Resumen Unidad Competencia Social

1- El proceso de evaluación de la competencia social. Evaluación. Incide sobre usuario y sobre profesionales. Parte inte

Views 111 Downloads 2 File size 402KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1- El proceso de evaluación de la competencia social. Evaluación. Incide sobre usuario y sobre profesionales. Parte integrante del proceso de intervención, necesaria. Supone: Disponer de información – Qué sucede con y en nuestra intervención / cuáles son los resultados de la misma. Uso de la información para la Toma de decisiones para: mejorar nuestra intervención. Evaluación de la competencia social: Consiste en la recogida sistemática y organizada de información en cualquier de sus dimensiones o fases ( usuarios, profesionales, contexto, proceso) mediante el uso de determinadas técnicas y recursos para comprobar resultados, emitir juicios de valor y tomar decisiones acerca del grado de ( competencia social) aquella habilidad, de carácter ejecutable que permite al individuo dar una respuesta lógica, correcta y adecuada ante las diferentes situaciones en las que intervienen las relaciones interpersonales que surgen en los terrenos profesional y personal. Objetivos generales de la evaluación de la competencia social: - Conocer el grado de idoneidad (resolver problemas) de nuestra intervención y la eficacia de nuestras acciones (alcanzar objetivos) que operan en su interior. - Facilitar el proceso de toma de decisiones. La evaluación permite asignar nuevos recursos, cambiar comportamientos, cambiar procedimientos o corregir nuestras acciones. Esto incide sobre nuestra intervención, que debe ser nuevamente evaluada para poder de nuevo aplicar el mismo procedimiento circular de mejora.

2- Conceptos básicos (De la evaluación). 2-1 Ámbitos. El proceso y las intervenciones son tan importantes para la evaluación como los resultados. Así, a la hora de evaluar deberemos considerar 5 ámbitos: 1-Usuarios. – Análisis de las características y necesidades./ Los grupos y sus relaciones. 2-Resultados. Grado de consecución de los objetivos. 3-Intervención. Teniendo en cuenta variables que pueden surgir – Permite tomar decisiones , etc./ Proceso de la intervención. 4-Contexto. Hallar recursos, detectar factores que puedan influir. 5-Profesional.

1

2-2- Funciones de la evaluación. (Finalidades).----Funciones. 1-Diagnóstico. – Posibilita la detección de necesidades del usuario. Ajustar la evaluación a las mismas. 2- Motivadora.- Implicación en los programas. 3-Optimizadora.- Mejora de resultados. 4- De Ajuste.-Adaptación de actuaciones. 5-Retroalimentación.-La información recogida posibilita modificar acciones en la intervención.-- Esto alude al círculo evaluativo: recogida de datos- información-intervención-adaptaciónrecogida de datos etc. 6-Prospectiva.- Posibilita el análisis y planificación de futuras intervenciones teniendo como modelo las pasadas. 7-Orientadora.- Dirige el proceso de intervención mediante herramientas como análisis DAFO. 8-Calificadora.-Permite comprobar resultados y calibrar su calidad. De ellas se derivan 4 tipos de evaluación: -Analítica - Calibración de la eficacia y efectividad de la evaluación. -Formativa – Continua / objetivo: mejora de la intervención, subsanando errores en el propio proceso. Autorreguladora. -Final – Medición de resultados. -Recurrente – Examen del impacto en una población genérica una vez transcurrido un tiempo desde la intervención. Evaluación- Control de calidad y orientación de la intervención. Involucra a todos los profesionales. 2-3. Momentos de la evaluación. Inicial-Diagnóstico/ Planificación/ Ejecución/ Valoración final. EVALUACIÓN PARALELA A- Inicial. Análisis de los factores que influirán en la intervención: Aspectos normativos- Legislación, reglamentos internos, contratos, etc. Aspectos personales- Estados anímicos, Salud, Defectos y virtudes, relación con otros profesionales. Destinatarios – Características, necesidades, intereses, motivaciones, gustos, tendencias, estados anímico-afectivos. Contexto – Climatología, estación, tiempo, costumbres, creencias, cultura, marginalidad, estatus social, características del entorno ( apropiado, con equipamiento, etc). B- Continua. La competencia social del TAPSD ( Acciones, comportamientos, interacciones, recursos, etc) influye en su intervención. La evaluación del proceso influye en la intervención en vistas a mejorar la competencia mediante corrección de acciones propias, cambios de procedimiento, etc...( circularidad). C- Final. Evaluación cuantitativa y cualitativa. La evaluación es una herramienta que va ayudar al TAPSD a mejorar su intervención desde una triple dimensión A- Punto de partida. B- Índice de adaptación. C- Valoración de resultados.

