018 y en junio comunicaron su lanzamiento al mercado... Sí, al mercado, porque ha dejado de ser una colección de plugins gratuita y el precio de esta nueva actualización, bajo la batuta de DxO, es de 69 euros. Pero hagamos memoria, todos recordaremos el revuelo que se armó en redes en 2016 cuando Google anunció que Nik sería gratis a partir de ese momento. Todos compartimos la buena noticia y nunca antes Nik Collection había sido tan popular, sin embargo, conviene recordar que antes de eso el software tenía un precio de 150 dólares, con lo que en realidad ahora es más barato que entonces. En cualquier caso, la cuestión es que Nik Collection ha vuelto con renovados ánimos y parece que lo ha hecho para quedarse. Los plugins siguen siendo los ya conocidos: Dfine, Sharpener Pro, Analog Efex Pro, HDR Efex Pro, Color Efex Pro, Silver Efex Pro y Viveza. Las novedades anunciadas por DxO son mayor estabilidad y mejor experiencia de usuario, compatibilidad con los sitemas de 64bits, tanto en Windows como en Mac, y compatibilidad con las últimas versiones de Lightroom, Photoshop y Elements
>> Irix amplía su gama de filtros circulares Edge con este ND32000, que ofrece una reducción de luz de 15 pasos. Está fabricado en vidrio óptico de alta calidad con recubrimiento NANO repelente al agua y las huellas y su uso no afecta a la calidad ni al color de las imágenes. Su diámetro es de 95mm, y aunque está pensado para objetivos Irix, evidentemente es compatible con cualquier otra lente de ese diámetro.
ASTROFOTOGRAFÍA
Décima edición de Astronomy Photographer of the Year >> El concurso Insight Astronomy Photographer of the Year, organizado por el Real Observatorio de Greenwich, celebra este año su décima edición. En esta ocasión han participado más de 4200 fotografías y las ganadoras serán anunciadas el día 23 de octubre. No dejes de visitar su web para ver las fotos premiadas porque a buen seguro serán alucinantes. ¿Te animas a participar el próximo año?
NOTICIAS
FOTÓGRAFO NOCTURNO
PRESENTACIÓN
La mirrorless FF de Nikon se conocerá el 23 de agosto
Nuevo Sony FE 400mm F2.8 GM OSS, un objetivo que impresiona >> Sony amplía su gama de objetivos de la serie G Master para sus mirrorless full frame con este impresionante 400mm f/2.8, un teleobjetivo fijo de gran luminosidad especialmente pensado para los profesionales de la fotografía deportiva y de fauna. Casi tres kilos de peso, lo que realmente no es mucho para una lente como esta, construcción en aleación de magnesio y fibra de carbono, 23 elementos ópticos distribuidos en 17 grupos, diafragma de 11 palas, estabilizador óptico con tres modos, dos motores de enfoque, ranura para filtros... Las características de la criatura son apabullantes, sin duda. Como no podía ser de otra manera, no hablamos de un objetivo barato... Hacerte con uno te costará unos 12.000 euros y solo podrás comprarlo por encargo.
>> En las últimas semanas hemos podido leer todo tipo de rumores sobre la esperada mirrorles full frame de Nikon, de la que sigue sin saberse el nombre. La cámara será presentada en sociedad el próximo 23 de agosto. Muchos rumores y pocas certezas es lo que tenemos por ahora, pero lo que está claro, y quizás sea una de las cosas que más ha llamado la atención, es el cambio de bayoneta y, consecuentemente, el previsible desarrollo de toda una nueva gama de ópticas. “Esta nueva montura es la respuesta de Nikon a los desafíos del futuro”, reza el escueto vídeo publicado por Nikon para aumentar la espectativa. Habrá que ver.
El blog de Arcadina, una fuente de conocimiento e inspiración para fotógrafos >> El blog de Arcadina acumula gran cantidad de posts que lo convierten en ineludible fuente de aprendizaje e inspiración. Muy especialmente en todo lo relacionado con poner nuestra web en marcha desde cero de la manera más sencilla y lograr el mejor posicionamiento en buscadores, ganar visibilidad en Internet y destacar en redes sociales. Como todos sabemos, si no estás en la web es como si no existieras. Así funcionan las cosas a día de hoy y hay que adaptarse a ello. No siempre es fácil saber por donde empezar, por lo que la ayuda que nos ofrece Arcadina para acompañarnos en todo el proceso, desde la creación de nuestra web hasta el uso más efectivo de nuestras redes sociales es de indudable valor. Échale un vistazo: blog.arcadina.com
Fotógrafo Nocturno, nº 1 Junio 2015, 178 páginas.
Fotógrafo Nocturno, nº 2 Diciembre 2015, 258 páginas.
Fotógrafo Nocturno, nº 3 Junio 2016, 308 páginas.
Fotógrafo Nocturno, nº 4 Diciembre 2016, 202 páginas.
Fotógrafo Nocturno, nº 5 Abril 2017, 212 páginas.
Fotógrafo Nocturno, nº 6 Agosto 2017, 200 páginas.
Fotógrafo Nocturno, nº 7 Diciembre 2017, 194 páginas.
Fotógrafo Nocturno, nº 8 Abril 2018, 250 páginas.
El compacto nuevo objetivo 85mm f/1.4 de Samyang >> La firma coreana ha vuelto a sorprendernos con la aparición de una nueva óptica de 85mm f/1.4, autofocus y válida para full frame. Destacan especialmente sus contenidas dimensiones y peso, sin renunciar por ello a una excelente calidad óptica, con gran nitidez y muy buen control de las aberraciones cromáticas. Su gran apertura y su diafragma de nueve palas dan como resultado un bokeh muy suave y natural. Un nuevo acierto de Samyang, que vuelve a ofrecernos otro excelente objetivo a un precio muy razonable.
¿Te falta algún número? Descárgalos GRATIS en: www.fotografonocturno.com/larevista www.econpunto.com/revista FOTÓGRAFO NOCTURNO 19
“
ENTREVISTA I ISABELLA TABACCHI
ENTREVISTA POR ENRIQUE E. DOMÍNGUEZ
“He vivido emociones muy diferentes delante de los paisajes más espectaculares”
T
an solo hace unos pocos años que Isabella comenzó en el mundo de la fotografía. Sin embargo, según nos cuenta, desde el primer momento supo que había descubierto su pasión y a lo que dedicaría su vida. Esa dedicación plena la ha llevado a recorrer en un corto tiempo un camino en el que otras personas invierten muchos años. En esta entrevista nos cuenta cómo ha sido ese recorrido. ¿Cómo empezaste en el mundo de la fotografía? Pues todo empezó cuando asistí a algunos cursos básicos de fotografía en 2013, durante mi etapa universitaria en Bologna. Mi pasión por la fotografía fue creciendo rápidamente y empecé a centrarme en la fotografía de paisaje a finales del año 2014. Mi amor por los paisajes naturales es tan grande y conseguí hacer realidad tantos logros en el mundillo de la fotografía durante esos primeros años que en 2017 decidí dedicarme profesionalmente a ello a tiempo completo. Entonces, llevas relativamente poco tiempo como fotógrafa. Debe haber mucho trabajo para haber logrado llegar a un estilo tan depurado y personal en ese tiempo. ¿Cómo describirías tu trayectoria fotográfica desde tu inicios hasta este punto y cuál ha sido tu formación? Bueno, creo que el tiempo que haya llevado la experiencia de un fotógrafo es algo un poco subjetivo. Algunas personas, para llegar a obtener sus mejores resultados y hacer su mejor trabajo, pueden necesitar diez, quince o veinte años, pero otras personas pueden llegar a ese mismo punto en solamente tres
20
FOTÓGRAFO NOCTURNO
o cuatro años. Depende de la sensibilidad de tu visión y tu cerebro para las formas, los colores, las líneas, la perspectiva y, por encima de todo lo demás, del alma de cada uno y de como es capaz de ver, tanto con sus propios ojos como a través del objetivo. Eso es algo innato. De todos modos, en mi caso, he pasado
muchísimo tiempo estudiando y practicando, porque para mi la fotografía es algo que me encanta y que me hace realmente feliz. Sí, quizás mi trayectoria fotográfica haya sido algo excesiva, pero es que me siento muy feliz de que el destino me haya llevado a descubrir mi gran pasión.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
21
“
ENTREVISTA I ISABELLA TABACCHI
¿Hacer fotografía te ha llevado a querer viajar o es querer viajar lo que te ha llevado a hacer fotografía? Me encanta viajar, pero de ninguna manera puedo ir de viaje a ninguna parte sin llevar mi cámara y todo mi equipo. Así que, te diría que para mi viajar es fotografiar y fotografiar es viajar. ¿Y qué lugares a los que nunca hubieras imaginado viajar has tenido oportunidad de visitar gracias a la fotografía? Sin ninguna duda, las Islas Lofoten. Nunca en la vida me habría imaginado que acabaría visitando un lugar como ese, con esos pueblecitos de pescadores y en el norte más extremo de Noruega. También gracias a la fotografía descubrí las Islas Canarias y esos paisajes tan peculiares que tienen. He visto tus fotos de Tenerife y me han gustado especialmente. Conozco bien la isla, ya que es donde yo vivo, un lugar con grandes localizaciones... ¿Qué otros lugares de España has podido fotografiar? ¿Cuáles te gustará visitar en el futuro? De España solo he visitado las Islas Canarias, por ahora. Me encantaría visitar el norte de España pero también otras zonas más áridas, que me parecen muy interesantes. ¿Cuál dirías que es el lugar en el que más te ha gustado hacer fotos y por qué? Vaya, esa sí que es una pregunta complicada de responder. Todos los lugares en los que he estado tienen diferentes tipos de belleza y peculiaridades que hacen que no se puedan comparar unos con otros. Pero en Tenerife, por ejemplo, me quedé muy impresionada con los Roques de García y todos esos enormes acantilados que rodean el valle en el Parque Nacional del Teide. Las texturas allí eran tan perfectas que parecía algo hecho por la mano del hombre, aunque evidentemente no es así. A lo largo de tus viajes habrás vivido muchas anécdotas y momentos únicos, pero, ¿hay alguno que recuerdes especialmente? Sí, ¡un montón! He vivido muchas emociones diferentes delante de algunos de los paisajes más espectaculares. Uno de los que más me gusta recordar es cuando hice la foto “ The magic of the night” en los Alpes Suizos. La niebla en el va-
22
FOTÓGRAFO NOCTURNO
lle iluminado por la luz de la Luna es un momento muy especial que a muchos fotógrafos les encantaría poder capturar. Aquel día, había mucha niebla a la hora de la puesta del Sol y permaneció durante buena parte de la noche. Sentí muchas emociones mientras contemplaba los rayos de la luz de la Luna a tra-
vés de la niebla y las sombras de los árboles. Dolomitas, Toscana, Cinque Terre... son localizaciones en Italia de las que últimamente vemos muchas fotografías de compañeros, pero, ¿cuales son tus localizaciones fotográficas favoritas en tu país?
Dolomitas, sin ninguna duda. Es donde mi arte realmente nació y donde he vivido la mayor parte de mis aventuras fotográficas. También tengo que mencionar de una manera muy especial las Vajolet Towers y los Alpes Suizos, y también Rifugio Lagazuoi y el lago Braies.
¿Cómo de importante es para ti el trabajo de planificación previa al momento de hacer la fotografía? Para mi es muy importante planificar los mejores momentos del día para hacer fotografía, cuando la luz es más cálida y dramática. También reviso las fases lunares para planifi-
car las fotos nocturnas y utilizo varias apps para planificar todo lo mejor que sea posible. Pero cada vez tengo sensaciones únicas y diferentes, porque puedes planificar una salida hasta cierto punto, pero siempre puedes conseguir fotos que ni habías imaginado. Esa es una de las cosas que más me gusta de mi trabajo.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
23
ENTREVISTA I ISABELLA TABACCHI
24
FOTÓGRAFO NOCTURNO
“
FOTÓGRAFO NOCTURNO
25
“
ENTREVISTA I ISABELLA TABACCHI
¿Cuáles son esas apps con las que haces tus planificaciones y cómo organizas tus sesiones? Como puedes ver en mi obra, normalmente suelo hacer la mayoría de mis fotos en la hora dorada, siempre que me sea posible. Así que siempre utilizo apps como Photopills o The Photographer Ephemeris para estudiar la dirección de la luz y el mejor momento de luz en los lugares en los que haya planeado hacer mis sesiones. También utilizo la app Sky Guide para ver la posición
26
FOTÓGRAFO NOCTURNO
de la Vía Láctea y planificar mis sesiones nocturnas, y también la uso para aprenderme los nombres de las estrellas y las constelaciones. Una vez llegas al lugar, ¿qué es lo primero que haces? Me reservo un día en el que no esté ocupada y entonces voy a la localización. Si el sitio que he elegido para hacer fotos es lejos y si es un buen lugar para fotografiar el amanecer, entonces me quedo a dormir allí y me pongo alarmas para despertarme a la hora de hacer la foto.
En cuanto al procesado de tus imágenes, ¿cuáles son los programas y plug-ins con los que sueles trabajar? Trabajo con Adobe Bridge, Camera Raw y Photoshop CC 2018. Mis plugins favoritos son el Panel de Tony Kuyper V6, que actualmente me resulta escencial para mi trabajo, los plugins de Nik Collection y OrionH, que utilizo tan solo para las fotografías nocturnas. Al editar, ¿te marcas algún límite que evitas sobrepasar?
Sí, el estilo de edición de mis fotos debe ser natural, pero emocional. Eso no es algo fácil de conseguir, porque el trabajo de procesado es muy grande, pero el resultado final debe ser natural y el espectador nunca debería llegar a pensar que está viendo una foto demasiado procesada. Procesar una fotografía es algo así como maquillarla, solo debería notarse lo justo. Intento enfatizar los puntos fuertes de una fotografía y siempre le doy mucha importancia a los detalles.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
27
ENTREVISTA I ISABELLA TABACCHI
28
FOTÓGRAFO NOCTURNO
“
FOTÓGRAFO NOCTURNO
29
“
ENTREVISTA I ISABELLA TABACCHI
¿Cuanto tiempo puedes dedicar a la postproducción de una fotografía? Pues creo que en total podría estar hasta ocho horas, pero depende mucho de cómo de inspirada me sienta... Y hago muchas pausas y me tomo muchos descansos. Si no me convence lo que voy haciendo, vuelvo a empezar desde el principio muchas veces. Eso es mucho tiempo, ¿cuándo consideras que está terminada? Lo que suelo hacer normalmente es guardar la foto y dejo pasar algunos días. Entonces, pasado ese tiempo, vuelvo a abrirla, y si me produce un impacto fuerte, considero que está terminada. Me tomo en serio mis fotos y soy muy autocrítica. En España hay un debate abierto entre los que procesan sus fotos y los que prefieren una aproximación a la fotografía más purista, con tendencias del tipo Only Raw, SOOC... ¿esto también pasa en Italia? Sí, eso también pasa aquí, en Italia. Yo creo que cada uno debe hacer lo que le guste. Lo que personalmente no me gusta nada es cuando alguien se dedica a criticar las fotos de otra persona simplemente porque no tiene la misma manera de hacer las cosas. Con la experiencia que tengo en postprocesado, me doy cuenta de mucha gente que se dice a sí mismo purista y sus fotos están muy procesadas, a menudo bastante mal procesadas, incluso. No me gusta esa hipocresía. Creo que el procesado es escencial para una fotografía, pero debe estar bien hecho. En los últimos años se ha popularizado el concepto de fine art, pero ¿cuál sería para ti la definición de fine art? Es complicado decirlo... Para mi fine art es una imagen artística en la cual el arte es creado con un propósito fotográfico, no solo con la fotografía capturada. Te decías que dedicas a la fotografía de modo profesional, y es una profesión que ha cambiado mucho en las últimas décadas... ¿De dónde vienen los ingresos para poder ganarse la vida como fotógrafo de paisaje hoy en día? ¿Venta de obra, enseñanza, viajes fotográficos, stock, publicaciones...? ¿Un poco de cada cosa? Los ingresos de un fotógrafo de paisaje a día de hoy vienen básicamente de la enseñanza y los viajes
30
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Todos los lugares tienen diferentes tipos de belleza que hace que no se puedan comparar unos con otros
fotográficos. Además, trabajar como influencer también me permite probar muchos productos fotográficos y trabajar con ellos gratis. ¿Cuál dirías que es la mayor complicación que encuentras para desarrollar tu profesión en el día a día? ¿Cuál es la parte que menos te gusta?
Me encanta mi trabajo y es lo mejor que puedo tener. Puedo viajar gratis, y ser fotógrafa era mi sueño. Quizás, lo que menos me gusta es que a veces me canso de repetir fotos en algunos sitios, me gusta estar siempre cambiando de localizaciones. Lo que pasa es que hay algunos lugares que son los más
indicados para realizar los talleres y viajes fotográficos. ¿Cuáles son tus planes en el futuro próximo? Soy una persona muy ambiciosa, así que me gustaría viajar aun mucho más y a lugares más extremos. También espero seguir ganando reconocimiento como influencer.
¿Cómo imaginas tu evolución como fotógrafa en los próximos años? ¿Qué crees que podría cambiar en tu obra respecto a tu estilo actual? Bueno, me gusta el estilo que tengo ahora mismo, pero no tengo ni idea de cómo evolucionará con el tiempo. Ya lo veremos...
FOTÓGRAFO NOCTURNO
31
“
ENTREVISTA I ISABELLA TABACCHI
¿Con qué equipo estás trabajando actualmente? Nikon D810, Nikon 14-24mm f/2.8G, Nikon 24-120mm f/4, Nikon 70-200mm f/4, Irix 11mm f/4, Irix 15mm f/2.4, Nikon 50mm f/1.8G, trípode Fotopro Xgo Max, filtros Haida y Gopro Hero 6. Las cámaras mirrorless ganan terreno cada día, especialmente entre fotógrafos de naturaleza que caminan largas distancias cargados con un equipo pesado. ¿Alguna vez has pensado en cambiar tu equipo por uno mirrorless? ¿Crees que la reducción de peso es tan significativa como para justificar la inversión? Muchos de mis alumnos tienen cámaras mirrorless y he tenido ocasión de poder probar algunas, son pequeñas y ligeras pero con muy buena calidad. Creo que pueden ser una buena inversión como segunda cámara, para poderla llevar contigo en situaciones duras, como en escaladas, por ejemplo. Estoy pensando que tal vez me acabe haciendo con una, pero por ahora hay otras inversiones que me gustaría hacer antes.
32
FOTÓGRAFO NOCTURNO
No me gusta cuando alguien critica las fotos de otro porque no tiene la misma manera de hacer las cosas ¿Qué avances crees que veremos en los próximos años en equipos fotográficos y software? Creo que todos los equipos se conectarán de modo inalámbrico, todos tendrán pantallas táctiles y serán muy ligeros. Los programas serán más intuitivos y fáciles de usar cada vez y acompañaran al resto de tecnologías, que serán más y más avanzadas cada vez. ¿Quienes son tus fotografos de referencia, aquellos a los que admiras o de los que no paras de aprender? Ansel Adams. Ha sido el padre de la fotografía de paisaje. Sus fotos eran tan adelantadas a su tiempo que todos los fotógrafos paisajistas
de hoy en día siguen inspirándose en su trabajo. Siempre he estudiado sus ideas sobre las luces y los contrastes para crear mis propias fotografías. ¿Qué consejo te gustaría dar a quienes están leyendo esta entrevista y se inician en el mundo de la fotografía? Que sean creativos y se dejen guiar por la pasión. ¿Y qué consejo te hubiera gustado que te dieran a ti hace, por ejemplo, cinco años? Pues creo que ninguno, porque me han gustado mucho todas las experiencias que he podido vivir hasta ahora y haber encontrado la pasión de mi vida. Isabella, muchas gracias por tu tiempo y por concedernos esta entrevista, ¿hay algo que quieras añadir para despedirte? Muchas gracias a ti por hacerme esta entrevista tan interesante, Enrique. Me gustaría animar a los lectores a intentar mejorar siempre su arte y perseguir sus sueños.
INICIACIÓN I POR JAVIER ROSANO
Fig. 1. Observando Júpiter y Venus. Canon 450D, 18 mm, f/3.5, 20 segundos, ISO 1600, WB 2500K.
Fig. 2. Fortificado. Canon 6D, 14 mm, f/2.8, 120 segundos, ISO 1600, WB 3100K, flash inalámbrico con gel CTB para el foso y linterna LED cálida para el resto.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA FOTOGRAFÍA NOCTURNA (PARTE I)
S
oy Javier Rosano, aficionado a la fotografía desde hace veinte años. Aunque empecé con el paisaje (campo que no he abandonado y con el que sigo disfrutando), lo que me enganchó de verdad fue la fotografía nocturna. Después de varios cursos y unas primeras salidas bastante frustrantes, conseguí plasmar mis ideas en las fotografías. Ahora me dedico a ayudar a que la gente consiga controlar la fotografía nocturna, dando cursos, talleres privados y haciendo salidas tuteladas. Al visitar un lugar histórico (aún en pie o en estado de ruina), siempre me ha encantado imaginarme como era la vida en él en su momento de mayor apogeo. Mediante la fotografía nocturna encuentro una forma de conseguirlo, de viajar en el tiem-
34
FOTÓGRAFO NOCTURNO
se siente más cómodo. Lo que voy a contar en esta sección está basado en mi método de trabajo y experiencia, así que no es más que un punto de partida que deberás ir adaptando (y mejorando) con la práctica.
La fotografía nocturna no requiere un equipo más caro que el necesario para practicar otras disciplinas
INTRODUCCIÓN po, olvidándome de la alteración humana en el entorno (gracias a la oscuridad), y devolviendo a la vida a esos lugares olvidados mediante el empleo de la luz. Una manera de recordar el motivo por el que fueron construidos y contemplar el mismo cielo que se podía observar en aquella época, conectando de alguna forma con ese periodo. Aunque me encanta fotografiar, también me gusta explicar lo que hay detrás de cada fotografía, de forma que todo el mundo que esté interesado pueda aprender. Para eso tengo una página web donde comparto todas mis imágenes y describo detalladamente cómo se han hecho. Además, en algunas entradas incluyo un video con el proceso de iluminación o un time-lapse grabado durante la sesión, de forma que se vea como se ha realizado el trabajo.
Como parte de esa labor divulgativa, en esta sección de la revista te iré contando, paso a paso y partiendo de cero, toda la teoría necesaria para que puedas practicar la fotografía nocturna. El objetivo es conseguir que disfrutes de tus salidas y de la fotografía nocturna, y que puedas plasmar tus ideas en una imagen lo antes posible. Si en algún momento te surge alguna pregunta, no dudes en consultármela empleando los enlaces de contacto que encontrarás al final del artículo (a través de mi web o de mi página de Facebook). Como sabemos, la fotografía tiene una fuerte componente de subjetividad, y depende mucho de nuestros gustos y de lo que queramos conseguir. Además, no existe una única forma de trabajar, si no que cada fotógrafo tiene la suya, con la que
La fotografía nocturna es una disciplina que se realiza cuando el sol está por debajo del horizonte y en la que, como norma general, se emplean herramientas para iluminar (linternas, flashes o material específico de lightpainting), o se aprovecha la iluminación de la luna o de la contaminación lumínica (bien directa o reflejada en las nubes, que actúan como un gran difusor). Es una disciplina que resulta ser muy espectacular, tanto por la originalidad y creatividad de las imágenes, como por la posibilidad de observar escenas que sería imposible ver de forma directa con nuestros ojos. Gracias a la fotografía nocturna podemos contemplar desde una ermita románica tenuemente iluminada y arropada por un manto de estrellas, hasta una escalofriante escena con los protagonistas de las
películas de terror de nuestra infancia, pasando por personajes fantásticos rodeados de figuras geométricas multicolores o una escena urbana con estelas rojas y blancas de los vehículos que transitan por la calle. Además, a nosotros como fotógrafos nos pueden atraer los componentes de magia, aventura, superación y de sorpresa (¡seguro que te emocionas cuando, después de estar iluminando una escena, veas en la pantalla de la cámara el resultado de tu trabajo!) que conlleva la fotografía nocturna. Es una disciplina que engancha, a pesar de sus inconvenientes: frío, cansancio, peligro físico… La palabra “fotografía” es de origen griego y significa “grabar con luz”. Nosotros, en la noche, traba-
jaremos con un lienzo negro donde únicamente se mostrará lo que deseemos, bien porque el elemento que hemos incluido en el encuadre emite luz o bien porque lo iluminamos nosotros. De esta forma, podemos mostrar desde simples siluetas (ver Fig. 1) hasta escenas completamente iluminadas. Además, podemos influir también en el color de los elementos, ya sea modificándolo en toda la fotografía (mediante el balance de blancos, como veremos más adelante en este curso) o en algunas partes de ésta (empleando geles de color en el flash o linternas con diferente temperatura, ver Fig. 2). Esto nos permitirá desde simular iluminaciones (luz de una farola, el faro de un coche o la iluminación interior de un recinto) hasta aportar un toque más personal en la fotografía con colores más llamativos. Por tanto, se trata de una de las disciplinas en las que más depende el resultado de nuestra habilidad como fotógrafos, pues en nuestras manos está decidir qué se ve en la fotografía (porque hemos decidido iluminarlo), así como el color con el que se ve.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
35
INICIACIÓN I POR JAVIER ROSANO
Fig 3. Cuatro torres. Sony A7 II, 32 mm, f/10, 10 segundos, ISO 100, WB 2900K. Cualquier error durante la iluminación, o en la configuración de la cámara, quedará irremediablemente reflejado en la fotografía. Por tanto, será necesario conocer la teoría asociada a esta disciplina, así como realizar muchas salidas para poner en práctica los conocimientos adquiridos y poder conseguir la experiencia necesaria para alcanzar unos resultados con los que estemos contentos.
TIPOS DE FOTOGRAFÍA NOCTURNA Dentro de la fotografía nocturna existen varias disciplinas diferentes, aunque en ocasiones se pueden llegar a mezclar dos o más en una misma fotografía. Cada una de estas modalidades tiene sus particularidades y formas de trabajo. En función del sujeto de la fotografía y de cómo se aporta la iluminación, se pueden clasificar de la siguiente forma: Fotografía nocturna urbana. Es la fotografía realizada en el interior de las ciudades, donde los sujetos a fotografiar son, en general, los diferentes monumentos o edificios que podemos encontrar (ver Fig. 3). Debido a su fácil accesibilidad, es una
36
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Es necesario conocer la teoría, así como realizar muchas salidas para poner en práctica los conocimientos adquiridos de las disciplinas con las que se comienza en el mundo de la fotografía nocturna. No obstante, también tiene su complejidad, puesto que existen cantidad de luces de diferentes temperaturas de color e intensidad que deberemos controlar. En esta disciplina, el fotógrafo rara vez aporta iluminación, pues se aprovecha de la propia luz de la ciudad. Si bien en otras disciplinas podemos buscar las horas de mayor oscuridad, en la fotografía nocturna urbana interesa aprovechar la hora azul (momento comprendido entre la hora dorada y el crepúsculo, cuando el sol está situado entre 4º y 6º por debajo del horizonte), de forma que las luces de la ciudad y las del cielo queden equilibradas. Fuera de ese intervalo de tiempo, el cielo será completamente negro porque, debido al contraste entre la
Fig. 4. El pastor. Sony A7 II, 26 mm, f/5.6, 10 segundos, ISO 800, WB 3800K, flash inalámbrico con gel CTO para el interior, luz de la luna para el resto. intensa luz de la ciudad y la luz débil del cielo, no conseguiremos captar muchas estrellas. Necesitaríamos algo en el cielo (como unas nubes reflejando la contaminación lumínica) para que éste tenga algo de interés fotográfico. Astrofotografía. La fotografía astronómica permite capturar imágenes de los diferentes cuerpos celestes, de forma que se observen detalles que no se pueden ver a simple vista, bien porque nos aprovechamos de la mayor facilidad de la cámara para captar luces de baja intensidad, o porque empleamos un teleobjetivo o un telescopio para acercarnos al sujeto. Lightpainting. La pintura con luz es una disciplina muy creativa en la que, mediante diferentes fuentes de luz y herramientas, se crean formas y diseños mientras el obturador de la cámara está abierto. Los movimientos de las fuentes de luz quedarán registrados en el sensor de la cámara, formando así líneas, esferas y una gran variedad de formas con diferentes colores. Este tipo de fotografía se puede llevar a cabo tanto en lugares cerrados (habitaciones, túneles, etc) como al aire libre, y es muy habitual
Fig 5. El molino y la Luna. Canon 6D, 30 mm, f/7.1, 6 segundos, ISO 100, WB 7300K. incluir modelos en la fotografía. Escenas. En esta disciplina se fotografían modelos en diferentes situaciones, recreando escenas de la edad media, de películas de terror o cualquier cosa que se nos pueda ocurrir. Al igual que ocurre con el light painting, este tipo de fotografía es muy creativa y se puede realizar tanto en lugares cerrados
como al aire libre. La elección de la localización dependerá del tipo de imagen que queramos recrear. Fotografía nocturna de paisajes. Es la fotografía realizada en entornos naturales, donde los sujetos pueden ser desde paisajes costeros, montañas, árboles, vehículos o ruinas, entre otros (ver Fig. 4). La principal diferencia respecto a la
fotografía urbana, además del lugar en el que se realiza, es que el sujeto no está iluminado por farolas o focos fuera de nuestro control, sino que es el fotógrafo el que se encarga de aportar la luz, o bien se aprovecha de la iluminación de la luna. En este caso, y puesto que la iluminación que aportamos no es tan intensa como en la fotografía urbana, sí se pueden captar diferentes elementos en el cielo, desde estrellas hasta la Vía Láctea o el ecuador celeste. Si bien esta sección de la revista está principalmente orientada a la fotografía nocturna de paisaje, mucha de la información que vas a ver te podrá servir para el resto de disciplinas, pues tienen muchos puntos en común.
CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOGRAFÍA NOCTURNA DE PAISAJE La fotografía nocturna de paisaje, como ya sabemos, se realiza entre la puesta y la salida del sol. No obstante, es necesario conocer las diferentes fases de la luz, de tal forma que sepamos escoger el momento adecuado para llevar a cabo nuestra sesión.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
37
INICIACIÓN I POR JAVIER ROSANO
Fig. 6. Al-Gubb. Canon 6D, 17 mm, f/5.6, 45 segundos, ISO 800, WB 2700K, linterna LED cálida desde la derecha para los aljibes y cenital para el abrevadero, flash inalámbrico con gel CTB para el interior. Ver vídeo con proceso de iluminación: https://vimeo.com/75982453.
3
3
4
2
2
7
1
6
1
5 5 4
6
Fig. 7. Equipo básico. Compuesto de cámara réflex con objetivo gran angular, disparador por cable, trípode, frontal, linterna, guantes y una mochila pequeña.
Si bien se define el día como el intervalo de tiempo en el que el sol está por encima del horizonte, y la noche como aquel en el que queda por debajo, existe un periodo de transición entre ambas fases, denominado crepúsculo. En dicho periodo, el cielo se mantiene iluminado a pesar de que el sol no es visible, gracias a que este continúa iluminando las capas altas de la atmósfera. Mientras que el crepúsculo matutino es la transición de la noche al día, el vespertino es el que conecta el día con la noche. Además, cada uno de los crepúsculos está compuesto a su vez por diferentes fases, en función del ángulo del sol respecto al horizonte. Por ejemplo, durante el crepúsculo de tarde tenemos el crepúsculo civil, desde que el sol se encuentra en el horizonte hasta que está 6º por debajo de él (durante este periodo es cuando se da la hora azul, ver Fig. 5), el crepúsculo náutico, desde que el sol está 6º por debajo del horizonte
38
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Fig. 8. Equipo avanzado. Compuesto de cámara sin espejo con objetivo gran angular luminoso (f/2.8), intervalómetro, trípode, frontal, linternas cálidas y frías, flash con geles CTB y CTO y un grip para la cámara.
hasta que está 12º por debajo, y por último el crepúsculo astronómico, desde que el sol está a 12º hasta los 18º por debajo del horizonte. A partir de este momento, la luz del sol ya no es visible en el cielo, por lo que la oscuridad es máxima (ver Fig. 6) y es cuando podremos captar más estrellas en el cielo o la Vía Láctea con mayor detalle. Para ayudarnos en el cálculo de cada uno de estos momentos (hora azul, anochecer astronómico, etc) existen diferentes programas, tanto para móvil como para ordenador, que nos darán la hora exacta en función de la fecha y de la ubicación. Otro punto a tener en cuenta es que el anochecer ocurre antes en invierno que en verano. Por tanto, será en invierno cuando podremos empezar antes a hacer fotografías nocturnas, y cuando dispondremos de más tiempo hasta que el sol salga de nuevo. Como curiosidad, si bien es en el solsticio de invierno (21 de diciem-
bre) cuando se da la noche más larga del año, debido a diferentes motivos no es ese día cuando anochece antes, sino el 6 de diciembre. No obstante, la diferencia entre ambos anocheceres no es grande (alrededor de 8 minutos). Por último, para realizar este tipo de fotografía se suelen escoger localizaciones alejadas de fuentes de luz (y por tanto alejadas de las ciudades), de tal forma que seamos nosotros los que aportemos la iluminación a nuestro gusto. Para ello, como veremos más adelante, podremos emplear diferentes herramientas, siendo las principales la linterna y el flash de mano.
