RETRATO ROMANO

EL RETRATO ROMANO.   Tendencias en la Antigua Roma y  su influencia en la actualidad    INTRODUCCIÓN  El  retrato  cons

Views 363 Downloads 13 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL RETRATO ROMANO.   Tendencias en la Antigua Roma y  su influencia en la actualidad   

INTRODUCCIÓN  El  retrato  consiste  en  la  representación  de  personas  que  sean  reconocibles  en  su  fisonomía, tengan mayor o menor realismo y parecido con el natural. En ocasiones se  ha  pretendido  llegar  a  semejarse  con  precisión  al  modelo  pero  otras  veces  se  han  retocado eliminando deformaciones y suavizando diversos aspectos.  No  todas  las  culturas  han  tenido  interés  en  la  representación  del  retrato,  pues  los  pueblos  más  antiguos  realizaban  un  tipo  de  representaciones  con  carácter  mágico‐ religioso y funerario que no requería el parecido físico y se sustituía por la inclusión del  nombre  del  representado.  En  cambio  algunos  pueblos,  como  los  romanos,  han  desarrollado el retrato a partir de sus experiencias funerarias que les dieron origen a  partir de mascarillas de cera de los difuntos.  Los medios utilizados han sido muy variados; desde la pintura, el mosaico, la vidriera,  gemas y monedas o escultura, ... 

EL RETRATO  El término deriva del verbo latino retrahere (copiar), del que deriva también la forma  italiana ritratto; del latín protrahere derivan, sin embargo, los vocablos usados en otras  lenguas  europeas,  como  el  inglés  y  el  francés  (portrait),  el  alemán  (Portrat),  el  ruso  (portret, del francés).   La casuística es muy amplia ya que un retrato puede obtenerse con cualquier medio  artístico;  puede  ser  de  cuerpo  entero  o  parcial;  de  un  individuo,  de  una  pareja  o  de  165   

grupo; naturalista o idealizado, alegórico, alusivo, caricaturesco; puede tener finalidad  documental,  de  propaganda,  mágico‐religiosa,  funeraria;  cuando  es  tridimensional,  puede mostrar una vista particular o ser concebido como escultura exenta; cuando es  bidimensional, puede ser captado frontalmente, de tres cuartos, de perfil o incluso de  espaldas.  Por  último,  el  retrato  puede  ser  el  fin  principal  de  una  obra  de  arte  (y  hablaremos,  en  tal  caso,  de  retrato  como  género  artístico  autónomo);  pero  puede  también formar parte de una escena de otro tipo, religiosa o profana (y, en tal caso, se  hablará sólo de tendencia, gusto o voluntad retratísticos).   El  retrato  individual,  de  fuerte  caracterización  expresiva,  se  consolidó  en  Grecia  con  Lisipo, en el S. IV a.C., primero en la corte de Alejandro Magno (es decir, en presencia  de  un  fuerte  culto  a  la  personalidad),  extendiéndose  luego  a  otros  grupos  sociales  eminentes (hombres de estado, generales, poetas, filósofos, oradores), con esculturas  destinadas  a  la  celebración  pública.  Desgraciadamente,  los  originales  griegos,  en  bronce y de cuerpo entero, los conocemos únicamente a través de copias romanas; en  mármol,  reducidos  a  cabezas  o  bustos,  salvo  alguna  rara  excepción  (...)  Se  remonta  también  al  helenismo  la  costumbre  de  grabar  en  las  monedas  los  retratos  de  los  soberanos,  como  simbólica  garantía  del  valor  de  su  cuño:  costumbre  todavía  hoy  en  vigor.  Los romanos tomaron de los griegos, más que de los etruscos, el arte del retrato, y lo  adoptaron  no  sólo  con  fines  conmemorativos,  sino  también  con  finalidad  religiosa  privada (culto a los antepasados) y funeraria. El tosco realismo de la época republicana  se suavizó en la noble idealización clasicista de las estatuas de la época de Augusto, en  el refinado modelado de la época Flavia, en el elaborado pictoricismo de la de Adriano  y de Antonino. En cuanto a la retratística antigua en pintura, habiéndose perdido los  originales  griegos  y  romanos,  nos  queda  el  formidable  testimonio  de  los  retrato  naturalistas  pintados  al  encausto,  de  los  siglos  II  y  III  d.C.,  hallados  en  el  Fayyum  (Egipto).  En la antigüedad tardía, la difusión de una interpretación divinizada de la realeza, del  cristianismo,  de  una  concepción  espiritual  del  individuo,  de  las  esperanzas  en  una  resurrección ultraterrena, provocaron el eclipse del retrato “fisionómico” y un retomo  166   

