009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:58 Page 1 PROPUESTA DIDÁCTICA La tarea en la sala de bebés Edición especial de Maestr
Views 121 Downloads 3 File size 6MB
009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:58 Page 1
PROPUESTA DIDÁCTICA
La tarea en la sala de bebés
Edición especial de Maestra Infantil
N.º 9 - PVP 3,90 € (Para todo el territorio español)
1
009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:59 Page 2
Posters
Sumario Página
3
Páginas
4-5
Para estar calentitos en invierno
Página
“¡Qué frío!, llegó el invierno”
Página
Página
Conociendo el mundo: el despertar de los sentidos
Página
Cajas de lluvia artesanales
6
7 8
Página
9
10
El control de esfínteres. ¡Adiós, pañal!
19
Directora: Mariel Heras Asistente de dirección: Ana Roa Diseño y diagramación: Cristina Baridón Colaboradores: Miriam Udi, Cecilia Sabbatini, Nilda Zamataro, Menchu Cuesta, Viviana Kuhn y Nancy Lloy Jons Dirección general: Adrian Balajovsky Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección general: Dario Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna, Sandra Casanova Ilustración: Alberto Amadeo, Roque Angelicchio, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martin, Victor Sánchez Color digital: Gonzalo Angueira,
Masajes Shantala (parte II)
24
Página Juegos
20 -21 Equipo
Página
22-23
Fotocopiables
11a18
Páginas
Aires de Navidad
Los baberos de la clase
Páginas
Telemedicina en la escuela
Páginas
corporales: ¿a qué juegos juego yo?
Página
La hora de la siesta
Página
Adivina, adivinador, ¿dónde se ha escondido el sol?
25 26
“¡Puedo hacerlo sin ayuda!”
Mónica Gil, Natalia Sofio Comercio exterior: Walter Benitez, Pablo Fusconi Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Congresos y cursos: Micaela Benitez, Claudia Kane, Consuelo Pérez Fernández Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Nicolás Fernández Vicente, Agustín Hernandorena, Adriana Serrano, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Leticia Magni, Mauricio Pérez, Pablo Yungblut Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Andrea González, Aldana Meineri, Laura Monzón,
1
• Imágenes para “Adivina, adivinador, ¿dónde se ha escondido el sol? • Minibelén • Imágenes para “La hora de la siesta” • Tira de imágenes para “Juegos corporales”
2
• Fichas de “Masajes Shantala” • Fotocopiables • Imágenes para “El control de esfínteres. ¡Adiós, pañal!” • Imágenes para “¡Puedo hacerlo sin ayuda!” • Tira de imágenes para “El despertar de los sentidos”
3
• Minimural para las vacaciones de Navidad • Tarjetas para niños y familias • Imágenes para “Gallinas y huevos de colores” • Patrón del “árbol estrella”
4
• Mural “¡Qué frío!, llegó el invierno”
Susana Natol Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo, Maite Valiente Matilla Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia Perona Sistemas y web: Javier Canossini, Leonardo Kenis, Leandro Regolf, Raúl Robbiani Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio, Daniela Mas, Luciana Sabatini Esta es una publicación de
Escríbenos a través de www.ediba.com Anúnciate con nosotros: Graciela Rodríguez. Tel.: 91 352 7710, correo electrónico: [email protected] Suscripciones: Tel.: 91 352 09 18, fax: 91 715 58 75, correo electrónico: [email protected] Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.
Cupón de suscripción y números atrasados de Para que podamos responder con mayor rapidez a la solicitud, realízala en nuestra página www.ediba.com
10
o Deseo suscribirme a 4 números (13,50 €), del N.º al N.º o Deseo recibir números atrasados (3,90 €/ej., desde el N.° 3)
13
SUSCRÍBETE Y AHORRA UN 15%
Números 1y 2, agotados. Por favor, rellenar todos los datos que se solicitan (*)
especificar números*
Nombre* (si no es persona física, especificar el nombre de la persona que recibirá el paquete)
Club Ediba, socio n.º*
Dirección*
CP*
Población* NIF*
Provincia*
o Deseo recibir factura
correo electrónico
Teléfono* Profesión Fecha de nacimiento
FORMA DE PAGO: o Con tarjeta de crédito o débito siempre que realices el pedido en nuestra página web: www.ediba.com, por el valor del pedido arriba especificado más los gastos de envío: hasta 4 números 3,15 €; y por cada número adicional 0,80 € o Envío giro postal o cheque nominativoa EDIBA EUROPA EON, S. L., por el valor del pedido arriba especificado más los gastos de envío: hasta 4 números 3,15 €; y por cada número adicional 0,80 €
o Por transferencia bancaria o ingreso en cuenta a favor de EDIBA EUROPA EON, S. L., por el valor del pedido arriba especificado más los gastos de envío: hasta 4 números 3,15 €; y por cada número adicional 0,80 € , a la C/C del BBVA: 0182 0867 33 0201542454, especificando en el concepto de la misma el nombre y apellidos del cliente. Envía justificante de la transferencia al correo electrónico: [email protected], o al fax 91 715 58 75.
Copia, fotocopia o recorta este cupón y envíalo a EDIBA EUROPA EON, S. L., C/ Atenas, 2, Oficina L, 28224 Pozuelo de Alarcón, Madrid; por correo electrónico a [email protected], por fax al 91 715 58 75, o por teléfono al 91 352 09 18.