2

2.4. Principios del proceso de evaluación. El proceso de evaluación gira en torno a estos principios: -Global/ -Continua /-En equipo/- Planificada/- Objetiva/-Válida/-Fiable. La suma de todos los principios derivan en una evaluación Motivadora. Evaluar no es un castigo ni obligación, sino una oportunidad para mejora. También es aplicable a la autovaloración. 2.5. Requisitos mínimos del proceso de evaluación. - Objetividad. Ha de resultar lo más imparcial posible. -Validez. Centrar la evaluación en aquello que queremos medir. -Utilidad. Sus resultados deben servir para nuestra labor. -Fiabilidad. Los resultados deben concordar con los obtenidos mediante diversos baremos. -Momento adecuado. Debe ser efectuado en el momento justo. -Participación. Debe incluir activamente a usuarios y profesionales. -Aplicabilidad. Ya lo has dicho en “utilidad”. ( Un impacto en nuestra intervención). 2.6. Problemas asociados a la evaluación. Obstáculos o “malas formas de evaluación”. - Inoperancia (sin reflejo efectivo en las futuras acciones), Cuantificación excesiva, Unilateralidad (centrarse en determinados aspectos, obviando otros), Relatividad de resultados y evaluación para cubrir trámite.

3

3- FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL. La evaluación es un proceso integral unitario que está formada por: 1 Fase previa / 2 Fase de diseño/ 3 Fase de ejecución / 4 Fase de registro de datos/ 5 Fase de interpretación de resultado. 1- Aspectos a tener en cuenta para el agente evaluador en fase previa: - Familiarización previa. Detectar factores que puedan influir en la intervención del TAPSD. - Identificación de roles y tareas. Detección de entorno de influencias social. -Búsqueda de ejes cooperativos. Búsqueda de apoyos para nuestra evaluación. - Análisis de evaluaciones anteriores. -Determinación clara de objetivos. -Estudio de variables contextuales. 2- Diseño. Planificación previa que la dote de cohesión y coherencia. -Qué queremos evaluar. Delimitación de ítems. -Para qué vamos a evaluar. Demarcar la finalidad de la evaluación. -Cuando vamos a evaluar. Establecer los tiempos de la evaluación -Cómo vamos a evaluar. Qué metodología vamos a usar. -Dónde vamos a evaluar. -Con qué medios vamos a evaluar. Seleccionar técnicas, recursos, etc. -Quien va a evaluar. Heteroevaluación externa o autoevaluación interna. Una evaluación óptima de la competencia social debe partir siempre del interés y la disposición y la voluntad propia para mejorar la intervención. La autoevaluación es la base , que debe ser contrastada por la heteroevaluación.

3- Registro e interpretación de datos. Recogida de datos. Registro / Selección de lo más relevante / Interpretación / Emisión de juicios de valor, conclusiones, propuestas de mejora. Para formular los juicios de valor de forma adecuada, debemos: - Tomar como referencia los criterios establecidos en el diseño previo. - Tener en cuenta todos los factores que han influido y han hecho interferencia con los resultados. - Los juicios de valor deben estar enfocados a la mejora de la intervención SIEMPRE. En este sentido: Los resultados positivos no deben conducirnos a la relajación. Los negativos no deben hundirnos, sino estimularnos para la mejora. La evaluación no debe servir a/ para la comparación.

4

4- Técnicas e instrumentos para la evaluación de la competencia social. Pautas a seguir a la hora de aplicar técnicas: a) Facilitar el posterior análisis e interpretación de datos. b) Recoger una cantidad justa de información. c) Utilidad de la misma. d) Usar varias técnicas para contraste. Requisitos que debe reunir toda técnica: -Exactitud – Precisión. Objetividad – Recogida libre de información; que estén exentos de interpretación. Estabilidad - Interpretación no ambigua. Coherencia- ajuste al diseño.