EQUIPO La fotografía nocturna, al menos para empezar, no requiere un equipo más caro que el necesario para otras disciplinas, puesto que las herramientas y accesorios que complementan a la cámara y al objetivo no son excesivamente caras.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
39
INICIACIÓN I POR JAVIER ROSANO
En este apartado veremos el equipo básico y avanzado que emplearemos en fotografía nocturna. En los puntos referentes a la cámara y al objetivo, mencionaré únicamente las necesidades concretas para la práctica de la fotografía nocturna, dejando fuera las características comunes con el resto de disciplinas, como pueden ser nitidez, aberraciones, velocidad de enfoque, etc. El equipo básico, mínimo necesario para comenzar a realizar fotografías nocturnas, está compuesto por los siguientes elementos (ver Fig. 7): Cámara (1): no es necesario que sea una cámara reflex o una sin espejo, pero sí necesitamos que tenga modo manual, puesto que vamos a elegir nosotros los parámetros del disparo. Si bien no es obligatorio el modo bulb (podemos hacer muchas fotografías nocturnas en 30 segundos o menos), sí es recomendable para no limitar nuestra creatividad. Objetivo (2): al igual que en la fotografía de paisaje, para poder captar la mayor parte posible del paisaje emplearemos objetivos gran angular. Además, en algunas ocasiones nos permitirá situarnos cerca de los elementos a fotografiar, ganando profundidad en la toma. Trípode (3): puesto que vamos a trabajar con exposiciones largas (generalmente igual o superiores a los 30 segundos), necesitaremos un trípode robusto que permita estabilizar la cámara junto con el objetivo. Disparador (4): tanto para evitar la trepidación de la cámara como para controlar el tiempo de exposición en el modo bulb, necesitaremos emplear un disparador, ya sea por cable, inalámbrico o mediante software (instalado en la cámara o en el móvil). Linterna o frontal (5): aunque no queramos aportar iluminación artificial, debemos movernos en la oscuridad, por lo que siempre es necesario algo de luz para evitar accidentes. Además, nos ayudará a enfocar en la oscuridad. No es recomendable que sean linternas muy potentes, pues nos sería más difícil iluminar con ellas. Ropa de abrigo (6): dependerá de la ubicación de la localización escogida, así como de la época del año, pero siempre es bueno contar con algo de ropa de abrigo: botas, pantalón, chaqueta y/o abrigo, guantes y gorro. Mochila (7): como ves, el equipo básico incluye varios accesorios. Por este motivo, y para facilitar su transporte, es recomendable contar con
40
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Ibón de Estanés. Canon 450D, 10 mm, f/4, 720 segundos, ISO 400, WB 3450K.
una mochila. Cuanto más cómoda mejor, de forma que no nos dañe la espalda mientras andamos hasta la localización. El equipo avanzado es aquel que te permitirá exprimir al máximo cada salida nocturna (ver Fig. 8). Es una mejora de parte del equipo detallado en el punto anterior, junto con nuevas herramientas que aumentarán nues-
tra productividad y creatividad. Por supuesto, no es necesario contar con todo este equipo, ni con parte de él, para disfrutar de la fotografía nocturna y obtener excelentes resultados. El precio de algunos de estos componentes es muy alto y debes valorar si merece la pena su compra. Cámara (1): a los requisitos que exigíamos en el equipo básico, nues-
tra cámara avanzada debería tener modo bulb y buen comportamiento al trabajar con valores altos de ISO. De esta forma podremos superar los 30 segundos de exposición y realizar trabajos elaborados de iluminación, así como captar más estrellas en el cielo o la Vía Láctea con mayor detalle. Objetivo (2): al igual que ocurre al trabajar con valores elevados
de ISO, un objetivo luminoso (por ejemplo, un f/2.8) permitirá una mayor entrada de luz al sensor y, por tanto, captar las estrellas más débiles o dar mayor presencia al resto. Gracias a estos objetivos podremos conseguir vías lácteas con mucho detalle. No nos debe preocupar la profundidad de campo que conseguiremos con estas aperturas
del diafragma, puesto que gracias a la distancia hiperfocal (concepto que veremos más adelante) tendremos enfocado todo lo que esté entre 2 m de la cámara y el infinito (cálculo realizado para una cámara full frame montando un objetivo de 18 mm de focal y con un diafragma de f/2.8), más que suficiente para la mayoría de las fotografías.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
41
INICIACIÓN I POR JAVIER ROSANO
Intervalómetro (3): si bien un disparador nos permite evitar la trepidación de la cámara, con un intervalómetro podemos programar el tiempo de exposición, así como el tiempo que transcurre desde que presionamos el botón del intervalómetro hasta que la cámara abre el obturador. Así podremos ajustar el tiempo de exposición exactamente al que necesitemos, evitando que la luz entre al sensor durante tiempos innecesarios. Flash (4): una de las herramientas básicas para iluminar es el flash de mano. Más adelante veremos sus características y las diferencias con la iluminación con linterna. Además, será bueno contar con geles modificadores de la temperatura de color y disparadores remotos. Linternas (5): otra herramienta principal para iluminar, además del flash, es la linterna. Será interesante disponer de linternas cálidas y frías, preferiblemente con posibilidad de cambiar la apertura de su haz (así podremos adaptar la luz a nuestras necesidades en cada momento) y, a ser posible, de tipo LED, pues no se calientan tanto y tienen un menor consumo que las bombillas halógenas. Grip (6): por último, y sólo como recomendación si realizas fotografías de muy larga exposición (como circumpolares), añadiendo un grip a nuestra cámara podremos montar dos baterías. De esta forma se incrementa el tiempo disponible para fotografiar y evitamos que la cámara se apague en mitad de una toma o que tengamos que cambiar de batería en una sucesión de disparos. Algunos de los elementos del equipo avanzado dependen del tipo de fotografía que realicemos (por ejemplo, no se emplean valores altos de ISO o grandes aperturas de diafragma en todas las fotografías nocturnas). Mi recomendación es que, partiendo del equipo básico, vayas viendo qué es lo que más te gusta hacer y, en función de eso, analiza qué parte del equipo podrías mejorar para seguir avanzando.
LOCALIZACIONES Una buena localización es la base de una buena fotografía nocturna. Su elección dependerá tanto de nuestras preferencias a la hora de fotografiar como de su accesibilidad, proximidad o cercanía a fuentes parásitas de iluminación.
42
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Las Vegas. Sony A7 II, 17 mm, f/5.6, 30 segundos, ISO 1600, WB 2950K, flash inalámbrico con gel CTO para el interior, linterna LED cálida para el resto. Ver vídeo con proceso de iluminación: https://vimeo.com/181789506.
acceder a estos mapas desde el ordenador o desde el móvil para tenerlos siempre a mano. Un consejo muy importante, y que no siempre tenemos en cuenta por culpa de las prisas, es visitar de día la localización. En ella podrás tomar nota de los posibles encuadres y detectar los peligros que pueda haber en el entorno (cristales en el suelo, estado de conservación de los edificios, agujeros en el terreno, etc). Por último, recuerda respetar cada una de las localizaciones a las que vayas, dejándolo todo como te gustaría encontrarlo. Ten en cuenta que mucha gente visita esos lugares, tanto de día como de noche, y es responsabilidad nuestra mantenerlo, al menos, como te lo encontraste.
PLANIFICACIÓN
Es también posible que la idoneidad de una localización dependa de las condiciones atmosféricas (cielos cubiertos o nieblas, que pueden mitigar o acentuar la contaminación lumínica), de la fase lunar (mientras que para fotografiar un amplio paisaje podemos aprovechar la luz de la luna, en aquellos casos en los que el trabajo de iluminación requiera mucho tiempo de exposición buscaremos noches sin luna) o de la estación del año (por ejemplo, si queremos la Vía Láctea en una zona determinada del encuadre). Las localizaciones más empleadas son las siguientes: >> Paisajes (ver Fig. 9). >> Edificios aislados como iglesias, ermitas o estaciones de tren, ya sea en ruinas o en perfecto estado de conservación (ver Fig. 10).
>> Vehículos, tanto abandonados como en uso (ver Fig. 11). >> Árboles singulares (ver Fig. 12). Mi recomendación, si estás comenzando en la fotografía nocturna, es empezar por aquellas localizaciones que requieran menos trabajo de iluminación (paisajes iluminados por la luna, o árboles aislados), de tal forma que puedas familiarizarte con la noche, tu equipo y los problemas que puedan surgir al enfocar, encuadrar, exponer o iluminar. Una vez controlado lo anterior, podrás empezar a realizar iluminaciones más complejas, típicas de localizaciones como edificios o vehículos. El trabajo de localizar puede ser bastante duro, pero hay que considerarlo como una parte más del proceso de fotografía nocturna. Las
localizaciones se pueden encontrar de diferentes formas, siendo las más empleadas las siguientes: >> Observación directa, aprovechando excursiones por el campo o viajes por carretera. >> Viendo fotografías publicadas en las diferentes redes sociales (Facebook, Instagram, Flickr, 500 px, etc), ya sean fotografías nocturnas o diurnas. >> Visitando diferentes webs y foros de fotografía. >> Navegando en webs y foros de temáticas diferentes a la fotografía, como pueden ser los relacionados con el arte románico, lugares abandonados, castillos, etc. Si bien lo normal es que no se indique el lugar donde se ha tomado la fotografía, siempre puedes preguntar al
autor, aunque no siempre obtendrás respuesta. Debido al arduo trabajo que supone encontrar nuevas localizaciones, ésta es una postura que hay que respetar. En ese caso, intenta hacer una búsqueda en internet por tu cuenta y puede que encuentres más localizaciones además de la que estabas buscando. Durante tu vida como fotógrafo nocturno irás acumulando una gran variedad de localizaciones. Una manera de mantener el listado organizado, y no perder ninguna localización, es crear un mapa en la nube (yo utilizo Google My Maps). Podrás hacer mapas por provincias o por tipo de localización, incluir iconos para diferenciarlos a golpe de vista, notas o incluso adjuntar imágenes (ver Fig. 13). Además, puedes
Una vez escogida la localización, debemos pensar qué condiciones externas necesitamos para poder llevar a cabo nuestra fotografía. Los factores que tenemos que considerar son los siguientes: >> Meteorología: lluvia, nubosidad (nubes altas o bajas), viento. >> Posición y fase de la luna >> Posición de la Vía Láctea >> Comienzo de la hora azul o del anochecer astronómico >> Otros acontecimientos astronómicos: superluna, lluvias de estrellas, etc. Este es un trabajo que hay que hacer con antelación (si bien la meteorología puede cambiar conforme se acerca la fecha escogida, no ocurrirá lo mismo con el resto de factores), de tal forma que podamos estar más seguros de que alcanzaremos el resultado deseado. Para ayudarnos en este trabajo, podemos hacer uso de diferentes herramientas, tanto online como en forma de programa, bien para móvil o para ordenador: Para comprobar la meteorología, yo empleo principalmente las webs de El Tiempo y Windy. En relación a la posición y fase de la luna, ubicación de la Vía Láctea o el comienzo del anochecer astronómico, hago uso de la web y aplicación para móvil de The Photographer’s Ephemeris, y las aplicaciones para móvil de Photopills y PlanIt! para Fotógrafos. Todas las aplicaciones recomendadas están disponibles tanto para Android como para iOS, siendo algunas de ellas de pago.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
43
INICIACIÓN I POR JAVIER ROSANO
Aun así, su compra es recomendable pues te serán de mucha ayuda, además de contar con otras posibilidades (guardar planificaciones, calculadoras de distancia hiperfocal y tiempos de exposición, etc). Estas son las que yo uso, pero no quiere decir que sean las mejores. Si tú utilizas otras y son suficientes para lo que necesitas, no hace falta que las cambies. Además de lo anterior, también deberemos analizar posibles encuadres. Esto lo podremos realizar estudiando las diferentes fotografías que hayamos visto por internet del lugar, o ayudándonos de imágenes satélite (Google Earth). De esta forma podremos comprobar potenciales dificultades a la hora de encuadrar (luces parásitas de poblaciones cercanas, construcciones próximas que entran en el encuadre, etc). No es mala idea hacer este trabajo por adelantado y comprobarlo en el momento en el que vayamos a hacer la visita diurna, para que tengamos ya una idea previa de lo que nos vamos a encontrar. No obstante, no te quedes con los encuadres de las imágenes que veas por internet. Si bien muchas veces encontraremos limitaciones que nos obligarán a usar el encuadre típico en esa localización (por composición, contaminación lumínica, etc.), los encuadres que veas por internet no tienen por qué ser los mejores. Intenta que estas imágenes no te condicionen y comienza tu análisis de encuadres sin ideas preconcebidas. Por último, si vamos a aportar luz artificial es buena idea preparar diferentes esquemas de iluminación, de forma que podamos visualizar como puede quedar la escena en conjunto. En dichos croquis (que puede ser sobre una fotografía de la localización o un dibujo a mano alzada) podemos representar la posición de cada una de las fuentes de luz que vayamos a utilizar (linterna y flash), su dirección, temperatura de color e intensidad. Es un trabajo bastante arduo pero que puede marcar la diferencia entre una iluminación normal o una excelente. Con estos esquemas ya tendremos unas ideas previas con las que trabajar, aunque siempre es buena idea probar alguna opción diferente una vez estemos en la localización.
DIFICULTADES Inherentes a la fotografía nocturna, existen una serie de dificultades y riesgos que pueden afectar tanto a
44
FOTÓGRAFO NOCTURNO
riencia. Además, en muchas ocasiones deberemos meternos dentro del encuadre. Para evitar aparecer en la fotografía (a no ser que sea algo buscado e intencionado), no deberíamos permanecer quietos mucho tiempo, o apareceremos en la toma como un fantasma, así como intentar no situarnos entre la zona que estemos iluminando y la cámara, para evitar que se recorte nuestra silueta. Por último, podemos encontrarnos con una serie de problemas físicos, como pueden ser el frío o el cansancio. Según aumentan dichas sensaciones, disfrutaremos menos de la sesión y nuestro rendimiento bajará. Por tanto, es necesario poner todos los medios posibles para retrasar su aparición y dar por finalizada la sesión cuando notemos que no nos encontramos cómodos.
DIFERENCIAS CON LA FOTOGRAFÍA DIURNA
Óxido. Sony A7 II, 14 mm, f/4, 45 segundos, ISO 640, WB 2859K, flash inalámbrico con gel CTO para el interior, linterna LED cálida para el resto. Ver vídeo con proceso de iluminación: https://vimeo.com/259032332. nuestra integridad física como a la de nuestro propio equipo, así como perjudicar a la propia fotografía. No obstante, conociéndolos podremos poner medidas para evitarlos o, al menos, reducirlos. Debido al momento del día en el que se realiza este tipo de fotografía, la visibilidad es muy baja por la escasez de luz. Esto dificulta las labores de enfoque (más adelante veremos cómo realizarlo de manera correcta), así como de encuadre. Estas últimas se solucionan mediante el método de prueba y error. Para ello realizaremos diferentes pruebas de encuadre empleando valores de ISO muy elevados
y grandes aperturas del diafragma (podemos también ayudarnos de una linterna para iluminar la escena), y modificar la posición de la cámara. De esta forma, el tiempo empleado para obtener el encuadre deseado será el mínimo posible. No debemos preocuparnos de la calidad de la fotografía obtenida, pues simplemente son tomas de prueba. A la hora de realizar la fotografía final, modificaremos los parámetros de disparo para obtener una calidad aceptable. Además, esta baja visibilidad puede también suponernos caídas debido a la presencia de diferentes tipos de obstáculos, como piedras o agujeros
La encina y la Vía. Sony A7 II, 17 mm, f/4.0, 20 segundos, ISO 2500, WB 2800K, linterna LED cálida desde la derecha para el árbol y suelo. en el suelo. La mejor forma de prevenirlo es inspeccionar la zona durante una visita diurna, tomando buena nota de cualquier peligro que podamos encontrar. También como consecuencia de la escasez de luz, puede ocurrir que perdamos parte del material. Para evitarlo, siempre es buena idea sacar de nuestra mochila únicamente el material imprescindible y, por supuesto, revisar concienzudamente con la ayuda de una linterna toda la zona donde hemos dejado el material. Por otro lado, y como norma general, las localizaciones escogidas estarán alejadas de núcleos urbanos,
por lo que el camino para llegar a ellas puede ser desde un camino en buen estado (que podremos hacer en coche) hasta un sendero que deberemos recorrer a pie, durante un periodo que puede ser largo, y cargando con la mochila y el trípode. Gracias a una buena planificación habremos visto las diferentes opciones para alcanzar la localización y podremos seguir de noche el camino correcto hasta llegar a ella. Tampoco debemos olvidar que la iluminación de la escena es un proceso artesanal, por lo que cometeremos fallos, aunque estos se irán reduciendo conforme vayamos ganando expe-
La fotografía nocturna tiene bastantes diferencias con la fotografía diurna. Si bien algunas de ellas son muy obvias, hay otras que no lo son tanto. La mayoría son propias de la técnica fotográfica, mientras que otras hacen referencia a la productividad. Respecto a las primeras, la más importante (y que no siempre es conocida por los fotógrafos que se inician en esta disciplina) es que los automatismos de la cámara (como el exposímetro o el enfoque) no funcionan debido a la falta de luz. Por tanto, la medición de la luz y el enfoque tendremos que hacerlos de forma manual, realizando pruebas y comprobando el histograma para asegurarnos de una correcta exposición, y empleando diferentes métodos para enfocar. Todo esto lo veremos en detalle más adelante. Mientras que en la fotografía diurna solemos comprobar que nuestra fotografía está correctamente expuesta viendo la imagen en pantalla y echando un rápido vistazo al histograma, en la fotografía nocturna no podemos fiarnos de la imagen que nos muestra la cámara. Debido a la oscuridad en la que nos encontramos, nuestros ojos se acostumbran a ella y, por tanto, la fotografía en la pantalla siempre parecerá más brillante de lo que realmente es. Una opción para minimizar este contraste entre la luz ambiente y la luz de la pantalla es bajar el brillo de ésta al mínimo. No obstante, siempre comprobaremos la correcta exposición de la imagen mirando el histograma.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
45
INICIACIÓN I POR JAVIER ROSANO
Fig. 13. Aspecto de mi archivo de localizaciones Google My Maps, con símbolos para representar iglesias, árboles, castillos o vehículos, entre otros En la fotografía diurna, como norma general, empleamos valores bajos de ISO, por lo que el ruido no suele ser un problema. Por el contrario, en fotografía nocturna usaremos valores de ISO mucho más elevados (800-6400). Deberemos conocer muy a fondo nuestra cámara para saber hasta dónde podemos subir el ISO sin que la calidad del resultado se vea mermada y, en la mayoría de las veces, usar diferentes programas de revelado/procesado para reducir el ruido en nuestra imagen. Por suerte, este es un problema que gracias a los avances tecnológicos es cada vez menos preocupante. No es nada raro ver fotografías con un ISO 6400 y con un nivel de ruido muy aceptable. Por otro lado, existen diferencias en la productividad entre la fotografía diurna y la nocturna. Como hemos visto hasta ahora, la fotografía nocturna requiere una serie de pruebas para conseguir el encuadre, exposición e iluminación adecuados. Si consideramos además que el tiempo de exposición supera los 30 segundos, obtenemos que el tiempo necesario para conseguir la fotografía que queremos es mucho mayor que en la fotografía diurna. No obstante, este tiempo se irá reduciendo conforme vayas adquiriendo experiencia.
46
FOTÓGRAFO NOCTURNO
La fotografía nocturna requiere una serie de pruebas para conseguir encuadre, exposición e iluminación adecuados Pero no todo van a ser desventajas respecto a la fotografía diurna. En la fotografía de atardecer/amanecer, por ejemplo, buscamos unas condiciones de nubosidad muy concretas. Por tanto, se puede dar el caso de que vayamos a nuestra localización y nos encontremos con que el cielo no es el que queríamos y nos volvamos a casa sin la fotografía que teníamos en mente. Por otro lado, si bien para algunas fotografías nocturnas requeriremos condiciones meteorológicas especiales (como por ejemplo la niebla), será posible fotografiar en multitud de situaciones. Además, la hora dorada suele tener una duración que ronda los 60 minutos, mientras que la hora azul puede durar 15 minutos, por lo que en la fotografía de atardecer/amanecer contamos con un tiempo relativamente corto para disparar durante las llamadas “horas mágicas”. Por el
contrario, en fotografía nocturna disponemos de media a lo largo del año de 8 horas entre el anochecer astronómico y el amanecer astronómico (casi 5 horas el 21 de junio, la noche más corta del año, y más de 11 horas el 21 de diciembre, la noche más larga), periodo en el que la luz natural del cielo no cambiará (la luminosidad total si puede cambiar si aparecen o desaparecen nubes que reflejen contaminación lumínica). Aquí termina esta primera parte de los fundamentos básicos de la fotografía nocturna, donde hemos visto los diferentes tipos que existen, las características principales, el equipo necesario, cómo encontrar una localización y una fecha para nuestras salidas nocturnas y qué dificultades podemos encontrarnos. En la siguiente entrega, y una vez conocidos todos los condicionantes previos, veremos todo lo que tiene que ver con la técnica y la selección de los parámetros de la cámara: como exponer correctamente, los diferentes métodos de enfoque, que balance de blancos debemos emplear, etc. Javier Rosano
econpunto.com
“
ENTREVISTA I CAMILO JARAMILLO
ENTREVISTA POR ENRIQUE E. DOMÍNGUEZ
“Quien vive una experiencia con la fotografía nocturna, queda enamorado de ella”
E
ncuentro en la fotografía de Camilo Jaramillo una extraña a la vez que irresistible y equilibrada mezcla entre la elegancia y la crudeza, entre lo sofisticado y lo primario. El trabajo de este fotógrafo colombiano no deja a nadie indiferente, sus imágenes tienen algo que te atrapa y que le confiere un estilo único e inconfundible a su trabajo. Ver una fotografía de Camilo es saber, sin que quede lugar a duda alguna, que lo que estás viendo es una fotografía de Camilo. Así de personal es su obra. Hablamos con él para conocer de primera mano su manera de afrontar la fotografía nocturna y el camino que ha recorrido hasta llegar al punto creativo en el que se encuentra. Hola Camilo. Antes de nada, muchas gracias por esta conexión y por atender a esta entrevista... Hola Enrique, lo primero saludarte a ti y agradecerte por esta oportunidad de poder hacer esta entrevista para la revista Fotógrafo Nocturno. Una gran revista, muy posicionada y, por supuesto, muy querida aquí en Colombia. A ti y a todas las personas que leen la revista un fuerte saludo y espero brindarles todo lo que pueda de mi apoyo y conocimiento. Para empezar, ¿podrías contarnos cómo te iniciaste en la fotografía nocturna? Vamos a remontarnos al año 2014, que fue el año en el que realicé mi primera fotografía. Básicamente, a mi ya me gustaban las estrellas desde chiquitico, tenía la tendencia de tirarme en el patio de mi casa a mirar las estrellas y soñaba con ser astronauta. No lo logré, pero quedó
48
FOTÓGRAFO NOCTURNO
siempre ese amor por las estrellas. El 27 de mayo de 2014 pude hacer mi primera fotografía nocturna y eso marcó un antes y un después en mi carrera fotográfica. A partir de esa fotografía tomé la decisión de que me iba a dedicar de lleno a todos los temas que tenían que ver con la Vía Láctea y con las estrellas. Me tomé un año de estudios, o sea, un año de estudios empíricos donde me sentaba y estudiaba todo el tema de las estrellas, del comportamiento de nuestro centro galáctico, de astrofotografía, de técnica fotográfica... hasta que el 14 de abril de
2015 hice mi segunda fotografía. O sea, pasó casi un año para que yo hiciera la segunda foto, pero ya entonces, con los temas aprendidos, me dediqué de lleno en 2015 a hacer fotografía. Entonces, básicamente ese fue el inicio y, bueno, tuve la fortuna de hacer aquella primera foto del 27 de mayo y creo que eso marcó una diferencia importantísima, porque la experiencia fue grandiosa. Creo que todo el que vive una experiencia con la fotografía nocturna queda enamorado y encantado con todo lo que hay detrás de ella.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
49
“
ENTREVISTA I CAMILO JARAMILLO
¿Fue esa primera experiencia que me cuentas la que te hizo decantarte por el estilo que practicas a día de hoy? Sí. Como te mencioné, desde chiquito ya me gustaban las estrellas, ya tenía una pasión por las estrellas. No se había reflejado todavía en estudios ni nada así, pero me gustaban. Me sentía, digamos, conectado y atraído a ellas y creo que eso fue lo que marcó la brecha desde el momento en el que hice esa primera foto. Eso fue lo que me hizo decantarme, pero le voy a sumar también que los viajes fotográficos a nivel nocturno son geniales, o sea, la tranquilidad y la paz que se siente, esa sensación cuando sacas la fotografía, cuando la compones, cuando miras los elementos a tu alrededor y miras la fotografía en la pantalla y ves el centro galáctico ahí... ¡Eso es maravilloso! Toda persona que hace eso creo que se deja encantar. Entonces, toda la experiencia detrás de la foto también es demasiado agradable y eso obviamente te lleva a tener ganas de seguir haciendo fotografía. Pienso que la experiencia, el conocimiento, el gusto y la conexión detrás de la foto son los que marcan una pauta en seguir en esta disciplina con temas de centros galácticos y cielos estrellados. ¿Con qué frecuencia sueles realizar tus salidas fotográficas? Bueno, en la mayor cantidad posible en que la Luna me lo permita. Cuando estamos capturando estrellas dependemos mucho de la luz de la Luna para que no las opaque. Trato de aprovechar al máximo mi tiempo y sacar un presupuesto mensual para viajes, para ir a buscar locaciones... En esa medida, siempre trato de aprovechar al máximo el tiempo. Tengamos en cuenta que la Vía Láctea tiene una temporada... perdón, el centro galáctico tiene una temporada en los diferentes países del mundo, pero la Vía Láctea se ve todo el año. O sea, la extensión de luz de la Vía Láctea se ve durante todo el año porque tiene como dos intersecciones, una por el Norte y otra por el Sur. La intersección del Sur es donde está el centro galáctico y la intersección Norte es la otra cola de la Vía Láctea que se conecta con las constelaciones de Tauro y Géminis. Eso ya son tecnicismos,
50
FOTÓGRAFO NOCTURNO
La fotografía nocturna se viene posicionando fuerte en Colombia desde hace unos cuatro o cinco años pero son muy importantes a la hora de ir a hacer fotografía y planificar tus fotos. Entonces, cada mes, cada Luna nueva, entre el rango de cuando está terminando la fase menguante o iniciando la cre-
ciente, estoy tratando de agendar salidas para hacer fotografía nocturna. Suelo ir mucho a la Guajira colombiana, que es un lugar hermosísimo y tiene cielos muy despejados y es casi un éxito cuando llegas allá a hacer fotografía. Pero estoy buscando siempre la diversidad de locaciones. Entonces, cada mes, en las fases de la Luna en que se puede hacer fotografía, intento hacerlo. Pero hay excepciones en las que estoy trabajando y no puedo hacerlo. ¿Sueles salir solo o prefieres trabajar tus fotos en equipo? Ambas dos, mi hermano. El trabajo en equipo es genial. Tener a
alguien al lado que no solamente te esté ayudando, te esté asistiendo o te sirva de modelo, sino que también haya risas, ánimos... Y que también te empuje y te diga “quedémonos aquí, trasnochemos”. Tener esa compañía al lado es genial porque es una experiencia no solamente única sino que se comparte con alguien más, y ver las reacciones de otras personas con los cielos estrellados y al ver las fotos es también muy, muy inspirador. Entonces, el equipo es muy bacano, pero también hago mis fotos solo, cuando ya no encuentro una persona con quien pueda ir. Siempre los desplazamientos son largos, las
personas trabajan, entonces no es tan fácil que todo el tiempo las personas estén disponibles. Pero eso no se me vuelve una excusa para no salir. Cuando las personas no pueden, yo mismo arranco, cojo un avión y me voy a alguna locación a hacer fotos. Una ventaja de ello es que, obviamente, en los temas de la noche uno trata de que no le quede ninguna luz parásita en las tomas. Sea de costado o sea una luz frontal de contaminación con linterna... Entonces, cuando tú estás solo tienes la total libertad de moverte sin tener que pensar en que la luz de otro te va a estorbar. Pero igual eso no sería un inconveniente cuando
vas con otra persona, porque lo que haces es buscar un lugar donde no te estorbes con la linterna. Así que suelo hacerlo de las dos maneras, tanto solo como en equipo. El punto es hacer fotografía, ¿cierto? Ese es el fin, y a través de ello todo el disfrute, sea en compañía de alguien o de manera individual e independiente. ¿Cuanta planificación previa hay en tus imágenes? Buenó, fíjate que yo suelo dividir en dos categorías mis fotografías. Una que es la foto improvisada y otra que es la foto planificada. Cuando te hablo de fotografía improvisada es cuando simplemente llego al lugar y no tengo una fotografía en mente, o no hice un scouting diurno y no pasé de día a analizar las tomas, sino que simplemente me fui en la noche, llegué al lugar o ya fui al lugar e hice la foto que quería. Entonces, me queda todo ese tiempo libre y ahí empiezo a improvisar, ahí empiezo a mirar con qué elementos jugar... ¿Quiero la Vía Láctea aquí o la quiero más allá? ¿Qué elementos voy a poner? ¿Dónde voy a poner una luz...? Ahí improviso más, cuando estoy en la noche y simplemente empiezo a rebuscar en el lugar. Pero siempre trato de ir con ideas claras de lo que voy a hacer. Si yo llego de día o estoy un día antes en el lugar y puedo tomarme el tiempo de revisar las tomas, de hacer scouting, de mirar el comportamiento de la Vía Láctea... Yo me guío del Sol para mirar su comportamiento y también por Photopills, que es una herramienta potentísima para eso. Entonces, ahí ya programo la foto. Suelo llevar elementos: relojes, barcos... elementos que me ayuden a dotar de una narrativa y un elemento conceptual a las fotos. Esas son las dos categorías, hay una que es improvisada y otra que es planificada, y ambas dos las utilizo. Hay mucha planificación detrás de algunas fotos y eso se evidencia directamente cuando uno ve la foto. Hay otras que no tienen tanta planificación porque realmente ya hice la foto que tenía planificada y, entonces, el resto del tiempo lo aprovecho improvisando un poco con la escena. Pero la fotografía planificada quizás tiene ese plus de construcción que se ve reflejado en la toma final.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
51
“
ENTREVISTA I CAMILO JARAMILLO
Cuando se trata de esas tomas planificadas, ¿en qué herramientas te apoyas para hacer la planificación? Bueno, mi herramienta más importante es el Sol, que me indica netamente dónde está el centro galáctico. El Sol se ubica sobre los signos del zodiaco, y con ese conocimiento ya defino dónde va a estar el centro galáctico, cómo se va a comportar a lo largo de la noche, donde está el Este, donde está el Sur, donde está el Norte... En el caso de que llegue de noche y el Sol ya se haya ocultado, entonces me baso en las estrellas. La línea del ecuador está comprendida por unas ocho constelaciones que, sabiendo reconocerlas en el cielo, puedes de-
52
FOTÓGRAFO NOCTURNO