La respuesta a este cupón es voluntaria y los datos que nos facilites serán incorporados a nuestro fichero de clientes y amigos de Maestra Infantil, y serán utilizados para la tramitación de la solicitud y comunicaciones de nuevas publicaciones y productos de esta Editorial. Si deseas acceder, rectificar o cancelar tus datos en todo lo referente a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal, dirígete por carta certificada al responsable del Servicio al Cliente, C/ Atenas, 2, Oficina L, 28224, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
© 2010 Educación de 0 a 3 años Editora Responsable y Propietaria: EDIBA Europa EON, S. L. C/ Atenas 2, Oficina L, 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Preimpresión: J. A. MISIS Impresión: Monterreina Comunicación, S. L. U. Distribución: Logista Publicaciones, S. L. Tel.: 91 665 71 58 11.2012 Depósito legal: M-21127-2012 Edición: Año IV – N.º 9 – F. I. 04.2013 IMPRESA EN ESPAÑA
009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:59 Page 3
Para estar calentitos en invierno
L
os calcetines son prendas atractivas para los niños y constituye un gran logro que consigan ponérselos y quitárselos solos. Para ello, nada mejor que facilitar la exploración, el juego, el ensayo, la prueba y el error. Podemos pedir a las familias que envíen pares de calcetines al centro para lograr contar con una buena cantidad. Invitaremos al grupo a lanzarlos, a derribar elementos, a introducirlos dentro de diferentes recipientes, etc. En otra sesión, los dejaremos descalzos para que puedan jugar a ponerse los calcetines en los pies y en las manos, y disfrutar del contacto de los pies con el suelo (obviamente, esta actividad la realizaremos sobre un suelo a la temperatura adecuada para la fecha).
Para el cierre 1. Juego de construcción
2. “Macetas abrigadas”
Se piden envases plásticos de diferentes tamaños a las familias. A continuación, utilizamos los calcetines para cubrirlos y se confecciona un juego de construcción para realizar distintas acciones (apilar, derribar, hacer rodar, sacudir, etc.).
Realizar, con la ayuda de las familias, macetas abrigadas para recibir al frío invierno. Para hacerlas, se les pide a las familias un envase vacío de yogur o similar, y se le coloca un calcetín o un leotardo viejo cortado. De esta manera, conseguiremos unos bonitos tiestos que se llevarán a casa para decorar su habitación, la cocina, etc.
3
009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:59 Page 4
ACTIVIDADES EL PÓSTER
¡Qué frío!, llegó el invierno Mural y actividades Actividades para comentar, observar, analizar y relacionar • Preguntar a los alumnos dónde están las personas, los niños y las niñas que aparecen en la lámina y señalar el muñeco de nieve. • Pedirles que identifiquen a las mascotas, “bien abrigaditas”, que pueden ver en los árboles o asomadas a las ventanillas de los coches. • Señalar e identificar la nieve y sus características (color, textura, temperatura). • Comentar de dónde sale la nieve y cómo suenan los copos cuando caen al suelo. • Preguntarles qué objetos nos proporcionan calor: radiadores, chimeneas, estufas… • Comentar la función de la calefacción: las aulas y las casas “están calentitas” y no necesitamos abrigo. • Preguntarles qué ropa de hogar nos brinda calor en casa: mantas, edredones…
• Nombrar las prendas de abrigo: gorros, guantes, bufandas, botas, abrigos, batas… • Dialogar sobre la diferencia entre los guantes y las manoplas. • Mostrar láminas o fotografías de deportes de invierno. • Identificar el trineo como “vehículo” para jugar y deslizarnos por la nieve. • Identificar la naranja como “fruta más representativa del invierno”.
Actividades para realizar • Reproducir el sonido del fuego de la chimenea, el “crepitar” del fuego. • Representar situaciones relacionadas con la estación invernal: “jugamos a hacer bolas de nieve muy redondas”, “construimos un muñeco de nieve” “nos ponemos unos guantes o unas manoplas para no enfriarnos las manos”. • Mostrar a los compañeros nuestro gorro de
009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:59 Page 5
invierno y explicar cómo es, insistiremos en que está hecho de lana. • Experimentar con ovillos de lana de diferentes colores. • Vestir de invierno a los muñecos en la zona del aula destinada al “juego simbólico”. • Exprimir naranjas utilizando un exprimidor (si es posible, manual) para que los niños aprendan cómo se obtiene el zumo. Aprovecharemos para hablar de la pulpa de la naranja. • Cantar la canción: “Pulgarcito, pulgarcito, ¿dónde estás…? ¡Aquí estoy! ¡Gusto en saludarte…!”. • Dar a cada alumno un cuadrado grande de color amarillo, de la caja de bloques lógicos, y pedirles que repasen el borde con el dedo índice para que comprueben que tiene esquinas. • Buscar y nombrar objetos de la clase que tengan forma redonda y cuadrada. • Comparar todas las figuras amarillas y rojas de los bloques lógicos y separar las que sean círculos y cuadrados.
Actividades para investigar El cuadrado y el círculo: nos convertimos en detectives. Investigamos. • Buscaremos los objetos que tengan forma circular y cuadrada (extenderemos previamente sobre la alfombra construcciones, cajas de cartón, aros, tapaderas de botes, bloques lógicos). El color amarillo: nos convertimos en detectives. Investigamos. • Buscaremos los objetos de color amarillo de la clase y pegaremos un gomet amarillo sobre cada uno de ellos. Empezamos a investigar el color azul: ¿dónde hay alguna cosa de color azul?
Actividades para apreciar • Valorar la nieve como fenómeno meteorológico natural dotado de extraordinaria belleza. • Hacerles entender lo importante que es tomar zumo de naranja por las vitaminas que nos aporta y porque nos protege de los resfriados. • Insistir en la peligrosidad de las bufandas y en no tirar con fuerza de los extremos cuando las tenemos puestas alrededor del cuello. • Insistir en la peligrosidad de los objetos que producen calor, como chimeneas y estufas, y que no debemos acercarnos demasiado a ellos porque podríamos quemarnos.
Dentro-fuera: nos convertimos en detectives. Investigamos. • Meter gorros y manoplas o guantes dentro de una caja. A continuación, un niño los repartirá. Cada uno tendrá que reconocer su gorro y sus manoplas o guantes…
Muchos-pocos: colocaremos naranjas en dos recipientes. En uno, muchas; en otro, pocas. Les pediremos que nos indiquen dónde hay muchas naranjas y dónde hay pocas. • Investigamos. Cada niño tendrá un trocito de naranja en la mano. ¿Cómo sabe? ¿Nos produce cosquillas en la lengua? ¿Tiene gotitas de zumo? Su sabor es ácido.
