Resumen Tema 19.

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. COMPOSICIÓN DE DIFERE

Views 97 Downloads 4 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. INTRODUCCIÓN PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN PRIMARIA Para el desarrollo del epígrafe, partimos de los conceptos básicos y las relaciones que, explícita e implícitamente, se encuentran vinculados a esta habilidad lingüística. Por desarrollo (PALACIOS, 1991 y CÓRDOBA, DESCALS Y GIL, 2006) entendemos un proceso en el que quedan implícitos los estadios como referencias que nos ofrecen los perfiles generales de la evolución en ese proceso y el reconocimiento de la contribución de la herencia y del medio. Esta visión contextual-interaccionista admite que el desarrollo psicológico es resultado de las relaciones que el individuo mantiene con su entorno. El lenguaje es un sistema de signos que sirve para expresar ideas y sentimientos. Asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación, que aparecen de forma interrelacionada en la actividad lingüística. Tanto en el plano de la comunicación como en el de la representación mental, el ser humano utiliza distintos tipos de lenguaje; no obstante, la comunicación y la representación verbales son, sin ningún género de dudas, las centrales en el desarrollo del ser humano. El lenguaje verbal posee dos grandes dimensiones: ESCRITA y oral. La dimensión ESCRITA puede referirse a aspectos comprensivos (o de apropiación) y EXPRESIVOS (O DE TRANSMISIÓN, DIFUSIÓN). La escritura es la representación a través de un medio, sobre un soporte, del lenguaje oral o de la representación mental. Su importancia radica en que la transmisión oral tiene un carácter momentáneo, en cierto sentido “perecedero”, de una cierta fragilidad; al menos su continuidad es incierta. La escritura encarna las palabras, éstas quedan fijadas; de esta manera, los mensajes pueden conseguir un mayor grado de estabilidad, son menos efímeros. A través de la EXPRESIÓN ESCRITA, transmitimos unos conocimientos, hechos, sensaciones, sentimientos actuales, del pasado e, incluso, referidos al futuro que pueden pertenecer a un mundo real o figurado. Aporta además, sobre el habla, una posibilidad mayor de reflexión. El estudio riguroso de la expresión escrita exige la determinación de sus funciones, propiedades y recursos. Respecto a las funciones de la expresión escrita, podemos identificar las siguientes: • Transmitir conocimientos, reflexiones o sentimientos con la intención de que perduren. • Desarrollar obras con un carácter artístico y con un lenguaje estético: textos literarios. • Comunicar sucesos o noticias de lo que ocurre en otros lugares (textos periodísticos). • Ordenar normas de convivencia: textos jurídicos y administrativos. • Determinar pautas de comportamiento diversas: instituciones, servicios, instrucciones de uso • Relacionarnos a través de cartas con familiares y amigos (intercambios epistolares). • Ofrecer o solicitar algo: productos comerciales, orientaciones académicas, trabajo, ayuda. La coherencia y la cohesión son propiedades básicas del texto escrito. Un texto es coherente si: • Todo lo que se dice en él tiene relación con el tema principal. • Cada una de sus partes está al servicio de la totalidad. • Gramatical y semánticamente, cumple los requisitos básicos. Un texto está cohesionado si sus partes están unidas y relacionadas entre sí mediante deixis, conectores, repeticiones, etc. Los recursos que pueden ser utilizados para facilitar la comprensión del contenido y su correcta entonación, son de distinta naturaleza: ƒ Gráficos: distintos tipos, tamaños e incluso colores de letras.ƒ Tonales: admiraciones o interrogaciones. ƒ Fónicos: onomatopeyas y aliteraciones ƒ Morfosintácticos: Reduciendo la información a lo relevante. Creando una sintaxis compleja. ƒ

Léxico-semánticos: Eligiendo un vocabulario variado y preciso. Introduciendo distintas figuras retóricas. Intervenir estratégicamente en la composición de textos nos exige LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEXTOS QUE VAN A SER OBJETO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. El Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA) presenta una clasificación e identificación de los tipos de texto. Textos continuos: Descripción, propiedades de los objetos situados en el espacio, Narración, propiedades de los objetos situados en el tiempo, Exposición, información de conceptos complejos, de construcciones mentales, Argumentación, propuestas sobre relaciones entre conceptos o proposiciones, Prescripción (mandato), instrucciones sobre qué hacer. Los textos discontinuos varían mucho en cuanto a la forma y son clasificados teniendo en cuenta más su estructura que la intención del autor. En el proyecto PISA se emplean, entre otros, los siguientes: impresos, avisos y anuncios, cuadros y gráficos, mapas y diagramas. EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA. La escuela y sus experiencias con compañeros y profesores proporcionan nuevos modelos de utilización del lenguaje en todas sus vertientes (LUQUE Y VILA, 1991). La lecto-escritura hace posible el acceso a nuevos lenguajes. El léxico se amplía y es cada vez más correcto. La sintaxis se hace más compleja y la gramática se acomoda al uso convencional. Ello