finir cual es el Norte y cual es el Sur, por donde se escondió o por donde salió el Sol y cual es el Este y el Oeste. Básicamente, la herramienta más útil que utilizo es esa, ese conocimiendo de ubicación con el Sol y con las estrellas. Indudablemente mi cámara también, pues sin cámara no se haría nada. Cámara, lente y trípode, ese es el combo que se necesita. Y ya como alternativas extras pues el intervalómetro y filtros para evitar la contaminación lumínica fuerte. Photopills es una herramienta muy potente, no la uso excesivamente porque, de alguna manera, al tener ya ese conocimiento que te decía pues como que te liberas de la parte digital, pero es una herramienta potentísima. Ade-
más, me sirve de mucho conocer el comportamiento del Sol porque me da una visual de lo que quiero, y conociendo el ángulo de visión de mi 14mm basta con levantar la mano y ya sé cómo va a quedar la foto. Pero uso Photopills para planificar o para mirar la Vía Láctea por medio de su realidad aumentada, esa es una herramienta muy, muy útil. Y esas son, básicamente, las herramientas que yo utilizo. Antes de salir, en la web, también reviso la contaminación lumínica del lugar y las posiciones cardinales. O reviso foros para saber costos, etc. Cosas ya más específicas del lugar. Muchas de las localizaciones que podemos ver en tus fotogra-
fías son realmente espectaculares, ¿son todas en Colombia? Sí, la gran mayoría son en Colombia. Colombia es un país biodiverso, tenemos paisajes de todos los estilos, desde picos y montañas con nieve a grandes extensiones con dunas de arena en La Guajira. Tenemos playas y mar, tenemos el Amazonas, tenemos muchísimo que hacer. Hay paisajes hermosísimos. Guatapé fue la primera locación, digamos más importante, que yo visité. La Guajira me ofrece encantos por doquier, el Desierto de la Tatacoa también ofrece grandes paisajes. En Popayán he hecho fotografías, en Camocha... Por destinos, podría decirte un montón,
Juego mucho con la geometría, la dimensión de las personas y la luz. Hay una ciencia detrás de todo eso porque Colombia los ofrece. Pero también tengo fotos en otros países. La fotografía icónica de Camilo Jaramillo, que es la de “Cien pasos adelante”, se hizo en el Desierto de la Huacachina, en el Perú. Allá también visité el Cañon de los Perdidos,
que es un destino cercano al Desierto de la Huacachina y también ofrece unos cielos super despejados. De allá me traje muy buenas fotos de portafolio. En México también hice algunas tomas, no tantas como en Perú, pero también hice algunas. Esos son los tres países que actualmente tengo. Mi objetivo es visitar España pronto, vivo loco por visitar su país. Me parece maravilloso lo que tienen ustedes. El trabajo fotográfico y los grandes referentes que salen de su país impulsan a uno, y casi que uno se siente obligado a visitar España. No solo para hacer fotografía sino también para hacer una gestión con amigos y colegas de fotografía.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
53
“
ENTREVISTA I CAMILO JARAMILLO
¿Hay mucha afición por la fotografía nocturna en Colombia? Bueno, no podría darte números exactos, ni decir que es algo masivo. Digamos que dentro de lo que yo percibo a mi alrededor entre las personas que siguen mi trabajo o las personas con las que hablo día a día se ve que hay una afición y una pasión por el tema. Por el gusto precisamente de salir a explorar la noche. Sin embargo, la fotografía nocturna es muy exigente a nivel de paciencia, a nivel de las personas que trabajan o estudian y al otro día tienen que levantarse temprano, los gastos económicos... Aquí, en Colombia, pues obviamente nuestro estilo de vida nos obliga a ahorrar un poco más y a tener mucho cuidado con los gastos que vayamos a hacer en el día a día. Eso se vuelve una barrera entre tomar la decisión de salir y ser constante en la disciplina o continuar en otras disciplinas. En Colombia la diversidad fotográfica es grandísima y encuentras personas a las que les encanta la macrofotografía, personas que se dedican a trabajar en la fotografía de bodas o fotografía social, grandes reporteros gráficos... Pienso que la fotografía nocturna desde hace unos cuatro o cinco años se viene posicionando fuerte en Colombia y muchas personas se dicen a ellos mismos “tengo que vivir esa experiencia”. Eso es recurrente, la persona lo vive, lo disfruta, aprende la técnica... pero de ahí a que sigan creo que ya el número baja un poco. Es como la diferencia entre quienes continuan en una disciplina y quienes solo la practican alguna vez y luego vuelven a su rutina. Es algo más o menos así. Pero cuando miras en las redes sociales te das cuenta de que muchas personas te están preguntando... “¿Cómo se hace? Quiero ir. ¿Cuándo vamos a volver? Hagamos grupo para salir”. Entonces, está toda esa dualidad. Tienes un estilo personal que hace fácil identificar tus fotografías al primer vistazo, ¿llegar a esa estética ha sido fruto de un camino deliberado? Hombre, Enrique, muchas gracias. Que me hagas esta pregunta me llena de motivación y me ayuda a saber que uno está haciendo las cosas bien. Fíjate que desde un principio como que me había marcado esa meta de hacer una construcción de mi portafolio de manera que llegara a ese
54
FOTÓGRAFO NOCTURNO
punto en el que fuera fácil identificar una fotografía de Camilo Jaramillo, no solo por su firma, sino también por su estilo. Obviamente, esto no se logra de la noche a la mañana. Hay una construcción muy metódica en las cosas, desde cómo tomas la foto, cómo la compones, cómo ubicas los elementos o cómo situas la Vía Láctea, hasta cómo la revelas. Todo eso
es importante, porque cuando todo eso se tiene en cuenta estás haciendo una ejecución muy metódica y las personas terminan viendo eso en el resultado. Se vuelve algo mecánico en cierto modo. Entonces, cuando se vuelve algo mecánico y para vos no es más que llegar al lugar, mirar y ya tener definida una idea, es porque ya prácticamente tienes un esti-
lo arraigado. Entonces, ¿qué pasa? Yo juego mucho con la geometría, con la dimensión de las personas y con la luz, y hay una ciencia detrás de todo eso. Ahí creo que es donde marcas ese punto. En cierto modo, digamos que sí ha sido algo deliberado porque se ha calculado, pero esto no quiere decir que no haya cosas que se hayan dejado a la improvisación, por
supuesto que sí. Son cuatro años haciendo fotografía, cuatro años en los que durante mucho tiempo trabajé en el desarrollo del revelado, también trabajé muchísmo tiempo en temas de composición, o sobre el conocimiento de la Vía Láctea y su compotamiento... Todo eso es lo que es hoy en día Camilo Jaramillo. Y seguramente dentro de un año voy a
ser otro, y dentro de dos, otro. Porque es esa constancia. Cualquier persona que se dedique de lleno a algo a lo que le meta su 200% es seguro que verá resultados en el tiempo. Y así va a llegar al punto en el que tenga un portafolio muy grande y su trabajo sea tan mecánico que será fácil que las personas reconozcan que esa fotografía pertenece a esa persona.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
55
“
ENTREVISTA I CAMILO JARAMILLO
Aprovechas a tope la sensibilidad de la cámara, ¿con qué equipo trabajas actualmente? Actualmente estoy trabajando con dos diferentes equipos. Hasta hace poquito, mi cámara de guerra, la cámara con la que empecé en la fotografía nocturna, fue una Nikon D800 con un 17-35mm, ese fue mi primer equipo. Al cabo de un año me pasé el 14-24mm. Uno aprovecha al máximo su sensor, sus capacidades full frame y su profundidad de color. Pero a principios de este año, la D800 sufrió un pequeño accidente y hubo que jubilarla (risas). Se le dio santa sepultura y pasé a la D750 con el mismo 14-24mm. ¿Qué pasa con la D750? Me parece que su respuesta al ISO es buena, pero en la profundidad de color sí que me gustaba más la D800. No quiero decir que sea mejor, pero uno va sintiendo los cambios en la respuesta a la hora de revelar. Con la D750 llevo trabajando
Creo que la fotografía no debe depender de la calidad que te ofrezca una cámara, sino de tu capacidad para componer un tiempo. Además, ahora soy embajador de la marca Olympus para Colombia y estoy probando con sus equipos, trabajando con la OMD E M1 Mark II y su 7-14mm f/2.8 y me gusta. Es versátil, la cámara es muy pequeña y eso la espalda lo agradece mucho, porque en verdad que uno siente las caminatas y todo lo que sea aliviar peso ayuda muchísmo. Etonces, ahora estoy trabajando con esas dos cámaras. Digamos que estoy en la trancisión entre la una y la otra. De lleno con la Olympus pero también me soporto con la Nikon para hacer otra clase de elementos. Y ese es el trabajo que vengo haciendo. También me dejo soportar por distancias focales más largas, tengo fotos con 50mm, con 85mm, trato de diversificar por medio de las distancias focales. Ese es el equipo con el que vengo trabajando actualmente. Fíjate que yo no le doy tanta relevancia al tema del ruido. Es importante, claro, pero francamente, le
56
FOTÓGRAFO NOCTURNO
digo a las personas que su composición sea la que atraiga. O sea, que tu fotografía no dependa de la calidad que te ofrece una cámara, sino de tu trabajo para componer. La calidad es importante, pero no dependamos totalmente de ella, sino que el impacto visual se consiga por lo que somos capaces de construir. Supongo que lo ideal sería poder lograr un equilibrio entre las dos cosas, composición y calidad de la imagen. En ese sentido, ¿te pones algún límite en cuanto al ISO y el ruido? Mi ISO límite es 6400, a partir de ahí comienzo a medir la luz. A partir de 6400, si tomo una cámara y esa cámara me está generando excesivo ruido, empiezo a bajar ISO y miro si el tiempo de exposición, que normalmente tiro a 25 segundos, lo puedo subir hasta 40 segundos con el intervalómetro para componer esa luz que me está faltando al bajar ese ISO. Si tengo una cámara con mejores prestaciones, en ese caso me subo de los 6400 a los 12800. Pero mi base es 6400, esa es la parte donde empiezo a trabajar. Normalmente mis tomas tienen 6400. Si la contaminación lumínica es grandísima entonces bajo a 5000. Pero a partir de 6400 yo empiezo toda la construcción de la exposición de la fotografía. ¿Cómo lidias con el ruido propio de trabajar a sensibilidades tan altas? ¿Utilizas reducción de ruido en cámara o en procesado? Bueno, como te decía, hay un punto en el que yo trato que el tema del ruido, a pesar de que está ahí, pues no le tengo pavor porque trato que la composición prime por encima de lo que es la calidad. No utilizo reductor de ruido en la cámara Nikon, en la Olympus sí es necesario utilizarlo porque se trata de un sensor 4/3 que es muy pequeño y ahí sí es necesario utilizar el reductor de ruido, que funciona muy bien y me gusta su respuesta. Para ser una cámara pequeña me gusta muchísmo ese valor y es algo con lo que igual lidio sin problema, porque el ruido en fotografía nocturna no es tan largo como cuando estás haciendo otra clase de fotografía porque quizás se cuenta con más tiempo siempre que el cielo esté despejado. Ya a la hora del procesado, no proceso el ruido por medio de motores que te ayuden en ese procesamiento del
ruido. Utilizo otra clase de elementos como el color, por ejemplo. Resulta que el ruido tiende a tener un color medio magenta, medio rojo, entonces yo lo trabajo desde el color para que sea homogénea toda la escena. Hay algo de rascaduras, por ejemplo, porque eso ya son larguísimas exposiciones donde se puede utilizar también la luminosidad de Lightroom, pero es poco lo que lo utilizo. Si te fijas en las fotos, vas a ver que en gran parte la medida que tomo es la del color. Hay otras escenas donde ya la oscuridad es absurda, o sea, es oscuridad absoluta y no tienes nada de luz, entonces ya ahí te basas en la ley de la reciprocidad. ¿Qué haces con la ley de la reciprocidad? Pues si una captura te toma 30 segundos con un ISO de 6400 quiere decir que lograr la misma exposición te va a tomar un minuto con un ISO de 3200, o dos minutos con ISO 1600. Si tenemos en cuenta que la cámara, la D800 o la D750, te recupera hasta dos pasos de ISO, entonces ahí te puedes bajar de 1600 a 800. Y si expones a 25 segundos entonces quiere decir que 25 segundos a 6400, 50 segundos a 3200 y un minuto y cuarenta segundos a 1600, más el paso que recupera la cámara, perfectamente puedes tirar un minuto y treinta segundos a un ISO 800 y vas a recuperar excelente información. Eso es por la base de la ley de la reciprocidad, pero eso se utiliza ya en casos extremos, casos donde no tienes nada de luz ¿Qué ventajas o inconvenientes ves a cada uno de estos métodos para reducir el ruido y cuales recomendarías a quienes se inician? Bueno, las ventajas son muchas, porque finalmente la cámara te va a dar precisamente eso. Las cámaras y los softwares, bien sea Lightroom, Photoshop, Capture One, Nik Collection... todo esto te va a dar material y herramientas para que tú utilices. Hay muchísimos elementos para trabajar. Para mi lo más escencial son tus ojos y tu cabeza, eso es lo primero. Si tú te llevas una grandiosa idea, haces un buen trabajo y eres cuidadoso, te vas a llevar un RAW que seguramente vas a poder revelar sin problemas. La segunda cosa es el equipo, en el momento en que uno invierte en un mejor equipo obviamente la mejor calidad se va a notar a la hora de revelar la fotografía.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
57
“
ENTREVISTA I CAMILO JARAMILLO
Uno sabe que tiene un buen equipo cuando va a revelar una foto, ahi es cuando sabes que capacidades tiene tu cámara y tu lente. La tercera cuestión es el motor que utilices para revelar. Cada persona tiene un estilo totalmente diferente de revelado, a pesar de que uno aprenda a revelar de otras personas hay un punto en el que te desligas y lo haces a tu manera. Ninguna foto va a ser exactamente igual porque estamos obligados a eso. Simplemente pensemos en qué pasaría si todas las personas reveláramos las fotos exactamente de la misma manera, entonces todas las fotos serían muy parecidas y no marcaríamos una brecha diferencial entre un fotógrafo y el otro. Entonces, tenemos todo eso por un lado. ¿Qué le recomendaría yo a las personas que se inician? Pues que no se dejen frustrar por el ruido, que no se dejen frustrar por las condiciones climatológicas o por las condiciones que les ofrezca la noche. Que disfruten de la experiencia y que practiquen y practiquen muchísmo, porque la fotografía nocturna requiere y exige mucho tiempo para crear y construir un portafolio. En los últimos meses he visto que has perfeccionado una técnica muy vistosa de efecto zooming, los resultados que logras son realmente espectaculares... ¿Podrías darnos unas breves pinceladas de los pasos a seguir para lograr esas imágenes? Hombre, Enrique, pero por supuesto que sí. Fíjate que el zooming nace precisamente de la necesidad de innovar. Yo ya había visto algunos resultados en diferentes grupos, había visto algo de zooming, pero me dije cómo que se trata también de diversificarlo y llevarlo a otro nivel y, obviamente, trabajarlo. Yo empecé a trabajar con el tema del zooming hace como dos años o dos años y pico y cuando hice la primera fotografía de zooming, pensé “esto es interesante, voy a seguir trabajándolo y voy a hacer un portafolio”. Hasta que tuve unas 30 fotografía de zooming buenas, me refiero a trabajar con ellas desde la composición, no solamente hacer la foto y ya, sino que a mi me convenciera que era una buena fotografía. A partir de ahí entonces ya empecé a trabajar con el tema en las re-
58
FOTÓGRAFO NOCTURNO
des sociales. Cuando ya tuve listo este portafolio entonce ya empecé a publicar las fotos. Básicamente, lo divido de dos formas. Si yo quiero obtener detalles del centro galáctico, si quiero hacer el zoo-
ming pero que se note el centro galáctico con exposición y que se vea, comienzo a hacer el zooming a partir del segundo 15. O sea, de los 30 segundos de exposición, grabo 15 segundos y entonces comienzo
a generar el zooming lentamente, yendo desde lo más tele hasta lo más gran angular. O sea, si tengo un 14-24mm, comienzo en 24mm llegando hasta 14mm. Eso es lo que hago si quiero mucho detalle.
Si lo que quiero es algo más agresivo, que queden unos rayones estelares, entonces lo que hago con el zoom es ir y venir, ir y venir, ir y venir entre las distancias focales. O sea, que no paro, sino que lo llevo
a 24mm, regreso a 14mm, lo llevo a 24mm, regreso a 14mm... Trato de que termine en 14mm, eso es lo que trato para poder hacer la segunda toma. Ya a partir de ahí hay otros desarrollos.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
59
“
ENTREVISTA I CAMILO JARAMILLO
Puedes utilizar la exposición múltiple de la cámara para poder generar la exposición del primer plano y con una cartulina negra tratas de tapar el límite utilizando una linterna para alumbrarlo, así más o menos como que tienes una idea del límite donde están las estrellas y donde está el horizonte para que tapes entonces las estrellas. Eso es un poco más complicado porque requiere más tiempo, pero te aseguras de que te llevas un solo RAW. El otro, que es más sencillo, es que ya tienes el zooming, entonces, sin mover la cámara, por eso es bueno terminar en gran angular, haces la toma del primer plano y posteriormente fusionas esas dos tomas y listo, ya tendrías el efecto hecho. Algunas de tus fotografías se basan en un concepto o algún elemento que introduces en la escena pare crear un mensaje, ¿cómo de importante es en tu trabajo intentar comunicar algo, más allá de limitarte a mostrar la belleza de los paisajes y cielos que retratas? Bueno, es sencillo. De alguna manera, digamos que tengo unas
60
FOTÓGRAFO NOCTURNO
categorías para ello con el objetivo de no solamente diversificar el trabajo, sino de disfrutarlo porque es algo que me gusta muchísmo. La división de categorías es la siguiente: tengo fotografía de paisaje nocturno, que muestra el paisaje en su escencia, tal como está y con los elementos que hay alrededor; tengo fotografía panorámica de gran ángulo, que es donde ves el arco de la Vía Láctea que cruza como un puente de un lado a otro y pueden tomar 15 o 20 fotos para poder ser construidas y no solamente muestran el paisaje, sino que muestran una visión de hasta 250 grados, entonces ya eso es paisaje panorámico; y la última es la que mencionas, que es la fotografía conceptual o narrativa visual. La narrativa cuenta historias... tu pones unos zapatos y entonces ya estás narrando algo, pones una maleta y ya estás narrando algo, ubicas a una persona señalando y ya estás narrando algo. Entonces, esta es la categoría narrativa, pero la conceptual va más allá de la narrativa, porque la conceptual lo que busca es un surrealismo de las cosas, pero un
surrealismo construido a partir de la foto. O sea, yo me llevo un barco pequeño y lo pongo para que se vea con el centro galáctico y me lo llevo en un solo RAW, y ahí estoy trabajando el concepto, porque realmente uno no ve un barco de esas dimensiones atascado en unas dunas, y ya eso te lleva a un concepto más surrealista. Digamos que se hace con ese objetivo de tener todas las categorías donde uno pueda trabajar y se garantice una noche de muchísima diversión y entretenimiento. Entonces, básicamente me has dado tu mismo la respuesta: se trata de no limitarse al paisaje, sino diversificarlo con diferentes conceptos y narrativas. Fíjate que ahora estoy trabajando en un proyecto totalmente diferente que es retrato con la Vía Láctea. No solamente estoy haciendo las categorías de conceptual, narrativa, paisaje y panorámica, sino que ya estoy incluyendo una quinta categoría que es el retrato. Pero obviamente esto me va a tomar mucho más tiempo porque primero hay que hacer algo de portafolio de retrato.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
61
“
ENTREVISTA I CAMILO JARAMILLO Además de hacer fotografía, también te dedicas a la formación impartiendo cursos y talleres. ¿Qué es lo que más te gusta de enseñar a otros? ¡Hombre, las risas! Te das cuenta de que cuando uno está con diferentes personas que quieren aprender y que quieren compartir con vos esta experiencia te encuentras con amigos. Y cuando no pues también le meten esa chispa adecuada, y cuando las personas también ponen de su parte y las locaciones apoyan para ello, se lleva uno una experiencia muy gratificante. Otra cosa que yo destaco mucho es que es muy bonito ver reflejado en las personas lo que uno fue cuando empezó a hacer fotografía nocturna. Hace poquito venía de La Guajira de dar un taller y las personas a la una de la mañana yo las veía moviéndose de un lado para otro con sus linternas, entre las piedras, entre las playas, y en ellos me veía a mi mismo cuando empecé, y eso es muy bacano. Es muy genial cuando la gente te está preguntando, y yo creo que básicamente se trata de ponerse en los zapatos del otro y mirarlo desde ese punto, pensando “yo fui así”. Es muy bonito, porque transmitir eso que algún día me transmitieron a mi y que algún día yo aprendí es muy inspirador. Creo que eso es muy valioso y uno siempre termina llevándose cosas muy buenas de la gente. Esas son las cosas que más valoro. Bueno, y que uno termina aprendiendo de ellos también. Fíjate que todos tenemos una visión tan diferente que yo me he encontrado con colegas que vienen a mis talleres pero ya saben más que yo, ¡te lo juro! Vienen con unas ansias de composición increíbles, vienen con una determinación impresionante, que para mi eso es admirable, y yo termino aprendiendo de ellos. En un grupo de veinte pesonas, cuando uno viene y me enseña algo... Bueno, de todos se puede aprender algo diferente. Hay personas que vienen y te mueven la tierra y te enseñan algo que vos estabas deseando aprender. Creo que esto también es una oportunidad para eso, para abrir esa puerta a que vengan personas que te lleven por otro rumbo y te cambien las reglas del juego. Y eso es muy bueno. Hablanos de tu proyecto Universe, ¿en qué consiste? Universe es como la marca personal de Camilo Jaramillo. Ambas son marcas diferentes, Camilo Jaramillo
62
FOTÓGRAFO NOCTURNO
funciona como el nombre de la persona detrás de la fotografía y Universe es la marca que diversifica todo lo que hace Camilo Jaramillo. Con Universe encuentras los talleres, los eventos, los vídeos en vivo, las programaciones, las salidas... más bien es eso. Universe no solamente busca fomentar la fotografía nocturna por medio de sus talleres, sino que también busca una inclusión de todas las disciplinas fotográficas. Por ejemplo, ahora se está haciendo el I Congreso Nacional Multidisciplinario, aquí, en Colombia, con siete diferentes disciplinas fotográficas, organizado por Universe. Trato de fusionar y poder trabajar con una marca y con la otra, y Universe es la
que soporta absolutamente todo. Camilo, muchas gracias por tu tiempo y por contestar a nuestras preguntas. ¿Hay algo que te gustaría decir para despedir esta entrevista? Bueno, mi hermano Enrique, que buenas preguntas. Excelente trabajo. Me ha inspirado hacer este viaje en el tiempo recordando cosas. Gracias por abrirme este espacio y muchas gracias por tenerme en cuenta, mi hermano. Estoy loco por visitar España y espero lograrlo el próximo año. Un abrazo desde Colombia.
TÉCNICA I POR ABIÁN SAN GIL
Fig. 1. Resultado final después de apilar las tomas y procesar.
Fig. 2. Ruido presente en la toma a ISO 10.000.
Fig. 3. Ruido depués del apilamiento de cuatro tomas.
L
os fotógrafos siempre buscamos nuevas técnicas que nos ayuden a mejorar nuestras imágenes, ya sea en el momento de capturar la imagen o en el procesado posterior. Hoy voy a explicar una de las técnicas más utilizadas en la fotografía de paisaje y muy aplicable a la astrofotografía: el apilamiento de imágenes o stacking.
¿QUÉ ES APILAR? Según la definición general de la palabra apilar, es la acción de “colocar unas cosas encima de otras”. En nuestro caso, las “cosas” son fotos. ¿Con qué objetivo? El apilamiento puede servir para muchas cosas, como, por ejemplo, realizar un startrail. Yo me voy a centrar en dos técnicas concretas, que son las que utilizo
64
FOTÓGRAFO NOCTURNO
CUÁNDO Y CÓMO USAR APILAMIENTO DE IMÁGENES Hay que manejar esto durante mucho tiempo para evitar errores, ya que se utilizan bastantes máscaras de capa
más a menudo en mi flujo de trabajo: stacking para reducir ruido y focus stacking (apilamiento de enfoque).
APILAMIENTO PARA REDUCIR RUIDO El ruido es nuestro mayor enemigo en condiciones de poca luz, eso lo
sabe cualquier persona que haya intentado sacar una foto nocturna. Lo que no sabe mucha gente es que el ruido es una interferencia que obstruye la entrada de la luz que estamos capturando, bien por un sobrecalentamiento del sensor de nuestras cámaras o, lo más común, porque las imperfecciones de los sistemas actuales no son capaces de obtener esa señal (luz) y generan el valor aleatorio más aproximado a la realidad según lo que considere nuestra cámara. Esas son las reglas del juego. Para obtener un mejor detalle en nuestras fotos, tenemos que evitar de alguna forma esa limitación técnica jugando con el concepto de aleatoriedad que explico. En una primera foto que tomemos la cámara no habrá sido capaz de capturar un píxel concreto y se lo habrá inventado. Pero lo que es muy raro es que, tomando 5 o 10
Esta foto requiere de algún método para conseguir evitar que sea un desastre por su inmensa cantidad de ruido fotos iguales más, se vuelva a repetir esa situación en el mismo píxel. Aquí entra en juego el apilamiento para reducir ruido. Esta técnica consiste en tomar muchas veces la misma foto de la misma escena, sin mover lo más mínimo nuestra cámara físicamente y sin modificar los ajustes con los que estamos tomando la escena. Eso es todo lo que hay que hacer en el terreno de juego. Una vez lleguemos a nuestra casa, podremos comenzar a aplicar el proceso necesario para convertir una maraña de
píxeles en una toma con muchísimo más detalle. La imagen de estas páginas (fig. 1) está capturada en las Minas de San José (Tenerife), una zona en la que no existe ninguna luz que pueda iluminar el primer plano, por lo que la oscuridad esa noche era total. Esta escena requiere de algún método para conseguir evitar que nuestra foto sea un desastre por la cantidad inmensa de grano que contiene. Los a pasos a seguir con muy sencillos: >> Abrimos en Photoshop todas las imágenes en un mismo documento. Esto se puede hacer de varias formas: si usas Lightroom, seleccionando todas las fotos las puedes abrir juntas con la opción Abrir como capas en Photoshop. Otro modo sencillo sería en el menú Archivo / Secuencia de comandos / Cargar archivos en pila. >> Seleccionamos todas las capas y las alineamos con la opción Edición > Alinear capas automáticamente. >> Con todas las capas seleccionadas, las convertimos en un objeto inteligente en el menú Capa / Objeto inteligente / Convertir en objeto inteligente. Esto nos convertirá todas las capas en una sola. >> Por último, vamos de nuevo a Capa / Objeto inteligente / Modo de apilamiento. Aquí normalmente selecciono Mediana porque el algoritmo de este método me parece más eficaz para nuestro propósito, aunque a mucha gente le gusta el de Promedio, con el que se obtienen resultados similares. Una vez hecho esto, el cielo de la imágen se verá con las trazas de las estrellas, por lo que necesitaremos hacer una máscara de capa y quedarnos con el cielo de una de las imágenes (es lo que hago normalmente ya que en el cielo es más sencillo reducir ruido sin perder tanto detalle). Con algún software que implemente el apilamiento de imágenes (como Sequator en Windows o Starry Landscape Stacker en Mac) se puede realizar también esta técnica, pero yo lo he centrado en Photoshop porque, además de ser el producto que utilizo para revelar las fotos desde el principio hasta el final, creo que es el que utiliza más gente. En las imágenes de ejemplo (fig. 2 y fig. 3) la cantidad de ruido que había a ISO 10.000 en una de las imágenes, y a su lado la obtenida tras el apilado de sólo 4 fotos.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
65
TÉCNICA I POR ABIÁN SAN GIL
Fig. 7. Resultado final después de apilar las tomas y procesar.
Fig. 4. Enfoque en el cielo.
FOCUS STACKING (APILAMIENTO DE ENFOQUE) El apilamiento de enfoque está destinado a obtener una mayor área de nuestra foto enfocada. Esto es muy frecuente en la fotografía de paisaje diurna, pero no tenemos ningún problema en aplicar el mismo concepto durante la noche. La dificultad añadida está en que durante el día normalmente podremos usar aperturas muy pequeñas, como f/22, para obtener una gran profundidad de campo y que este método no se complique demasiado. Con las condiciones de luminosidad en nuestra contra, tendremos que abrir el diafragma lo más que podamos (de f/1.4 a f/2.8 normalmente), consiguiendo una menor zona de enfoque. Esto se resume a que en ocasiones necesitaremos muchas fotos enfocadas a distintos puntos para realizar el apilado. Aquí lo que hagamos en el terreno va a determinar muchísimo más el resultado final que en el caso de apilamiento para reducir ruido. Generalmente, yo tomo primero una foto enfocada del cielo, y me voy acercando cada vez más al sujeto que tenga más cerca de la lente, hasta asegurarme que he tomado una foto enfocada de los distintos planos que existen en la composición (cuantas más mejor, para estar completamente seguros de que no nos quedaran áreas fuera de foco posteriormente).
66
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Fig. 5. Enfoque en el plano medio.
Fig. 6. Enfoque en el primer plano.
A continuación, explico basicamente los pasos a seguir una vez estemos delante de nuestra pantalla: >> Como en el ejemplo anterior cargamos y alineamos las distintas imágenes en un mismo documento de Photoshop (los primeros dos pasos son exactamente iguales). >> Una vez tengamos las fotos alineadas, utilizamos la herramienta Edición / Fusionar capas automáticamente, marcando la opción “apilar imágenes” como método de fusión y desmarcando lo demás. Es importante que las imágenes
El apilamiento de enfoque está destinado a obtener una mayor área de nuestra foto enfocada que le pasemos al programa sean lo más similares posibles, evitando diferencias de temperatura de color u otros ajustes. Lo único que debe variar es el punto de enfoque. Tras realizar estos simples pasos, tendremos nuestras capas con una máscara de capa que oculta la zona no enfocada de cada una de las fotos. Nunca he conseguido que el programa me realice la tarea perfectamente, siempre tiene errores a la hora de calcular
esas máscaras, así que tendremos que ir revisando una por una y con buen ojo para ocultar o mostrar las zonas en las que se haya equivocado. Con esto, tendremos una imagen final con la mayor área posible enfocada y podremos empezar con el revelado normal. En estas páginas te muestro un ejemplo real de un apilamiento de tres fotos que he hecho en el Parque Nacional del Teide (fig. 4, fig. 5 y fig. 6) y el resultado final tras haber apilado y revelado la foto (fig. 7).
CONSIDERACIONES FINALES Estas técnicas hay que manejarlas durante mucho tiempo para evitar caer en errores, ya que se utilizan bastantes máscaras de capa para ocultar lo que no nos interesa de alguna de las fotos que forman parte de la pila. Una vez se tenga la práctica suficiente, podremos incluso combinarlas para realizar un focus stacking apilando cada una de las zonas enfocadas para reducir el ruido en todas ellas. La complejidad de lo que podemos conseguir aumenta proporcionalmente a lo que sepamos manejar, por eso animo a todo el mundo a que lea todo lo que pueda y, sobre todo, saque muchas fotos. Abián San Gil
FOTÓGRAFO NOCTURNO
67
INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN I POR ANDER ALEGRÍA
El hecho de que un hito paisajístico sea muy conocido, me ha permitido representar su forma a través de una silueta, sin que por ello dejé de ser reconocido por gran parte de los espectadores.
INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN (PARTE II)
E
n el número anterior de la revista comenzábamos realizando una serie de consideraciones sobre el alcance y la intención de esta serie de artículos, así como aportando unas reflexiones acerca de lo que es y no es la composición fotográfica, para posteriormente comenzar a analizar, uno por uno, los elementos básicos de la comunicación visual, dando una descripción de los dos más básicos, el punto y la línea.
68
FOTÓGRAFO NOCTURNO
En este número continuamos analizando algunos de esos elementos básicos, como el contorno, la dirección, el tono y el color.