009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:59 Page 6
CONOCIENDO EL MUNDO
El despertar de los sentidos
L
os niños aprenden a través de los sentidos y nosotros podemos acompañarlos en este descubrimiento del mundo ofreciéndoles propuestas enriquecedoras. Te invitamos a colgar en la clase la tira de fotos del póster central. A continuación, coloca debajo de cada imagen un cartel con el juego o la actividad a realizar. Seguro que te sorprenderá comprobar que todas las experiencias de aprendizaje pasan por los sentidos y que, cada vez que trabajamos con uno de ellos, implicamos a los otros.
Veo, veo. ¿Qué ves? (Vista) Intercambio de miradas: gestos, matices y expresiones (alegría, sorpresa, sueño, tranquilidad).
Juegos frente a un espejo El adulto, como “espejo”, imita las expresiones del niño y viceversa: hacer muecas con el rostro, sacar y meter la lengua, hacerla bailar, ponerla arriba o abajo, balancearla. Abrir y cerrar los ojos, rascarse la nariz, bostezar.
Acompañar actividades y acciones con la palabra: “vamos a comer”, “te voy a cambiar”, “¿quieres agua?”. Usar palabras familiares y acompañarlas con movimientos de la mano (adiós, hola) o movimientos de la cabeza que expresen afirmación o negación. Ofrecer diferentes melodías, sonidos familiares o ruidos que le permitan obtener información significativa.
Me gusta, no me gusta (gusto) Paso de la alimentación líquida a la sólida: probar diferentes sabores y texturas. Comprender los gustos del bebé. Ampliar aspectos de sensaciones gustativas: dulce, salado, amargo. Etapa oral: utilizar la boca para examinar las diferentes propiedades (dureza, textura, temperatura). Enseñar a retener el líquido en la boca y controlar la cantidad (alimentación autónoma).
Explorando (tacto) Realizar juegos y movimientos con la mano (abrir, cerrar, etc.). Acariciar las mejillas del bebé mientras le damos el biberón. Envolver y desenvolver: cubrir el cuerpito del bebé con una sábana, mantita o toalla. Al desenvolverlo, besarle la tripita. Balancearlo entre dos adultos.
Entre melodías y palabras (oído) Abrazar al bebé permitiendo que sienta las vibraciones de la respiración y el corazón del adulto.
6
Hallarás esta tira de imágenes en uno de los posters
Juego “el cofre del tesoro”, que contiene objetos de diferentes colores, formas y texturas, como esponjas, muñecos de goma, peluches u objetos de madera. Caminar descalzo sobre distintas superficies u alfombras. Experiencias táctiles con harina, cereales, arroz, agua o gelatina.
Con olor a mamá (olfato) Facilitar que el bebé esté en contacto con una prenda de la mamá. Juegos de respiración: inflar y desinflar un globo, levantar los brazos al inspirar y a la inversa, soplar sobre su mano. En el cambiador, mostrar las toallitas húmedas para percibir su olor. Adivinar qué comidita es por su olor.
009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:59 Page 7
Cajas de lluvia artesanales
P
ara reproducir sonidos de lluvia, necesitaremos un tubo (el del papel de cocina es estupendo) o una caja de cualquier material (plástico, cartón, lata). Introduciremos en el tubo semillas, fideos, arroz o piedras muy pequeñitas, y cerraremos los extremos con tejido plástico o de alambre que resista la caída de las semillas. Sellar muy bien, para que no se abra y puedan llevarse alguno de estos pequeños objetos a la boca. Según los elementos que utilicemos para rellenar el tubo obtendremos sonidos de diferente timbre e intensidad.
Modo de ejecución Mover suavemente el instrumento, balanceándolo o girándolo. Pueden ejecutar el movimiento de dos en dos, trabajando en parejas con un amigo. Para obtener el sonido del trueno, bastará con sacudir una o varias radiografías (para manejarlas con facilidad, les pegaremos las asas de una bolsa plástica en uno de los lados).
Gotas de lluvia Gotas, gotitas, lluvia suavecita... ¡Moja mi carita! Gotita, gota, gotón, lluvia fuertecita... ¡Cae un chaparrón! Se chocan las nubes… Se escucha el trueno… ¡Me asusto! ¡Qué miedo! Nilda Zamataro
7
009_edu0a03aplanada 10/10/12 11:59 Page 8
Telemedicina en la escuela
A
Hemos notado que se sienten más tranquilos. Recordemos que la TELEPEDIATRÍA no sustituye a la visita médica, únicamente aporta rapidez, un diagnóstico precoz y una valoración inmediata.
lgunas Escuelas Infantiles están llevando a cabo un proyecto denominado TELEMEDICINA. En Madrid, el Hospital Nisa de Aravaca y la Escuela Infantil ALARIA han comenzado a aplicar este novedoso procedimiento.
¿Qué opina el profesorado al respecto?
Hablamos con Elvira Martínez, Directora de la Escuela Infantil.
¿Y los padres? ¿Se sienten más Muchas Escuelas Infantiles tranquilos? tienen visita física de un Sin ninguna duda, los padres han apoyado la idea pediatra, ¿no es así?
¿Qué ventajas aporta este sistema? La principal ventaja es ofrecer un diagnóstico rápido del niño sin tener que trasladarlo fuera del centro.
Ciertamente, les ofrece mucha tranquilidad. La ley actual prohíbe al docente suministrar medicamentos sin un justificante médico y sin el consentimiento de los padres. La TELEMEDICINA nos permite poder administrar al niño medicación para paliar sus síntomas, como, por ejemplo, bajarle la fiebre.
desde el primer momento. Antes, si un niño se ponía enfermo, los llamábamos, venían a buscar a su hijo y eran ellos mismos quienes lo trasladaban al hospital o al centro médico, y perdían un tiempo precioso en esos traslados. Ahora, cuando un niño se pone enfermo o notamos algún síntoma, llamamos por videoconferencia al hospital y el pediatra nos atiende, valora la situación, ve al niño a través de la cámara, hace un diagnóstico y da unas pautas a seguir. Si los padres, luego, desean llevar al niño a su pediatra, evidentemente, lo pueden hacer, pero la Escuela ha actuado con prontitud y responsabilidad, y los padres lo agradecen.
¿Y en caso de tener que medicar al niño? Ningún problema, la prescripción médica nos llega al centro por correo electrónico.
Efectivamente, casi todas las Escuelas Infantiles cuentan con atención pediátrica; en algunos casos, semanales; y en otros, diarias. Pero todos los que nos dedicamos a la enseñanza de 0 a 3 años sabemos que, en ocasiones, los síntomas aparecen justo después de la visita o el día que no hay visita. Contar con este sistema nos garantiza la atención inmediata del alumno.
Sabemos que sois pioneros en funcionar con este sistema. ¿Habéis podido “contagiar” a otras escuelas? Es cierto, hemos sido pioneros en el proyecto junto con el Hospital Nisa, pero en la actualidad nos consta que varias escuelas y cada vez más están participando de las ventajas de la TELEPEDIATRÍA.
¿Qué os comentan del sistema los pediatras con los que estáis en contacto? Los pediatras están totalmente a favor del sistema. Las ventajas son múltiples, no olvidemos que hay períodos donde algunas patologías, como las alergias, las gastroenteritis, la varicela…, se propagan rápidamente. La TELEPEDIATRÍA ayuda a no saturar las salas de urgencias y evita que el niño, en muchos casos, esté en contacto con un espacio lleno de virus. Igualmente, se solucionan muchas dudas, tanto del profesorado como de padres.
8
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:00 Page 9
El control de esfínteres. ¡Adiós, pañal! Las señales
¡Ya sé hacer pipí solito!
Para comenzar esta tarea, es importante que niñas y niños muestren ciertas señales indicadoras de “estar listos”: ¿se suben y se bajan solos la ropita?, ¿imitan a los adultos o a otros niños mayores cuando van al baño?
Le diremos que puede utilizar el orinal cuando quiera: el orinal está para cuando lo necesite.
Cada vez que haga pipí en él, lo elogiaremos sin exagerar, para que aprenda a usarlo en su justa medida.
El orinal Primero, le preguntaremos qué orinal prefiere de los que tenemos. Escribiremos en él su nombre y le permitiremos que lo decore con las pegatinas que quiera.
La rutina Al principio, el niño se sentará en el orinal, con la ropa puesta, por lo menos una vez al día, como si se tratara de una sillita o de una banqueta. Así se acostumbrará a él. Si no quiere sentarse, no es conveniente forzarlo. Retiraremos el orinal durante un tiempo (algunas semanas) y después volveremos a intentarlo.
¡Adiós, pañal! Cuando esté acostumbrado a sentarse con ropa en el orinal, intentaremos que lo haga sin pañal. Le explicaremos que así lo hacemos los adultos, los hermanos mayores…, todos los días, porque “somos mayores” y nos quitamos la ropa antes de hacer pipí. Poco a poco, irá mostrando más señales de querer ir al baño de manera autónoma.
El inodoro El niño aprenderá imitando a los adultos o a los hermanos. Le explicaremos cómo se usa el inodoro, cómo nos limpiamos al terminar y cómo tiramos de la cadena y nos lavamos las manos. En el caso de que continúe aún con el orinal, vaciaremos el contenido en el inodoro con su ayuda y le permitiremos que tire de la cadena y se lave las manos.
Hallarás estas tres imágenes en uno los posters
Libros que nos ayudan - ¡Adiós, pañal!, de Patricia Geis y Sergio Folch. Colección Buenos hábitos. Editorial Combel, 2006. - Libro orinal. Editorial Bruño, 2011. - ¡Fuera pañales! Editorial Cromosoma, 2006. - ¡Adiós al pañal!, de María Luisa Ferreros. Editorial Planeta, 2008.
9
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:00 Page 10
PROPUESTAS
Los baberos de la clase
T
e proponemos diseñar un mural grande, diferente y entrañable. Recortar formas de baberos en telas llamativas, ribetearlas con cinta al bies y pegarles el nombre de cada niño de la clase. Forrar un cartón resistente, la base del mural, y decorar. Lo colocaremos en la pared de entrada al aula. Ten en cuenta que los baberos deben tener el tamaño necesario como para que quepan notas, elementos olvidados en el aula, etc., pero también para que puedas dejar en ellos el biberón de cada pequeño.
Ideas para el póster
E
n los posters encontrarás un minimural para desear una feliz Navidad a tus niños y a sus familias, y también tarjetas individuales para poder
10
enviar cálidos mensajes a casa, para anticipar momentos dulces de paz, amor, juegos y mimos.
Antes de realizar la actividad, trabaja el rostro con el grupo. ¿Qué partes lo componen? ¿Para qué sirve cada una de ellas? ¿Cómo podemos cuidarlas? ¿Con qué las limpiamos? Etc. Aprovecha la ocasión para hacer hincapié en el respeto por las diferencias.
Nota para el docente:
Fotocopiable 1
Hemos dibujado a nuestra amiga María y a nuestro amigo Carlos... Pero a los dibujos les falta algo. ¿Nos ayudas a completarlos?
11
009_edu0a03 03/10/12 16:17 Página 11
009_edude0a03 01/10/12 12:07 Página 12
Fotocopiable 2
Llega la Navidad y todos nos preparamos para compartir una celebración inolvidable. Cuando menos te lo esperes, llegará Papá Noel con sus regalos. Dibuja dentro de la caja qué regalo deseas que te traiga.
12
Para vestir de gala esta Navidad, te invitamos a hacer un collage sobre estos adornos. Podrás llevártelos a casa y colgarlos en tu árbol.
Trata el tema de la Navidad: ¿qué tradiciones hemos heredado de nuestros antepasados?, ¿cómo celebra cada familia este tiempo entrañable?, ¿ponéis el árbol, el belén o los dos? ¿Viene Papá Noel, los Reyes Magos, o uno y otros? Invita a las familias a llevar al centro un adorno hecho en casa para decorar el abeto de la clase.
Nota para el docente:
Fotocopiable 3
13
009_edude0a03 01/10/12 12:07 Página 13
009_edude0a03 01/10/12 12:07 Página 14
Fotocopiable 4 Todos tenemos una gran amiga o un gran amigo: nuestro pediatra. Los pediatras se encargan de cuidar nuestra salud. Nos atienden en su consultorio o en el hospital, y están siempre al servicio de las niñas y los niños que acuden a ellos. Pega un gomet sobre los elementos que utiliza tu pediatra en su trabajo.
Nota para el docente: En la asamblea, dialogamos sobre el pediatra: ¿cómo se llama nuestro pediatra?, ¿cómo es?, ¿qué instrumentos usa para atendernos?, ¿qué enfermedades recuerdas haber tenido?
14
Algunos niños utilizan pañales, otros orinal y los más grandecitos ya utilizan el inodoro. Rodea la imagen que te representa a ti.
Aprovecha la actividad para invitar a los pequeños que aún no han dejado los pañales y que están en condiciones madurativas y de edad para hacerlo, a explorar el baño. Comenta los beneficios de abandonar los pañales y habla con los padres para intentar afianzar el hábito en el centro y en casa.
Nota para el docente:
Fotocopiable 5
15
009_edu0a03 03/10/12 16:17 Página 15
009_edude0a03 01/10/12 12:09 Página 16
Fotocopiable 6
Te presentamos el color amarillo. Amarillo es el sol, amarillo es el limón y amarillo es el plátano. ¿Nos ayudas a darles color?
Nota para el docente:
Invita a tu grupo a buscar elementos amarillos a su alrededor y a nombrarlos. Jugar con plastilina amarilla y pintar materiales de desecho (cajas, envases, papeles, etc.) con témpera amarilla.
16
Estos dos alimentos, además de tener formas diferentes, también tienen un sabor distinto. Uno es dulce y otro salado. Pega muchos gomets en el alimento salado y pocos en el dulce.
Dialogaremos en la asamblea sobre los sabores de los alimentos. Probaremos y diferenciaremos con control visual y luego, sin control visual para afianzar el tema.
Nota para el docente:
Fotocopiable 7
17
009_edude0a03 01/10/12 12:09 Página 17
009_edude0a03 01/10/12 12:10 Página 18
Fotocopiable 8
Llega el invierno… ¡Brrrrr, qué frío! A abrigarnos y a cuidarnos mucho. Te entregamos esta imagen invernal para que puedas cubrirla de nieve con bolas de algodón.
Nota para el docente:
Comenta el cambio de estación y la llegada del invierno, sus características y cómo se transforma nuestro entorno. También trabajaremos hábitos de orden e higiene: los niños comenzarán a llevar más prendas de abrigo y deberán colocarlas ordenadamente en su lugar; y reforzaremos el lavado de manos, el uso de pañuelos de papel, etc.
18
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:01 Page 19
JUEGOS CORPORALES
¿A qué juegos juego yo?
S
egún el profesor Daniel Calmels dentro de los juegos corporales de los primeros meses de vida se pueden establecer tres grandes grupos: “los juegos de sostén”, “los juegos de ocultamiento” y “los juegos de persecución”. Para el profesor Camels, estos juegos “ponen en funcionamiento los temores básicos” y en ellos “no interesan tanto los objetos sino el cuerpo”.
Características de los juegos de los primeros meses de vida
Juegos de sostén
Acciones básicas • Mecer. • Girar. • Elevar y descender. • Subir y bajar. • Trepar o colgar.
Jue gos de ocul tam ient o
• Juegos de aparecer y desaparecer.
Jue gos de pers ecuc ión
• Carreras.
• Son fundamentalmente juegos corporales. • Promueven el vínculo del niño con el adulto en un mismo momento de juego o encuentro. • Ayudan a estimular y a elaborar los miedos básicos, como la separación, la pérdida momentánea, el temor a la caída o a separarse del cuerpo que lo sostiene (referencia visual/táctil). • Facilitan el encuentro. • No requieren anticipación ni explicación, simplemente “se juegan”. • Otorgan confianza en el adulto que sostiene y apoya. • Implican un acuerdo tónico-emocional (gestos, posturas, matices no verbales). • Se transmiten generacionalmente.
Mecer, girar, caer, caballito, ocultamiento, persecución
Subir y bajar: caballito sobre el empeine, sobre el muslo y sobre las rodillas. El “balancín”. Trepar y colgar: uso de juguetes y columpios de plástico para trepar, que pueden contar también con pequeñas escaleras.
• Hamaca. • Tiovivo. • Balancín. • Tobogán.
• Juegos reglados, como el escondite o la gallina ciega. • Juegos como la mancha, policías y ladrones o el huevo podrido. • Iniciación al deporte: fútbol, baloncesto, etc.
Estos primeros juegos corporales constituyen la matriz de los juegos posteriores de la infancia y de la adolescencia.
Juegos de ocultamiento • El bebé o el adulto se tapa la cara y se descubre, y acompaña la acción con onomatopeyas o frases simples. • El adulto oculta un objeto en su mano y pregunta: “¿En qué mano está?”. • Juegos con sábanas. Ocultarse dentro de una caja o debajo de la mesa. Aparecer.
Juegos de persecución • El bebé gatea y el adulto lo persigue
Juegos de sostén Mecer: balanceo sentado, balanceo de pie (hacia delante, hacia atrás), balanceo lateral (hacia un lado, hacia el otro), balanceo acostado (hamaca). Girar: el avioncito, el tiovivo. Caer: desde el sostén, lanzar suavemente y volver a sostener. El tobogán.
gateando.
• Juegos sencillos de refugio (caja, rincón, cuerpo del adulto).
• El adulto, disfrazado (antifaz, bigotes, barba, parche), “persigue” al niño. • Cambio de papeles (el niño, disfrazado, persigue al adulto o a otros niños).
Hallarás esta tira de imágenes en uno de los posters
19
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:01 Page 20
PROPUESTA DIDÁCTICA
“¡Puedo hacerlo sin ayuda!” Objetivos
Los relatos
• Disfrutar escuchando un relato breve.
• Ampliar el vocabulario vinculado al tema: prendas de vestir, utensilios relacionados con la higiene. • Descubrir qué cosas podemos hacer nosotros solos y para qué otras cosas necesitamos ayuda. • Poner nombre a las diferentes acciones que los niños pueden hacer con ayuda y sin ella. • Reforzar de manera positiva los progresos en el aprendizaje de los hábitos de autonomía.
La puesta en escena Llevar al aula tres objetos diferentes para las tres dinámicas que vamos a trabajar: una sudadera de chándal, un bote de jabón líquido, una pastilla de jabón y juguetes (utilizaremos los juguetes de la clase).
20
Primer relato Esta mañana, mamá está vistiendo a Andrea. De pronto, Andrea decide que se va a poner ella solita la sudadera del chándal. -¡Yo sola! -dice Andrea. -Te ayudo un poquito -dice mamá. -¡No! ¡Yo puedo! Y sin más explicaciones, Andrea coge su sudadera, la mira un momentito, y con la cremallera abierta hasta la mitad mete un brazo, luego el otro y muy despacito, despeinándose un poco, consigue meter la cabeza. -¡Qué bien lo he hecho! –dice llena de alegría.
Después, en el cole, también es capaz de quitársela. Primero un bracito, luego el otro y tirando despacio, se quita la sudadera ella sola. Va a hacerlo así cada día.
Actividades Mostrar con mímica los movimientos que se llevan a cabo para ponerse la sudadera. Primero un brazo, luego el otro y después la cabeza. Verbalizar cada movimiento. Mostrar con mímica los movimientos que se llevan a cabo para quitarse la sudadera. Primero un brazo, luego el otro y después la cabeza. Verbalizar cada movimiento.
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:01 Page 21
Segundo relato Antes de comer, Nachete se lava las manos con agua y con jabón. Primero, abre despacio el grifo para no salpicar. Coge el jabón y, con las manos ya húmedas, empieza a frotarse las manos con suavidad. Deja el jabón y se enjuaga las manos. Cierra el grifo y coge la toalla para secarse. -Ahora, me seco muy bien -dice Nachete. Primero, un dedo; luego, el otro, y así todos. Pasa al final la toalla por el dorso de cada mano y, cuando termina, deja bien colocada la toalla en el toallero, bien estirada, para que se seque bien, como todos los días.
Actividades Preguntar al grupo cómo se abre el grifo. Pedirles que simulen abrir un grifo. Preguntar al grupo para qué sirve la toalla. Pedirles que simulen que se secan con ella y que luego la colocan estiradita en el toallero. Secuenciar toda la actividad simulando cómo se abre el grifo, cómo se utiliza el jabón, cómo se enjuagan las manos, cómo se cierra el grifo y cómo se secan. Verbalizar cada movimiento.
Tercer relato Cuando llega la hora de cenar, Fran tiene que recoger sus juguetes y dejar ordenada su habitación. Se lo ha pasado muy bien y para saber dónde está cada cosa, las guarda en el sitio de siempre. Empieza a cantar con mamá: -A recoger, a colocar cada cosita en su lugar… A recoger, a colocar cada cosita en su lugar –cantan alegres los dos. Coloca la pelota en su sitio; el coche, en la caja de los coches; y el muñeco, en la estantería. Así, todo estará dispuesto para
cuando quiera volver a jugar…, como todos los días.
Actividades Preguntar a los niños qué juguetes les gustan más, dónde los guardan siempre, quién los ayuda a colocarlos cuando están en un sitio al que no llegan. Realizar con mímica los movimientos necesarios para recoger los juguetes, llevarlos a su lugar y colocarlos. Verbalizar cada movimiento.
Después de leer el relato La reflexión Estos relatos nos invitan a reflexionar sobre la importancia de programar actividades que favorezcan la autonomía de los niños, ya que,
a medida que el niño vaya siendo más autónomo, aumentará su autoestima, lo que le dará mayor seguridad. La mejor forma de adquirir un hábito es repetirlo.
21
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:01 Page 22
Aires de Navidad Árbol La propuesta consiste en hacer un árbol de Navidad usando tan solo una revista. Es importante que la revista que elijamos para reciclar tenga cuerpo, porque cuantas más páginas tenga, mayor será el arbolito. Esto es, el tamaño y la forma del árbol dependerán del tamaño y número de páginas de la revista. La tarea es simple: doblamos por aquí, plegamos por allá..., paciencia y ¡a trabajar!
Materiales • Una revista gruesa. • Elementos para decorar (lentejuelas, bolas de papel, lanas, estrellas, etc.).
1. Abrimos la revista y doblamos la primera página, llevando el vértice superior derecho hacia el centro, contra el borde. 2. Volvemos a doblar. Tomamos el vértice exterior y lo llevamos nuevamente hacia el centro.
3. Por último, doblamos la parte sobrante hacia dentro para dejar la base recta. En cada página se realizan tres pliegues: los primeros dos en ángulo para formar la copa del árbol, y el último para lograr la base recta que servirá de apoyo. Es fundamental que marquemos bien los pliegues para que el árbol no se desmonte (o bien, para mayor seguridad, podemos poner un poco de pegamento en las esquinas). La operación de doblar en tres pasos debe repetirse en todas la páginas de la revista. ¡Terminado! ¡Ahora podemos invitar a los más pequeñitos a decorar este árbol navideño como más les guste!
22
Un árbol estrella Materiales • Patrón (lo encontrarás en uno de los posters; amplíalo al tamaño que desees). • Cartón de 20 cm x 20 cm. • Tijera. • Hilo. • Pinturas, bolitas de papel o cualquier otro elemento para decorar. 1. Pintamos el cartón por ambos lados y salpicamos con pintura de diferentes tonos de verde y plateado, o estampamos con los dedos. 2. Una vez seca la pintura, transferimos el patrón de la estrella y cortamos. 3. Decoramos con bolitas de papel, o como más nos guste, y colocamos un hilo en la parte superior para que el árbol pueda ser colgado.
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:02 Page 23
Adornos con pirotines (moldes de papel para repostería)
1.Tomamos los pirotines y los
6. Seguimos pegando las
estiramos uno a uno con la mano. Al estirarlos tendremos un círculo.
páginas hacia arriba y hacia abajo hasta que se forme una esfera. Podemos optar por pegar dos pirotines enfrentados para que el estampado quede por ambos lados. En este caso necesitaríamos 16 pirotines para lograr un adorno. Una vez formada la esfera, la decoramos con flecos, bolitas de papel, pegatinas, ¡y ya está lista para colgar! Si queremos que los pequeños participen en la decoración de las bolas, podemos invitarlos a estampar con sus dedos los pirotines, antes de hacer las esferas.
Realizar estos adornos de papel es muy fácil, requieren muy pocos materiales y aportan color y simpatía a la Navidad.
3. Con una grapadora, colocamos tres
Materiales
grapas a lo largo de este pliegue. De esta manera nos queda una especie de librito con páginas semicirculares.
• Pirotines o moldes de
2. Juntamos los ocho círculos de papel y los plegamos por la mitad.
papel. • Grapadora. • Pegamento. • Elementos para decorar (adornos navideños, pegatinas, bolas de papel, etc.).
4. Usamos pegamento para adherir una página del librillo con otra. Ponemos pegamento en la parte inferior de una página y pegamos. Volvemos a colocar pegamento en la siguiente página, pero esta vez en la parte superior.
Para formar cada esfera de papel necesitamos ocho pirotines. Los podemos elegir de colores vistosos, lisos, estampados o con motivos navideños.
5. Debemos repetir este paso de forma alterna. Si colocamos pegamento en la parte superior de una hoja, en la siguiente corresponderá poner pegamento en la parte inferior.
Minibelén Encontrarás, en uno de los posters, los personajes tradicionales para montar un minibelén. Solo debes recortar cada dibujo y pegar por los extremos los que tienen volumen. Los planos se sujetan apoyándolos en las lengüetas inferiores que tienen para doblar. Puedes poner paja en el suelo y un pesebre con la estrella de Belén.
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:02 Page 24
PROPUESTA DIDÁCTICA
Masajes Shantala (parte II)
“N
o se ve bien sino con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos.” Antoine de Saint Exupéry
Comunicándonos con el corazón
• Eliminan tensiones, tanto físicas como
La piel es el canal de comunicación del bebé con su entorno. Al amamantar al pequeño, al acariciarlo, abrazarlo y acunarlo transmitimos amor; esto es, el mensaje de amor y de afecto se transmite y se recibe a través de la piel. Este contacto corporal, junto con la palabra, modela la matriz de las relaciones con el otro, así como fortalece el vínculo afectivo y favorece un desarrollo pleno. El masaje infantil es una técnica milenaria de interacción recíproca que nos permite un contacto directo e íntimo, donde se beneficia tanto el bebé como el adulto que brinda sus manos y se expresa desde el corazón. No hablamos aquí de un masaje terapéutico, sino de crear y fortalecer, como docentes, los vínculos afectivos, de comunicarnos, de afianzar las relaciones; y precisamente por ello es tan importante la disponibilidad plena del educador y la calidad del contacto.
cimentan la confianza.
Beneficios para nuestro bebé • Los masajes brindan seguridad, confianza y
Hallarás esta serie de tarjetas coleccionables en uno de los posters.
bienestar. • Estimulan el funcionamiento del sistema digestivo (contribuyen a la eliminación de gases, alivian los cólicos), circulatorio y respiratorio (equilibran los niveles de oxígeno y estimulan el desarrollo pulmonar al mejorar la dinámica respiratoria). • Incorporan pautas amorosas de aprendizaje y contacto con los demás. • Invitan a sentirse querido, escuchado, comprendido y aceptado. • Transmiten amor a través de los sentidos. • Colaboran en la toma de conciencia del esquema corporal. • Favorecen la tonicidad, la movilidad muscular y la coordinación.
emocionales.
• Contribuyen al desarrollo emocional y
Beneficios para la madre, el padre o el adulto • Desarrollan el vínculo amoroso. • Ayudan a incrementar la confianza en el contacto, en la relación con el bebé.
• Mejoran la calidad de la relación. • Brindan una herramienta que ayuda a calmar las molestias del bebé.
• Promueven un tiempo de intimidad con el bebé. • Favorecen el conocimiento mutuo. • Gratifican. • Ayudan a entender al bebé. • Otorgan confianza a padres y educadores, refuerzan su papel.
Precauciones Frente a cualquier tipo de sintomatología: Erupción cutánea. Cuadros respiratorios alterados. Fiebre. Cirugías recientes. Evitar masajear la columna vertebral del bebé; simplemente, apoyar suavemente las manos para que sienta el calor y el contacto. Cuando existen vínculos afectivos fuertes, se incrementa el conocimiento mutuo, el vínculo que nos permitirá amar y ser amados.
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:02 Page 25
PROPUESTA DE RELAJACIÓN
La hora de la siesta
E
mpezamos con una relajación creativa: EL GLOBO. Tumbados en las colchonetas, con luz tenue y una música relajante de fondo, la docente empieza a contar la historia de un globo de color azul, muy ligero, que está muy, muy alto en el cielo, paseando sobre las montañas cubiertas de nieve, las más altas, por encima de las nubes, flotando muy ligero y dejándose llevar por el suave viento. La docente empieza a contar la historia del globo azul y pide a niñas y niños que cierren los ojos e imaginen que son globos azules que vuelan muy, muy alto...
El globo Un día, el globo azul decidió que quería ver el mundo; así que empezó a apretar el aire que tenía dentro muy fuerte, tan fuerte que empezó a hacerse más pequeño. Tras haberse reducido un poco, dejó de hacer fuerza… y el aire, de golpe, hinchó a tope el globo, que dio un gran respingo y el nudo de la cuerda que lo mantenía junto a los demás globos se desató. Y empezó a subir y a subir. Primero, a la altura de los balcones. Después pasó por encima de los tejados y del campanario de la iglesia… El globo decía: “¡Adiós, cigüeñas, voy a ver el mundo!”, y notaba cómo flotaba y cómo el aire lo acariciaba por los lados y lo llevaba a un lado y a otro, a un lado y a otro, mientras seguía subiendo muy suavemente… Aunque, ¡cuidado!, ¡vamos a cruzarnos con una cigüeña que no nos ha visto y puede pinchar el globo! ¡Hay
Hallarás estas tres imágenes en uno los posters
que apretar los lados para que no nos pinche! Nos comprimimos un poquito... Ya está, ya pasó la cigüeña y seguimos subiendo. Estamos cada vez más relajados y notamos cómo inspiramos y espiramos, inspiramos y espiramos… Y extendemos los brazos y nos balanceamos a un lado y a otro lado… Hasta que subimos tan alto que nos vamos acercando más al sol, y el aire que tiene el globo empieza a calentarse, a ocupar más espacio dentro… El globo se va hinchando más y más, y al final se deshace el nudo que cierra el globo. Y el aire empieza a salir, haciendo que el globo se vaya desinflando y bajando poquito a poco, poquito a poco, hasta posarse como una pluma en la cima de una preciosa montaña con nieve desde la que se ve todo el valle.
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:07 Page 26
PROPUESTA DIDÁCTICA
Adivina, adivinador, ¿dónde se ha escondido el sol?
E
ste juego “climático” hace hincapié en tres grandes bloques del desarrollo: la adquisición paulatina del conocimiento del propio cuerpo, la adquisición de habilidades motrices y las primeras experiencias del lenguaje. Abrir y cerrar, aparecer y desaparecer, forman parte de los juegos de los niños. Con cartón, te invitamos a realizar una ventana “meteorológica”, que tenga varias ventanitas superpuestas para buscar la imagen que coincida con las características del tiempo del día. Te entregamos, en el póster central, imágenes y fotos que recogen distintos estados del tiempo.
Adivina, adivinador, ¿dónde se ha escondido el sol? ¿Detrás de una nube de algodón, o se fue de viaje con la lluvia a Castellón? Don trueno lo sale a buscar, y el viento travieso lo va a despeinar. Adivina, adivinador, ¿dónde se ha escondido el sol? Cecilia Sabbatini
Los niños podrán • Disfrutar del poema. • Nombrar las imágenes y mencionar sus características principales. • Jugar con sonidos. • Salir del aula para experimentar y determinar las condiciones climáticas. • Abrir y cerrar las ventanitas hasta encontrar la que corresponda con la realidad observada. • Expresarse con el cuerpo: lluvia, viento, trueno, nubes. Acompañar con sonidos grabados de la naturaleza. Emplear movimientos rápidos, suaves, lentos, bruscos... • Incorporar materiales para enriquecer la expresión, nombrando distintas partes del cuerpo y posiciones. Ejemplos: “nos tapamos la cabecita con el periódico porque empieza a llover”, “nos tapamos los oídos porque hay truenos”, “saltamos charcos”, “el viento nos despeina”, etcétera.
Juegos mojados con bolas de algodón Colocar en el suelo papel continuo, plástico o cartón. Humedecer bolas de algodón con témpera de color y lanzarlas al papel desde distintas posiciones (de pie, de rodillas, sentados).
009_edu0a03aplanada 10/10/12 12:02 Page 27
IDEAS PARA EL PÓSTER
Gallinas y huevos de colores
T
e hacemos llegar una propuesta divertida para realizar clasificaciones, agrupaciones y correspondencias por color. Experimentar, primeramente, con el material: gallinitas con cestas (hueveras o cestas pequeñas) pintadas de rojo, de azul, de amarillo y de verde, y pelotitas de poliespán de los mismos colores (los huevos). Mezclar los huevos, repartirlos y pedir a niñas y niños que los coloquen en la cesta correspondiente. En el póster encontrarás tarjetas para que los niños clasifiquen por colores. Te sugerimos enriquecer este material incorporando huevos y cestas de otros colores. Puedes realizar los huevos con tapones de botellas de refrescos, etc., y las nuevas fichas con goma eva. Este simple juego ayudará al
grupo a pensar, a resolver, a ejercitar la manipulación y a elaborar relaciones matemáticas, y favorecerá el desarrollo de la imaginación y de la creación. Los niños podrán llevar a cabo las siguientes actividades: • Reconocer el color de cada huevera (material concreto y gráfico). • Agrupar los “huevos” (fichas). • Repartir. • Establecer correspondencias: objetos en envases.
• Contar con la ayuda del adulto. • Trabajar las nociones de vacío-lleno y mucho-poco. • Inventar un nombre para cada gallina. • Escuchar y vocalizar canciones tradicionales, como “La gallina Turuleca” o “La gallina Cocouá” (de Enrique y Ana), y terminar con algún cuento de gallinitas que seguramente tendrás en tu biblioteca de aula.
009_edude0a03 01/10/12 12:31 Página 28