1- Análisis DAFO. Técnica que se aplica para la optimización de resultados. Para conocer las acciones que debemos emprender para conocer : Nuestras fortalezas y debilidades; éstas últimas para convertirlas en oportunidades para la mejora, evitando posibles amenazas. 2- Otras técnicas. - La observación. Macrotécnica que engloba muchas. Directa o indirecta; estructurada, desestructurada; externa, interna... - La entrevista. Obtener información a través de intercambio comunicativo. - Grupos de discusión. Tema que conecte con la intencionalidad del programa. - Historias de vida. Diarios, anecdotarios para autoevaluación. - Dinámica de grupos. Dirigidas para un cambio intencionado. 3- Instrumentos para la evaluación de la competencia social. Herramientas o recursos--- Sirven para obtener información y emitir resultados. Adoptar la que más se ajuste a nuestras necesidades. Finalidad: a-Instrumentos para recogida de datos; b-para almacenamiento de datos; c-para el análisis de datos; d-Emisión de resultados. Autoevaluación: a-Cuadros de contraste; matrices. b- diarios, anecdotarios, cuadernos de campo. c- Reflexiones personales, cuadros comparativos, escalas de valoración. dComunicación interna. Heteroevaluación: a- Encuentas, test, recopilación documetos, historiales profesionales. b- Cuadernos de campo, programas estadísticos, ofimáticos, informes. c- Ofimáticos, escalas de valoración, cuestionarios. d- Informes, gráficos estadísticos.

5

5- Valoración de la Competencia Social. Competencia social. Habilidad, de carácter ejecutable, que permite al individuo dar una respuesta lógica, correcta y aceptada ante las diferentes situaciones que se producen en las relaciones interpersonales que surgen en los ámbitos profesional y personal. Competencias profesionales, personales y sociales del TAPSD: 1- Labores de acompañamiento a usuarios, respetando las directrices del plan. 2- Organización de actividades favoreciendo la colaboración de usuarios y familiares. 3- Asesoramiento a usuarios y familiares adecuando la comunicación a sus características. 4- Adaptación a nuevas tecnologías y metodologías para asistencia. 5- Organización y desarrollo dentro del fomento de trabajo en equipo. 6- Comunicación eficaz dentro del trabajo en equipo. 7- Resolución de conflictos dentro de la competencia pertinente. 8- Ejercer derechos y cumplir obligaciones. Responsabilidad social y legal.

Ámbitos de actuación: 1- Acompañamiento a usuarios. 1- Indicadores: Uso responsable de recursos / Escucha activa / Empatía / Implicación / Emisión de saludos. Cortesía. / Hacer favores, Simpatía, agrado / Asunción de responsabilidad/ Autonomía personal. 2-Colaboración con familias. 1-Indicadores: Relaciones fluidas. Desarrollo trabajo colaborativo / Don de gentes / Capacidad para estimular e implicar / Inspirar confianza. 3-Actitudes comunicativas. 1- Indicadores: Escucha activa / Asertividad / Adopción de distintos discursos / Capacidad de dialogo / Aceptar cumplidos y emitirlos / Conciencia del lenguaje verbal propio y ajeno. Habilidades para mejora de competencia comunicativa: Observación, práctica, planificación. Estilos de comunicación: Agresivo, sumiso, Asertivo. Estrategias comunicativas: Naturalidad, Sinceridad, Interés, Seguridad, Credibilidad, Respeto, Claridad ( y distinción) ;) , Emotividad. Comunicación eficaz. Escucha activa, aplicando empatía. Ir más allá de la comunicación directa e inmediata de nuestro interlocutor, profundizando en sus sentimientos implicados en la comunicación. Claves: Confianza, Planificación, Dicción clara, Lenguaje no verbal, importancia de la mirada, importancia de la respiración, Importancia de los silencios, Relacionar tono-actitud-emoción. Diálogo constructivo: Relacionado con la asertividad. Cuando: Queremos comunicar sin ofender, en vistas a superación de barreras comunicativas, supresión de diferencias, respeto al interlocutor. Búsqueda de puntos en común. Expresión respetuosa de la diferencia. Tender puentes. Síntesis: Saber callar, control de emociones, empatía, respeto, opinar sobre hechos ( no sobre personas, centrarse en el mensaje, verificar comprensión, usar preguntas para avivar el dialogo, gestión consciente del tiempo.

6

Actitudes fundamentales (creación de atmósfera de confianza con nuestros usuarios) : Claridad, Sencillez, Precisión, Empatía ( Esencial para detectar aquello que quiere y desea la persona dependiente. Supone disposición de sensibilidad psíquica). Otros aspectos que mejoran la comunicación: Concreción de crítica / Discutir temas con orden / Evitar acumulación de sentimientos negativos que pueden explotar si no se comunican. / evitar reproches / Ser específico / Evitar generalizaciones contraproducentes / Brevedad / Elegir momento y lugar adecuados para comunicación. 4-Adaptabilidad a situaciones nuevas. 1-Indicadores: Análisis crítico-racional ( Kant ;) ) / Conciencia de los problemas sociales / Toma de decisión autónoma / Valoración positiva del cambio, como oportunidad para mejora/ Evitar la rutina. 5- Trabajo en equipo. 1- Indicadores: Colaboración con compañeros de trabajo / Practicar la asertividad / Capacidad de organización / Sentido de pertenencia al grupo / Aceptación de decisiones conjuntas / Participación activa / Apoyo a iniciativas. [- Otros indicadores-] 6-Resolución de conflictos. 1- Indicadores: Empatía / Detección de causas del conflicto / Creatividad / Estimación de posibilidades para resolver / Promover el consenso / Capacidad de negociación / Evitar prejuicios. 7-Cumplimiento de derechos y obligaciones. 1-Indicadores: Posesión de valores aceptados socialmente / Respeto de la diferencia / Tolerancia a la diferencia / Velar derechos propios, cumplir obligaciones propias. 8- Control y equilibrio emocional. 1-Indicadores: Expresar emociones / Empatía / Adecuación y adaptabilidad, desechando prejuicios / Control emocional / Aplicar el DAFO en las emociones / Valoración del prójimo, sus sentimientos y afectos / Autovaloración ajustada / Autoestima. 2- Autovaloración de la competencia Social La autoevaluación es un proceso interno y personal en el que un mismo individuo actúa en calidad de evaluador y evaluado que consiste en la adquisición de información de sí mismo a fin de realizar el análisis y reflexiones necesarias para la mejora integral en todos los campos. Componentes en torno a los cuales gira el proceso autoevaluativo: Objetivos de la autoevaluación / Finalidad / Técnicas / Indicadores de competencia. Justificación de la autoevalución: Principios --- Adquisición de información interna personal.— permite mejora de resultados de intervención. Autorregulación del TAPSD. 6- La evaluación como punto de mejora de la Competencia Social y Profesional. - El Proceso de evaluación es el eje en torno al cual surgen las mejoras de la Competencia Social. Tiene en cuenta y parte de: La situación inicial a la que debemos adecuar nuestra acción. Identificación de pautas en las actuaciones para la mejora. Efectuar valoración final encaminada a mejora de intervención. 1- Evaluación como diagnóstico. Indicadores de análisis previo ( que influyen en nuestro comportamiento y acción social). Aspectos socio-personales como punto de partida y para la mejora:

7

Profesional- Estado anímico / Problemas personales/ Salud / Usuarios- Estado anímico / Problemas personales/ Salud / Habilidades sociales/ Relaciones con otros usuarios. Contexto- Relación con familiar/ Época / Clima/ Ambiente/. Debemos activar nuestros sistemas interpretativos y perceptivos para detectar estos factores y ajustarnos a su influencia para la mejora de nuestra intervención. 2- Valoración final del proceso de intervención. Valoración: aspectos socio personales. - Resultados de la intervención: Satisfacción usuarios, Mejoras. - Actitud del profesional: Trabajo en equipo, Mejora en su comportamiento social y afectivo. - Dificultades encontradas: Obstáculos para trabajar en equipo. Reflexión y extracción conclusiones: Propuestas de mejora. Aspectos que deben mantenerse. Detección de nuevas necesidades. Valoración de resultados. 3- Planificación de programas para el entrenamiento y la mejora de la Competencia Social. Programa: Conjunto de actividades agrupadas en torno a una temática común dirigidas a desarrollar o alcanzar varios objetivos concretos en la persona referentes a su Competencia Social. El proceso de evaluación Culmina con el diseño de un programa que dote de significado a los resultados. Evaluación de la Competencia Social ------ Origina ----- Elaboración de programas----Mejora de la Competencia Social. Entrenamiento de la Competencia Social. Todo programa debe partir de la realidad ( Contexto ) para conseguir un cambio significativo sobre aquello que deseamos mejorar a través de la realización de una serie de técnicas, estrategias, actividades y medidas. Realidad sociolaboral del TAPSD-----Planificación de Programas----Cambios en la realidad Social y personal del TAPSD: Se organiza mediante una serie de etapas o fases. Fase previa- Toma de contacto con destinatarios. Planificación- Diseño de programa ajustada a la realidad sobre la que se interviene. EjecuciónValoración de resultados- Valorando el impacto sobre la realidad a la que se aplica. Indicadores del programa: - Destinatarios – Individuales, pequeños grupos o grandes grupos. -Objetivos – Concretos y fijados a corto plazo. -Temporalización – Clarificar los momentos. Duración. - Metodología – Ajustar métodos a objetivo. -Organización del espacio. -Recursos. – Diseño de herramientas que más se ajusten. -Otros. - Título del proyecto. Fundamentación. Presupuesto. Hay que realizar un proceso de seguimiento del programa. ---recoger datos referentes al proceso de ejecución – Y que van a influir en los objetivos marcados – Análisis y reflexión – Sobre su aplicación ---Para: Toma de decisiones oportunas.

8

9