EL CONTORNO Y LA FORMA Al hablar del punto, ya dijimos que varios puntos próximos entre sí pueden conformar una línea o una forma geométrica y terminábamos el epígrafe dedicado a la línea adelantando una idea: de igual manera que los puntos pueden unirse para
formar una línea, si la línea se cierra, se convierte en un contorno que crea figuras o formas. El contorno se define a menudo en diseño gráfico como “el objeto gráfico creado cuando el trazo de una línea se une en un mismo punto”. Es decir, cuando una línea continua empieza y acaba en un mismo punto, aunque veremos que esta definición puede matizarse, pues el contorno puede ser de distintos tipos, por ejemplo, discontinuo. Todo contorno delimita dos zonas, una acotada (el
El contorno, el dintorno y la silueta como maneras diversas de representar una forma, y su utilización por diversos artistas. contorno y su interior, el dintorno) y otra infinita (el fondo). Los principales contornos son el cuadrado, la circunferencia y el triángulo, a los que podemos añadir los contornos mixtos y los orgánicos. Conviene señalar en este punto que contorno y forma no son palabras sinónimas, pero si muy relacionadas entre sí, y que a su vez se relacionan con otros conceptos como son el trazo, la silueta y el dintorno. Esto puede resultar algo confuso y difícil de comprender, pero vamos a tratar de aclararlo dando una definición breve y sencilla de estos conceptos. El contorno visual: es la línea o conjunto de líneas que delimitan una figura o forma. Al limitar esa forma, la aíslan en el espacio o composición. Son los contornos los que configuran las formas. Sin embargo una forma puede ser representada a través de un contorno, a través de una silueta o a través de un dintorno. El trazo: es la línea del contorno. Suele decidirse si el trazo será más
Una forma puede ser representada a través de un contorno, a través de una silueta o a través de un dintorno o menos grueso, más o menos delimitador y cerrado, o si será discontinuo, por ejemplo. La silueta: es la forma completa que se puede extraer o recortar gracias a un contorno delimitador y claramente visible. Es la representación de una forma por medio de un solo color. El dintorno: es lo que está contenido en el contorno. A pesar de estas definiciones, puede resultar complicado entender estos conceptos y las diferencias entre ellos. A efectos de su mejor comprensión, adjunto una imagen que muestra estas diferentes maneras de representar las
formas, así como ejemplos del uso que han hecho de estos recursos distintos artistas plásticos. Tal y como adelantábamos ya al comienzo de este epígrafe, existen distintos tipos de contorno. Así, podemos hablar de contornos marcados y nítidos, donde los trazos son claramente visibles, en contraposición a contornos difuminados, donde las líneas se desvanecen (imaginemos el horizonte en un amanecer con bruma). Podemos distinguir también entre contornos completos (recordemos que en la definición de contorno aportada anteriormente hablábamos de una línea continua) en contraposición a contornos insinuados, discontinuos o incompletos. En relación a estos últimos me vienen a la mente esos cuadernos para niños donde hay que conectar puntos para formar una figura de un animal, por ejemplo. Incluso antes de unir los puntos, el observador ya es capaz de ver la forma o figura completa.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
69
INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN I POR ANDER ALEGRÍA
Ello es debido a una serie de principios de la percepción humana, formulados por la Escuela de la Gestalt, como son el principio de proximidad y el principio de continuidad y la ley del cierre, entre otros, según los cuales la mente tiende a agrupar los elementos próximos entre sí, y tiende igualmente a completar figuras incompletas al agrupar elementos que comparten un patrón. Los contornos insinuados o incompletos delimitan la figura perfectamente y al mismo tiempo son sueltos, libres, activos y permiten que el aire circule, relajando nuestra vista. Se pierde fuerza en los contornos pero se gana en suavidad expresiva. Por último, podemos referirnos a contornos o formas básicas que se corresponden con las figuras geométricas básicas, como son el cuadrado, el triángulo y el círculo. Estas formas básicas están vinculadas a determinados significados simbólicos que son casi universales y que están relacionados a su vez con los significados que se asocian a las líneas que conforman estos contornos (líneas horizontales, verticales, diagonales, o curvas). Así, el cuadrado se relaciona con ideas o valores como la torpeza, la honestidad, la rectitud y el esmero. El triángulo, por el contrario, sugiere acción, conflicto, tensión… Culturalmente tiene además otra serie de significados simbólicos asociados, como la relación entre lo terrenal y lo divino. El círculo, por su parte, se asocia con la infinitud, la calidez y la protección, así como con la suavidad, al no contener angulaciones. Como ejemplo clásico de su empleo en el arte, podemos citar la escuela de Bauhaus, en la cual las obras jugaban con las formas geométricas simples donde el trazo se hacía visible (Kandinsky). Frente a estos contornos básicos, podemos hablar de contornos y formas complejas (hexágono, octógono, etc., que se derivan de las básicas) y orgánicas, que comprenden todas las formas existentes en el mundo y en la imaginación del ser humano. Además de los tipos de contorno, a los que nos hemos referido, existen otras cualidades dentro del contorno: anchura del trazo, limpieza y nitidez, sencillez o complejidad, con textura y qué tipo de textura visual, el color, la transparencia, y otros muchos elementos de la imagen que se integran en el propio trazo. Un con-
70
FOTÓGRAFO NOCTURNO
El principio de continuidad, de agrupamiento y la llamada ley del cierre, permite que el espectador visualice un círculo pese a que el trazo sea discontinuo o este formado por puntos. El hecho de que el círculo no sea perfecto, no impide que sea percibido como tal, debido al principio de pregnancia o buena forma, también formulado por la Escuela de la Gestalt.
torno, además, puede estar relleno de color o no. Por todo ello es por lo que una forma y un contorno no son lo mismo, aunque a veces, el contorno y su forma estén unidos.
LA DIRECCIÓN, EL EQUILIBRIO Y EL PESO VISUAL La dirección podría definirse como la posición dada por la tensión hacia un destino. Esta vinculada con el movimiento, ya que la dirección es dirección del movimiento. Las figuras y las formas a las que nos hemos referido en los epígrafes anteriores manifiestan movimiento o tensión en las direcciones de sus ejes, vértices o contornos. La dirección está, por tan-
to, íntimamente relacionada con las líneas y los contornos básicos y sugieren una dirección en la lectura de la imagen. Así, el cuadrado define los ejes (vertical y horizontal), el triángulo define la diagonal y el círculo, por su parte, define una dirección curva. La propia forma de encuadrar, en vertical o en horizontal, también sugiere una dirección. No sólo estos elementos formales pueden sugerir dirección, también existen factores psicológicos . Así por ejemplo, si en una imagen aparece una persona, la dirección de su mirada confiere una dirección también a la lectura de la fotografía. De igual forma si aparece un animal, un coche, o algo que el ser humano sabe
El sistema de zonas de Ansel Adams aplicado a una de sus fotografías.
que se mueve en una determinada dirección, esto afectará a la forma y dirección en la que el espectador “lee” la fotografía. De estos principios derivan algunas de las mal llamadas “reglas o leyes” de la composición, como la “ley de la mirada o del aire” y la “regla de la dirección” que, como ya dijimos, no son tales. Estas “reglas” nos dicen que ha de dejarse más espacio libre (aire) en la dirección en la que mira una persona o animal, o hacia la que presumiblemente se mueve un objeto (un tren, un coche). No me cansaré de insistir en que estas no pueden ser concebidas como reglas, sino como recursos que el fotógrafo tiene a su disposición cuando busca sugerir o transmitir una serie
de sensaciones, como puede ser la de equilibrio. Sin embargo, la intención del fotógrafo puede ser justamente la contraria, transmitir tensión o desequilibrio al espectador. La dirección está muy relacionada también con el equilibrio, los ejes verticales y horizontales son una referencia básica para la mente del ser humano, que por lo general tiende a buscar un equilibrio. Según la física, el equilibrio es el estado en el cual las fuerzas que operan en él se compensan mutuamente. Es la distribución de las partes por la cual el todo ha llegado a una situación de reposo. De aquí deriva otra de esas mal llamadas “reglas fotográficas”, como la que sugiere que hemos de dejar el horizonte recto en una fotografía. Sin embargo, existen recursos como el conocido como “plano holandés” que consiste precisamente en inclinar intencionadamente el horizonte, para propiciar un mayor dinamismo en la fotografía. Así como el equilibrio se relaciona con el reposo, el desequilibrio se vincula al dinamismo, y a la tensión. Otro concepto muy relacionado con la dirección y el equilibrio es el peso visual. El equilibrio, de hecho, viene determinado por esos dos factores, el peso y la dirección. La ubicación de cualquier elemento colocado en el centro del campo, cerca de él o en el eje vertical central, pesa menos que uno que se encuentre alejado de estas zonas. El peso aumenta gradualmente a medida que éste se aleja del centro de la composición. El peso también depende del tamaño y el color, así como de su interés intrínseco por otros motivos no necesariamente formales. Si bien es cierto que la tendencia habitual en fotografía de paisaje es la de buscar el equilibrio o la armonía a través de un adecuado reparto de estos pesos visuales a lo largo de la imagen y que este tipo de imágenes resultan más placenteras para el espectador, también lo es que esto no tiene por qué ser necesariamente así, ya que en ocasiones determinadas el fotógrafo puede buscar precisamente incomodar o suscitar tensión en el espectador, para reforzar un determinado mensaje. Con esto no quiero decir que debamos despreciar estas supuestas “reglas”, sino entenderlas en su contexto y con su significado, pero son consejos que pueden resultar muy útiles cuando empezamos a componer.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
71
INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN I POR ANDER ALEGRÍA
EL TONO El tono y el color son elementos muy importantes en el lenguaje visual. Existen libros enteros dedicados al estudio del tono y del color y su significado y simbolismo, de lo cuál podemos deducir que es un tema enormemente complejo y amplio. Debido a las modestas pretensiones introductorias de esta serie de artículos y a las limitaciones de espacio del medio en que se publican, solo nos referiremos a ellos de forma muy breve y esquemática, y deberemos recurrir a simplificaciones, por lo que sería conveniente acudir a otras fuentes para quien quiera profundizar en el conocimiento de estos conceptos. El tono es un elemento básico en la interpretación de la información visual del entorno, es lo que permite distinguir los objetos, los sujetos del fondo, y también lo que permite conferir una percepción tridimensional a una fotografía o imagen, que por definición es bidimensional. Es fundamental, por tanto, para representar volumen. Está estrechamente relacionado con la luz, el color y el contraste. Un pedazo de carbón situado bajo una luz intensa, puede tener un tono más claro que un muñeco de nieve en una sombra muy oscura. Pero incluso aunque la luz llegue de forma uniforme a los objetos, no se refleja de igual forma en la superficie de estos. Podríamos definir el tono como la brillantez visual o luminosidad de una zona de una imagen que puede distinguirse de otras partes más claras o más oscuras. El blanco, el negro y toda la gama de grises que podemos percibir entre ambos, constituyen la gama tonal de una escena. El contraste, por su parte, podría definirse como la diferencia de tonos que hay entre las distintas zonas de la imagen. Una imagen resulta visible gracias a su diferencia de contraste respecto a los valores de los tonos que la rodean. Cuando hablamos de rango dinámico nos estamos refiriendo a la amplitud de la gama tonal que es capaz de captar o reproducir un medio. El ojo humano es capaz de percibir una gama tonal mucho más amplia de la que es capaz de captar una cámara fotográfica, y de la que son capaces de reproducir determinados medios de impresión o reproducción. Cuando observamos la realidad, el tono se corresponde con diferentes niveles de luminosidad, sin embargo, cuando observamos una imagen
72
FOTÓGRAFO NOCTURNO
en la creación de una imagen, como son la clave alta y la clave baja, y que, una vez más, son recursos a disposición del fotógrafo que le permiten transmitir o sugerir determinadas sensaciones al espectador. Estamos hablando de la clave alta, en la que se utilizan solo tonos claros o altos (el histograma estaría prácticamente vacío en su mitad izquierda), y que pueden sugerir ideas de pureza, frescura, inocencia, libertad, etc.; y de la clave baja, en la que se emplean sólo tonos bajos u oscuros (el histograma no contendrá información en su mitad derecha), confiriendo a la imagen sensaciones de misterio, drama, etc. Por último, creo oportuno señalar que la percepción del tono de un objeto o parte de la imagen está condicionada por los tonos adyacentes, o por su contraste con los mismos, de tal forma que un mismo tono puede percibirse como más claro o más oscuro, en función del tono que lo rodea.
EL COLOR
Las líneas pueden aportar dirección a la lectura de la imagen.
El histograma muestra la distribución de los píxeles de una imagen para cada valor de luminosidad. impresa, que carece propiamente de luz, el tono se corresponde con diferentes cantidades de pigmento. Este problema puede resolverse haciendo
que concuerden los tonos de luces y sombras, tanto en el motivo como en la copia, y comprimiendo la escala tonal intermedia.
En relación a esta problemática, considero oportuno mencionar el sistema de zonas ideado por el archiconocido fotógrafo de paisajes Ansel Adams, aunque quizá esté más relacionado con la técnica y la exposición que con la composición, y aunque no podamos profundizar ahora en su estudio, sobre el que también existen numerosas publicaciones y estudios. Simplificando mucho, este sistema consistiría en dividir o diferenciar los diferentes tonos existentes en una imagen en 11 grupos, correpondiendo el 0 al negro puro, y el 10 al blanco puro, mientras que los valores intermedios se corresponden a los diferentes tonos de gris que existen entre uno y otro.
El histograma de nuestras cámaras y programas de revelado de la era digital, nos muestra cuanta información existe en una imagen para cada tono, y más concretamente muestra la distribución de los píxeles que hay en una imagen para cada valor de luminosidad, mostrado en 256 columnas verticales alineadas, donde cada una muestra un distinto valor de luminosidad de forma progresiva entre el 0 a la izquierda (negro profundo sin detalle) y 255 a la derecha (blanco total sin detalle). Vinculadas al tono, y recurriendo nuevamente a la simplificación, podemos decir que existen dos técnicas compositivas en fotografía en las que intencionadamente se utiliza tan solo una parte de la gama tonal
Como decíamos es en el epígrafe anterior, el color es un elemento tremendamente complejo y que ha sido materia de profundo estudio por parte de multitud de autores, por lo que aquí nos limitaremos únicamente a aportar algunos conceptos muy básicos y simplificados. El color también está estrechamente relacionado con la luz y con el contraste, tiene una enorme carga emocional y simbólica y, por tanto, es un recurso importantísimo para el fotógrafo a la hora de sugerir o transmitir sensaciones o emociones. Las propiedades básicas del color son el matiz (a veces denominado tono o tonalidad), la saturación y el brillo. Matiz, croma, tono o tonalidad: es a lo que habitualmente nos referimos cuando hablamos coloquialmente de color (rojo, amarillo, azul...). Ubica la posición de un color dentro del círculo cromático, por lo que depende de la o las longitudes de onda. Saturación colorido o pureza: depende de la distancia entre determinado color y la escala de grises; con la mayor saturación un color será más vivo, puro o colorido, un color menos saturado estará más próximo al gris. Brillo: según el modelo, depende de la luminosidad o el valor; se da deacuerdo a la claridad u oscuridad del color..
FOTÓGRAFO NOCTURNO
73
INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN I POR ANDER ALEGRÍA
El agua en suspensión y la lluvia producen una imagen de bajo contraste. El color azul refuerza un atmosfera fría y hasta cierto punto melancólica, pero el color de la roca y la arena, más cálida, como contrapunto, sugieren otras sensaciones.
Las imágenes monocromáticas permiten ver más claramente la gama tonal y separarla del color. En las artes visuales, la teoría del color distingue entre colores luz, que son aditivos, y colores pigmento, que son sustractivos. Estos producirán efectos distintos al combinarse, de tal forma que si combinamos los colores pigmento primarios (cian, magenta y amarillo), obtendremos el color negro. Estos se corresponden con los modelos CMY y CMYK, y están vinculados a la impresión y los pigmentos. Por otra parte, si combinamos los colores luz primarios (rojo, verde y azul) se obtiene el color blanco. Estos están vinculados a modelos como el RGB y HSV, entre otros, que se utilizan en televisores y monitores de ordenador, por ejemplo. En resumen, la combinación de los colores pigmento (cian, magenta, amarillo) sustraen luz, como su nombre indica, y se obtiene el color negro. Y la combinación de los colores luz (verde, rojo, azul) suman luz, y se obtiene el color blanco. Estos colores a los que nos hemos referido son denominados colores primarios, puesto que de su combinación pueden obtenerse el resto de colores, matices o cromas. Al combinar colores primarios se obtiene una variedad muy amplia de tonalidades o matices, que a menudo se representan en una rueda de color. Según
74
FOTÓGRAFO NOCTURNO
La teoría del color distingue entre colores luz, que son aditivos, y colores pigmento, que son sustractivos el agrupamiento de estos, podemos hablar de gamas de color frías o cálidas. En cuanto a las emociones que transmiten, el rojo es quizá el más emocional y activo, pudiendo resultar incluso agresivo, y se considera expansivo en cuanto a que tiende a llenar la imagen, mientras que el azul sugiere suavidad y pasividad, y es contractivo. Sus connotaciones emocionales son variables en función de la cultura propia de cada parte del mundo. La combinación de los colores primarios, como decíamos, propicia la aparición de otras tonalidades, cada una con una serie de significados o emociones asociadas. No sólo los colores individualmente considerados tienen carga emocional, sino que su combinación en una misma imagen o escena, también producen en el observador una serie de sensaciones o emociones.
Simplificando mucho, podríamos decir que los colores análogos, si se utilizan de manera adjunta, producen una sensación de armonía, mientras que los colores complementarios, cuando se combinan, producen un efecto de agresividad, provocado por el máximo contraste al utilizarlos juntos. Por otra parte, los colores monocromático producen una sensación de unidad y estabilidad. En este sentido, la percepción de un color, al igual que ocurría con el tono, también se ve afectada por los colores adyacentes. Es por ello que la elección del color o tono del marco de una fotografía es algo muy a tener en cuenta, por la incidencia que tiene en como percibimos la misma. En el próximo número terminaremos de explorar los elementos básicos de la comunicación visual que aún no hemos tratado, como la textura, la escala, la dimensión, la perspectiva, y abandonando un poco el plano teórico, hablaremos de algunos otros conceptos importantes en composición, así como trataremos de aportar algunos ejemplos de su combinación y puesta en práctica. Ander Alegría
FOTÓGRAFO NOCTURNO
75
LIBROS I LAS LECTURAS RECOMENDADAS
EL NEGATIVO DIGITAL. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES RAW EN LIGHTROOM, CAMERA RAW Y PHOTOSHOP Jeff Schewe Tapa blanda, 336 págs, 24x19cm. >> Como todos sabemos, disparar nuestras fotografías en formato RAW es la mejor manera de sacar todo el provecho y rendimiento que la fotografía digital nos brinda a día de hoy. Las capacidades y flexibilidad de edición que nos permite un archivo RAW no tiene punto de comparación posible con las que ofrece el limitado formato JPG y, antes o después, todos los que nos adentramos en este mundillo de la fotografía tendremos que aprender, sí o sí, a trabajar nuestras ediciones directamente desde los archivos RAW que genera nuestra cámara. No faltan en el mercado libros dedicados a tratar con mayor o menor profundidad y acierto el tema de la edición y las diferentes aplicaciones y programas dedicados a tal labor. En este caso, Jeff Schewe se decanta por confeccionar un libro dedicado únicamente al trabajo con las herramientas de la firma Adobe: Lightroom, Camera Raw, Photoshop y Bridge. Nada extraño teniendo en cuenta que Schewe lleva muchos años vinculado a Adobe como colaborador en las pruebas de desarrollo de sus diferentes softwares de edición, lo que, sin duda, lo convierte en alguien con un profundo conocimiento del tema. Además, Schewe ya cuenta con un buen número de libros a sus espaldas, lo cual también le da una experiencia divulgativa y didáctica a tener en cuenta. Vistas sus credenciales, veamos su obra... ‘El negativo digital. Procesamiento de imágenes Raw en Lightroom, Camera Raw y Photoshop’ es el nombre completo de la criatura, y describe a la perfección su propuesta y contenido. El libro está dividido en seis grandes bloques principales que abarcan desde la necesaria iniciación con los fundamentos básicos (interesante conocer y entender bien las diferencias entre JPG y RAW, para quien aun pueda albergar alguna duda), hasta el acabado final y exportación de nuestra fotografía utilizando Photoshop. Entre medias, pasamos por un profundo repaso a las herramientas y menús de Lightroom y Camera Raw, así como a detalladas explicaciones prácticas sobre su utilización para un procesado avanzado.
76
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Los dos bloques que nos quedan por comentar tienen un contenido que podríamos decir que es más personal, sin dejar de lado en ningún momento el contenido didáctico y formativo. Por una parte Schewe nos cuenta cosillas interesantes y curiosas sobre los procesos de desarrollo de las herramientas de Adobe, y por otra parte, nos cuenta con todo el detalle posible su propio flujo de trabajo y la configuración y optimización de cada uno de los programas para sacar de ellos el máximo partido y aprovechar a tope nuestras sesiones de revelado y cada minuto que pasemos ante el ordenador.
Tanto si estás empezando a trabajar con tus archivos RAW y necesitas aprender todos los fundamentos de manera ordenada y desde el principio, como si ya eres un usuario avanzado del revelado con las herramientas de Adobe y quieres mejorar tu flujo de trabajo, este libro puede aportarte mucho conocimiento de un modo práctico que, en ambos caso, te hará avanzar en tus objetivos. Es una edición totalmente puesta al día en sus contenidos y con un diseño atractivo que facilita su lectura.
VER MÁS FOTÓGRAFO NOCTURNO
77
LIBROS I LAS LECTURAS RECOMENDADAS
EL FOTÓGRAFO ANTE EL PAISAJE
FOTOGRAFÍA AÉREA CON DRONES
CAPTURAR UN MUNDO EXTRAORDINARIO
PARAJES INOLVIDABLES: PAÍS VASCO Y NAVARRA
COMPOSICIÓN. CREANDO ARTE EN TUS IMÁGENES
FOTOGRAFIA NOCTURNA Y CON POCA LUZ
David Santiago García Tapa blanda, 184 páginas, 24x17 cm.
Eric Cheng Tapa blanda, 272 páginas, 24x19cm.
Art Wolfe con Rob Sheppard Tapa dura, 288 páginas, 25x20 cm.
Santiago Yaniz Aramendia Tapa semidura, 224 páginas, 17x24cm.
Laurie Excell Tapa blanda, 272 páginas, 24x19cm.
Lee Frost Tapa dura, 192 páginas 29x22 cm.
>> David Santiago, experimentado y reputado paisajista, nos presenta un libro pensado tanto para asiduos y veteranos de la fotografía de paisaje como para aquellos empiezan a dar sus primeros pasos. El libro está estructurado en cinco grandes capítulos que abarcan la preparación, equipo, configuración y técnica; la composición y previsualización de la imagen; los diferentes flujos de trabajo según el tipo de paisaje; la meteorología y estaciones del año y, por último, un capítulo específico dedicado a la fotografía de paisaje nocturno y a su planificación. A lo largo de las páginas de esta completa obra encontraremos gran cantidad de consejos y trucos de enorme utilidad práctica, fruto de la dilatada experiencia de Santiago. Esta es una edición profusamente ilustrada, no solo con excelentes fotografías del enorme archivo del autor, sino, además, con ilustraciones y gráficos acertadamente diseñados para apoyar y facilitar la comprensión de las explicaciones. Un libro muy completo, fácilmente comprensible, con detallada información y útiles consejos para encarar con éxito la fotografía de paisaje que cuenta, por si fuera poco, con un precio muy atractivo. Muy recomendable su lectura.
>> A estas alturas ya ha quedado sobradamente claro para todo el mundo que los drones han abierto un nuevo camino fotográfico en el que aun queda mucho camino por transitar. La literatura al respecto no se ha hecho esperar y, si bien aun no es tan abundante como aquella referida a otras técnicas y materias fotográficas, en los últimos tiempos han aparecido obras que pueden empezar a considerarse de referencia. Este es justamente el caso de este libro de Eric Cheng. A lo largo de sus páginas, Cheng nos desvela las características de los diferentes tipos de drones y los equipos fotográficos que montan a bordo, a la vez que nos enseña los fundamentos del vuelo con ejercicios prácticos. En el aspecto fotográfico del libro, Cheng nos detalla con multitud de ejemplos prácticos y bien documentados las diferentes técnicas y trucos a nuestro alcance para ayudarnos a conseguir realizar los mejores vídeos y fotografías aéreas. ¿Acabas de comprarte un dron o estás pensando hacerlo? Este es un buen punto de partida para aprender a sacarle el máximo rendimiento.
>> Más de cuatro décadas de experiencia recorriendo y fotografiando los más variopintos rincones del planeta se condensan en esta obra tremendamente personal en la que Art Wolfe nos propone un recorrido cronológico a través de más de 150 de sus imágenes favoritas. La calidad de las fotografías es sencillamente espectacular, Art viene del mundo de las bellas Artes y su trabajo destaca por su cuidada estética y una exquisita composición. Cada una de las fotografías presentadas en el libro viene acompañada por un ameno texto en el que Wolfe nos cuenta las particularidades y cinrcustancias que rodearon cada una de las tomas. Además de esto, en un plano más estrictamente didáctico, cada foto incluye también un consejo fotográfico concreto y una explicación sobre todo lo relacionado con la imagen, además de los datos con todos los parametros y equipo. Un libro con el que no solo disfrutar viendo excelentes fotografías, sino que, además, nos revela todos los entresijos de cada una de ellas aportando al lector un sinfín de datos y consejos de enorme utilidad basados en la gran experiencia acumulada por el autor a lo largo de los años.
>> Tanto si resides en el País Vasco o Navarra como si te estás planteando una escapada para conocer y fotografiar los mejores paisajes de esta zona de nuestra geografía, no puedes dejar pasar este libro. Santiago Yaniz es un reputado fotógrafo paisajista que ha dedicado muchos años a recorrer los mejores parajes de la zona descubriendo los lugares más fotogénicos, algunos sobradamente conocidos y muchos otros aun por descubrir o tan solo conocidos por los lugareños. En este libro Yaniz nos muestra 25 paisajes, cubriendo lugares de lo más variopinto, tanto en costa como en montaña. Una parte del libro está dedicada a detallar algunas consideraciones y consejos acerca del equipo y la mejor manera de obtener imágenes de paisaje, pero el peso de la obra se centra en las detalladas descripciones de cada uno de los lugares propuestos por el autor, ampliamente ilustrados por diferentes fotografías. Así, junto a cada localización, encontramos un mapa topográfico donde se describe el recorrido y los puntos de mayor interés, además de información como los momentos más adecuados del año para sacar lo mejor del lugar o el equipo recomendado en cada ocasión.
>> Podríamos decir que la fotografía es la composición, tanto como que la composición es la fotografía... En cualquier caso, todos sabemos que una fotografía bien compuesta marca la diferencia, y también que no es sencillo aprender los fundamentos de la composición. Es por ello que es una tarea a la que debemos dedicar tiempo, a fin de ir asimilando los conocimientos. Excell nos ofrece un libro introductorio que nos ayudará en nuestro aprendizaje, tanto si empezamos desde cero como si ya contamos con conocimientos básicos sobre el lenguaje visual. Nos propone una interesante combinación de teoría y práctica, salpicada de interesantes consejos. Al contrario de lo que pueda sugerir su título, no es una obra que trate exclusivamente de composición. A lo largo de sus páginas también encontraremos algunos capítulos que repasan otros temas, desde el color, la luz o la exposición, hasta la elección del equipo, la correcta interpretación del histograma o el procesado de las fotografías. Nos ha parecido un libro interesante por lo accesible de su lectura y la sencillez de las explicaciones.
>> Este es un libro que ya tiene sus años, de hecho su primera edición fue publicada en 1999, y hay que decir que muchas de las explicaciones que propone a lo largo de sus páginas están basadas en cámaras analógicas. Sin embargo, no creas que esto lo convierte en una obra no válida o de la que no podrás sacar rendimiento, puesto que la gran mayoría de los conocimientos expresados son perfectamente válidos y aplicables hoy en día. A fin de cuentas, aunque la tecnología ha avanzado mucho, la base de los fundamentos fotográficos sigue siendo prácticamente la misma. El libro se divide en tres grandes bloques. El primero se dedica al equipo, y aquí es donde notarás la antiguedad del libro, ya que encontrarás que los equipos que nos muestra están desfasados. Podrás sacar mucho provecho al segundo bloque, que versa sobre la exposición y medición de la luz, y al tercero, sobre sujetos y técnica. Si, como comentábamos al principio, no es el libro más actual, no podemos dejar de considerarlo, dado que son pocos los libros específicos sobre fotografía nocturna y debemos tener en cuenta que de todos y cada uno de ellos podemos extraer importantes aprendizajes.
VER MÁS 78
FOTÓGRAFO NOCTURNO
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS FOTÓGRAFO NOCTURNO
79
LIBROS I LAS LECTURAS RECOMENDADAS
EL FLASH A TU ALCANCE. LA GUÍA IMPRESCINDIBLE
FOTOGRAFÍA EN TUS VIAJES
CONSIGUE PAISAJES ESPECTACULARES
LA LUZ, CIENCIA Y MAGIA
ILUMINACIÓN CREATIVA
FOTOGRAFIA DE NATURALEZA
Roberto Iván Cano Ruiz Tapa blanda, 280 páginas, 18x24 cm.
Oriol Alamany Tapa blanda, 256 páginas, 17x24cm.
Fil Hunter, Steven Biver, Paul Fuqua Tapa blanda, 288 páginas, 18x24 cm.
Harold Davis Tapa blanda, 256 páginas; 25x19cm.
Iñaki Relanzón Tapa blanda, 128 páginas; 22x22cm.
>> ¿Por qué será que cuando empezamos en la fotografía parece que veamos al flash como un enemigo? Lo cierto es que el aprendizaje de su uso no resulta siempre sencillo y a veces nos abruma. Sin embargo, no tardaremos en dominarlo y aplicarlo a nuestras fotografías de las formas más creativas que puedas imaginar, siempre que encontremos la información adecuada que nos guíe de manera correcta en su utilización. Este libro se dedica precisamente a eso: hacer fácilmente comprensible el uso del flash y sus infinitas posibilidades a través de multitud de ejemplos, empezando desde cero y hasta llegar a las técnicas más avanzadas. Un libro perfectamente estructurado y bien pensado, de manera que la información se asimila con facilidad. Además de los capítulos dedicados a los fundamentos de la iluminación y nociones sobre luz y equipo, nos ilustra con 35 proyectos con flash que abarcan desde el retrato hasta el paisaje nocturno, pasando por el macro, el bodegón, la naturaleza y una variedad de situaciones con las que aprenderemos a desenvolvernos con soltura sacando todo el provecho a una herramienta tam útil como es el flash. Un libro muy didáctico.
>> Oriol Alamany es un veterano fotógrafo de naturaleza y viajes y es, además, uno de los pioneros de la difusión y divulgación de dichas disciplinas fotográficas en España. Ha recorrido el mundo cámara en mano fotografiando los rincones de medio planeta y es el autor de diversos libros. El libro que nos ocupa es una completa guía que contiene más de 100 fotos comentadas, con sus datos exif y todas las decisiones que dieron lugar a cada una de ellas. Trucos y consejos de lo más variopinto salpican el libro de principio a fin, dando lugar a un interesante formato que nos permite aprender algo en cualquier momento y en cualquier página por la que abramos el libro. Tras una amplia introducción que nos detalla el equipo más adecuado para cada situación a la que nos enfrentemos, nos encontramos con los siguientes capítulos: El viaje, Paisajes del mundo, Condiciones adversas, Elementos humanos, Las personas, Color y abstracción, Animales. Cada uno de ellos ilustrado con magníficas fotografías y detalladas explicaciones. ¿Quieres aprender a mejorar tus fotografías de viajes y naturaleza? Ya sabes cómo...
Saúl Santos, Jep Flaqué, Asier Castro, Antonio Real y Juan Santos Navarro Tapa blanda, 144 páginas, 12x20 cm.
>> Si bien estamos ante un libro pensado en parte para la iluminación en estudio, lo cierto es que se trata de una de las mejores publicaciones para entender la luz, y de ahí que merezca la pena destacarla como una de las obras de referencia al respecto. Como habrás escuchado siempre, la fotografía es ante todo luz, y se hace necesario conocerla tanto como nos sea posible. Sin duda alguna, entender como “funciona” la luz es un deber para cualquier fotógrafo. Este es un conocimiento que podemos aplicar a cualquier tipo de fotografía que practiquemos y, evidentemente, en la fotografía nocturna nos valemos en gran medida de la iluminación artificial para crear nuestras fotografías, por lo que cobra especial importancia. No esperes encontrar aquí trucos para iluminar con tu mini Maglite. Sin embargo, sí que aprenderás a entender las cualidades de la luz, y esto pondrá en tus manos nuevas ideas y herramientas para iluminar tus fotos, logrando llevarlas a otro nivel con pleno conocimiento de lo que haces y de cómo llegar a lo que quieres conseguir con tu iluminación. Una lectura muy recomendable.
>> Como ya hemos dicho en otras ocasiones, la fotografía es luz, esa es una de nuestras principales herramienta de trabajo y por tanto es, también, una de las que más debemos esforzarnos por entender y dominar con soltura. En ese sentido hay mucha y muy variada literatura que aborda el tema desde diferentes puntos de vista y es bueno entender que cuanto más profundicemos en el conocimiento de la luz mejor preparados estaremos para resolver con garantías la creación de nuestras fotografías, pero no es menos importante destacar que este conocimiento de la luz también nos abre de par en par las puertas a la creatividad y a un sinfín de nuevas opciones. Ese es precisamente el objetivo que se ha propuesto con esta obra Harold Davis: el hacernos comprender el uso creativo que podemos dar a la luz, tanto natural como artificial, para ayudarnos a explorar nuevos caminos en nuestro trabajo y dotarlo de un mayor impacto. Al primer vistazo, las fotos de Davis pueden no parecer las más motivadoras que hayas visto, pero la didáctica e ideas que ofrece logran equilibrar la balanza.
>> A finales de 2017, Iñaki Relanzón, respetado fotógrafo español con casi tres décadas de experiencia a sus espaldas recorriendo el mundo cámara en mano, publicaba el que viene a ser nada menos que el séptimo libro en su haber, ‘Fotografía de naturaleza’. Esta obra forma parte de la serie ‘Consigue realizar 50 imágenes espectaculares’ de la colección de FotoRuta. Como sabes, en esta colección cada autor propone cincuenta fotografías que explica en detalle a lo largo del libro con apuntes sobre composición, técnica, localizaciones, trucos, las claves para la consecución de cada una de las tomas y gran cantidad de contenido ilustrativo orientado al aprendizaje del lector. Relanzón consigue aportar una buena dosis de personalidad a esta edición, resultando en una propuesta ilustrativa a la vez que motivadora. En el capítulo introductorio del libro, trata temas de gran interés y actualidad en la fotografía de naturaleza desde una perspectiva muy personal, incluyendo su propia apreciación respecto a los límites en la edición digital en esta disciplina y las posibilidades de la fotografía como herramienta de conservación.