al  retrato  “típico”,  tanto  en  los  retrato  imperiales  como  en  las  nuevas  formas  retratísticas  promovidas  por  el  arte  cristiano:  figuras  de  papas  y  de  santos,  de  donantes o fundadores de iglesias, de mecenas o ejecutores de manuscritos, estatuas  de  difuntos,  “autorretratos”  insertos  por  escultores,  orfebres,  maestros  vidrieros  en  sus obras con fines votivos.  Un  retorno  al  interés  por  la  fisonomía  individual  se  observa  a  partir  del  S.  XIII  en  la  estatuaria,  en  concomitancia  con  un  relanzamiento  de  los  valores  terrenos,  como  consecuencia del resurgimiento del clasicismo que tiene lugar en la corte de Federico  en Italia meridional (...), o por la adopción de calcos de los rostros de los difuntos en el  modelado de los monumentos funerarios (...).    V.V.A.A. Enciclopedia del Arte.  Ed. Garzanti. Barcelona 1991. Págs.  813‐814 

EL   RETRATO  ROMANO: 1.­Origen.­          A) Influencia de culturas anteriores 

El retrato romano hunde sus raíces en culturas de su entorno geográfico y cronológico  como son la griega y la etrusca pero no se puede considerar una copia o continuación  de ellas sino que, a pesar de recoger su influencia, tiene peculiaridades propias que la  individualizan de ellas.  Grecia.‐  Al  final  del  S.  IV  a.C.,  en  la  época  helenística,  los  griegos  comienzan  a  hacer  retratos  de  hombres  públicos.  El  parecido  físico  del  retrato  con  el  representado  no  supone la inclusión de defectos naturales o rasgos demasiado marcados sino que éstos  se suavizan y se tiende a la perfección física que refleje la rectitud moral; esto se debe  a que se realizaban para exponer en el ágora o en el cenotafio del hombre ilustre.  Etruria.‐   La  tradición  etrusco‐itálica  presenta  frecuentes  retratos  de  difuntos,  individuales o por pareja, reclinados sobre el sarcófago como si estuviesen vivos y se  preocupa por representar fielmente los rasgos del rostro del fallecido sin idealizarlos ni  atemperar sus deformidades.  167   

   

Retrato de Homero 

Retrato de Alejandro 

 

 

Moneda con efigie de Alejandro 

Matrimonio Cerveteri 

 

 

Sepulcro etrusco 

Sepulcro etrusco 

         B) PECULIARIDAD   DEL   RETRATO   ROMANO.‐  Desde tiempos de la República los patricios romanos (sólo a ellos les estaba permitido)  solían  hacer  unas  mascarillas  de  cera  de  los  parientes  difuntos  para  honrarles  recordando los méritos de su carrera política y militar así como para hacer honor de las  virtudes del fallecido. En principio sólo se hacía la mascarilla del varón, generalmente  el cabeza de familia. 

168   

A  partir  de  las  mascarillas  se  reproducían,  “positivándolas”  en  cera,  arcilla  pintada  e  incluso  de  bronce,  las  efigies  de  los  antepasados  (“imagenes  maiorum”).  Éstas  se  conservaban en armarios situados en el atrio de la casa y se llevaban en procesión en  las ceremonias funerarias.   Las primeras “imagenes” reproducían únicamente la cabeza hasta el cuello; en el S. I  d.C.  el  busto  se  amplió  al  pecho  y  los  hombros  y  hacia  la  mitad  del  S.  II  d.C.  son  de  media figura, pero también se conservan esculturas de cuerpo entero de pie, sedentes  o a caballo.   Los romanos eran supersticiosos y no les gustaba mencionar la muerte por lo que los  retratados  aparecen  como  si  estuviesen  vivos  y  recogen  los  rasgos  faciales  de  las  personas  por  lo  que  se  puede  decir  que  son  plenamente  realistas  tal  como  corresponde con su gusto por el naturalismo y su sentido práctico.   