influye en el lenguaje verbal, pues ayuda a modelar y enriquecer el vocabulario y el conjunto de destrezas relacionadas con la comunicación. En el proceso que conduce a la elaboración de la escritura, se combinan elementos cognitivos, socioafectivos, motores, acústicos, cenestésicos y visuales. Por ello, avanzar en su dominio requiere un proceso de evolución: en la capacidad cognitiva, desarrollo de la memoria, interiorización, reflexión, intencionalidad, en el desarrollo socioafectivo, conciencia de los otros y deseo de relacionarse cada vez más y mejor, lo que exige un interés por aumentar y enriquecer las posibilidades comunicativas, en la dimensión psicomotriz, percepción y dominio del espacio: orden, direccionalidad, tamaños, formas; percepción más ajustada del tiempo (necesaria para el ritmo escritor). Pasamos ahora a exponer los elementos más significativos del lenguaje en Primaria prestando atención especial a la expresión escrita y los elementos que la acompañan. Nos basamos, para ello, en McCORMCICK (2001). 6 a 8 años. Los niños acceden a Primaria conociendo un grupo de letras y con ellas pueden escribir poemas, agendas, cartas, relatos, etiquetas y canciones. Características que suelen mostrar son: ƒ De escribir para sí, a escribir para un lector. ƒ De escribir por gusto de ejercer la actividad (puro proceso) a escribir para un producto final. ƒ De una menor a una mayor fluidez. De episodios de escritura que no van más allá del acto concreto de confección del texto a otros que impliquen un mirar hacia delante y hacia atrás anticipando y criticando. 8 a 10 años. Periodo de procesos deliberados y concretos. Tendencia a perder una forma de espontaneidad: los niños de primero, tendían a volcarse en el papel, sus textos llevaban el sello de la personalidad del autor…los de tercero parecían convencionales. Tienden a centrarse en mostrar sus habilidades para la caligrafía y la ortografía, a exhibir algunos de sus conocimientos. 10 a 12 años. Frente a la unidireccionalidad del tramo anterior, piensan más en sus opciones. Estrategias que al principio son operaciones físicas y concretas comienzan a ser interiorizadas como operaciones mentales más abstractas. Sus procesos de composición se hacen más complejos, pueden avanzar mentalmente y luego organizar y arreglar. Pueden ir pasando de una estrategia a otra (por ejemplo, de la narración a la descripción). Los niños comienzan, en sus relatos a manejar secuencias de acontecimientos, en lugar de estar manejados por ellas. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA para EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN. No toda educación es promotora de desarrollo, sino la que cumple unas condiciones determinadas. Por lo que respecta al desarrollo de la expresión escrita, el progreso contribuirá a ampliar la capacidad de expresión, facilitar un mayor ajuste en situaciones de comunicación, lograr una mayor autonomía de acción en el medio y conseguir mayor seguridad.

La orientación PARA EL DESARROLLO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA DEBE FUNDAMENTARSE en una dimensión pedagógico-normativa. En LOMCE, modificación de LOE Art. 16, se identifica La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria. En LOMCE modificación de LOE, Art. 18 y 19, respecto a Organización y Principios Pedagógicos, expresa que sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma. En la LOE, modificaciones a través de LOMCE y el Currículo de Primaria RD 1513 de enseñanzas mínimas en LOE, RD 126/14 de currículo básico en EP en LOMCE y (decretos de la CCAA) los objetivos generales, fundamentados en las capacidades generales de los grupos de edad correspondiente, expresan el tipo de desarrollo al que hay que dirigir la acción educadora. En la misma línea, las concreciones del currículo de la Etapa de los proyectos educativos y los profesores en sus unidades de programación, formularán los objetivos como elementos del desarrollo que hay que promover en función de las características de los alumnos. La educación primaria, entre los objetivos de la etapa, destaca como enunciados más vinculados al contenido de nuestro tema los siguientes: ƒ -Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiera, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. ƒ -Iniciarse en la utilización para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. Las competencias son capacidades relacionadas, de manera prioritaria, con el saber hacer; el saber hacer posee, también, una dimensión de carácter teórico-comprensivo y, también una dimensión de carácter actitudinal. La competencia lingüística es la que se vincula, naturalmente, de manera más clara al desarrollo de la expresión escrita. Escribir supone un conjunto de acciones que refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. El desarrollo de la expresión escrita constituye una dimensión de la competencia comunicativa. El desarrollo de la expresión escrita constituye una dimensión de la competencia comunicativa que se relaciona (depende y/o potencia) con otras competencias, como la competencia digital, aprender a aprender y las competencias sociales y cívicas. En cuanto a contenidos, el área de Lengua Castellana y Literatura encontramos aspectos de la Etapa especialmente vinculados a la expresión escrita. Entre sus bloques, es el relativo a comunicación escrita: escribir, el más relacionado con el tema, incluyendo aspectos como redacción, elaboración de informes, cumplimentación de impresos, etc. Aunque sea el área de Lengua y Literatura castellana y la lengua extranjera las que más van a intervenir en el estudio e impulso al desarrollo de la expresión escrita, otras áreas van a proporcionar contenidos esenciales (vocabulario específico, construcciones, tipos de texto) y situaciones de aprendizaje y de evaluación sobre los que ejercitar la expresión escrita. LA IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN exige determinar los diferentes TIPOS DE RECURSOS DIDÁCTICOS que emplearemos, especialmente, como nos señala el epígrafe del tema, los METODOLÓGICOS. Lo que nos lleva a determinar Principios, estrategias y técnicas en la composición de diferentes textos escritos. Los principios de intervención educativa cooperarán en el desarrollo de la comprensión con diversos tipos de textos. Para ello será necesario: partir del nivel de desarrollo del alumno, impulsar la

construcción de aprendizajes significativos, desarrollar un enfoque globalizador e impulsar el desarrollo de competencias básicas, estimular la capacidad de aprender a aprender a aprender. El desarrollo de la expresión escrita exigirá la ALTERNANCIA DE ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS E INDAGADORAS. Mediante las estrategias expositivas podremos mostrarles el valor y funcionalidad de los textos escritos, diferentes tipos de textos y sus características, fases y utilidad de los diversas técnicas. A partir de las ESTRATEGIAS INDAGATORIAS (más o menos guiadas, según el momento de la etapa y la dificultad de acceso a las fuentes, la complejidad del contenido) los propios alumnos identificarán los pasos del trabajo, los momentos y las responsabilidades, buscarán, en fuentes diversas, diferentes tipos de texto, construirán diferentes tipos de texto, seleccionarán los textos y las técnicas que emplearán para determinar su contenido y su valoración. La selección de las TÉCNICAS apropiadas exige que consideremos previamente los factores que influyen en la capacidad para escribir un texto. Los más significativos son: - El alumno-escritor, su situación y sus conocimientos previos para acercarse al texto.ƒ - El propio texto que hay que construir, su contenido (más o menos complejo) y sus características (longitud, estructura, la modalidad textual y la complejidad sintáctica. Entre las técnicas que cabe facilitar a los alumnos para favorecer la expresión escrita (en diversos tipos de textos) destacamos las siguientes: técnicas de síntesis, técnicas de impulso al empleo de figuras retóricas, técnicas de análisis y síntesis (el comentario de texto), técnicas para pensar y organizar el contenido (ruedas lógicas), técnicas para fomentar la creatividad (Rodari). A modo de ejemplo, destacamos los pasos de la técnica Ruedas Lógicas (en diaposit.) La intervención educativa nos exige identificar otros recursos. Comenzaremos por los ambientales. La biblioteca del centro y la del aula constituyen servicios en los que se recopilan, ordenan, emplean y distribuyen distintos tipos de textos, necesarios para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje necesario para poder expresar mejor a través del lenguaje escrito. Cualquiera de estos tipos de texto puede y debe ser tratado a partir de materiales en distintos soportes: impresos, audiovisuales e informáticos. Respecto a los recursos de carácter personal/organizativo, el impulso a la expresión escrita debe conjugar el trabajo conjunto del profesorado que atiende al alumno. La LOE, Art. 130, se refiere a potenciar los equipos de profesores que impartan clase en el mismo curso, así como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores que impartan clase a un mismo grupo de alumnos. También se hace necesario aludir a la necesaria cooperación con las familias. Su colaboración y esfuerzo es esencial para lograr mayores cotas de calidad. La participación de las familias en el desarrollo de este tipo de programas (impulso a la expresión escrita y empleo de tecnologías de la información y comunicación) materializa lo previsto en el art. 121 de la LOE en la línea de estimular compromisos educativos familia/centro. En el aula será preciso favorecer y potenciar un ambiente de cooperación, confianza e interés por el uso del lenguaje escrito que favorezca la materialización y respeto de convenciones de uso. El empleo de estrategias organizativas que impliquen trabajo en grupos favorecerá los intercambios. La configuración de la estrategia, además de contemplar los recursos metodológicos, ambientales, personales y materiales ya identificados, debe subrayar la importancia de una vertiente de los materiales que es destacada por el epígrafe del tema: la UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN en el desarrollo de la expresión escrita. Su fundamentación pedagógica y normativa la hemos presentado de forma paralela a la del lenguaje escrito. Procederemos a desarrollar las características y funciones de las TIC en el entorno escolar. Los planes que llevan a cabo las autoridades nacionales, regionales y locales en todos los sistemas educativos para la introducción de nuevas tecnologías en el campo de la enseñanza tienen como finalidad principal la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas. Merece la pena señalar que rara vez se diseña tecnología ad hoc para su uso en educación, dado el alto coste que implicaría, sino que se parte de productos tecnológicos ya comercializados que se consideran adecuados para la enseñanza (como pizarras interactivas, netbooks, tablet-PCs, lectores de libros electrónicos, etc.). Utilizando ordenadores, los alumnos podrán realizar composiciones de textos escritos de distinta naturaleza. Muchos de ellos los imprimirán en papel, pero además, podrán escribir correos electrónicos, chatear o sugerir

elementos de contenido para una página Web. Los procesadores de textos específicos, al igual que el software de tratamiento de textos que utilizamos habitualmente, presentan muchas funciones de edición y composición que facilitan el manejo del texto; suponen la posibilidad de escribir un texto, sobre otro anterior, insertar texto en cualquier parte del documento, borrar, cortar y pegar texto (mover bloques de texto a otro punto), determinar un formato: establecer márgenes, identificar los caracteres (fuente del texto o de los números, cambiar el tamaño, subrayar, cambiar el color), crear un diccionario personalizado, consultar sinónimos y antónimos, sustituir, guardar un documento nuevo, uno existente con modificaciones, hacer una copia de seguridad, modificar el formato de los párrafos (centrar, cambiar el interlineado), añadir o eliminar viñetas y/o números, crear tablas, convertir texto en una tabla, etc. El software de tratamiento de textos con la función de composición de tipos de letra y de diseño de página que permite al alumno trazar electrónicamente la página que va a imprimir. El sistema de correo electrónico es una alternativa a las comunicaciones telefónicas o al correo convencional. Se ha convertido en un elemento imprescindible en las redes de comunicación (en sus vertientes personal, familiar, académica y laboral). Permite transmitir datos y mensajes de una computadora a otra a través de la línea telefónica, de conexión por microondas, de satélites de comunicación o de otro equipo de telecomunicaciones, y mandar un mismo mensaje a varias direcciones. En el ámbito educativo ha potenciado el establecimiento y desarrollo de vínculos entre alumnos y profesores de distintos centros, comunidades, países y continentes. El empleo de Internet y de diccionarios y de enciclopedias multimedia para buscar, consultar, contrastar, seleccionar y recoger información, que luego emplearán los alumnos para construir sus textos, es esencial. Estos medios, además, permiten también bajar elementos plástico-visuales y gráficos que pueden apoyar los textos escritos. Se potencia, con ello, la construcción de una gran variedad de tipos de textos, de gran valor para diferentes áreas y situaciones educativas. En los móviles hacemos uso de la escritura en los sms, mensajes cortos de texto que se envían de teléfono móvil a teléfono móvil. Dada la particularidad del medio (escaso espacio) se ha creado una escritura propia para estos mensajes basada en las abreviaturas y en el aprovechamiento total del espacio llegando a comerse letras y suprimir espacios. La importancia de ordenar los recursos didácticos en el desarrollo de la expresión escrita por medio de las TIC, conlleva identificar principios de intervención, estrategias y agentes. El currículo incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...) y que constituyen uno de los contenidos básicos del área de lengua castellana y literatura, pero que afectan también a las demás áreas. La integración de las TIC siguen un proceso de desarrollo gradual, lo que significa partir del nivel de desarrollo y estimular nuevos niveles de desarrollo. Además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura. La intervención educativa empleando las TIC para el desarrollo de la expresión escrita exige también la alternancia de estrategias expositivas e indagatorias. Con las primeras el profesor explicará las características del medio, sus funciones; por ejemplo de edición y composición que facilitan el manejo del texto; las posibilidades básicas que de su empleo derivan, etc. Mediante las estrategias indagatorias con fórmulas más o menos guiadas según el momento de la etapa, los alumnos pueden ir investigando y desarrollando las destrezas que suponen la posibilidad de: escribir un texto, mejorarlo, determinar su formato, emplear las herramientas de consulta de sinónimos, guardar, buscar, añadir viñetas o números, etc. La guía de las experiencias de aprendizaje que impliquen el uso de las TIC para el desarrollo de la expresión escrita se hará por medio de técnicas variadas, ya descritas anteriormente, válidas para cualquier tipo de soporte. En este sentido, algunas prácticas de comentario escrito sobre textos periodísticos, literarios, películas en DVD, documentales obtenidos por vía satélite, documentos de enciclopedias multimedia, etc., ofrecen la posibilidad de abundar en el uso de las TIC, expresar lo comentado en un programa de procesamiento de textos y mejorarlo de manera gradual en diferentes momentos del curso cuando podamos abordarlo con más información y más perspectiva. CONCLUSIÓN REFERENCIAS