VER MÁS 80
FOTÓGRAFO NOCTURNO
VER MÁS
>> Cinco experimentados fotógrafos de paisaje y naturaleza unen esfuerzos para dar forma a este libro eminentemente práctico. En él encontraremos multitud de fotografías de paisaje explicadas paso a paso, tanto en su técnica como en aspectos más estéticos. El formato de 12x20 convierte esta publicación en una perfecta guía de campo que poder llevar con nosotros durante nuestras salidas fotográficas, así como en un libro manejable para llevar encima y leer en cualquier ocasión y lugar. Esta edición, además de la enseñanza práctica y técnica que nos brinda, constituye una gran fuente de inspiración para afrontar una disciplina fotográfica tan exigente como es la de paisaje. Como remate final encontramos una recopilación de los mejores consejos y trucos y que recoge un valioso conocimiento de gran utilidad. Por si fuera poco, su reducidísimo precio convierte este libro en una de esas obras que debe figurar en nuestra biblioteca. Más que un libro recomendado, diría que estamos ante un libro obligatorio.
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS FOTÓGRAFO NOCTURNO
81
GALERÍA DE AUTOR I JUANJO PEÑAFIEL
INTRUSO EN LA MEDIA VIDA
Diálogos lunares. Nikon D700, 23mm, f/6.3, 20 segundos, ISO 800, WB 5000K, flash.
H
ola compañeros de fotografía. Algunos me conocéis ya en las redes sociales, por un artículo anterior en el primer número de Fotógrafo Nocturno, de otras revistas de naturaleza, de la ponencia en el Congreso Éxodos, de algún concurso, etc. La fotografía, de una forma u otra, ha estado presente en mi forma de vida. Inicialmente usaba una compacta que me costó un dineral, luego pasé a una réflex Nikon D90 con unos objetivos con buenos resultados, pero sin hacer una fuerte inversión ni en lentes ni en herramientas de iluminación. Este interés mío se enfatizó cuando conocí a José Benito Ruiz y a Mario Rubio en el año 2012. Esa primera inversión, a la postre y a medida que iba puliendo la técnica, mis exigencias iban creciendo, dando lugar a que invirtiera en lentes Nikon y una cámara full frame. Entendía que buscaba colores, nitidez en todo el plano de la fotografía, contrastes, minimizar el ruido trabajando con sensor completo... De la mano de los objetivos fue el cambio de las herramientas de iluminación. Pasé de utilizar una linterna de leds de tiendas chinas a linternas más potentes de reconocidas marcas, con las que además empecé a trabajar esponsorizado, y flashes Nikon. ¿Por qué invertí en herramientas de iluminación potentes y que suponían mayor desembolso? Porque tenía situaciones que con una linterna de menos potencia no podía resolver en poco tiempo, y por tanto limitaba mi trabajo y se me escapaban algunas fotos. Además, por otro lado me ha permitido iluminar grandes espacios, ya que la distancia que iluminan es considerable. Recuerdo
82
FOTÓGRAFO NOCTURNO
haber iluminado hasta una distancia cercana a los 200 metros. Por un lado, la posibilidad de la regulación de la potencia y la distancia a la que iluminan ha dado lugar a que se conviertan en unas compañeras fieles de mis salidas. Pero, por otro lado, tenían un inconveniente: la potencia de las baterías va decayendo a medida que vamos utilizando la herramienta, lo que hace que si a las 12 de la noche ilumino durante diez segundos, al cabo de media hora tengo que iluminar mayor tiempo. Lo que me dificulta el trabajo.
Por otra parte, el flash: no me permite iluminar a grandes distancias, salvo que use un teleflash, que también lo tengo, pero apenas utilizo. El flash no me va a permitir realizar iluminación selectiva, pero la medida de la luz va a ser siempre la misma. Es decir si a las 12 de la noche aplico veinte flashazos, a las 2 de la madrugada aplicaré la misma cantidad. Como vemos, ambos, linterna y flash, tienen sus ventajas e inconvenientes, pero lo bueno es saber cuál debemos utilizar en cada mo-
mento y, sobre todo, con cuál nos sentimos más seguros. Lo que inicialmente hacía de manera desordenada, con el tiempo, y cuaderno en mano, fui asimilando los conceptos clave en fotografía: ISO, diafragma y tiempo de exposición. Asimilados los conceptos, tocaba madurar bien la utilización de las herramientas de iluminación. Tiempo de luz, analizar cómo incidía la luz sobre los materiales, siendo muy crítico con mis fotos, etc. Con los conceptos interiorizados y las herramientas de luz domina-
El pensamiento se vuelve unívoco, el silencio es palpable, el tiempo corre a otra velocidad, las verdades son más ciertas... das en el uso, fui llegando a dar forma y carácter a mis ejemplares. Esa forma, iluminación, la trato de enriquecer con complementos que añaden estética como, por
ejemplo, cuidar la composición, jugar con la Vía Láctea, colocar en el sitio adecuado la circumpolar... De esta manera, y con la iluminación adecuada en cada momento, es cuando podemos obtener resultados aceptables a la vista, no sólo del autor, sino del receptor. Con todo este trabajo de campo realizado, los procesados que aplico son muy básicos. Ajustes globales, enfoque y poco más. ¡Ah! y siempre hago una sola exposición, con el riesgo que supone en una foto de larga exposición. Mis circumpolares o ecuadores celestes responden a una única foto. Es un riesgo muy alto por aquello de que si no iluminamos bien la escena hemos perdido muchísimo tiempo en hacer una foto, posiblemente la única de la noche, pero os aseguro que, una vez que tenemos dominada la técnica, el resultado es doblemente satisfactorio. Primero, porque has clavado la iluminación, y segundo, porque sabes que es un único RAW. Toda esta manera de trabajar en principio ha ido satisfaciendo inicialmente una necesidad de alcanzar lo que yo quería. Una vez que he alcanzado lo que tenía en mente, la fotografía se ha convertido para mi en un vehículo que responde a una necesidad. La necesidad de palpar la calma, la tranquilidad, fundamentalmente en salidas en solitario, bajo un cielo azul profundo plagado de estrellas, Vía Láctea, satélites, nubes, viento, sonidos de animales... Marco donde el pensamiento se vuelve unívoco, el silencio es palpable, el tiempo corre a otra velocidad, las verdades son más ciertas y el sentido de la belleza parece cobrar términos absolutos... ¿Y cómo lo consigo? Fusionándome con la naturaleza en su máximo sentido. Respetando el medio a cada paso que doy, acercándome a unos seres que parecen sentir mi presencia y, por tanto, respetando en cada momento lo que me ofrecen. Aunque siento que ese respeto siempre lo vulnero cuando me adentro en un espacio donde soy un invitado no deseado, pisando, espantando animales, aplicando luces... Juanjo Peñafiel
FOTÓGRAFO NOCTURNO
83
GALERÍA DE AUTOR I JUANJO PEÑAFIEL
Danzas a la muerte. Nikon D700, 14mm, f/8, 123 segundos, ISO 200, WB 5000K, flash.
La serpiente. Nikon D700, 14mm, f/5.6, 940 segundos, ISO 800, WB 4400K, linterna.
84
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
85
GALERÍA DE AUTOR I JUANJO PEÑAFIEL
El penitente. Nikon D700, 14mm, f/6,3 59 segundos, ISO 800, WB 4400K, linterna.
Juegos de nubes. Nikon D700, 14mm, f/8, 45 segundos, ISO 800, WB 5000K, linterna. 86
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Rinconcito. Nikon D700, 14mm, f/5.6, 2157segundos, ISO 400, WB 3330K, Maglite 3D.
La catedral. Nikon D700, 14mm, f/5.6, 60 segundos, ISO 200, WB 4400K, linterna.
El árbol de la horca. Nikon D700, 14mm, f/8 , 45 segundos, ISO 1600, WB 4500K, flash. FOTÓGRAFO NOCTURNO
87
GALERÍA DE AUTOR I JUANJO PEÑAFIEL
Goliat derribado. Nikon D700, 22mm, f/6.3 420 segundos, ISO 400, WB 5000K, linterna.
88
FOTÓGRAFO NOCTURNO
El guarda. Nikon D700, 20mm, f/8, 38 segundos, ISO 400, WB 4400K, flash.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
89
GALERÍA DE AUTOR I JUANJO PEÑAFIEL
Juego de bolos. Nikon D700, 14mm, f/5.6, 59 segundos, ISO 800, WB 5000K, linterna.
La bailarina de Jesús Bravo. Nikon D700, 14mm, f/5.6, 59 segundos, ISO 200, WB 5000K, flash.
Silencio en Tabernas. Nikon D700, 14mm, f/5.6, 59 segundos, ISO 200, WB 5000K, linterna. 90
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
91
GALERÍA DE AUTOR I JUANJO PEÑAFIEL
La varita mágica. Nikon D700, 20mm, f/5.6, 40 segundos, ISO 200, WB 3200K, linterna.
Torneados. Nikon D700, 17mm, f/8, 25 segundos, ISO 200, WB 5000K, flash.
92
FOTÓGRAFO NOCTURNO
“
ENTREVISTA I AMADA TERRADILLOS
ENTREVISTA POR ROCÍO JURADO
“Una fotografía de paisaje nos tiene que trasladar a ese momento y lugar”
A
unque no nos conocemos personalmente, lo primero que me vino a la mente al pensar en entrevistar a Amada Terradillos fue el color rojo. Rojo pasión, como la pasión que pone ella en cada una de sus imágenes. No sé a vosotros, pero viendo sus fotos casi puedo notar el salpicar de las olas, el frío polar o la calidez del tímido Sol cuando va a caer. Aparte de que los paisajes ya son espectaculares de por sí, se ve que ella vive intensamente cada momento que plasma con su cámara y lo sabe transmitir... En primer lugar, me gustaría preguntarte algo fácil, ¿de dónde eres? Soy de Las Carreras, un pueblo de Bizkaia, pero hace muchos años decidí vivir en Castro Urdiales, pequeña ciudad marinera de Cantabria. De esta manera podía tenerlo todo: la familia cerca y vivir al lado del mar. ¿Cómo comenzó tu andadura en la fotografía? ¿Cómo es que te dio por capturar momentos de tanto impacto visual? Fue casi a la fuerza. Era una fotógrafa como tantos otros, llevaba mi cámara compacta a los viajes y, aunque las fotos en muchas ocasiones no hacían justicia a lo que veía, me conformaba. Tuve la buena fortuna de tener que hacer un curso de fotografía por temas laborales. En un principio me pareció una pérdida de tiempo y demasiado complicado. Términos como difracción de la luz, profundidad de campo y otros muchos conceptos que en ese momento eran nuevos para mi, y, además, la exigencia de tener que hacer las fotografías en modo ma-
94
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Creo que los fotógrafos que hacen buenas fotos las hacen tanto cerca de casa como en lugares lejanos
nual, se convirtió en todo un reto y encima, según avanzaba el curso, todo se iba complicando. Después, en casa, intentaba asimilar lo que me habían enseñado, pero con mi pequeña cámara mis limitaciones eran demasiadas. Fue en ese momento en el que, una obligación, poco a poco se fue convirtiendo en una afición. Cuando ya tuve una cámara un poco más compleja comencé a salir sola; las ciudades iluminadas, los atardeceres, amaneceres...
Decandencia. Nikon D810, 19 mm, f/16, 6 segundos, ISO 64. FOTÓGRAFO NOCTURNO
95
“
ENTREVISTA I AMADA TERRADILLOS
Aprovechaba cualquier momento donde encontrara una luz o un paisaje interesante. Pero estaba claro que en esta vida todo tiene que sufrir una evolución para crecer. Capturar esos momentos que me llamaban la atención al principio no era nada fácil; era muy frustrante llegar a casa y ver que tus fotos no trasmitían aquello que tus ojos habían visto. Yo quería aprender a hacer eso: intentar trasmitir el paisaje con esa luz tan especial y que se llegara a intuir lo que vivimos en ese momento. Cuéntanos, ¿cómo fue ese momento en el que te viste con una cámara en la mano y algo dentro de ti hizo click? Comencé, imagino, como la mayoría. Aprovechando cada rato libre para hacer fotos de todo tipo, aunque desde el principio lo que más me llenaba eran los colores de las puestas de sol o amaneceres, y lo que más me gustaba ver eran esas fotos con esos colores que solo la naturaleza sabe dar. Estar en esos momentos con la cámara e inmortalizándolos, llena de tal manera que se convierte casi en una adicción. Hace tiempo que sigo tus fotos y he podido observar que sueles nombrar frecuentemente a tus amigos en las publicaciones. ¿Es para ti fundamental salir acompañada cuando vas de fotos o prefieres salir en solitario? Como te comenté antes, al principio solía salir sola. El no conocer a nadie con esta afición y tener que combinar horarios de trabajo lo hacía complicado, o eso me parecía a mi. Pero el tiempo me ha dado cantidad de amigos y conocidos con los que llegar hasta una localización, aunque una vez en ella cada uno a lo suyo, pero siempre sabiendo que si ocurre algo tienes un apoyo para lo que pueda surgir. Y nunca se sabe lo que puede pasar... No hace mucho tiempo estábamos Natalia y yo en Playa Atxabiribi, cuando una ola que venía con más fuerza de la que esperaba me desestabilizó y, gracias a que ella estaba muy cerca de mí y pudo sujetar su trípode junto con el mío, no tuvimos que lamentar nada. Por otro lado, los momentos antes o después de hacer fotos, donde hablamos de fotografía, de nuestras experiencias o comparti-
96
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Cold-hot. Nikon D810, 16 mm, f/16, 0,4 segundos, ISO 64.
Varied. Nikon D810, 14 mm, f/13, 6 segundos, ISO 64.
After the storm. 24 mm, f/13, 10 segundos, ISO 64.
mos dudas y conocimientos, son tan importantes como la propia fotografía. En tu foto “Reflections”, veo que son diez fotos de diez segundos cada una y que es una multi exposición directa de cámara. No conocía esta opción ya que la mía, por ejemplo, sólo une hasta tres fotos. Cuéntanos un poco, ¿para que sirve hacer esta multiexposición? Cuando quiero hacer una larga exposición y no quiero usar un filtro ND de muchos pasos que me obligaría a calcular el tiempo de exposición, utilizo la multiexposición de la cámara. Hace todas las fotografías con el mismo tiempo de exposición y demás parámetros, las une y se obtiene un solo raw con la suma de todas ellas. La cámara que utilicé fue la Nikon D810, que tiene esta opción hasta con diez fotos, pero se pueden utilizar las que se necesiten. En caso de que la cámara no tenga esta opción, se pueden hacer las fotografías una a una para después unirlas en Photoshop y el resultado es el mismo. Veo que en las descripciones de tus fotos aparecen dos equipos, una Nikon D810 y una Olympus OM M1 Mark II, ¿cuál es tu equipo actual? En estos momentos tengo Olympus OM M1 Mark II y la Nikon D850. La Olympus es una buena cámara, pero para las largas exposiciones y fotografía nocturna no es la que más me gusta, por lo que la cámara que más utilizo es la Nikon. Todavía estoy haciéndome a ella. ¿Qué es lo que no puede faltar en tu mochila cuando sales de fotografía nocturna? Tengo en la mochila un frontal y varias linternas, una con luz fría, otra cálida... Pero lo que siempre cojo es una linterna muy pequeña para poder comprobar el enfoque. Te diré que estoy algo obsesionada con eso, siempre creo que se mueve. ¿Eres de iluminar la escena con luz adicional? Me gusta mucho como quedan las fotografías con iluminación, pero no sé hacerlo bien y en lugares como Islandia o Lofoten, es prácticamente imposible agregar iluminación, ya que hay muchas personas en un mismo sitio.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
97
“
ENTREVISTA I AMADA TERRADILLOS
¿Usas filtros? Los filtros se han convertido en imprescindibles para mi. Filtros del densidad neutra, degradados o inversos, siempre van en mi mochila y lo primero que pongo en la cámara cuando la preparo para hacer fotos es el portafiltros. Hay personas que dicen que para hacer buenas fotos tenemos que viajar mucho. Sin embargo, otros dicen que las mejores fotos las tenemos cerca, que se trata solo de saber mirar. ¿Qué opinas tú? ¿Eres de irte cuanto más lejos mejor o sueles llevar tu tierra por bandera? Creo que los fotógrafos que hacen fotos buenas las hacen cerca de casa o en lugares lejanos. En mi caso, tengo el privilegio de vivir donde vivo. La costa cantábrica es una maravilla en localizaciones, puedes ir una y otra vez a los mismos lugares, es mas fácil tener suerte con el tiempo. Decides ir a hacer fotos en función del tiempo, en cambio cuando se viaja, el tiempo es el que toca, sea bueno o malo; son lugares nuevos donde componer y no es fácil. Hay que tener mucha experiencia, o un ojo muy experimentado para no perderse a la hora de componer; yo siempre me quedo con ganas de volver para poder repetir. Otra cosa es la motivación para viajar, me gusta mucho. Hacer viajes fotográficos es juntar dos pasiones, viajar y hacer fotos. Y si además consigues hacer alguna foto que te guste, mejor. ¿Qué lugares son los que más te han atraído, fotográficamente hablando? A mi me ha pasado como a muchos de nosotros, he visto imágenes de esos lugares tan fotografiados y me han maravillado con sus paisajes. Por ejemplo, Islandia no era unos de mis lugares preferidos para viajar, pero una vez que estuve allí, me quedé extasiada con los paisajes. Íbamos en el coche y todo me parecía espectacular. ¿Dónde has disfrutado más haciendo fotos? El lugar donde más disfruté haciendo fotos fue en los campos de tulipanes de Holanda. Iba en un viaje de turismo con mi hermana, había un día libre dentro del circuito que escogimos por los Países Bajos, por lo que alquilé un coche para poder buscar un campo. Tuve suerte, porque los campos que están cerca
98
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Selfie en Stokksness. Nikon D810, 14 mm, f/13, 2 segundos, ISO 64.
Hay que tener mucha experiencia o un ojo muy entrenado para no perderse a la hora de componer
del Parque Keukenhot eran accesibles. Disfrute como una niña ese ratito porque, sorprendentemente, cuando se ocultó el Sol se fueron los otros turistas que estaban allí. En alguna ocasión he leído que la fotografía nocturna o de paisaje no transmite, o que es más difícil transmitir con ella, ¿qué opinas al respecto? ¿Crees que
se puede llegar a la gente con la fotografía nocturna? Yo supongo que depende de la persona que esté viendo la fotografía. Todo depende de sus gustos, aficiones... Seguramente, lo que todos hacemos es ver fotografías de todo tipo y cada uno nos paramos en un tipo de fotografía diferente, aquella con la que más nos identifiquemos.
Por ejemplo, yo no me identifico nada con la fotografía de street, hay muchas que son muy impactantes por el momento captado, pero yo no puedo dejar de ponerme en el lugar de la persona que está en la foto y no me gustaría que me la hicieran, por mucho impacto que tenga el momento. Seguramente muchos pensarán de otra manera, y yo lo
respeto. Una fotografía de paisaje, sea diurna o nocturna, nos tiene que trasladar a ese momento y lugar en especial, hacer ver y trasmitir a los demás lo que nosotros estamos viendo en ese momento, esa luz tan especial que tiene un atardecer, o el cielo plagado de estrellas, auroras, la decadencia de los edificios abandonados a luz de las estrellas...
FOTÓGRAFO NOCTURNO
99
“
ENTREVISTA I AMADA TERRADILLOS
Decandencia. Nikon D810, 19 mm, f/16, 6 segundos, ISO 64.
First day of the in Skagsanden. Nikon D810, 16mm, f/2.8, 2 segundos, ISO 2500.
Luces del norte. Nikon D810, 14 mm, f/2.8, 4 segundos, ISO 3200. Personalmente, tu foto “Decadencia” me parece un claro ejemplo de que sí se puede transmitir. Cuéntanos por qué elegiste ese encuadre y qué es lo que quisiste transmitir en ese momento. Estos muebles están abandonados en la salina. Fuimos ya muy avanzado el verano y la sal estaba bastante pisada, por lo que estos muebles ayudaban a componer. No era la idea que yo llevaba cuando fui, me apetecía más componer con la sal, pero te adaptas. Lo que yo quería trasmitir con esta fotografía es lo poco cuidadosas que podemos llegar a ser las personas, ¿Qué hacen estos muebles en un entorno natural? No tenían que estar ahí, pero ahora se han convertido en parte de ese paisaje. Poco a
100
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Necesito entrenar mi ojo para buscar encuadres, llegar a la localización, mirar y saber que ahí está tu foto poco la sal se ha ido adueñando de ellos, inspirando una decadencia que día a día será mayor. Por la calidad de tus imágenes y la manera tan delicada que tienes de procesarlas, adivino que llevas tiempo en este mundillo, ¿es así?
Llevo como cuatro años haciendo este tipo de imágenes. La primera vez que descargué un archivo raw me desilusionó mucho. Estaba sin vida, sin contraste, no sabía que la tenía que editar. Y respecto a la composición, simplemente apenas había. Fotografiaba aquello que me llamaba la atención, pero he tenido que ir dando pequeños pasos. Me considero todavía en periodo de aprendizaje. Necesito entrenar mi ojo para buscar encuadres, llegar a la localización, mirar y saber que ahí está tu foto. Creo que, aunque ha sido grande mi evolución, todavía estoy en fase de ensayo y error y sé que me queda mucho que aprender. En cuanto al procesado, es otra parte para mi imprescindible de la fotografía que me gusta mucho. El
primer taller de procesado avanzado que fui no sabía nada de Photoshop, pero como me gustó mucho, no me resultó difícil seguir el taller. Lo complicado llegó cuando quise trasladar lo aprendido a las fotografías; saber que era lo que les venía bien para que la fotografía ganara y convertir ese raw en algo especial. ¿Has recibido algún tipo de formación o te consideras autodidacta? Un poco de las dos cosas. Una vez que tienes esos pocos conocimientos que te decía antes del curso de iniciación que hice, llegó la hora de ponerlos en orden. Ahora tenemos mucha información a nuestro alcance en Internet, por lo que busqué paginas de fotografía. También pude
La naturalea es tan hermosa que solo tenemos que ir y captar ese momento que la hace todavía más especial localizar a fotógrafos que impartían talleres, asistí a unos cuantos, tanto de iniciación en fotografía, como de procesado. Al principio, lo que más cuesta es adaptar ese procesado a las fotografías, no sabes qué es lo que le viene bien, por lo que lo haces
por instinto. Poco a poco he llegado a aprender cuando veo una foto a dónde la quiero llevar, y cuando a veces el resultado no me gusta, la fotografía se queda en mi disco duro sin que nadie la vea. ¿Qué programas sueles usar? Uso principalmente dos programas para procesar las fotografías: Lightroom y Photoshop. Se dice que la inspiración está en cualquier parte, pero, ¿haces algo en especial para inspirarte? Creo que la inspiración en el paisaje es fácil, la naturaleza es tan hermosa que nosotros solo tenemos que ir y captar ese momento que la hace todavía más especial, en una puesta de sol, amanecer, o con el cielo lleno de estrellas.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
101
“
ENTREVISTA I AMADA TERRADILLOS
¿Tienes algún fotógrafo como referente? En España y fuera de ella, tenemos grandes fotógrafos de paisaje. Te podría nombrar a muchos, pero no quiero dejarme ninguno. Lo que sí te voy a contar es que mi forma de procesar las fotografías cambió para mejor cuando asistí a un taller de procesado de Iván Ferrero, pero todos han sido importantes. Tampoco me voy a olvidar de esos fotógrafos más anónimos, pero no por eso menos referentes, mis amigos, casi más importantes para mi evolución como fotógrafo. En ellos me apoyo, pido consejo, comentamos las fotografías, con lo bueno o lo malo, lo aprendido, las dudas, en fin, todo. Ambas sabemos que salir de fotografía nocturna a veces no es tarea fácil, ¿tienes alguna anécdota que quieras compartir con nosotros? Las primeras veces que fui hacer fotografía nocturna no tenía ni idea. Necesitaba mucho tiempo para enfocar, por lo que si estaba con un grupo, la mayoría de las veces, me quedaba sin hacer fotos, porque había que encender la linterna y estropeabas la foto a los demás. O cuando uno decía “voy a hacer una circumpolar, 20 minutos sin encender las linternas”, se quedaban tan a gusto y los demás mirando... Me daba vergüenza decir que no estaba preparada. He de confesarte que las fotos “My first aurora” y “Luces del norte”, me han dejado loca. Según me contó un amigo, el baile de las auroras boreales es tan fascinante, que hay personas que mueren de congelación, ya que se quedan absortos viéndolas. ¿Qué sentiste al fotografiar tu primera aurora? ¿Es tan bonito como se dice, o se exagera? El día que hice “My first aurora”, fue nada más llegar a Islandia. Las auroras al principio eran débiles, solo las veía bien el sensor de la cámara, pero después fue todo un espectáculo en el cielo, se veían a simple vista. Esa noche duraron bastante tiempo. Pero en ese viaje hubo otro día en que fueron mucho más potentes. La mayoría de los compañeros de viaje estaban durmiendo, solo salimos dos. Fue tal el espectáculo, que después no podía dormir. Todavía recuerdo la sensación... Es una experiencia to-
102
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Fotógrafo nocturno,
¿no te gusta hacer fotos durante el día? Nosotros las haremos por ti:
The dragon. Nikon D850, 14 mm, f/14, ISO 64, multi exposición en cámara de 10 fotos de 15 segundos cada una.
Surprise. Olympus OM M1 Mark II, 7 mm, f/11, 1 segundo, ISO 200. talmente recomendable, aunque no se hagan fotos. Pero también hay que ser consciente de que un factor muy importante a tener en cuenta es la suerte para que en los días en los que viajamos se vean, porque, como sabemos, la actividad no es la misma todos los días . Pareces una persona segura de sí misma y de lo que haces. Para terminar con la entrevista, ¿quieres dar algún consejo a las personas que están empezando en este mundillo? Creo que lo más importante es la formación. Como ya hemos comentado, en estos momentos es muy
fácil encontrar información, la web está llena de páginas relacionadas con la fotografía. Yo ahora miro atrás y pienso “si lo llego a saber...”. Cuando me compré la primera cámara no tenía nada claro qué era lo que quería comprar, yo quería una réflex, pero salí de la tienda con una cámara sin espejo. Ahora, cuando lo pienso, creo que tendría que haber buscado información, ir a la tienda con una idea más clara de lo que quería.
donbuho.es
SERIES I POR NOCTOGRAMAS
NUCLEAR SHADOWS N octogramas parte de la base de la afición a la fotografía que nos ha unido a los tres principales integrantes: Fer Martínez, Cristina Lozano y un servidor, Cesar Dlt, y a la que ocasionalmente también nos han podido acompañar como colaboradores amigos y familiares, como son nuestros hijos, Santiago Dlt, Jaime Dlt y Javi Navallas, también Mar A Vedí, quien nos acompañó a la última sesión de la serie. Aficionados a cualquiera de las disciplinas fotográficas, pero especialmente a la fotografía nocturna, de larga exposición y con ligeras pinceladas de lightpainting, donde poco a poco vamos aprendiendo de los más grandes, experimentando y poniendo en práctica sus técnicas. En esta ocasión y como tarjeta de presentación, hemos preparado una serie de temática post apocalíptica, ambientada en un futuro distópico, a la que hemos bautizado ‘Nuclear shadows’. Son imágenes que a más de uno le recordarán a algún videojuego, y es que no les faltará razón, porque en verdad la inspiración nos ha venido por ese camino.
LA HISTORIA
Sergei. Nikon D3200, 35mm, f/4, 1/250 segundos, ISO 100, WB Auto. Modelo: Cesar DLT. 104
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Treinta años han transcurrido desde el cataclismo nuclear que ha asolado la práctica totalidad del territorio europeo y la mitad occidental de la Federación Rusa, condenando durante centenares de años a una
contaminación radioactiva incompatible con la vida humana, al menos de un modo habitual, obligando a los supervivientes a vivir provistos de equipos de protección NBQ. Se desconoce a ciencia cierta el origen del incidente, los rumores van desde un ataque bélico con armas nucleares a gran escala a una serie de atentados coordinados en las diferentes plantas nucleares de producción de energía por grupos radicales, pasando por un experimento fallido para la fabricación de una súper arma. La amplia zona de exclusión decretada por los ya inexistentes gobiernos está intentado ser controlada por diferentes milicias armadas, facciones rivales que pujan por el dominio de territorios, en los que poco a poco han ido surgiendo leyendas de la existencia de artefactos con poderes inimaginables y criaturas mutadas, susceptibles de ser usados como armas.
SERGEI Auto retrato, sesión indoor clave baja. Iluminación con dos flashes externos, uno cenital a potencia 1/8, gel verde y filtro de panal de abeja. El segundo flash situado de modo frontal, a la misma potencia, con gel naranja y rebotado contra el suelo. ambos flashes activados mediante disparador remoto. El attrezzo está compuesto por una máscara antigás ejército español de los años 80 y chubasquero negro. Procesado con Lightroom.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
105
SERIES I POR NOCTOGRAMAS
Sentinel. Nikon D3200, 12mm, f/4, 30 segundos, WB 3200K. Modelo: Santiago Dlt.
Stalker. Nikon D3200, 12mm, f/4.5, 15 segundos, WB Auto, ISO 400. Modelo: Fer Martínez.
SENTINEL Sesión en vivienda ferroviaria abandonada, asistidos con la iluminación por Cristina Lozano y Javi Navallas. La iluminación del interior de la vivienda está realizada con lámparas LED para armarios provistos de gel naranja. Para la iluminación exterior de la vivienda se utilizó linterna cálida para la fachada principal e iluminación lunar en la fachada lateral. El modelo fue iluminado con linterna cálida en posición cenital. El atrezzo está compuesto de máscara antigás, fusil de asalto de fabricación artesanal con maderas procedentes de un viejo pallet y un cráneo de cordero encontrado en el interior de la vivienda. Procesado con Lightroom y retoque en Photoshop para borrar del encuadre un cable de catenaria.
DEN GUARD Sesión en convento abandonado, asistidos en la iluminación por Mar A Vedí, Cristina Lozano y Santiago Dlt. Iluminación de interiores con lámparas LED para armarios provistos de gel naranja, iluminación
106
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Den guard. Nikon D3200, 11 mm, f/5.6, 30 segundos, ISO 400, WB 5500K. Modelo: Javi Navallas. exterior del convento con linternas blanco frío e iluminación del modelo con linterna de taller con movimiento tipo “escaneo” de arriba a abajo. El atrezo es similar a la fotografía anterior: fusil, máscara y chubasquero negro como NBQ. Procesado con Lightroom.
STALKER Sesión en granja abandonada, asistidos en iluminación por Cristina Lozano. Iluminación de interiores con lámparas LED para armarios provistos de gel naranja, iluminación de fachada principal aprovechando la claridad lunar e iluminación ce-
Sniper. Nikon D3200, 11mm, f/5.6, 30 segundos, ISO 400, WB 5500K. Modelo: Santiago Dlt. nital del modelo para intensificar sombras y texturas con pequeña linterna de luz fría. Attrezzo compuesto por fusil, chubasquero, mochila, máscara antigás, cantimplora militar antigua y cartel de peligro radioactivo en ruso de diseño propio. Procesado en Lightroom.
SNIPER Sesión en popular despoblado de la Comunidad de Madrid, asistidos en iluminación por Javi Navallas, Cristina Lozano y Mar A Vedí. Iluminación de interiores y torre del campanario con lámparas LED para armarios provistos de gel naranja,
iluminación de modelo con linterna de taller LED frío, puntero láser verde de potencia media montado en trípode para simulación de mira de francotirador y linterna táctica LED frio para simulación de foco de torre. Attrezzo con el fusil artesanal, máscara, chubasquero negro, incluyendo en el encuadre en segundo plano uno de los coches con puertas y capó abierto para potenciar la sensación de escenario caótico. Procesado posterior en Lightroom para equilibrar sombras y luces. Esperamos que disfrutéis viendo esta serie, tanto como hemos disfrutado y nos hemos divertido nosotros planificándola y llevándola a cabo. Los equipos que hemos empleado, como podréis comprobar, son modestos y sencillos y, a pesar de sus limitaciones técnicas, no nos ha impedido realizar esta llamativa serie, por lo que os animamos a que probéis a realizar vuestras propias creaciones sin ningún temor. Noctogramas
FOTÓGRAFO NOCTURNO
107
TÉCNICA I POR ANTONIO MARTÍN CARRILLO
C
uando estamos dando nuestros primeros pasos en astrofotografía y vemos fotos de trazas de estrellas como la que abre este artículo, es muy fácil pensar que la foto se hizo en una sola toma de varios minutos. La realidad, sin embargo, es que la mayoría de las fotos que vemos con largas trazas de estrellas son tomadas con múltiples exposiciones y luego apiladas durante el postprocesado. Es cierto que se pueden hacer fotos de trazas con un único disparo con resultados muy interesantes. Como ejemplo ahí tenéis las imágenes de las figuras 1 y 2. Sin embargo, hay muchas razones por las que no es buena idea usar la técnica del disparo único. Por ejemplo, uno de los mayores problemas nos lo puede dar la batería. Imaginemos que estamos una o dos horas con el obturador abierto y que mientras se guarda la imagen la batería se agota. Todo nuestro trabajo se perdería sin posibilidad de recuperarlo. Otro gran problema del método del disparo único viene dado por las condiciones de luminosidad. Por ejemplo, mientras tomaba la foto de la figura 1, la Luna, casi llena, comenzó a salir por el horizonte. Toda la iluminación que se ve en dicha imagen, fue creada por la Luna. Si no hubiese anticipado que esto iba a pasar y no hubiese configurado la cámara a ISO 100 o hubiese alargado la exposición unos minutos más, el resultado habría sido una imagen completamente quemada.
