Revista Costos 312 Jun-Jul

EDITORIAL DIRECCIÓN GENERAL Ing. María Salomé Ordóñez Zavala [email protected] DIRECTOR Ing. Manuel Ramírez Núñez

Views 662 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDITORIAL DIRECCIÓN GENERAL Ing. María Salomé Ordóñez Zavala [email protected] DIRECTOR Ing. Manuel Ramírez Núñez DIRECTOR TÉCNICO COMERCIAL Ing. Luis Vásquez Medina [email protected] EDITOR Luis Ureta Cullanco [email protected] PERIODISTA Cesar Augusto Yacsahuanga DISEÑO GRÁFICO Juan Seminario Zevallos FOTOGRAFÍA Juan José Corahua (salvo indicación) VENTAS Antonio Chui Escajadillo Vera Lucía Fernández Romero SUSCRIPCIONES Daniel Bobadilla Zárate PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Víctor Pinto Marina COLABORADORES Arq. Gustavo Bosio Maldonado Ing. Jesús Ramos Salazar Ing. Rubén Gómez Sánchez Ing. Walter Ibañez Dr. Ricardo Gandolfo Cortés Ing. Xavier Brioso Lescano Ing. Néstor Huamán Guerrero Arq. Luis Urbina Ferrandiz Arq. Alejandro Gómez Ríos Arq. José Antonio Esparza Blanco

Al cierre de esta edición parece claro quién será el nuevo inquilino de la Casa de Pizarro y, habiendo caído en la cuenta de lo que enfrentará al asumir la presidencia, el candidato Pedro Castillo ha moderado su discurso (como lo hiciera Ollanta Humala en su momento) al entender que no se puede gobernar sin promover la inversión privada. De derecha, izquierda, de centro o de cualquier otra etiqueta imaginable, la mejora de las condiciones de vida de los peruanos requiere de inversión privada. Inclusive Pedro Francke, portavoz económico del candidato que lidera los resultados electorales, aseguró que se mantendrá la economía de mercado. Pasada la incertidumbre, el nuevo presidente tendrá una brecha de S/ 363,000 millones en infraestructura que cubrir. El sector construcción está listo para apoyar el crecimiento, pero es imprescindible participar no solo en la ejecución, sino brindando aportes para determinar qué caminos tomar. En ese sentido, la presente edición le entrega un informe especial sobre los acuerdos gobierno a gobierno y la cadena de valor en la construcción. Asimismo, en nuestra carátula destacamos la inversión privada con el proyecto Plaza República Torre 2. A esto sumamos relevantes informes sobre gestión de la construcción gracias a dos reconocidos especialistas, a la vez que revisamos la oferta del mercado sobre cerramientos. Independientemente de la nueva gestión tenemos que acelerar el paso porque tenemos mucho camino por construir.

COSTOS SAC [email protected] Visítenos en: www.costosperu.com Representantes Cusco: Fernando Peña C. 941 469 685 Huaraz: Porfiria Alejos C. 964 554 618 Huancayo: Ediciones Castellanos C. 966 659 589 Tacna: Saulo Choquejahua Huanca C. 952 917 276 Hecho Depósito Legal No. 2001-1081 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin permiso o autorización por escrito de la Dirección La Revista Costos no se solidariza necesariamente con opiniones vertidas en los artículos presentados por los colaboradores.

-2-

CONTENIDO INFORMES

02 EDITORIAL

04 CONTENIDO

08 OBRA DESTACADA Plaza República Torre 2

08

06 ACTUALIDAD

17 INFORME ESPECIAL Acuerdos G2G y la Cadena de Valor 25 CONSTRUCCIÓN MINERA Gestión del Riesgo en la Construcción de Proyectos Mineros

25

37 GESTIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Estrategias para Incluir Contingencias en Estimados de Proyectos Públicos - Parte 2

31 MERCADO CONSTRUCTOR Soluciones en Cerramientos para Proyectos Industriales

31

37

41 GESTIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Reflexiones de la Adaptación: Scrum en la Construcción

SECCIÓN TÉCNICA 1.1 1.4 2.1 3.1 3.3 3.5 3.32 3.33

Tipologia H: Campamento Minero - Módulo de Ingenieros Precios de partidas Análisis de precios unitarios Índice por grupo Índice por colaborador Precios de materiales Tabla de Leyes Sociales Precios de mano de obra

-2-

3.34 3.35 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

Planilla trabajadores de Construcción Civil Tarifas de alquiler de maquinarias y equipos Indicadores económicos Índices de precios Tipo de cambio / Factores de reajuste Índices unificados de precios Licitaciones Indicadores económicos

ACTUALIDAD CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL EL PROGRESO EN CHIMBOTE EMPEZARÍA EN JUNIO El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) informó que en junio se firmará el contrato para dar inicio a la construcción del nuevo hospital El Progreso, en el distrito de Chimbote (Áncash). Este hospital tendrá un diseño arquitectónico que incluye ambientes para consulta externa, emergencia, farmacia, atención a la gestante en periodo de parto, hospitalización, ecografía y radiología; desinfección y esterilización, entre otros. El proyecto de inversión pública para la ejecución del hospital (II-E) supera los S/ 70 millones. El monto incluye el expediente técnico, equipamiento, capacitaciones, la obra principal y una infraestructura de contingencia; la cual ya fue ejecutada y entregada, y es donde se brindan en la actualidad los servicios de salud mientras culmina la construcción de la obra principal.

TRANSFIEREN S/ 27 MILLONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE HUANTA EN AYACUCHO El Gobierno autorizó la transferencia de más de S/ 27 millones al Gobierno Regional de Ayacucho para continuar con la construcción del Hospital de Apoyo Daniel Alcides Carrión de la provincia de Huanta, que tiene un presupuesto total de S/ 130 millones. Cabe indicar que también se garantizará los recursos para las obras de infraestructura hospitalarias de Ayacucho como las de Coracora, con un presupuesto estimado de S/ 40 millones; de Ayna, con más de S/ 95 millones; de Cangallo, con más de S/ 79 millones; de San Miguel, con más de S/ 81 millones; y San Juan Bautista de Huamanga, que requiere más de S/ 13 millones.

TRANSFIEREN MÁS DE S/ 133 MILL. PARA LA EJECUCIÓN DE 82 OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN EN 9 REGIONES El Ejecutivo aprobó la transferencia de S/ 133 438 701.00 para financiar la ejecución de 82 obras en nueve regiones del país, a través de los ministerios de Agricultura, Salud y Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como 56 gobiernos locales. Estas intervenciones son gestionadas por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). Se autorizó la entrega de estas partidas que involucran a los gobiernos locales de las regiones de Piura, La Libertad, Áncash, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Lambayeque, Cajamarca y Tumbes. Los recursos están dirigidos a financiar el inicio de rehabilitación de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico, pistas y veredas, caminos vecinales, instituciones educativas, entre otros.

-6-

OBRA DESTACADA

NUEVO ÍCONO URBANO

PLAZA REPÚBLICA TORRE 2 La empresa inmobiliaria Capital Center está a punto de completar su complejo empresarial Plaza República con la adición de su nueva torre. De esta manera, el proyecto se consolidará como una de las propuestas inmobiliarias corporativas más interesantes del Centro Financiero de San Isidro. La empresa De Vicente Constructora (DVC) es la encargada de completar este icónico proyecto que será la puerta sur del corazón financiero de la capital.

PROYECTO

de Lima. La nueva torre es un edificio de 7 sótanos y 19 pisos que en total cuenta con 54 816 m² de área techada sobre un terreno de 3 600 m². Asimismo, el complejo sumará una estructura de dos niveles ubicada

El proyecto está ubicado en la esquina formada por la Av. República de Colombia y la calle Augusto Tamayo, en el distrito de San Isidro, Provincia y Departamento

-8-

[ En el primer piso se desarrollarán usos

[

comerciales con locales hacia la Calle Augusto Tamayo y locales hacia la Plaza Central. Entre las dos torres del conjunto y la estructura de 2 pisos se ha conformado una Plaza exterior a manera de espacio público. Esto posibilita el desarrollo de un posible espacio Gourmet, con restaurantes y/o cafeterías, puntos de Snack, etc., convirtiéndose en un espacio de confluencia entre usuarios de los edificios y transeúntes.

al costado del edificio de 19 pisos para colocación de equipos mecánicos y espacios comerciales. La Torre 2 del Plaza República se concibe como una Torre Gemela a la Torre 1, que forman parte de un conjunto empresarial que conectan con la vía pública generando áreas de espacio público. Aprovechan todos sus frentes para generar torres exentas de los linderos, con fachadas en todos sus frentes.

hacia la Plaza Central. Entre las dos torres del conjunto y la estructura de 2 pisos se ha conformado una Plaza exterior a manera de espacio público. Esto posibilita el desarrollo de un posible espacio Gourmet, con restaurantes y/o cafeterías, puntos de Snack, etc., convirtiéndose en un espacio de confluencia entre usuarios de los edificios y transeúntes.

La nueva torre ofrecerá pisos de oficinas de planta libre, con cuatro frentes de fachada e iluminación natural. Comprende 23,744.40 m² de espacios utilizables para oficinas y 1,134.10 m² de área comercial. En sus sótanos tiene capacidad para 719 estacionamientos.

La nueva torre presenta una planta típica de misma área hasta el piso 18 y desde ahí en adelante el piso 19 y su techo presentan un área reducida en planta para casetas de ascensores. Los sótanos serán utilizados principalmente como estacionamientos, depósitos y servicios del edificio para instalaciones.

Cuenta con un sistema de tráfico vertical resuelto en dos grupos de ascensores. El grupo de ascensores negativos conecta a los sótanos de estacionamientos con el primer piso; mientras que el grupo de ascensores positivos enlaza todos los niveles sobre la rasante mediante 8 cabinas, 2 de las cuales tienen acceso al primer sótano para uso eventual de servicio.

La estructura se caracteriza por tener un gran núcleo central formado por placas que contienen la caja del ascensor, con ambientes para instalaciones y baños; este núcleo está conformado por muros o placas de concreto armado, que constituyen los elementos resistentes a fuerzas de sismo y dan la rigidez lateral

En el primer piso se desarrollarán usos comerciales con locales hacia la Calle Augusto Tamayo y locales

-9-

OBRA DESTACADA

[ La Torre Plaza República 2, ha sido

[

concebida y diseñada apuntando a su certificación en la categoría LEED Silver.

• Sótanos 2 al 7 Se trata de plantas típicas de estacionamientos, distribuidos a medios niveles, con rampas de 15% de pendiente que van distribuyendo a cada nivel de parqueos. Cada nivel tiene acceso al núcleo de ascensores negativos que dan acceso al primer piso de la torre.

necesaria a la torre, para casos de sismos. En los pisos típicos se encuentran dos vigas postensadas por piso. En los sótanos, de la misma forma, se tiene elementos estructurales como columnas, vigas, placas y muros anclados.

• Cuarto de Bombas y Cisternas. En el nivel más bajo se ubican las cisternas, cuarto de bombas y cuarto de extracción de monóxido. El cuarto de bombas, que contiene los equipos de bombeo de agua contra incendios, tiene acceso directo desde una de las escaleras de evacuación de sótanos.

ARQUITECTURA

Sótanos Se accede por 2 rampas dobles de 6.50 m. Una se conecta con la Av. República de Colombia y la otra con la Calle Tamayo. Todos los sótanos cuentan con un sistema de extracción de monóxidos y ventilación forzada.

Pisos Superiores. • Primer nivel Los visitantes de la nueva torre serán recibidos en un lobby de doble altura, con muros y pisos recubiertos en granito. Desde este lobby sale una Escalera Integrada que comunica con el Segundo Piso de la Torre, para el acceso directo a las facilidades ubicadas en ese nivel.

Todos los sótanos contarán con sistema de rociadores al 100%, detectores de humo en depósitos, luces de emergencia, señalética de evacuación y seguridad; todo conforme a reglamentos y según se indica en los planos de especialidades.

En los frentes de la Calle Tamayo y los frentes del edificio central de 2 pisos, se ubican Locales comerciales independientes. Las escaleras de evacuación, tanto las que vienen de los pisos superiores, como las que vienen de sótanos, llegan de forma directa al exterior.

• Sótano 1 En el primer sótano se desarrollan los primeros estacionamientos para autos. También se ubica un área destinada al estacionamiento de bicicletas, así como baños y vestuarios para ciclistas. También se ubica una zona de instalaciones para la subestación eléctrica y el cuarto de control, que cuenta con acceso directo desde la calle. En este nivel también se encuentran algunas áreas de uso común, como un recinto de entrega de partes y pago a proveedores para las compañías que operen en este edificio.

• Segundo Piso Se accede por los ascensores o por la escalera integrada que sirve desde el lobby de ingreso. Este segundo piso no ocupa la totalidad de la planta, a fin de dejar espacio para la doble altura de ingreso.

- 10 -

OBRA DESTACADA baños, bajadas del sistema de aire acondicionado, agua y desagües, data y telefonía, electricidad, etc. Listos para ser habilitados por los ocupantes de pisos, quienes deberán completar hacia el interior de sus oficinas, con los criterios de seguridad y alarmas que se interconectan con toda la edificación y el cuarto de control. Cada piso tendrá el suministro adecuado para satisfacer las necesidades de la red de rociadores y conexiones al sistema de detección y alarma de humos. El sistema de climatización será centralizado, con chillers y torres de enfriamiento, con una red de agua helada entregando a cada piso de oficinas. En cada piso el usuario se conectará a las redes de agua helada dejadas por el proyecto, a fin de climatizar sus oficinas mediante la utilización de unidades condensadoras a ser instaladas dentro de cielos rasos y por cuenta del ocupante final, como parte de la habilitación de oficinas. Se indica que la toma de aire fresco de renovación para cada piso está contemplada en el proyecto general. Toda la iluminación de las áreas comunes será con luces LED, para reducir el consumo de energía eléctrica. • Piso 18. Cuenta con la misma distribución de las plantas típicas, pero en este nivel el edificio se retranquea por sus lados Este y Oeste generando terrazas, así como por los frentes Sur y Norte, en donde sin un retranque volumétrico, también se generan terrazas. La distribución interna no cambia, aunque se reduce un poco el área techada. • Piso 19. Se trata del nivel de remate del edificio, por lo que su ocupación se retira por todos los frentes, generando terrazas y un techo de remate que ocupa en volado parte de las terrazas Sur y Norte.

En este nivel se ubica una cafetería para uso de los empleados con la posibilidad de funcionamiento de un concesionario para servicio de comidas.

Áreas exteriores El proyecto completa la implementación de la plaza central pública entre las dos torres y el edifico comercial de dos niveles que encierra la plaza por el fondo.

Este nivel también alberga 2 salas de usos múltiples, que son integrables y/o divisibles, por medio de paneles acústicos divisorios. Asimismo, cuenta con una sala de directorio, especialmente acondicionada para el uso de los ocupantes del edificio. Los pasillos cuentan con pisos en granito, barandas de cristal y acero inoxidable. Adicionalmente cuenta con un área de oficinas.