 

 

Grupo Barberini 

Sarcófago con esposos 

169   

 

 

Graditius y su esposa 

Sepulcro romano 

 

EL   RETRATO   ROMANO: 2.­ Soportes, materiales y técnicas.­  Los Romanos plasmaron sus retratos sobre gran variedad de materiales y con técnicas  muy diversas pues, aunque la más abundante es la escultura exenta sobre piedra, no  faltan ejemplos de:    * Monedas de metales preciosos          * Pintura :     sobre tabla de El Fayun (Egipto).                                  sobre el muro          * Mosaico          * Camafeos y joyas          * Escultura en:  Cerámica                                       Metal: relieves y estatuas                                       Piedra de distintas clases.  Además de la escultura exenta en piedra, es de destacar el caso de las pinturas sobre  tabla  de  El  Fayún,  realizadas  para  superponer  a  los  rostros  de  las  personas  momificadas  y  enterradas  en  sarcófagos  en  esa  zona  de  Egipto  durante  los  tres  primeros siglos después de Cristo.   Eduardo Sánchez Alonso, I.E.S. Mª Zambrano; Leganés (Madrid)  

170   

Monedas 

 

 

Monedas con efigies de Galba y Vitelio 

Aureus de Postumus 

 

 

Moneda con efigie de César 

Monedas con efigies de Marcello y Restio  

Pintura en tabla para Sarcófagos de El Fayun, Egipto 

 

 

 

171   

 

 

 

  Mosaicos con retratos de matronas 

 

 

         

172   

Pintura mural 

 

 

Próculo y su esposa 

Retrato de Safo    Joyas 

 

Camafeo de Augusto 

 

 

Gema con efigie de emperadores 

Gema Augustae  173 

 

  Escultura exenta y relieves 

 

 

Cabeza de varón (Piedra) 

Cabeza de varón (Arcilla) 

 

 

Mujer del S. I a.C. (Bronce)

Trajano (Bronce) 

EL   RETRATO   ROMANO: 3.­ Peinados y adornos.­              A) Peinados  y  adornos  en  la  mujer  El  peinado  republicano  es  extremadamente  simple:  los  cabellos,  separados  en  dos  bandas  simétricas,  se  juntan  en  un  pesado  moño  sobre  la  nuca,  mientras  que  muy  pronto aparecerán los complicados rizos de la época flavia, con los que se mezcla una  cinta de púrpura: la vitta.   174   

A veces los escultores que modelaban un retrato de mujer creaban verdaderas pelucas  de  mármol  utilizando  un  mármol  especial,  más  blando  y  trabajado  aparte,  para  la  cabellera,  que  luego  se  superponía  al  retrato  y  se  cambiaba  según  la  ocasión  y  la  moda, igual que una peluca.  El  peinado  no  variaba  únicamente  de  acuerdo  con  la  moda,  sino  también  según  los  rasgos del rostro, pues rostro alargado requería cabellos divididos sobre la frente que  enmarcaran  delicadamente  las  mejillas,  mientras  que  el  peinado  más  adecuado  para  una cara redonda era “un nudo ligero sobre la coronilla, y las orejas descubiertas”: una  especie de moño.  En Roma se daba mucha importancia a la cabellera, pues la calvicie, incluso entre los  hombres, se consideraba un deshonor y hasta en época tardía las damas no conocían o  les estaba vedado el uso del sombrero. El tocado tenía suma importancia pues asumía  el papel de elemento esencial que caracterizaba a una persona y reflejaba su situación  y gusto a la hora de presentarse ante los demás.   Luego, en el período imperial, se produjo una verdadera invasión de los postizos (las  pelucas), utilizados por gran cantidad de mujeres permitiendo mayor variedad en los  tocados.  Además  tuvo  mucha  aceptación  en  Roma  la  moda  de  teñirse  los  cabellos.  Durante  el  primer  período  imperial,  a  las  damas  romanas  les  gustaba  teñírselos  de  color rojo o ponerse postizos hechos con cabellos cobrizos de las mujeres bárbaras; no  faltaban  las  tinturas  negras  y  de  color  ceniza  mientras  que  estaban  absolutamente  prohibidos el amarillo o el azul pues se reservaban a las cortesanas.   Los peinados se adornaron con diademas, alfileres, peinetas de carey y de hueso, cin‐ tas,  incluso  a  veces  se  introducían  frasquitos  de  veneno  y  perfumes  que  iban  disimulados  entre  los  cabellos  y  que  podían  ser  utilizados  en  un  momento  determinado. En la época imperial avanzada se puso de moda una diadema adornada  o entretejida con perlas.   Michele Beaulieu.‐ El vestido antiguo y medieval.‐   Oikos‐tau. Barcelona 1971. Págs. 57‐65  V.V.A.A. El poder de Roma, Ed. Sarpe. Madrid  1985.  Pág.  74.  175   

 El peinado y el adorno femenino 

 

 

 

Dama Flavia 

Muchacha 

 

 

 

Mujer de Ampurias. Época de Augusto 

 

Dama de la época de Augusto 

Mujer de Palmira 

 

 

Matidia 

176   

            B) El  peinado  y  la  barba  en  el  varón   

El pelo del varón tuvo en la antigua Roma cierta importancia y estuvo sometido a las  modas de las diferentes épocas pues la calvicie se consideraba deshonrosa.  Durante  la  Republica  (509‐27  a.C.)  cada  individuo  aparece  con  su  cabellera  natural,  generalmente  corta,  y  no  faltan  las  imágenes  calvas  pues,  por  su  origen  funerario,  pertenecen a personas mayores; asimismo es muy rara la existencia de la barba.  Augusto  (27  a.C.  ‐  14  d.C.)  llevará  toda  su  vida  el  pelo  liso  y  caído  en  mechones  irregulares sobre la frente y siempre aparece bien rasurado, moda que perdura hasta  la época de Trabajo salvo escasas excepciones como algún retrato barbado de Nerón.  Vespasiano (69‐79 d.C.) y Tito (79‐81 d.C.) de la Dinastía Flavia son representados con  su escaso pelo aunque sin barba al volverse al realismo verista en el retrato.  Desde  tiempos  de  Trajano  (98‐117  d.C.)  en  la  época  de  los  Antoninos  se  presenta  el  pelo  con  rizos  y  se  generaliza  la  barba  sencilla  o  dividida  en  dos  partes,  con  o  sin  bigote,  prolongándose  esta  costumbre  durante  el  S.  II  d.C.,  con  la  Dinastía  de  los  Severos (193‐235 d.C.).  En  los  últimos  siglos  del  Imperio  encontramos  retratos  de  todo  tipo:  rasurados  o  barbados y con pelo corto o más largo sin pautas marcadas.   Eduardo Sánchez Alonso, I.E.S. Mª Zambrano; Leganés (Madrid)            

177   

El peinado y la barba masculinas 

 

 

P. C. Escipión 

Augusto joven 

 

 

 

Adriano 

Marco Aurelio 

Vespasiano 

   

 

Constantino 

Emperador bajo Imperio 

Arcadio I 

178   

EL   retrato   ROMANO: 4.‐ CARACTERIZACIÓN POR ÉPOCAS     El retrato romano tiene durante la República un sentido privado debido a su origen a  partir de las mascarillas de cera del difunto; por este motivo recoge los rasgos faciales  del  representado  con  un  estilo  sobrio  que  incluye  sus  características  y  defectos  sin  suavizarlos ni idealizar al personaje: es un tipo de representación realista.    Desde principios del S. III a.C. los romanos conocieron los retratos helenísticos griegos  que  se  generalizaron  en  el  S.  II  a.C.,  cuando  Grecia  es  conquistada  y  convertida  en  provincia  romana.  El  retrato  griego,  por  su  sentido  público,  tiene  cierta  tendencia  a  idealizar  al  personaje  y  esta  característica  se  encontrará,  en  ocasiones,  en  el  retrato  romano; así, es frecuente que se preste especial atención a la cabeza y se encaje ésta  en un cuerpo predeterminado y clasicista  En  la  época  del  Imperio  se  impone  un  tipo  de  retrato  que  sirve  de  homenaje  al  Emperador y su familia; como expresión de la autoridad se hacían copias del original y  se  enviaban  a  las  provincias  donde  se  exponían  públicamente.  Este  tipo  de  retrato  público  tiene,  con  frecuencia,  esa  tendencia  idealizante  en  los  personajes  más  significados  y  se  suavizan  sus  defectos  más  acusados  mientras  que  los  personajes  desconocidos suelen mantener sus rasgos de forma realista  A lo largo de las distintas etapas de la historia romana se observan ambas tendencias  en la realización de los retrato aunque no hay normas fijas:  1.‐ Durante la República el retrato es generalmente realista.  2.‐ En época de Augusto (fin del S. I a.C. y 1ª mitad del S. I d.C.) se tiende a la  idealización del personaje que se presenta de forma clasicista.  3.‐ En época de la Dinastía Flavia (2ª mitad del S. I d.C.) se vuelve al realismo  “fotográfico” con la expresión de los rasgos propios del modelo. 

179   

4.‐  En  época  de  Trajano  (Inicios  del  S.  II  d.C.  )  se  diviniza  el  modelo  pero  se  mantiene el parecido del rostro con lo que se funden ambas tendencias del  retrato.   Eduardo Sánchez Alonso, I.E.S. Mª Zambrano; Leganés (Madrid) 

 

 

   

180   

 

 

 

 

 

 

  

  

    181   

A.­ EL RETRATO ROMANO EN LA REPÚBLICA: 

SIGLOS IV  AL I a.C. 

 

Bruto 

Orador 

Sila 

 

 

Escipión 

Sila 

Virgilio 

182   

 

Cicerón 

Cicerón 

Joven romano 

   

Senador 

César 

César 

 

César 

Pompeyo 

Pompeyo 

183   

Marco Antonio 

Marco Antonio 

P. Licinius (esclavos) 

 

B.­ EL RETRATO ROMANO EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO, DINASTÍA JULIA­ CLAUDIA:   SIGLO I  a.C. 

 

 

 

Augusto 

Augusto 

Augusto 

184   

 

   

Augusto 

Augusto de Prima Porta 

Livia 

 

 

 

Mario 

Clitia 

Druso 

 

 

 

Tiberio 

Tiberio 

Calígula  185 

 

 

 

 

Claudio 

Claudio 

Agripina 

 

 

 

Mesalina 

Nerón 

Nerón 

 

 

Nerón 

Nerón 

 

Popea  186 

 

C.­ EL RETRATO ROMANO EN ÉPOCA DE LA DINASTÍA FLAVIA: SIGLO  I  d. C.­ 

 

   

 

Agripa 

Vespasiano 

Joven romano 

 

 

 

Dama Flavia 

Dama Flavia 

Tito 

 

 

 

Tito 

Domiciano 

Domiciano  187 

 

 

Dama Flavia     

D.­ EL RETRATO ROMANO EN ÉPOCA DE LA DINASTÍA DE LOS  ANTONINOS:  SIGLO  II  d.C.­ 

 

 

Nerva 

Trajano 

Trajano 

188   

 

   

Trajano 

Plotina 

Dama romana 

 

 

Adriano 

 

Adriano 

Adriano 

 

Adriano 

Antinoo 

Sabina  189 

 

 

Statianus 

Antonino pío 

Faustina Mayor 

Dama romana 

Faustina menor 

Faustina 

 

Varón romano 

Marco Aurelio 

 

Marco Aurelio  190 

 

 

Marco Aurelio 

Cómodo 

Cómodo 

 

E.­ EL RETRATO ROMANO EN ÉPOCA DE LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS.­   

 

Septimio Severo 

 

Septimio Severo 

Septimio Severo 

191   

Julia 

Caracalla 

Caracalla 

 

Caracalla 

 

Dama romana 

           

192   

F.­ EL RETRATO ROMANO EN ÉPOCA DEL BAJO IMPERIO Y LA  DECADENCIA:  SIGLOS  III­IV­V  d.C.­ 

 

 

Gordiano 

Gordiano 

Varón 

Mujer romana 

Constancio 

 

Muchacho 

 

 

Tetrarcas 

 

Constantino 

Constancio  193 

 

 

   

Constancio 

Eutropio 

León 

  Arcadio 

   

   

  194   

REFERENTES EN LA SOCIEDAD ACTUAL 

 

  Si hacemos caso a las modas del momento, podríamos pensar que aquellas tendencias  que  aparecen  cada  nueva  temporada  en  el  mundo  de  la  moda    son  de  reciente  creación,  pero  nada  más  lejos  de  la  realidad.  Sólo  es  necesario  echar  una  mirada  al  pasado,  más  concretamente  al  vasto  ejemplo  del  Retratismo  Romano  para  darnos  cuenta de que todas las modas vuelven, y en el caso del mundo grecolatino, no sólo las  modas…    He aquí algunos ejemplos de personajes actuales más o menos conocidos que marcan  tendencia… una tendencia que podría perfectamente cumplir  2.000 años de edad. Y  es que, cada vez es más cierto aquello de “Nihil novum sub sole”!     

 

      

 

        195   

 

 

     

 

 

 

 

196   

 

   

 

 

   

 

           

   

    197 

 

 

     

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

  198 

 

   

 

     

 

   

   

 

199   

   

   

 

 

   

 

   

   

 

200   

     

   

   

  201   

TEXTOS CLÁSICOS    o

o

OVIDIO, Arte amatoria:  ƒ I, 505 – 524Æ Aspecto personal de los hombres    “Pero no se te ocurra rizarte el pelo con las tenacillas de hierro, ni te depiles las  piernas con la áspera piedra pómez… A los hombres les está bien un aspecto  descuidado… Deben gustar por su elegancia, sus cuerpos deben estar morenos  por hacer deporte en el campo de Marte… que la toga les caiga bien y está sin  manchas… Su lengua no debe ser  pastosa y los dientes han de estar libres de  sarro… que un mal corte de pelo no deforme ni atiese tus cabellos; tu cabellera  y tu barba deben ser cortadas por una mano entendida; y que tus uñas no sean  largas ni sucias, y no tengas ningún pelo por el hueco de la nariz; que no salga  de tu maloliente boca un aliento desagradable, y que no moleste al olfato tu  olor a macho cabrío. Lo demás déjaselo a las chicas coquetas y a los hombres  que buscan marido, si hay alguno.”    ƒ III, 261 – 274 ÆDisimula las imperfecciones de tu cuerpo    ƒ III, 133 – 155 Æ Peinado de las mujeres      MARCIAL, Epigramas  ƒ 2, 66 Æ ¡ Dichoso ricito! 

ƒ

“Un  solo  ricito  se  había  desprendido  de  toda  la  corona  de  tu  cabellera,  al  no  haber quedado bien sujeto con una aguja insegura. Lálage vengó este crimen  con  el  espejo  en  el  que  lo  había  visto,  y  Plecusa  cayó  herida  por  culpa  de  la  cruel cabellera. Deja ya, Lálage, de adornar tus tristes cabellos y que ninguna  esclava  toque  tu  loca  cabeza.  Que  una  salamandra  la  señale  o  que  una  despiadada navaja la monde, para que tu imagen se haga digna de tu espejo.”    6, 57 Æ Cabeza monda y lironda  “Simulas unos cabellos pintados con ungüento, Febo, y tu sucia calva se cubre  con una cabellera pintada. No hay necesidad de buscarle peluquero a tu  cabeza: puede raparte mejor, Febo, una esponja”             

202   

ACTIVIDADES    •





A partir de todas las imágenes de retratos romanos recogidas en este documento,  trata de encontrar  tú mismo/a referentes en la sociedad actual en el mundo del cine,  del deporte, de la literatura, etc.    Piensa en cómo han ido evolucionando las modas ¿Crees que  realmente se ha  producido una evolución, o piensas por el contrario que las modas obedecen a un  proceso cíclico, es decir, que van y vienen?     Reflexiona  acerca de las tendencias cambiantes en el mundo de la moda. ¿son  realmente necesarios tantos cambios de una temporada a otra? ¿Qué o quién puede  motivar dichos cambios y por qué?   

203