Trazas de estrellas alrededor del polo sur sobre el telescopio robótico Watcher. Canon EOS 500D, 10 mm f/5.0, ISO 1600, 245x30 segundos. Exposición total 2.5 horas.
TRAZAS DE ESTRELLAS CON STARSTAX Otro ejemplo con problemas causado por el brillo del cielo, es el de la figura 2. En esa foto, quise alargar el tiempo de exposición tanto que al final empezó a amanecer. Si miramos detenidamente la foto, el cielo del lado derecho es mucho más claro que el izquierdo. Unos minutos más y toda esa parte de la
108
FOTÓGRAFO NOCTURNO
imagen se habría quemado y la foto habría quedado arruinada. Así pues, si queremos hacer trazas de estrellas con un único disparo, debemos ajustar los parámetros de nuestra cámara cuidadosamente teniendo en cuenta las condiciones de oscuridad del cielo y cómo variarán a lo largo de la exposición (ba-
jando el ISO, cerrando la apertura…). Mi recomendación, no obstante, es no usar la técnica del disparo único y, mediante este tutorial, pasar a la técnica del disparo múltiple y su procesado usando el programa StarStaX, disponible gratuitamente para todas las plataformas y muy sencillo de usar. Decir que este programa
está disponible en múltiples idiomas incluido el español, por lo que el idioma no debería de ser ninguna barrera en este caso. Como su nombre indica, la técnica del disparo múltiple lo que hace es dividir el tiempo total de exposición en múltiples disparos más cortos. De esta manera, evitamos que perdamos toda nuestra sesión de trabajo si aparecen nubes o si las condiciones de luminosidad del cielo cambian drásticamente. O que si nuestra batería se muere durante la sesión, podamos tener todos los disparos guardados hasta ese momento. El tiempo de exposición de cada una de las fotos que formarán parte de la imagen final variará depen-
Si queremos hacer trazas de estrellas con un único disparo, debemos ajustar todos los parámetros cuidadosamente diendo de las condiciones en las que nos encontremos. Por lo general, yo suelo disparar con tiempos de entre 30-120 segundos, si estoy en una zona oscura, y unos 15 -30 segundos para trazas de estrellas en ciudad como las mostradas en la foto de la figura 3. Con estos tiempos de exposición lo que busco es
que la zona terrestre, ya sean edificios, árboles, telescopios… tenga una iluminación adecuada sin llegar a saturarse y que tengamos estrellas en el cielo, claro. En algunos casos en los que las condiciones eran muy oscuras he disparado exposiciones de hasta 5 minutos, como en la figura 4. Sin embargo, para estos tiempos de exposición tan largos es muy importante tener un trípode muy rígido para que la cámara no se mueva durante la exposición en el caso de que haya viento. El tiempo de exposición total dependerá de como de largos queramos que sean las trazas y de la focal de nuestra lente. Por lo general, los ejemplos incluidos en este artículo, acumularon horas de exposición, a excepción de la foto de la figura 4, que al usar una focal bastante larga no necesitó de una exposición total tan prolongada. El ISO que elijamos también variará dependiendo de las condiciones de nuestro entorno y de nuestra cámara en particular. Una cosa a tener en cuenta es el rango dinámico de nuestra cámara. Es muy fácil que durante la exposición saturemos/quememos las estrellas. Con esto lo que estamos haciendo es perder su color. La figura 5 muestra unas trazas en los que las estrellas no se han quemado y por lo tanto muestran su color. La única diferencia significativa en los ajustes de la cámara entre esta foto y la foto de la figura 6 en la que tenemos un resultado algo más monocolor, está en el ISO elegido. Todas estas imágenes han sido procesadas usando StarStaX. Así pues, una vez vistos estos ejemplos de lo que podemos obtener usando este programa, hablemos del programa en sí y de cómo sacarle el máximo partido. La imagen de la figura 7 muestra una vista general de la interfaz del programa según lo abrimos. Como vemos, es bastante sencilla, con un menú muy simple arriba a la izquierda, una zona central destinada a mostrar la imagen, y un segundo menú a la derecha para ajustes y diferentes opciones. Para abrir las imágenes en el programa tenemos dos opciones, mediante el botón de abrir imagen del menú, o arrastrando las imágenes desde nuestra carpeta hasta la zona gris clarito de la izquierda. StarStaX acepta imágenes en JPEG y TIFF.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
109
TÉCNICA I POR ANTONIO MARTÍN CARRILLO
110
Fig. 1. Trazas de estrellas alrededor de las estrella Polar sobre la cúpula del telescopio IAC80. Canon EOS 500D, 20 mm f/3.5, ISO 100. 1 exposición de 24 min.
Fig. 2. Trazas de estrellas al amanecer sobre el Observatorio del Teide en Tenerife. Canon EOS 500D, 18 mm f/3.5, ISO 400, 1 exposición de 35 min.
Fig. 3. Estrellas en la ciudad. Trazas desde el corazón de Dublin, Irlanda. Canon EOS 80D, 14 mm f/5.6, ISO 200, 173x15 segundos. Exposición total 1 hora.
Fig 4. El Teide en la noche. Canon EOS 500D, 135 mm f/2.8, ISO 1600, 13x300 segundos. Exposición total 1 hora.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
111
TÉCNICA I POR ANTONIO MARTÍN CARRILLO
Para astrofotografía, yo siempre recomiendo tirar las fotos en RAW para sacar el máximo partido a la información capturada por la cámara. A continuación describo brevemente mi flujo de trabajo a la hora de preparar las imágenes para StarStaX. Lo primero de todo es pasar todas mis imágenes a Lightroom. Decir aquí que cualquier programa que permita hacer procesado de múltiples imágenes de golpe como Darktable, RawTherapee (ambos gratuitos), también nos valdrían y que el uso de Lightroom por mi parte es por preferencia personal. Una vez tengo todas las imágenes en el ordenador suelo hacer un procesado muy básico. En particular, uso la corrección por defecto para la lente que he usado, reajuste de balance de blancos, ajusto un poco las sombras y las tonalidades altas y para esta primera parte poco más. Una cosa muy importante a tener en cuenta antes de exportar las imágenes a JPEG o TIF, es desactivar cualquier tipo de reducción de ruido, incluida la de color que viene por defecto en Lightroom. La reducción de ruido es un proceso que modifica significativamente nuestra imagen y a la hora de apilar varias imágenes para crear la foto final, nos puede causar problemas creando artefactos en nuestra imagen. Ya nos encargaremos luego de trabajar el ruido con la imagen final de StarStaX. Si hemos tomado los datos en RAW, parece natural exportar las imágenes en TIF para retener la máxima información posible. De hecho, StarStaX nos permitirá guardar la imagen final en formato TIF, por lo que no perdemos mucha información durante todo el procesado de las trazas de estrellas. Una vez hemos exportado todas las imágenes con este procesado básico a una carpeta, podemos arrastrarlas a StarStaX, o en su defecto, podemos usar el botón correspondiente para cargar las imágenes de forma más tradicional. Una vez que están cargadas podremos ir viéndolas una a una si queremos y des-seleccionar aquellas que no queramos tener en el producto final. Es importante decir que StarStaX acepta imágenes de calibración generalmente conocidas como tomas en negro o darks. Los darks son imá-
112
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Fig. 5. Los colores de la noche desde el Observatorio del Teide en Tenerife. Canon EOS 500D, 14 mm f/2.8, ISO 1600, 164x122 segundos. Exposición total 5.6 horas.
StarStaX acepta imágenes de calibración, generalmente conocidas como tomas en negro o ‘darks’
genes (unas 10-20) que tomamos para ayudarnos a reducir el ruido de nuestro sensor. El consejo anterior de anular cualquier tipo de reducción de ruido en las imágenes individuales, es todavía más importante si vamos a usar darks. Las imágenes de darks deben de ser tomadas bajo
las mismas condiciones de temperatura que nuestras imágenes normales (generalmente se toman al comenzar o finalizar la sesión), con la tapa de la lente puesta para que no entre nada de luz y con un tiempo de exposición igual al de nuestras imágenes.
Es importante desactivar cualquier opción de reducción de ruido antes de exportar las imágenes
La figura 8 muestra el panel de preferencias. Aquí encontramos tres pestañas: Combinación, Imágenes y General. La General está diseñada para ajustes como idioma y actualizaciones. En la sección Imágenes encontramos opciones de interpolación y calidad de imagen.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
113
TÉCNICA I POR ANTONIO MARTÍN CARRILLO
114
Fig. 7. Vista global de la interfaz de StarStaX con sus principales componentes marcados.
Fig. 8. Panel de preferencias de StarStaX mostrando los diferentes modos de combinación (izquierda) y todas las opciones de la pestaña ‘Combinación’ (derecha).
Fig. 6. El ecuador celeste sobre el Teide en Tenerife. Canon EOS 500D, 10 mm f/5.0, ISO 1600, 432x25 segundos. Exposición total 3 horas.
Fig. 9. Ejemplo de la capa de relleno (en verde) en el modo relleno de huecos cuando se selecciona el umbral al mínimo.
Fig. 10. Ejemplo de umbral optimo para rellenar los huecos de las trazas de estrellas en StarStaX.
Es importante que aquí tengamos marcada la calidad de compresión como la más alta o directamente no hagamos compresión de imagen. Los otros ajustes no son necesarios tocarlos. Y vamos con la pestaña más importante, la de Combinación. StarStaX nos proporciona múltiples maneras de apilar las imágenes que nos resultarán conocidas si hemos trabajado con aplicaciones como Photoshop o Affinity Photo, por citar algunas. Sin embargo, si por algo destaca StarStaX es por su modo de ‘relleno de huecos’. Cuando hacemos trazas de estrellas usando múltiples imágenes, es normal que entre foto y foto tengamos 1 o 2 segundos de intervalo en el que la cámara está leyendo la imagen. Esto, a la hora de producir la imagen final suele resultar en unas trazas algo menos suaves que si hubiésemos hecho la imagen mediante un único disparo. El modo relleno de huecos lo que intenta es suavizar lo máximo posible nuestras trazas haciendo desaparecer los huecos que quedan entre imágenes debido a los pequeños intervalos de lectura, haciendo así que parezca que nuestra imagen se tomó en
este modo de combinación, esta sección no estará activa. La figura 9 nos muestra el resultado de procesar una serie de imágenes para crear trazas de estrellas con el menú de relleno de huecos activo. Primero seleccionamos la opción ‘mostrar superposición de umbral’. Como vemos en la figura 9, si movemos el umbral al mínimo, toda la imagen se vuelve verde. En este caso, la parte en verde es donde StarStaX aplicará su método de relleno. Incrementando el umbral iremos limitando las zonas verdes y por lo tanto limitando el efecto de este método a las zonas que nos interesan (las trazas de estrellas). Es importante no abusar del relleno de huecos porque por lo general el resultado es una sobreexposición de las zonas donde se aplica, incluso llegando a quemarlas. Así pues, queremos subir el umbral hasta más o menos tener seleccionado solo las trazas de estrellas evitando lo máximo posible el resto de zonas. La figura 10 muestra el resultado de mover el umbral de manera efectiva para la imagen del ejemplo. Como vemos, además de las trazas de estrellas, hay una zona del cielo a
FOTÓGRAFO NOCTURNO
una única toma. Hay que decir, que a diferencia con Photoshop, StarStaX no alinea las imágenes, por lo que es importante que estemos seguros de que el trípode no se movió durante la sesión. Una opción de este panel es el modo cometa, que como el nombre indica hace que las trazas de estrellas tengan un aspecto de cometa
El modo relleno de huecos suaviza al máximo nuestras trazas, haciendo desaparecer los huecos entre imágenes ensanchandose de una punta a otra. Esta opción es interesante en tiempos de exposición no mayores a 1-2 horas. Con trazas muy largos como en la imagen que abre este artículo, el modo cometa no suele funcionar bien. La opción de ‘procesar imágenes en orden inverso’ es interesante si se usa junto a la opción de ‘guardar tras cada paso’. Guardar tras cada paso guarda una
imagen cada vez que apilamos una nueva. De esta manera, StarStaX nos permite construir un timelapse de cómo las trazas de estrellas se van construyendo. Si a la vez seleccionamos la opción de ‘procesar imágenes en orden inverso’ podemos hacer que las trazas se formen y se destruyan. Por último, en este panel también tenemos la opción de sustraer las tomas en negro o darks que explicamos antes. Antes de empezar a procesar las imágenes, tenemos que asegurarnos de que esta opción esté marcada y que las imágenes estén debidamente cargadas usando el menú superior izquierdo (segundo botón si contamos de izquierda a derecha). Una vez que tenemos todas las preferencias seleccionadas, lo único que tenemos que hacer es pulsar el botón de ‘comenzar procesado’ del menú y esperar a que StarStaX procese todas las imágenes. En la parte central, el programa nos irá mostrando como va quedando la imagen final según va apilando imágenes. Al terminar de apilar todas las imágenes tenemos que ir al menú de herramientas para ajustar el relleno de huecos. Si inicialmente no hemos elegido
la derecha que está completamente seleccionada debido a la mayor contaminación lumínica de esa zona. Esto es algo muy normal y en este caso es posible que perdamos un poco de información en esa zona. Las ventanas de los telescopios también se han seleccionado, pero esas zonas ya estaban quemadas así que no hay mucho problema.
Es el momento de volver a controlar las sombras, los tonos altos y sobre todo la reducción de ruido Una vez que estamos contentos con el umbral podemos pasar a probar la opción de cantidad. Si como en el ejemplo de la figura 10 prácticamente hemos conseguido seleccionar solo las trazas de estrellas podemos llevar la cantidad al máximo. Si por el contrario, tenemos muchas zonas del suelo y/o cielo marcadas en verde, es importante no subir la opción de cantidad más de la mitad. Una
vez que estemos contentos con el relleno de hueco, lo único que nos queda por hacer es pulsar el botón de guardar el resultado y listo. Tanto si las imágenes originales eran en formato TIF o JPEG, podemos guardar el resultado en formato TIF si queremos. La imagen resultante la podemos llevar de nuevo a Lightroom, Photoshop, Affinity Photo o cualquier otro procesador de imágenes y terminar de procesarla. Este es el momento de volver a controlar las sombras, los tonos altos y sobre todo la reducción de ruido. Espero que hayáis encontrado útil este tutorial y que os haya motivado a salir a intentar hacer trazas de estrellas. Todo lo que necesitáis es una cámara, una lente y un trípode. No dudéis en contactarme si tenéis preguntas. También podéis enviarme vuestras imágenes si queréis comparar lo que vosotros habéis conseguido y lo que yo pueda sacar de ellas. Un saludo y buenos cielos para todos. Antonio Martín Carrillo
FOTÓGRAFO NOCTURNO
115
“
ENTREVISTA I LIGHTXPLORERS
ENTREVISTA POR ENRIQUE E. DOMÍNGUEZ
“Cinco cabezas pensantes siempre darán más ideas y creatividad que una sola”
E
l grupo de artistas LightXplorers se ha ganado por derecho propio un destacado hueco en el panorama del lightpainting gracias, especialmente, a sus impactantes escenas. LightXplorers ha traído un soplo de aire fresco a este subgénero gracias a su cuidada puesta en escena y a la narrativa de sus imágenes. Hablamos con ellos sobre esto y algunas otras cosas en esta entrevista donde podremos conocer mejor su trabajo y su visión artística.
116
FOTÓGRAFO NOCTURNO
¿Cuándo y cómo nace el proyecto LightXplorers? Pues todo empezó allá por diciembre de 2016, cuando éramos un grupo de amigos los cuales quedábamos siempre que se podía. Todos teníamos el mismo pensamiento de futuro: formar un grupo de light painting y crear nuestro sello, por así decirlo. Ante todo, crear un grupo de amigos con algo en común dentro de esta disciplina como es la fotografía nocturna y compartir buenos momentos y pasarlo bien. No es hasta enero de 2017 que
formamos este grupo y que hemos bautizado como LightXplorers. El grupo nace con muchísimas ganas de hacer proyectos. ¿Cuál era la experiencia previa de los miembros del grupo antes de formarlo? Cada uno hacía sus pinitos dentro de la fotografía en general, a modo hobbie, pero a todos nos tiraba el mismo carro hacía el mismo camino. Lo que más nos gustaba era el light painting, y lo segundo que más nos gustaba a todos era el paisaje nocturno.
LightFighter. Nikon D610, 14mm, f/5.6, 175 segundos, ISO 100, WB 4000K, tubo PVC transparente, acetato acrílico, bombas de humo, linterna neutra Fénix LD12, Lume Cube y puntero láser verde. FOTÓGRAFO NOCTURNO
117
“
ENTREVISTA I LIGHTXPLORERS
Even “stranger things”. Nikon D610, 14mm, f/6.3, 171 segundos, ISO 100, WB 4000K, linterna neutra Fénix LD12, Lume Cube, bombas de humo.
Combinar en un mismo grupo cinco maneras diferentes de entender la fotografía con un objetivo común debe dar lugar a gran cantidad de ideas y creatividad... Cierto, cinco cabezas pensantes siempre darán más ideas y creatividad que una sola, esto es como el refrán de cuatro ojos ven más que dos… Digamos que es como si nos complementáramos, ya que cada uno individualmente aporta sus ideas y visión. Cada integrante tiene una visión o acercamiento diferente, pero todos nos complementamos para abordar los distintos proyectos que queremos llevar a cabo.
118
FOTÓGRAFO NOCTURNO
En LightXplorers cada uno tiene su propia manera de hacer las cosas y de usar unas herramientas u otras ¿Qué otras ventajas tiene trabajar como grupo? Pues son muchas, desde las cinco cabezas pensantes a, por ejemplo, que a la hora de iluminar
escenas y escenarios nos podemos alternar quien ilumina una parte y quien otra, un ejemplo claro serían fotos de corto tiempo imposibles de hacer uno solo o bien tener que recorrer muchos metros a oscuras con lo que eso implica. O, por ejemplo, a la hora de hacer una salida si uno no puede salir pues siempre otro igual si puede acompañarte, lo que a uno no se le da tan bien a otro sí, y un gran etcétera… ¿Y los inconvenientes? Pues, de la misma manera que son cinco maneras de ver una misma escena, eso también puede dar pie a no llegar a un acuerdo si
Sesión Bruja (Lovely Witch). Nikon D7100, 14mm, f/6.3, 135 segundos, ISO 100, WB 3850K, linterna neutra Fénix LD12, linterna RGB, hilo luminoso naranja, Lume Cube, gel color verde. alguna parte no cede. Somos comprensibles y solemos entendernos bastante bien, y a estas alturas ya sabemos quien hace mejor cada cosa. Otro inconveniente puede ser reunirnos los cinco el mismo día, ya que esto no deja de ser un hobbie y casi todos somos padres de familia y tenemos nuestros respectivos trabajos, horarios y obligaciones. Al abordar una sesión, ¿cada uno monta su cámara y todos obtienen su propia foto, o trabajan todos para una única cámara? Solemos poner un par de cámaras, las de mejor calidad o bien por la óptica. Alternamos encuadres
Cada integrante tiene una visión diferente, pero todos nos complementamos para abordar los proyectos diferentes para luego seleccionar la que más nos gusta, pero vamos todos a una. Cada uno tiene su misión, por así decirlo. Nos lo repartimos muy bien.
¿Qué es lo que más disfruta LightXplorers de todo el proceso de crear sus escenas? Todo, desde tener la idea, juntarnos para debatir y decidir, toda la preparación de las sesiones incluyendo localizaciones y personajes... disfrutamos con todo lo que hacemos. Es por eso que ver el resultado final deseado no tiene precio para nosotros. Nos lo tomamos en serio, cuando creamos una escena lo que principalmente queremos es transmitir ese momento, esa situación y no dejamos de intentar o repetir alguna escena hasta que nos gusta a todos.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
119
ENTREVISTA I LIGHTXPLORERS
“ Paralizado. Nikon D7100, 14mm, f/7.1, 197 segundos,ISO 200, WB 4000K, rotador gimbal, sábana blanca, linterna fría Fénix FD41 y linterna fría RC40.
120
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
121
“
ENTREVISTA I LIGHTXPLORERS
El combate. Nikon D7100, 14mm, f/6.3, 158 segundos, ISO 100, WB 3478K, linterna neutra Fénix LD12, papel reflectante, gel color naranja, linterna fría Fénix LD75C, Yongnuo YN360. ¿Cuál es la mayor complicación que encuentran para llevar a cabo este tipo de fotografías? Principalmente, creo que lo más complicado es encontrar en ocasiones modelos con un perfil en concreto, sobre todo si se necesita un atrezzo específico o especial. Por regla general primero pensamos y creamos una historia y después es cuando buscamos a los modelos. Otra complicación puede ser encontrar esa localización que te permita hacer varios encuadres en pocas horas para dar por terminada esa sesión en solo una noche. Complicaciones siempre las va a haber y no por eso hay que rendirse. Cada complicación es un nuevo reto para nosotros. ¿Cuáles son las herramientas favoritas del grupo para iluminar su fotografías? Estamos enamorados de nuestras linternas de nuestro sponsor, Linternas y Frontales Fénix. Tenemos una gran variedad de tipos de
122
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Es complicado encontrar en ocasiones modelos con un perfil en concreto, sobre todo si se necesita un atrezzo específico
Nuestra intención en los talleres que impartimos es que los asistentes lo pasen bien y se sientan a gusto con nosotros luz, potencias y modos para usarlos de diferente manera según la necesidad. Para iluminar personajes solemos usar luz neutra. Tam-
bién usamos muchísimo los Lume Cube, esponsorizados gracias a Robisa. Esas pequeñas herramientas dan mucho juego, como por ejemplo en interiores. De resto, la gran mayoría son herramientas creadas por nosotros e incluso algunas específicamente para algún efecto para una sola escena. ¿Qué pueden esperar encontrar los asistentes a alguno de los talleres impartidos por LighXplorers? Pues nuestra intención y principal misión es que se lo pasen muy bien y que se sientan a gusto con nosotros. Por el tema técnico, pues que aprendan todo lo que puedan de nuestros consejos y flujos de trabajo, de cómo planificamos las sesiones, pero, sobretodo, cómo iluminamos, cómo y de qué manera lo hacemos. Es nuestro sello como grupo. Cada uno tiene su manera de hacer las cosas y de usar unas herramientas u otras. Nosotros desvelamos todos nuestros trucos.
La rosa. Nikon D7100, 14mm, f/6.3, 372 segundos, ISO 200, WB 3850K, linterna neutra Fénix LD12, gel color naranja, paleta metacrilato rectangular, fibra óptica negra, fibra óptica rosa, puntero led, Yongnuo YN360.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
123
“
ENTREVISTA I LIGHTXPLORERS
124
Mundo paralelo. Nikon D7100, 14mm, f/7.1, 175 segundos, ISO 200, WB 4000K, rotador Gimbal, linterna neutra Fénix LD12, linterna Fénix LD75C, gel de color naranja y azul, fibra rosa, bombas de humo.
Entrañas. Nikon D7100, 14mm, f/7.1, 72 segundos, ISO 100, WB 5400K, linterna RGB, Yongnuo YN360, linterna neutra Fénix LD12.
The Viking´s shadow. Canon EOS 6D, 15mm, f/5.6, 104 segundos, ISO 100, WB 4550K, Led Lenser P3, Yongnuo YN360, linterna RGB.
Ladie Blue gana. Canon EOS 6D, 15mm, f/5.6, 80 segundos, ISO 100, WB 4550K, linterna neutra Fénix LD12, Lume Cube, bombas de humo.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
125
“
ENTREVISTA I LIGHTXPLORERS
LightXplorers. Nikon D7100, 14mm, f/5.6, 369 segundos, ISO 125, WB 2600K, Led Lenser P3, Yongnuo YN360, papel reflectante, gel color naranja. ¿Cuáles son los fotógrafos y artistas de referencia para los miembros de LightXplorers? Son muchos y no queremos dejarnos a nadie por el camino… pero diremos algunos por mojarnos un poco: Riders of Light, El Niño de las Luces, Darío Cuesta, Frodo Álvarez DKL, Luces del Pasado, Jan Leonardo, Jason D. Page, Janne Parviainen, Darren Pearson, Jason Rinehart, Tom Hill y un gran etc. Son muchos los referentes hoy en día, hay muy grandes artistas. ¿Cómo se plantean el futuro del grupo? ¿Cuáles son los planes que tienen? Pues de momento seguir haciendo lo que hemos hecho hasta la fecha y no dejar de disfrutar como el primer día. Tenemos muchas cosas en mente: sesiones, talleres, colaboraciones y un gran abanico de ideas. Estamos abiertos a cualquier tipo de novedad, técnicas, herramientas, sesiones y lo que venga... ¿Qué consejos darían a quienes se están iniciando en el mundillo de la fotografía y el light
126
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Tenemos muchas cosas en mente: sesiones, talleres, colaboraciones y un gran abanico de ideas... painting y están ahora mismo leyendo esta entrevista? Pues lo primero de todo es que no dejen de intentarlo, que no se den por vencidos, que el que la sigue la consigue. Hay fotografías en las que no acabas de conseguir el resultado deseado, pero que seguro que cambiando algo se puede conseguir algo parecido y gustarte de la misma manera. Que se junten con buena gente dispuesta a compartir conocimientos y con ganas de colaborar, que los trabajos con empeño salen solos. Que tengan algo de autodidactas también, que se hagan con su propio
estilo, que indaguen, que prueben, porque solo así se aprende de verdad. Chicos, muchas gracias por contestar a nuestras preguntas. ¿Hay algo que quieran añadir para despedir esta entrevista? Primero de todo, agradecer a la revista Fotógrafo Nocturno por darnos esta oportunidad de darnos a conocer un poquito más, en especial a Mario Rubio y a Enrique E. Dominguez. Una gran revista que no hay que olvidar que es gratis y que detrás de un buen trabajo hay gente que se lo ha trabajado y ha invertido muchas horas en ello, nosotros eso lo valoramos y mucho. Por nuestra parte decir que cualquiera puede ver nuestros trabajos o ponerse en contacto para alguna colaboración, taller, ponencia o masterclass en nuestra web www.lightxplorers.es y desde ahí podrán seguirnos en nuestras respectivas redes sociales.
REPORTAJE I POR MARIO RUBIO
Airbus A340. Nikon D850, 14mm, f/4, 825 segundos, ISO 200, WB 3330K, iluminación con Maglite 3D.
FOTÓGRAFO NOCTURNO AIRLINES LES DA LA BIENVENIDA 128
FOTÓGRAFO NOCTURNO
D
esde pequeño me han fascinado los aviones. Mi primer vuelo fue de Madrid a Palma de Mallorca para el viaje de fin de curso en 8º de EGB. Honestamente, no tengo muchos recuerdos de él. Pero el segundo vuelo sí me marcó. Ya tenía cerca de los 18 años cuando me fui a trabajar a Inglaterra
en verano para aprender inglés. Recuerdo perfectamente desde el olor de la aeronave hasta los sonidos mientras rodábamos por plataforma. Bien es cierto que, desde entonces, no he dejado de mirar al cielo cada vez que un avión pasaba más o menos cerca de mí. Mis siguientes acercamientos a los aeropuertos
fueron gracias a este hobby llamado spotting y que consiste en fotografiar y coleccionar imágenes de aviones. Podéis buscar en el podcast de Fotógrafo Nocturno e incluso en el blog de www.fotografonocturno.com información sobre ello, porque hemos publicado bastante al respecto. Tras fotografiar aviones de día, aviones al atardecer, asistir a alguna jornada de puertas abiertas de algún aeropuerto gracias a la CIS (Canary Islands Spotting), el reto era fotografiar aviones de noche. Iluminarlos, encuadrarlos, imaginarlos a mi propios estilo… Hace unos años ya tuve la ocasión de fotografiar en el Museo del Aire de Madrid, para el que hice el calendario de 2008 (si mi cabeza no me falla). Además, de aquellas sesiones nocturnas también salió una exposición permanente que aún hoy puede verse en el Hangar número 1 de dicho museo. Hoy os presento esta colección de aeronaves que me hicieron disfrutar de lo lindo. Disfrutar de dos hobbies: los aviones y la fotografía. En compañía de mis amigos David y Dani nos encaramamos a fotografiar estos aviones. Lógicamente, las posibilidades compositivas son tantas y tan fáciles como difíciles. Y me explico… un avión tan grande como un Boeing 747 tiene muchos encuadres, pero cuando este está rodeado de otros aviones que, lógicamente, no puedes mover, esto te exige esforzarte mucho en la composición para no tener un caos de elementos que arruinen tu foto. Así, dimos un paseo entre las aeronaves con la luz del día y empezamos a imaginar como sería nuestra sesión nocturna. No hicieron falta muchas linternas, pues yo usé únicamente una MiniMaglite y una Maglite 3D. ¿Curioso verdad? Iluminar un avión con capacidad para más de 300 pasajeros con una sola linterna. Ahí está la magia de la fotografía nocturna, de la luz de la noche y del buen hacer del fotógrafo. Queridos amigos, disfrutad de estas fotos tanto como nosotros disfrutamos haciéndolas y hoy compartiéndolas en la revista Fotógrafo Nocturno, la revista de todos los noctógrafos. Mario Rubio
FOTÓGRAFO NOCTURNO
129
REPORTAJE I POR MARIO RUBIO
Airbus A340. Nikon D850, 19mm, f/4, 20 segundos, ISO 8.000, WB 3.330K Iluminación con Maglite 3D.
Airbus A330-200. Nikon D850, 15mm, f/2.8, 25 segundos, ISO 5000, WB 4330K.
Boeing 777-200. Nikon D850, 14mm, f/4, 30 segundos, ISO 6400, WB 4200K. 130
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
131
REPORTAJE I POR MARIO RUBIO
Airbus 330-200. Nikon D850, 15mm, f/3,5, 30 segundos, ISO 3200, WB 3850K, iluminación con MiniMaglite. 132
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
133
REPORTAJE I POR MARIO RUBIO
134
Boeing 777-200. Nikon D850, 18mm, f/4, 30 segundos, ISO 1600, WB 5560K.
Boeing 777-200. Nikon D850, 17mm, f/2.8, 25 segundos, ISO 8000, WB 5560K, iluminación con MiniMaglite.
Boeing 747. Nikon D850, 14mm, f/2.8, 15 segundos, ISO 12800, WB 3330K, iluminación con MiniMaglite.
Embraer 175. Nikon D850, 14mm, f/4, 30 segundos, ISO 4000, WB 5560K, iluminación con MiniMaglite.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
135
REPORTAJE I POR MARIO RUBIO
Airbus A340. Nikon D850, 19mm, f/4, 20 segundos, ISO 6400, WB 3330K, Maglite 3D y MiniMaglite.
Airbus A330. Nikon D850, 23mm, f/2.8, 15 segundos, ISO 5000, WB 3930K, iluminación con MiniMaglite.
Nikon D700, 24mm, f/2.8, 30 segundos, ISO 6400, WB 3330K. 136
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Nikon D700, 24mm, f/2.8, 30 segundos, ISO 6400, WB 3330K, iluminación con MiniMaglite.
Boeing 77-200. Nikon D850, 17mm, f/2.8, 20 segundos, ISO 10000, WB 3330K, iluminación con MiniMaglite.
McDonnell Douglas MD88. Nikon D850, 21mm, f/5, 113 segundos, ISO 1600, WB 3330K, Maglite 3D. FOTÓGRAFO NOCTURNO
137
PLANIFICACIÓN I POR JESÚS GARCÍA SUTIL (EL FOTÓGRAFO EN EL COCHE)
Captura de pantalla de Google Earth, donde podremos ver, por ejemplo, una simulación de la salida del sol con las luces y contraluces que tendremos en el lugar.
Isla Deva. Canon 5D Mark III, 15mm, f/11 , 138 segundos, ISO 500. Portafiltros filtro ND de 10 pasos.
CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO
B
uscar, encontrar y conseguir. Intento que las sensaciones y sentimientos den el salto de lo digital a la vida real. Mirando en perspectiva, la fotografía te da alegrías y sobretodo muy buenos momentos que no cambiaría por nada. Siempre descubriendo, siempre aprendiendo. La mejor manera de superarte es observar y tomarte tiempo aprendiendo de las fotografías de otros, al igual que Masterchef, tienes que resetear tu cerebro y ver algo más que los sentimientos y sensaciones que las fotografías transmiten. He de reconocer que mi predilección es el paisaje, aunque desde hace tres años también salgo a fotografiar la noche. Muchas noches de café caliente y bocadillos, porque
138
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Todo empieza en casa, buscando un sitio especial al que merezca la pena ir a hacer fotografías donde mejor se lo pasa uno es compartiendo e intentando que todos nos llevemos una fotografía a casa. Pero volviendo a los paisajes, que es de lo que os quiero hablar hoy, todo parece muy fácil, pero en realidad no lo es. Todo empieza en casa, buscando un sitio especial y al que merezca la pena ir. Hoy en día tenemos muchas herramientas para llegar a la localización sin haber estado allí. Yo utili-
zo los mapas de Google Earth para poder descubrir lugares mágicos, y a partir de ahí todo fluye. Unas veces te inspiran otros fotógrafos y otras veces es pura casualidad que des con el sitio perfecto. Con Google Earth puedo hacer una simulación de, por ejemplo, por donde saldrá el sol, qué tipo de luces y contraluces voy a tener… Con Google Earth eso es posible, puedo incluso saber hasta donde puedo llegar con el coche. No es una precisión exacta, pero sí se aproxima mucho a la realidad. ¿Y por qué os digo esto? porque en una simulación, los salientes del mar o los picos de las montañas no son como en la realidad, son estructuras poligonales, pero lo que me interesa es saber a qué hora le dará la luz del sol. Parece fácil pero muchas
veces estos detalles no se tienen en cuenta (como muestra la imagen de arriba) y para mí son importantes. Después llega la segunda parte, que es descubrir cómo llegar. Me pasa pocas veces, pero cuando el lugar es escarpado o nos presenta alguna dificultad procuro advertirlo a quienes me preguntan, por ejemplo, dónde está hecha tal o cual fotografía. Porque si yo me he llevado un susto sabiendo a donde iba, la persona que va sin información extra puede tener un percance serio. Con Google Earth puedes ver cómo es la carretera, la pista o el camino de acceso. Esto es esencial, ya que en mis salidas fotográficas nunca he ido solo y uno conoce su coche, pero el coche de una persona que no suele salir habitualmente contigo no se comporta igual. Por eso decido no arriesgarme, controlo las limitaciones, prefiero andar 5 kilómetros a tener un problema con mi vehículo. Cuando ya sé que el sitio “tiene foto” y el acceso lo tengo controlado, es cuando ya hago la “visita”, como el medico que venía a tu casa tiempo atrás. Si puedo ir unos días antes, voy sin cámara e inspecciono los lugares de interés del sitio, simplemente me llevo una silla y me siento a observar. Estoy acostumbrado a ver a fotógrafos ansiosos por sacar
su equipo y ponerse a fotografiar. También he visto lo contrario, estar tan relajado con el lugar que cuando llega el momento de disparar se entretienen y pierden esas luces que hacen del sitio un lugar especial. Allí es cuando utilizo las herramientas que me ayudarán a tener una precisión suiza y que me darán las indicaciones exactas para saber el día y la hora en la que tengo que estar allí. Ahora es el momento de PhotoPills, pero esta no es la única app. También depende mucho del medio donde te muevas: las mareas, cómo está la meteorología y, sobre todo, poder tener ese día el tiempo que le robarás a tu familia por tu pasión. Llegó el momento. La captura no puede fallar. Tengo la costumbre de ir a las localizaciones con al menos una hora de antelación, así me libro de imprevistos de última hora. Ahora es cuando la mayoría de los fotógrafos disfrutan de lo que se viene llamando mindfulness, que básicamente es que se te ha pasado el tiempo volando mientras tu mente se distraía de los problemas cotidianos. Jesus García Sutil (El Fotógrafo en el Coche)
Aquí vemos la planificación en Photopills para la realización de la fotografía que ilustra este artículo. FOTÓGRAFO NOCTURNO
139
EQUIPO I ACCESORIOS FOTOGRÁFICOS
OBJETIVOS
MONITORES DE 27 PULGADAS
Tokina AF AT-X 11-16 f/2.8 PRO DX II
Samyang 8mm f/3.5 UMC Fish-Eye CS II
Sigma 10-20 f/3.5 EX DC HSM
BenQ SW2700PT, IPS 27" 2560x1440p
Dell S2718D, IPS 27" 2560x1440p
Viewsonic VP2768, IPS 27" 2560x1440p, mate
Uno de los angulares favoritos de los noctógrafos usuarios de cámaras APS-C. Apertura máxima de f/2.8 en todo el rango focal, 13 elementos en 11 grupos, gran nitidez de imagen y contraste, buen control de las aberraciones cromáticas, construcción sólida e impecable, enfoque rápido y silencioso, ángulo de visión máximo de 104º. Absolutamente recomendable. Disponible para Canon, Nikon y Sony.
Ojo de pez con un ángulo de visión de 180 grados, focal fija de 8mm con una apertura máxima de f/3.5, enfoque manual, 10 elementos en 7 grupos, diseñado para APS-C pero con posibilidad de usar en full-frame quitando el parasol, gran distorsión y curvatura para perspectivas imposibles y enorme profundidad de campo. Disponible para Canon, Nikon, Fujifilm, Olympus, Panasonic, Pentax, Samsung y Sony.
Zoom gran angular con una apertura máxima de f/3.5 en todo el rango focal, 13 elementos en 10 grupos, buena calidad óptica, una de las opciones más económicas en este rango de focales. Ojo, no confundir con la misma focal de Sigma pero con aperturas f/4 - f/5.6, esta es la versión más luminosa, con f/3.5 en toda la focal. Disponible para Canon, Nikon, Pentax, Sigma y Sony/ Minolta.
Monitor con panel IPS de 27 pulgadas y 2560x1440 puntos, 10 bits, relación de aspecto 16:9, cubre el 99% de Adobe RGB, calibración por hardware. Excelente y precisa reproducción del color, incluye visera para reducir reflejos de luz ambiental. Un monitor profesional con una excelente relación calidad precio y totalmente pensado para el fotógrafo. Muy recomendable.
Monitor con panel IPS de 27 pulgadas y 2560x1440 puntos, relación de aspecto 16:9, cubre el 99% de sRGB. Tecnología Flicker-free que elimina el parpadeo. Buena reproducción de color y calidad de imagen, construcción muy robusta en metal y con uno de los diseños más elegantes y cuidados que hemos visto. Este Dell cuenta con uno de los paneles más delgados del mercado, sorprende al verlo.
Monitor con panel IPS de 27 pulgadas y 2560x1440 puntos, relación de aspecto 16:9, cubre el 99% de sRGB. Buena reproducción de color y calidad de imagen, uniformidad en todo el panel, gran posibilidad de ajustes y control de color, se entrega precalibrado de fábrica. Diseño con panel delgado y sin marco, lo que lo hace ideal para configuración con varios monitores.
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
TRÍPODES DE ALUMINIO
TRÍPODES DE FIBRA DE CARBONO
Manfrotto 290 Xtra Carbon + rótula 3W
Manfrotto MT055 CX PRO4
Vanguard VEO 264CTB + rótula TBH-50
Vanguard VEO 265AB + rótula TBH-50
Manfrotto MK055 + rótula MHX PRO-3W
K&F Concept TM2534T + rótula de bola
Sólido y rígido trípode de carbono con una altura máxima de 165cm y mínima de 30cm, soporta hasta 5 kg de carga, patas en tres secciones posicionables en cuatro ángulos diferentes, 2,9 kg de peso, incluye rótula.
El caballo de batalla de Manfrotto en su versión en fibra de carbono. Máxima robustez y estabilidad, compacto, altura máxima 170cm y mínima de solo 9cm, soporta hasta 9 kg, patas de cuatro secciones, no inluye rótula.
Ligero, compacto y portable pero tremendamente robusto, solo pesa 1,2 kg y soporta hasta 8 kg de carga, columna central reversible, altura máxima 155cm, patas de cuatro secciones, incluye rótula de bola TBH-50.
Muy compacto y robusto, ideal para viajes, solo pesa 1,68 kilos y soporta hasta 8 kg de carga, aleación de aluminio, altura máxima 150cm, solo 39cm plegado. Este kit incluye el trípode VEO 265AB más la rótula de bola TBH-50.
Kit compuesto por trípode en aleación de aluminio y rótula 3 ejes de mandos plegables, soporta hasta 8 kg de carga, altura máxima de 183cm y mínima de solo 9cm, columna central con giro de 90 grados.
Kit de trípode en aleación de aluminio y rótula de bola, 169cm de altura máxima, soporta hasta 10 kg, convertible en monopié. Una marca que está gustando mucho entre los aficionadosv gracias a su relación calidad/precio.
VER MÁS 140
VER MÁS
FOTÓGRAFO NOCTURNO
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS FOTÓGRAFO NOCTURNO
141
EQUIPO I ACCESORIOS FOTOGRÁFICOS
PORTAFILTROS 100mm
ILUMINACIÓN
NiSi V5 Pro
Rollei Pro Square Mark II
Formatt-Hitech FC100holk
Aluminio, tres ranuras, incluye polarizador circular, anillas adaptadoras de 67, 72, 77 y 82mm, excelente funda rígida de transporte acabada en cuero. Un kit muy completo y de una enorme calidad. Muy recomendable.
Aluminio, tres ranuras, incluye polarizador circular, incluye anillas adaptadoras de 52, 55, 58, 62, 67, 72, 77 y 82mm, incluye estuche de transporte. Una marca alemana con productos de una gran calidad. A tener muy en cuenta.
Aleación de aluminio, dos ranuras, incluye polarizador circular, práctica carcarsa extraible en plástico para evitar cualquier filtración de luz, incluye anillas adaptadoras de 67, 72, 77 y 82mm, incluye estuche de transporte.
VER MÁS
VER MÁS
Maglite 3D
UltraFire A100
Led Lenser P7Q
La reina de las linternas cálidas, zoom, bombilla de xenón, incluye repuesto, practicamente indestructible.
Luz fría, funciona con una batería recargable 18650 (no incluida), cinco modos, incluye filtros rojo y verde.
Cuatro linternas en una: luz fría, rojo verde y azul, ideal para lightpainting, ligera y de construcción resistente.
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
FILTROS DEGRADADOS 3 PASOS 100mm Maglite Minimag AAA
Led Lenser H5
Hilo luminoso cinco colores
Una linterna imprescindible para cualquier noctógrafo, muy resistente, luz cálida, haz de luz regulable.
Frontal igero y potente, con zoom, funciona con tres pilas AAA (no incluidas) y tiene un alcance de hasta 70 metros.
Una herramienta con la que dejar volar la imaginación en tus fotografías lightpainting. Diversión garantizada.
VER MÁS
VER MÁS
VER MÁS
CALIBRACIÓN DE MONITOR Lee Filters ND9GS
Haida Pro II MC
Rollei Nano GND8
Medidas 100x150mm, grosor 2mm, resina, degradado suave ND 0,9, 3 pasos.
Medidas 100x150mm, grosor 2mm, cristal, degradado suave ND 0,9, 3 pasos.
Medidas 100x150mm, grosor 2mm, cristal, degradado suave ND 0,9, 3 pasos.
VER MÁS
VER MÁS
X-Rite ColorMunki Smile Seguro que te ha pasado: revelas tu foto, te curras el procesado, la dejas clavada y tal como te gusta, pero luego la imprimes en algún servicio de impresión digital, o la ves en otro monitor y... ¿qué ha pasado con los colores? Calibrar tu monitor es un paso fundamental para asegurarte de que todo está en su sitio y de que lo que ves es lo que verás en cualquier otra parte. El ColorMunki Smile cumple su cometido a la perfección y lo notarás en tus fotos, aunque no tanto en tu bolsillo comparado con sus hermanos mayores. Una opción más que recomendable e imbatible en su relación calidad-precio. Muy sencillo de usar y efectivo.
VER MÁS
FILTROS ND DE 6 PASOS 100mm
VER MÁS
TABLETA GRÁFICA Wacom Intuos Photo
Formatt Hitech FC100
Lee Little Stopper
Haida ND 64
Medidas 100x100mm, grosor 2mm, cristal Schott B270, muy neutral, ausencia de viñeteo.
Medidas 100x100mm, grosor 2mm, cristal, protección en bordes para evitar filtraciones de luz.
Medidas 100x100mm, grosor 2mm, cristal Schott, incluye estuche de transporte metálico.
VER MÁS 142
FOTÓGRAFO NOCTURNO
VER MÁS
VER MÁS
Seguramente alguna vez has querido probar qué tal será hacer la edición de tus fotografías con una tableta gráfica... pues, ya te decimos que habrá un antes y un después y que ni sabrás cómo has podido sobrevivir sin tu tableta antes. Opciones hay muchas, pero te presentamos una más que recomendable Wacom pensada para específicamente fotógrafos y a un precio asequible. Una tableta precisa, cómoda y de gran calidad, con la garantía de la mejor marca del mercado, y diseñada para hacer justamente todas esas cosas que estás deseando hacer...
VER MÁS FOTÓGRAFO NOCTURNO
143
PROCESADO I POR JESÚS RUBIO
L
os marcos “naturales” que encontramos, tanto en ambientes de naturaleza como en ambientes arquitectónicos, son un excelente reclamo de atención para nuestra fotografía. Le dan esa fuerza que por si sola no tendría, como es el caso de esta fotografía. Un marco arquitectónico con unas curvas suaves bajo las cuatro torres nos aporta la estética perfecta. Como siempre, el primer paso es trabajar nuestra fotografía en Lightroom y sacar una escena con los niveles bien ajustados. Como ya lo hemos visto en los tutoriales de revelado de anteriores números de la revista, podéis revisar los pasos en ellos. Vamos directamente al retoque en Photoshop. Lo importante de esta imagen, y es una de las claves con la que me gustaría que os quedarais para este tipo de fotografía, es trabajar las diferentes zonas por separado. Por eso vamos a hacer una selección de las mismas, está vez, dado que la imagen lo permite, vamos a realizar el trabajo con la herramienta pluma.
144
FOTÓGRAFO NOCTURNO
CUATRO TORRES
En primer lugar vamos seleccionando todo el borde del marco que rodea las torres, uno de los trucos de la herramienta pluma es siempre realizar la selección un pelín por dentro de la forma, nunca ceñida al borde ni por fuera. Otro de los
trucos es acercarse mucho con el zoom para poder realizar una selección más precisa. Con la selección completamente realizada, creamos una capa de curvas con la misma y vamos a realizar un pequeño ajuste para ser más finos en la selección.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
145
PROCESADO I POR JESÚS RUBIO
Fig. 1. Redefinir el borde de la selección. Invertimos la selección de la máscara, situándonos sobre ella en la zona de capas y pulsando CMD + I (o tecla de Windows + I, si usáis Windows), marcamos la selección con CMD + click sobre la máscara y con la selección activa nos vamos a la herramienta Selección rápida o Quick Selection Tool, aquí pulsamos redefinir borde. Marcamos las opciones que como configuración genérica suelen funcionar bien, a partir de aquí podéis trabajar al gusto (fig. 1). Enviando a selección se pone activa la selección de la nueva máscara, creamos una nueva capa de curvas, simplemente para tener esa selección guardada. Ya podemos borrar nuestra capa anterior de curvas que habíamos creado para la máscara y quedarnos solo con esta. Este proceso lo repetimos con los dos edificios que aparecen en la imagen, una vez tengamos todas las zonas seleccionadas, podemos combinar mascaras con el fin de juntar zonas que nos interesen. En mi caso me interesa tener una máscara de trabajo de la zona del marco con los dos edificios, para esto simplemente selecciono la máscara del marco CMD + click y para ir añadiendo zonas a la primera máscara, pulsando CMD + SHIFT + click sobre las máscaras que desee añadir, de esta forma tenemos una nueva selección. Creamos una nueva máscara con todas ellas a través de una capa de curvas. Voilà, aquí tenemos todas nuestras máscaras (fig. 2).
146
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Fig. 2. Las diferentes máscaras con las que trabajamos cada zona de la imagen.
Fig. 5. Hemos restado luminosidad al cielo mediante una capa de color sólido en negro. Fig. 3. Desenfoque del marco para restar dureza a sus formas.
Fig. 4. Desenfoque de movimiento aplicado al cielo. Ahora creamos carpetas, y vamos arrastrando nuestras mascaras a cada una de ellas, de esta forma dentro de estas carpetas agruparemos los retoques de cada uno de los edificios y zonas. Aplico las capas más específicas
las primeras, como los edificios, y después la que engloba a todos por encima y voy retocando estas primero. Por ejemplo, en el caso del borde exterior he querido restarle importancia a las formas duras
del marco, para esto he aplicado un desenfoque gaussiano y luego con la máscara he ido aplicándolo (fig. 3). Ya sabéis que el desenfoque gaussiano lo podéis encontrar en el menú de filtros de Photoshop / Desenfoque / Desenfoque Gaussiano. Para las diferentes capas tan solo hay que ajustar algo los colores y el contraste, esto lo podéis realizar con una capa de curvas, niveles y después aplicar una corrección de color selectiva. Vamos a trabajar el cielo, si no lo habéis capturado con las nubes en movimiento directamente en vuestra fotografía, podemos simularlo con la herramienta Desenfoque de movimiento, está en la misma ubicación que el desenfoque gaussiano comentado anteriormente. Para poder aplicarla, simplemente creamos una nueva capa con todas las que teníamos y la arrastramos a la carpeta del cielo, la cual tiene su máscara, de esta forma no afectará a anteriores retoques. Y con esta capa seleccionada pulsamos Desenfoque de movimiento como habéis visto en la imagen (fig. 4).
Fig. 6. La máscara aplicada a la capa de color sólido para el cielo.
Fig. 7. Creamos una capa de blanco y negro para terminar. Podéis usar el movimiento que más os guste, en nuestro caso a 0 grados de inclinación y con 30 pixeles de movimiento será suficiente.
Como el cielo tiene mucha luz, vamos a darle algo de oscuridad, para ello podemos usar una técnica como esta: creamos una nueva capa de color sólido completamente en negro, seleccionamos la herramienta pincel, con él vamos descubriendo las zonas que nos interesen para crear el siguiente efecto (fig. 5 y 6). Como veis es otra técnica para poder realizar un oscurecimiento de los bordes y llamar más la atención sobre la zona que nos interese de la imagen. Con todo hecho creamos una nueva capa de blanco y negro y ajustamos al gusto. (fig. 7). Y ya tenemos nuestra imagen terminada. Un retoque sencillo, pero que toca los palos básicos del retoque en BN. Jesús Rubio
FOTÓGRAFO NOCTURNO
147
MAKING OF I POR IVÁN FRANCO
Nikon D7100 , 11mm, f/6.3, 30 segundos, ISO 500, WB 4500K, tira de led naranja, linterna fría con difusor, flash con gel amarillo.
MAQUINARIA PESADA
H
ola Noctógrafos, mi nombre es Iván Franco y soy aficionado a la fotografía nocturna desde hace unos 5 años, en los que poco a poco he ido perfeccionando mis fotos y mis iluminaciones. Hoy os contaré como hice la foto a esta impresionante apisonadora de vapor de unos 100 años de antigüedad. La verdad es que este día no era el idóneo para hacer fotografía nocturna, ya que yo suelo salir sin Luna y este día había gibosa menguante, o sea, una Luna considerable que aplana la iluminación y le da un color que no me gusta nada. Yo siempre digo que salgo a hacer fotos cuando puedo y no cuando quiero, así que en esta ocasión me pilló en un viaje a solas para encontrarme con mi familia en Jaén, así que, como iba de viaje sólo, ¿que más daba si llegaba treinta minutos más tarde...? Como esta máquina ya la tenía localizada y el viaje lo hice de noche, no dudé en llevarme el equipo y mis linternas. Esta máquina mide unos nueve metros de largo, tres metros de ancho y unos cuatro metros de altura... vamos, un bicho bastante grande que prometía no ser fácil de iluminar. Para más dificultad, una carretera nacional pasa a escasos seis o siete metros, así que era otra complicación extra añadida el tener que esperar a que no pasara ningún coche. Una vez colocado el trípode, sacada la hiperfocal y habiendo hecho el encuadre a mi gusto, opté por unos parámetros de 11mm,
148
FOTÓGRAFO NOCTURNO
ISO 500, f/6.3, 30 segundos y un balance de blancos de 4550K, que es el balance con el que más cómodo me siento y que me permite iluminar con luz fría. El techado de la máquina lo iluminé con una tira led de cincuenta centímetros de color naranja puesta en el asiento del conductor.
Esta tira, al ser flexible, me permite direccionar su luz a todo el techado y es muy útil, así que sólo quedaba darle caña a la máquina. Para la iluminación de vehículos uso una linterna de mecánico de leds blancos filtrados por un papel de horno como difusor, lo que conseguimos al hacer esto es que
la luz no sea tan dura y tan localizada y, además, la linterna está modificada con un pliego de goma eva negra para que la cámara no vea su luz al darle pasadas, ya que yo me meto dentro de la escena para darle luz y poder crearle las sombras y las texturas como a mi me gustan.
Después de recorrer la escena y dar con la cantidad justa de luz, era hora de darle algo al suelo situándome detrás de la máquina, para lo que usé un flash con un gel amarillo. Todo esto lo hice después de unos diez o quince intentos, hasta dar con la iluminación correcta y así compensar
la fea luz de Luna que da nuestro satélite. Y eso es todo... ¡Nos vemos en la oscuridad! Iván Franco
FOTÓGRAFO NOCTURNO
149
MAKING OF I POR JAVIER ROSANO
Sony A7 II, 17 mm, f/5.6, 64 segundos, ISO 1600, WB 2850K, linterna LED cálida.
LA ENTRADA AL BOSQUE
E
ntre los diferentes tipos de iluminación que se emplean en fotografía nocturna, la cenital es mi preferida. Con esta iluminación, que consiste en aportar la luz desde arriba, podemos obtener resultados muy naturales pues simula la luz del sol, y, bien aplicada, permite obtener sombras muy suaves, consiguiendo así la luz típica de un día nublado. Además, al ser tan selectiva, se puede resaltar muy fácilmente aquello que queramos. El escenario escogido para esta fotografía fue una escalera que, junto con el camino que continúa, está situada en el Moncayo, la máxima cumbre del Sistema Ibérico. Sirve también de entrada al Hayedo de Peña Roya, uno de los más meridionales de Europa. Como en cualquier fotografía nocturna, lo primero fue obtener los parámetros que vamos a utilizar. Yo suelo emplear un diafragma de f/5.6 (sólo uso diafragmas más abiertos cuando fotografío la Vía Láctea), por lo que sólo quedaba determinar el tiempo de exposición y el ISO. Puesto que el cielo no iba a ser muy protagonista, no
150
FOTÓGRAFO NOCTURNO
me importaba que las estrellas no fueran puntuales (según la regla de los 500, para una focal de 17 mm el tiempo máximo de exposición para obtener estrellas puntuales es 500/17, aproximadamente 30 segundos). Así, el tiempo de exposición para esta fotografía fue el necesario para iluminar la escena, aproximadamente 1 minuto. Una vez determinados el diafragma (f/5.6) y el tiempo (1 minuto), el ISO sería aquel que nos permitiera un equilibrio entre la iluminación que aportamos en la parte inferior y la luz del cielo. En este caso buscaba que el cielo no fuera muy oscuro, pero que tampoco compitiera en protagonismo con el camino. Opté por un ISO de 1600, valor que en mi cámara (Sony A7II) no produce un ruido apreciable. Por último, y puesto que me encantan los cielos azules, el balance de blancos escogido fue de 3250K (corregido posteriormente en ordenador a 2850K). Una vez determinados los parámetros, comprobado el encuadre y enfocado a la distancia hiperfocal, comenzaron las pruebas de iluminación, tanto de la cenital para el camino como de la lateral,
desde la izquierda de la cámara, para los árboles situados en la derecha. Para ambas empleé una linterna LED con diferentes intensidades (permite adaptar la intensidad al ISO y diafragma escogidos) y luz cálida (con el balance de blancos elegido obtendría una luz blanca), pero con un modificador de luz para la cenital. Si en retratos se emplean ventanas de luz (softbox) para suavizar la luz del flash, ¿por qué no usarlas también en nocturnas? Sólo es necesario un adaptador para usar la linterna como fuente de luz, colocar la ventana a una altura tal que todo el ancho del camino quede iluminado y tener cuidado en que la luz no nos ilumine mientras recorremos el camino. Después de unas cuantas pruebas para corregir errores en la iluminación, tenemos la toma lista. Por último, en el ordenador, procesado para eliminar ruido, aplicar enfoque, levantar algo las sombras y dar algo de contraste en las luces. Javier Rosano
FOTÓGRAFO NOCTURNO
151
MAKING OF I POR DAN ZAFRA
Nikon D800, 14mm, f/2.8, 15 segundos, ISO 4000, WB 4650K, linterna MiniMaglite para iluminar el elemento humano en la escena.
R
ealizar esta fotografía fue un reto en todos los aspectos; desde la planificación y captura hasta la parte técnica y el procesado, pero esas fotografías que tanto trabajo cuestan suelen ser las que más satisfacción producen. Inspiración: El pasado mes de mayo me mudé de Madrid a Filadelfia, en la costa este de Estados Unidos. En España, aún siendo un país con una gran contaminación lumínica, siempre he encontrado lugares alejados de núcleos poblacionales donde fotografiar las estrellas, tales como el Cabo de Gata en Almería. Una vez en Filadelfia y en plena temporada de visibilidad del centro galáctico, comprobé el mapa de contaminación lumínica. Sabía que la costa este era uno de los lugares con mayor contaminación del planeta debido al gran tamaño y cercanía de ciudades como Nueva York, Filadelfia o Washington. Sin embargo, no quería quedarme sin fotografiar la Vía Láctea este año, por lo que ahí comenzó este reto personal. Planificación: Después de estudiar el mapa de contaminación lumínica, descubrí una playa en el estado de Nueva Jersey con algo menos de contaminación: Island Beach State Park. Además, comprobé con Photopills que la Vía Láctea se situaría en paralelo con el océano, por lo que no habría contaminación de fondo. Localización: Una vez en esta larga playa (+16 km), anduve lo suficiente como para alejarme de las luces más cercanas, pero sin llegar al otro extremo ya que había otra población. Según fui recorriendo esta playa mi motivación fue aumentando al ver numerosas dunas que podría utilizar en diferentes composiciones. Captura: El arco de la Vía Láctea recorría todo el cielo en paralelo al océano, justo en el medio se encontraba un gran montículo de are-
152
FOTÓGRAFO NOCTURNO
STAR QUEST
na a partir del cual compuse la foto. Encontré, además, unas ramas muertas que podrían hacer una buena conjunción con las dunas en el primer plano. En la parte izquierda situé mi tienda de campaña iluminada y por último decidí incluirme dentro de la fotografía para dar una mayor escala al paisaje y poder simbolizar lo que pretendía: buscar las estrellas en lugares imposibles. Ejecución: Adecué los parámetros teniendo en cuenta la contaminación que llegaba al lugar, y empe-
cé a realizar una serie de fotografías verticales para realizar una panorámica. En total siete tomas verticales para la zona terrestre y otras siete tomas verticales para el cielo. Además, realicé una fotografía adicional donde decidí incluirme iluminando mi figura, así como la parte terrestre justo debajo de mí. También iluminé el primer plano desde mi posición para crear sombras y dar más presencia a las ramas del primer plano y, por último,
unas pasadas con la linterna a la lente para crear ese efecto de bola de luz. Edición: Uní todas las fotografías en PTgui, para después hacer unos ajustes básicos en Lightroom de color y luz, llevándome la foto a tonos más fríos que ayudaran a intentar crear un aura de misterio. Por último, trabajé la fotografía en Photoshop donde pude ajustar correctamente la perspectiva panorámica, así como potenciar las
luces y sombras y ayudar a crear una atmósfera más onírica. Al final, a pesar de la contaminación lumínica y de no conocer la localización, conseguí un resultado mucho mejor del que esperaba, guiado sobre todo por las ganas de fotografiar la Vía Láctea incluso en lugares que a priori parecen imposibles. Dan Zafra
FOTÓGRAFO NOCTURNO
153
MAKING OF I POR MARIO RUBIO
Nikon D850, 24mm, f/2.8, 0,6 segundos, ISO 800, WB 9.090K, 7 fotografías verticales.
PANORÁMICA CON EL DISCO SOLAR
C
uenca es la ciudad que me vio nacer. Patrimonio de la Humanidad y con un casco antiguo digno de ser fotografiado. Esta fotografía está tomada desde uno de los puntos más altos de la capital: el Cerro Socorro, donde se levanta El Corazón de Jesús. Tomada una tarde de verano, me sentí afortunado al tener unas bonitas nubes en el encuadre. La época
154
FOTÓGRAFO NOCTURNO
estival no es la mejor para tener atardeceres rojos por la escasez de nubes, así que al intuir que se acercaba un bonito atardecer, allí que me fui con mi cámara. La idea era reflejar como la ciudad está envuelta en plena naturaleza, por lo que en lugar de usar un teleobjetivo para hacer la panorámica prestando atención a los edificios del casco antiguo, usé una focal de 24mm para que
el primer plano fuese la parte de monte que podéis ver en la fotografía. Como veis, el sol está justo de frente a mí por lo que es importante controlar bien la luz y, sobre todo, calar los filtros convenientemente. Antes de continuar os diré que la fotografía se realizó con los siguientes filtros: un neutro de 6 pasos Lucroit HQ y un inverso de 3
pasos Hitech. El primero de ellos es de cristal mientras que el segundo es de resina. Esta combinación a mí me da unos resultados excelentes, mientras que si mezclara dos filtros de resina tendría un tono magenta muy marcado. Una vez en lugar de la toma, lo primero que consideré fue la posición de las dos piedras que hay en la esquina inferior izquierda y el arbusto que hay en la esquina inferior derecha. Estos dos elementos, junto al disco solar, forman un triángulo que, como bien sábeis, en fotografía de paisaje siempre tiene un valor añadido esta distribución de los elementos. Entre fotografía y fotografía solapo, al menos, un 40% del encuadre. El motivo de hacer las exposiciones tan cortas es no alargar mucho el tiempo de exposición
para que la luz sea pareja tanto en la primera fotografía como en la última. Si en vez de usar ISO 800 hubiera usado ISO 100 y un diafragma mucho mas cerrado, hubiera obtenido una exposición probablemente de 30 segundos. Al llegar a la última toma hubieran pasado unos tres minutos, por lo que el sol probablemente ya se habría escondido y, por tanto, la diferencia de luz entre la primera y última toma sería mucho más evidiente. De este modo, luego en el revelado no tengo que igualar luces ya que he expuesto correctamente en el momento de la toma. ¿Y qué hago con las siete fotografías cuando llego a casa? Pues muy fácil: abro Lightroom, las importo y sigo la ruta “Combinar para panorámica”. La verdad es que Lightroom
hace la tarea tan bien que apenas tengo que hacer nada. La panorámica se “cose” a la perfección y ya solo me queda activar la corrección de perfil, aplicar máscara de enfoque o ajustar el balance de blancos, saturación o lo que se desee. Como veis, para mí la clave es exponer correctamente para llevarnos los RAWS perfectos, con los tonos que queremos y la composición lo mejor posible. Vamos, que en menos de un minuto en el campo y otro minuto en casa, tenemos una fotografía, para mí, maravillosa. Así es como disfruto. Un abrazo y buenas fotos. Mario Rubio
FOTÓGRAFO NOCTURNO
155
MAKING OF I POR RAMÓN MORCILLO
Nikon D750, 15mm, f/2.8; 9 tomas de 25 segundos, ISO 6400 para el cielo; 9 tomas de 180 segundos, ISO 1600 para el suelo.