Se propone la activación de esta plaza pública, como expansión, espacio de estar libre, con la presencia de algunos locales comerciales adecuados para espacios de comidas, así como la presencia diseñada y controlada de algunos espacios de Snack, que aporten de forma positiva al ambiente urbano de la zona y, sobre todo, a los usuarios y ocupantes de Plaza República.

• Plantas del 3 al 17 El piso típico de oficinas se entregará en casco, sin contrapiso, sólo con los paramentos perimetrales de la fachada, columnas y elementos estructurales, con los vestíbulos de ascensores acabados, con pisos y paramentos de materiales porcelánicos y puertas de ascensores de acero inoxidable. Cuentan con dos accesos a las dos escaleras de evacuación.

Sobre la Calle Tamayo, se cuenta con un retiro de 9 m. el mismo que ha sido distribuido incrementando los espacios de circulación externa, añadiendo a esta circulación mobiliario urbano, bancas, arborización, etc. A fin de generar un ambiente muy agradable sobre la

Cada piso contará con ductos para ventilación de

- 12 -

base de la edificación, aportando espacios urbanos que terminan enriqueciendo a la propia edificación y no solo a la ciudad. Fachadas Las fachadas han sido proyectadas con muros cortina, con vidrios dobles insulados y templados, de coloración azulada, (cristal Sky Blue) y con performances de control de pérdida de energía por temperatura, a fin de estar dentro de los estándares de consumo eco-amigables. La estructura de aluminio anodizado y/o pintado termoeléctricamente y anclajes de acero. La fachada también cuenta con revestimientos de paneles de aluminio compuesto. El sistema de muro cortina contará con estructura propia, anclada a la estructura del edificio diseñado conforme a las demandas por viento y otras condicionantes estructurales, y sustentado en su momento por el proveedor del sistema, mediante memorias de cálculo que aseguren técnicamente el correcto funcionamiento del cerramiento. El muro cortina cuenta, además, con aislamientos cortafuego entre pisos, conforme lo estipulado en las normas de seguridad. Equipamiento El edificio contará con 2 grupos de ascensores ya mencionados. Además, con un sistema centralizado de Aire acondicionado para las áreas comunes en primer piso, lobby principal, áreas comunes en segundo piso y vestíbulos de ascensores en cada nivel. Cuenta con chillers, situados en el primer nivel del edificio central y con Torres de enfriamiento en techos del mismo edificio central, con capacidad para servir a los sistemas de aire acondicionado que todas las oficinas y locales comerciales implementarán como parte de su habilitación.

bicicletas, automóviles de bajo consumo de energía. Además, se encuentra a pocos metros de servicios de transporte públicos como el Metropolitano. Asimismo, se implementaron estrategias para la reducción del consumo de energía eléctrica como el uso de fachadas dobles insuladas con vidrios que cumplen con exigencias de factor de sombra y valores de ganancia por radiación que permiten un buen rendimiento. Al mismo tiempo se instaló iluminación LED en áreas comunes y fachadas. Y los sótanos contarían con sistemas de ahorro de iluminación por medio de atenuadores.

Además, se proyecta un grupo electrógeno para cubrir la iluminación y los equipos de emergencia, así como los sistemas de seguridad. En cuanto a seguridad, el conjunto contará con un centro de control ubicado en el Primer Sótano que permite vigilar accesos, el funcionamiento de los equipos electromecánicos y controlar las funciones de seguridad contra del centro empresarial. El sistema deberá permitir la ampliación de controles y sub sistemas en el futuro para abarcar parte de los servicios particulares de seguridad por pisos y otras funciones de servicios generales.

Por otro lado, se reduce el consumo de agua con aparatos ahorradores y se usaron materiales fabricados con materias primas recicladas.

ESTRUCTURAS

El edificio tiene un sistema sismorresistente definido por un núcleo ubicado en su zona central, conformado por muros o placas de concreto armado de 0.40 m de espesor, aprovechando la caja de ascensor que se forma en el interior y un conjunto de pórticos en ambas direcciones.

Certificación LEED La Torre Plaza República 2, ha sido concebida y diseñada apuntando a su certificación en la categoría LEED Silver.

El núcleo de placas es el que tomará la mayor parte de las fuerzas sísmicas del edificio, asimismo se tienen columnas y vigas peraltadas formando pórticos en el perímetro de la edificación.

El Edificio contará con facilidades y espacios para estacionamiento de transporte alternativo como

- 13 -

OBRA DESTACADA En los sótanos, en tres lados del perímetro de la edificación se ha considerado muros anclados de 0.50 m de espesor para los sótanos 7 al 5, 0.40 m para los sótanos 4 y 3, y 0.30 m para los sótanos 2 y 1 para contener el empuje de los terrenos vecinos. Estos muros de sótano han sido diseñados considerando anclajes temporales que funcionarán durante el proceso constructivo. En una segunda etapa una vez que se construyan las losas, los muros funcionarán apoyados lateralmente sobre estas losas de techo. En el lado derecho del edificio se consideró un pórtico de concreto armado compuesto por columnas y vigas peraltas, para cerrar el cajón de sótano en cada nivel, ello debido a que la estructura contigua ya presentaba un muro de sótano que contenga el empuje del terreno.

[ Otros aspectos que demandaron mucha

La estructura contigua, de dos niveles presenta columnas y vigas peraltadas de concreto armado, con losas aligeradas y macizas en el primer nivel, y con losa maciza de 0.20 m de espesor en el segundo nivel.

atención fueron el uso de elementos prearmados en el refuerzo de acero y de prelosas que “implicaron un despliegue importante de personas desde la etapa de ingeniería hasta su ubicación final en terreno”.

[

Por su parte, cimentación de está compuesta por cimientos corridos, zapatas aisladas y combinadas de concreto armado de resistencia 280 kg/cm²., considerando una capacidad portante del suelo de 8.0 kg/cm², de acuerdo al estudio de mecánica de suelos. En algunos casos las zapatas combinadas toman a varias columnas en una dirección y en otros casos se convierten en plateas de cimentación.

En el edificio principal se tienen columnas de concreto armado y vigas peraltadas de concreto armado con losas aligeradas y macizas. Asimismo, se tienen vigas postensadas en la dirección de los ejes alfabéticos. A partir del 3er piso, la torre principal es de perímetro constante hasta el techo del piso 17 y se mantienen las vigas peraltadas de concreto armado, el núcleo central con placas y vigas de concreto armado. Se tienen losas aligeradas y macizas de 0.25 m y 0.20 m de espesor respectivamente.

Para el modelo sísmico del edificio se ha utilizado el programa ETABS con el cual se desarrolló el modelo en tres dimensiones. Se ha verificado que los desplazamientos cumplen con los valores máximos permitidos por la Norma E-030 de Diseño Sismorresistente para estructuras de concreto armado (deriva máxima 0.007).

A partir del techo del piso 18, los volados que aparecían en los extremos derecho e izquierdo de la edificación desaparecen, así como también la presencia de la viga postensada en el eje G, para dar lugar a una viga peraltada de concreto armado. En este nivel de techo nacen algunas columnas metálicas para soportar el techo del piso 19 del edificio.

Se estima que al concluir las obras se habrá utilizado 21,034 m³ de concreto y 2,758 t de acero.

EJECUCIÓN

Las losas en el interior del núcleo de placas son losas macizas convencionales armadas en dos direcciones de 20 cm de espesor. En los sótanos se presenta en el interior del edificio el núcleo de placas que baja de los pisos superiores. Las columnas y vigas peraltadas de concreto armado se mantienen para la formación de pórticos.

Retos La ejecución de un proyecto con estas características incluye desafíos que el equipo del contratista principal debió enfrentar. Al respecto el gerente general de De Vicente Constructora, Dusan Zlatar, detalló que el primer reto importante fue el planeamiento del proyecto, debido a los tiempos y la complejidad por la concentración de elementos estructurales y las cargas de los mismos.

En el techo del sótano 1 se ha considerado el uso de losas macizas convencionales de 20 cm de espesor en toda el área de techo. En los sótanos restantes se consideró el uso de losas aligeradas de 0.20 o 0.25 m de espesor y de losas macizas de 0.20 m de espesor.

Para optimizar la producción y mejorar los tiempos DVC implementó un sistema autotrepante de encofrados. “Innovar con el uso de un sistema auto trepante de encofrados, protección perimetral y torre grúa también fue un gran reto que significó el control constante de la

- 14 -

OBRA DESTACADA Etapas críticas Una de las más importantes fue la ejecución de sótanos debido a la extensa área, los plazos de ejecución y las características físicas del proyecto tuvieron. “Se resolvió con un gran liderazgo y trabajo en equipo, dando soluciones en cada momento de la ejecución”, sostuvo Carlos Vega. Por otro lado, la pandemia ha presentado complejidades en todas las etapas de los proyectos de construcción, por lo cual la atención milimétrica a la programación fue necesaria en todas las etapas. “La programación estuvo basada principalmente en el cumplimiento de los decretos establecidos por el Gobierno, respetando el distanciamiento de los colaboradores, con la verificación del uso de EPP de manera adecuada y todo lo indicado en nuestros planes de acción, trabajados de la mano con nuestra Área de Salud y Seguridad Ocupacional Corporativa, la cual vela por todas las empresas del Grupo Flesan a nivel Perú y Chile”, informó Carlos Vega. Por su parte, Dusan Zlatar destacó que el capital humano fue fundamental para obtener un proyecto exitoso. “Estamos orgullosos que en De Vicente Constructora tengamos la capacidad profesional y técnica para acompañar a nuestros clientes sin importar la envergadura de sus proyectos, brindándoles siempre soluciones de excelencia y calidad certificada, apuntando siempre a la mejora continua bajo altos estándares de seguridad y respetando la normativa de medio ambiente”, concluyó. gestión para el desarrollo óptimo de las actividades”, precisó.

FICHA TÉCNICA

Otros aspectos que demandaron mucha atención fueron el uso de elementos pre-armados en el refuerzo de acero y de prelosas que “implicaron un despliegue importante de personas desde la etapa de ingeniería hasta su ubicación final en terreno”. Agregó que la compatibilización del proyecto mediante BIM, y la consecuente solución efectiva a diversas interferencias durante la ejecución, significó un gran reto con resultados importantes para la constructora y el cliente al optimizar el uso de recursos y tiempos de ejecución.

Proyecto

Centro Empresarial Plaza República Torre 2

Propietario

Capital Center S.A.C.

Arquitectura

TAG Arquitectos / Miranda Arquitectos

Estructuras

Antonio Blanco Blasco Ingenieros

Contratista

De Vicente Constructora (DVC)

Gerencia de proyecto Dechinni y Supervisión

Sistema de gestión El Gerente de Proyecto de DVC, Carlos Vega, explicó que la empresa cuenta con la certificación de la trinorma de calidad, seguridad y medio ambiente: ISO 9001, 14001 y 4500. “DVC aplica estos estándares a todos sus proyectos y este no ha sido la excepción. También contamos con la certificación ISO 37.001 sobre Sistemas de Gestión Antisoborno brindando así ética y transparencia hacia nuestros clientes”, detalló.

Principales proveedores

- 16 -

Flesan Anclajes Unicon Bombas Zach ULMA RGB Movimiento de tierras Freyssinet Peru Green Design Cassado Softlanding

ACUERDOS G2G Y LA CADENA DE VALOR

Los acuerdos G2G se han presentado en el país como una alternativa importante para mejorar la ejecución de obras de infraestructura y como un canal óptimo que permitirá la transferencia de conocimientos entre profesionales foráneos y locales. Los resultados esperados no son solo obras de calidad garantizada, sino también tener a profesionales de la construcción más experimentados y capacitados que puedan contribuir en la mejora del sector.

mecanismos y condiciones pactadas entre ambos, lo cual permite que se logre una gran variedad de objetivos y beneficios para ambos Gobiernos”.

Según información tomada de la página web oficial de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), el acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G) “es un mecanismo de contratación a través del cual un Gobierno contrata bienes, servicios u obras que serán prestados por otro Gobierno conforme a los

El ingeniero Guillermo Juárez, actual jefe de Administración Contractual Corporativo de Cosapi,

- 17 -

INFORME ESPECIAL Gobierno a Gobierno (G2G) son una modalidad de contratación de bienes, servicios u obras que serán prestados por otro gobierno. “Estos acuerdos, como en el caso de los Panamericanos, están fuera de la ley de contrataciones del Estado y se rigen en realidad bajo los alcances del comercio internacional y por normas y principios del derecho internacional”, explica el Ing. Huancachoque. En una entrevista con diario El Comercio, Juan José Cárdenas, líder de Proyectos e Infraestructura de EY Law señala, al respecto, que “hasta que no se reformule el sistema de contrataciones de obras públicas en el Perú, sobre todo para obras de infraestructura, va a ser muy importante utilizar esta experiencia de acuerdos G2G, PMO y armar paquetes a gran escala” y añade que “es el camino en que deberíamos enforcarnos en los próximos dos o tres años” (El Comercio, 19 de febrero de 2021).

quien se desempeñó en el cargo de gerente técnico del proyecto “Ampliación y remodelación de la Villa Deportiva Nacional (en el marco de los proyectos de los Juegos Panamericanos 2019) define resumidamente que estos acuerdos son “el esfuerzo conjunto de dos gobiernos, con el fin de reducir las brechas del desarrollo de diversos rubros de uno de estos;

mediante el conocimiento, bienes y servicios del otro”.

No obstante, el hecho de que estos acuerdos se rijan bajo normas internacionales, a decir del Ing. Huancachoque, “no implica que, al manejarse fondos públicos, la Contraloría General de la República (CGR) no pueda supervisar estas inversiones”.

Por su parte, el ingeniero Yelsin Huancachoque, quien se desempeñó como coordinador BIM del proyecto de “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” y del proyecto de los “Panamericanos-Villa María del Triunfo”, sostiene que los acuerdos

Por otro lado, comenta que estos acuerdos, por lo general, han sido con más frecuencia celebrados en asuntos militares; empero, en el caso de las aplicaciones civiles, han sido utilizados para llevar a cabo proyectos de alta complejidad, importancia o de

En esa línea, basada en la experiencia de la empresa en este proyecto, la studio manager de Pattern Design Perú considera que la principal importancia de este proyecto se plasma en la transferencia de conocimientos y experiencias, puesto que el país europeo contaba con empresas muy experimentadas con la capacidad necesaria para asesorar en la gestión de la gran tarea que significa la organización de unos juegos internacionales. - 18 -

gran trascendencia. Esto debido a que los acuerdo G2G −explica− reducen drásticamente los riesgos de incumplimiento de los objetivos de los proyectos o programas, ya que el compromiso no es asumido por dos empresas, sino por dos gobiernos que, por razones de índole geopolítica, colaboración internacional o comercial (puesto que les permitirá abrir mercados para sus empresas nacionales), no querrán caer en el incumplimiento del acuerdo.

ingeniería y la construcción de un conjunto de infraestructuras de gran relevancia a través de un acuerdo G2G; en este caso, entre Perú y Reino Unido.

Precisamente es esta una de las razones por las cuales estos acuerdos desembocan en resultados satisfactorios. Prueba de ello es el Proyecto Especial de Lima 2019, el cual consistió en la construcción de las sedes de los Juegos Panamericanos, como la Villa Deportiva Nacional (Videna), el Complejo Villa María del Triunfo, el Polideportivo de Villa El Salvador, la Villa Deportiva Regional del Callao, la Villa Panamericana y Parapanamericana, y el Polígono Las Palmas, los cuales se ejecutaron bajo el contrato NEC (New Engineering Contract), contrato diseñado por el Institution of Civil Engineers (ICE) del Reino Unido en 1993.

“El Gobierno de Reino Unido juntó a estas empresas por su experiencia e idoneidad para conformar el equipo. Las empresas fueron Mace (gestión), Arup (diseño e ingeniería) y 4global (organización de eventos). El UKDT tuvo a su cargo la convocatoria a empresas peruanas y británicas para formar parte de los procesos de licitación”, explica.

La arquitecta Alessandra Peña, studio manager de Pattern Design Perú (sucursal peruana perteneciente al estudio internacional Pattern Design), comenta que este acuerdo se conformó por un equipo de empresas británicas llamado UKDT (Uk Delivery Team).

Pattern Design, que es especialista en arquitectura deportiva, formó parte del equipo de diseño de Cosapi, responsables del diseño y construcción del proyecto de “Ampliación y Remodelación de la Villa Deportiva Nacional”. Del mismo modo, fue parte del equipo de Sacyr, responsables del diseño y construcción de la Remodelación del Estadio San Marcos y de la Villa Deportiva Regional del Callao. “En total, Pattern Design fue responsable del diseño de 8 de los recintos para los

EXPERIENCIAS DEL PROYECTO ESPECIAL DE LIMA 2019 Este proyecto emblemático es el primer caso en América Latina en el que se ejecuta el diseño, la

- 19 -

INFORME ESPECIAL la calidad y transparencia”, argumenta la Arq. Peña. De igual manera, la arquitecta Brenda Martínez, quien ejerció la función de especialista BIM durante la ejecución del Contrato NEC3-F del proyecto Villa María del Triunfo en la dirección de proyectos e infraestructura definitiva del Proyecto Especial Lima 2019, destaca que la importancia del acuerdo G2G para llevar a cabo el proyecto de los Panamericanos recae en “la transferencia de conocimientos y el acompañamiento en todo el proceso de generación de valor (procuras, ingeniería y ejecución de las obras), debido a que es una figura contractual fuera del ámbito de la Ley de contrataciones del Estado”.

Juegos Panamericanos”, subraya la Arq. Peña.

significa la organización de unos juegos internacionales.

En esa línea, basada en la experiencia de la empresa en este proyecto, la studio manager de Pattern Design Perú considera que la principal importancia de este proyecto se plasma en la transferencia de conocimientos y experiencias, puesto que el país europeo contaba con empresas muy experimentadas con la capacidad necesaria para asesorar en la gestión de la gran tarea que

“Lo que los diferenció de los demás países postores era su esquema de colaboración en la que sería la organización Lima2019 el principal responsable. Es así como se logra la transferencia de conocimiento, la que se tradujo en la implementación de procedimientos simplificados y eficientes que aseguraban celeridad en los procesos al mismo tiempo que se garantizaba

De similar manera, el Ing. Juárez, basado en su experiencia como gerente técnico del proyecto Videna, considera que la experiencia de Reino Unido en la aplicación de los contratos colaborativos NEC fue enriquecedora para “permitir el aceleramiento de las fases de ejecución de los proyectos que, integralmente, consiguieron llevar a cabo, en fecha, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019”. Por su parte, el Ing. Huancachoque, con base a su experiencia como coordinador BIM del proyecto de los “Panamericanos-Villa María del Triunfo”, indica que este acuerdo G2G entre Perú y Reino Unido buscó agilizar y hacer más eficiente los procesos de dirección de los proyectos que conformaban

El Ing. Juárez, basado en su experiencia como gerente técnico del proyecto Videna, considera que la experiencia de Reino Unido en la aplicación de los contratos colaborativos NEC fue enriquecedora para “permitir el aceleramiento de las fases de ejecución de los proyectos que, integralmente, consiguieron llevar a cabo, en fecha, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019”. - 20 -

profesionales entre líderes, coordinadores, diseñadores y dibujantes; planificar y ejecutar los trabajos con modelos 3D; entre otras acciones.

los Panamericanos, “partiendo de la implementación de una PMO para fortalecer las capacidades institucionales de dirección de proyectos, contratos NEC para alinear los intereses de las entidades y los principales stakeholders involucrados en el proyecto y BIM como un sistema que gestione y garantice la calidad de la información del proyecto”.

A su consideración, en la dirección técnica, el principal reto fue mantener la coordinación entre las adecuaciones del diseño que se plasman en el campo, que se traducen en nuevas adquisiciones y contratos, que alteran el cronograma y deben ser controlados con una adecuada gestión de subcontratos, y que, en su conjunto, permitan asegurar el cumplimiento de los plazos, ser eficientes y ágiles.

Además, considera que el reto de los integrantes de la cadena de valor de este transcendental proyecto consistió en lograr la integración de toda la cadena de suministro, y en esto, la utilización del contrato NEC tuvo un aporte positivo, pues tiene mecanismos que facilitan el trabajo multidisciplinario y en equipo.

“Es como la labor que mantiene el director técnico de un equipo de fútbol para redirigir el esfuerzo del equipo o reforzarlo en donde más lo necesita, adecuando la estrategia y tácticas del juego. Un gran equipo de profesionales de primer nivel, VDC, Lean, BIM, las herramientas tecnológicas de la información y las mejores prácticas de Gestión de Proyectos y de personas fueron las estrategias y tácticas clave para conseguirlo”, resalta el Ing. Juárez.

En ese sentido, el jefe Administración Contractual Corporativo de Cosapi sostiene: “A diferencia del clásico modelo en el que existe un contratista o proveedor, que diseña y construye, el mismo que le responde a una supervisión o cliente; el modelo colaborativo y sus herramientas permiten realizar el trabajo como si ambas partes perteneciesen a la misma organización. Una suerte de simbiosis que permite tomar decisiones conjuntas en base a la experiencia del contratista y a la visión del cliente”.

Todo este conjunto de accionares y decisiones hizo posible el poder hacer frente a un reto muy grande: el tiempo. La Arq. Peña percibe que el principal reto fue “la titánica tarea de realizar un trabajo de calidad, bajo estrictos estándares internacionales y que estuviera listo en un plazo de tiempo extremadamente limitado”.

En el caso particular del proyecto de los Juegos Panamericanos Lima 2019, las herramientas colaborativas (tanto las que prevé el modelo de contrato NEC como las aplicadas en VDC), a decir del Ing. Juárez, implicaron capacitaciones, el involucramiento de expertos, talleres de integración, monitoreo y mucho liderazgo con una visión clara de sus beneficios. Estas herramientas −sostiene− se utilizaron para evaluar y prevenir riesgos; conciliar las variaciones; realizar diseños en forma concurrente por más de 100

Se logró cumplir con estos plazos estipulados −sostiene− gracias a la implementación de la metodología BIM en todo el proceso de diseño y ejecución, lo cual significó otro gran reto, pues −indica− el BIM no estaba tan difundido en las oficinas de ingeniería en el Perú y muchas prácticas tuvieron que

El primer reto −indica la Arq. Martínez, con base en su experiencia−fue la “resistencia al cambio”, pues a los especialistas les tomó un tiempo adaptarse al uso de la plataforma y visores del modelo BIM, así como entender el principio de colaboración de todas las partes para el bien del proyecto. - 21 -

INFORME ESPECIAL seguimiento al cumplimiento de él, en los tiempos acordados debido al plazo corto que tenían entre el diseño y la construcción. Asimismo, añade que otro reto fue agilizar la emisión de los reportes de interferencias solicitados al contratista, pero todos estos fueron solucionados gracias a las herramientas y visores BIM utilizados tanto en el diseño como en la ejecución de la obra.

G2G EN UN FUTURO CERCANO

Para el ingeniero Yelsin Huancachoque, los buenos resultados obtenidos en el Proyecto Especial de Lima 2019, cuyas obras de construcción se ejecutaron mediante un acuerdo Gobierno a Gobierno, podrían ser un gran incentivo para que el Gobierno peruano genere un marco legal que fomente y amplíe el uso de estos modelos de gestión de proyectos. Y la realidad parece apuntar hacia ese norte, pues el Gobierno peruano ha demostrado en los últimos doce meses su apuesta por los contratos Gobierno a Gobierno para ejecutar ambiciosos proyectos de infraestructura. Luego del reconocido éxito a nivel internacional de la construcción de las sedes de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 que se desarrollaron bajo esta modalidad de trabajo, se definió que la reconstrucción del norte también se ejecutaría bajo la misma modalidad.

adecuarse a trabajar bajo lo que para muchos era una nueva metodología. “Eso significó innumerables retos de coordinación y organización que lograron superarse para cumplir con las metas trazadas”, resalta la representante de Pattern Design Perú.

En este aspecto, en enero, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) anunció que las primeras obras de reconstrucción a ejecutarse en el departamento de La Libertad (mediante el acuerdo Gobierno a Gobierno suscrito entre Perú y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) serían las relacionadas a las quebradas San Carlos, San Idelfonso y El León Dormido, así como la rehabilitación de 4 instituciones educativas. Se estima que las obras iniciarían en el último trimestre del presente año.

Este reto de adaptación a una nueva forma de trabajo también es destacado por la Arq. Martínez. La especialista comenta que antes de este proyecto ya había realizado la coordinación BIM como consultora en el sector privado, pero, en el ámbito público, este fue su primer proyecto BIM como lo fue para la gran mayoría de profesionales que participaron.

Pero no son los únicos proyectos G2G que desarrollarán en un futuro cercano. También se tiene un acuerdo con Corea del Sur para llevar a cabo el proyecto de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco, cuyas obras preliminares están previstas para iniciar en el segundo trimestre de este año. Con Francia se suscribió un acuerdo para el mejoramiento y/o ampliación de los servicios de salud de los hospitales Antonio Lorena de Cusco y Sergio Bernales de Lima.

El primer reto −indica la Arq. Martínez, con base en su experiencia−fue la “resistencia al cambio”, pues a los especialistas les tomó un tiempo adaptarse al uso de la plataforma y visores del modelo BIM, así como entender el principio de colaboración de todas las partes para el bien del proyecto. Con el contratista −prosigue− el trabajo fue la supervisión del Plan de Ejecución BIM (BEP) y darle

Para el ingeniero Yelsin Huancachoque, los buenos resultados obtenidos en el Proyecto Especial de Lima 2019, cuyas obras de construcción se ejecutaron mediante un acuerdo Gobierno a Gobierno, podrían ser un gran incentivo para que el Gobierno peruano genere un marco legal que fomente y amplíe el uso de estos modelos de gestión de proyectos. - 22 -

INFORME ESPECIAL debemos desmerecer nuestra propia participación en estos acuerdos”, pues el éxito del proyecto no solo se logró por el apoyo profesional de Reino Unido sino, y sobre todo, por el compromiso y la determinación de los profesionales peruanos que formaron parte de esta impronta. “Al final, la gran mayoría de partícipes en el proceso fuimos peruanos, quienes hemos aprendido que podemos hacer las cosas mejor”, enfatiza.

Las construcciones de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima también se ejecutarán a través de procesos de contratación G2G. Lo mismo ocurrirá con la construcción de la Nueva Carretera Central, la cual tiene una inversión proyectada que supera los S/ 11 millones (El Peruano, 4 de marzo de 2021), y la Vía Expresa Santa Rosa del Callao. Ambos proyectos contarán con la asesoría técnica del Estado de Francia. Todo esto indica o parece indicar una inclinación del Gobierno por esta modalidad de trabajo para sacar adelante proyectos de alta envergadura. Durante una videoconferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) a inicios de marzo, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Eduardo Gonzáles, señaló que estos proyectos se desarrollarán bajo el contrato G2G con la finalidad

de garantizar el cumplimiento de los cronogramas y esquivar la corrupción. Las ventajas que generan los acuerdos G2G son muchos, y estos proyectos estimados para llevarse a cabo en un futuro bastante cercano en el país pueden llegar a ser todo un éxito como lo fue el Proyecto Especial de Lima 2019. Empero, estos serán fructíferos para el país, a consideración de la Arq. Peña, en la medida en que seamos capaces de replicar las lecciones aprendidas en todas las grandes obras de infraestructura y logística. “Un ejemplo concreto es la implementación de la metodología BIM como estándar de diseño para obras de infraestructura del Estado”, manifiesta. Otra consideración esencial por parte de la studio manager de Pattern Design Perú es que “no

- 24 -

Por su parte, la Arq. Martínez enfatiza al señalar que el acuerdo G2G “ha venido para quedarse dada la necesidad de infraestructura que tiene el Perú y el demostrado fracaso de la Ley de Contrataciones del Estado”. Además, destaca la importancia del uso de la metodología BIM en estos acuerdos que priorizan la transferencia de conocimiento en todos los aspectos de la gestión de proyectos (PMO, BIM, contrato NEC3, riesgos y otros) a los profesionales peruanos para lograr proyectos mejor gestionados y con los objetivos alcanzados satisfactoriamente. Finalmente, subraya la importancia de tener un sector público mejor capacitado y a la vanguardia con las nuevas metodologías y herramientas de trabajo. “El Estado debe capacitarse y adoptar nuevas formas de gestionar usando plataformas ágiles como el BIM; existen muchas metodologías ágiles que ayudan a gestionar los proyectos, solo depende del Estado invertir en implementar y tener al equipo capacitado para hacerle seguimiento a los costos, a los riesgos y al calendario desde estas plataformas. Asimismo, corresponde también a los profesionales de la construcción a estar en capacitación constante, dado el gran empuje del BIM y de las nuevas herramientas tecnológicas”, puntualiza.

GESTIÓN DEL RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS MINEROS

Todo proyecto implica ciertos riesgos, pero son los proyectos relacionados a la minería los que presentan una mayor cantidad de estos, debido a diferentes factores que influyen en todo el desarrollo de esta industria. Por ello, llevar a cabo una adecuada gestión de riesgos es esencial si se quiere alcanzar todos los objetivos trazados desde la concepción del proyecto. Pero este manejo de los riesgos demanda mucha preparación, experiencia y capacidades por parte de los profesionales encargados para poder dar resultados satisfactorios.

Asimismo, sostiene que los resultados esperados en este tipo de proyectos se ven amenazados por una serie de factores, como la presencia de diversos actores: clientes, supervisores, organismos del Estado, comunidades, subcontratistas, proveedores, personal propio; y muchos otros factores del entorno que generan riesgos asociados importantes.

En general, la construcción de obras de infraestructura y, particularmente, las de minería, están “sujetas a múltiples y constantes riesgos, dada su complejidad, y dado que se desarrolla en un entorno de alta variabilidad e incertidumbre”. Esto a causa de las condiciones típicas de esta actividad económica. Así lo afirma el Mag. Ing. Jorge Kuong, gerente de contratos en ENGIE Energía Perú y consultor en temas de contratos, gestión de la construcción y planeamiento estratégico.

En ese sentido, el especialista señala algunos de estos riesgos según la visión del propietario y del contratista.

- 25 -

CONSTRUCCIÓN MINERA • Riesgo contratista: Mala elección, mala performance, incumplimiento. • Riesgos de la construcción: Condiciones del sitio, fallas de contratistas, errores de calidad, accidentes. Los asume el contratista, pero dependiendo de que tan bien esté concebido el contrato, y hay que hacer gestión para ello. • Fuerza mayor: Cuando ocurre un evento fortuito que escapa del control de ambas partes. Este riesgo afectará la continuidad del proyecto. También afecta la relación con los contratistas. Esto dependerá de cómo esté establecido en el contrato el reconocimiento de los impactos de la FM (costo y plazo). Para el Contratista: • Riesgos constructivos: Errores en los procesos constructivos, programación de los trabajos, errores técnicos de construcción, improductividad, mala calidad, retrabajos, etcétera. • Riesgos laborales: Huelgas por razones laborales, manejo sindical, reclamos de trabajadores. • Riesgo climático: Si excede de condiciones normales de la zona, dada la experiencia del constructor. • Riesgo de seguridad: Accidentes, incidentes a las personas y propiedad, salud ocupacional. • Riesgos de MA: Incidentes que impacten negativamente al MA producto de la ejecución de las obras. • Riesgos financieros: Cambios fuertes en precios de insumos, o tipo de cambio no considerados en la oferta. Falta de liquidez por el mal manejo del flujo de caja, o por razones imputables al constructor. • Riesgo en la Dirección del proyecto: Mala planificación, mal control, errores en las comunicaciones, falta de liderazgo y habilidades blandas. • Riesgo de equipos: Fallas en los equipos de construcción, improductividad. • Riesgo de plazo: Incumplir con el plazo o con hitos contractuales. • Riesgo de subcontratistas: Mala elección, mal desempeño, incumplimientos, insolvencia técnica o económica. • Riesgo logístico: Incumplimiento de las adquisiciones dentro del alcance. • Riesgo de escasez de recursos: Determinadas coyunturas pueden ocasionar escasez o incremento de costos en recursos para la obra. • Riesgo de corrupción: Que funcionarios o quienes dirigen la obra corrompan o sean corrompidos, conflictos de intereses con proveedores, nepotismo, prácticas no éticas. • Riesgo de inexperiencia: Falta de experiencia de la organización, de quienes dirigen la obra, o la ejecutan.

Para el Propietario: • Riesgo técnico: Errores y cambios en la ingeniería de construcción. Muchos propietarios toman la decisión de empezar la construcción sin una ingeniería terminada (Fast track) para reducir el plazo de ejecución. • Riesgo de procura: Incumplimiento en suministro de equipos y materiales de responsabilidad del propietario, para la construcción. Esto ocasionará retrasos en el proyecto y reclamos de los contratistas encargados de la instalación de estos insumos. • Riesgo legal: Controversias con contratistas y proveedores. • Riesgo social: El riesgo de paralizaciones sociales por incumplimiento de acuerdos, malos acuerdos, o mal manejo de las relaciones con las comunidades. • Riesgos en la dirección del proyecto: Falta de competencias y capacitación del personal de dirección, falta de estándares de gestión.

Por su parte, el Mag. Ing. Rubén Gómez Sánchez, director gerente de Ingeniería y Servicios Tecnológicos SAC y experto en gestión de proyectos y gestión de riesgos,

- 26 -

señala que, en términos generales, los riesgos que más se pueden presentar en los proyectos de construcción minera obedecen a los siguientes criterios o factores: cambios de diseño por orden del propietario o gerente de proyecto; demoras en permisos y/o autorizaciones; disposiciones sobre datos técnicos de equipos y/o máquinas; injerencias en el desarrollo de los diseños; inadecuada identificación de riesgos del propio proyecto; cambio en el alcance de los proyectos; potenciales mayores plazos por interfases con equipo en operación; y potenciales mayores plazos por trabajo en caliente.

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

De acuerdo con el Mag. Ing. Kuong, el fin principal de un proyecto es generar valor para la empresa propietaria. “Desde esta visión, de nada sirve cumplir con lograr los objetivos de una etapa del proyecto (por ejemplo, la construcción) si este no cumple los fines para los que fue concebido, y no es rentable para la empresa”, indica. En ese sentido, señala que muchos proyectos caen en el fracaso a causa de errores conceptuales, o condiciones que no fueron previstos desde su concepción y estudio previo de viabilidad. Por ello, advierte que la principal razón del incumplimiento de los objetivos de un proyecto, e incluso de su fracaso, radica en un mal manejo de los riesgos. Lo cierto es que, según el especialista, en Perú no se verifican estudios que determinen el impacto de esta falta de manejo de los riesgos en los resultados negativos de los proyectos, aunque −subraya− hay importantes trabajos de tesis que evidencian la necesidad de mejora.

en nuestro medio. Pero, sabiendo que los proyectos de construcción son altamente riesgosos por naturaleza, es necesario usar una metodología orientada a la prevención y proactividad para administrar los riesgos, con el fin de evitar estar siempre ‘apagando incendios’, y contribuir con el logro de los objetivos”, explica el Mag. Ing. Kuong.

La tarea de la gestión de riesgos en proyectos de construcción minera ha sido beneficiada considerablemente por las contribuciones de carácter internacional que tienen eco en el país, pero el Mag. Ing. Kuong resalta que es necesario adoptar un método preventivo y proactivo que permita aprovechar mejor el tiempo hacia el logro de la meta establecida.

Por su parte, el Mag. Ing. Gómez Sánchez indica que el manejo de los riesgos en este tipo de proyectos es de suma importancia debido a ciertos criterios técnicos y de gestión específicos. En primer lugar, tenemos que los proyectos mineros son catalogados como proyectos complejos y tienen una diversidad de riesgos muy alta.

“La difusión de estándares internacionales de gestión ha colaborado en la mejora del manejo de los riesgos

Otro punto importante es que, a decir del Mag. Ing. Gómez Sánchez, no todos los profesionales y técnicos

- 27 -

CONSTRUCCIÓN MINERA es autor−, en la cual se lee de modo introductorio que “compromete a todos los involucrados y responsables de cada una de las fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión. Lo más importante es lograr el objetivo de calidad de los proyectos de inversión, cumplir con las líneas base: alcance, tiempo, costo y calidad, y aplicar una escrupulosa gestión de riesgos desde que se ha conceptuado la idea hasta el cierre del proyecto”.

FASES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

El Mag. Ing. Gómez Sánchez comenta que el proceso de la gestión de riesgos implica varios aspectos, criterios, fases, paquetización y otros factores que, en términos generales, explica de la siguiente manera: 1. Los riesgos requieren ser administrados desde el diseño conceptual de los proyectos mineros. Vía el análisis de riesgos se mitigarán las incertidumbres y, además, se podrán tomar mejores decisiones sobre la viabilidad de los proyectos. 2. Según el avance en el desarrollo de los diseños de los proyectos, la gestión de riesgos requiere acompañar este proceso. El análisis de riesgos permitirá disminuir cambios y sus costos durante las fases de procura, construcción y equipamiento. 3. En la etapa de procura de los proyectos mineros, el análisis de riesgos es crucial. Esto debido a que las inversiones son altas y estas tendrán incidencia en los costos de operación y mantenimiento de los productos de tales proyectos. 4. La etapa o fase de construcción necesita de la gestión de riesgos en todas sus acepciones: a) análisis de riesgos cualitativos y b) análisis de riesgos cuantitativos. Este último análisis retroalimenta la toma de decisiones, ya que el impacto del análisis de riesgos cuantitativos implica el plazo y los costos, y para la minería estos datos son cruciales.

del Perú tienen la capacidad y habilidad para la gestión de riesgos. Además, en el caso de los proyectos mineros, las inversiones son altas. Por ello −sostiene−, se requiere trabajar políticas nacionales para la mejora del capital humano. Asimismo, indica que “la no identificación completa de los riesgos puede generar importantes magnitudes de orden económico para poder atender las inversiones de las respuestas a los riesgos que se activaron en el proyecto. Igualmente, refiere que los efectos de los riesgos se manifiestan en los objetivos principales de los proyectos. “Siendo el plazo y los costos estos objetivos se hace critico tener que gestionar adecuada y oportunamente los riesgos”, agrega.

En general, también es importante señalar que los contratos de este tipo de proyectos requieren tener regulado la gestión de riesgos. Como tema clave de orden técnico estos contratos requieren contar con cláusulas sobre la gestión de riesgos y muy particularmente que se prescriba la identificación de los riesgos además de las transferencias de riesgos y se definan en forma explícita las responsabilidades sobre los dueños de los riesgos.

Por último, pero no menos importante, subraya la necesidad que tiene el país de implementar una “Política Nacional de Gestión de Riesgos” para lograr proyectos con resultados exitosos. En ese sentido, menciona la “Campaña para lograr proyectos exitosos” −documento guía de 30 páginas de la cual

“La difusión de estándares internacionales de gestión ha colaborado en la mejora del manejo de los riesgos en nuestro medio. Pero, sabiendo que los proyectos de construcción son altamente riesgosos por naturaleza, es necesario usar una metodología orientada a la prevención y proactividad para administrar los riesgos, con el fin de evitar estar siempre ‘apagando incendios’, y contribuir con el logro de los objetivos”, explica el Mag. Ing. Kuong. - 28 -

Metodología de manejo de riesgos basada en el estándar del PMBOK y la Norma ISO 3001

paso anterior. • Monitoreo de los riesgos: es el proceso continuo de monitorear la implementación de los planes de respuesta a los riesgos identificados, hacerles seguimiento, identificar/analizar nuevos riesgos, y evaluar la efectividad del proceso.

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA

La coyuntura actual ha demostrado lo importante que es hoy la implementación de la tecnología y la innovación en casi todos los sectores económicos. La difícil tarea de manejar adecuadamente los riesgos que implica el llevar a cabo un proyecto de construcción también se ha visto beneficiada por el aporte tecnológico.

Por su lado, el Mag. Ing. Kuong sostiene que el primer paso en la gestión de riesgos en un proyecto de construcción minera consiste en determinar de manera cuantificable cuáles son los objetivos que persigue el proyecto. Y una vez que se tenga esta data, reciñen se procederá a la aplicación de una metodología.

En la opinión del Mag. Ing. Gómez Sánchez, el desarrollo de la tecnología y su implementación tiene una relación significativa con la adecuada gestión de proyectos de construcción minera, aunque resalta la importancia de aplicarla las fases tempranas de concepción y diseño.

Con base en su experiencia, la metodología de manejo de riesgos que propone el Mag. Ing. Kuong está basada en el estándar del PMBOK y la Norma ISO 3001, la cual genera los siguientes pasos que el destacado profesional detalla a continuación: • Contextualizar: consiste en determinar el entorno o contexto de riesgo al que se estará expuesto. Es muy importante contextualizar bien desde el inicio para identificar cuáles riesgos están en el ámbito del alcance contratado. Como lo señalado líneas atrás, los riesgos que enfrenta el propietario no son los mismos que enfrenta el constructor. • Planificar la gestión: se trata de definir cómo realizar las actividades de gestión de riesgos de un proyecto; elaborar un plan de gestión de riesgos. • Identificación: es el proceso de identificar los riesgos del proyecto, así como sus características. • Evaluación y clasificación de los riesgos: se priorizan los riesgos del proyecto para análisis o acción posterior, evaluando la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos. • Planificar la respuesta a los riesgos: desarrollar opciones, seleccionar estrategias y acordar acciones para abordar la exposición a los riesgos priorizados en el paso anterior. • Implementar la respuesta a los riesgos: no es más que implementar los planes acordados de respuesta, en el

“A medida que las tecnologías de información se incrementen en los proyectos mineros se podría señalar que las probabilidades de éxito aumentarían. Dentro de las tecnologías, el VDC (Virtual Design & Construction) y muchas otras, destacando el uso de BIM en 3D, 4D, 5D, 6D y 7D, mejorarán estos proyectos desde la concepción hasta la operación de estos. Pero su principal aporte es la implementación temprana, es decir, en las fases de concepción y diseño. Además, señala que el Coeficiente Tecnológico en la Gestión de Proyectos (PMTQ por sus siglas en inglés), el cual es definido por el PMI (Project Management Institute), también tiene importancia en los proyectos mineros, puesto que este coeficiente también permitiría medir la calidad de los proyectos. Por otra parte, a juicio del Mag. Ing. Kuong, la tecnología cumple un rol cada vez más importante en la gestión de proyectos de construcción y, específicamente, para el manejo de riesgos de riesgos, existen en el mercado diversos softwares especializados, que incluyen algoritmos con la metodología necesaria para el manejo de riesgos. No obstante, su correcto uso implica especialización, data de alta calidad y capacitación.

- 29 -

CONSTRUCCIÓN MINERA proyectos de construcción minera es el desarrollo de las habilidades blandas por parte de los especialistas que llevarán a cabo esta tarea. El Mag. Ing. Kuong explica esta necesidad debido a la complejidad y la alta variabilidad de los entornos en los que se desarrollan estos proyectos. Para el especialista, las habilidades blandas de los gestores se convierten en un factor crítico para el buen manejo de los riesgos y el éxito del proyecto.

CONSIDERACIÓN PARA UNA GESTIÓN DE RIESGOS ADECUADA

Desde el punto de vista del Mag. Ing. Kuong, una consideración primordial que se debe tener en cuenta es contextualizar la gestión de riesgos según el entorno al que se va a enfrentar. Esto es importante, según el especialista, porque los proyectos se generan, se ejecutan y operan en entornos o contextos que influyen en ellos, y los riesgos de estos proyectos dependerán principalmente de la variabilidad de su entorno. “Por ello, es muy importante en la gestión de riesgos, tener claro cuál es el contexto o entorno al cual nos estamos enfrentando”, explica. También señala que es necesario desarrollar una gestión integrada de los riesgos considerando la visión tanto del propietario como del constructor. “Para el caso del propietario, esto significa ampliar e integrar la visión de la gestión de riesgos, teniendo en consideración todas las etapas de un proyecto: concepto, desarrollo, implementación, y puesta en operación; así como el manejo de interfases. Para el caso del constructor, el manejo de los riesgos debe empezar desde la elaboración de la oferta, mirando hacia la ejecución de obra y no solo pensando en ganar la buena pro; es en esta etapa hasta que firma el contrato, en la cual el contratista puede establecer las bases para una ejecución exitosa con un buen manejo de los riesgos”, destaca. Otro factor importante que contribuye en una adecuada ejecución de la gestión de riesgos en

“El manejo de este tipo de entornos con intereses, expectativas, requerimientos y necesidades especiales que se desean satisfacer para lograr los objetivos del proyecto, requiere de ciertas habilidades blandas en los gestores”, refiere. A ello añade que entre las habilidades más demandadas y necesarias para el buen manejo de los proyectos se puede destacar cualidades, como el liderazgo, el espíritu de equipo, la motivación, la negociación, la comunicación asertiva, la habilidad para resolver conflictos y la facilitación. Por otro lado, considerando que los proyectos mineros son catalogados como proyectos complejos debido a la implicancia de muchos involucrados en las decisiones que se toman, el Mag. Ing. Gómez Sánchez indica que estas particularidades complican la gestión de estos proyectos, por lo cual es sumamente necesario hacer la identificación de las incertidumbres y los riesgos. Por ello, el Mag. Ing. Gómez Sánchez resalta que la gestión de proyectos mineros exige de personas que asuman la dirección y la gestión de estos proyectos siempre y cuando cuenten con las capacidades, habilidades, la formación y la experiencia suficientes. Es decir, considera esencial el papel del profesional encargado de llevar a cabo esta tarea. “Las decisiones tempranas y oportunas son claves, y casi siempre la gestión de riesgos es un soporte clave para proyectos de esta naturaleza”, añade. Finalmente, señala con énfasis que uno de los temas claves en cuanto a la gestión de riesgos es que la Academia asuma su rol en la preparación de los recursos humanos con capacidades suficientes para llevar a cabo satisfactoriamente este tipo de gestiones.

El Mag. Ing. Gómez Sánchez resalta que la gestión de proyectos mineros exige de personas que asuman la dirección y la gestión de estos proyectos siempre y cuando cuenten con las capacidades, habilidades, la formación y la experiencia suficientes. Es decir, considera esencial el papel del profesional encargado de llevar a cabo esta tarea. “Las decisiones tempranas y oportunas son claves, y casi siempre la gestión de riesgos es un soporte clave para proyectos de esta naturaleza”, añade. - 30 -

SOLUCIONES EN CERRAMIENTOS PARA PROYECTOS INDUSTRIALES

En el presente informe, cuatro importantes empresas que ofertan cerramientos para proyectos industriales nos explican, desde sus experiencias particulares, en qué consisten estas soluciones y nos brindan datos importantes sobre los factores que se deben considerar en el diseño y la instalación.

contrario, calentándola). Esto llevará a preguntarse qué sistema de aislamiento térmico será el más adecuado.

Cuando se va a construir o instalar una edificación industrial, decidir el tipo de cerramiento que se va a emplear debe obedecer a ciertos criterios fundamentales, como qué actividad productiva se va a llevar a cabo en el interior, o si será necesario controlar la temperatura (ya sea, refrigerando la instancia o, por el

Igualmente, el ruido que va a generar la actividad industrial también es otro punto importante para tomar en cuenta. Por ello, el factor de aislamiento acústico

- 31 -

MERCADO CONSTRUCTOR prepintado de 0.4 a 0.6 mm de espesor, paneles traslúcidos de policarbonato y otros paneles especiales. “Sin embargo, somos especialistas en panel sándwich aislante, los conocidos como termopaneles, termomuros o termotechos, formados por dos láminas de acero aluminizado y prepintado con un material aislante en el interior el cual puede ser espuma de poliuretano PUR o lana de roca de densidad variable”, agrega. Por otro lado, si se va diseñar un cerramiento para un proyecto industrial, el vocero de Alquimodul indica que los factores que se deben considerar es el uso exacto que va a tener el edificio industrial, así como su tiempo de vida. Esto “para considerar el revestimiento que ofrezca el mejor equilibrio entre la inversión en el propio cerramiento y el ahorro posterior por menores costos energéticos en refrigeración, menores costos de mantenimiento, etcétera”, refiere.

Alquimodul

Pero también añade que hay otros requerimientos específicos, como el grado de protección contra la corrosión, los cuales se deben considerar en determinados proyectos. Alquimodul

no puede dejarse de lado. Asimismo, la funcionalidad de la edificación también será parte de los criterios a tomar en cuenta, incluso la estética. Por ello, en este informe las empresas Alquimodul, Calaminon y Prelima nos brindan detalles sobre algunos aspectos importantes de los cerramientos para proyectos industriales.

ALQUIMODUL

Álvaro Coll, gerente general de Alquimodul, comenta que, en cerramientos para proyectos industriales, tradicionalmente se viene utilizando paneles de acero tipo planchas TR4 y similares. No

obstante, señala que cada vez es más habitual que los clientes opten por soluciones mediante paneles sándwich de poliuretano o lana de roca; pues estos permiten obtener un mayor grado de aislamiento térmico, mejorando así la eficiencia energética de los edificios, aunque también es necesario mencionar que tienen un mejor comportamiento frente al fuego. En cuanto a las soluciones de cerramientos para proyectos industriales que oferta Alquimodul, su gerente general manifiesta que ofrecen desde revestimientos simples de acero aluminizado

- 32 -

El factor de aislamiento térmico y acústico es otro punto importante a considerar. Al respecto, Álvaro Coll señala que cuentan con una oficina técnica en la que ingenieros de la empresa estudian las particularidades de cada proyecto para ofrecer el material aislante y el espesor que mas convengan en función del uso concreto de la edificación. Asimismo, agrega que, mediante el empleo de un software especializado, elaboran un estudio de cálculo de la demanda térmica en función de las pérdidas generadas por paredes, techos, puertas y ventanas. “De acuerdo a los resultados del estudio se le

propone al cliente el tipo de panel, así como el sistema de ventilación o refrigeración más conveniente”, explica. Recomendaciones Para el gerente general de Alquimodul es primordial que en este tipo de soluciones se contrate a una empresa que se responsabilice tanto del suministro como del montaje del cerramiento, debido a que es habitual que el cliente contrate diferentes empresas para el suministro y la instalación, lo cual genera, a decir del vocero de Alquimodul, problemas respecto a la garantía.

Almacenes centrales Huachipa - Calaminon

“Nosotros ofrecemos un servicio completo llave en mano y garantía tanto por cualquier defecto oculto de fabricación como por el correcto montaje de los paneles, la estanqueidad de la envolvente, la decapación, la eliminación de puentes térmicos, etc.”, comenta.

CALAMINON

La arquitecta Martha Pinedo, asesora comercial de Calaminon, manifiesta que la empresa comercializa paneles termoaislantes livianos que permiten lograr diseños estructurales óptimos y económicos, los cuales son aplicados como elementos de cerramiento sobre estructuras de todo tipo de edificaciones, pero con una función principal que es la de aislar térmicamente el interior de la edificación, tanto del frío como el calor, así como la de lograr un acabado arquitectónico estético. “Mediante el uso de materiales como poliestireno expandido

Megacentro Lurín - Calaminon

(POL), poliuretano (PUR) o poliisocianurato (PIR), los paneles tipo sándwich Calaminon logran el confort térmico que la edificación requiere para las funciones que en ella se desarrollarán”, comenta. Sobre la oferta técnica para cerramientos y cubiertas de la empresa, la Arq. Pinedo manifiesta que estos paneles termoaislantes son el panel

techo TAT-1060, el cual es un panel sándwich compuesto por doble chapa metálica de Aluzinc y núcleo de poliuretano (PUR) o poliisocianurato (PIR) de 25 a 50 mm de espesor; el panel techo TAT-1010 que está compuesto por doble chapa metálica de Aluzinc y núcleo de poliestireno expandido (POL) de 50 a 100 mm de espesor; el panel pared TAP1160, compuesto por doble chapa

Para el gerente general de Alquimodul es primordial que en este tipo de soluciones se contrate a una empresa que se responsabilice tanto del suministro como del montaje del cerramiento, debido a que es habitual que el cliente contrate diferentes empresas para el suministro y la instalación, lo cual genera, a decir del vocero de Alquimodul, problemas respecto a la garantía. - 33 -

MERCADO CONSTRUCTOR Finalmente, el último factor a considerar en el diseño de la solución de cerramiento serán las exigencias técnicas y arquitectónicas. “Con estas consideraciones se determinará el tipo de material, de recubrimiento de pintura, forma, espesor, para la posterior instalación de las coberturas”, aclara. Recomendaciones La arquitecta Pinedo señala que hay aspectos importantes que se deben tomar en cuenta, como el correcto uso de las herramientas de instalación y de los productos de la empresa siguiendo las instrucciones de los manuales, además del correcto sellado y hermetizado de la cobertura, la correcta elección de los elementos de fijación que estarán en contacto permanente con la cobertura y, por supuesto, los mantenimientos periódicos.

Cerramiento deportivo Huaca - Prelima

metálica de Aluzinc y núcleo de poliuretano (PUR) o poliisocianurato (PIR) de 40 y 50 mm de espesor; y el panel pared TAP-1180, el cual se compone por doble chapa metálica de Aluzinc y núcleo de poliestireno expandido (POL) de 50 a 250 mm de espesor.

“La asesoría técnica que brinda Calaminon a sus clientes es durante todo el proceso de su obra. Nuestro equipo técnico trabaja coordinadamente con los involucrados revisando el proyecto y los planos específicos de obra, capacitando al personal de instalación y supervisando el avance de la ejecución; el área comercial asesora al cliente ofreciendo el mejor trato y atención oportuna”, asegura.

Mientras los cerramientos y cubiertas sin aislamiento térmico de la empresa son Calaminon TI, T, CU, AL, DR, GL y CLIP en espesores de 0.35 mm hasta 0.9 mm.

PRELIMA

En cuanto a la etapa de diseño de la solución de cerramiento, la especialista de Calaminon señala que primero se debe considerar los factores externos a los que estarán expuestos los cerramientos, como el clima, la cercanía al mar o a emisiones de otras fábricas, etcétera. Luego, se toma en cuenta los factores internos, como el uso de la edificación, las exigencias térmicas y acústicas, entre otros.

El Departamento técnico de Prelima señala que en el Perú se suele utilizar cerramientos convencionales de bloque de concreto, de ladrillo y de chapa metálica, los cuales implican un número elevado de horas de trabajo y de personas para ejecutarlos en obra. Mientras que en menor medida se emplean los cerramientos industrializados tipo muro cortina y paneles prefabricados de concreto, aunque estos –comenta– están empezando a tener mayor protagonismo en el mercado actual.

En este punto, la Arq. Pinedo subraya que, dependiendo de las exigencias de aislamiento térmico, se sugerirá el uso de núcleos aislantes en variedad de material y espesor, los cuales son el Núcleo de poliestireno expandido (POL) de densidad de 15 a 30 kg/m3 con espesores de 40 mm a 150 mm, y el Núcleo de Poliuretano/Poliisocianurato (PUR/ PIR) de densidad 38 a 40 kg/m3 con espesores de 40 mm a 50 mm. Mientras que para el aislamiento acústico se sugiere el panel de núcleo de lana de roca (LDR) de densidad 100kg/m3 con espesores de 50 a 150 mm.

“En los últimos tiempos estos [cerramientos industriales prefabricados] son sistemas constructivos que empiezan a tener más protagonismo en el mercado industrial, porque así lo está demandando. En estos tiempos de incertidumbre se solicitan soluciones de fachada con menos personal involucrado y más rápidas de ejecutar para evitar contagios de la COVID-19”, refiere.

La arquitecta Pinedo señala que hay aspectos importantes que se deben tomar en cuenta, como el correcto uso de las herramientas de instalación y de los productos de la empresa siguiendo las instrucciones de los manuales, además del correcto sellado y hermetizado de la cobertura, la correcta elección de los elementos de fijación que estarán en contacto permanente con la cobertura y, por supuesto, los mantenimientos periódicos. - 34 -

La empresa indica que trabaja con 2 principales tipos de cerramientos industriales. Para el diseño de fachadas de naves industriales y pabellones polideportivos, Prelima utiliza los paneles de cerramiento prefabricados de concreto armado, los cuales pueden ser de acabado liso o de textura con relieves, en varios colores, con el concreto pigmentado y de espesores de 12 cm y 16 cm. Para cercos perimétricos, la empresa trabaja con muros de 4.80 y 6 metros de altura que tiene la finalidad de vallar las plantas industriales para proteger los bienes y equipos que se encuentren en su interior. Estos son sismorresistentes y están formados por columnas de concreto armado, de sección en H separadas hasta 8.50 m entre sí y paneles de concreto pretensado de 1.20 m de ancho superpuestos unos sobre los otros. Por otro lado, Prelima sostiene que para diseñar racionalmente una fachada industrial se debe estudiar las necesidades de los clientes con la finalidad de ofrecer una solución “ad hoc”.

Cerramiento de nave industrial - Prelima

los planos de instalación deberán ser claros y con la información precisa”, añade.

Dos de estas necesidades son los aislamientos térmico y acústico. Al respecto, Prelima sostiene que para ello el Departamento técnico hace uso de herramientas de cálculo adecuadas que permiten diseñar el cerramiento en función de lo requerido por el proyecto, y para ello se toma en cuenta los espesores de las fachadas, así como también se puede incorporar aislamientos internos en los paneles.

Asimismo, considera relevante el control de calidad durante la fabricación del cerramiento, el cual debe ser exhaustivo, con la finalidad de que todas las medidas de todos los elementos de la fachada sean los que se indican en los planos del taller. Igualmente, recomienda que antes de que el personal entre a obra, primero se debe enviar a un topógrafo que compruebe previamente las medidas, ejes y las cotas de nivel en obra. Pero, una vez ya en el lugar de trabajo, indica que primero se deberá hacer un replanteo general antes de instalar los paneles de cerramiento.

“De este modo, además de comprobar el aislamiento térmico y acústico indispensable para cada obra, debemos hacer un despiece racional de las fachadas cuidando siempre la estética del edificio, ya que no por ser un edificio industrial no pueda ser una obra bella”, resalta la empresa. Asimismo, añade que en este estudio también se debe considerar la minimización del coste y el plazo de ejecución, las cuales son ventajas adicionales que ofrecen las soluciones prefabricadas.

Luego, en la maniobra de instalación con la grúa, Prelima insiste en que hay que tener extrema precaución con la seguridad de las personas. “Por ello hay que seguir fielmente el protocolo del prefabricador/ instalador”, advierte.

Recomendaciones El Departamento técnico de Prelima enfatiza al señalar la importancia de hacer un buen diseño en oficina para que se pueda fabricar e instalar el cerramiento de la manera más sencilla posible. “Los planos de taller y

Pero, una vez ya instalado cada elemento, la empresa asegura que es necesario comprobar la posición de estos con el topógrafo para verificar su aplomo y sus correctos niveles, y, por último, se terminan los trabajos de sellado de fachada y remates finales.

El Departamento técnico de Prelima enfatiza al señalar la importancia de hacer un buen diseño en oficina para que se pueda fabricar e instalar el cerramiento de la manera más sencilla posible. “Los planos de taller y los planos de instalación deberán ser claros y con la información precisa”, añade. - 35 -

MERCADO CONSTRUCTOR Igualmente, el tema del aislamiento térmico y acústico dependerá de los requerimientos del cliente y las características particulares del proyecto. En cuanto al aislamiento térmico, la empresa recomienda trabajar con aislamientos más eficientes, como el poliuterano o el poliisocianurato, puesto que ambos tienen mayor densidad frente a un poliestireno. Mientras que, para el aislamiento acústico, Tupemesa señala que maneja dos variables, los cuales son el aislamiento y la absorción. “En el caso del aislamiento (evitar que el ruido salga) podría trabajarse con cualquiera de nuestros paneles tipo sándwich y, si lo que se busca es absorción acústica (que no haya eco en el interior de la nave), lo adecuado es trabajar con un panel con aislamiento de lana de roca y superficie perforada”, subraya la empresa.

Almacenes Los Cedros de Huachipa - Tupemesa

“Todo esto es un proceso minucioso que garantiza un trabajo bien ejecutado”, puntualiza Prelima.

Por otro lado, en referencia a los materiales empleados para la instalación de los cerramientos que oferta la empresa, Tupemesa indica que los apoyos que necesita el panel son usualmente correas o costaneras (perfiles abiertos) que forman parte de una estructura metálica.

TUPEMESA

La empresa Tupemesa sostiene que, dependiendo del tipo de industria, se puede optar por cerramientos con aislamiento de poliuretano o poliisocianurato (PIR), teniendo este último un muy buen comportamiento ante el fuego.

Adicionalmente a ello, comenta que hay elementos complementarios que son parte del sistema, como los elementos de fijación. En este aspecto, la empresa indica que como mínimo se debería contar con tornillo zincados, aunque lo ideal sería trabajar con unos que tengan recubrimiento adicional tipo ruspert (recubrimiento de cerámica).

“En Tupemesa contamos con la certificación Factory Mutual (FM) para estos paneles. Además, contamos con soluciones de cerramiento sin aislamiento con geometrías variadas. En cuanto a tipo de pintura o recubrimiento manejamos diversas opciones como SherDur, Plastisol y el estándar de poliéster, en otros”, comenta.

Igualmente, añade que los sellos sugeridos son los de neopreno de celda cerrada o butilo y, que otros accesorios empleados en estas soluciones son las canaletas, las cumbreras, esquineros, entre otros.

En cuanto al diseño de la solución de cerramiento para un determinado proyecto industrial, Tupemesa indica que, en primer lugar, se debe tener un exacto conocimiento de la ubicación geográfica del proyecto. “Es distinto tener un proyecto ubicado dentro de la ciudad a uno en una zona industrial o cerca al mar”, explica.

Recomendaciones La instalación de estas soluciones debe ser adecuada y debe garantizar la seguridad y satisfacción del cliente. En ese sentido, Tupemesa manifiesta que cuentan con documentos y manuales de instalación de todos sus productos, así como recomendaciones de manipulación, izaje y almacenaje de los mismos. De manera breve, la empresa brinda las siguientes recomendaciones:

Asimismo, otro punto importante a considerar es, como señala líneas arriba, el tipo de industria que se va a llevar a cabo. Por ejemplo, puede tratarse de un proyecto de almacén de minerales, o un proyecto de almacén de la industria papelera o la pesquera; cada cual tendrá necesidades particulares que irán definiendo las especificaciones sugeridas para elegir la solución más adecuada.

“Recomendamos no apilar más de 2 paquetes de paneles. Los cortes deben de realizarse con herramientas adecuadas para evitar bordes desprolijos y la periodicidad del mantenimiento es importante para mantener la vida útil de los paneles”.

En cuanto al diseño de la solución de cerramiento para un determinado proyecto industrial, Tupemesa indica que, en primer lugar, se debe tener un exacto conocimiento de la ubicación geográfica del proyecto. “Es distinto tener un proyecto ubicado dentro de la ciudad a uno en una zona industrial o cerca al mar”, explica. - 36 -

Ing. Piero Anticona MSc., PMP, CCP, GPCF (PE) Consultor Senior en Control de Proyectos.

ESTRATEGIAS PARA INCLUIR CONTINGENCIAS EN ESTIMADOS DE PROYECTOS PÚBLICOS PARTE 2 Lea el artículo en su versión extendida en https://noticias.costosperu.com/articulos/estrategiaspara-incluir-contingencias-en-estimados-de-proyectos-publicos/ En la edición anterior, analizamos cuál era la mejor herramienta para incluir contingencia en estimados de costos de proyectos públicos. Según el análisis de Toma de Decisión con Atributos Múltiples (MADM por sus siglas en inglés), la herramienta que respondía mejor a nuestros criterios para incluir contingencias era la del Guild of Project Controls (GPC) – Buffer vs Contingencia.

Por esa razón, también requerimos analizar qué mejor práctica sugiere una buena herramienta o técnica de seguimiento para la alternativa de buffer y contingencia si esperamos cumplir con los objetivos de proyectos públicos.

MONITOREO DE CONTINGENCIA Como la mayoría de las estimaciones de costos en los proyectos, estos serán más cercanos al costo real con el tiempo, por esa razón es necesario evaluar con cierta frecuencia si persisten riesgos u oportunidades después de lograr ciertos hitos o transcurrido un cierto período de tiempo. En consecuencia, la Contingencia siempre debe evaluarse para determinar si todavía necesitamos más o menos dinero para ciertos riesgos u oportunidades identificadas y si las respuestas tácticas o estratégicas funcionarán en consecuencia.

¿Cuáles son las mejores prácticas para el monitoreo de riesgos que pueden ayudar a implementar la mejor herramienta o técnica para rastrear y controlar la contingencia en estimaciones de costos de proyectos públicos? Alternativas de Solución Usando las alternativas de la publicación anterior (PMI, AACE y Guild). Estas alternativas incluyen también un proceso de monitoreo de riesgos. Este proceso en cada uno de ellos sugiere herramientas y técnicas diferentes o similares para monitorear los riesgos.

Como se mencionó anteriormente, podemos “ocultar” o crear un “buffer” para agregar contingencia en las estimaciones puntuales para proyectos públicos.

- 37 -

GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Las herramientas y técnicas mostradas en la Tabla 1 son parte del proceso de monitoreo del riesgo en las tres mejores prácticas mencionadas en el artículo anterior: TCM

GPCCAR

Definir el criterio de Selección Los criterios aceptables para determinar si una herramienta o técnica puede servir para monitorear riesgos en proyectos públicos son: a. Obligatorio cuantificar los impactos de la respuesta táctica b. Obligatorio crear gráficos de tendencias c. Puede analizar la exactitud contra la línea base d. Puede analizar la precisión contra la línea base e. Puede analizar la confiabilidad contra la línea base

1.1 Análisis de los Datos 1.1.1 Análisis de rendimiento técnico 1.1.2 Análisis de reserva

Se utilizará la matriz mostrada en la tabla 2 para el análisis:

1.2 Auditorías 1.1 Reuniones

1.4 Gráficos de reducción de contingencia

Tabla 1 Lista de herramientas y técnicas para monitorear riesgos de PMBOK, TCM y GPCCAR Como podemos ver, TCM solo sugiere una herramienta para un proceso similar. Si miramos más de cerca su Proceso de Gestión de Riesgos, hay un Análisis de Contingencia como resultado del Proceso de Control de Riesgos que pertenece al Proceso de Evaluación de Riesgos. Además, es parte del Proceso de Gestión de Riesgos, por lo tanto, podemos considerar esta herramienta en esta lista porque una herramienta similar se incluye en PMBOK. Podemos ver en la tabla 2 una definición de una herramienta similar para ambas mejores prácticas: PMBOK A lo largo de la ejecución del proyecto, algunos riesgos individuales del proyecto pueden ocurrir con impactos positivos o negativos en las reservas de contingencia presupuestarias o programadas. El análisis de reservas compara el monto de las reservas de contingencia restantes con el monto de riesgo restante en cualquier momento en el proyecto para determinar si la reserva restante es adecuada. Esto se puede comunicar utilizando varias representaciones gráficas, incluido un gráfico de “burndown”.

a.

Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento

b.

Obligatorio para crear gráficos de tendencias

c.

Puede analizar exactitud contra la línea base

d.

Puede analizar precisión contra la línea base.

e.

Puede analizar confiabilidad contra la línea base.

GPC – CDDG

GPC – A/P/R

GPC – PCA

GPC – PA

GPC – SPCC

PMBOK/GPC – M

1.4 Precisión vs Exactitud vs Datos Confiables

PMBOK – Aud

Atributos

1.3 Análisis de capacidad de proceso

PMBOK- TPA

1.2 Análisis de Pareto

PMBOK/GPC – A R/C

Alternativas

1.1 Gráfico estadístico de control de procesos

Tabla 2 Matriz con criterios aceptables y herramientas y técnicas para monitorear riesgos Usando la técnica de toma de decisiones de atributos múltiples, analizaremos cuál de las herramientas o técnicas cumple con la mayoría de criterios establecidos de la siguiente manera: Modelos No Compensatorios 1. Dominio Establecemos los mejores y peores valores de la siguiente manera

TCM El análisis de contingencia, como parte de la evaluación de riesgos, cuantifica los impactos del riesgo después de que se completen todos los esfuerzos de tratamiento, también conocido como riesgo residual. El equipo debe protegerse contra las suposiciones de que los esfuerzos de tratamiento serán completamente exitosos, o no lo serán en absoluto. Después del tratamiento, la mayoría de las veces, el riesgo no puede eliminarse por completo y habrá un cierto grado de riesgo residual. Además, muchos esfuerzos de tratamiento pueden introducir, inadvertidamente o a sabiendas, variaciones posteriores o riesgos secundarios.

El mejor valor tendrá “Si” o “Alto” en la celda y el peor valor tendrá “No” o “Bajo” en la celda. El que contenga más cantidad de “Si” es la herramienta o técnica que cumple con la mayoría de criterios y que según este modelo debería ser elegida. En la tabla 3 se muestra el análisis realizado usando este modelo no compensatorio de dominio.

El análisis de contingencia exitoso tendrá en cuenta todo el riesgo residual y el riesgo secundario que no se pueden tratar de alguna manera.

- 38 -

GPC – CDDG Si

Si

Si Alto Alto

GPC – A/P/R Alto

No

Si

Si Alto

Alto

GPC – PCA

Medio

Si

No

Si Alto

Bajo

GPC – PA Medio

Bajo

No

No

Si

Bajo

Bajo

GPC – SPCC

Bajo

Puede analizar precisión contra la línea base.

Si

Bajo

d.

No

Puede analizar exactitud contra la línea base

Bajo

PMBOK/GPC – M

c.

No

Obligatorio para crear gráficos de tendencias

Si

b.

Si

Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento

Bajo

Por lo tanto, solo vamos a analizar la lista abreviada como se muestra a continuación: 1. PMBOK – Análisis de rendimiento técnico: PMBOK- TPA 2. PMBOK/GPC – Analizar Reserva / Contingencia: PMBOK/GPC – A R/C 3. PMBOK – Auditorías: PMBOK – Aud 4. PMBOK/GPC – Reuniones: PMBOK/GPC – M 5. GPC – Gráfico estadístico de control de procesos: GPC – SPCC

a.

Bajo

Para un análisis efectivo, vamos a fusionar esas herramientas o técnicas que son similares en dos o tres grupos. La razón principal es que, como son similares, los resultados serán los mismos en ambos o en tres grupos. Por lo tanto, no producirá un diferenciador entre ellos que podría no agregar valor al análisis. Podemos comparar esta herramienta combinada con otras herramientas.

Bajo

Atributos

PMBOK – Aud

Para la lista final a evaluar, agregaremos en la tabla 1 la herramienta análisis de contingencia.

PMBOK- TPA

Alternativas

No

1.3 Reuniones

GPC – Análisis de Pareto: GPC – PA GPC – Análisis de capacidad de proceso: GPC – PCA GPC – Precisión vs Exactitud vs datos confiables: GPC – A/P/R GPC – Gráficos de reducción de contingencia: GPC – CDDG

PMBOK/GPC – A R/C

PMBOK

6. 7. 8. 9.

Aplicación de Lexicografía

Alto

Atributos

Tabla 3 Análisis de matriz de dominancia Las herramientas y técnicas que cumplen con la mayoría de los criterios aceptables son GPC- Exactitud vs Precisión vs Datos Confiables y GPCGráficos de reducción de contingencia. 2. Satisfacción En este modelo debemos establecer el valor mínimo y máximo aceptable que deben cumplir los criterios de selección. El que cumpla la mayoría de estos valores, será la herramienta o técnica que pueda utilizarse para monitorear la contingencia. Ver tabla 4 donde sea realiza el análisis.

Si

PMBOK - Aud, PMBOK/ GPC – M

b.

Obligatorio para crear gráficos de tendencias

Alto

Alto

PMBOK - TPA, PMBOK/ GPC - A R/C, PMBOK - Aud, PMBOK/GPC - M, GPC – PCA

c.

Puede analizar exactitud contra la línea base

Alto

d.

Puede analizar precisión contra la línea base.

e.

Puede analizar confiabilidad contra la línea base.

Alto

Alto

Alto

PMBOK - TPA, PMBOK/ GPC - A R/C, PMBOK - Aud, PMBOK/GPC - M, GPC - PCA, GPC – PA

Alto

PMBOK - TPA, PMBOK/ GPC - A R/C, PMBOK - Aud, PMBOK/GPC - M, GPC - PCA, GPC – PA

Alto

1

e. Puede analizar confiabilidad contra línea base

0

Tabla 5 Ranking de importancia de criterios de selección Una vez identificada la importancia de estos criterios, vemos qué herramientas o técnicas cumplen con el criterio de mayor importancia. Las mejores herramientas y técnicas siguen siendo GPC- Precisión vs Exactitud vs Datos Confiables y GPC- gráficos de reducción de contingencia. Modelos Compensatorios 1. Escalamiento No Dimensional Asignamos un peso al valor establecido que utilizamos por ejemplo en el modelo no compensatorio dominante. Ver tabla 6. Atributos

Valor

Valor Sin dimensión

a.

Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento

Si

1

No

0

b.

Obligatorio para crear gráficos de tendencias

Si

1

No

0

Bajo

0

Medio

0.5

Alto

1

Bajo

0

Medio

0.5

Alto

1

c.

PMBOK - TPA, PMBOK/ GPC - A R/C, PMBOK - Aud, PMBOK/GPC - M, GPC - PCA, GPC – PA

d.

Tabla 4 Análisis de satisfacción del cumplimiento de los criterios de selección Las herramientas y técnicas que satisfacen los criterios mínimos aceptables son GPC- Exactitud vs Precisión vs Datos Confiables y GPC: gráficos de reducción de contingencia. Como los demás no cumplen con los criterios mínimos aceptables, pueden descartarse.

e.

3. Lexicografía En este modelo se comparan los criterios entre ellos y se determina cuál es el más importante. Luego basados en este ranking de importancia, evaluamos cuáles de las herramientas y técnicas cumplen con el criterio más importante

Puede analizar la exactitud contra la línea base

Puede analizar la precisión contra la línea base

Puede analizar la confiabilidad contra la línea base

Bajo

0

Medio

0.5

Alto

1

Tabla 6 Escalamiento No dimensional Luego ayudados de la misma tabla 4, procedemos a ingresar los valores según asignamos a cada herramienta o técnica para los criterios listados. Se puede apreciar en la tabla 7 esta matriz.

Ranking Ordinal A. Resultados de Comparación Emparejada Obligatorio para cuantificar los impactos cuando se produce un evento > Obligatorio para crear gráficos de tendencias Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento > Puede analizar la exactitud contra la línea base Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento > Puede analizar la precisión contra la línea base Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento > Puede analizar la confiabilidad contra la línea base Obligatorio crear gráficos de tendencias > Puede analizar la precisión contra la línea base Obligatorio crear gráficos de tendencias > Puede analizar la exactitud con respecto a la línea base Obligatorio crear gráficos de tendencias > Puede analizar la confiabilidad contra la línea base Puede analizar la exactitud contra la línea base > Puede analizar la precisión contra la línea base Puede analizar la precisión contra la línea base > Puede analizar la confiabilidad contra la línea base Puede analizar la exactitud contra la línea base > Puede analizar la confiabilidad contra la línea base

GPC - CDDG

Si

2

d. Puede analizar exactitud contra línea base

GPC – A/P/R

a.

Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento

3

c. Puede analizar precisión contra línea base

GPC – PCA

Alternativas inaceptables

b. Obligatorio para crear gráficos de tendencias

GPC – A/P/R = GPC - CDDG

GPC – PA

Valor máximo aceptable

4

GPC – SPCC

Valor mínimo aceptable

a. Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento

Rango Alternativo

PMBOK/GPC – A R/C

Atributos

Rango

PMBOK- TPA

Alto

Alto

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Puede analizar confiabilidad contra la línea base.

Bajo

e.

a.

Producir una respuesta cuantitativa obligatoria

1

1

1

1

1

1

1

b.

Se puede asignar a cuentas de presupuesto de proyecto

0

0

1

1

0

0.5

0.5

c.

Aumentar la probabilidad de cumplir con el estimado puntual

0

0

0

0.5

1

1

1

d.

Aumentar la probabilidad de cumplir con el estimado puntual

0

0

0

0.5

1

1

1

e.

Aumentar la probabilidad de cumplir con el estimado puntual

0

0

0

0.5

1

1

1

1

1

2

3.5

4

4.5

4.5

Atributos

Después de evaluar cuál criterio es más importante entre ellos, el criterio que tiene más importancia es el que aparece a la izquierda la mayor cantidad de veces. Bajo esta premisa, hemos establecido el ranking que se muestra en la tabla 5.

Tabla 7 Matriz de escalamiento No dimensional Según este análisis, las mejores opciones son GPC- Exactitud vs

- 39 -

Sin dimensiones Valor

Puntuación

Sin dimensiones Valor

Puntuación

Sin dimensiones Valor

Puntuación

Sin dimensiones Valor

Puntuación

Sin dimensiones Valor

Puntuación

Sin dimensiones Valor

Puntuación

Sin dimensiones Valor

Puntuación

Obligatorio cuantificar los impactos cuando ocurre un evento

5

0.33

1.00

0.33

1.00

0.33

1.00

0.33

1.00

0.33

1.00

0.33

1.00

0.33

1.00

0.33

b.

Obligatorio para crear gráficos de tendencias

4

0.27

-

-

-

-

1.00

0.27

1.00

0.27

-

-

0.50

0.13

0.50

0.13

c.

Puede analizar la exactitud contra la línea base

2

0.13

-

-

-

-

-

-

0.50

0.07

1.00

0.13

1.00

0.13

1.00

0.13

d.

Puede analizar la precisión contra la línea base

3

0.20

-

-

-

-

-

-

0.50

0.10

1.00

0.20

1.00

0.20

1.00

0.20

e.

Puede analizar la confiabilidad contra la línea base

1

0.07

-

-

-

-

-

-

0.50

0.03

1.00

0.07

1.00

0.07

1.00

0.07

GPC - CDDG

GPC - PCA

GPC - PA

GPC - SPCC

PMBOKTPA

GPC - A/P/R

Ponderación Normalizada

a.

PMBOK/ GPC - A R/C

Rango Relativo

GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Atributos

15

0.33

0.33

0.60

0.80

0.73

0.87

0.87

Tabla 8 El análisis de la técnica de ponderación aditiva

Precisión vs Datos Confiables y GPC: gráficos de reducción de contingencia. 2. La técnica de ponderación aditiva En este modelo nos ayudamos del modelo lexicográfico para ponderar el grado de importancia de los criterios. Al rango de la tabla 5, se le suma el valor 1 y se determina el valor ponderado de cada criterio. La tabla 8 muestra los valores ponderados de cada herramienta y técnica. El mayor valor es la herramienta o técnica que cumple con la mayoría de criterios.

3.

Las mejores opciones son GPC- Exactitud vs Precisión vs Datos Confiables y GPC-gráficos de reducción de contingencia. 4.

RECOMENDACIONES Comparación de los resultados obtenidos de las diversas alternativas con el criterio de selección ¿Cuáles son las mejores prácticas para el Monitoreo de Riesgos que pueden ayudar a implementar la mejor herramienta o técnica para rastrear y controlar la Contingencia en Estimaciones de Puntos de Proyectos Públicos?

5.

6.

Una de las principales razones por las que queremos monitorear el “Buffer” o la contingencia “Oculta” es porque queremos hacer un seguimiento de las respuestas a los eventos y la mejor manera es tener gráficos de tendencias. Por esa razón, las mejores opciones que cumplen con todos los criterios de atributo son GPC- Exactitud vs Precisión vs Datos Confiables y GPC- Gráficos de reducción de contingencia.

7.

8.

Con estas herramientas es posible gestionar la contingencia también en proyectos públicos porque también podemos evaluar la precisión, exactitud y confiabilidad del costo final proyectado en los proyectos si podemos predecir grandes desviaciones contra las estimaciones originales, tal vez sea necesario reducir la contingencia o agregue más tiempo o costo “Oculto” o “Buffer” a nuestras cuentas de proyecto.

9.

¿Cómo monitorear o reportar la mejor alternativa escogida? Para rastrear si las herramientas dan soporte correctamente a la Gestión de la Contingencia es a través del Proceso de Gestión de Cambio. Se debe enviar una lista corta de órdenes de cambio o se puede generar una lista corta de órdenes de cambio para solicitar presupuestos de transferencia entre cuentas.

10.

BIBLIOGRAFÍA1. Module 08-9 - Conducting a cost risk analysis - Guild of project controls compendium and reference (CaR) | Project Controls planning, scheduling, cost management and forensic analysis (Planning Planet). (2016, January 08). Retrieved September, 2018, from http://www.planningplanet.com/guild/gpccar/conducting-a-costrisk-analysis 2. Module 04-5 – Risk Opportunity Response strategies and tactics - Guild of project controls compendium and reference (CaR) |

11. 12. 13.

- 40 -

Project Controls - planning, scheduling, cost management and forensic analysis (Planning Planet). (2016, January 08). Retrieved September, 2018, from http://www.planningplanet.com/guild/gpccar/risk-opportunityresponse-strategies-and-tactics Module 04-6 – Risk Opportunity Monitoring and Control - Guild of project controls compendium and reference (CaR) | Project Controls - planning, scheduling, cost management and forensic analysis (Planning Planet). (2016, January 08). Retrieved September, 2018, from http://www.planningplanet.com/guild/gpccar/risk-opportunitymonitoring-and-control Guild of Project Controls. (2016, January 05). 04.4 Asses_prioritize_ and_quantify_risks_opportunities_-rev_1.00. Retrieved September 15, 2018, from http://www.planningplanet.com/guild/gpccar/ asses_prioritize_and_quantify_risks_opportunities Guild of Project Controls. (2016, January 05). 08.0 Managing Cost Estimating & Budgeting. Retrieved September 15, 2018, from http:// www.planningplanet.com/guild/gpccar/conducting-a-cost-riskanalysis United States Government Accountability Office. (2009). GAO Cost Estimating and Assessment Guide: Best practices for estimating and managing program costs. Washington, D.C.: U.S. Govt. Accountability. Page 8-11, 147-151, 180. H. Lance Stephenson. (2015). Total cost management framework: An Integrated Approach to Portfolio, Program, and Project Management (2nd ed.). Morgantown, WV: AACE International. Page 201, 206-209, 269. Butts, G., & Linton, K. (2009). Nasa’s Joint Confidence Level Paradox: A history of Denial (20130012835). Retrieved from NASA Kennedy Space Center; Cocoa Beach, FL, United States website: https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa. gov/20130012835.pdf NASA Cost Symposium; 28-30 Apr. 2009; Kennedy Space Center, FL. Page 1 - 42 Flyvbjerg, B., Ansara, A., Budziera, A., Buhlb, S., Cantarelli, C., Garbuio, M., … Glenting, C. (2018). Five things you should know about cost overrun (0965-8564). Retrieved from ELSEVIER website: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0965856418309157 Transportation Research Part A 118 (2018). Pages 174–190 Stroemich, C., & Dissanayake, M. (2018). RISK.2795 - Project Risk Drawdown – A Structured Approach to Contingency Management. AACE International, Morgantown, WV A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide), 6th ed. Newton Square, Pa: Project Management Institute, Inc. 2017. Pages 396, 442 – 446, 456. White, R. (2015). CSC.1937- Project Risk Drawdown – Contingency Drawdown Forecasting, Tracking, and Actual Contingency Spend Forecasting. AACE International, Morgantown, WV Sullivan, W. G., Wicks, E. M., & Koelling, C. P. (2012). Chapter 14 Decision Making Considering Multiattributes. Engineering Economy (15th ed.). Harlow, England: Pearson Education Limited.

Eric Gustavo Prince Maldonado Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Perú, Scrum Master Certified (SMC®)

REFLEXIONES DE LA ADAPTACIÓN: SCRUM EN LA CONSTRUCCIÓN Luego de implementar Scrum en diversos proyectos de construcción, se comprendió que los procedimientos de adaptación del marco de trabajo empírico no van a ser los mismos. Entiéndase que pasar del libro a la práctica, de la teoría a la aplicación y de la filosofía a lo concreto tiene sus dificultades. Incluso en el mismo proyecto, la situación se torna compleja por cada etapa y en cada actividad. Partimos primero de aceptar que ninguna filosofía, metodología o marco de trabajo es perfecta, tenemos que estar más arriba de ellas y ver el todo como operaciones y estrategias. Es necesario utilizar herramientas que cumplan una función específica en cada proceso y logren lo que más nos importa, la satisfacción del cliente (en procesos y producto/servicio entregado).

- 41 -

GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN LOS ROLES DENTRO DEL MARCO DE TRABAJO SCRUM

Cada autor da referencias a la guía Scrum para establecer los roles y las responsabilidades de cada miembro del equipo de proyecto. No obstante, el autor del presente artículo propone los roles que se describen en la tabla 1. Tabla 1 Roles Scrum en construcción y sus representantes en obra

Scrum no es una metodología, es un marco de trabajo, Scrum permite alinear y generar autonomía en el equipo de proyecto, cuya misión de este último es utilizar, modificar o crear sus propias metodologías de planificación. Si analizamos a mayor detalle, Scrum no prescribe una receta o fórmula de planificación de obras. Tampoco menciona acerca de las mejores prácticas que será replicadas en otros proyectos. Scrum se enfoca en promover la autoorganización de equipos motivados para que de ellos emerjan propuestas innovadoras que funcionarán únicamente en el momento y lugar adecuado del proyecto actual.

EL MANIFIESTO ÁGIL

Palacio (2008) menciona que la palaba “mejores” de la introducción del Manifiesto Ágil es tendenciosa. La agilidad es un nuevo marco de desarrollo, no mejor o peor, sino más apropiado para entornos rápidos. Creer que un modelo de gestión es mejor que otro es la razón del enfrentamiento entre agilidad y disciplina.

Rol

Representante

Product Owner

Representa al cliente, pero no necesariamente es el supervisor. Por ejemplo: Gerente de división o jefe de proyecto del cliente.

Scrum Master

Representa al contratista, no necesariamente es el Residente de Obra. Por ejemplo: Gerente de proyecto o gerente de operaciones. El Scrum Master conoce los artefactos Scrum.

Scrum Team

Está conformado por todo el equipo del proyecto, incluido el Scrum Master cuando desarrollan compromisos. Se incorporan también los grupos de interés por cada etapa.

Nota. Elaboración propia como parte del curso de Scrum en la Construcción

Si bien, se tienen más definiciones, va a depender del proyecto y del contexto.

DESARROLLO DE ARTEFACTOS

Carlos T. Formoso, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Federal de Rio Grande do Soul, Brasil, desarrolló un plan de implementación en un proyecto tipo retail, con un equipo de alumnos de maestría, en dicha implementación combinan Lean y Agile, centrando parte de su estudio en los resultados aplicando Last Planner, explican que fue necesario crear una serie de procedimientos, no contemplados en su momento, para generar reuniones y una planificación de obras más ágil, dando mayor importancia a la gestión de restricciones, Formoso (2019).

En general, utilizaremos herramientas y métodos como Kanban. El siguiente gráfico muestra el tablero de planeamiento de un proyecto (infraestructura educativa). Se diseñó un sistema de monitoreo de compromisos, el cual rescata el método de gestión de restricciones del sistema Last Planner con ciclos quincenales de trabajo llamados Sprint´s.

Al analizar las complejidades que conlleva implementar metodologías de planificación, es importante considerar primero que cada proyecto tendrá una respuesta diferente a la implementación, los factores son diversos y van desde la complejidad de la obra, la cultura de cada persona, los factores financieros, el entorno geográfico, social, político, etc. Ante ello, se propone un marco de trabajo que contenga a las metodologías y genere respuestas ágiles ante las adversidades del día a día, evitando depender de un único sistema de planificación para todas las etapas del proyecto.

Figura 1. Tabla de planeamiento dividido en sprint de 15 días.

- 42 -

En la figura 3 se observa que la línea azul describe la confiabilidad semanal de la programación de obra, la línea naranja representa los datos acumulados de la confiabilidad del plan donde podemos observar que gira alrededor del 60% de cumplimiento, este indicador no ha evolucionado a lo largo del tiempo, considerando que se aplicó propuestas de mejora, solo se logró mantener la horizontalidad de la línea naranja y no una mejora significativa.

Figura 2. Tabla de programación Kanban versión 2.0

Figura 3. Comparativa entre indicadores de desempeño y de gestión en etapa de acabados.

Es importante diferenciar los grupos de familias (postit celestes) y los de riesgos relacionados a cada grupo de familias (post-it rosados) conocidos también como historias. El tablero nos ayuda a controlar una agenda de compromisos y alertar al equipo acerca de eventos que puedan afectar de manera positiva o negativa el flujo de procesos en un ciclo de tiempo. Una herramienta que también añade valor y complementa en el seguimiento del día a día es una versión modificada de Kanban. Se centra en un ciclo de trabajo que dura 15 días, en dicho plazo se generan compromisos. Los post-it amarillos representan actividades específicas de cada historia. Es importante precisar que los líderes del proyecto deben fiscalizar semanalmente las actualizaciones que se den en el tablero.

RESULTADOS

Las propuestas de mejora van más allá de las gráficas, modelos de gestión o implementación de un aplicativo. Las mejoras son consistentes cuando se le dedica un tiempo prudente en identificar causas raíces, analizar la información y costear las diversas propuestas viables. Los resultados se cuantifican y se apoyan de herramientas estadísticas como regresiones o proyecciones. En la mayoría de casos, las propuestas son de índole operativo, por ejemplo: crear mecanismos hidráulicos que ayuden al operario en el traslado de sus herramientas o equipos para un tarrajeo más uniforme, sistemas automatizados de colocación de ladrillos o un modelo de andamio personal multiusos, etc. No obstante, en el presente artículo se presentan los resultados de la implementación en la etapa de acabados de un proyectos de construcción.

- 43 -

Ante ello, se genera la siguiente pregunta: ¿Porqué los resultados no son alentadores, a pesar de que se ha mejorado la gestión de obra?, la respuesta se observa en la línea de color plomo, esta línea representa a las restricciones que han sido liberadas. La identificación y gestión de las restricciones no han sido consideradas al inicio de obra, incluso antes de ella. El equipo de proyecto tiene conocimiento y experiencia acerca de los eventos que puedan suscitarse, pero no están estructuradas, medidas y registradas, no han sido incorporados en sistema de seguimiento y control, en muchos casos se espera a la iniciativa del residente o gerente de proyecto para dar la alerta. Otro punto a tener en cuenta es la capacidad de respuesta ágil para minimizar la variabilidad, es de conocimiento que en la fase de acabados y en proyectos con alto grado de incertidumbre, el plan se modifica diariamente. Muchas metodologías predictivas no encajan en este modelo, el sistema pull trabaja mejor en entornos con demanda conocida, pero es necesario conocer herramientas o marcos de trabajo que sepan adecuarse bajo entornos push. Aplicar una planificación push no es incorrecta, no obstante, la capacidad de respuesta suele ser más agresiva y existen propuesta de valor como Scrum, que pueden tener un mejor desempeño.

GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

[ Las propuestas de mejora van más

[ No tomemos a Scrum como una metodología,

allá de las gráficas, modelos de gestión o implementación de un aplicativo. Las mejoras son consistentes cuando se le dedica un tiempo prudente en identificar causas raíces, analizar la información y costear las diversas propuestas viables. Los resultados se cuantifican y se apoyan de herramientas estadísticas como regresiones o proyecciones. En la mayoría de casos, las propuestas son de índole operativo.

Scrum no te los pasos de como planificar una obra, Scrum promueve la generación de equipos autoorganizados con capacidad de respuesta ágil ante eventos de diversa índole. Así mismo, estos equipos pueden adoptar metodologías o crear una nueva herramienta para la planificación de obra.

[

[

La plantilla de la figura 4 tiene un valor importante para la empresa que la ha realizado, pero no necesariamente va a servir de referencia para otra empresa y otros tipos de proyectos. Scrum es un contenedor para otras prácticas o métodos, es una opción que se adecua al proyecto en una determinada fase, al igual que Last Planner, Micro Planificación, etc. Ninguna de estas son comparables, en el sentido que una no es mejor que la otra, cada una de ellas tiene un propósito específico.

Figura 4. Rango de éxito basado en métodos determinísticos para una obra específica.

RECOMENDACIONES

Antes de iniciar una implementación se aconseja hacer un diagnóstico de la empresa o del proyecto en cuestión a fin de aterrizar la mejor alternativa de trabajo.

La figura 4 representa la evolución del porcentaje de cumplimiento de restricciones de un conjunto de proyectos, la curva azul representa el comportamiento de los resultados de la gestión de la liberación de restricciones de obras exitosas, dentro del marco plazo y costo. La línea roja representa el comportamiento de proyectos que no cumplieron con el plazo y costo. Otros indicadores de gestión mostraron comportamientos que no encajaban dentro de un modelo de regresión lineal.

No tomemos a Scrum como una metodología, Scrum no te da los pasos de cómo planificar una obra, Scrum promueve la generación de equipos autoorganizados con capacidad de respuesta ágil ante eventos de diversa índole. Así mismo, estos equipos pueden adoptar metodologías o crear una nueva herramienta para la planificación de obra.

La empresa utiliza dicha información como referente para predecir si la gestión de obra terminará en éxito o fracaso, para ello se recomienda hacer la primera evaluación al 30% de avance valorizado, luego hacer una segunda evaluación al 70% de avance valorizado.

REFERENCIAS

• Hamerski, D.C., Formoso, C.T., Isatto, E.L., and Cevallos, C.A. (2019). “Bringing Lean and Agile Project Management in a Multi-Project Environment: Case Study in a Retail Company.” In: Proc. 27th Annual Conference of the International. Group for Lean Construction (IGLC), Pasquire C. and Hamzeh F.R. (ed.), Dublin, Ireland, pp. 239-250. DOI: https://doi. org/10.24928/2019/0217. • Palacio, J. (2007). Flexibilidad con Scrum) Safe Creative, pp. 47-48. http://www.safecreative.org/ work/0710210187520

CONCLUSIONES

Podemos destacar de la figura 3 una reacción tardía por parte del equipo de proyecto en liberar restricciones. Las mejoras de confiabilidad del plan no son tan significativas porque el último momento responsable para liberar la restricción caducó y toda gestión posterior a ella es solo para reducir las pérdidas, ya no ganar.

Eric Prince Administración de la Construcción y Evaluación de Proyectos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Perú, Scrum Master Certified (SMC®), especializaciones en Gerencia de la Construcción y Productividad en Proyectos de Construcción, Dirección de Operaciones Productivas por Centrum Business School. Ha participado en importantes proyectos de construcción en Perú, Chile y Colombia, ejerciendo la función de: Residente de Obra, jefe de proyectos, jefe de construcción, jefe de planeamiento, producción de obra, oficina técnica de obra y supervisor de obra. Experiencia en edificaciones multifamiliares, oficinas, teatros, clínicas, hoteles. Así mismo en minería subterránea, infraestructura para lotes petroleros, plantas industriales, almacenes, habilitaciones urbanas, telecomunicaciones y retail.

- 44 -

¿Pavimento Rígido en Caminos Vecinales? La publicación actual del MTC, sobre la red vial existente, según superficie de rodadura, informa de una red vecinal con 111 999 km de caminos no pavimentados. Dicha red a cargo de Gobiernos Locales, con el apoyo técnico de Provías Descentralizado, si bien tiene bajo volumen de tránsito, forma parte también de los corredores logísticos que unen a los agricultores o ganaderos con los puertos del país. Es importante avanzar con su pavimentación.

aproximadamente, de un pavimento delgado de 12 cm de espesor en Pavimento Rígido. Solución con losas de geometría optimizada, diseñada con tecnología TCP. El costo directo de la partida de pavimento es aproximadamente S/ 500 000 por Km, monto acorde al presupuesto para soluciones básicas. CALZADA Pavimento Rígido

INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE DEL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS, SEGÚN SUPERFICIE DE RODADURA: 1990-2018 (Kilómetros) AÑO 2018

PAVIMENTADO

NO PAVIMENTADA

Vecinal

Vecinal

1,858.9

111,999.0

MR=48 Kg/cm2 Sub-Base 60%

0.12m 0.15m

¿Es posible catalogar a un pavimento rígido como solución básica? Parece que esta obra por nivel de presupuesto compite para serlo, pero lo cierto es que tiene un diseño a 20 años, lo que lo convierte en una solución definitiva, y con bajos niveles de mantenimiento en el ciclo de vida. La buena noticia (adicional a esta obra) es que si existen soluciones básicas de pavimento rígido, con diseños a tiempos menores de 20 años, y con espesores aún más bajos que 12 cm. La tecnología es también TCP, con losas ultradelgadas de concreto. Es posible ver más de 20 proyectos con esta tecnología en Chile, algunos de ellos con más de 7 años de operación, todavía funcionando en buen estado, superando el tiempo de vida de un pavimento convencional diseñado como solución básica.

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

La infraestructura vial del país, carece de gestión o de mantenimiento, podemos entender por falta de recursos técnicos y económicos. Si agregamos ubicación geográfica “alejada” a la ecuación, que es donde generalmente se ubican los caminos vecinales, tenemos en consecuencia vías que están destinadas a fracasar, y a regresar en el corto plazo a ser catalogadas como vías no pavimentadas. Sobre todo cuando es común ver diseños de pavimentos deficientes y con una alta proyección de intervenciones por mantenimiento. Iniciativas como Proregión o el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional son resaltantes, seguramente con grandes resultados. Pero el esfuerzo por desarrollar la infraestructura de estos caminos, debe incluir también ingeniería e innovación. Para empezar, buscar soluciones económicas, sostenibles, duraderas y de baja intervención en mantenimiento, las cuales existen en el mercado.

Hablar en la actualidad de costos altos de construcción en pavimentos rígidos es obsoleto, y esta obra lo demuestra largamente, sumado al beneficio por excelencia de todo pavimento rígido; el costo total en el ciclo de vida. Importante señalar que adicionalmente a su larga vida con pocas intervenciones de mantenimiento, y a toda la lista de beneficios sociales que posee, el pavimento rígido es también una solución con excelente serviciabilidad, y que generalmente continúa brindando transitabilidad después de cumplir su periodo de diseño. En ese sentido deberíamos ver este camino vecinal brindando servicio por encima de 20 años con poco gasto de reparaciones, y con una inversión inicial con niveles cercanos a una solución básica. Esta innovación de la Municipalidad Provincial de Trujillo es todo un logro. Podría decirse que es el primer camino vecinal del Perú en Pavimento Rígido y que es digno que imitar. Este tipo de soluciones agrupa, técnica y económicamente, todo lo que debemos tomar en cuenta para una red vecinal pavimentada.

CAMINO VECINAL CERRO BLANCO – LA LIBERTAD En febrero de 2020 se inició la pavimentación de un camino vecinal por la zona de Laredo, a las afueras de Trujillo. La obra, a cargo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, tiene en parte, 7 Km

- 45 -

ALMACÉN MERCADO MAYORISTA SANTA ANITA Este proyecto ubicado en el distrito de Santa Anita, es una obra enfocada en el mejoramiento y ampliación del Gran Mercado Mayorista de Lima, el cual fomenta el desarrollo de la actividad comercial mayorista de diversos productos de primera necesidad, entre otros. GCM Constructora SAC, fue la encargada de la construcción que constó de 1040 ml de área techada construida. Asimismo, es importante mencionar que este centro de abastos recibe 2 millones de toneladas de alimentos y más de 9 millones de compradores anualmente; además, laboran en el recinto 1300 comerciantes de 20 giros de alimentos. Este proyecto constó de 2 niveles de 500 m² cada uno, donde se aprovechó al máximo los beneficios del sistema constructivo teniendo una mayor productividad en su construcción. Actualmente esta obra se encuentra culminada pero aún hay proyectos enfocados en seguir mejorando la distribución y accesos de los clientes y comerciantes. Al ser un proyecto atractivo, se analizaron los factores que garanticen la mejor relación costo-beneficio. Proceso constructivo Como parte del proceso constructivo, se realiza la excavación del terreno existente para el vaciado de las zapatas, una vez construida las cimentaciones se comienza con el vaciado de los pedestales, sobre los cuales se colocarán las columnas que a su vez sostendrán las vigas metálicas. Una vez terminado todo el proceso de montaje e instalación de las estructuras metálicas, se instaló la placa colaborante AceroDeck tipo AD-600/22 y conectores de corte tipo NS-625/400, los cuales se fijaron directamente sobre las vigas de apoyo mediante soldadura. Finalmente, se procedió con la instalación de la malla de temperatura y se realizó el vaciado de concreto. Cabe resaltar que los trabajos de vaciados se realizan en paralelo a los trabajos en el nivel inferior, debido a que una de las ventajas de la placa colaborante Acero-Deck es que actúa como plataforma segura de trabajo. Soluciones en la construcción Debido al impacto de la COVID-19 y su rápida propagación a nivel nacional y mundial, que ha retrasado la economía en todos los sectores, pero a su vez ha contribuido a identificar oportunidades enfocadas en aquellos productos y servicios básicos que son usados por los ciudadanos con mucha frecuencia. Es así que, esta nueva coyuntura, la cual tiene muchos desafíos referentes a la salud, trabajo, economía, etc.; está obligando a las empresas y contratistas a replantear el proceso constructivo de los proyectos, obligándolos a minimizar los tiempos en la construcción, optimizar costos y a la reducción de mano de obra. Con la aplicación del Sistema Constructivo Acero-Deck, se logra optimizar tiempos de construcción, ya que permite una gran velocidad de trabajo, llegando a ser hasta un 60 % más rápido que los sistemas tradicionales. Asimismo, asegura la resistencia y calidad generando un entorno estético y moderno.

Agradecimiento especial: Arq. Gonzalo Cóndor Montes Gracias a las ventajas del Sistema Constructivo Acero-Deck, las empresas podrán cuidar su inversión al mantener sus proyectos en ejecución de acuerdo a su cronograma de trabajo. De esta forma, este proyecto de mejoramiento y ampliación de este importante centro de abastos, seguirá brindando a la ciudadanía un adecuado espacio en el que puedan realizar sus compras, ya que está consolidado como el centro de distribución de alimentos más importante de la capital peruana.

CONSTRUYE CON SEGURIDAD, CONSTRUYE CON ACERO-DECK

PS Productos y Soluciones / 47

www.acero-deck.com [email protected] Telfs: 445 3259 / 445 3485 / 981 275 821