E
l Cañón de Almadenes, a escasos dos kilómetros de donde me crié y donde pasé la mejor infancia que cualquier niño pueda desear, es un paraje natural de ensueño. Almadenes, donde el río Segura excava un profundo cañón por cuyo fondo discurre, manso unas veces y muy bravo otras. Más de 50 años deambulando por este Espacio Natural Protegido, por este terreno montañoso de barrancos y sendas serpenteantes. Desde hace aproximadamente tres años intentando saber si esta fotografía sería posible de realizar, hacer una panorámica nocturna desde el mismo corazón del Cañón y que la Vía láctea fuese la protagonista, pero sin dejar el río y por supuesto sus paredes de hasta 120 metros de altura. En mayo hice varias excursiones para planificar la fotografía que tantos quebraderos de cabeza me ha llevado. El Cañón, en su recorrido, tiende de forma natural a alejarse en parte a la orientación de la Vía Láctea, pero dos ubicaciones me ofrecían supuestamente lo que pretendía hacer... PhotoPills en mano y desde uno de los puntos, observo que ni en mis mejores sueños: ¡la Vía de Leche está ahí! Exactamente donde yo quería, donde siempre me habría gustado que estuviera... y donde en tantas ocasiones había imaginado para fotografiarla . Acordé día, cuando son más luminosas las estrellas y más oscuro el resto de cosas, sabía que yo solo y por la noche no podría emprender esa caminata, cruzando algún barranco que otro y un pequeño riachuelo, a pesar de que existen pequeñas sendas en parte del recorrido la noche siempre puede tener dificultades, y no se debe arriesgar en exceso. Jose D. Riquelme fue mi compañero en esta travesía. Empezamos casi de día, pero entre charla y quien llevaba el picnic para cenar se pasó el tiempo sin darnos cuenta que las linternas de nuestra cabeza llevaban encendidas un rato. Subimos el últi-
156
FOTÓGRAFO NOCTURNO
EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO mo barranco, el de más dificultad, y ahí estaba: ese mirador impresionante que David aún no había visto y que tantas ganas tenía de alcanzar. Con la respiración aun bastante alterada y el sudor impregnado en las camisetas, se hizo un minuto de silencio observando aquella vista que no olvidaría, las impresionantes paredes rocosas, el río dividiendo la imagen como en dos mitades, la ciudad al fondo con su atalaya como referencia y el sonido inconfundible del agua al chocar contra las rocas que
nos serviría de inspiración para preparar el escenario. Un descanso, una cena relajada y a esperar que pasara una horita más para que las estrellas tomaran asiento. Nos pusimos a prepararlo como si de una obra de teatro en la Gran Vía de Madrid en el día de su inauguración se tratara… Queríamos que hubiese algo en la escena que rompiese un poco la vista, pero sin llegar a despistar ese encuadre natural, así que montamos la tienda de campaña en el lugar más estratégico (os puedo asegurar que no ha-
bía más de un metro entre la tienda y uno de los cortados al vacío). La iluminación a la misma tendría que ser lo más sutil posible, ya que no queríamos quemar la escena. Trípodes en mano, base niveladora para equilibrar, posición vertical, el infinito en su sitio, objetivo en modo manual, parámetros y todo preparado para realizar una gran pila de fotos para componer esa gran panorámica que sería el premio a todo este trabajo tan meditado y planificado. Las fotografías fueron realizadas
con la Nikon D750, utilizando ISO de 5000/6400, 20/25 segundos y 9 fotos para hacer el cielo, y ISO entre 1000/1600 intentando 3 minutos y a veces hasta un poco más para el suelo; siempre a f/2.8. El objetivo Tamron 15/30 a 15 mm va muy bien y es bastante luminoso para este tipo de fotos, sin olvidar que le pusimos mucho cariño al asunto y quizás por eso fue el resultado tan satisfactorio. Un tremendo orgullo y por supuesto la satisfacción de que nunca antes se había realizado esta foto-
grafía. Agradezco la compañía de mi amigo Jose D. Riquelme, cómplice en esta aventura donde el silencio fue nuestro mejor aliado, solo interrumpido por el sonido de las cascadas del río en lo más profundo del Cañón. Creo que este reto fue superado con creces. Como dice el título, fue “El sueño de una noche...” Ramón Morcillo
FOTÓGRAFO NOCTURNO
157
REPORTAJE I POR EVA JIMÉNEZ
ASÍ FUE INIGHT 2018
S
on las 7:45 de la mañana del sábado 30 de junio, Casa de Cultura de Torrejón de Ardoz. Entre prisas y saludos van montándose los stands de Lucroit, Fuji, Ápodo, Robisa, Olympus, El ca-
158
FOTÓGRAFO NOCTURNO
lendario solidario de Iván, Fotografía sin Límites, PhotoExperience4U, Fotografo Nocturno y Reflecta, en una sala amplia y luminosa. En la entrada de la Casa de Cultura se preparan las acreditaciones para los participantes de iNight 2018. Pasan los minutos y
nos acercamos a las 9:00 de la mañana, momento en el que se abren las puertas y el gusanillo de los nervios en el estómago ya es patente. Un año de organización, trabajo e ilusión tienen que plasmarse en un solo día. Todo tiene que ser perfecto.
Dan las 9:00 y empieza todo el mundo a entrar y recoger sus acreditaciones. Se ven muchas caras conocidas, también caras nuevas y la gente empieza a saludarse entre sí. Da gusto ver como iNight ya no sólo va de fotografía, sino de fotografía entre amigos. Llegan también los ponentes de este año y la verdad es que algunos bastante nerviosos. Os puedo decir que no hay mejor sitio que este para subirse al escenario y mostrar vuestro trabajo. La acogida siempre es la de una gran familia. Así que, futuros ponentes,
disfrutad de vuestra exposición porque nosotros seguro que lo haremos. Atentos todos, porque a las 9:20 sale el tren y no para hasta muy entrada la madrugada. Después de la presentación que inaugura el congreso, Martín Zalba nos sorprende con su impecable trabajo de técnica infrarroja. Tras un pequeño descanso, Tom Hill se defendió con el castellano como gato panza arriba para no sólo enseñarnos su técnica y sus resultados geometrico-geniales, sino tam-
bién atreverse con una live sesion ante los 200 participantes. Acaba la mañana Antoni Cladera, fotógrafo de Photopills y auténtico “animal” fotográfico, con una sensibilidad única en sus composiciones y su capacidad para transmitir tanto en una sola fotografía. Después de comer y reponer fuerzas la tarde viene también cargada del saber y buen hacer de cuatro ponentes. Joan Boluda es el encargado de despertar a la gente en la hora de la siesta con su exposición sobre marketing digital para fotógrafos.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
159
REPORTAJE I POR EVA JIMÉNEZ
Manolo Valero nos muestra que con buena compañía y un gran espíritu nocturno se pueden lograr muchas cosas bien cerquita de casa. Javier Martinez, sin duda un fotógrafo destacado de las nuevas generaciones de fotógrafos nocturnos, llega cargado de energía para contagiarnos su entusiasmo. Y, por fin, Antonio Prado. Aunque su ponencia estaba programada para las 17:30, un contratiempo con
160
FOTÓGRAFO NOCTURNO
su ordenador le tuvo en jaque y de los nervios hasta solucionar el problema. A pesar de ello, Antonio muestra un flujo de trabajo rápido y seguro con fotografías enviadas de algunos participantes. Un interesante reto. Entre ponencia y ponencia los participantes tienen la oportunidad de acercarse a los stands para probar y toquetear nuevos productos de iluminación, así como cámaras, objetivos, filtros… ademas de beneficiar-
se del descuento por participar en iNight 2018. La sala de exposición se convierte así en un lugar de reunión, conversaciones, planes y muestras de nuevos productos e ideas. Llegado el momento del sorteo de regalos los participantes nóveles de este año ya están empapados del entusiasmo y las ganas de pasarlo bien de los más veteranos. Es por esto que el sorteo de productos es un momento de bromas, risas y aplausos.
De acabar el día con alegría y ganas de volver el año que viene. También es el momento de agradecer a todo el mundo allí presente su asistencia, su granito de arena, porque como dice Jose David Sacristán, nada de esto tiene sentido sin todos los participantes. Perdón, ¿he dicho acabar el día? No, no. Aún queda más. ¡Mucho mas! Los chicos de Objetivo Iluminar orga-
nizan en el Parque Europa de Torrejón de Ardoz los talleres de Olympus, Fujifilm, Lume Cube, Light Hunters, Darío Cuesta, Alegrando Martín y Jörg Schmidt. Se apagan las luces de todo el recinto y la invasión fotográfica esta garantizada. Después de todo el día hablando, escuchando, aprendiendo y reinventando la fotografía nocturna, llegada la noche las cámaras queman en las mochilas. Hasta
las 4:00 de la madrugada el parque y sus monumentos son nuestros. Acabados los talleres, en el camino de salida del parque, ya se estaban haciendo planes para el año que viene. Y es que iNight 2019 ya está en marcha. Eva Jiménez
FOTÓGRAFO NOCTURNO
161
REPORTAJE I POR JAIME ARELLANO
C
omo dicen en Chile, no hay primera sin segunda... Y este 2018 trajo la segunda aventura de Fotógrafo Nocturno en las tierras de los mejores cielos y el desierto más árido del mundo. ¿Cómo fueron estos días? Increíbles hasta el final, por lo que te recomiendo leer también hasta la última línea...
#YOSOYNOCTÓGRAFO: DÍA 1 Primero pongamos el contexto: salón del hotel -ubicado a una cuadra del mejor balneario de Chile-, cupos agotados, productos fotográficos como filtros, trípodes y bolsos a disposición de los participantes para que puedan probarlos cortesía de MarEnSepia.cl y Benro; lanyard, lápices y autoadhesivos de regalo, chumbeques (el dulce tradicional de Iquique), el libro referencia de todo noctógrafo, “El fotógrafo en la noche”, disponible para los interesados y alumnos del taller de fotografía de la comuna de Alto Hospicio dispuestos a ayudar en todo lo necesario (¡No será todo, ya lo verás!) El primer contenido es una clase magistral de primer nivel entregada por Mario Rubio, quien mostró un flujo de trabajo que permitió a cada participante obtener de forma exitosa sus fotografías nocturnas. El estilo ya es conocido y a la vez inigualable: entretención, formación y trucos van uno tras otro sin parar, dejando incluso a los participantes más avezados desbordados de conocimiento. Toca el turno de poner en práctica lo aprendido y nada mejor que en una locación patrimonio
162
FOTÓGRAFO NOCTURNO
NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA… de la humanidad que se encuentra en pleno desierto: Salitrera Santa Laura. En sus años mozos fue el principal foco productivo de Chile y hoy es protegida por la Corporación Museo del Salitre.
La experiencia se renovó por completo respecto al año anterior porque se organizó para coincidir con la Luna (y bastante Luna: 94%), lo que lleva a realizar varios cambios respecto a lo aprendido el año
anterior: ahora debíamos ser más rápidos y luchar con nuestras linternas contra la luz de Luna. No parecía fácil, pero con la ayuda de Mario Rubio y David Gámez, logramos que la luz de Luna jugara a nuestro favor. La hora pasa muy rápido y nos deja menos de ocho horas para llegar a las habitaciones y alistarse para una nueva jornada llena de contenidos.
DÍA 2 ¿Más contexto? A lo ya señalado sumemos una modelo, una maquilladora, ventanas de luz, octabox,
beauty dish, reflectores, flash de estudio y más... Comienza la jornada con la revisión de nuestras fotografías obtenidas la noche anterior, oportunidades de mejoras, aciertos y aportes varios nos ayudaron a encontrar un camino por donde mejorar nuestras fotografías. Pasamos al uso de filtros en paisaje, ¿qué son?, ¿cómo se usan? y ¿cuáles necesitamos? son las preguntas que quedaron resueltas mediante una batería de capturas impactantes. Luego de un coffebreak pasamos de lleno al mó-
dulo de “Iluminación en estudio”, donde David Gámez sorprendió a los asistentes con una clase y demostración excepcional sobre las propiedades de la luz, esquemas y equipos de iluminación que se utilizan para distintos propósitos, con lo que los participantes logramos conocer e identificar qué propiedades tiene cada elemento y cual podemos utilizar en cada ocasión. El módulo prendió tanto en los asistentes que se formó una fila inesperada para poder practicar, y así el tiempo otra vez se pasó volando.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
163
REPORTAJE I POR JAIME ARELLANO
La jornada práctica se desarrolló en la costa, caleta Los Verdes, donde los participantes pudieron optar por dos opciones: fotografiar una modelo junto a David o fotografiar con filtros y la ayuda de Mario. Paola, nuestra modelo, nos entregó cientos de fotografías que los participantes aprovechamos mientras MarEnSepia.cl acompañó y asesoró a todos los interesados en comenzar un camino en la fotografía con filtros. La jornada finalizó compartiendo un gran momento en los restaurantes de la misma caleta.
164
FOTÓGRAFO NOCTURNO
DÍA 3 ¿Contexto del día 3? Además de lo anterior, sumarle el cansancio que produce en los participantes la gran cantidad de horas de contenido que llevamos, tanto teórico como práctico, que dejan pocas horas de sueño. Revelado de fotografías es el siguiente módulo, presentado por David Gámez, que nos enseñó a catalogar nuestras fotografías, tema que luego lo acompañó con ajustes de revelado y edición para sacarle el máximo provecho nuestras fotografías. Posterior al break, conectamos con Rafael Pons, de Photopills, quien
sólo necesitó diez minutos para dejar a todos los participantes pidiendo más. La forma en que la aplicación nos ayuda a encontrar la Vía Láctea y otras planificaciones dejó con la boca abierta a todos. Me atrevo a decir que si quedaba alguien sin Photopills en esa sala, ya no queda ninguno. Drones y creación de audiovisuales para nuestras actividades fotográficas fueron los temas que cerraron los contenidos teóricos. Aprendimos que con sencillos pasos podemos pasar a ser promotores de nuestro propio trabajo como fotógrafos.
La tercera jornada práctica la realizamos en el Santuario de la Naturaleza Cerro Dragón, una gran duna cuyas arenas se extienden por unos cuatro kilómetros (yo le quitaría “la duna”, porque cerro y duna son dos unidades geomorfológicas diferentes). Nos desplazamos con nuestra modelo para probar distintos esquemas de luz donde el trabajo en equipo fue fundamental, pero este grupo derrochó generosidad y buena onda. Por otro lado, Mario lideraba el grupo que hacía sus primeras armas en el fantástico mundo de los drones. Los nervios y las risas no cesaron.
Cerramos las jornadas fotografiando playa Cavancha para registrar la postal de la ciudad de forma creativa, una fotografía que, aunque algunos llevábamos años en la ciudad, no la teníamos y quizás ni se nos habría ocurrido. Avanza la noche y ya es hora de bajar el telón para despedir formalmente esta gran aventura en la que hemos trabajado con el corazón y agradecemos a cada uno de los participantes por regalarnos su energía, su tiempo y viajar miles de kilómetros para compartir una experiencia maravillosa. También a
cada persona que nos recibió, colaboró y trabajó por el proyecto. Para todos: un gran abrazo y un hasta pronto. ¡Y ahora en un par de minutos puedes ver el vídeo que resume esta gran experiencia en Chile! También puedes leerlo en el blog de www.grupoimagno.com y en el blog de www.davidgamez.es. Jaime Arellano Director de grupo iMagno-Chile
FOTÓGRAFO NOCTURNO
165
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
Stones with Legend (Castillo de Aunqueospese, Mironcillo, Ávila) José Antonio Tinoco Martín. Pentax K-3 II, 15mm, f/4, 60 segundos x 30 tomas, ISO 400, WB Auto, Maglite Standard 3D para iluminación general de castillo y primer plano. Iluminación de lienzos izquierdo y derecho y puerta principal con interruptores de armario con imán con gel naranja. Hace unos años, subí al poblado vetón de Ulaca con su extraordinario altar de los sacrificios labrado en roca viva. Con los últimos rayos de esa tarde de agosto abulense, divisé este castillo cuasi camuflado con el peculiar entorno y asomándose al Valle de Amblés. Cuando tuve oportunidad, indagué para documentarme por dicho castillo y quedé sorprendido por el nombre dado y por las historias narradas en referencia a Romeos y Julietas, o desconocidos amantes por tierras de Ávila. Sólo me quedaba apuntar en la agenda el día de la anhelada visita a este peculiar enclave. Cuando planifiqué el viaje, sin dudarlo llamé a mi amigo de batallas nocturnas, Orlando Blanco, pues con certeza sabía que me iba a acompañar en este viaje planificado de fin de semana. Mientras subíamos por el empinado y maltrecho camino, le dije: ¡Estamos locos Orlando! Casi doscientos kilómetros hemos hecho para unas simples fotografías y que por causa de este hobbie, perdemos dinero. Este que tanta falta nos hace a los dos. Pero cuando se haga la noche y observemos estas Piedras con Leyenda bajo el extraordinario manto de estrellas, nos alegraremos de haber venido a este enclave mágico. Contacto: [email protected]
166
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
167
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
Mirando a las estrellas en Izaña (Izaña, Tenerife) José Manuel Maneiro Cruz Nikon D800, 35mm, f/1.8, 10 segundos, ISO 1600, WB 3700K. Que bien, por fin se va quitando ese frío tan intenso en el Parque Nacional del Teide y es que, a 2390 metros de altitud, es lo que toca hasta bien pasado mayo. La foto se hizo el 20 de mayo sobre las 00:40 horas, que era cuando empezaba a asomar el centro galáctico sobre observatorio astrofísico de Izaña, que, aunque no se veía completo aun, se quiso aprovechar la tímida luz que aportaba el 31% de Luna que estaba poniéndose por detrás de nosotros y algo ladeada a la izquierda, esa necesaria luz para que el paisaje no se quedase totalmente a oscuras. Contacto: www.flickr.com/photos/fotojoma
168
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
169
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
Entre rocas (Castroviejo,Duruelo de la Sierra, Soria) Roberto de Diego Martín Nikon D750, 14mm, f/2.8, 47 segundos, ISO 3200, WB 3200K, linterna cálida. Castroviejo es un singular paraje formado por grandes rocas de formas caprichosas. En esta ocasión, mi objetivo no era este, pero al pasar por el lugar me di cuenta de que la Vía Láctea atravesaría la brecha que forma esta formación rocosa con las rocas de la izquierda. Una vez con la Vía en posición me puse a la faena con los parámetros “estándar” que uso para sacar estrellas, aunque en esta ocasión aumenté algo el tiempo de exposición. La noche era realmente oscura y saqué varias tomas con distintas iluminaciones con linterna cálida (Maglite 3D). Esta toma es una de ellas, está bastante trabajada con Lightroom dando bastante contraste al cielo para resaltar el centro de la Vía. Contacto: www.facebook.com/roberto.dediegomartin 170
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
171
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
La noche mágica (Castillo de Zafra, Campillo de Dueñas) Aitor Martí Mateos Canon 5D Mark IV, 24mm, f/1.6, 15 segundos, ISO 4000K, WB Auto. Llevaba tiempo rondando por mi cabeza hacer la foto de la torre del castillo de Zafra, lógicamente, con su respectiva Vía Láctea. Ademas, ese fin de semana teníamos a Júpiter dando un brillo espectacular. Parecía que todo se había alineado para hacer la foto, pensé: “todo esta en su sitio, espero no cagarla y plasmar en el RAW lo que tengo en mi cabeza”. Por otro lado, quería que saliera el tamaño del castillo en la foto, así que me subí a las enormes piedras para iluminar parte de la torre con un flash y, al salir yo en la foto, pensé que mi imagen daría las proporciones a la escena. Se acerca la hora, todo parece estar en su lugar y de repente me doy cuentade que no llevo mi linterna de luz cálida..., hablo con mis compañeros y tampoco llevan luz cálida. La solución, utilizar los filtros cálidos del flash, unos sobre el flash y otros sobre la linterna led. Iluminación a la torre disparos con flash a 1/128, resto de la escena iluminada con linterna led. Contacto: www.facebook.com/aitor.martimateos
172
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
173
Envía tus fotos a: [email protected]
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Arco del Melero. (Meandro del Melero, Riomalo de Abajo, Cáceres Miguel Ángel Muñoz Ruiz Nikon D750, 15mm, f/2.8, 30 segundos, ISO 5000, WB 3900K para el cielo; f/2.8, 2 minutos, ISO 1260, WB 3900K para el suelo. Es una foto que llevaba planificando varios meses, pero, debido al tiempo, no me fue posible hacerla hasta mediados de junio. Busqué un lugar desde donde poder sacar el arco de la Vía Láctea justo sobre el
174
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Meandro, calculé y enfoqué a la hiperfocal. Dada la gran diferencia de luz entre el cielo y el suelo decidí hacer dos panorámicas, una para el cielo (f2.8 30s ISO 5000) y otra para el suelo con la misma luminosidad pero con ISO más bajo y más exposición para poder recuperar sombras sin tanto ruido (f2.8 2min ISO 1260). Finalmente, fusioné ambas procesando por una parte el cielo intentando resaltar la Vía Láctea y por otra el suelo recuperando sombras hasta conseguir un contraste equilibrado con el cielo. Contacto: www.facebook.com/miguelangelmunozruiz
FOTÓGRAFO NOCTURNO
175
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
The last shot (Mallorca) Marc Marco Ripoll Canon 6D, 14mm, f/2.8, 30 segundos, ISO 6400, WB 3100K, iluminado con linterna cálida. The Last Shot, es el titulo de la foto porque fue el ultimo disparo que hice justo antes de que las nubes taparan por completo el centro galáctico. Cuando vimos que el cielo se iba cubriendo de nubes, mis compañeros y yo fuimos corriendo hacia esta carismática encina ubicada en la isla de Mallorca, casi no nos dio tiempo a componer. El trigo fue iluminado desde el lateral con una linterna cálida. La cámara ya estaba configurada con un ISO 6400, temperatura fría y el Samyang 14mm a f/2.8, que son los parámetros y objetivo que suelo usar para la Vías Láctea. Compuse rápido y disparé a 30 segundos. En alguna ocasión, donde la escena esta mas iluminada o tiene mucha contaminación lumínica, puede que use ISOS mas bajos. Contacto: www.facebook.com/marcmarcop69
176
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
177
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
El aventurero (Playa del Burrero, Ingenio, Gran Canaria) Adrián Caraballo González Nikon D500, 14mm, f/5.6, 105 segundos, ISO 400, WB 2600K, linterna cálida con gel azul, linterna cálida con gel difusor, láser verde. Esta foto fue realizada con la intención de mostrar a un aventurero exhausto de sus múltiples viajes a través de estas especies de “puertas a otros mundos”. Para realizarla, se expuso primero el cielo y, acto seguido, se le indicó al modelo que adoptara una postura exhausta para dar la impresión de un descanso en su largo y duro viaje a través de los mundos. La iluminación ha sido realizada de la siguiente forma: las claraboyas de las columnas con un láser verde. El arco de la puerta y la luz de contra del personaje, con una linterna Maglite 4D y un filtro azul. El personaje se iluminó con una linterna mini Maglite AA y un filtro difusor. Se optó por tonalidades azules para darle un tono característico de ciencia ficción. Es importante trabajar rápido a la hora de hacer la iluminación para evitar una sobreexposición. De igual forma, hay que tener en cuenta que, al iluminar dos partes de la escena simétricas (las columnas) hay que realizarlo de forma equitativa; es decir, contar el tiempo que se pasa iluminando cada parte para no sobreexponer o subexponer ninguna. Por último, debido a la contaminación lumínica que provenía del lateral derecho, hubo que trabajar rápido y escondiéndose tras las columnas para evitar que saliese alguna sombra en la toma. Contacto: www.instagram.com/acargonz
178
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
179
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
Reflejos del Mundo (Roque de los Muchachos, Isla de la Palma) José Jonás Sánchez Castillo Canon 6D, 14mm, f/1.8, 22 segundos, ISO 3200, WB 3800K. En el Roque de los Muchachos, Isla de la Palma, se levantan los MAGIC, o sea “Telescopio de Rayos Gamma por Emisión de Radiación Cherenkov en la Atmósfera”. Una noche mágica y con mucho frío. Tras mucho andar para buscar el encuadre y no siendo el buscado encontramos este y la verdad es que me gustó mucho. Pudimos captar el centro galáctico y sus famosos reflejos en los espejos de los MAGIC. Contacto: www.flickr.com/photos/yoni103
180
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
181
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
Apocalypse (Tajao, Tenerife) Ivan L’altrelli Nikon D810, 15mm, f/2.8, 30 segundos, ISO 250, WB 3200K, láser verde. Sobre las 22:00 horas, Enrique, Maico y yo decidimos jugar con el láser, ya que, debido a las nubes, la Vía Láctea no se veía. Pusimos la cámara en el trípode, Enrique se puso bajo el arco inmóvil y, cuando estuvimos listos, disparamos la cámara con 30 segundos de exposición. Entonces, Enrique con el láser apuntaba a los puntos concretos dejando trazas de color verde (encendía y apagaba el láser por cada traza), hasta que transcurrieron los 30 segundos de exposición. En la edición de procesado añadí una capa de ajustes y con un pincel creé el efecto de neblina. Contacto: www.facebook.com/ivan.laltrelli.photography 182
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
183
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
El trono del diablo (Aldama, Chihuahua, Mexico) Jonathan Alejandro Franco Estrada Canon 600D, 29mm, f/5.6, 17 segundos, ISO 100. Después de estar buscando lugares para hacer fotos nocturnas, un conocido decidió prestarnos una granja en la cual tenia una alberca, que es en donde se tomó la foto. Unos días antes había llovido y se había quedado algo de agua en la alberca y después de hacer una toma de un hombre de luz nos fijamos en que se hacían muy buenos reflejos en el agua, asi que decidimos probar con la lana de acero. Comenzamos con lo siguiente: para lograr el reflejo necesitamos hacer cuatro pruebas para 184
FOTÓGRAFO NOCTURNO
Envía tus fotos a: [email protected]
que se lograra ver la mayor parte del modelo, ya que en la oscuridad era imposible ver en tiempo real donde situarlo. Despues hicimos pruebas con el flash para lograr congelarlo y terminamos tirando un destello a 1/4, le dimos bastante potencia ya que pensamos que la luz del flash terminaría siendo reemplazada por la de la lana y así ocurrio (para nuestra suerte) Mi compañero @Rene_bug se colocó detrás del modelo con la lana de acero lista para encender despues del destello. Fue algo gracioso ya que el estaba girando la lana y yo posando (soy el modelo), pues no podíamos detener la exposicion, por lo que recurrimos a mi hija de 11 años para que terminara la captura desde el disparador. Contacto: www.instagram.com/long_exposure_cuu FOTÓGRAFO NOCTURNO
185
GALERÍA DE LOS LECTORES I TUS FOTOS
Envía tus fotos a: [email protected]
Ghost rider (Málaga) Rocío Jurado Vigo Nikon D7100, 11mm, f/10, 76 segundos, ISO 250, WB 5.500K, linterna mini Maglite cálida, linterna de mecánico fría y plumero de fibra óptica con filtro rojo. Todo el que tenga una moto sabrá el cariño que se le coge y, como no, mi marido quería ser retratado junto a la suya. Y bueno, a mí que me gusta hacer las cosas con nocturnidad y alevosía, se me ocurrió simular a la peli “Ghost rider”, así que él se puso su traje con todos los complementos y, después de hacer un par de pruebas, conseguí crear este efecto. Para la iluminación del modelo, de la moto y del suelo usé una linterna fría, primero iluminé su cabeza, el frontal de la moto y la rueda delantera, a continuación iluminé el foco con una mini Maglite cálida, después, con el plumero de fibra óptica hice las llamas por detrás y por último iluminé un poco el suelo a ras para resaltar el asfalto. Contacto: www.facebook.com/rocio.jurado.92123
186
FOTÓGRAFO NOCTURNO
FOTÓGRAFO NOCTURNO
187
CONSULTORIO FOTOGRÁFICO I RESUELVE TUS DUDAS
Resuelve tus dudas escribiendo a: [email protected]
lo que compartís. Hacéis una revista magnífica y realmente didáctica. Una pregunta sobre el enfoque ya que mis amigos dicen una cosa y yo digo otra. Cuando enfocas a un punto con el autofocus y después quieres desactivarlo (por no tener disociado enfoque y disparo en distintos botones), ¿es necesario mantener el dedo en el disparador apretándolo hasta la mitad hasta que lo desactivas o se puede quitar? María (Bogotá)
Mario e d n o p res
Hola María: No eres la única con esa duda y te confirmo que se puede quitar. Es más, te lo aconsejo para no volver a presionar y enfocar en un sitio no deseado. Cuidado si usas una lente como el Tokina 11-16 en la que, al mover el anillo a la posición Manual, es fácil mover la focal y perder por tanto la hiperfocal o foco hecho previamente. Un abrazo y buenas fotos.
La única pregunta tonta es la que no se hace. ¿Sabéis cuántas preguntas he hecho, hago y haré sobre fotografía nocturna? Imposibles de contabilizar. Por ese motivo, si tienes dudas y quieres verlas resueltas, pregunta...
Filtros anti contaminación lumínica Hola Mario: Antes de nada felicitarte por iNight. Este año, aunque no lo creas, también sorprendisteis. Y es a propósito del congreso que se me ocurrió hacerte esta pregunta. ¿Los filtros anti contaminación lumínica realmente la quitan o lo que hacen es teñir la foto de azul como si de un balance de blancos 2.500K se tratara? Juan Carlos (Madrid) Hola amigo: Me alegro de que te gustara iNight. Allí hablamos de muchas cosas y este tema suscitó debate en los descansos. Hasta que no probé el filtro en Photopills Camp 2018 no confiaba mucho en él, pero hoy día, que ya lo he visto con mis propios ojos, puedo decir que sí. Resta contaminación lumínica y, lo que es mejor aún, conservando las luces cálidas. Esto significa que
188
FOTÓGRAFO NOCTURNO
no aplica un balance de blancos a toda la foto sino que solo reduce aquellas zonas más contaminadas. Espero haberte ayudado.
Airglow Aupa noctógrafo, ¿cómo van esos lúmenes? Pregunta seguro que sencilla pero que no tengo respuesta aún. En alguna ocasión he visto fotos tuyas de Canarias con el cielo verde y es algo que me tiene despistado. Auroras boreales no son y no creo que, conociéndote, vayas a poner tú el cielo de ese color. Ilumíname por favor, sea de verde o del color que quieras… Aitor (Bilbao) Aupa Aitor: Veo que me conoces bien. Ni son auroras ni cambio yo el color del cielo. Se trata de un fenómeno natural llamado Airglow. Es un fenómeno que
se produce a determinadas altitudes y latitudes cuando las condiciones del cielo así lo permiten. Te recomiendo que investigues un poco sobre ello pero mientras tanto te dejo una foto del telescopio MAGIC bajo un gran Airglow.
Material Hola Mario: Saludos desde Argentina. Me he enterado que David y tú vienen para acá el año próximo y no quiero perderme la oportunidad de compartir con ustedes las jornadas de capacitación. Pueden adelantarme cuál es el material aconsejable que se suele llevar a estos workshops? Soy completamente novato y necesito orientación. Willson (Buenos Aires) Hola amigo: Pues mira, aparte de tu cámara, necesitarás un trípode estable y
un disparador, a no ser que tu cámara tenga el modo TIME que te permite hacer exposiciones largas sin necesidad del mando. Sería bueno tener al menos luz fría y luz cálida en dos linternas. Aconsejable un flash y un frontal. Si además de esto, tienes una lente angular y luminosa sería fantástico. A partir de aquí ya puedes llevar las cosas que a ti te gusten: Geles de colores, herramientas de luz, algún accesorio que te hagas de forma casera y un larguísimo etcétera que irás descubriendo con el tiempo. Te aconsejo que leas la sección Blog de www.fotografonocturno.com donde verás mucha información al respecto. Un abrazo y nos vemos en las ruinas de Epecuén.
Enfoque Hola equipo: Antes de nada, gracias por todo
En mi curso “Uso de filtros en fotografía de paisaje y con personas” aprenderás todo lo relacionado con el uso de filtros.
Intervalómetro Hola Mario. Dicen que el tiempo pasa rápido cuando hacemos fotos y precisamente mi problema es ese: el tiempo. No tengo intervalómetro y mi cámara no es como algunas Canon que en la pantalla muestran el tiempo que lleva la foto. Ya sé que puedo usar un reloj o llevarme en el bolsillo un cronómetro, pero... ¿no hay otra forma mejor para saber cuanto tiempo le queda a mi foto sin que sea un engorro? Gracias de antemano. Anselmo (Huesca) Querido Anselmo, creo que tengo la solución perfecta para ti. Photopills, en una de sus últimas actualizaciones, implementó un temporizador. De este modo, puedes poner el tiempo que quieras en él y el teléfono o iPad te avisará cuando se cumpla.
Varias marcas comercializan filtros para reducir la contaminación lumínica. Así al menos no tendrás que estar pendiente del cronómetro...
Mover los filtros Hola amigo Mario. A mí me vas a perdonar pero no me creo mucho que se puedan mover los filtros durante una larga exposición y no se
trepide la foto. Ojo, que no digo que mientas, pero que me cuesta creerlo. Si solamente introducirlos me cuesta trabajo, no sabría cómo moverlos. ¿Hay algún truco que puedas decirme? ¿Cuál se mueve? ¿El que está más cerca del objetivo o el que está más alejado? Un fotógrafo frustrado O Grove. (Galicia)
Hola amigo mío. No te frustres hombre, que todo tiene solución menos la trepidación… Te cuento: el hecho de que puedas mover o no los filtros durante una exposición está en buena parte determinado por cuanto de duro esté tu portafiltros y por el propio grosor de los filtros. Hay algunos filtros que entran a duras penas en el porta mientras que hay otros que entran con mucha facilidad. La verdad es que diría que es una cuestión de suerte que puedas hacerlo, pues los fabricantes no tienen en consideración esta técnica que aplicamos. Por lo tanto, si en tu caso no puedes moverlo porque entra con dificultad y, en consecuencia, trepidas la foto, te recomiendo entonces que lo hagas manualmente. Es decir, sin poner el filtro en el portafiltros, y que lo sujetes con la mano. Si haces esto, has de pegar el filtro todo lo que puedas bien al portafiltros o bien al objetivo directamente. Te aconsejo que eches un ojo a este curso completo de “Uso de filtros en fotografía de paisaje y con personas” pinchando sobre este enlace. Un abrazo.
FOTÓGRAFO NOCTURNO
189
Enrique E. Domínguez DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN